diagnostico del transporte de lima metropolitana

5

Click here to load reader

Upload: robert-santiago-lopez

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

corporacion peruana de ingenieros de transporte

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico del transporte de lima metropolitana

El Transporte en Lima Metropolitana Caracterización del Transporte

El área urbana de Lima y Callao es la sede de la mayor parte de la actividad económica del país. Es el principal centro industrial, comercial, financiero, político e intelectual. Concentra el 30% de la población y contribuye con cerca del 60% del Producto Bruto Interno. En consecuencia, la ineficiencia de su funcionamiento incide negativamente en el aparato productivo de todo el país, restringiendo su productividad y competitividad. El transporte es una de las principales causas de esta ineficiencia. Comparativamente con otras ciudades, es lento, incómodo, inseguro, contaminante, ineficiente y desorganizado. A continuación se reseñan brevemente algunos aspectos que inciden en la movilidad urbana. Se estima que unos 7,8 millones de habitantes del Área Metropolitana de Lima y Callao realizan 11 millones de viajes diarios, lo que significa una tasa de generación de 1,4 viajes por habitante. Del total de viajes, aproximadamente el 80 % se realizan por medio del servicio público, lo que indica una fuerte gravitación del transporte público en la vida cotidiana. Los viajes que tienen como origen o destino el domicilio son la mayoría, destacándose los que se realizan entre el domicilio y el centro de trabajo (46%), el centro de estudios (15%), y los centros de compras (11%). Los viajes no vinculados al domicilio son el 28 %. Factores socioeconómicos y geográficos han determinado que la ciudad crezca predominantemente dentro de un patrón horizontal y extendido, denominándose “Conos” a las extensas zonas periféricas. La superficie urbana ocupa casi 70,000 hectáreas. Esta expansión ha dado como resultado una baja densidad, del orden de 95 habitantes por hectárea. En el curso de los años, la concentración de servicios en el Centro Histórico se ha desplazado hacia el sureste cercano (San Isidro y Miraflores), conformando un eje financiero y comercial. Por consiguiente, existen importantes flujos de viajes desde los Conos hacia el Eje Central, los cuales se caracterizan por su gran distancia y su concentración sobre las vías de acceso al Centro. El sistema vial, compuesto por 1,700 km de vías principales, es básicamente radial. La ciudad cuenta con algunos anillos menores e incompletos y con el semianillo comprendido por el Periférico Vial Norte y las avenidas Faucett, La Marina y Javier Prado, que de alguna forma comunican las vías radiales entre si. Las vías presentan secciones amplias, sin embargo carecen de una adecuada gestión de tránsito en cruces y paraderos. Otro problema importante es la falta de mantenimiento de las vías.

Diagnóstico del Transporte Público Urbano

Las características que se buscan en un sistema de transporte público son la rapidez, comodidad, seguridad, eficiencia, eficacia y baja contaminación. Sin embargo, en el área metropolitana de Lima y Callao estas características no se presentan como sería de desear. A continuación se enumeran los problemas indicando sus diversas causas.

Page 2: Diagnostico del transporte de lima metropolitana

Bajas velocidades de transporte público

La lentitud de la circulación, específicamente en la zona central y sus accesos, así como en diversos sectores de servicios, se debe a razones de infraestructura y de organización de los operadores. La lentitud de la circulación ocasiona considerables pérdidas de horas-hombre y mayores costos de operación vehicular.

Problemas de Infraestructura

Las carencias de infraestructura determinan la saturación de las vías principales. Las causas pueden ser:

Límites técnicos de capacidad en los ejes viales principales

El modo de transporte convencional, mediante buses, tiene una capacidad limitada de transporte, más allá de la cual se requiere la implantación de sistemas masivos, de tipo Metro.

Desaprovechamiento de la Red Vial existente

En ejes viales en los que se puede todavía optimizar el sistema de transporte público en buses, no ha sido posible debido a:

• Escasa planificación y falta de un Plan Regulador del Transporte. • Sistema de control y semaforización inadecuados. • Superposición de actividades en la vía pública y falta de terminales de carga y

pasajeros en zonas suburbanas.

Deficiencias en la Red Vial

• Falta de continuidad de la red. • Falta de planificación, y priorización inadecuada de parte de la inversión

pública. • Falta un adecuado sistema de mantenimiento de vías urbanas.

Problemas de operadores

Exceso de líneas de transporte

En cuanto a los operadores del servicio de transporte público, se observa un exceso de líneas de transporte, producto de una inadecuada administración del proceso de liberalización del mercado del transporte.

Exceso de unidades de transporte público

El notable incremento de unidades de transporte se originó en las normas de autorización para la libre importación de vehículos usados, cuyo bajo costo de inversión facilitó el ingreso de nuevos operadores al mercado. Posteriormente, se

Page 3: Diagnostico del transporte de lima metropolitana

trató de moderar esta situación mediante la licitación de rutas, pero la falta de control ha permitido la proliferación de unidades no autorizadas.

Incomodidad e inseguridad

La falta de comodidad de los pasajeros y la poca seguridad vial son otras características del servicio de transporte público de la ciudad. Se viene dando un alto número de accidentes con un alto costo en lesiones y muertes. Se estima que anualmente en Lima y Callao el número de fallecidos por dichas causas supera el millar.

• Se puede identificar las siguientes causas directas: • Empleo de vehículos de características inadecuadas por los operadores • Falta de control técnico del estado de los vehículos • Falta de conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas para el tránsito,

tanto por parte de los operadores como de los peatones.

Ineficiencia

En una primera instancia, la ineficiencia en el transporte está dada por el consumo excesivo de recursos para la producción del servicio. Esto se traslada al usuario en la forma de un mayor precio del pasaje. Sin embargo, un análisis más profundo indica que la ineficiencia del sistema se origina cuando el habitante debe realizar extensos recorridos para cumplir sus actividades productivas, es decir, un exceso de horas hombre perdidas cuando realiza los trasbordos y sus respectivos desplazamientos o tomar itinerarios de rutas largos que representa niveles más altos de tarifa. Por lo tanto, se tienen causas inherentes a la demanda y la oferta del servicio.

Distribución espacial de la demanda

El usuario del transporte público pierde diariamente varias horas en unidades y en esperas o transbordos. Esta situación nace de la inadecuada estructura de la ciudad, que se expresa en:

• Excesiva centralización de servicios • Inadecuada distribución de zonas industriales • Baja densidad en zonas residenciales

Baja productividad

A las causas enumeradas anteriormente se debe añadir, en este caso, la antigüedad del parque automotor y su falta de mantenimiento. Este costo es asumido indirectamente por los operadores ya que finalmente es trasladado a los usuarios. Sin embargo, es de esperar que, a mediano plazo, las leyes del mercado propicien la depuración del parque vehicular que genera pérdidas a nivel operacional.

Contaminación

Page 4: Diagnostico del transporte de lima metropolitana

La contaminación por circulación de vehículos se da en forma de emisión de gases, partículas y la generación de ruidos. La causa principal de la contaminación por circulación vehicular es el empleo de vehículos inadecuados, de antigüedad considerable y en mal estado. Hay poco interés en el uso de vehículos de combustibles alternativos o eléctricos. La población en general afronta los perjuicios de la contaminación generada por el transporte.

Ineficacia

Aunque el sistema de transporte público de Lima y Callao presenta una amplia área de cobertura y un nivel aceptable de frecuencias de servicio, se observa una falta de integración tarifaria y operativa del sistema, debido a la ausencia de planificación e incentivos para la integración tarifaria y operativa entre empresas de transporte

Identificación de Soluciones

Por consiguiente, un programa integral de mejoramiento del transporte en Lima debe considerar las acciones siguientes:

Incremento de la velocidad de circulación, mediante

• Implantación del Sistema de Transporte Masivo en los ejes principales. • Construcción de Vías Segregadas de Transporte Público. • Mejoras en la gestión de tránsito. • Erradicación de actividades que ocupan la vía pública. • Traslado de terminales interprovinciales fuera del área central. • Planificación y adecuada en obras de vialidad. • Priorización de la inversión para darle continuidad a la red vial. • Adecuado mantenimiento de las vías. • Un plan más eficaz de retiro de unidades excedentes del transporte público.

Mejoramiento de la comodidad y la seguridad

• Implantación de sistemas guiados de transporte (tipo Metro). • Revisión de la reglamentación referida a las características de los vehículos. • Reimplantación de Revisiones Técnicas con estándares internacionales. • Programa de educación vial para la difusión de conocimientos, actitudes y

prácticas adecuadas para el tránsito. • Mayor eficiencia en el control policial de la gestión del tránsito.

Incremento de la eficiencia del sistema

• Apoyo a las iniciativas de descentralización de servicios y actividades urbanas.

• Creación de zonas industriales descentralizadas.

Page 5: Diagnostico del transporte de lima metropolitana

• Acciones del Estado tendientes a la limitación del crecimiento del área urbana.

• Promoción de la densificación de las áreas residenciales.

Disminución de la contaminación

• Implantación de sistemas de transporte de tracción eléctrica. • Promoción de vehículos que utilizen combustibles menos contaminantes. • Control de la contaminación y retiro de vehículos contaminantes.

Aumento de la eficacia del sistema

• Racionalización de Rutas y Frecuencias de Transporte Público. • Creación de unidades empresariales sólidas y solventes.

Como se puede apreciar, un programa con tal diversidad de componentes no puede ser ejecutado por una sola entidad ni en plazos cortos. Sin embargo, respetando las respectivas áreas de competencia, sí es necesario una instancia de coordinación para el ordenamiento del servicio de transporte. Dentro de este esfuerzo conjunto, corresponde a la AATE, por mandato de Ley, el desarrollo del sistema eléctrico de transporte rápido masivo.