diagnostico externo

2
DIAGNOSTICO EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Participación multisectorial Gobiernos Locales- Municipios Acceso (vías de comunicación) Cultura e identidad Políticas sectoriales y educativas Descentralización Globalización Ingreso familiar Estado nutricional Trabajo infantil Crisis de valores Migración Crisis de gobernabilidad Contaminación Ambiental Autoridades políticas y funcionario públicos Descentralización OPORTUNIDADES: Participación multisectorial: debido a que se cuenta con la participación de distintos sectores del estado como Salud, Educación y otros públicos y privadas de la región trabaja coordinadamente para mejorar la calidad educativa. Gobiernos Locales- Municipios: debido a la existencia de la ley 27972(ley orgánica de municipalidades), este entes tienen presupuesto designados para la ejecución de distintos proyectos en el sector educación. Acceso (vías de comunicación): en la actualidad las políticas de gobierno permitieron la construcción de nuevas vías de comunicación como su rehabilitación Cultura e identidad: como base de nuestro desarrollo Políticas sectoriales y educativas: la intervención de diversos programas sociales en apoyo a la educación integral AMENAZAS Ingreso familiar: El 75.5% de la población regional, se encuentra en situación de pobreza, en tanto que el 33.7% se considera en pobreza extrema o miseria (Fuente: INEI 2000). Estado nutricional: La desnutrición en niños menores de 4 años en el 2004 fue del 22.6% desnutrición crónica, 5.8% desnutrición grave y 2.3% desnutrición aguda. Por otra parte hay mala calidad de alimentos que se

Upload: jhordan-alex

Post on 27-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diagnstico

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO EXTERNO

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Participacin multisectorial

Gobiernos Locales- Municipios

Acceso (vas de comunicacin)

Cultura e identidad

Polticas sectoriales y educativas

Descentralizacin

Globalizacin

Ingreso familiar

Estado nutricional

Trabajo infantil

Crisis de valores

Migracin

Crisis de gobernabilidad

Contaminacin Ambiental

Autoridades polticas y funcionario pblicos

Descentralizacin

OPORTUNIDADES:

Participacin multisectorial: debido a que se cuenta con la participacin de distintos sectores del estado como Salud, Educacin y otros pblicos y privadas de la regin trabaja coordinadamente para mejorar la calidad educativa.

Gobiernos Locales- Municipios: debido a la existencia de la ley 27972(ley orgnica de municipalidades), este entes tienen presupuesto designados para la ejecucin de distintos proyectos en el sector educacin.

Acceso (vas de comunicacin): en la actualidad las polticas de gobierno permitieron la construccin de nuevas vas de comunicacin como su rehabilitacin

Cultura e identidad: como base de nuestro desarrollo

Polticas sectoriales y educativas: la intervencin de diversos programas sociales en apoyo a la educacin integral

AMENAZAS

Ingreso familiar: El 75.5% de la poblacin regional, se encuentra en situacin de pobreza, en tanto que el 33.7% se considera en pobreza extrema o miseria (Fuente: INEI 2000).

Estado nutricional: La desnutricin en nios menores de 4 aos en el 2004 fue del 22.6% desnutricin crnica, 5.8% desnutricin grave y 2.3% desnutricin aguda. Por otra parte hay mala calidad de alimentos que se proveen para los desayunos escolares. Otro problema es la anemia ya que el 61.8% presentan algn grado de anemia, por falta de consumo de los productos andinos. Segn ENDES 2000 el promedio de desnutricin crnica en la regin de Puno es de 29.7%, ello significa que ms de la cuarta parte de los nios de nuestra regin no podrn desarrollar la totalidad de sus capacidades.

Trabajo infantil: Segn el Proyecto EDUFUTURO (2004) el 30% de nios en edad escolar trabajan, fundamentalmente en las zonas mineras de Ananea, La Rinconada y Sina, donde registraron que en Educacin Primaria de 2 301 estudiantes, 690 trabajan y en Educacin Secundaria de 1 022, trabajan 307, la caracterstica principal es que no se excluye la escuela, es decir, los nios que van a la escuela tambin realizan labores mineras fuera del horario de clases.

Crisis de valores: Existe una prctica de antivalores que se refleja en las actividades sociales y actitudes personales. En las zonas urbanas como, el pandillaje, drogadiccin y la delincuencia, bajo la influencia de los medios de comunicacin y de la denominada sociedad moderna. En las zonas rurales se manifiesta el abigeato. Las autoridades en el pas no constituyen referentes ticos para la sociedad

Migracin: Existe permanente movimiento migracional (temporal y definitiva) con tasa peridica de emigracin, en varones el 13.2% y 9.6% en las mujeres por buscar mejores oportunidades de vida, ocasionando mayor concentracin poblacional en zonas urbanas y despoblamiento en las zonas rurales

Crisis de gobernabilidad: La corrupcin institucionalizada en las diferentes sectores del estado no contribuye en el ejercicio del desarrollo humano.

Contaminacin Ambiental: Por la explotacin minera ilegal, por aguas servidas y la destruccin de recursos naturales pone en riesgo a la sociedad

Autoridades polticas y funcionario pblicos: Existe permanente cambio poltica de gobierno que no permiten la continuidad del trabajo en funcin a planes de desarrollo.

Descentralizacin: No se tiene una verdadera descentralizacin administrativa y econmica que favorezca a los diferentes sectores la cual no promueve el desarrollo de las regiones.