diagnÓstico plan de estudios profesorado y licenciatura en

39
1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física DIAGNÓSTICO Plan de estudios Profesorado y Licenciatura en Educación Física Año 2000 Ensenada, 9 de diciembre de 2015

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Educación Física

DIAGNÓSTICO Plan de estudios

Profesorado y Licenciatura en Educación Física Año 2000

Ensenada, 9 de diciembre de 2015

2

1. Introducción, antecedentes y aclaraciones

1.1. Marco político-contextual para el análisis del Plan de Estudios

El Plan de Estudios al cual nos referiremos en este documento, data del año

2000 (dicho Plan vino a suplantar al del año 1984). Se trata de un Currículo

gestado en los años ’90, en estrecha correlación con las reformas educativas

que en esos momentos impusieron una nueva estructura al sistema educativo

nacional. En términos formales, se trata de un Plan de estudios que introdujo

como novedad, la posibilidad de diversificar la formación en Profesorado en

Educación Física y Licenciatura en Educación Física (hasta entonces sólo

otorgaba título de Profesor); a diferencia de los sintéticos planes de estudios

anteriores, cuenta con una vasta cantidad de información: fundamentación,

estructura, el plan 2000 cuenta con carga horaria, objetivos, contenidos

mínimos para las asignaturas, incumbencias , correlatividades, etc. Se trata de

un extenso documento que permite conocer los elementos político-

contextuales que movilizaron la reforma curricular del año 2000, pero a la vez

brinda herramientas para recoger algunos debates teórico-epistemológicos que

por entonces comenzaban a darse en el campo de la Educación Física.

Pasados 15 años desde que el Plan entrara en vigencia, la Comisión

Curricular elabora este documento que recoge los análisis y debates en torno a

su estructura e implementación. El presente documento es el fruto de

diferentes textos escritos elaborados en los tres últimos años y también de lo

recogido oralmente en las sesiones de trabajo de las comisiones de evaluación

del Plan (que se reunieron en 2012), así como en las diferentes reuniones de

trabajo de la Comisión Curricular (que fuera designada en 2013 y que sesiona

desde fines de ese año).

3

Para la confección del documento que aquí presentamos hemos tomado

como insumos diferentes elementos:

a) Las relatorías de las comisiones evaluadoras del plan vigente (Plan 2000),

que se reunieron y trabajaron en el transcurso del año 2012.1

b) Los debates en las reuniones de la Comisión Curricular del Departamento

de Educación Física producidas entre 2013 y 2014.

c) El documento denominado “Apuntes preliminares para la confección de un

diagnóstico sobre el Plan de Estudios del Profesorado y la Licenciatura en

Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

de la Universidad Nacional de La Plata”, redactado en 2015 por el Profesor

Carlos Carballo, en su doble carácter de Director del Departamento de

Educación Física y Coordinador de la Comisión Curricular, tomando como

base los puntos a) y b).

d) Las preguntas que en el año 2014 el Prof. Carballo formuló a la Comisión

curricular con el afán de organizar algunos debates y que fueron

respondidas por algunos de sus integrantes.

e) Los aportes que los integrantes de la Comisión Curricular (y otros docentes

y estudiantes que espontáneamente se acercaron a ella) hicieron a los

documentos c) y d).

Resulta muy complejo elaborar un tipo de documento que se pueda

considerar integral sobre el diagnóstico del plan actual (2000), pues cada

1 Las comisiones que abordaron en 2012 la evaluación del actual plan eran las siguientes: 1) Eje longitudinal 1: Asignaturas Educación Física 1 a 5 y seminarios afines. 2) Eje longitudinal 2: Asignaturas Teoría de la Educación Física 1 a 4, Metodología de la Investigación en Educación Física, Estadística Aplicada a la Educación Física y seminarios afines. 3) Eje longitudinal 3: Asignaturas Anatomía Funcional, Fisiología Humana, Fisiología Aplicada a la Educación Física y seminarios afines. 4) Eje longitudinal 4: Asignaturas Didáctica Especial 1 y 2, Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 1 y 2, Didáctica para la Integración, Pedagogía, Política y Legislación. 5) Eje longitudinal 5: Asignaturas correspondientes a las áreas Sociología, Filosofía, Psicología e Historia. Presentó relatoría. 6) Eje transversal 1: Problemas relativos a títulos habilitantes, perfil profesional, campo laboral, orientaciones, prácticas diversas (no escolares) y a su correlación con espacios de intervención, etc. 7) Eje transversal 2: Problemas relativos a correlatividades, carga horaria, sistemas de promoción. 8) Eje transversal 3: Problemas relativos a las vinculaciones con la investigación, la extensión y los estudios de posgrado.

4

opinión, cada aporte a la discusión, está atravesado por diferentes posiciones y

expectativas y recorre dimensiones de muy diferente calibre: lo administrativo,

lo político, lo pedagógico, la tensión entre lo general y lo específico, etc. Por

estas razones, este material es solo un documento preliminar para que a partir

de él, luego puedan desarrollarse otras acciones.

Si bien fue parte de los acuerdos previos adoptar un registro evaluativo, en

algunas oportunidades los participantes de las comisiones se expresaron en

términos propositivos. En tales casos, incluimos algunos de esos aportes,

respetando esa manera de manifestarse, aunque los mismos no tuvieron,

stricto sensu, el carácter de “diagnóstico”.

1.2. Comentarios y aclaraciones de orden formal

Con la intención de que los participantes en diversas instancias del debate

puedan reconocer de qué manera fueron incorporados sus aportes, se ofrecen

los siguientes comentarios y aclaraciones.

Como se podrá advertir, los primeros cinco apartados del título 4. Aspectos

particulares remiten a las cinco comisiones longitudinales que abordaron

grupos de asignaturas, según el esquema que se copia abajo:

Comisión Longitudinal 2012: Apartado de este documento:

1. Eje longitudinal 1: Asignaturas Educación Física 1 a 5 y seminarios afines.

4.1. Las asignaturas Educación Física (EF)

2. Eje longitudinal 2: Asignaturas Teoría de la Educación Física 1 a 4, Metodología de la Investigación en Educación Física, Estadística Aplicada a la Educación Física y seminarios afines.

4.2. Las asignaturas Teoría de la Educación Física (TEF)

5

3. Eje longitudinal 4: Asignaturas Didáctica Especial 1 y 2, Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 1 y 2, Didáctica para la Integración, Pedagogía, Política y Legislación.

4.3. Las asignaturas Didáctica Especial, Psicología Evolutiva, Didáctica para la Integración y Observación y Prácticas (DE / PE / DI / OyP)

4. Eje longitudinal 5: Asignaturas correspondientes a las áreas Sociología, Filosofía, Psicología e Historia.

4.4. Las asignaturas correspondientes a las áreas de Historia, Sociología y Filosofía

5. Eje longitudinal 3: Asignaturas Anatomía Funcional, Fisiología Humana, Fisiología Aplicada a la Educación Física y seminarios afines.

4.5. Las asignaturas correspondientes al área “biológica” (AF / FH / FAEF)

En el caso de la comisión 8 (Eje transversal 3: Problemas relativos a las

vinculaciones con la investigación, la extensión y los estudios de posgrado), se

prefirió agregar este punto como apartado 4.6. La formación en Investigación

y Extensión.

En cambio, las otras comisiones que abordaron ejes transversales sufrieron

diferentes destinos. Por un lado, la comisión 6 (Eje transversal 1: Problemas

relativos a títulos habilitantes, perfil profesional, campo laboral, orientaciones,

prácticas diversas –no escolares- y a su correlación con espacios de

intervención, etc.), no presentó relatoría. Este material fue recuperado a partir

de diversas discusiones en la comisión e incorporado en el punto 3. Aspectos

generales (apartados 3.1. Títulos, orientaciones, duración de las carreras; y 3.2.

Sentido general de la formación, perfil profesional e incumbencias). Por otro

lado, los aportes de la comisión 7 (Eje transversal 2: Problemas relativos a

correlatividades, carga horaria, sistemas de promoción), fueron incorporados al

punto 3. Aspectos generales (apartado 3.3. Aspectos administrativos,

organizativos y reglamentarios).

6

2. Miembros de la Comisión Curricular

COORDINADOR

Carballo, Carlos

PROFESORES

Achucarro, Santiago

Camblor, Ezequiel

Crisorio, Ricardo

Gayol, María Lucía

Rocha Bidegain, Liliana

Saraví, Jorge

GRADUADOS

Hernández, Néstor

Hours, Germán

Rodríguez, Andrea

Simoy, Silvana

Tarducci, Gabriel

Uro, Martín

ESTUDIANTES

Apphesbhero, Adriana

Barrientos, Jonatan

De Pedro, Rocío

Mujica, Francisco

Pratto, Jowen

Volpi, Emiliano

7

3. Aspectos generales

3.1. Títulos, orientaciones, duración de las carreras

En general, parece haber una cierta conformidad con un plan que articula

estudios orientados a la docencia (profesorado) y a otras prácticas

profesionales y académicas (licenciatura). En tal sentido, la existencia de un

trayecto en común para ambas carreras se percibe como un elemento

altamente positivo.

La duración de cinco años o diez semestres para cada una de las carreras no

es considerada demasiado extensa, como sucede con el resto de las carreras de

la FaHCE (a pesar de ser la única carrera de Educación Física universitaria del

país con esa duración). No obstante, la carga horaria actual del profesorado

(3.180 a 4.170 hs.) y la de la licenciatura (3.280 a 4.270 hs.), a juicio de la

Comisión, resulta excesiva.

3.2. Sentido general de la formación, perfil profesional e incumbencias

La mayoría de los actores consultados coinciden en conservar la orientación

del profesorado hacia las prácticas educativas escolares (sistema educativo).

Sin embargo, se advierte un creciente interés por la formación para el ejercicio

de la docencia en el ámbito de la educación no escolar (en otros marcos

institucionales). En el curso de este debate, parece oportuno mantener

asignaturas como las prácticas de la enseñanza en tanto prácticas en dos

niveles en la escuela, incorporando, a su vez, las prácticas de la enseñanza en

otras instancias institucionales no escolares -clubes y asociaciones de fomento,

asociaciones civiles u ONGs, experiencias de extensión, actividades en

municipios, etc.-.

8

Por su parte, existen opiniones concurrentes respecto a que la formación

en el marco de la licenciatura debe incluir prácticas (que están señaladas en el

actual plan), en coincidencia con las orientaciones que la propia licenciatura

pudiera establecer. El plan 2000 contempla orientaciones: a) Educación, b)

Filosofía, c) Ciencias Sociales, d) Arte y Comunicación, e) Ciencias Biológicas;

pero lo cierto es que dichas direcciones no alcanzaron a consolidarse ni a ser

verdaderas guías de los licenciandos. Finalmente, las orientaciones no tuvieron

el suficiente compromiso con las otras dimensiones transversales del ejercicio

profesional, que además de la enseñanza incluye a la gestión, a la investigación

y a la extensión. Posiblemente, el incremento de la práctica de la investigación

coincidente con la implementación del nuevo plan le haya dado a éste un sesgo

determinado.

En relación con las incumbencias expresadas por el actual plan respecto del

profesorado no se advierten grandes controversias: “a) planificar, conducir y

evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Educación Física;

b) asesorar en la enseñanza de temas relacionados con la Educación Física; c)

ejercer la docencia en Educación Física; d) desempeñarse profesionalmente en

diferentes instituciones (escolares, civiles, privadas, etc.), el cual comprende la

docencia, la organización, gestión y dirección de actividades recreativas,

gímnicas, deportivas, turísticas, de salud, etc.; e) ejercer en actividades

profesionales como docente y como preparador físico en el campo deportivo y

como docente e instructor en instituciones públicas y gimnasios y clubes

privados; acceder a estudios de posgrado de Especialización, de Maestría o de

Doctorado.”2

Por el lado de la licenciatura, tampoco aparecen núcleos de conflicto en

relación con las incumbencias establecidas a partir del año 2000: “a) proyectar

2 Plan 2000, Punto 10. Campo profesional y laboral (incumbencias alcances). El profesor en Educación Física.

9

y desarrollar investigaciones en relación con la articulación de las prácticas

corporales en el campo de la educación, la recreación, la salud, el deporte, el

arte y el trabajo; b) intervenir en el diseño, gestión y evaluación de políticas,

planes y programas relacionados con las prácticas corporales en las distintas

escalas y niveles del sistema educativo formal y del ámbito no formal, y/o

desempeñarse como asesor en las mismas instancias; c) asesorar y/o participar

en la elaboración de políticas, planes y programas de promoción y/o

prevención de la salud mediante actividades corporales, para los distintos

niveles de atención; d) programar, conducir y evaluar actividades corporales en

planes y programas interdisciplinarios destinados a la promoción, prevención,

tratamiento y/o rehabilitación de la salud en los distintos niveles de atención;

e) programar, conducir y evaluar actividades corporales destinadas al

desarrollo del potencial psicomotriz de personas afectadas en sus capacidades

corporales; f) programar, conducir y evaluar programas de educación,

recreación, desarrollo comunitario y/o salud centrados en prácticas corporales

y/o supervisar su desarrollo en instituciones educativas, recreativas,

comunitarias, deportivas, empresariales, etc., y/o desempeñarse como asesor

en las mismas instancias; g) programar, conducir, evaluar y supervisar servicios

centrados en prácticas corporales en instituciones públicas y privadas

dedicadas a estas prestaciones y en empresas, clubes e instituciones

comunitarias, etc.; h) programar, conducir, evaluar y supervisar prácticas

corporales conducentes a la formación y/o perfeccionamiento de deportistas

y/o a la obtención de altos rendimientos en el deporte institucionalizado; i)

participar en proyectos de formación docente en el área de las prácticas

corporales; j) ejercer la docencia en el ámbito universitario.”3

3 Plan 2000, Punto 10. Campo profesional y laboral (incumbencias alcances). El licenciado En Educación Física.

10

Algunos docentes estiman que puede ser riesgoso que algunas

incumbencias estén severamente separadas (por ejemplo, el licenciado sólo

puede ejercer la docencia en el nivel superior; en el ámbito profesional, sólo el

licenciado puede diseñar, conducir, supervisar, etc.; los estudios de posgrado

también estaban caprichosamente separados). No obstante lo señalado, el

tema de las incumbencias es un debate que queda abierto para ser saldado a

futuro, y respecto del cual no se puede establecer en este documento una

conclusión al respecto.

3.3. Aspectos administrativos, organizativos y reglamentarios

Existe una fuerte coincidencia en que el actual régimen de correlatividades

es excesivamente rígido e impone restricciones innecesarias; del mismo modo,

se percibe un amplio consenso en torno a la necesidad de encaminarse a un

plan que, en ese aspecto, sea más flexible.

Un tema aparte es el debate en torno al ciclo o duración de las asignaturas:

cuatrimestral o anual. El conjunto de los estudiantes que participan de la

Comisión Curricular –a partir del relevamiento de la opinión mayoritaria de su

propio claustro- se manifestaron en torno de este tema reconociendo ventajas

en contar con asignaturas cuatrimestrales, pues, entre otras cosas, cuentan con

mayores posibilidades de “ponerse al día” si sufrieran algún atraso o tropiezo

en sus trayectorias.4 Frente a este argumento, un grupo de docentes parecen

preferir los ciclos anuales, aduciendo que los estudiantes pueden incorporar

contenidos con más tiempo, a un ritmo más adecuado (pero sin tener en

4 Esta circunstancia se puso aún más en evidencia desde que existe la tendencia a admitir a todos los estudiantes llamados “recursantes” en el primer semestre, cualquiera fuese la inicial de su apellido y el semestre al cual a esa inicial se le hubiese asignado cursar. Eso les permite cursar en el 1º semestre la asignatura “X” (que “debían” del año anterior) y en el 2º semestre la “Y” (correlativa de X) sin tener que esperar al siguiente año.

11

cuenta el costo de la pérdida de un año completo toda vez que no se aprueba

la cursada de esa materia en el año “correspondiente”).5

3.4. Algunas críticas académicas recurrentes

Si bien ciertas opiniones refieren a algunas materias o grupos de materias

en particular, la recurrencia de estos juicios amerita destinarles este apartado

general. Una de esas críticas queda representada por el tándem que podríamos

denominar “reiteraciones-hiatos”: es decir, mientras existen numerosas

repeticiones de contenidos y de bibliografía en varias asignaturas, que no

agregan necesariamente ni nuevos sentidos, ni mayor profundidad al

tratamiento de los temas -lo cual es una crítica frecuente entre los estudiantes-

en otras materias que deberían tener mayor continuidad temática existirían

hiatos o “baches” temáticos -juicio más frecuente entre los docentes-.

Otros grupo de problemas detectados lo constituye el complejo evolutivista

y escolaricista; se significa con esto dos tendencias que sesgan (o sesgarían)

excesivamente la formación: por un lado, cierto determinismo del concepto de

evolución, presente en particular en los contenidos mínimos de las Psicologías

Evolutivas, pero que aparecería de manera más sutil también en otras

asignaturas, según el cual la etapa o el periodo vital que se atraviesa

“determina” al sujeto y a las formas en que se lo puede abordar (especialmente

desde la enseñanza); por otro, una referencia excesivamente constante al

sistema escolar, sus niveles y ciclos, especialmente presente en los contenidos

mínimos de las Educación Física 1 a 5. Esta cuestión, lejos de mejorar la

problematización de los contenidos, fragmenta los debates artificialmente.

Otro debate que articula lo general con lo particular se da en torno a las

“materias paraguas”, es decir aquéllas debajo de las cuales se refugian una

5 Este tema es retomado de manera más específica en el apartado 4.5.

12

multiplicidad de contenidos diversos, cuyo ejemplo típico son las Educación

Física 1 a 5 y sus ejes y seminarios. La idea original de Amavet de evitar la

atomización de contenidos, prácticas y tradiciones de la Educación Física entra

en tensión con asignaturas cada vez más difíciles de administrar por la cantidad

de estudiantes, ayudantes, contenidos e instancias de enseñanza y aprendizaje.

Es decir, subyace en esta experiencia la posibilidad de revisar este modelo tan

tradicional como habitual en la formación.

Finalmente, se ha incorporado al debate en los últimos años, la posibilidad

ya prevista en el actual plan -pero nunca llevada a la práctica- del desarrollo de

asignaturas verticales.

3.5. Otros elementos de juicio

Pese al creciente desarrollo y la constante preocupación puesta en la

extensión universitaria, no parece haber coincidencias en torno a cómo debería

articularse esta función de la universidad en la formación. Básicamente, los

enunciados recorren dos caminos diferentes: a) transformar a la extensión en

un espacio curricular (a imagen y semejanza de los talleres de investigación o

los seminarios de metodología de la investigación); b) establecer mecanismos

para que los estudiantes se formen participando en proyectos en curso,

estables y sostenidos en el tiempo.

En los últimos años, han ido ganando terreno algunos temas, con la

particularidad de que forman parte tanto de la agenda política como de la

académica. Se trata, entre otros, de los debates en torno a la perspectiva de

género y aquellos que ponen la centralidad en la cuestión de la inclusión. En

estos casos parece percibirse un problema análogo al de la extensión

universitaria; ¿deberían estos temas conformar espacios curriculares? O, por el

contrario, ¿debería tratarse de temas transversales presentes en diversas

13

asignaturas? Todo esto sin mencionar que expresiones como género e inclusión

no son unívocas sino que implican todo un posicionamiento teórico, no

siempre debidamente explicitado.

Tampoco se dieron significativas discusiones sobre la necesidad de

conservar, restringir o incrementar las asignaturas optativas, ni en qué

momento de la formación deberían aparecer estos espacios.

Otro debate pendiente es el relacionado con el curso de ingreso. Como en

el caso de la extensión universitaria, las tendencias preeminentes parecen ser

dos: a) mantener a grandes rasgos sus actuales características; b) incorporar su

práctica a la estructura del plan de estudios.

Finalmente, en repertorio de dificultades reiteradas se señalan: a) La

cantidad de clases perdidas por las diferentes instancias de evaluación (parcial,

recuperatorio y artículo 14º); b) la cantidad de estudiantes por comisión de

trabajos prácticos y el creciente número de ingresantes; c) las dificultades que

ofrece cursar en tantos lugares distintos (FaHCE, Campo de Deportes, CULP,

GELP, ELP, etc.); d) la no implementación de la figura del alumno libre en varias

materias.

14

4. Aspectos particulares

4.1. Las asignaturas Educación Física (EF)

Se proponen las siguientes dimensiones de análisis:

4.1.1. Las EF: escuela y otros ámbitos de desempeño profesional

En general, se reconoce que es correcto que las EF preparen para el

desempeño en las prácticas escolares; no obstante, se observa como un déficit

que esas materias no ofrezcan suficientes herramientas para el desempeño en

otros marcos político-contextuales. Esta postura encuentra su justificativo en

que el reciente graduado tarda varios años en insertarse en la escuela (si es

que finalmente lo hace) y, mientras tanto, su desempeño se da en otros

ámbitos y prácticas.

Como ya se ha dicho anteriormente, el actual plan de estudios, liga las

asignaturas Educación Física a distintos ciclos escolares o etapas del desarrollo,

que se corresponden con el marco político contextual en el que dicho plan

fuera gestado, encontrando en la organización de la malla curricular una clara

vinculación con las reformas derivadas de la Ley Federal de Educación (y en

criterios psico-biológicos para la enseñanza). En relación a lo planteado, existen

varios problemas subyacentes: a) la relación entre los contenidos de las

materias de grado y el desempeño profesional inicial; b) la relación entre los

contenidos que deben formar parte de la formación de grado -en tanto

formación “inicial”- y los que podrían estar presentes en la formación de

posgrado -como parte de una formación continua-; c) la relación (y

correspondencia/articulación) que existe o debería existir, entre los contenidos

de las clases teóricas de estas materias (EF) y los trabajos prácticos de los ejes;

d) la relación entre lo anterior y las expectativas de los diferentes actores

15

(docentes de las EF); e) el doble vínculo entre los contenidos de los ejes -en

tanto saberes específicos sobre deportes, juegos, gimnasias- y los problemas

específicos de su enseñanza; f) en relación con esto último, la evaluación de los

saberes específicos; etc.

En el sentido de lo expresado, conviene recordar que en el plan de estudios

2000, las EF cumplen con la finalidad de “presentar a los estudiantes, en el

marco de una estrecha relación entre la teoría y la práctica, los contenidos

específicos de la disciplina y su articulación con aquellos que hacen a su

enseñanza y aprendizaje en sus diversas modalidades en la educación formal y

no formal.” El plan le asigna a ese grupo de asignaturas los siguientes temas: a)

los contenidos disciplinares, en relación con la lógica general de la disciplina,

proporcionando herramientas para el análisis (…) de los juegos, la gimnasia, los

deportes, la vida en la naturaleza y al aire libre, la natación, etc., como

prácticas sociales y educativas; b) la vinculación de estos contenidos con las

teorías de la enseñanza y del aprendizaje; c) la diversidad de marcos

institucionales y político-contextuales (escuelas, clubes, colonias de vacaciones,

etc.) como dimensión de análisis de la instrumentación didáctica; d) los

aspectos técnicos y didácticos específicos de los distintos ejes que la

componen.6

Sin embargo, algunos docentes observan que los alumnos presentan ciertas

debilidades al tener que argumentar y seleccionar contenidos para su

desempeño en las escuelas. En algunos casos muestran adecuados

conocimientos técnicos y en otros denotan debilidad al momento de

enseñarlos por insuficiente dominio. Ambas cuestiones se expresan en

situaciones críticas cuando deben proponer y adecuar esos conocimientos a

distintos contextos.

6 Plan de estudios 2000. Punto 6. Contenidos y objetivos mínimos del Profesorado en Educación Física.

16

Otro debate implícito en esta cuestión podría expresarse en la disyuntiva:

a) formar desde la lógica propia de la universidad; o b) formar desde una lógica

externa o ajena a la de la universidad (por ejemplo, la del mercado laboral). En

esta antinomia, pueden analizarse a las EF del Plan 2000 de algún modo

inmersas en la lógica que en su momento instaló la Ley Federal de Educación y

los Contenidos Básicos Comunes (enseñanza, organización y secuencialidad de

los ejes y su articulación con las clases teóricas). Esto de algún modo ha sido

puesto en cuestión en relación con los problemas que enfrenta un plan de

estudios que ha quedado articulado a dicha reforma educativa y que ya no

refleja aquella coyuntura ni la estructura del sistema educativo actual (LEN).

Por otra parte, el mercado laboral, resulta siempre cambiante en relación a sus

demandas. La Comisión Curricular es explícita al acordar su rechazo general a

que sea el mercado quien determine la agenda universitaria y, entre sus temas,

los debates en torno a la organización y contenidos de planes de estudios.

Podría considerarse que el plan tuvo una frágil adaptación frente a las

transformaciones que el sistema experimentó en los tiempos posteriores a su

implementación.

Asimismo, aparecen en las opiniones de docentes y estudiantes otras

controversias. Una bastante frecuente es la que establece el débil vínculo entre

las asignaturas Educación Física y los ejes que las componen, con las

Didácticas, por un lado, y con la Psicologías Evolutivas, por otro. Esto resulta

significativo ya que algunos señalan que se tematiza la dimensión didáctica de

los contenidos entre Educación Física 1, 2 y 3, y no cursan Didáctica sino hasta

4º año. Del mismo modo, un plan que establece para las asignaturas Educación

Física una relación evolutiva (infancia, pubertad, adolescencia), posterga las

asignaturas Psicología Evolutiva I y II para después de 4º año. Más allá de estas

faltas de correspondencia, subyace la pregunta acerca de si no sería

17

conveniente abandonar esta lógica evolutivista (ver punto 3.4.), que tiende a

ligarse más con el saber clásico o tradicional de la biología y de la psicología y

deja en un lugar secundario la dimensión social y cultural del hecho educativo.

El evolutivismo se torna un concepto relevante sobre todo a la hora de

contrastar ese modelo con otro que ponga de relieve la dimensión social,

cultural y política de la educación y de los sujetos de la educación y

fundamentalmente la lógica de los saberes a trasmitir y/o enseñar; es decir,

pueden problematizarse las prácticas corporales y motrices y su enseñanza a

partir de comprender la lógica interna que organiza esos saberes y no

necesariamente a partir de criterios madurativos. Esto permitiría desplazar el

problema de la correspondencia entre ejes, de la coherencia entre clases

teóricas y trabajos prácticos, de la articulación entre las Educación Físicas y las

Didácticas o de la interrelación entre las materias del Departamento de

Educación Física y las de los otros Departamentos de la Facultad, hacia otra

cuestión, que es la discusión conceptual de contenidos del Plan. Este problema

no deviene de la implementación del plan, sino que forma parte de su propia

formulación. La controversia no termina allí: frente a esta opción planteada por

uno de los graduados, otro docente de ese claustro opina que lo central no son

las etapas, pero tampoco los contextos, sino el saber mismo.

Lo que se pretende es que los futuros profesores o licenciados en

Educación Física tengan herramientas de análisis para interpretar las prácticas

en diferentes contextos y entender que esas herramientas no pueden ser

universales. Los diferentes niveles del sistema educativo, los diversos entornos

socio-territoriales, los particulares grupos de sujetos, se constituyen como

diferentes contextos de desempeño con características propias.

18

4.1.2. Las Educación Física: correlatividades, carga horaria, matrícula y

duración

Como se adelantara en el punto 3.3., la extensión cuatrimestral de los ciclos

de enseñanza representa un problema serio para muchos ayudantes a cargo de

los distintos ejes. Se aducen razones de muy diverso orden: desde la pérdida de

clases por mal tiempo (lluvia, frío, superficies húmedas o embarradas), hasta la

mención de que con tan pocas clases se hace necesario recortar los contenidos.

También se señala como factor de la disminución de la cantidad de clases

dedicadas al desarrollo de los contenidos de la asignatura la cantidad de

encuentros dedicados a la evaluación.

Si bien se reconoce la excesiva carga horaria del Plan actual, muchos

docentes reclaman más horas para el dictado de su eje (e inclusive que se

incorporen nuevos ejes). Esta situación, por supuesto comprensible, impide ver

si el problema está en otro orden: ¿Se sigue reproduciendo el viejo esquema de

las Gimnásticas, pero sólo adecuado a la cuatrimestralidad? La solución

propuesta por varios docentes es volver a la anualidad. En realidad, se podría

pensar si es adecuado o no el esquema de clases teóricas “paraguas” que

cobijan los más disimiles trabajos prácticos.7

Por otro lado, es interesante analizar la tensión cuatrimestral-anual, la cual

debería quizás pensarse en relación con las oportunidades que se ofrecen a los

estudiantes. En el viejo esquema de materias anuales, el atraso en una sola

7 El problema podría resumirse así: en los planes anteriores, las asignaturas llamadas Gimnásticas agrupaban varias “escuelas” (deportes, gimnasias, juegos, vida en la naturaleza) con diferentes niveles y sin mucha conexión entre unas y otras. Las clases teóricas podían ser desde inexistentes a organizarse con criterios también muy diversos, dado que sus contenidos mínimos no estaban expresados en el plan. El plan 2000 es heredero de esa estructura y tradición (una materia que contiene varios ejes) aunque define con claridad los contenidos mínimos y generales de las Educación Física. No obstante, resultó complejo en la implementación que las clases teóricas “contengan” las diversas prácticas de los TP. Un ejemplo básico: Educación Física 1 debía abordar temas ligados a infancia, pero entre sus ejes aparecen deportes (Sóftbol, Básquetbol) que, por su contenido –y por la orientación general del plan acorde a los CBC- deberían recién aparecer a partir de Educación Física 2. En apariencia, razones de índole organizativo le “ganaron la pulseada” a las de orden conceptual.

19

materia significaba sumar un año más a la carrera: no había chances de

recuperación. Si las asignaturas fueran anuales sería imposible seguir adelante

sin perder forzosamente un año. A su vez, la cuatrimestralidad les permite a

nuestros estudiantes participar de intercambios académicos, colaborando con

la inserción del Departamento y la Facultad en procesos de integración regional

e internacional.

No obstante, los docentes tienden a reconocer que la carga horaria de las

Educación Física es excesiva –el triple de otras materias, aseguran-, lo que

conspira con las posibilidades de los estudiantes de tener un adecuado

rendimiento académico y avanzar en la carrera.

Otro elemento a tener en cuenta es la cantidad de alumnos por comisión.

Este es un problema histórico desde que la UNLP se transformó –desde la

adscripción al concepto de “ingreso irrestricto”- en una universidad masiva.

Ningún docente cuestiona esta condición, pero resulta claro que el incremento

de cargos docentes “corre detrás” del incremento de la matrícula. Además, si

bien no se menciona explícitamente, los docentes han adquirido el derecho de

que sus dedicaciones no estén atadas solamente al dictado de clases, sino a la

investigación y a la extensión.

A todos estos temas debe sumársele un problema bastante más general: el

de las correlatividades. El sistema de correlativas planteado por el actual plan

de estudios establece una suerte de “cerrojos” –no sólo hay que tener

aprobadas correlativas directas, como EF1-EF2, sino también cruzadas, como

Teorías de la Educación Física 1-2 o Educación Física 1-Teoría de la Física2- que

obstaculiza de a poco los trayectos de los estudiantes en toda la carrera y que

comienza a sentirse a partir de 3º año. Este esquema restrictivo se reproduce al

interior de las asignaturas Educación Física, lo cual se refuerza, a su vez, con un

esquema complejo en el cual un estudiante puede estar cursando un nivel de la

20

asignatura a la par que cursa los ejes pendientes de la anterior. Si bien es cierto

que el plan contemplaba que los estudiantes pudieran elegir y combinar los

ejes, y de ese modo organizar su propio recorrido, nunca llegó a implementarse

esta modalidad con la flexibilidad que se proponía originalmente. En tal

sentido, es necesario pensar si estas posibilidades de elección podrían ser

sostenidas en el nuevo plan, en atención, entre otras razones, a la cuestión de

la matrícula masiva.

De todos modos, en ningún caso se cuestiona la debida relación entre

asignaturas tales como las Educación Física y las Teorías de la Educación Física,

al ser asignaturas estructurantes del Plan de Estudios, permiten un desarrollo

académico y crítico. De todas maneras, resulta claro para otros docentes, que

el sistema actual de doble correlatividad que se establece entre las EF y las TEF

termina por ser una restricción puramente formal; y que frente al

estancamiento que produce ese esquema en torno al tercer año (con el

consecuente atraso que genera a los estudiantes), no existe un argumento

conceptual o epistémico eficaz o convincente en sentido inverso.8

4.1.3. Las EF: ejes y “tradiciones”

En primer término nos parece importante efectuar un cuestionamiento a la

disposición y el espacio que cada Eje ocupa al interior de las Educación Física.

Un ejemplo sencillo: Juego y Recreación, por un lado, y Gimnasia por el otro,

cuentan con dos niveles obligatorios. A ellos podemos sumarles el único nivel

obligatorio de Vida en la Naturaleza y –si no se lo comprendiera como deporte

en sentido estricto- los dos niveles obligatorios de Natación. Sumados todos

estos ejes y niveles (que recogen tres prácticas tradicionales de la Educación

Física como la Gimnasia, el Juego y la Vida en la Naturaleza) no componen más

8 Si bien no existen datos estadísticos que den cuenta de ésta situación, algunos datos surgen de encuestas a estudiantes de Educación Física 5, no totalmente analizadas a la fecha.

21

que un 30% de la formación en comparación con los ejes “deportivos”. Ni en el

plan 1984, ni en el plan 2000 quedan explicados los fundamentos de esta

relación. Los estudiantes reconocen en este desbalance un déficit en la

formación, sobre todo al momento evaluar con qué herramientas cuentan para

enfrentar las prácticas de la enseñanza en el nivel inicial y primer ciclo de la

escuela primaria.

Algo similar ocurre al interior de los ejes que abordan la enseñanza de los

deportes: aun cuando el plan contemplaba el desarrollo de cada disciplina en

dos niveles, en la implementación existieron ejes dictados en dos niveles

obligatorios (Básquetbol, Vóleibol, Sóftbol, Atletismo), otros que sólo tuvieron

un solo nivel obligatorio (Cestobol, Handball, Fútbol) y finalmente otros que

sólo incluyeron un único nivel optativo (Rugby, Hockey, Taekwondo). El tema

de la optatividad entrañaba, a su vez, una compleja situación desde la

perspectiva de género: ciertos ejes eran obligatorios para varones y optativos

para mujeres y otros, viceversa; pero de ningún modo queda claro por qué

Fútbol es obligatorio para varones (y optativo para mujeres) y Cestobol es

obligatorio para mujeres (y optativo para varones). De este modo, en

Educación Física 2 los varones cursan un eje más que las mujeres y en

Educación Física 3, las mujeres un eje más que los varones.

A partir de lo señalado, surge alguna preocupación frente a una posible

disyuntiva: si no se innova, se consagra la tradición de una hegemonía de lo

deportivo difícil de sostener o justificar; pero si se supera ese statu quo

(eliminando, cambiando, agrupando ejes), se podría plantear un problema de

orden laboral. No obstante todo lo expuesto, fue remarcado que los ejes

optativos permitieron acercarse a las demandas sociales y profesionales, así

como alguna opinión relevada considera un acierto haber llevado la carrera a

22

cinco años. Podría entreverse entre ambos aportes la posibilidad de combinar

renovación con aumento de optativas.

Las diferentes opiniones vertidas en el marco de la comisión de evaluación

de 2012 que analizó las EF, obligan a incluir dentro de este apartado, algunas

críticas recurrentes -desde el claustro estudiantil especialmente-, respecto de

la “falta de coincidencias” entre las clases teóricas y lo que sucede en las

prácticas del campo.

4.1.4. Algunas apreciaciones generales

En síntesis, tal como fue expresado anteriormente, el debate sobre la

anualidad o cuatrimestralidad de las asignaturas Educación Física y Teoría de la

Educación Física, queda abierto con miras a la elaboración del nuevo plan de

estudios.

Por otra parte, está ausente en el debate qué es lo que un egresado debe

saber de los contenidos a enseñar para su futuro desempeño como Profesor o

Licenciado en Educación Física.

Probablemente el plan 2000 no haya modificado sensiblemente la

distribución de ejes (y niveles en que se dictan) en orden a dos cuestiones: no

incidir presupuestariamente en la implementación del plan y ofrecer garantía

de continuidad laboral a los docentes (dando señales de que sus asignaturas o

ejes continuarían en la nueva estructura; esto se relaciona con lo señalado en

el punto 4.1.3.). No son dos elementos que podamos dejar de lado; pero no

debería descartarse la posibilidad de pensar en soluciones más integradoras.

En relación con este último párrafo y con el comienzo de este apartado, es

decir, combinando los problemas de: a) ciclos (cuatrimestral-anual); b) carga

horaria (baja-alta); c) tradiciones (ejes deportivos-ejes no deportivos); y d)

organización curricular (materias atomizadas-materias “paraguas”), algunos

23

docentes proponen considerar una organización de esos contenidos en

materias cuatrimestrales que agrupen prácticas que tengan algunas lógicas y/o

similitudes (habilidades cerradas-habilidades abiertas, prácticas psicomotrices-

prácticas sociomotrices, prácticas con incertidumbre-prácticas sin

incertidumbre).

En relación a las incumbencias que el plan de estudios establece, se podría

preguntar si explicitarlas no sería establecer continuidad con las estructuras del

Plan 1984 sin mayor reflexión y podríamos preguntarnos si cuestionar las

incumbencias del plan puede ofrecer alguna pista que no pase por agregar o

quitar tiempo o contenidos. En tal sentido, se propone pensar qué debe saber

un graduado de las carreras de Educación Física, qué herramientas debería

brindarle la formación de grado para problematizar o conocer las

características relevantes y específicas de la función a desempeñar

Finalmente, una consideración acerca del mercado de trabajo. Sería

insensato soslayar las condiciones y puestos de trabajo en los cuales se

desempeñarán nuestros futuros egresados; pero sería igualmente peligroso

ordenar/pensar la formación de cara a los caprichos y modas de un mercado

cuya característica es la volatilidad. En síntesis el debate que se ha planteado

hasta el momento pone sobre la mesa una cuestión clave: el rol social de la

universidad y su adecuación a diferentes contextos (pero siempre descartando

la posibilidad de someterse a los vaivenes del mercado).

4.2. Las asignaturas Teoría de la Educación Física (TEF)

Los aportes de quienes participaron en esta comisión en 2012 no fueron

enviados al Departamento de Educación Física. Aquella comisión, además de

abordar los temas correspondientes a este grupo de asignaturas, también

incorporó al debate Metodología de la Investigación en Educación Física y el

24

Seminario de Tesis, entre otras. De manera supletoria, se tuvieron en

consideración los aportes del documento “Apuntes preliminares para la

confección de un diagnóstico sobre el Plan de Estudios del Profesorado y la

Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación de la Universidad Nacional de La Plata” (ver página 3, punto c), de

este documento).

4.2.1. Las TEF: teoría “en construcción” y reiteración de temas

Las TEF intentaron recoger, integrar y actualizar en el plan 2000 los

espacios de asignaturas como Introducción a la Educación Física y Teoría

Especial de la Gimnástica (del plan 1984). La idea central de estas asignaturas

fue acompañar con una reflexión crítica el desarrollo de las EF para, de alguna

manera, desembocar juntas por un lado, en Metodología de la Investigación,

aportando a la claridad con la que podían plantearse los diferentes temas en la

formación y labor investigativa; y por el otro, en las Didácticas Especiales y las

Prácticas, con el afán de dotar de cierta unidad entre lo epistémico y lo

pedagógico-didáctico a las futuras prácticas docentes. Para ello, se instrumentó

una intrincada red de correlatividades entre las EF y las TEF, con el propósito de

que el avance en las prácticas sea solidario con el de la reflexión teórica y

viceversa. No obstante lo expuesto, y como ya se mencionó en el apartado

anterior, esta red de correlatividades ofreció más dificultades que beneficios a

los estudiantes. Estos criterios no aparecen explícitos en el Plan 2000, sino sólo

las posibles combinaciones en la correlatividad de algunas materias. Según

algunas opiniones, esta situación produce trabas en los trayectos de los

estudiantes, que suelen enmendarse con arreglos extra-reglamentarios,

forzando los mecanismos administrativos y causando trastornos inútiles.

25

Otro punto a tener en cuenta es que, en sentido estricto, no existe “una

teoría” de la Educación Física: existen reflexiones teóricas sobre una serie de

temas vinculados a la disciplina que no conforman un cuerpo coherente e

integrado, por las propias dificultades epistémicas (e históricas) de la Educación

Física. En consecuencia, el aporte a la formación tuvo momentos de encuentros

y desencuentros con las prácticas de docencia, investigación, extensión y

gestión: la soñada integración para la cual estaban pensadas estas materias no

se cumplió en su totalidad y, no pocas veces, los debates giraban (y giran) en

torno a temas que, dada la amplitud de los contenidos mínimos de las TEF,

provenían de sus propios docentes, de sus temas de investigación, de sus

preocupaciones conceptuales, pero no siempre ligados a las prácticas de la

disciplina.

Otro problema detectado es la superposición de temas entre las TEF y otras

asignaturas (las EF, pero también, Filosofía, Pedagogía, Didácticas, etc.). La

reiteración de temas no siempre es un problema: algunos son recurrentes en la

formación, y volver a ellos quizás no debería transformarse en una repetición,

sino una profundización y ampliación.

4.2.2. Las TEF: lo panorámico y lo monográfico

TEF 1 y TEF 2 intentan ofrecer una visión panorámica sobre los grandes

temas objeto de reflexión en la Educación Física: la ciencia y la teoría, el cuerpo

y el movimiento, en el caso de TEF 1; las prácticas corporales -juego, deporte y

gimnasia- en su dimensión histórico-social, los debates teóricos en Educación

Física, en el caso de TEF 2. No obstante, se encuentra como dificultad la

reiteración con temas de otras asignaturas.

Por su parte, TEF 3 y TEF 4 contemplan temas de corte más monográficos:

vuelven sobre los debates en torno al cuerpo, incorporan reflexiones históricas

26

sobre la Educación Física (no ya sobre el deporte y la gimnasia), incluyen otros

temas emergentes (género, por caso), confrontan los discursos médico y

pedagógico, avanzan sobre la crítica al curriculum, interpelan tradiciones en la

disciplina, instalan la discusión sobre el sujeto, etc. Quizás el problema esté

dado por el sesgo que estas asignaturas incorporan en el estudiante,

condicionando sus elecciones respecto de la docencia y la investigación. La

reiteración de temas (y sobre todo, de bibliografía) sigue siendo una

característica presente.

4.2.3. Las TEF: problema de la denominación y extensión del ciclo

Si la teoría de la Educación Física es una teoría en construcción, debería

poder revisarse la denominación de estas asignaturas. Del mismo modo, sería

conveniente pensar, dado que las reflexiones que atraviesan toda la formación

están presentes en tantas asignaturas, si es conveniente que este grupo de

asignaturas siga organizándose en cuatro niveles como hasta ahora. Por último,

quizás no resulte conveniente prescindir de estos espacios (el de las TEF), aún

cuando la reflexión que propicien esté presente en otras asignaturas.

4.3. Las asignaturas Didáctica Especial, Psicología Evolutiva, Didáctica

para la Integración y Observación y Prácticas (DE / PE / DI / OyP)

La comisión que en 2012 analizó este tema, no estaba previsto el

tratamiento de los problemas relativos a las PE. No obstante, el debate sobre

estas asignaturas (producido en el seno de otra comisión, con participación de

docentes de dichas materias) se inserta en este capítulo en razón de las

referencias que los participantes hacen de las PE.

27

4.3.1. Generalidades sobre el plan y los estudiantes de Educación Física

De la lectura de la fundamentación del Plan se comparten las ideas

generales; no obstante, se observa cierta debilidad en la concepción de

Educación Física, debilidad tanto epistémica como estratégica, que se expresa

al redactar los contenidos de las diferentes asignaturas. Así, en algunos casos,

los contenidos no hacen referencia a la denominación de las materias. En otros,

en cambio, las transformaciones en el plano epistémico se reflejan en las

distintas denominaciones de las asignaturas. A pesar de lo señalado, se

reconoce estar en condiciones de producir modificaciones a partir de un

enfoque significativamente distinto del cuerpo y la Educación Física.

En un orden aún más general, se establece la necesidad de clarificar el tipo

de profesional que se quiere formar y qué se pretende de esta disciplina.

Se señalan dos elementos a modo de condiciones necesarias: por un lado,

escuchar a los profesores de prácticas ya que son éstos los que conocen la

actuación de los estudiantes, en una situación en la que deberían poder

articular su formación con las habilidades propias de la docencia en los marcos

que ofrece el sistema educativo; por otro, aunque en el mismo sentido, relevar

las debilidades de saberes de los alumnos al comenzar a cursar las respectivas

materias.

Finalmente, se encuentran otras dos debilidades en la redacción del plan

vigente: en primer lugar, respecto a la formación de profesores en Educación

Física que se desempeñan en otros ámbitos además del escolar (clubes,

gimnasios, colonias, gestión, centros de salud, centros de rehabilitación, etc.);

en segundo lugar, en relación con la formación del profesor para la

investigación y la extensión.

28

4.3.2. Especificidades de las materias DE y OyP, y sus contenidos

Se señalan, en principio, dos cuestiones centrales: que no queda del todo

claro la concepción de Didáctica y Pedagogía a la que adhiere el Plan y que las

asignaturas correlativas exigidas no se ajustan a los contenidos de las DE y OyP.

A su vez, se hace mención a que los contenidos mínimos de cada materia (y

su correlación horizontal y/o vertical) tienen enunciados muy generales que

impiden la orientación temática de las asignaturas: queda librado a los

docentes a cargo. Esa falta de especificidad torna a esas asignaturas, proclives a

la reiteración (por ejemplo, DE 1 y 2, PE 1 y 2; OyP 1 y 2).

Se reitera que en algunos casos los contenidos expresados en el plan no se

imparten de manera tal que el estudiante acceda a las prácticas con saberes

mínimos indispensables. Se trata de enfatizar en este diagnóstico el problema

de la debilidad de los estudiantes en el dominio de los contenidos propios de la

Educación Física, y su capacidad para articularlos en la práctica escolar (desde

otra perspectiva, esta situación ya había sido planteada en el punto 4.1.3.,

página 21). Se cuestiona que los enunciados de los contenidos propios de la

Educación Física no resulten más orientadores, sintéticos y directos. Frente a

enunciados copiosos y reiterados, se propone pensar en contenidos mínimos

más sintéticos y directos.

En relación con los saberes que los alumnos poseen al iniciar la cursada de

OyP, se observa la presencia de espíritu crítico, aunque, como se señaló,

debilidad en cuanto a conocimientos específicos de la disciplina Educación

Física y que son necesarios para leer, interpretar y diseñar una propuesta de

aprendizaje. En muy pocos casos, los alumnos al ingresar a cursar OyP 1

conocen los diseños curriculares con los que tendrán que trabajar tanto en las

escuelas dependientes de la UNLP como de la DGCyE.

29

Por su parte, respecto a DI, se considera que el plan es pertinente y

coherente. Desde OyP también se considera que existe pertinencia y

coherencia en el plan, aunque se destaca y señala como problema la tabla de

correlatividades. Se requerirían, para una mayor comprensión, materias con

final aprobado -no sólo aprobación de cursada- y analizar con detenimiento las

asignaturas requeridas, acordes a los conocimientos necesarios para

introducirse en los establecimientos educativos. Se reconoció, a su vez, que el

plan actual no obstaculiza la realización de Trabajos Prácticos como

observaciones en terreno (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, Especial,

CEFs).

El punto de inflexión sigue siendo el debate pendiente por incorporar otro

tipo de prácticas además de las escolares (ver punto 4.3.4.).

4.3.3. El debate sobre Psicología Evolutiva (PE)

En la comisión que trató este tema en 2012, se adujo que los contenidos

mínimos de PE denotan una ausencia de saberes específicos y necesarios para

abordar la problemática de una propuesta de enseñanza de prácticas

corporales a nivel escolar. Pero nada se mencionó respecto al carácter de estas

asignaturas en su dimensión teórico-epistémica.

En cambio, los docentes de las PE que participaron en otra comisión

promovieron la crítica a la fuerte presencia del criterio de lo evolutivo, que no

sólo se refleja en el título de las asignaturas, sino en la organización de los

contenidos. De todas formas, se reconoce que no existen obstáculos para que

esos contenidos puedan ser ordenados por fuera de este criterio. Se aprecia

positivamente la perspectiva psicoanalítica presente en ambas asignaturas (PE I

y PE II) y los núcleos problemáticos abordados: el cuerpo, el lenguaje,

entramados vinculares, instituciones, etc.

30

En relación con PE I se reconoce que los contenidos del programa se

ajustan a los contenidos del Plan de Estudios, lo cual aporta pertinencia y

coherencia en el dictado de la materia. Sin embargo, se pone en discusión el

nombre de la materia (“evolutiva”) que puede inducir quizás a pensar el

desarrollo desde una cierta mirada biologicista. No se percibe como una

dificultad lo cronológico o lo biológico, sino su preeminencia en la constitución

psíquica.

Se pone énfasis en situar los logros del desarrollo en la niñez para los

estudiantes de Educación Física como condición de posibilidad (montaje

hereditario reflejo, aparición de las praxis, del lenguaje, de la noción de cuerpo

unificado y coherente, aparición de pensamiento lógico, etc.).

En relación con PE II, los contenidos del programa se ajustan a los

contenidos mínimos estipulados en el plan de estudios para la asignatura, a

excepción de los puntos: inserción laboral y elección de pareja. Se cuestiona la

incorporación de ambos apartados por su escasa significatividad.

En esta asignatura, lo cronológico es tenido en cuenta sólo en articulación

con la temporalidad psíquica (resignificación, retroacción); por esa razón, se

deja de lado la idea de períodos en el desarrollo para pasar a la de momentos

clave en el devenir del sujeto. Para ello, la propuesta teórica y epistemológica

se organiza en torno al psicoanálisis, en dialogo con las teorías vincular y de la

complejidad, la antropología estructuralista y el posestructuralismo. Se critica

el paradigma positivista que define el criterio de lo evolutivo y de desarrollo en

términos de progreso, linealidad, causalidad, teleología, etc. En el mismo

sentido que lo expresado en PE I, se observa conveniente un cambio de

nominación para la asignatura.

31

4.4. Las asignaturas correspondientes a las áreas de Historia, Sociología y

Filosofía

En la comisión que en el 2012 abordó este grupo de asignaturas, se analizó

que éste está organizado en trayectos que no implican una segmentación del

mismo, según se explicita en su fundamentación, siendo estas asignaturas

todas pertenecientes al tronco común tanto para el profesorado como para la

licenciatura; es así que Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana,

Historia de la Educación General pertenecen al trayecto de la formación

pedagógica e Historia Argentina General, Filosofía, Sociología y las Psicologías

Evolutivas al trayecto de la formación general.

Según lo evaluado en aquella comisión, el enfoque que presentan estas

asignaturas constituye una mirada generalista de la formación profesional.

Cabe destacar además, que todas estas asignaturas no están incardinadas al

Departamento de Educación Física, sino a otros de la FaHCE (Historia, Filosofía,

Ciencias de la Educación). Además en la mayoría de los casos están dictadas

por profesionales de otras disciplinas.

Si bien son asignaturas que forman parte de la formación general, esta

comisión curricular discute la ausencia de problemas particulares del campo de

la Educación Física en los contenidos mínimos. Es ejemplificador el caso de las

Historias de la Educación que no incluyen la historia de la Educación Física

como área curricular. Aunque en una posición minoritaria, en un aporte a las

discusiones fue señalado que sí se abordan en estas materias cuestiones

relativas a la historia y al disciplinamiento de los cuerpos.

En el caso de la Filosofía, no se discrepa con la idea de Filosofía dentro de

un trayecto de formación general, pero se instala la idea de discutir los

contenidos generales relevantes en articulación con la Educación Física (por

32

ejemplo, abordajes tales como el saber científico, lo político, lo estético y, por

supuesto, el cuerpo).

Con respecto a estas asignaturas que establecen una formación generalista

dentro de la formación profesional en Educación Física, algo que es de destacar

y que ocupó un espacio importante en los debates de la Comisión Curricular,

parte del planteo de los alumnos que pretenden reflexionar sobre si las

materias correspondientes a otras disciplinas deben adecuarse a los

estudiantes de Educación Física. En general, la disposición se orienta a elegir

temas o problemas que estén más ligados a nuestra disciplina. Sin embargo,

esta posición que Filosofía ha resuelto haciendo girar los temas de su programa

en torno al cuerpo, parece no ser sencilla para los profesores de Historia. En el

caso particular de Historia: se pueden elegir pasajes de la historia argentina

que resulten más significativos a los estudiantes de Educación Física; pero no es

posible comprender, por ejemplo, cuestiones de género sin saber que el voto

femenino se otorgó recién a partir de 1952. No abundaremos en ejemplos,

pero el caso de Sociología parecería ser una experiencia análoga.

Es decir, que lo que hay de profundo en este debate es la posibilidad de

discutir qué es lo que esas disciplinas aportan a la formación de nuestros

estudiantes, ya que si hablamos de Historia, Sociología o Filosofía es porque les

suponemos un saber específico relevante; luego de saldada esta discusión,

podrán tenderse todos los puentes necesarios.

En el sentido de lo señalado, al analizar la problemática de la Educación, se

observa una posible reducción del campo de análisis, puesto que la mayoría de

las veces se piensa en términos de Educación Física. Un caso concreto es el

momento en que se trabaja con los diseños curriculares como insumo de

enseñanza: los estudiantes tienden a ver esto como una prescripción que se

33

debe respetar, muchas veces sin poder distinguir las cuestiones histórico-

políticas que incidieron al momento de su elaboración.

Otro debate pendiente es, en el caso de que en el nuevo plan se sostenga

su presencia, dónde ubicar a estas materias para que su efecto sea más

potente. Una pregunta posible a partir de ello es: ¿Qué tan significativas

pueden resultar Historia o Filosofía -adecuaciones o no de por medio-, si se

ubican en primer año?

Finalmente, se presenta además otro debate que tiene que ver con el

problema de las “optativas”. En primer lugar, que haya optativas en 1º año no

parece una gran ventaja (sobre todo, cuando los estudiantes deben esperar

llegar a 4º año para volver a tener opciones). Muchas veces no saben qué elegir

y por qué. En segundo lugar, las opciones están planteadas en 1º año entre

Historia Argentina General o Historia de la Educación Argentina y

Latinoamericana (más adelante deberán cursar Historia de la Educación

General); si optaran por HEAL, cursarían dos historias de la educación y ninguna

historia argentina. De sostener un esquema parecido al actual, parecería más

razonable que Historia Argentina sea obligatoria y optar por una de las dos

historias de la educación.

4.5. Las asignaturas correspondientes al área “biológica” (AF / FH / FAEF)

4.5.1. Acerca de Anatomía Funcional (AF)

La asignatura AF tiene cuenta con una larga tradición: la de haber sido

dictada por médicos, cuya formación anatómica respondía a las necesidades de

las prácticas médicas. El nivel fino de descripción es de enorme valor, por

ejemplo, para un cirujano. Las adecuaciones de esta disciplina a la Educación

Física pasaron básicamente por privilegiar los contenidos relativos al aparato

34

locomotor y seleccionar aquéllos relacionados con el aparato digestivo,

urogenital, respiratorio, etc.

En los últimos años, el grupo de docentes que dicta la materia continuó en

parte con esta línea: dedicar mayor tiempo y contenidos a lo ósteo-articular y

muscular -expandiendo sus preocupaciones a los sistemas nervioso y cardio-

respiratorio-, y recortando los otros temas que componen el universo de la

anatomía. No obstante, una nueva iniciativa de estos docentes conviene ser

tenida en cuenta: la de enfatizar los aspectos funcionales de la anatomía,

dejando de lado la tradicional anatomía cadavérica, como un aporte que

contribuya a las prácticas de la Educación Física.

La cátedra no manifiesta dificultades con los contenidos mínimos

establecidos en el actual plan ni con las reglamentaciones vigentes (REP y

otras), pero admiten que un cuatrimestre es una unidad temporal que les

obliga a comprimir contenidos. Se expresa también la necesidad de consultar a

los especialistas de Anatomía Funcional para profundizar sobre en la

compresión de esos contenidos. Tal vez surja de allí la necesidad de articular un

segundo nivel de anatomía en diálogo con conceptos de la fisiología, de la

biomecánica, etc.

4.5.2. Acerca de Fisiología Humana (FH)

Docentes de esta materia han sido los que más han insistido en la

posibilidad de volver a dictarse en ciclos anuales, en razón de que su programa

incluye una cantidad de contenidos para los cuales un cuatrimestre resulta

escaso. Aducen, a su vez, que a los estudiantes les lleva tiempo acomodarse a

la lógica de esta disciplina.

Quizás haya que revisar los contenidos de esta asignatura, que también

acarrea tras de sí algunas tradiciones. Recordemos que en el Plan 1984 esta

35

materia incluía dos dimensiones: la fisiología “clásica” y la fisiología “del

ejercicio”. En términos formales, el Plan 2000 recortó de esta materia este

último segmento con la creación de Fisiología Aplicada a la Educación Física. No

obstante, la lectura de los docentes es que no siempre esa fisiología “clásica”

resulta interesante y significativa para la formación de profesores y licenciados

en Educación Física. Por esta razón, es posible reconocer algunas

superposiciones entre ambas materias.

4.5.3. Acerca de Fisiología Aplicada a la Educación Física (FAEF)

Esta materia es heredera del viejo Eje (o “Escuela”) Entrenamiento

Deportivo, ubicada en Gimnástica IV. Pero el carácter de esta asignatura

excede largamente el de aquel eje, pues su orientación se relaciona con

conocer los cambios fisiológicos durante el ejercicio para poder hacer una

buena evaluación y programación del mismo. Además, el sujeto que preocupa

ya no es sólo el deportista con sus específicas demandas y condiciones, sino la

población en general. Finalmente, la materia incluye experiencias prácticas con

los estudiantes. Como ya se ha dicho, una contigüidad de borrosas fronteras

entre esta materia y FH deja el campo fértil a reiteraciones y superposiciones.

4.5.4. Consideraciones generales

En los debates de esta comisión, se planteó la necesidad de discutir la

posibilidad de que materias como AF y FH -que no incluyen prácticas corporales

ni prácticas de enseñanza, ni son en sentido estricto seminarios (principales

salvedades del actual REP)- puedan rendirse como materias libres: sus

dificultades no parecen ser mayores a las que experimentan los estudiantes

con otras asignaturas en las cuales esa opción existe.

36

Un debate interesante que se produjo en esta comisión, cuestiona acerca

del saber de los estudiantes en este tipo de materias a la hora de comenzar con

las prácticas; la pregunta que circuló como eje de debate refiere a si lo que los

estudiantes hacen es fruto del saber teórico incorporado en estas asignaturas o

de ciertos hábitos más lejanos; lo que finalmente plantea la necesidad de

debatir acerca del lugar que tiene la salud como eje de la formación, que

indudablemente también merece un debate más extenso, a fin de no

profundizar ciertas confusiones con otros desempeños profesionales.

4.6. La formación en Investigación y Extensión

En este punto se recogen aquí los aportes de la comisión que debatió estos

temas con los agregados posteriores.

4.6.1. Acerca de la investigación

A juicio de los participantes en la comisión, la formación en investigación en

la Licenciatura en Educación Física tiene una inversión en asignaturas y

seminarios que no alcanza a sensibilizar en los alumnos para estimular el oficio

de investigar.

La incursión en prácticas de la investigación en Educación Física aparece en

el Plan de estudios 2000 formalizada en los últimos años de la carrera. En el

trayecto formativo de los alumnos, puede advertirse en algunas cátedras

ejercicios de investigación aislados y algunas superposiciones en el abordaje de

contenidos que no termina de ofrecer una visión clara del sentido de la

investigación en la profesión.

En los debates de esta comisión, se considera que tal vez sea conveniente

diagramar un recorrido por el cual se sensibilice a los estudiantes desde el

primer año de la carrera, sin perder de vista las articulaciones entre cátedras. A

37

su vez, se considera que quizás sería conveniente mostrar a los alumnos, desde

el comienzo de la carrera, las diversas líneas de investigación existentes en el

área Educación Física e informar a los estudiantes sobre programas de becas y

subsidios.

4.6.2. Acerca de la extensión

Se repiten aquí algunas consideraciones generales adelantadas en el punto

3.5. Con respecto a la formación en extensión, tal vez haga falta formalizar

prácticas y saberes del área. Existen experiencias de extensión en Educación

Física que han funcionado muy bien y se necesitan espacios de visibilización y

divulgación para apuntalar la formación de los estudiantes. La relatoría de esta

comisión plantea que es necesario desarrollar un compromiso en la articulación

Universidad y comunidad de la región.

Se reconoce que la extensión -como una de las funciones de la universidad

y, por lo tanto, de la formación universitaria- ha crecido en las diversas

unidades académicas de la UNLP en estos últimos tiempos. En tal sentido,

podrían rastrearse esas experiencias y desde esa visión panorámica proyectar

ideas para la Educación Física desde un contexto más amplio.

4.6.3. Consideraciones generales

Evidentemente, no existen cuestionamientos acerca de la importancia de

que la investigación esté presente en la formación de grado. Pero no es así el

caso de la extensión, que requiere continuar con el debate. En el caso de la

investigación -que ya cuenta con formas de expresión concretas en el Plan

2000 (Metodología de la Investigación en Educación Física, Seminario de Tesis,

seminarios optativos)- las opiniones recogidas tienden a que se pueda

incrementar en cantidad y calidad esa formación; por su parte, se planteó la

38

necesidad de incorporar a la extensión de alguna manera. El debate a encarar

en el futuro inmediato en el trabajo que refiere al diseño de un nuevo plan de

estudios no tiene que ver con una justificación de estas prácticas sino con los

modos en que pueden hacerse presentes en la formación y,

consecuentemente, explicitarse en el plan de estudios. La tensión parece

concentrarse en torno a los siguientes interrogantes: ¿Se deben sostener o

crear espacios en el plan (materias, seminarios) con contenidos específicos

para aprender a realizar prácticas de investigación y de extensión? ¿O se debe

insertar ese tipo de contenidos al interior de otras asignaturas como una

manera de vincular la extensión y la investigación con los problemas de las

asignaturas específicas del plan (EF, TEF, DE, OyP, etc.)?

Aun cuando esas preguntas pudieran resolverse en una malla curricular y

sus contenidos mínimos, siguen pendientes otros problemas de fondo: qué,

cómo y para qué investigar; cómo, con quiénes y para qué hacer extensión.

Este tipo de cuestiones resultan relevantes, tanto si se adoptase la decisión de

que existan asignaturas específicas para la investigación y la extensión, como si

se optase por el camino de que la formación en estas prácticas se incluya al

interior de otras asignaturas.

Finalmente, se abre el debate acerca de una supuesta debilidad del plan de

estudios en relación a problemas y dificultades en lo que concierne a la

escritura académica. Es de destacar que los estudiantes que integran la

comisión, según su experiencia, manifiestan “no saber escribir”.

4.7. Consideraciones sobre las capacitaciones

En la estructura general del plan se indica que los estudiantes de ambas

modalidades (profesorado y licenciatura) deben aprobar dos niveles de

Capacitación en Lenguas Extrajeras (pueden elegir nivel 1 de dos lenguas

39

extrajeras distintas o nivel 1 y 2 de una misma lengua) y uno de Capacitación en

Informática. Además, se explicita que las capacitaciones no forman parte del

Plan de Estudios de Educación Física sino que constituyen requisitos que

completan los estudios. Se incluyen como cursos de asistencia voluntaria y

exámenes con el objetivo de que el egresado pueda leer textos de su disciplina

en al menos una lengua extranjera y que pueda operar un administrador de

archivos, un procesador de textos, una base de datos, una planilla de cálculos y

algunos programas de comunicaciones.

En el caso de la Capacitación en Lengua Extranjera, aún en la actualidad, a

pesar del crecimiento de las producciones académicas (ponencias, artículos de

revistas, capítulos de libros, etc.) de los egresados y estudiantes de Educación

Física, el programa de Capacitación en Inglés (lengua muy elegida entre los

estudiantes), no plantea a la escritura de textos como objetivo.