dialogo con borges

Upload: pablo-ortiz

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    1/10

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    2/10

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    3/10

    Texturas en Psicoanlisis Ao 5 - N 1 Nov. 2005

    8

    Ignacio Guirao : : Dilogo con Jorge Luis Borges acerca de la escritura

    Jorge Luis Borges el 8 de Julio de 1951 incursiona en el inabarcable mundo de la escritura apropsito de un tema que intitul Del culto de los libros: el proceso mental que culmin enel predominio de la palabra escrita sobre la hablada.1

    El escritor comienza asociando el libro con el culto, donde el trmino cultotiene ms bien unsentido metafrico, aunque en realidad esta palabra podra tomarse literalmente si tenemosen cuenta que, en algunas teoras, la escritura hunde sus orgenes en la religin. La escriturafue empleada por el culto religioso, sea de las fuerzas de la naturaleza personificadas, sea paralos dioses que las encarnaban, sea para los distintos ritos comunitarios, o para los funerarios.Las palabras que formaban parte de ese culto quedaban resguardadas de tal manera que seconvertan en objetos inmodificables por temor a que perdiesen el supuesto valor.

    Borges nos recuerda el perodo en que la palabra fue evolucionando hacia el canto potico de

    los dioses y los hroes, citando el pasaje del Libro VIII de la Odiseadonde el texto homricorelata que Ulises (Odiseo) fue presentado al pueblo de los Feacios hbiles navegantes ycantores. En un momento en que Alcnoo estaba cantando las desgracias de los argivos,Ulises recordando lo que haba vivido desde que se alej de taca e identificndose con elrelato dej brotar de sus prpados gruesas lgrimas que regaban sus mejillas, moviendo acompasin. Entonces Alcnoo dijo: Dime por qu lloras cuando oyes estas desventuras... pueslos dioses tejen desdichas y decretan la muerte de aquellos hombres para que sirvan a los venideros

    de argumento para sus cantos.

    En esta poca homrica predominaba la palabra oral sobre la escrita. No era an la poca del

    imperio del libro cuando Mallarm poda sostener queel mundo existe para llegar a un libro

    y Borges aade: un libro, cualquier libro, es para nosotros un objeto sagrado.

    Scrates no habra suscrito este concepto borgiano. Los griegos muestran una cierta ambiva-lencia frente a la palabra escrita, aunque reconocen que sin su intervencin habra sidoimposible la historia. Scrates subraya esta ambivalencia en su relato sobre el dios egipcio

    ..

    ..

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    4/10

    Texturas en Psicoanlisis Ao 5 - N 1 Nov. 2005 9

    Tot, el inventor mtico de la escritura que fue a pedirle al rey que aprobase su recienteinvencin. El rey le expres: Tot, t que eres el padre de las letras, te has permitidoatribuirles un poder que no es el que tienen... no has inventado un elixir de la memoria,sino tan slo del recuerdo. Por lo que ofreces a tus discpulos no ya la verdadera sabidura,sino su apariencia. Ellos leern muchas cosas sin estar instruidos y darn la impresin desaber mucho a pesar de su ignorancia.2

    En la palabra, los griegos privilegiaban su aspecto oral en desmedro de la escritura. Por la palabraoral crean que se poda modificar e incluso curar el alma de los individuos, como veremos.

    Borges seala como inicio de un proceso que terminara en el predominio de la escritura un

    pasaje de Las Confesionesde San Agustn donde narra que su amigo San Ambrosio lea sin

    pronunciar las palabras en voz alta, penetrando su alma en el sentido sin mover la lengua. Elespectculo que ofreca un hombre en una habitacin leyendo un libro sin articular palabrale segua impresionando al hiponense trece aos despus.

    San Agustn, antes de su conversin, ejerca la profesin de rhetor, que consista principalmenteen leer y comentar los autores grecolatinos a sus discpulos que estaban en la formacinsuperior de entonces. La enseanza se imparta con una lectura de carcter actoral. Lasucesin en las lenguas clsicas de slabas largas y breves le daba a la frase una andadura

    musical semejante al recitativo operstico. Se usaba una declamacin actoral del texto demanera que tuviera la virtud de hacer revivir la palabra que yaca callada y exnime en laescritura.

    En los seis libros De Msica, San Agustn ensea detalladamente a leer los textos adecuados a lamsica que encierran. Pero en ese ao de 386, el escritor ya lea sin necesidad de pronunciarlas palabras en voz alta: es el ao en que escribi los Soliloquiaen dilogo consigo mismo.Estaba en Casicaco junto a su madre Mnica y su hijo Adeodato.

    De todos modos la lectura de textos frente al otro, sea uno o todo un auditorio, deba realizarsesegn una mtrica precisa que San Agustn desarrolla sealando incluso dnde tienen lugarlos silencios.

    Desde los tiempos homricos la caracterstica de marcada expresividad oral que se confera a laescritura potica y religiosa se hace evidente en la utilizacin teraputica de la epod, unaespecie de ensalmo o de conjuro.

    ..

    ..

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    5/10

    Texturas en Psicoanlisis Ao 5 - N 1 Nov. 200510

    Ignacio Guirao : : Dilogo con Jorge Luis Borges acerca de la escritura

    Esta palabra es la conjuncin de epos(palabra elevada, pica) y de od (oda, canto). En elLibro XIX (vv. 457 ss) de la Odisease narra que Ulises, estando de caza con los hijos deAutlico, fue herido en una pierna por un jabal enfurecido. Segn el poeta de inmediato sela vendaron y qued restaada la negra sangre al recitar una epaoid. Para la accin de vendarse usa aqu el verbo desnque a la par del latino ligaretiene en este contexto el significado deencantar atando o ligando.3Segn la creencia las heridas se producan por obra de espritusmalficos a los que se contrarrestaba con la epod, que consista en frmulas verbalessalmodiadas o cantadas, conservadas por la tradicin.

    En el Libro XV de La Ilada (Vv 392-394) Patroclo trata de curar la herida de flecha que

    aqueja a Eurpilo con drogas que le mitigan sus acerbos dolores mientras acompaa su accin conencantadoras palabras(terpe lgois).

    Adems de este decir curativo produciendo placer (terpns, thelktrios lgos) y de la epod oensalmo- conjuro, estaba la eukh consistente en una plegaria o ardiente splica.

    El culto del discurso bajo la accin de la Persuasin (peith) elevada a la categora de diosa, fue

    haciendo que la palabra oral y escrita se convirtiera en el vehculo de la sophrosne: conjuncindel buen orden, belleza y justas proporciones del alma. El fruto de ese bello discurso como unbien decir(lgos kals) se obtiene por esa accin reordenadora y esclarecedora de la palabra

    como persuasin, no ya como razn, y es lo que constituye para Platn la verdadera ktharsis.Esta accin debe estar presente en toda transformacin saludable del individuo, especialmentecuando hay una intervencin mdica. Pero los mdicos hipocrticos no recogieron este legadode Platn que tenda a obtener la confianza del enfermo a travs del arte de la palabra (dia toulgou tekhn) a modo de una fisiologa del logos.

    Aristteles en su Tratado de la Retricadice que no debe faltar la aplicacin de la palabra

    persuasiva si se desea cambios anmicos en la persona enferma. Es conocido, que en LaPotica, se extiende largamente sobre la accin catrtica de la palabra. Platn haba dicho en

    .

    .

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    6/10

    Texturas en Psicoanlisis Ao 5 - N 1 Nov. 2005 11

    El Sofista(230 d) que la ms elevada y principal de las kathrseisresida en un argumentobien armado y convincente. Para Aristteles en cambio laktharsises una purificacin queciertas palabras pueden producir en el ser humano total. Las tragedias son el modelo msacabado de este tipo de purificacin. Diferencia tres tipos de lgoi: el discurso dialcticoque busca convencer argumentando, el discurso retrico que trata de persuadir con el biendecir, y el discurso trgico que busca purificar va la ktharsis. Al respecto dice que eldiscurso persuasivo debe acompaar toda accin teraputica, pero el discurso ms eficazpara producir cambios en el alma es el de los autores trgicos.

    Diocles de Caristo, contemporneo de Aristteles y el ms clebre mdico despus de Hipcrates,

    en un fragmento que se ha conservado explica la curacin de Autlico y de otros casosreferidos por Platn. Dice que la consolacin dialgica y amorosa al estilo de la epaoiddetiene el flujo de la sangre del herido cuando ste colabora con su pneumavinculndosecon la palabra del sanador. Pero la medicina oficial a partir del siglo IV antes de Cristo se fueapartando de esta concepcin unitaria del paciente adhiriendo cada vez ms a la tcnica.

    El recurso a la palabra oral qued en la prctica y creencias populares, de modo que el culto

    de lo escrito, el culto del libro donde se fue conservando el arte de curar de los griegos,exclua la accin de la palabra oral en el contexto curativo relegando la epodal terreno delo mgico y de lo religioso, quizs hasta nuestros das.

    Aristteles en La Retrica(III, I,1404 ss) analiza las condiciones del bien decir e insiste en que

    aquel que profiere las palabras eficaces para producir el cambio en el oyente debe ser probo,prudente y poseedor del arte de hablar al modo de los actores trgicos teniendo en cuenta laoportunidad del contexto (kairs). La condicin sine que nonqueda constituda por la singularrelacin que debe crearse entre el hablante y el oyente. A ste se le debe pedir una exposicinpormenorizada (parskhesis) de su alma y quedar atado al hablante por la ms fina atencin.El discurso reordenador debe ser apto para remover las pasiones (path) y las creencias deloyente, de manera que pueda crear un orden nuevo frente al desorden (ametra) vigente.

    ..

    ..

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    7/10

    Texturas en Psicoanlisis Ao 5 - N 1 Nov. 200512

    Ignacio Guirao : : Dilogo con Jorge Luis Borges acerca de la escritura

    Si bien el modo persuasivo era el ms practicado, Aristteles es partidario de un mtodo msviolento consistente en provocar con la palabra una fuerte confusin y tensin emocionaleshasta un acm que requiera una resolucin rpida y eficaz con intensa participacin de locorporal. No obstante en el ltimo captulo de la tica a Nicmaco, Aristteles muestratambin la necesidad de las leyes coactivas para que la multitud pueda inclinarse hacia lobueno y lo bello a travs del miedo (X, 10, 1179). De modo general la vida no puede sercambiada sin la coaccin, aunque recurriendo al sentido comn (phronesis) propio de lamente (nous)4

    Borges, de quien fui colega varios aos en que estuvimos como profesores ambos en la

    Facultad de Letras de la U.C.A.5, uno de esos das en que nos encontrbamos en la salade profesores, me confi que no era buen conocedor del mundo griego dado que no habapodido aprender la lengua del griego clsico por cuestiones de su historia personal; al

    referirse al tema expresaba una gran admiracin por aquel mundo, al mismo tiempo queusaba la mejor de las modestias sobre su saber, como era tan caracterstico en l. Eso s, leinteresaba el tema de la mtrica, porque deseaba opinar, como escritor y traductor, sobre lamejor traduccin del hexmetro al verso castellano, que se rige por el acento y no ya por lasucesin de slabas breves y largas como en la mtrica greco-latina. El tema era crucial parapensar la predileccin de Leopoldo Lugones por el verso alejandrino como sustituto delhexmetro y no ya el endecaslabo.

    Me permito referirme a estos encuentros personales con Jorge Luis Borges porque en elartculo que estamos de alguna manera comentando, el escritor cree que el Culto del Librose vi reforzado por la presencia histrica de los libros sagrados de los judos, cristianos ymusulmanes. Si bien esta opinin merece que se la admita como histrica, no coincidimoscon los tiempos en que ocurren los hechos en cuestin. Libro se deriva de liber-bri dellatn. Este trmino procede de otro ms antiguo leber que denominaba la corteza delrbol que se utilizaba para escribir mediante un punzn. De esta accin de raspar provienescribereque envuelve la idea de raer tanto como el griego graphein. Ya para el siglo IV a.C.la corteza haba sido sustituda por el papiro donde no se raspaba sino que se escriba conuna pluma, tambin sacada del junco, y tinta apropiada. As, el libro(graph) pas a estarlabrado con extensas lminas de papiro que se enrollaban alrededor de una varilla o palode madera. Con esta invencin el libro escrito por amanuenses o escribas profesionales sefue extendiendo por todo el mundo entonces conocido. Atenas, Alejandra y luego Roma

    ..

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    8/10

    Texturas en Psicoanlisis Ao 5 - N 1 Nov. 2005 13

    fueron el centro de irradiacin. Las grandes obras de la literatura clsica se conservaron apartir de la labor incesante de los escribas. Para cuando llegamos a San Agustn ya existanestos amanuenses que escriban los textos en silencio, sin necesidad de verbalizarlos, pues nohaba un lector para un oyente sino un copista. Era muy distinto leer para copiar, leer paras mismo, que leer para preparar una actuacin o leer para un oyente. La representacin delteatro griego decay despus del siglo IV a.C. hasta llegar casi a desaparecer despus de unsiglo de esplendor de la Comedia. Esta decadencia de la representacin teatral hace que ellibro pase a predominar en la cultura greco-latina. De este modo Lucio Anneo Sneca (s. I aC. y s. I d.C.), inaugura el teatro literarioescrito solamente para ser ledo. Era imposible de

    llevar a la escena. Para entonces, el triunfo de la palabra escrita qued instaurado.Borges escribe: ...a fines del siglo IV se inici el proceso mental que culminara en el predominio

    de la palabra escrita sobre la hablada, de la pluma sobre la voz Y luego recuerda el pasajedel Libro VI de Las Confesionesya citado, a propsito del cual dice: Aqul hombre (SanAmbrosio) pasaba directamente del signo de la escritura a la intuicin, omitiendo el signosonoro; el extrao arte que se iniciaba, el arte de leer en voz baja, conducira a consecuenciasmaravillosas. Conducira, cumplidos muchos aos, al concepto de libro como fin, no como

    instrumento de un fin.

    De lo que aqu llevamos expuesto se nos hace ms convincente que la fecha debe ser retrotrada

    al siglo IV a.C. De todos modos estas disquisiciones confirman la diferencia remarcable

    que existe entre la lengua hablada y la lengua escrita cuando se trata de arte literario, deliteratura, o cuando un escrito lleva sobre s la enorme carga de lo sagrado.

    Borges dice que San Ambrosio, segn el testimonio de Agustn, valindose de la intuicin,

    pasaba directamente del signo escrito a la significacin sin necesidad del signo sonoro. Elconcepto de intuicin habra surgido del concepto matemtico de axioma por un lado y porotro del concepto religioso de revelacin. La escuela de Pitgoras parta de esa intuicin ensu indagacin del mundo, como un modo de conocimiento independiente de la experienciay de la razn. Este modo intuitivo fue privilegiado por los msticos y tambin por filsofos

    ..

    ..

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    9/10

    Texturas en Psicoanlisis Ao 5 - N 1 Nov. 200514

    Ignacio Guirao : : Dilogo con Jorge Luis Borges acerca de la escritura

    como Baruch Spinoza, Kant y Bergson. A partir de la influencia del intuicionismo nosencontramos con que Julio Cortzar en Rayuela (1963) propone la escritura del texto amodo de una de-construccin derrideana. Crea una novela como antinovela, dado que nohay trama, ni intriga. Las descripciones y la cronologa estn ausentes, apuntando por otraparte a una realidad de carcter mgico, a modo de unaepod, donde nada queda cerrado,sino ms bien abierto a los infinitos mundos, al estilo del filsofo y telogo alemn Nicolsde Cusa de tendencia neoplatnica (siglo XV) para quien los mundos eran realmenteinfinitos. Cortzar siempre apreci la literatura como un juego de infinitas variaciones.Tambin Borges amaba pensar la literatura como destruida, al modo de una ilusin

    cervantina. Cortzar se hace eco de este planteamiento en su obra 62 / modelo para armar(1968) en donde la realidad del mundo exterior es como un laberinto fantasmal y borgianoal estilo y ritmo de la palabra hablada.

    En losCuentospadecemos la ilusin de volver a los tiempos en que la palabra escrita y potica

    deba leerse en voz alta de una manera semejante a la declamacin teatral. Cortzar atrapaal lector con recursos semejantes a los propuestos por la ktharsisplatnica y aristotlica,alterando la sintaxis regular, llevando a la disolucin de la realidad con oportunos toquesde humor y misterio, usando alternancias de lo inslito y de lo histrico entrelazadas con laverosimilitud de una pesadilla. Esto parece remitir al mundo kantiano donde todas las cosas que

    intuimos en el espacio y el tiempo no son ms que fenmenos, vale decir, puras representaciones. Sonlos objetos los que se determinan en el sujeto y no al contrario, dado que el sentimiento deltiempo y del espacio es una facultad esttica que precede a cualquier verificacin. Podemosapartar a los poetas de la creencia en el poder creador de la intuicin, sea que partamos deHomero, sea que desemboquemos en Jorge Luis Borges o en Julio Cortzar?

    ..

    ..

  • 7/23/2019 Dialogo Con Borges

    10/10

    Texturas en Psicoanlisis Ao 5 - N 1 Nov. 2005 15

    En el escrito La Biblioteca de Babel6Borges comienza:

    El Universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un nmero indefinido y,tal vez infinito, de galeras hexagonales...7Hace quinientos aos, el jefe de un hexgonosuperior dio con un libro tan confuso como los otros...8Mostr su hallazgo a un descifradorambulante, que le dijo que estaba redactado en portugus; otros le dijeron que en yiddish.

    Antes de un siglo pudo establecerse el idioma: un dialecto samoyedo-lituano del guaran,con inflexiones de rabe clsico... As se descubri la ley fundamental de la Biblioteca:todos los libros constan de elementos iguales: el espacio, el punto, la coma, las veintids

    letras del alfabeto... Con todo qued confirmado que No hay en la vasta Biblioteca, doslibros idnticos en todo lo que es dable expresar en todos los idiomas.Hace ya cuatro siglos que los hombres fatigan los hexgonos...9La Biblioteca encierratodos los lenguajes, incluso los secretos que pueden encerrar terribles sentidos. Quizsme engaen la vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana -la nica- est porextinguirse y que la Biblioteca perdurar: iluminada, solitaria, infinita, perfectamenteinmvil, armada de volmenes preciosos, intil, incorruptible, secreta10

    Aunque podramos encontrar en esta Biblioteca de Borges una bellsima metfora delDiscurso del Otro, del Tesoro de los Significantes, en esta exposicin hemos dejado de ladointencionalmente la cuestin de lo Inconsciente como escritura, pues su tratamiento correrapor todos otros vericuetos. Nuestro objetivo no ha sido otro que el de volver a dialogar, dealguna manera y por otra vez ms, con aqul distinguidsimo profesor con el que alguna vezme encontr hablando de los versos alejandrinos como la opcin de Lugones, en una sala deprofesores en la Universidad.

    1 El artculo fue publicado en el diarioLa Nacin en el suplemento del 4 deEnero de 2005. Testimonio de tressiglos: ciento treinta y cinco aos(pg. 66 s.).

    2 Historia de la Escritura, AndrewRobinson, Ediciones Destino,Barcelona, 1995, p. 8.

    3 Dictionnaire tymologique de lalangue grecque, Emile Boisacq,Heidelberg 1950, p. 180.

    4 Estos conceptos sobre la palabracurativa estn desarrollados en:La curacin por la palabra en la

    Antigedad Clsica, Pedro LainEntralgo, Revista de Occidente,Madrid, 1958, passim.

    5 Universidad Catlica Argentina6 Ficciones Jorge Luis Borges, Emec,

    Buenos Aires, 1989, p. 111.7 ibid p.116.8 ibid p. 117.9 ibid p.119.10 ibid p. 125.