dialnet-etnocentrismo teoria de las relacionesinternacionales-5223422

Upload: walter-vargas

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dialnet-Etnocentrismo Teoria De Las RelacionesInternacionales-5223422

    1/5

    ARENAL, Celestino del: Etnocentr ismo y teora de las relaciones

    internacionales: una visin crtica, Madrid, Tecnos, 2014, pp. 213.

    La presente obra sigue la estela de la labor investigadora emprendida por el

    profesor Celestino del Arenal con la publicacin en 1984 de su Introduccin a las

    relaciones internacionales (que alcanz su 4 edicin en 2007). Si esta ltima se ha

    convertido desde entonces en un verdadero referente, un clsico, para el estudio de las

    Relaciones Internacionales en lengua espaola, especialmente por el profundo anlisis

    que all se realiza de la teora internacional, Etnocentrismo y teora de las relaciones

    internacionalesconstituye la necesaria puesta al da de aquel trabajo y est llamada a

    seguir sus pasos.

    El libro se erige sobre un concepto clave en el mbito de la Antropologa como

    es el etnocentrismo, que ha desbordado los lmites de esta disciplina y se ha aplicado

    al mbito cientfico de las Relaciones Internacionales. En este campo, el etnocentrismo

    puede ser definido como la hegemona occidental, europea primero y estadounidense

    despus, en la teora y la ciencia de las Relaciones Internacionales; lo que nos remite a

    un concepto inextricablemente unido al de etnocentrismo como es el de

    americanocentrismo. Ambos sern objeto de crtica por parte del autor como un

    problema central de la teora de las relaciones internacionales desde su gnesis hasta

    nuestros das. Y es que es precisamente es el carcter etnocntrico/americanocntrico de

    la teora de las relaciones internacionales lo que vicia sus anlisis y prescripciones: todo

    est condicionado por una visin estadounidense, o a lo sumo occidental, del mundo.

    De ah, sin duda, dimana la incapacidad de la teora de las relaciones internacionales

    para dar soluciones eficaces a los problemas que afronta la sociedad global actual. El

    etnocentrismo/americanocentrismo supone, pues, un lastre para el objetivo central y

    final que debiera perseguir la teora y la disciplina de las relaciones internacionales:

    lograr, desde una ciencia verdaderamente universal, un mundo ms justo, libre y

    pacfico.

    Con la crtica al etnocentrismo/americanocentrismo como hilo conductor, la obra

    se estructura en tres bloques claramente diferenciados. Uno primero, integrado por la

    Introduccin y el Captulo 1, destinado a desgranar los elementos conceptuales que seemplearn a lo largo de la obra y a estudiar el desarrollo histrico que ha hecho de las

  • 7/25/2019 Dialnet-Etnocentrismo Teoria De Las RelacionesInternacionales-5223422

    2/5

    Relaciones Internacionales una disciplina profundamente etnocntrica. Como nos

    recuerda Del Arenal, Occidente ha dominado y moldeado el mundo poltica, jurdica y

    econmicamente desde el siglo XV, siendo protagonista exclusivo en las dinmicas de

    mundializacin, universalizacin y globalizacin que ha experimentado la sociedad

    internacional hasta el presente. Las Ciencias Sociales, y en el caso que nos ocupa, las

    Relaciones Internacionales como ciencia y teora, son el fruto de este proceso histrico

    de primaca occidental, caracterizndose, de este modo, por un acusado etnocentrismo.

    Aqu veremos, por ende, cmo la hegemona mundial consecutiva de Europa primero y

    de Estados Unidos despus, explican la actual conformacin de la teora y la ciencia de

    las Relaciones Internacionales. Si desde el Renacimiento europeo hasta la Primer

    Guerra Mundial el etnocentrismo fue eurocntrico, a partir de entonces y concretamente

    tras la SGM, con la consagracin de EE.UU. como superpotencia, cabe hablar, como ya

    hemos apuntado, de un acusado americanocentrismo en la teora y ciencia de las

    Relaciones Internacionales, esto es, de una disciplina absolutamente marcada por la

    visin del mundo de los EE.UU. y, particularmente, por su preocupacin por su propia

    seguridad nacional.

    Un segundo bloque, cuerpo central de la obra (Captulos del 2 al 6, ambos

    inclusive), se consagra a estudiar la incidencia del etnocentrismo en la teora de lasrelaciones internacionales. En este sentido, Celestino del Arenal se refiere a la llamada

    narrativa occidental y cannica de la teora de las relaciones internacionales

    comomanifestacin de un orden atlntico, esencialmente estadounidense, que ha

    dominado la teora y la ciencia de las Relaciones Internacionales desde su nacimiento

    formal como disciplina en 1919. Este orden atlntico se basa en una corriente principal

    o mayoritaria, un mainstream, compuesto por el binomio realismo/liberalismo

    internacionalista, desarrollado casi exclusivamente en EE.UU., que constituye el ncleo

    duro del pensamiento hegemnico de la teora internacional y que ha logrado excluir y

    relegar de forma sistemtica a la marginalidad a las aportaciones realizadas tanto desde

    la periferia de Occidente como las no occidentales.

    Aqu, el autor reconoce que no cabe sino emplear la propia narrativa occidental

    y cannica para analizar el desarrollo de la teora de las relaciones internacionales,

    pues no es posible, por el momento, realizar un relato alternativo a la misma dada la

    fragmentariedad extrema existente tanto en la periferia de Occidente como en el mundono occidental. No obstante, acomete esta labor articulando una narrativa crtica para

  • 7/25/2019 Dialnet-Etnocentrismo Teoria De Las RelacionesInternacionales-5223422

    3/5

    denunciar el etnocentrismo del que adolece la teora de las relaciones internacionales.

    Por lo tanto, no se conforma el autor con dar cuenta de las novedades tericas habidas

    en los ltimos aos y de los debates existentes en la teora internacional, sino que en

    todo momento busca poner de relieve la principal limitacin que pesa sobre la misma:

    su persistente carcter etnocntrico.

    A travs de las siete etapas que, segn el autor, ha conocido la teora de las

    relaciones internacionales se proceder al examen de las principalesconcepciones

    tericas que se han desarrollado desde el nacimiento de las Relaciones Internacionales

    como disciplina cientfica tras la Primera Guerra Mundial. A lo largo de este recorrido,

    Del Arenal pone de manifiesto que las distintas refutaciones de las que ha sido objeto el

    mainstreamhan sido incapaces de desplazarlo de su posicin hegemnica. Las teoras

    que han rechazado el binomio realismo/liberalismo internacionalista han fracasado en su

    tentativa de destronarlo como eje hegemnico de la teora internacional: desde los

    intentos de los paradigmas transnacionalista y estructuralista de los aos sesenta del

    siglo XX, hasta los mucho ms recientes intentos de las teoras reflectivistas y

    constructivistas. Incluso, como desarrollo ms reciente, cabe destacar que el

    constructivismo, en su versin ms moderada, ha sido aceptado por el mainstream,

    reforzndolo, y se ha convertido en la moda terica de la actual etapa de la teora de lasrelaciones internacionales.

    Finalmente, un tercer bloque coincidente con el Captulo 7, hace balance de la

    situacin de la disciplina, analizando las causas de la persistencia del etnocentrismo y

    las aportaciones habidas desde otros mbitos ajenos al mainstream, encontrando en

    Europa, Amrica Latina y China las principales aportaciones que empiezan a romper,

    aunque sea tmidamente, con el americanocentrismo dominante. Del Arenal constata

    que la teora de las relaciones internacionales no es universal por ms que el mainstream

    terico pretenda autoproclamarse como tal. Las Relaciones Internacionales de nuestros

    das siguen siendo, pues, una ciencia occidental con claro predominio estadounidense

    cuya agenda de estudio responde a los intereses y valores hegemnicos de la

    superpotencia. De singular inters nos parece, en este sentido, la crtica que se hace a la

    comunidad acadmica estadounidense.Una comunidad acadmica, pilar fundamental del

    mainstream, autista, exclusivista y endogmica,que ejerce una clara hegemona sobre

    la disciplina y que est al servicio de los intereses de la poltica exterior de los EE.UU.

  • 7/25/2019 Dialnet-Etnocentrismo Teoria De Las RelacionesInternacionales-5223422

    4/5

    Como sugiere el profesor del Arenal, ser la propia evolucin de la sociedad

    internacional hacia esquemas sistmicos que superen la hegemona estadounidense la

    que, a largo plazo, ponga fin al etnocentrismo que hoy da sigue caracterizando la teora

    y la ciencia de las Relaciones Internacionales. Si la hegemona occidental, europea

    primero y estadounidense despus, ha sido la base del etnocentrismo de la teora

    internacional, cabe concluir, pues, que el mundo post-americano que se avecina

    implicar la desaparicin del etnocentrismo americano cntrico. Un mundo en el que,

    siguiendo a Susan Strange, el poder se desplaza desde los Estados occidentales a las

    potencias emergentes, y,en un proceso simultneo an ms relevante, desde el Estado a

    actores transnacionales no estatales, cada vez es menos explicable, predecible y

    gobernable desde perspectivas tericas estadocntricas, occidentalistas y

    americanocntricas.

    No obstante, como constata el autor, el panorama no es alentador respecto a la

    posibilidad futura de una teora de las relaciones internacionales como un corpus

    verdaderamente universal. La superacin del etnocentrismo, slo predecible, como

    decimos, a largo plazo, muy difcilmente conducir a una teora de las relaciones

    internacionales capaz de integrar visiones del mundo no occidentales. La perspectiva

    futura lleva, en cambio, a una fragmentacin de la disciplina, no a una teorainternacional propiamente universal. Los indicios actuales apuntan a que la superacin

    del etnocentrismo se realizar con una progresiva y creciente fragmentacin terica.

    La crtica del autor al etnocentrismo culmina con una propuesta terica propia

    para la superacin del mismo. As, Del Arenal reivindica la validez y la vigencia de la

    Teora de la Sociedad Internacional, de la que, no en vano, es uno de sus principales

    tericos. Se trata de la aportacin ms original y relevante de los internacionalistas

    espaoles a la teora internacional desde la realizada por la Escuela de Salamanca de los

    siglos XVI y XVII, verdadero germen esta ltima de la llamada tradicin de

    pensamiento internacionalista. La Teora de la Sociedad Internacional ofrece una va de

    escape al etnocentrismo dominante, toda vez que su objeto de estudio, que no es otro

    que la propia sociedad internacional en su conjunto, permite integrar enfoques diversos,

    occidentales y no occidentales, y posee una clara pretensin de universalidad.

    Etnocentrismo y teora de las relaciones internacionales invita a repensar las

    relaciones internacionales desde perspectivas ajenas al mainstreamterico hegemnico.

  • 7/25/2019 Dialnet-Etnocentrismo Teoria De Las RelacionesInternacionales-5223422

    5/5

    En este sentido, coincidimos plenamente con el profesor Del Arenal en que es necesario

    que los internacionalistas espaoles presten una mayor atencin a la teora de las

    relaciones internacionales, concedindole un mayor peso en su produccin cientfica. Es

    imposible que desde nuestro pas se contribuya a superar el

    etnocentrismo/americanocentrismo dominante si se desatiende esta tarea cientfica.

    Finalmente, hay que sealar que nos hallamos ante una obra que destaca por su

    versatilidad, siendo apta tanto para el estudiante universitario que se aproxime a la

    teora de las relaciones internacionales, que podr encontrar en ella un verdadero

    manualde referencia, como para el estudioso de la disciplina que desee profundizar en

    ella con una vocacin crtica.

    Manuel Iglesias Cavicchioli