diagnosticos de enfermeria en el servicio de medicina mujeres

9
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES I. Hipertensión arterial a. Dominio 1. Promoción de la salud Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos sobre su enfermedad e/p expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. b. Dominio 2. Nutrición Desequilibrio nutricional por ingesta superior a las necesidades r/c aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas e/p índice de masa corporal superior a los límites normales. Exceso de volumen de líquidos r/c exceso de aporte de sodio e/p edema c. Dominio 3. Eliminación e intercambio Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio en la ventilación- perfusión secundario a alteración de contractilidad cardiaca e/p disnea. d. Dominio 4. Actividad y Reposo. Disminución del gasto cardiaco r/c rigidez ventricular e/p cambios en el ECG, arritmias, palpitaciones. Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxigeno e/p manifestación verbal, molestias y disnea al sobreesfuerzo. Riesgo de perfusión renal ineficaz r/c hipertensión. Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipertensión. e. Dominio 11. Seguridad y protección riesgo de caídas r/c tratamiento con antihipertensivos. f. Dominio 12. Confort Dolor agudo (cefalea) r/c incremento de la presión vascular cerebral e/p irritabilidad, expresión de dolor. II. Pancreatitis UNA - PUNO Int. De Enfermeria Y.C.U.

Upload: icastica

Post on 10-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

etiquetas. factores relacionado y evidencia NANDA 2014-2017

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnosticos de Enfermeria en El Servicio de Medicina Mujeres

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES

I. Hipertensión arterial

a. Dominio 1. Promoción de la salud

Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos sobre su enfermedad e/p expresa tener

dificultades con los tratamientos prescritos.

b. Dominio 2. Nutrición

Desequilibrio nutricional por ingesta superior a las necesidades r/c aporte excesivo en relación con las

necesidades metabólicas e/p índice de masa corporal superior a los límites normales.

Exceso de volumen de líquidos r/c exceso de aporte de sodio e/p edema

c. Dominio 3. Eliminación e intercambio

Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio en la ventilación-perfusión secundario a alteración

de contractilidad cardiaca e/p disnea.

d. Dominio 4. Actividad y Reposo.

Disminución del gasto cardiaco r/c rigidez ventricular e/p cambios en el ECG, arritmias, palpitaciones.

Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxigeno e/p manifestación

verbal, molestias y disnea al sobreesfuerzo.

Riesgo de perfusión renal ineficaz r/c hipertensión.

Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipertensión.

e. Dominio 11. Seguridad y protección

riesgo de caídas r/c tratamiento con antihipertensivos.

f. Dominio 12. Confort

Dolor agudo (cefalea) r/c incremento de la presión vascular cerebral e/p irritabilidad, expresión de

dolor.

II. Pancreatitis

a. Dominio 1. Promoción de la salud

Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos e/p expresa tener dificultades con los

tratamientos prescritos.

b. Dominio 2. Nutrición

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para absorber nutrientes

e/p dolor abdominal, sensación de plenitud.

Déficit de volumen de líquidos r/c perdida de líquidos e/p vómitos.

Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c alteración de mecanismos reguladores de glucosa.

Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c vómitos.

UNA - PUNO Int. De Enfermeria Y.C.U.

Page 2: Diagnosticos de Enfermeria en El Servicio de Medicina Mujeres

c. Eliminación

Riesgo de estreñimiento r/c cambio en los patrones de alimentación

d. Actividad / Reposo

Déficit de autocuidado en la alimentación r/c debilidad e/p incapacidad para manejar utensilios.

e. Dominio 11. Seguridad y protección

Riesgo de aspiración r/c vómitos persistentes

Hipertermia r/c proceso infeccioso e/p taquicardia.

f. Confort

Dolor agudo r/c agente lesivo biológico e/p paciente adopta posición fetal.

Náuseas r/c enfermedad pancreática e/p sensación nauceosa

Disconfort r/c presencia de medios invasivos secundario a presencia de sonda nasogástrica e/p

inquietud

III. Artritis reumatoide

a. Dominio 4. Actividad y reposo

Deterioro de la movilidad física r/c perdida de la integridad de estructuras óseas e/p cambios en la

marcha.

Insomnio r/c dolor prolongado e/p manifestación verbal de tener sueño no reparador.

Riesgo de síndrome de desuso r/c disminución de la movilidad física.

Deterioro de la habilidad para la traslación r/c deterioro musculo esquelético e/p incapacidad para

levantarse de la cama .

Déficit de autocuidado r/c deterioro de la movilización e/p incapacidad para realizar actividades de

higiene.

b. Dominio 6. Autopercepción

Desesperanza r/c deterioro del estado fisiológico e/p claves verbales pesimistas.

Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal e/p manifestaciones verbales

negativas de su imagen.

c. Dominio 11. Seguridad / Protección

Riesgo de caídas r/c artritis

Riesgo de ulcera por presión r/c disminución de la movilidad física.

d. Dominio 12. Confort

Dolor crónico r/c agente biológico, proceso inflamatorio e/p expresa dolor, depresión

UNA - PUNO Int. De Enfermeria Y.C.U.

Page 3: Diagnosticos de Enfermeria en El Servicio de Medicina Mujeres

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES

IV. Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

a. Dominio 1. Promoción de la salud

Protección ineficaz r/c trastorno inmunitario e/p deficiencia inmunitaria

Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos e/p fracaso al incluirse régimen

terapéutico.

b. Dominio 2. Nutrición

Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para absorber nutrientes

e/p perdida de peso.

Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c diarrea , vómitos.

Riesgo de deterioro de la función hepática r/c coinfeccion por VIH

c. Dominio 3. Eliminación e intercambio

Diarrea r/c proceso infeccioso e/p eliminación de deposiciones liquidas mas de tres veces al dia.

d. Dominio 4. Actividad y reposo

fatiga r/c anemia e/p somnolencia.

Déficit de autocuidado baño r/c debilidad e/p incapacidad para acceder a un cuarto de baño.

e. Dominio 11. Seguridad y protección

Riesgo de infección r/c leucopenia

Deterioro de la mucosa oral r/c infección e/p pápulas.

Hipertermia r/c proceso infeccioso por enfermedad e/p aumento de la temperatura corporal por

neicma del limite normal.

f. Dominio 12. Confort

Dolor agudo r/c agente lesivo secundario a neuropatía e/p expresión facial.

V. Esclerosis múltiple

a. Dominio 2. Nutrición

Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades r/c disfagia e/p pérdida de peso.

Deterioro de la deglución r/c debilidad muscular e/p dificultad al comer.

b. Dominio 3. Eliminación e intercambio

Deterioro de la eliminación urinaria r/c trastorno neuromuscular secundario a lesión medular e/p

incontinencia

Riesgo de estreñimiento r/c limitación en la movilización.

UNA - PUNO Int. De Enfermeria Y.C.U.

Page 4: Diagnosticos de Enfermeria en El Servicio de Medicina Mujeres

c. Dominio 4. Actividad y reposo

Deterioro de la movilidad física r/c disminución de fuerza muscular e/p enlentecimiento del

movimiento.

Fatiga r/c debilidad generalizada secundario a deterioro neuromuscular e/p letargo.

Déficit de autocuidado alimentación r/c deterioro neuromuscular e/p incapacidad para deglutir.

d. Dominio 5. Percepción y cognición

Deterioro de la comunicación verbal r/c alteración del sistema nervioso central e/p tartamudeo.

e. Dominio 7: rol /relaciones

Riesgo de cansancio del rol de cuidador r/c cronicidad de enfermedad.

f. Dominio 11. Seguridad y protección

Riesgo de ulcera por presión r/c disminución de movilidad física secundario a deterioro

neuromuscular.

VI. SINDROME DE CUSHING

a. Dominio 1. Promoción de la salud

Gestión ineficaz de la propia salud r/c complejidad del régimen terapéutico e/p expresa tener

dificultades con el tratamiento prescrito.

b. Dominio 2. Nutrición

Exceso de volumen de líquidos r/c alteración de mecanismos reguladores e/p edema.

Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c disfunción endocrina.

Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c alteración de mecanismos reguladores de glucosa.

c. Dominio 4. Actividad y reposo

Patrón respiratorio ineficaz r/c obesidad e/p taquipnea.

Insomnio r/c ansiedad e/p expresa dificultad para conciliar el sueño.

Riesgo de deterioro de la función cardiovascular r/c acumulación de lípidos en vasos sanguíneos

secundario a disfunción endocrina

d. Dominio 5. Percepción / cognición

Labilidad emocional r/c tratamiento farmacológico

e. Dominio 6. Autopercepción

Trastorno de la imagen corporal r/c enfermedad e/p preocupación por imagen corporal.

f. Dominio 11. Seguridad / protección

riesgo de infección r/c supresión de la respuesta inflamatoria.

UNA - PUNO Int. De Enfermeria Y.C.U.

Page 5: Diagnosticos de Enfermeria en El Servicio de Medicina Mujeres

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES

VII. FIBROSIS PULMONAR

a. Dominio 1. Promoción de la salud

Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos e/p fracaso al incluir el régimen del tratamiento

en la vida diaria.

b. Dominio 2. Nutrición

Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades r/c factor biológico e/p bajo tono muscular.

c. Dominio 3. Eliminación e intercambio

Deterioro del intercambio de gases r/c cambios de la membrana alveolocapilar e/p agitación.

Estreñimiento r/c disminución de motilidad gastrointestinal e/p heces duras.

d. Dominio 4. Actividad y reposo

Deterioro de la ventilación espontanea r/c fatiga de músculos respiratorios e/p disminución de la saturación de

oxígeno.

Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorios e/p taquipnea.

Riesgo de perfusión renal ineficaz r/c hipoxemia

Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxemia.

Intolerancia a la actividad r/c

e. Dominio 9: tolerancia al estrés / afrontamiento

Temor r/c separación del sistema de apoyo en una situación que atenta la vida e/p expresa alarma

f. Dominio 11. Seguridad y protección

Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c enfermedad obstructiva pulmonar e/p tos inefectiva.

VIII. INSUFICIENCIA RENAL

a. Dominio 2. Nutrición

desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades r/c factores biológicos (resistencia periférica a la

insulina, excreción de proteínas) e/p bajo tono muscular, perdida de peso corporal

Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c disfunción renal

Exceso de volumen de líquidos r/c alteración de mecanismos regulador e/p edema.

b. Dominio 3. Eliminación intercambio

Deterioro de la eliminación urinaria r/c disfunción renal e/ oliguria.

c. Dominio 4. Actividad y reposo

Fatiga r/c anemia e/p somnolencia

Deterioro de la ambulación r/c fuerza muscular insuficiente e/p incapacidad para caminar mínimas distancias.

Déficit de autocuidado vestido r/c debilidad e/p deterioro de la capacidad para quitarse prendas de vestir

necesarias

d. Dominio 7. Rol / relaciones

Cansancio del rol de cuidador r/c cronicidad de enfermedad e/p alteración del patrón del sueño.

e. Dominio 11. Principios vitales

UNA - PUNO Int. De Enfermeria Y.C.U.

Page 6: Diagnosticos de Enfermeria en El Servicio de Medicina Mujeres

Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.

Riesgo de sangrado r/c disfunción plaquetar

f. Dominio 12. Nauseas

Náuseas r/c toxinas r/c sensación nauseosa

Dolor agudo r/c agente biológico e/p posturas para evitar dolor

IX. EPILEPCIA

a. Dominio 1. Promoción de la salud

Mantenimiento ineficaz de la salud r/c afrontamiento individual ineficaz e/p antecedentes de falta de conductas

de búsqueda de salud.

b. Dominio 2. Nutrición

Riesgo de deterioro de la función hepática r/c uso de medicamentos hepatotoxicos

c. Dominio 3. Eliminación e intercambio

Riesgo de incontinencia urinaria r/c relajación involuntaria del esfínter secundario a convulsión

d. Dominio 5. Percepción y cognición

Riesgo de confusión aguda r/c uso de anticonvulsivantes

e. Dominio 9. Afrontamiento / tolerancia al estrés

Impotencia r/c enfermedad e/p expresa falta de control,

Negación ineficaz r/c falta de control de situación vital e/p retraso en la búsqueda de atención sanitaria.

Ansiedad r/c crisis situacionales e/p nerviosismo.

f. Dominio 11. Seguridad/ protección

Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia

Riesgo de traumatismo r/c historia a traumatismos previos secundario a convulsiones.

Riesgo de caídas r/c enfermedad por episodios de convulsivos.

X. CEATOACIDOSIS DIABETICA

a. Dominio 1. Promoción de la salud

Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos e/p fracaso al emprender acciones para reducir

los factores de riesgo.

b. Dominio 2. Nutrición

Desequilibrio electrolítico r/c deterioro de mecanismos regulador secundaria a deficiencia de insulina e/p

bicarbonato y pH disminuido.

Nivel de glucemia inestable r/c falta de control de diabetes e/p nivel de glucemia elevada.

Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades r/c factores biológicos secundario a lipolisis e/p

pérdida de peso corporal.

Déficit de volumen de líquidos r/c fracaso de mecanismos reguladores secundaria a hiperglucemia e/p

sequedad de la piel

c. Dominio 4. Actividad / reposo

Patrón de respiratorio ineficaz r/c hiperventilación e/p taquipnea.

Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación-perfusión e/p gasometría arterial anormal

UNA - PUNO Int. De Enfermeria Y.C.U.

Page 7: Diagnosticos de Enfermeria en El Servicio de Medicina Mujeres

Riesgo de deterioro de la función cardiovascular r/c hipopotasemia secundario a diabetes.

d. Dominio 5. Percepción / cognición

Riesgo de confusión aguda r/c anomalía metabolica por insuficiente insulina

e. Dominio 11. Seguridad /protección

Riesgo de shock r/c hipovolemia

Riesgo de infección r/c enfermedad crónica

UNA - PUNO Int. De Enfermeria Y.C.U.