diagnostico del sistema de abastecimiento y

322
[ Página1 SIAC 2011-2021 Página 1 SIAC

Upload: lexuyen

Post on 10-Jan-2017

289 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

  • [

    Pg

    ina1

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    SIAC

  • [

    Pg

    ina2

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    RESPONSABLES DE LA UDGPE - MPI

    JEFE: DR. TEODORO OLARTE POMA

    COORDINADOR: ECO. MONICA ESCOBAR

    EQUIPO TCNICO DEL SIAC

    ENCARGADO: ARQ. GUILLERMO MARTIN PREZ ROSAS

    ARQ. JULIO CSAR ESCOBAR ATAMARI

    ING. GUMERCINDO WILSON MAMANI MARCA

    BACH. ING. VICTOR ABRAHAM CHOQUE MANCHEGO

    ING. EMILY COPARA CHAVEZ

    RESPONSABLE DE ENCUESTA DE VENDEDORES Y CONSUMIDORES, ILO

    ING. CSAR VERANO SERRUTO

  • [

    Pg

    ina3

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    Presentacin

    El presente estudio surge como respuesta a una serie de dificultades que se presentaron en la formulacin

    de los proyectos de inversin pblica que tienen que ver con el abastecimiento y comercializacin de

    productos alimenticios, es decir, los proyectos de mercados pblicos que se formularan en la provincia de

    Ilo, estos proyectos son: REHABILITACION DEL MERCADO PACOCHA EN ILO PROVINCIA DE ILO -

    MOQUEGUA COD. SNIP 32604; proyecto que fuera observado con informe tcnico N 004-2010-JFQ-

    OPI/MPI, teniendo como antecedente el oficio N 3521-2008-EF/68.01, elaborado por el Director General

    de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del MEF; as tambin tenemos el

    Proyecto denominado: CONSTRUCCION DEL MERCADO MAYORISTA C.P. PAMPA INALAMBRICA COD.

    SNIP 15716, Proyecto: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES PARA EL PROCESO DE COMERCIALIZACIN

    DE PRODUCTOS HIDROBIOLGICOS EN LA CIUDAD DE ILO, PROVINCIA MOQUEGUA con cdigo SNIP

    106552. Los criterios expuestos se muestran en los lineamientos publicados por el MEF para la Formulacin

    de Mercados de Abastos en donde se tiene como lineamiento principal que un PIP de esta naturaleza tiene

    la finalidad de servir al vecino y no al comerciante, as mismo sobre los rubros se indica; que los productos

    que se pueden comercializar en un mercado de abastos municipal urbano debern estar relacionados a

    aquellos propios de la dieta alimentista de las familias, de la oferta y demanda tenemos; que el anlisis de

    oferta y demanda debe de estar sustentado en el anlisis de los volmenes ofertados y demandados, as

    mismo por el tamao se precisa; que considerando el tamao ptimo de un puesto y los volmenes que

    pueden comercializarse en ellos se podr estimar el nmero de puestos; la localizacin del mercado, se

    puede precisar que un mercado minorista acerca el producto al consumidor final, sobre el plan de

    ordenamiento territorial, que la Municipalidad debe contar con un plan de ordenamiento aprobado, as

    mismo tenemos como lineamientos el impacto vial, los servicios bsicos, la sostenibilidad financiera, entre

    otros.

  • [

    Pg

    ina4

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 4

    Mdulo 1 SIAC GENERALIDADES

  • [

    Pg

    ina5

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 5

    1.- GENERALIDADES

    1.1.- Introduccin y Lineamientos Generales

    La alimentacin es un proceso diario y esencial para el mantenimiento de la vida, los hbitos alimenticios

    forman parte de la cultura de cada pueblo, los cuales son aprendidos desde la infancia, permitiendo a las

    personas gozar de un pleno bienestar biolgico, psicolgico y social. En el contexto Internacional el Sistema

    de Abastecimiento y Comercializacin de alimentos se encuentra enmarcado en uno de los ocho Objetivos

    de Desarrollo del Mileno de la ONU, en Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre, y esta se relaciona

    sustancialmente con la Seguridad Alimentaria. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura

    y la Alimentacin (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentacin (1996), manifiesta que existe

    seguridad alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico, social y

    econmico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energticas

    diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa". A nivel nacional se tiene consenso

    sobre la necesidad de establecer una poltica de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el

    acceso de alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una

    concepcin de desarrollo humano integral establecido en el Acuerdo Nacional, reforzado con las Polticas y

    Estrategias de Seguridad Alimentaria 2004-2015, Plan Bicentenario el Per hacia el 2021, y los planes de

    desarrollo concertado regional y local que marcan la direccin de los esfuerzos del Gobierno Nacional,

    Gobiernos Regionales y Locales del Pas.

    As mismo, las estadsticas nos muestran que en forma mayoritaria la alimentacin representa para el

    poblador peruano su principal fuente de gasto, por lo tanto, el comercio de abastos se constituye en una

    actividad importante de intercambio bsico y necesario. Sin embargo, en muchos casos, este tipo de

    comercio es motivado por una dbil gestin, malas prcticas, e informalidad, lo cual ha conllevado a serios

    problemas y dificultades; desde el punto de vista urbano, de salubridad, de falta de higiene, de salud fsica

    entre otros. Es necesario por lo tanto, entender estos problemas como un tema cultural con races

    histricas, que se mueven a diferentes escalas, desde las ms grandes a nivel nacional, hasta el nivel local,

    tratando de entender el problema que se inicia como un tema de supervivencia y de subsistencia.

    En este contexto se aprob la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria con el D.S. 066-2004-PCM cuya

    finalidad es prevenir la desnutricin, incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando

    una cultura alimentaria nacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales; es as como se plantea

    como poltica de seguridad alimentaria al conjunto de enfoques, principios y criterios de actuacin,

    generales transversales a los mbitos de su competencia y, que estn destinados a proveer los alimentos y

    estrategias para el diseo de polticas especficas; por medio del cual el estado peruano se compromete a

    garantizar el ejercicio de los derechos humanos bsicos, en especial el derecho a la alimentacin para que

    las peruanas y peruanos mejoren sus vidas, sean libres e influyan en las decisiones que lo afectan, esta

    estrategia reconoce que el problema de seguridad alimentaria es de carcter multifactorial y propone 4 ejes

    estratgicos para enfrentarlo; i) proteccin social de los grupos vulnerables, ii) competitividad de la oferta

    alimentaria nacional, iii) fortalecimiento de las capacidades para el manejo de riesgos en seguridad

    alimentaria local, regional y nacional, iv) marco Institucional a nivel local, regional y nacional para

    modernizar la gestin en seguridad alimentaria.

    En la ciudad de Ilo el abastecimiento y comercializacin se viene dando de manera desproporcionada, con

    una inadecuada distribucin de la oferta, que no atiende a la poblacin de manera adecuada, teniendo la

    mayor concentracin de la oferta en dos espacios de la Provincia que presentan inadecuadas condiciones

    para el expendio de productos de primera necesidad, siendo la mayor cantidad de puestos los que se dan

  • [

    Pg

    ina6

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 6

    en la va pblica entorno a los mercados de abastos, los cuales se ven perjudicados al competir con la gran

    informalidad que representa el 85% de los puestos de ventas en la Provincia de Ilo, es decir que de 4349

    puestos de venta 3715 son informales y slo 634 son formales.

    Ante esta situacin y teniendo como marco la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, que

    establece en su Artculo 8 que las Municipalidades Provinciales tienen funciones especificas y exclusivas, de

    regular las normas respecto del acopio, distribucin, almacenamiento y comercializacin de alimentos y

    bebidas en concordancia con las normas nacionales sobre la materia, es que el presente estudio apunta a

    contribuir y mejorar aspectos de abastecimiento y comercializacin de productos alimenticios en la

    Provincia de Ilo

    1.2.- Normatividad Se presentan una seleccin de leyes y normas referentes las cuales sealamos a continuacin.

    Leyes:

    Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades

    Ley N 27867- Ley Orgnica de Gobiernos Regionales

    Ley N 27293 del Sistema Nacional de Inversin Pblica y modificatorias.

    Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

    Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

    Ley N 29626, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao Fiscal 2011.

    Ley 27806 - Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica,

    Ley N 28026-Ley del Sistema de Mercados Mayoristas de Alimentos

    Ley N 26842 Ley General de Salud

    Ley N 23600- Ley de Control y Participacin ciudadana

    Ley N 27783- Ley de Bases de Descentralizacin

    Ley N 28059-Marco Promocin de la Inversin Descentralizada

    Ley N 1017 - Ley de Contrataciones

    Ley N 1062 Ley de Inocuidad de los Alimentos

    Decretos:

    D.S N 184-2008-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N 1017 Ley de Contrataciones

    del Estado, en adelante el Reglamento, y sus modificatorias y complementarias.

    D.S N 021-2009-EF Modificacin del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

    D.S N 140-2009-EF Modificacin del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

    D.S. N 023-2005-AG (Aprueban Reglamento de Calidad e Inocuidad Alimentaria para los granos del

    arroz)

    D.S N 066-2004-PCM Aprueban la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 2015

    D.S N 034-2008-AG Aprueban Reglamento de la ley de Inocuidad de Alimentos

    D.S N 038-2004-AG -Aprueban Reglamento de la Ley del Sistema de Mercados Mayoristas de

    Alimentos

    Resoluciones:

    R.D. N 003-2011-EF/68.01, que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica,

    anexo SNIP 09; parmetros y normas tcnicas para formulacin, anexo SNIP 10; parmetros de

    evaluacin y guas metodologas de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin

    Pblica.

  • [

    Pg

    ina7

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 7

    Resolucin de Contralora General N 123-2000-CG, Modifica diversas Normas Tcnicas de Control

    Interno para el Sector Pblico.

    R.M. N 022-01-TR-Reglamento de la Ley del Trabajador Ambulante

    R.M. N 282-2003-SA/DM-Reglamento Sanitario para el Funcionamiento de Mercados de Abastos.

    Reglamento de Organizacin y Funciones y Manual de Organizacin y Funciones de la MPI

    Reglamento Nacional de Edificacin (2006)

    Normatividad Nacional referente a espacios comerciales

    Cdigo civil.

    R.M. N 0138-2005-ED. Directivas Orientaciones para administracin, funcionamiento, conduccin y

    adjudicacin de Quioscos escolares

    R.M. N 363-2005-MINSA. Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios afines

    R.M. N 449-2006-MINSA. Norma Sanitaria para la Aplicacin del Sistema HACCP en la fabricacin de

    Alimentos y Bebidas.

    R. M. N 621-2008-MINSA. Publicacin del Proyecto del Reglamento sobre Vigilancia y Control de

    Alimentos y Bebidas, aprobado por D.S. N 007-98-SA

    R. M. N 1020-2010-MINSA. Norma Sanitaria para la Fabricacin, Elaboracin y Expendio de Productos

    de Panificacin, Galletera y Pastelera.

    R M N 692 2010/MINSA Aprueban Reglamento de Funcionamiento de la Comision Multisectorial

    Permanente de Inocuidad Alimentaria - COMPIAL.

    Resolucin de Alcalda N 1035-2008-A-MPI Aprobacin del Texto nico de Servicios No Exclusivos

    (TUSNE).

    Resolucin Municipal N 062-85-MPI - Aprobacin del Reglamento de Mercados Pblicos y Camal de la

    Municipal de la Provincia de Ilo.

    1.3.- Objetivos, Alcances y Horizonte del Estudio

    Objetivo del estudio

    El objetivo del estudio est orientado al diagnstico y anlisis del abastecimiento y comercializacin de

    productos alimenticios de primera necesidad en la Provincia de Ilo, para a partir de este conocimiento

    determinar la mejor alternativa de solucin, la cual ser expresada en una propuesta tcnica que

    comprenda estrategias, proyectos, acciones y recomendaciones que contribuyan a mejorar el sistema de

    abastecimiento y comercializacin en el mbito de la Provincia de Ilo, desde el 2011 al 2021.

    Alcance Territorial

    El alcance territorial del estudio comprende todo el mbito de la Provincia de Ilo y por las caractersticas

    propias de este estudio especfico, que tiene que ver con la relacin entre poblacin y su equipamiento de

    abastos, est delimitado a la zona urbana, entendindose sta, como todas las zonas donde exista en forma

    de agrupacin la vivencia de pobladores. (Ver Mapa N 1.5.2-1)

    El Horizonte del Estudio;

    El horizonte de anlisis del estudio est comprendido dentro de los diez aos siguientes desde la

    elaboracin del estudio, cabe precisar del ao 2011 al ao 2021.

  • [

    Pg

    ina8

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 8

    MAPA N 1.5.2 - 1

    UBICACIN DE LA PROVINCIA DE ILO

  • [

    Pg

    ina9

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 9

    1.4.- Metodologa del Estudio de Comercializacin

    La metodologa del estudio est dada por un anlisis deductivo e inductivo1 que presenta cuatro fases o

    etapas las cuales podemos resumirlas en:

    1 La determinacin del problema y los fines que persigue el estudio; a travs de un anlisis deductivo

    plantearemos la situacin negativa y los fines.

    2 El Diagnostico; para la determinacin de los objetivos especficos del estudio; a travs de un anlisis

    inductivo analizaremos aspectos como el comportamiento del sistema de abastecimiento y

    comercializacin de Ilo, la situacin urbano espacial del comercio, la infraestructura, la administracin.

    3 Estudio de mercado; para la cuantificacin de informacin; a travs de encuestas de opinin

    determinaremos los volmenes demandados y ofertados, preferencias del consumidor y vendedor.

    4 La contrastacin; entre la situacin encontrada a nivel urbano y los planteamientos.

    5 La propuesta; de estudio para la determinacin de acciones.

    Partes del Estudio.

    GRAFICO N 1.7 - 1

    PARTES DEL ESTUDIO DE COMERCIALIZACION DE LA PROVINCIA DE ILO 2011

    Mdulo 1.- Marco Normativo y lineamientos Generales

    En este punto se establecieron aspectos generales del estudio como la metodologa aplicada, alcance del

    estudio, la identificacin del problema y objetivos del estudio.

    Mdulo 2.- Diagnstico del Sistema de Abastecimiento y Comercializacin

    En este punto se realizan los diagnsticos del estudio, a travs de la recopilacin de datos, el anlisis de la

    informacin y levantamientos de campo, desarrollndose los siguientes aspectos:

    1 La induccin consiste en ir de los casos particulares a la generalizacin y la deduccin, en ir de lo general a

    lo particular. (Galileo 1564-1642) El anlisis lgico deductivo permite encontrar principios desconocidos o

    particulares, a partir de los principios o leyes generales ya conocidos y siguiendo una secuencia lgica de

    premisas.

    La induccin completa es aplicable cuando se estudia a la totalidad de los elementos de la poblacin que

    rene las caractersticas del objeto del estudio, mientras que la induccin incompleta es aplicable cuando no

    es factible enumerar y ni estudiar todos los elementos de la poblacin que renen las caractersticas del

    objeto de estudio, siendo necesario recurrir a una muestra representativa para generalizar los hallazgos.

    SIAC

    1 LINEAMIENTOS

    GENERALES

    3 OFERTA Y DEMANDA

    DEL SIAC

    4 ANALISIS DE LA OPTIMIZACION

    5 PROPUESTA

    2 DIAGNOSTICO DEL

    SIAC

  • [

    Pg

    ina1

    0

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    0

    2.1.- Diagnstico Socio Econmico; se determinarn aspectos como la composicin de la poblacin, los

    estratos socioeconmicos y la estructura del gasto, entre otros.

    2.2 Dinmica de SIAC; en este punto se determinarn los entes involucrados en el sistema y su estructura.

    Este captulo busca determinar la estructura del abastecimiento y de la comercializacin de productos

    alimenticios, es decir, desde su inicio en el sistema ya sea en el productor inicialmente o el mayorista, segn

    sea el caso, para lo cual, determinaremos los principales actores del sistema sean externos o internos, luego

    determinaremos modelos para cada canal de distribucin haciendo un esfuerzo para determinar el tipo de

    giro o rubro.

    2.3.-Diagnstico Urbano Espacial del SIAC; se buscar conocer la situacin actual real de la parte urbana y de la infraestructura de los centros de abastos de la provincia. 2.3.1.- Datos Generales; en este punto se desarrollar aspectos generales, para llegar a definir aspectos como la estructura urbana de la provincia, considerando aspectos de densidad poblacional y de sectorizacin de acuerdo a la topografa existente. 2.3.2.- Situacin actual del Comercio a Nivel Urbano; en este punto se desarrollar en forma detallada la categorizacin y los niveles de comercio en la provincia, definiendo el modelo urbano mediante el cual se mueve la provincia de Ilo en la actualidad, finalmente se desarrollado un anlisis de las distintas rutas de transporte pblico urbano dentro de la ciudad. 2.3.3.- Diagnstico de Infraestructura Existente; en este punto se desarrollar un diagnstico especfico de cada uno de los centros de abastos existente y forman parte de la oferta de productos de primera necesidad. 2.3.4.- El Comercio Informal; de igual forma en este punto se desarrollar un diagnstico de la situacin actual de las distintas asociaciones que expenden en las ferias. 2.4.- Diagnstico de Gestin del SIAC, Se analizar aspectos institucionales externos, aspectos instituciones internos y la estructura organizacional de los comerciantes.

    Mdulo 3.- Anlisis de Oferta y Demanda del SIAC Este mdulo recoger aspectos de demanda y oferta de la poblacin de Ilo, para lo cual se han desarrollado encuestas muestrales, que nos permitan cuantificar aspectos especficos. 3.1.- Anlisis de la Demanda; en este punto analizaremos aspectos las caractersticas del Consumidor conociendo sus preferencias y perspectivas, hasta llegar a la Determinacin de canasta bsica de alimentos aplicada en la Provincia. Finalmente determinaremos el volumen de Consumo por cada uno de los rubros. 3.2.- Anlisis de la Oferta; este punto busca conocer aspectos cualitativos y cuantitativos desde punto de vista de vendedor, como son volmenes de ventas por rubro, frecuencias de abastecimiento entre otros. 3.3.- Determinacin de la Brecha; la brecha o demanda insatisfecha es la cantidad de bienes y/o servicios que una determinada poblacin demanda, frente al conjunto de ofertantes y los productos/servicios que estos ofrecen. Para el caso del SIAC 2011 2021, la Brecha se construir en base a informacin primaria, especialmente, respecto a los volmenes de consumo y venta, de acuerdo a los diferentes rubros y productos. 3.4.- La Comercializacin de Abastos desde el Sector Privado. Este acpite tiene por objetivo determinar la

    influencia que tiene el sector privado en la comercializacin de alimentos de primera necesidad en la

    Provincia de Ilo, que permita definir escenarios en los cuales se supone el ingreso de supermercados a la

    Provincia, y la respuesta esperada tanto a nivel de demanda como a nivel de oferta.

  • [

    Pg

    ina1

    1

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    1

    Mdulo 4.- Anlisis Urbano Arquitectnico y la Optimizacin en los Centros de Abastos de la Provincia de Ilo. El presente captulo busca determinar las reas o espacios, necesarios, imprescindibles y complementarias que todo Centro de abastos debe considerar en su programa arquitectnico. Tomaremos para esto el nivel y/o categora del mercado en la Provincia de Ilo 4.1.- Zonificacin Urbana del Comercio de Abastos en la Provincia de Ilo; El presente punto analizaremos el modelo urbano del comercio en Ilo, las categoras y niveles de los mercados, empleando la normatividad vigente y aspectos convenientes para el estudio. 4.2.- Consideraciones Urbano Normativas; en este punto se recopilar la normatividad vigente respecto a edificaciones y que debern tenerse en cuenta para la proyeccin de mercados 4.3.- Consideraciones Topogrficas; este aspecto est relacionado a las reas de influencia considerando la estructura topogrfica existente. 4.4.- Consideraciones de la Oferta Existente y su Optimizacin Se analizar los resultados de demanda obtenidos llevndolos a contrastar con los centros de abastos existentes de tal manera de verificar o comprobar su carga mxima y optimizacin. Mdulo 5.- Propuesta Se plantear una propuesta desde el punto de vista urbano considerando una serie de programas y proyectos que contribuyan en una mejora del Sistema.

    5.1.- Propuesta de Niveles de Comercio

    5.2.- Anlisis FODA

    Usaremos esta herramienta para detectar las relaciones entre las variables ms importantes y poder

    disear estrategias adecuadas, sobre la base del anlisis del ambiente interno y externo propios del

    Sistema, que nos permitan determinar propuestas, orientadas a la bsqueda de una serie de acciones,

    programas y proyectos que conlleven a mejorar el sistema de comercializacin.

    5.3.- Programas, proyectos y acciones. Finalmente como resultado del anlisis FODA plantearemos estrategias que nos permitan determinar las

    acciones necesarias.

    El siguiente cuadro nos muestra cada una de las etapas del estudio, el contenido de la etapa y la

    herramienta metodolgica a emplear.

  • [

    Pg

    ina1

    2

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    2

    CUADRO N 1.7 - 1

    ESQUEMA DE LAS PARTES DEL ESTUDIO DE COMERCIALIZACIN DE LA PROVINCIA DE ILO 20112

    CONTENIDO HERRAMIENTAS

    AMODULO I - MARCO NORMATIVO Y

    LINEAMIENTO GENERALESA1 ALCANDE, IDENTIFICACION Y OBJETIVOS RECOPILACION Y ANALISIS

    B1 DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO RECOPILACION Y ANALISIS

    B2 DIAGNOSTICO DE LA DINAMICA DEL SIAC OBSERVACION, ENTREVISTA Y LEVANTAMIENTO EN CAMPO - INDUCCION

    C1+C2 C3 BRECHA CONTRASTACION

    B3 C4 ANALISIS DEL SECTOR PRIVADO OBSERVACION Y ANALISIS

    B1+B2+B3 D1 ZONIFICACION URBANA DEL COMERCIO CONTRASTACION COGNITIVA

    D2 CRITERIOS TECNICOS RECOPILACION Y ANALISIS

    D3 CRITERIOS NORMATIVOS RECOPILACION Y ANALISIS

    D4 ANALISIS PROGRAMATICO ANALISIS

    B + C E1 ANALISIS FODA CONTRASTACION COGNITIVA

    B + C E2 EL TAMAO DE LOS CENTROS DE ABASTOS CONTRASTACION COGNITIVA

    B + C E3 PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACCIONES CONTRASTACION COGNITIVA

    ETAPA METODOLOGICA

    MODULO II - DIAGNOSTICO DEL

    SIAC

    MODULO III - ANALISIS DE OFERTA

    Y DEMANDA

    B

    C

    D

    E

    C1

    C2

    CODIGO

    MODULO IV - ANALISIS URBANO Y

    L AOPTIMIZACION EN LOS

    CENTROS DE ABASTOS

    CAP V- PROPUESTA

    DIAGNOSTICO URBANO ESPACIALB3

    DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL SIACB4

    OFERTA

    DEMANDA (CONSUMIDOR- CANASTA-

    VOLUMENES)

    OBSERVACION Y LEVANTAMIENTO EN CAMPO - INDUCCION

    RECOPILACION, OBSERVACION, ENTREVISTA Y ANALISIS - INDUCCION

    IMPLEMENTACION DE ENCUESTAS DE OPINION

    IMPLEMENTACION DE ENCUESTAS DE OPINION

    FUENTE: Elaborado para el Estudio.

    COMERCIALIZACIN

    1.5.- Problema Identificado y Metas del Estudio

    La situacin negativa est por Un Sistema de abastecimiento y comercializacin deficiente en la Provincia de Ilo; con presencia, en su estructura de una diferencia marcada en la Oferta de productos de abastos en un solo espacio, lo que ocasiona una centralizacin de la demanda, que conlleva a una serie de factores problemticos como el desorden, la inseguridad, la insalubridad, y la falta de higiene entre otros.

    El objetivo del estudio est definido entonces por la elaboracin de un documento orientado a la

    formulacin de propuestas tcnicas que comprendan estrategias, programas y proyectos, que contribuyan

    a mejorar el sistema de abastecimiento y comercializacin en la Provincia de Ilo, propiciando el orden, la

    seguridad, la salubridad y la higiene. Las Metas del estudio estn dadas por:

    Elaboracin del Diagnstico de la Dinmica del Sistema de Comercializacin; actual en la provincia.

    Elaboracin del Diagnstico Urbano Espacial y de Infraestructura del Comercio de abastos.

    Elaboracin del anlisis de Oferta y Demanda del Sistema de Comercializacin.

    Elaboracin del Anlisis de Capacidad de la Infraestructura Optimizada.

    2 El Contenido del Estudio ser establecido por una secuencia lgica de actividades consecutivas, que

    requerir de la contrastacin cognitiva para determinar aspectos imprescindibles y necesarios, que debern

    ser abordados para la solucin de los problemas identificados. Entindase por contrastacin cognitiva; al

    conjunto de disciplinas que surgen de la convergencia transdisciplinaria de investigaciones cientficas y

    tecnolgicas, en torno a los fenmenos funcionales y emergentes.

  • [

    Pg

    ina1

    3

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    3

    Elaboracin del Anlisis de la Gestin y Organizacin.

    Elaboracin del Anlisis FODA del Sistema de Comercializacin de la Provincia.

    Diseo de la Propuesta del Sistema de Comercializacin.

    1.6.- Fines del Estudio

    Tenemos por finalidad el lograr la Mejora de la Seguridad Alimentaria de la Poblacin de Ilo y el

    Ordenamiento de reas comerciales. Entendiendo como una definicin global de seguridad alimentaria,

    "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico, social y econmico a los alimentos

    suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energticas diarias y preferencias

    alimentarias para llevar una vida sana y activa" 3 y por ordenamiento de espacios comerciales; al conjunto

    de acciones dirigidas a disponer con orden los habitantes, las actividades, las construcciones los

    equipamientos comerciales y los medios de comunicacin sobre un espacio territorial. 4

    Teniendo como Fines Indirectos: Para garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin de la Provincia. A travs de: A.- Contar con adecuados patrones de consumo de producto de primera necesidad. B.- Que la comercializacin se haga de manera ordenada y salubre. C.- Que se disminuya el riesgo por accidentes de infraestructura. Para que exista una distribucin adecuada del comercio en la Provincia de Ilo A travs de: D.- La disminucin de los costos de traslado de los consumidores E.- El flujo adecuado del pblico usuario. F.- La Competencia leal entre comerciantes G.- El Control del Comercio Informal

    3 Oficializada unnimemente por los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases miembros de la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) durante la Cumbre

    Mundial de la Alimentacin (1996). 4 El Dictionnaire de " l Urbanisme y du le amenagement" de P. Merlin - Francois Choay, Presses

    Universitaires de France 1988."

    http://es.wikipedia.org/wiki/FAO

  • [

    Pg

    ina1

    4

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    4

    Mdulo 2 SIAC DIAGNSTICO

  • [

    Pg

    ina1

    5

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    5

    2 DIAGNSTICO

    2.1.- SOCIO ECONOMICO

    2.2.-DINAMICA DEL SIAC

    2.3.-URBANO ESPACIAL

    2.4.-GESTION DEL SIAC

    2.3.1.- D.GENERALES, 2.3.1.1.-Distribucin geogrfica, poltica,

    Topogrfica. 2.3.1.4.-Vias Urbanas 2.3.1.5.-Distribucin

    Densidad

    2.3.3.-INFRAESTRUCTURA MP - M.AI - M.MM M PH M.NV M NI

    2.3.2.-SITUACION SIAC NIVEL URBANO

    2.3.2.1.-Ubicacin C.A.

    2.3.2.2.-Categorizacin

    2.3.2.3Transporte. 2.3.2.4.-

    2.3.4.-COMERCIO INFORMAL

    2.3.4.2.-Forma de Ocupacin

    2.- Diagnstico del SIAC.

    Este Mdulo tiene la finalidad de Conocer aspectos bsicos y relevantes propios del sistema de

    abastecimiento y comercializacin de la Provincia de Ilo, que nos permitan identificar problemas

    especficos y las causas que los originan, se plantea la siguiente estructura para el presente mdulo:

    CUADRO N 2 - 1

    ESTRUCTURA DEL DIAGNOSTICO DEL SIAC

  • [

    Pg

    ina1

    6

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    6

    2.1.-Diagnstico Socio Econmico del Sistema de Abastecimiento y Comercializacin.

    Se determinaron aspectos como la composicin de la poblacin, los estratos socioeconmicos y la

    estructura del gasto, entre otros.

    2.1.1. Caractersticas Demogrficas

    Segn los resultados del XI Censo Nacional de Poblacin y VI Vivienda, al 21 de octubre del ao 2007, la

    poblacin nacional censada fue de 27 millones 419 mil 294 habitantes y la poblacin total, es decir, la

    poblacin censada ms la omitida, 28 millones 220 mil 764 habitantes.

    Moquegua registra una poblacin de 161 533 habitantes segn INEI (Perfil socio demogrfico del Per-

    Censos Nacionales 2007 INEI), lo que representa el 0.6% del total nacional, lo que lo ubica dentro de los

    cinco departamentos menos poblados del pas. Ilo, es la segunda provincia ms poblada del departamento

    de Moquegua con una poblacin estimada de 63 780 habitantes al ao 2007 (INEI).

    CUADRO 2.1.1-1

    POBLACIN TOTAL DE LA PROVINCIA DE ILO, EN RELACIN A MOQUEGUA Y PER, SEGN SEXO, GRUPOS DE EDAD Y

    REA. AO 2007

    VARIABLE / INDICADOR PER MOQUEGUA Provincia ILO

    Casos % Casos % Casos %

    Poblacin 27412157 100 161533 100 63780 100

    Hombres 13622640 49.7 82887 51.3 32332 50.7

    Mujeres 13789517 50.3 78646 48.7 31448 49.3

    Poblacin por grandes grupos de edad 27412157 100 161533 100 63780 100

    00-14 8357533 30.5 40897 25.3 16979 26.6

    15-64 17289937 63.1 109115 67.5 43250 67.8

    65 y ms 1764687 6.4 11521 7.1 3551 5.6

    Poblacin por rea de residencia 27412157 100 161533 100 63780 100

    Urbana 20810288 75.9 136696 84.6 63068 98.9

    Rural 6601869 24.1 24837 15.4 712 1.1

    Poblacin adulta mayor (60 y ms aos) 2495643 9.1 16364 10.1 5364 8.4

    Edad promedio 28.4 30.7 29.9

    Fuente: Censo INEI, 2007

    La poblacin de Ilo, en comparacin a Moquegua y Per, en cuanto a rea de residencia, se aprecia que en

    Ilo, la mayora de la poblacin (99%) habita en el rea urbana, superior a Moquegua (85%) y Per (76%).

    Asimismo, se aprecia en Ilo, una menor cantidad de personas adultas mayores (8%) en comparacin a

    Moquegua y Per.

  • [

    Pg

    ina1

    7

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    7

    La poblacin de Ilo, de acuerdo a la Pirmide

    poblacional, concentra su mayor cantidad de

    personas aquellas comprendidas entre 10 a 14

    aos (9.37%) y 25 a 29 aos (9.30%). En el

    sexo femenino, el grupo ms numeroso

    (9.61%) tiene entre 25 a 39 aos, mientras

    que el mayor nmero de hombres, tiene entre

    10 a 14 aos (9.47%). En cuanto a la Poblacin

    adulta mayor, el sexo predominante es el

    varn (55.48%), frente a las mujeres (44.52%)

    La Provincia de Ilo cuenta con 3 distritos, de

    stos, el ms poblado es el Distrito de Ilo

    92.7% (59,132 hab.), seguido de Pacocha 6.9%

    (4,401 hab.) y el Algarrobal 0.4% (247 hab.) En

    los ltimos 35 aos, el Distrito de Ilo, en

    promedio, ha representado el 87.7% de la

    Provincia, Pacocha el 11.7% y el Algarrobal el

    0.6%.

    CUADRO 2.1.1 -2

    PROVINCIA DE ILO: EVOLUCIN DE LA POBLACIN SEGN DISTRITOS

    Poblacin Periodo

    1972 1981 1993 2007

    Provincia de Ilo 25187 38627 51481 63780

    Dist. Ilo 22172 32011 44903 59132

    Dist. Algarrobal 294 132 165 247

    Dist. Pacocha 2721 6484 6413 4401

    Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda de 1972, 1981, 1993 y 2007.

    Entre los censos de 1993 y 2007, es decir, en 14 aos la poblacin de la provincia de Ilo se increment en

    12,299 habitantes, lo que equivale a 879 personas por ao. En el perodo intercensal 1981-1993, la

    poblacin de la provincia de Ilo ha experimentado un crecimiento de 2,4% por ao. Esta tasa de crecimiento

    es inferior a la registrada en el perodo 1972-1981, que fue de 4,5%.

    CUADRO 2.1.1 -3

    PROVINCIA DE ILO: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1972, 1981, 1993 Y 2007.

    Aos Poblacin Total Incremento Tasa de crecimiento

    Intercensal Anual (Promedio Intercensal)

    1972 25187

    1981 38627 13440 1493 4.5

    1993 51481 12854 1429 2.4

    2007 63780 12299 879 1.7

    Fuente: INEI-CENSOS NACIONALES DE 1972,1981 y 2007. (INEI - CPV2007)

    Elaborado para el Estudio

    Durante el ltimo Censo realizado por el INEI, la poblacin de la Provincia de Ilo, report 63, 780

    habitantes, observndose una tasa de crecimiento de 1.70%, siendo sta mucho menor que otros periodos

    intercensales. En este ltimo censo, se muestra un incremento anual de solo 372 personas por ao.

    GRAFICO 2.1.1 1

    PIRMIDE DE DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DE

    LA PROVINCIA DE ILO

    Fuente: Censo INEI, 2007

  • [

    Pg

    ina1

    8

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    8

    2.1.2. Indicadores Sociales

    Estado Civil

    El estado civil predominante en Ilo es soltero (36%), frente a la condicin de casado (33.8%) y conviviente

    (22.4%). Mientras que las personas separadas (4%), viudas (3%) y divorciados (0.9%) presentan un menor

    porcentaje.

    En comparacin a datos regionales y nacionales, Ilo cuenta con una mayor tasa de personas en condiciones

    de casados (33.8% de la poblacin mayor de 12 aos), siendo tambin, ligeramente superior, la tasa de

    divorcio. Como consecuencia, el porcentaje de personas solteras es inferior en Ilo (36%) que a nivel nacional

    (39%).

    Migracin

    Ilo refleja una notable diferencia, en comparacin a Moquegua y a nivel Nacional, respecto a la poblacin

    migrante (45% frente al 30 y 20% respectivamente). Asimismo Ilo, muestra datos superiores en cuanto a

    miembros que habitan en el extranjero (12%).

    Otras fuentes de informacin5, indican que las personas nacidas en la Provincia de Ilo son: Ilo 34.1%,

    Arequipa 16.3%, puno 16.1%, Tacna 9.6%, Moquegua 7.4%, Lima 5.35%, Cusco 3.4% y otros 7.8%. Respecto

    a los niveles de migracin los datos estadsticos muestran que los hombres son mayormente quienes

    desarrollan mayor actividad migratoria 27.9% frente a 17.2% de mujeres por cada mil habitantes, es decir

    que son los que ms inmigran y a su vez emigran de la ciudad. La causa principal de la emigracin se debe a

    la falta de empleo, y la escasez de centros de formacin superior u otras alternativas de desarrollo

    educativo.

    En cuanto al idioma en el que aprendi a hablar, la Provincia de Ilo muestra que el 86.2% de la poblacin de

    5 aos a mas, indica como lengua el castellano (superior a Moquegua 79% y Nacional 84%), sin embargo, el

    14% de la poblacin aprendi a hablar en otro idioma o lengua, ligeramente inferior al promedio nacional

    (16%), que refleja la influencia de poblaciones migrantes en la Provincia de Ilo.

    Educacin

    En trminos generales, Ilo cuenta con mejores indicadores respecto a la asistencia al sistema educativo

    regular (74.4%) que Moquegua y a nivel nacional (74.3 y 70.5%). Esto se refleja en los indicadores de

    analfabetismo (2%), especialmente en las personas de sexo masculino (0.7%). A nivel nacional, la tasa de

    analfabetismo alcanza el 7.1%, y en especial, las personas de sexo femenino (10.6%).

    En cuanto a niveles de educacin superior, el 47% de la poblacin de 15 aos a ms, en la Provincia de Ilo,

    est cursando o cuenta con los mismos (Moquegua 43% y Nacional 31%), reflejndose un mayor

    conocimiento a nivel Provincial.

    A nivel de infraestructura, Ilo (para el 2008) cuenta con 92 Instituciones educativas escolarizadas (33

    educacin inicial, 30 primaria, 19 secundarias) y 39 no escolarizadas (36 Pronoei, 2 secundaria de adultos).

    5 Diagnostico Econmico de la Provincia de Ilo - 2008. Pg. 22

  • [

    Pg

    ina1

    9

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 1

    9

    CUADRO 2.1.2 - 1

    PROV. ILO: INDICADORES SOCIALES: ESTADO CIVIL, MIGRACIN, EDUCACIN Y SALUD, EN RELACION A DATOS DE

    MOQUEGUA Y NACIONAL. 2007

    VARIABLE / INDICADOR PER MOQUEGUA ILO

    Casos % Casos % Casos %

    ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y ms aos) 20850502 100 129568 100 50416 100

    Conviviente 5124925 24.6 30547 23.6 11281 22.4

    Separado 714242 3.4 4922 3.8 2022 4

    Casado 5962864 28.6 42079 32.5 17040 33.8

    Viudo 809707 3.9 4682 3.6 1493 3

    Divorciado 114093 0.5 1005 0.8 454 0.9

    Soltero 8124671 39 46333 35.8 18126 36

    MIGRACION

    Poblacin migrante (por lugar de nacimiento) 5460296 19.9 47596 29.5 28678 45

    Poblacin migrante (por lugar de residencia 5 aos

    antes)

    1537099 6.2 14986 10.1 7679 13.2

    Hogares con algn miembro en otro pas 704746 10.4 4472 9.1 2099 11.9

    ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niez de la

    poblacin de 5 y ms aos)

    Idioma castellano 20718227 83.9 116807 78.8 50239 86.2

    Idioma o lengua nativa 3919314 15.9 31294 21.1 7995 13.7

    EDUCACION

    Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 aos) 7308023 70.5 39881 74.3 15807 74.4

    Pobl. Con educ. superior (15 y ms aos) 5922674 31.1 52040 43.1 22001 47

    Hombre 2996418 32 27771 44.9 11269 47.6

    Mujer 2926256 30.2 24269 41.3 10732 46.4

    Pobl. analfabeta (15 y ms aos) 1359558 7.1 5721 4.7 926 2

    Hombre 336270 3.6 1160 1.9 176 0.7

    Mujer 1023288 10.6 4561 7.8 750 3.2

    SALUD

    Poblacin con seguro de salud 11598698 42.3 77806 48.2 32676 51.2

    Poblacin con Seguro Integral de Salud 5075779 18.5 19319 12 5630 8.8

    Poblacin con ESSALUD 4920046 17.9 48303 29.9 21913 34.4

    Fuente: INEI. Censo 2007

    Salud

    El 51% de la poblacin de Ilo, cuenta con seguro de salud, de stos. El 8.8% de la poblacin, cuenta con SIS,

    mientras que el 34.4% de la poblacin se encuentra asegurada en ESSALUD.

    La provincia de Ilo, actualmente, cuenta con 4 Centros de Salud (Kennedy, Miramar, Alto Ilo, Pampa

    Inalmbrica), 03 Postas de Salud (18 de Mayo, Varadero, Los ngeles, Algarrobal), 01 Hospital de Southern

    Per, 01 Hospital de ESSALUD.

    De acuerdo a la Red de Salud Ilo (2007), las principales causas de morbilidad son: infecciones de las vas

    respiratorias, enfermedades en la cavidad bucal, infecciosas intestinales y enfermedades de las vas

    respiratorias inferiores. Siendo las principales causales de mortandad: tumores malignos, influenza y

    neumona; enfermedades del corazn; enfermedades hipertensivas; diabetes; otros.

  • [

    Pg

    ina2

    0

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    0

    2.1.3. Indicadores Econmicos

    Poblacin Econmicamente Activa

    La poblacin econmicamente activa son aquellas personas que estn ocupadas en alguna actividad

    econmica (produccin comercio o servicios) y aquellas que buscando empleo no lo consiguen y estn

    desempleadas.

    Segn el ltimo Censo INEI 2007, la Poblacin Econmicamente Activa6 en la Provincia era de 27,986

    personas, siendo la tasa de actividad de la PEA 58.3%.

    La PEA provincial se fracciona en: 72.9% hombres y solo 43.4% mujeres. En general, la tasa de actividad de

    la PEA es de 58.3%, inferior al dato regional Moquegua (59.7%) pero superior al promedio nacional (54.1%).

    La PEA ocupada alcanza 26,018 personas, 63% hombres y 37% mujeres.

    La PEA ocupada en Ilo, en cuanto a ocupacin principal, destaca el trabajo no calificado, (servicios, pen,

    venta ambulatoria y afines) 19.7%, seguido de trabajo de servicios personales y vendedores comercio

    (18.6%).

    Actividades Econmicas

    Las principales actividades econmicas de la Provincia son: Actividades primarias (extraccin de cobre,

    extraccin de recursos marinos, etc.) 12%, Actividades secundarias 5%, Actividades terciarias (Comercio

    62% y Servicios 20%).7

    De acuerdo a los datos del Censo INEI 2007, la principal actividad de la PEA ocupada en la Provincia de Ilo es

    el comercio (18.1%), superior a Moquegua y Per (13 y 16% respectivamente). Transportes y

    comunicaciones representa el 10% de la PEA ocupada en Ilo, seguido de la Pesca (8.3% de la PEA), que es

    superior al dato departamental (3.4%) y nacional (0.6%).

    Una actividad que es carente en la Provincia de Ilo, es la agricultura, la cual significa el 1% de la PEA, muy

    inferior a Moquegua (19%) y a nivel nacional (23%).

    CUADRO 2.1.3 -1

    PROV. ILO: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS, EN RELACIN DATOS REGIONALES Y NACIONALES, 2007

    VARIABLE / INDICADOR PER MOQUEGUA ILO

    Casos % Casos % Casos %

    PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA 1/

    Poblacin Econmicamente Activa(PEA) 10637880 73752 27986

    Tasa de actividad de la PEA 54.1 59.7 58.3

    Hombres 71.2 73.6 72.9

    Mujeres 37.7 45.1 43.4

    PEA ocupada 10163614 95.5 67560 91.6 26018 93

    Hombres 6561246 95.4 42776 91.7 16382 92.6

    Mujeres 3602368 95.8 24784 91.4 9636 93.5

    PEA ocupada segn ocupacin principal 10163614 100 67560 100 26018 100

    6 Poblacin de 14 aos y ms.

    7 Medido en Actividades Productivas en la Provincia de Ilo. Fuente: Diagnostico Econmico de la Provincia

    de Ilo 2008.

  • [

    Pg

    ina2

    1

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    1

    Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pb.y emp 26941 0.3 181 0.3 72 0.3

    Profes., cientficos e intelectuales 1055223 10.4 7513 11.1 2761 10.6

    Tcnicos de nivel medio y trab. Asimilados 655316 6.4 4764 7.1 2405 9.2

    Jefes y empleados de oficina 524744 5.2 3893 5.8 1718 6.6

    Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 1575018 15.5 9287 13.7 4838 18.6

    Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 1311748 12.9 8270 12.2 1721 6.6

    Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 995165 9.8 5231 7.7 2940 11.3

    Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 1041408 10.2 7294 10.8 3345 12.9

    Trabaj.no calif.serv.,pen,vend.,amb., y afines 2590430 25.5 17755 26.3 5129 19.7

    Otra 98230 1 794 1.2 278 1.1

    Ocupacin no especificada 289391 2.8 2578 3.8 811 3.1

    PEA ocupada segn actividad econmica 10163614 100 67560 100 26018 100

    Agric., ganadera, caza y silvicultura 2342493 23 12621 18.7 298 1.1

    Pesca 59637 0.6 2280 3.4 2153 8.3

    Explotacin de minas y canteras 133706 1.3 2454 3.6 979 3.8

    Industrias manufactureras 943954 9.3 3086 4.6 1965 7.6

    Suministro de electricidad, gas y agua 24181 0.2 348 0.5 199 0.8

    Construccin 559306 5.5 6370 9.4 2389 9.2

    Comercio 1689396 16.6 9001 13.3 4710 18.1

    Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 207206 2 1462 2.2 839 3.2

    Hoteles y restaurantes 468208 4.6 3081 4.6 1643 6.3

    Trans., almac. y comunicaciones 848916 8.4 4633 6.9 2650 10.2

    Intermediacin financiera 72459 0.7 371 0.5 235 0.9

    Activid.inmobil., empres. y alquileres 616687 6.1 3587 5.3 1857 7.1

    Admin.pb. y defensa; p. segur.soc.afil 343331 3.4 6242 9.2 1337 5.1

    Enseanza 610159 6 4378 6.5 1420 5.5

    Servicios sociales y de salud 241335 2.4 1529 2.3 618 2.4

    Otras activ. serv.comun.soc y personales 335250 3.3 1539 2.3 847 3.3

    Hogares privados con servicio domstico 318455 3.1 1194 1.8 641 2.5

    Actividad econmica no especificada 348368 3.4 3384 5 1238 4.8 1/ Poblacin de 14 aos a mas.

    Fuente: Censo INEI 2007.

  • [

    Pg

    ina2

    2

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    2

    Produccin Bruta Interna (PBI)

    En los ltimos aos (2001-2009), los departamentos

    que alcanzaron un crecimiento mayor al promedio

    nacional del PBI, fueron: Ayacucho (11,0%),

    Cajamarca (7,1%), Apurmac (5,3%), Cusco (4,4%), Ica

    (3,8%), San Martn y Huancavelica con 3,6% cada

    uno, Amazonas (3,5%), Puno (3,4%), Lambayeque

    (3,0%), Ucayali (2,3%), Loreto y Tumbes (2,2%), Piura

    (2,0%) y La Libertad (1,7%).

    Entre los departamentos cuyo nivel de crecimiento se

    mostr negativo se encuentran: Tacna y Moquegua

    con (-1,3%), Junn (-2,3%), Madre de Dios (-2,7%) y

    Pasco (-4,8%).

    El Producto Bruto Interno por habitante a precios

    constantes de 1994, ascendi a 6 mil 625 nuevos

    soles en el ao 2009, significando una ligera cada

    respecto al ao anterior de 0,3%. El PBI per cpita

    departamental (2006-2009), continu siendo liderado

    por Moquegua y Lima, que registraron los ms altos

    niveles, al situarse en S/.13 865 y S/.9 220,

    comportamiento que se ha mantenido desde el ao

    2006. De igual modo, los departamentos de Arequipa

    y Tacna mantuvieron niveles superiores al promedio

    per cpita nacional, al situarse en S/.8 308 y S/.7 253,

    en trminos reales.

    A precios corrientes, el Producto Bruto Interno por

    habitante de la economa ascendi a 13 mil 475

    nuevos soles para el 2009. En el contexto

    departamental, el departamento que alcanz el

    mayor nivel fue Moquegua con 37 mil 272 nuevos

    soles, seguido de Lima, Arequipa, Tacna, Ica, Madre

    de Dios y Ancash con 17 mil 753, 17 mil 218, 16 mil

    858, 15 mil 627, 15 mil 307, 15 mil 049 nuevos soles

    respectivamente; mientras el departamento que

    alcanz el ms bajo nivel en el PBI per cpita fue

    Apurmac con 3 mil 544 nuevos soles. A precios

    Corrientes, de la misma manera Moquegua lidera el

    PBI / hab., ascendiendo a 37.3 miles de soles, seguido

    de Lima (17.8 miles de soles)

    GRAFICO N 2.1.3 1

    PERU: TASA PROMEDIO ANUAL DEL PBI.

    2001 2009

    (Nuevos Soles Constantes, 1994)

    Fuente: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    GRAFICO N 2.1.3 - 2

    PERU: PBI POR HABITANTE, SEGN DEPARTAMENTO,

    2009

    (Nuevos Soles constantes de 1994

    Fuente: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacional

  • [

    Pg

    ina2

    3

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    3

    Ingresos

    El nivel de Ingresos promedio mensual a nivel nacional alcanza S/. 959,30. En el caso de la Regin

    Moquegua, el ingreso mensual supera este promedio (S/. 1,369.50) junto a Madre de Dios, Lima, Callao,

    Arequipa y Tacna. Los dems departamentos se encuentran por debajo del ingreso promedio nacional.

    De acuerdo al Marco

    Macroeconmico Multianual 2012-

    2014, el ao 2010, el 39.97% de

    hogares8, perciban un ingreso per

    cpita mensual entre S/. 251 a S/.

    600; el 19.05% entre S/. 600 y S/.

    1000; un 14.98% flucta entre S/. 147

    y S/. 251.

    De acuerdo al PNUD, el Ingreso

    familiar per cpita en la Provincia de

    Ilo, ao 2007, asciende a S/. 468.70

    mensuales (S/. 5,624 anuales) y un

    PBI per cpita de S/. 30,197.9

    Segn el Diagnstico para el

    desarrollo de Capacidades Humanas

    ESAN 2000, en Ilo el 16.6% gana

    menos de 200 soles al mes, el 21.5%

    de 200 a 399 soles, el 21.9% de 400 a

    599 soles, el 14% de 600 a 799 soles, el 10.2% de 800 a 999 soles, el 9.8% de 1000 a 1499 soles, el 4.9% de

    1500 a 2000 soles y solo el 1.1% ms de 2000 soles. En Ilo, existe una asimetra e inequidad en la

    distribucin del ingreso que genera una fuerte distorsin del costo de vida, por efecto de los ingresos de un

    pequeo sector de la poblacin.

    Actividades Potenciales de Ilo

    De acuerdo al Diagnstico Econmico de la Provincia de Ilo, las actividades econmicas de la Provincia,

    presentan potencialidades que deben ser evaluadas a fin de determinar cules presentan mejores

    condiciones que incidan en el desarrollo local, para ello se utilizar la matriz de seleccin de potencialidades

    tomando como referencia lo trabajado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD).

    En primer lugar, por lo fundamentado en la parte del diagnstico de potencialidades, la mayor puntuacin

    la alcanz la actividad de la Pesca-Acuicultura, con un puntaje que alcanz los 19 puntos (de un total

    mximo de 25 puntos). En segundo lugar de puntuacin, con 18 puntos, la alcanz una actividad de la fibra

    de agricultura, el tercer lugar y cuarto lugar correspondi al turismo e industria con 17 y 15 puntos

    respectivamente, y el quinto y sexto con 15 y 10 puntos, a las actividades de comercio-servicios y pecuaria

    respectivamente.

    8 De un total de 7482 miles de hogares a nivel nacional.

    9 Proyecto: Fortalecimiento de la Subgerencia de Desarrollo Econmico MPI.

    GRAFICO 2.1.3 3

    PER: INGRESOS PROMEDIO POR TRABAJO, SEGN

    DEPARTAMENTO, 2009 (NUEVOS SOLES)

    Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares 2009.

    Adaptado para el Estudio

  • [

    Pg

    ina2

    4

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    4

    En el caso de la identificacin de las capacidades locales, expresadas en el capital social y humano,

    tenemos, como lo mostramos en la matriz, en primer lugar a la pesca con 25 puntos, la agricultura con 20

    puntos, industria con 19, turismo con 17, comercio y servicios con 10 y pecuaria con 9 puntos. Con esta

    valoracin tenemos que la pesca-acuicultura, agricultura, turismo e industria se perfilan como los

    principales ejes dinamizadores de la economa local.10

    2.1.4. Pobreza

    A nivel nacional, la pobreza total se redujo de 34,8% en

    el 2009 a 31,3% en el 2010, la pobreza extrema pas de

    11,5% a 9,8% en el mismo perodo. En el ltimo ao la

    reduccin de la pobreza fue mayor en la zona rural,

    pasando de 60,3% a 54,2%, mientras que en la urbana

    pas de 21,1% a 19,1%. Esta mejora se explica

    principalmente por el incremento de las iniciativas

    gubernamentales en las zonas rurales, como el

    programa JUNTOS y por la mayor inversin en

    educacin y salud, entre otros. En ese sentido, la

    reduccin de la tasa de pobreza total observada

    signific que, en los ltimos 6 aos, alrededor de 4,2

    millones de personas dejen de ser pobres. 11

    10

    Diagnostico Econmico de la Provincia de Ilo 2008- pg. 416. 11

    Marco Macro Econmico Multianual 2012 - 2014

    GRAFICO 2.1.4 -1

    POBREZA TOTAL Y EXTREMA

    (% DE LA POBLACIN)

    Fuente: INEI ENAHO 2005, 2009 y 2010

    MAPA 2.1.4 1

    PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGN DEPARTAMENTOS

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • [

    Pg

    ina2

    5

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    5

    Los resultados muestran que en el departamento de Cusco, se ubican los distritos ms pobres del pas:

    Lares (provincia de Calca) con 97,8% de pobreza total y 89,2% de pobreza extrema, Omacha (provincia de

    Paruro) con 97,8% de pobreza total y 82,9% de pobreza extrema, Checca (provincia de Canas) con 94,9% y

    Colquepata (provincia de Paucartambo) con 94,4%.

    A nivel comparativo, el distrito de Pacocha en Ilo, es el segundo distrito menos pobre a nivel nacional,

    registrando (0.3%), despus de La Punta, Callao. Es importante indicar, que todos los distritos ms pobres12

    se ubican en la Sierra del pas, cuatro en el departamento de Cusco, en Puno, Huancavelica, San Martn,

    Apurmac, Cajamarca y Hunuco.

    CUADRO 2.1.4 - 1

    PER: DISTRITOS CON MAYOR Y MENOR INCIDENCIA DE POBREZA

    DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBREZA (%)

    UBICACIN TOTAL EXTREMA

    MAS POBRES

    Cusco Calca Lares 97.8 89.2 1

    Cusco Paruro Omacha 97.8 82.9 2

    Puno Carabaya Usicayos 96.9 76.8 3

    Huancavelica Huancavelica Cuenca 95.7 78.7 4

    San Martin Lamas Zapatero 95.4 68.6 5

    MENOS POBRES

    Callao Callao La Punta 0.1 0 1836

    Moquegua Ilo Pacocha 0.3 0 1835

    Lima Lima San Isidro 0.6 0 1834

    Lima Lima La Molina 0.7 0 1833

    Lima Lima Miraflores 0.8 0 1832 Fuente: INEI, Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital 2009

    Moquegua presenta un perfil demogrfico, de estrato V13

    , junto Arequipa, Tacna, Callao, Lima, Lima

    Metropolitana. A nivel de Moquegua, la incidencia de pobreza es de 19.3%, de los cuales el 15.6% son

    pobres no extremos; a nivel provincial, el que presenta mayor incidencia de pobreza es Gral. Snchez Cerro

    (29.8%). Ilo presenta los menores ndices de pobreza (11.8%), en especial el distrito de Pacocha (0.3%).

    12

    Para determinar la poblacin pobre, de acuerdo al Mapa de Pobreza 2009, se han determinado en base a

    dos criterios: gasto per cpita del hogar y la lnea de pobreza, el mismo que, a nivel nacional, flucta entre S/.

    196.01 y S/. 317.97 (la lnea de pobreza extrema S/. 124.29 y S/. 174.08). Fuente: INEI Mapa de Pobreza

    Provincial y Distrital, 2009. 1313

    Algunas de las caractersticas, son: 69% - 81% de viviendas construidas con material noble; 80%-86% de

    viviendas cuentan con agua (red de tubera); 73%-84% de viviendas poseen luz (red pblica) y entre el 65%-

    82% de viviendas poseen desage (red pblica); 75-77% de la poblacin se encuentra en edad de trabajar y

    existen slo entre 46 y 51 dependientes por cada 100 habitantes que trabajan. Presentan las ms altas tasas de

    asistencia escolar de la niez de 3 a 5 aos (entre 58 y 71%) y de 12 a 16 aos (entre 79% y 86%), y las ms

    bajas tasas de analfabetismo. En este estrato, entre 2 y 4 personas de cada 100 son analfabetos y existe entre 7

    y 8 personas de sexo femenino por cada 100 que tienen la misma condicin.

  • [

    Pg

    ina2

    6

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    6

    CUADRO 2.1.4 - 2

    MOQUEGUA: POBLACIN Y CONDICIN DE POBREZA, SEGN PROVINCIA Y DISTRITO. AO 2009

    DEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITO

    POBLACION POBRE (%)

    NO POBRE TOTAL EXTREMOS NO EXTREMOS

    PERU 34.8 11.5

    MOQUEGUA 169365 19.3 3.7 15.6 80.7

    MARISCAL NIETO 76386 18.8 3.5 15.3 81.2

    GRAL. SANCHEZ CERRO 26250 29.8 7.6 22.1 70.2

    ILO 66729 11.8 1.3 10.4 88.2

    Ilo 62183 12.7 1.4 11.3 87.3

    Algarrobal 268 9.6 2.2 7.4 90.4

    Pacocha 4278 0.3 0 0.3 99.7 Fuente: Mapa de Pobreza 2009.

    Adaptado para el Estudio

    Es preciso resaltar que Ilo, como Distrito concentra una mayor cantidad de personas pobres (12.7%), sin

    embargo, el 11.3% se refiere a personas pobres no extremas. En general, se puede afirmar, que Ilo, se

    considera una poblacin no pobre, con 90.4% de personas no pobres.

    2.1.5. Estratos Socio econmicos de la Provincia de Ilo

    De acuerdo al Diagnstico de Abastecimiento y Comercializacin (2002), la ciudad de Ilo cuenta con tres

    estratos socio econmico, medio alto, medio bajo y bajo/pobre, los cuales se encuentran zonificados

    claramente:

    CUADRO 2.1.5 - 1

    CARACTERSTICAS DE ESTRATOS SOCIO ECONMICOS EN ILO

    Sector SE Caractersticas Urbanizaciones/ Sectores

    Medio Alto Ubicados alrededor del puerto y el litoral marino. Familias con ms de 30 aos de residencia en Ilo. Cuentan con servicios de agua, desage, electricidad.

    Villa del Mar, Garibaldi, Urb. Ilo, Magisterio, Aduaneros; Urb. Municipal; Centro Urbano; 20 Diciembre; Costa Azul; Santa Rosa; Tpac Amaru; Alcides Carrin; Trabajadores de Educacin; Villa Marina; Liberacin; Los Olivares.

    Medio Bajo Ubicadas en las laderas de los cerros circundantes de la ciudad y algunas zonas de la Pampa. Cuentan con servicios de agua, desage, electricidad.

    San Jernimo; Miguel Grau; Los Olivos; Miramar; Villa Hermosa; Kennedy; Cesar Vallejo; Alto Ilo; Bello Horizonte; Amauta; Urb. Pacocha; J.C. Maritegui; Promuvi II; Promuvi III.

    Bajo Pobre Ubicados a lo largo de la Pampa. Familias que residen en Urb., y AA.HH. con una antigedad menor a 10 aos. Muchos no cuentan con servicios bsicos.

    Brisas V; Los ngeles; Villa Progreso; 1 Mayo; Villa Paraso y Amp.; Nuevo Ilo; Habitad V; Jos Olaya; Ciudad Pescador; Villa Porteo; Promuvi VI.

    Fuente: Adaptado del Diagnostico del Sistema de Abastecimiento y Comercializacin de Ilo. Consorcio de Economistas &

    Ingenieros (2002)

    2.1.6. Estructura del Gasto

    Es el gasto per cpita del hogar (que se obtiene dividiendo el gasto total de hogares, entre el nmero de

    miembros), para el caso de Moquegua, se estima en S/. 470.00 para el ao 2009.

  • [

    Pg

    ina2

    7

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    7

    En cuanto a la Estructura del Gasto, en la Regin Moquegua, el 46% se destina a alimentacin y bebidas. El

    15% en transportes y comunicaciones, esparcimiento, diversin, servicios y cultura 11%. Alquiler de

    viviendas, combustible y electricidad 6%.

    CUADRO 2.1.6 - 1

    ESTRUCTURA DE GASTO EN LA REGIN MOQUEGUA. AO 2011

    TEM GRUPOS Y SUBGRUPOS DE CONSUMO PONDERACIN

    1.0.0 Alimentos y Bebidas 46.23

    1.1.0 Alimentos y Bebidas dentro del hogar

    1.1.1 Pan y Cereales

    1.1.2 Carnes y Preparaciones de carne

    1.1.3 Pescados y Mariscos

    1.1.4 Leche, quesos y huevos

    1.1.5 Grasas y aceites comestibles

    1.1.6 Hortalizas y Legumbres frescas

    1.1.7 Frutas

    1.1.8 Leguminosas y Derivados

    1.1.9 Tubrculos y Races

    1.1.10 Azcar

    1.1.11 Caf, T y Cacao

    1.1.12 Otros Productos alimenticios

    1.1.13 Bebidas no alcohlicas

    1.1.14 Bebidas alcohlicas

    1.2.0 Alimentos y Bebidas Consumidas fuera del Hogar

    2.0.0 Vestido y Calzado 5.78

    3.0.0 Alq. De Vivienda, Combustible y Electric 7.43

    4.0.0 Muebles, Enseres y Mtto. de la Vivienda 4.81

    5.0.0 Cuidados, conservacin de la Salud 1.79

    6.0.0 Transp. Y Comunicaciones 15.28

    7.0.0 Esparc. Diver., Ser. Cult. Y ens. 11.08

    8.0.0 Otros bienes y servicios 7.61 Fuente: INEI. 2011.

    GRAFICO 2.1.1.6 1

    PER: GASTO PER CPITA, SEGN DEPARTAMENTO, 2007 Y 2009

    Fuente: INEI Mapa de Pobreza 2009

  • [

    Pg

    ina2

    8

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    8

    En la canasta bsica, el componente de alimentacin para una familia de 5 personas es de S/. 600 al mes. En

    Ilo, 30% de familias gasta de S/. 100 a 250, 21% de familias gasta entre S/. 250 a 350, 27% de familias gasta

    entre S/. 350 a 450, 22% de familias gasta ms de S/. 450 al mes.14

    14

    Fuente: Proyecto Fortalecimiento de la Subgerencia de Desarrollo Econmico en la Provincia de Ilo. Ao

    2008.

    RESUMEN SOCIO ECONOMICO

    Poblacin: 63780 habitantes (2007), crecimiento anual de1.7% (99% Zona Urbana)

    Estado Civil: Soltero (36%), casado (33.8%), conviviente (22.4%), separado (4%), viudo (3%)

    y divorciados (0.9%)

    Migracin: Ilo 34.1%, Arequipa 16.3%, Puno 16.1%, Tacna 9.6%, Moquegua 7.4%, Lima

    5.35%, Cusco 3.4% y otros 7.8%.

    Educacin: Asistencia al Sistema educativo regular (74.4%), analfabetismo (2%) Salud:

    51% de la poblacin de Ilo, cuenta con seguro de salud (8.8% SIS y 34.4% ESSALUD.

    PEA: Tasa de actividad de la PEA 58.3% (72.9% hombres y 43.4% mujeres)

    Actividades primarias 12%, Actividades secundarias 5%, Actividades terciarias (Comercio

    62% y Servicios 20%).

    Principal actividad de la PEA ocupada, Comercio (18.1%), Transportes y comunicaciones

    (10%), Pesca (8.3%).

    El PBI por habitante, Nacional (S/. 13 mil 475) Moquegua (S/. 37 mil 272 )

    Ingreso mensual, Moquegua S/. 1,369.50

    Tasa de Pobreza 11.8%.

  • [

    Pg

    ina2

    9

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 2

    9

    2.2.- Dinmica de SIAC

    En este punto se determin los entes involucrados en el sistema y su estructura. Este captulo busca

    determinar la estructura del abastecimiento y de la comercializacin de productos alimenticios, es decir,

    desde su inicio en el sistema ya sea en el productor inicialmente o el mayorista, segn sea el caso, para lo

    cual, determinaremos los principales actores del sistema sean externos o internos, luego determinaremos

    modelos para cada canal de distribucin haciendo un esfuerzo para determinar el tipo de giro o rubro. A

    continuacin presentamos las principales conclusiones sobre el tema.

    2.2. DINAMICA DEL SIAC 2.2.1. Generalidades

    Este captulo busca determinar la estructura del abastecimiento y de la comercializacin de productos alimenticios, es decir, desde su inicio en el sistema ya sea en el productor inicialmente o el mayorista, segn sea el caso, para lo cual, determinaremos los principales actores del sistema sean externos o internos, luego determinaremos modelos para cada canal de distribucin haciendo un esfuerzo para determinar el tipo de giro o rubro. Se considera actores externos a las entidades que regulan el normal desempeo de los actores internos, regulando el ingreso y calidad de los productos comercializados. Los actores internos son los actores directos del sistema, que en este caso estn representados por los productores, transportistas, comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas y consumidor final.

    Finalmente, se establecen los rubros o giros comerciales haciendo una aproximacin entre la realidad encontrada, lo que establece la normatividad sobre este punto, y en funcin a esto se realizan dinmicas de

  • [

    Pg

    ina3

    0

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    0

    abastecimiento y comercializacin de los principales rubros y/o productos identificados en la Provincia de Ilo.

    2.2.2. Actores Externos Del Sistema A. Municipalidad Provincial de Ilo, a travs de la Subgerencia de Comercializacin se encarga de dirigir, coordinar y controlar las actividades de comercializacin y el control del comercio informal. Entre otras funciones, adjudica y licita los puestos de los mercados, promueve y apoya la creacin de nuevos sistemas de acopio y distribucin directa con rurales; planifica en forma coordinada la reubicacin y reordenamiento del comercio ambulatorio; coordinar y participar en la ejecucin de campaas de primeros auxilios, inspeccin sanitaria, fumigacin, desinfeccin, control de epidemias, descanizacin y desrratizacin a nivel de mercados, camales, muelle artesanal, establecimientos pblicos y privados.

    B. Ministerio de Agricultura, mediante SENASA, se encargan de la inspeccin fitosanitaria de los alimentos perecibles que ingresan a la ciudad, as como de la inspeccin zoosanitaria del ganado que ingresa al camal municipal.

    C. Ministerio de Salud, mediante DIGESA se encarga de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos locales y dems componentes del Sistema Nacional del Salud, aspectos de proteccin del ambiente, saneamiento bsico, higiene alimentaria, control de zoonosis y salud ocupacional. D. Ministerio de la Produccin, A travs del Vice Ministerio de Pesquera, la Direccin General de Inspeccin y Control Sanitario tiene entre otras funciones la vigilancia y control sanitario de los productos hidrobiolgicos. Asimismo mediante la Direccin Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia se encarga de vigilar e inspeccionar los productos hidrobiolgicos en la pesca, captura, recoleccin, transporte, comercializacin y su procesamiento a fin de cautelar su utilizacin racional y sostenida.

    E. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante la Direccin de Carreteras realiza el pesaje y cobro de peaje a los camiones que traen alimentos. Asimismo repara las carreteras a fin de que se encuentren en buenas condiciones para su uso. F. Instituciones Privadas: Sindicato de Comerciantes Minoristas de Abastos de Ilo.

    Sindicato de Comerciantes Minoristas del Mercado Pacocha y Anexos.

    Asociacin de comerciantes de la Feria popular Jos C. Maritegui Alto Ilo y Asociaciones de

    Comerciantes Diversas.

    2.2.3. Actores Internos del Sistema

    Segn, la Ley Orgnica de Municipalidades en el Artculo 83, inciso 8.2. El abastecimiento de mercado (...) con productos alimentarios agrcolas peredecederos y otros, puede ser ejercido por los productores, agentes acopiadores, transportistas, importadores y cualquier otro agente que sea titular de los productos o que bajo cualquier modalidad oferte y venda los productos a los comerciantes () mayoristas por cuenta de terceros. A. Productor: El concepto de productor es muy amplio, el productor puede ser en este caso el agricultor, el ganadero, la empresa que crea un producto o bien o servicio especifico, en tal caso, es quien en nuestro sistema nos provee de un insumo, producto o materia prima de primera necesidad sin realizar cambios en el bien; el mismo que el consumidor final requiere para consumo.

    B. Transportista: Es quien traslada los bienes de un lugar a otro. Puede ser desde el productor hasta el mercado mayorista, o desde el mercado mayorista hasta los mercados minoristas, dentro o fuera de una misma regin.

  • [

    Pg

    ina3

    1

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    1

    C. Transportista-Acopiador: Tambin se le denomina distribuidor mayorista, este trmino lo utilizaremos para definir generalmente a las empresas distribuidoras mayoristas de abarrotes (privadas). Este actor, almacena el bien y posteriormente en base a requerimientos lo traslada hasta el lugar de comercializacin que lo requiere.

    D. Grupo de comerciantes: Este grupo, cumple las funciones de un mayorista, en vista que el comerciante minorista desea optimizar sus ganancias, prefiere no utilizar los servicios de los mayoristas, y concentrarse en grupos afines para abastecerse de mercados mayoristas externos, utilizando un mismo transporte y de este modo poder adquirir al por mayor a menores precios. Este grupo de comerciantes, contratan el servicio de un transportista, el mismo que luego de hecho el contrato en el mercado mayorista externo (Lima), recoge las cargas, las transporta y finalmente las distribuye a los comerciantes minoristas.

    E. Comerciante Mayorista: Es quin se abastece del bien o producto en grandes cantidades, beneficindose de precios ms cmodos por la cantidad adquirida, su objetivo es comercializar con los comerciantes minoristas. Pueden utilizar o no un establecimiento. Existen dos tipos definidos dentro de este sistema: Externos e Internos.

    Comerciante Mayorista Externo: Est representado por quien se abastece directamente del productor,

    transportista acopiador, importador o cualquier agente que sea titular de los productos para luego

    comercializarlo hacia los comerciantes mayoristas de otras ciudades o comerciantes minoristas. Sus

    principales clientes son los comerciantes mayoristas internos.

    Comerciante Mayorista Interno: Est representado por los comerciantes mayoristas que se abastecen

    del comerciante mayorista externo, es decir de otras ciudades y lo trasladan hasta la Provincia, con el

    objetivo de comercializarlo con los comerciantes minoristas internos. Tambin se considera dentro de

    este grupo a los comerciantes que se abastecen directamente de los productores de la regin,

    especficamente en el caso de los productos hidrobiolgicos. Dentro de este subgrupo se considera a los

    comerciantes de mercados zonales y ferias. Sus principales clientes son los comerciantes minoristas de

    mercados y ferias, negocios dedicados a la preparacin y venta de alimentos cocidos, tiendas de

    abarrotes entre otros de distribucin minorista.

    F. Comerciante Minorista: El comerciante minorista es quien comercializa directamente con el usuario final, se le considera minorista en nuestro sistema al comerciante de mercados zonales, tienda de abarrotes, feriantes minoristas, puestos ambulatorios, los mismos que pueden utilizar o no un establecimiento.

    G. Consumidor final: Es el principal actor del sistema, de igual forma que el productor, pues los actores intermedios solo existen con el fin de comunicar al productor con el consumidor final. El consumidor final es quien regula el mercado al igual que el productor, pues decide que productos comprar, de acuerdo a sus ingresos o preferencia, tambin decide donde comprar y decide cuando comprar.

    2.2.4. Rubros o Giros Comerciales Para poder acercarnos a la tipificacin de los rubros de comercializacin de productos alimenticios en la Provincia de Ilo y que a la vez son permitidas para los mercados pblicos analizaremos las normas existentes referidas a este punto de tal maneta de tener un panorama ms amplio sobre este tema.

    2.2.4.1. Ley N 28026. Ley del Sistema de Mercados Mayoristas de Alimentos Numeral 2.1. Art. 2, Indica que los Mercados Mayoristas de Alimentos, son establecimientos en el que, bajo la gestin de una empresa operadora, negocian agentes de comercio mayorista y se concentra la mayor oferta de productos alimenticios agrcolas perecederos (tubrculos, races, hortalizas, legumbres y frutas), menestras y otros granos secos, y recursos hidrobiolgicos, y de ser el caso, la de otras poblaciones bajo la modalidad de reexpedicin de productos.

  • [

    Pg

    ina3

    2

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    2

    Art. 7; Las Actividades Conexas del Mercado mayorista, son: servicios bancarios, seguros, transporte y telecomunicaciones, restaurantes, hotelera, compraventa al por mayor de flores y productos alimenticios no estrictamente perecederos (transformados crnicos, productos crnicos, productos lcteos, conservas, productos envasados y pre cocidos), plataformas logsticas, estaciones de servicios, parqueo privado, posta de salud, locales de deporte, guarderas y otras actividades autorizadas por la municipalidad provincial. Estas actividades pueden ser realizadas por terceros y tambin por la empresa operadora

    15.

    2.2.4.2. D.S. 038-2004-AG. Reglamento de la Ley 28026 Ley del Sistema de Mercados Mayoristas de Alimentos Inciso a, Art. 2; El Abastecimiento es definido como un proceso que consiste en la provisin de productos alimenticios perecederos y otros, a los puestos de los comerciantes ubicados en los mercados mayoristas. Inciso b, Art. 2; El comercio al por mayor de productos alimenticios agrcolas perecederos: tubrculos, races, hortalizas, legumbres y frutas, menestras, otros granos secos y recursos hidrobiolgicos.

    El Desabastecimiento se define como el Proceso que consiste en la compra y traslado de los productos alimenticios perecederos y otros fuera de las instalaciones de los mercados mayoristas. 2.2.4.3. Ordenanza 072, del 18/11/1994; NUEVO REGLAMENTO DE MERCADOS. Municipalidad de Lima. Art. 5; Un mercado de Abastos es un local cerrado en cuyo interior se encuentran constituidos o distribuidos los puestos individuales, en secciones definidas, dedicadas a la comercializacin de alimentos y bebidas, productos alimenticios y otros tradicionales no alimenticios mayorista y minorista. Estn comprendidos los Mercados Municipales, Micro mercados, Mercados Particulares, Cooperativas, Mercadillos, y Ferias Populares en recintos cerrados y terminales pesqueros. Un Giro es una especificacin bsica del negocio (carnes, aves, pescados y mariscos, abarrotes, frutas, etc.)

    De los establecimiento y Autorizaciones Art. 23; Todos los puestos de venta en general, productos hidrobiolgicos, aves beneficiadas, alimentos

    cocidos y/o jugueras,.

    Art. 24; Todos los establecimientos dedicados a la venta de alimentos cocidos y/o jugueras, as como

    de aves beneficiadas,

    2.2.4.4. Tablas Peruanas de Composicin de Alimentos. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. CENAN 2009

    Clasificacin de los grupos o categoras de alimentos. Cereales y Derivados (arroz, avena, Caihua, cebada, fideo, galletas, maz, pan, quinua, trigo)

    Verduras, Hortalizas y Derivados (Acelga, Aj, Ajo, Albahaca, alcachofa, alfalfa, berenjena, brcoli,

    caigua, cebolla, col, coliflor, espinaca, lechuga, nabo, pepinillo, perejil, pimiento, rabanitos, rocoto,

    tomate, vainitas, zanahoria, zapallo)

    Frutas y Derivados (Aceituna, Melocotn, chirimoya, ciruela, coco, dtiles, fresa, granadilla,

    guanbana, guayaba, higo, humari, Lima, Lcuma, Mandarina, mango, manzana, meln, membrillo,

    naranja, nspero, pacae, palta, papaya, pasas, pepino, pera, pero, pia, pltano, pomarrosa, sandia,

    tamarindo, toronja, tumbo, tuna, uva, zapote)

    Grasas, Aceites y Oleaginosas (Aceite vegetal y de pescado; Almendras; avellanas, castaa, man,

    manteca, mantequilla, margarina, nueces)

    Pescado y Mariscos (Almejas, barquillos, camarn, cangrejo, caracol, chanque, choros, conchas de

    abanico, langostino, erizo, lapa, pescados-anchoveta, atn, bacalao, bonito, boqui chico, caballa,

    cabinza, cabrilla, chita, etc.-, pique, pota, pulpo)

    15

    La empresa operadora es la que arrienda puestos o mdulos, la circulacin y el estacionamiento operativo

    de vehculos.

  • [

    Pg

    ina3

    3

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    3

    Carnes y Derivados (Ballena, Carnero, Cerdo, chivo, conejo, gallina, pato, pavo, pollo, rana, tortuga,

    res, Chalona, Chorizo, Jamn del pas, Jamonada, Mortadela, Pat, Queso de Chancho, Relleno,

    Salchicha blanca chica, Salchicha blanca grande, Hot dog, Salchicha de huacho, Tocino.

    Leches y Derivados (Crema de leche, Leche condensada endulzada, Leche en polvo, Leche evaporada,

    Leche fresca, Leche materna, Queso fresco de cabra, Queso fresco de vaca, Otros Quesos, Yogurt)

    Bebidas Alcohlicas y Analcohlicas (Cerveza, Chicha, Coca cola, Inca cola, Leche de soya, T sin

    azcar, Vino blanco, Vino tinto)

    Huevos y Derivados (Huevo de gallina, Huevo de charapa, Huevo de pata)

    Productos Azucarados (Azcar granulada o refinada, Azcar rubia, Chancaca, Miel, Mermeladas)

    Miscelneos (Achiote seco, Algas, Azafrn (palillo fresco), Caf, Caldo de ave o carne (tabletas),

    Chocolate simple con azcar, Cochayuyo, Cocoa, Comino, Extracto de algarrobo en polvo, Hongos,

    Laurel, Pimienta negra, T hojas secas, Vinagre, Yuyo fresco). En el cuadro esta como Otros productos:

    Especias y condimentos.

    Otros Alimentos Nativos (Achira blanca, Achira morada, Carne de alpaca, Aska crustceo, Camote de

    Huarayoc, Camote deshidratado, Carambola, Caya ocas, Caza o parka, Chijchipa P.C., Chullcos, Cushuro

    (alga), Cushusho (tubrculo), Carne de cuy, Dale dale (tubrculo), Frijol de Iberia, Gigante rojo, cscara

    del grano, Hemico leguminoso, Hiwicto negro y marfil oscuro, Iguana papa, Kara ceniza o color pajizo,

    Carne de llama, Llampun Cjana, Llipta sara, Nopu, Oca deshidratada, Pallar del ro Manu, Poroto de

    cumbasa, Quillu uncucha, Sachapapa blanca bulbo, Sajino, pulpa de carne, Tallapaqui culli y yurak,

    Tomate de palito, Venado, carne, Warr`a P.C., Yak`u, Yuca de moja, Zapallito, Zapallo avinca, ombligo,

    Ziqui zapa)

    Alimentos Infantiles (Al 110 maternizada, Cerelac, Eledon, Nan, Nestum, Pelargn)

    Leguminosas y Derivados (Harina de arveja, Arveja fresca y seca, Frijoles, Frijol soya, Garbanzos,

    Guaba, Habas, Lentejas, Pallar)

    Tubrculos, Races y Derivados (Arracacha o racacha, Ashipa, Camote, Curao, Koshipa, Kuros, Llacn,

    Maca, Mashua P.C., Olluco sin cscara, Papa amarilla sin cscara, Papa blanca, Pituca, Radiche,

    Remolacha, Sachapapa, Yuca amarilla, Harina de yuca)

    Tubrculos Andinos (Oca variedad nativa, Papa variedad nativa)

    2.2.4.5. Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Mercado de Abasto. Anexo-R.M. N 282-2003-SA/DM

    Cap. IV De la Comercializacin segn el tipo de alimento. Art. 26: Comercializacin de carnes y menudencias de animales de abastos Art. 28: Comercializacin de pescados y mariscos Art. 30: Comercializacin de frutas y hortalizas Art. 32: Comercializacin de alimentos procesados, envasados y a granel Art. 34: Comercializacin de comidas y bebidas

    Anexo I, literal 15: Mercado de Abastos, local cerrado en cuyo interior, dedicadas a la comercializacin de alimentos y bebidas, productos alimenticios y otros tradicionales no alimenticios. Anexo 2; Caractersticas Sensoriales de Algunos Animales Carnes Frescas: Res, Cerdo, Pollo.

    Vsceras y Huevos Frescos: Vsceras: hgado, rin, corazn, bazo; Huevos.

    Productos Hidrobiolgicos Frescos; Pescado; Crustceos (Camarones, langostinos, cangrejos, etc.);

    Moluscos bivalvos (concha de abanico, choros, machas, almejas, mejillones, etc.); Moluscos

    cefalpodos (Pulpo, calamar, jibia, pota); Gasterpodos (caracol);

    Productos Lcteos: Leche fresca pasteurizada; Leche evaporada; Leche condensada; Leche en polvo;

    Queso fresco; Mantequilla

  • [

    Pg

    ina3

    4

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    4

    Vegetales Frescos: Hortalizas; Frutas; Tubrculos, races y bulbos

    Granos, Cereales y Derivados: Granos (menestras, man, cereales, etc.): Arroz; Harinas (de trigo, de

    maz, habas, chuo, etc.); Pan; Fideos

    Otros Productos: Alimentos enlatados; Especias y condimentos; Embutidos y carnes curadas; Bebidas

    embotelladas o envasadas

    2.2.4.6. Proyecto: Ley Marco para Mercados de Abastos Asociados a Mejora de infraestructura y condiciones laborales de sus trabajadores. Agosto 2008. En Disposiciones Finales Transitorias y Complementarias, Artculos de Venta:podr expenderse los siguientes artculos: Carne en todas sus variedades

    Gallina, Pollo y otros (conejos)

    Pescado (crustceos, mariscos)

    Huevos (Huevos de aves de cualquier clase)

    Frutas y Verduras (fruta, verdura y hortaliza en estado fresco. Frutos secos, especias y herbolario, toda

    clase de vegetales comestibles en estado seco que sirvan de alimento o sean medicinales)

    Encurtidos (Especies vegetales que han sido sometidas a encurtido, a granel o envasadas)

    Comestibles diversos (pasta, azucares, cacao, chocolates, cafs, galletas, bizcochos, dulces, frutos de

    almbar, membrillos y jaleas, piones, almendras, avellanas tostadas, embutidos curados y cocidos,

    fiambres, jamones, mantequilla y queso, miel, turrones, aceites, conservas, legumbres, cereales, sal,

    vinagres, vinos, licores, caramelos, flores, plantas medicinales)16

    Pan

    2.2.4.7. Compendio Estadstico de Comercio Ilo MPI Productos Agropecuarios (papa, camote, caigua, etc.)

    Frutas (naranja, uva, mango, guayaba, mandarina, higo, papaya, pia, manzana, maracuy, pera,

    pepino, pltano, granadilla, durazno, chirimoya)

    Abarrotes (arroz, azcar, frejol, pallar, quinua, garbanzo, trigo, lenteja, arveja, leja, harina, aceite,

    avena, haba seca, trigo, chuo, maz)

    Carnes (pollo, porcino, cordero, alpaca, vacuno, gallina, pato, cuy)

    2.2.4.8. Principales Lineamientos para la Formulacin de PIP de Mercados de Abastos. Publicado en el portal web del MEF. Rubro, los productos que se pueden comercializar en un mercado de abastos municipal urbano debern estar relacionados a aquellos propios de la dieta alimenticia de las familias. 2.2.4.9.- Determinacin de los Giros Incluidos en el Anlisis del SIAC 2011-2021. De acuerdo a la contrastacin de la normatividad vigente actual, sealada en los puntos precedentes, respecto a mercados de abastos, inversin pblica y patrones de alimentacin en la Provincia de Ilo. Tomando como referencia la normatividad vigente

    17 respecto a mercados, alimentos, mercados y similares.

    As como el anlisis de la informacin (estudios) existente18

    , se han determinado 9 grandes grupos (rubros), compuestos por 20 grupos de productos. Adicionalmente, se ha determinado la Unidad de medida en la que estos productos son comercializados y/o adquiridos. CUADRO N 2.2.4.9 - 1

    16

    Segn Proyecto de Ley, la relacin tiene carcter enunciativo no limitativo. 17

    Anexo 03 del Estudio de Abastecimiento y Comercializacin 2011. 18

    Anexo 01 del Estudio de Abastecimiento y Comercializacin 2001

  • [

    Pg

    ina3

    5

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    5

    RUBROS Y/O GIROS COMERCIALES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIN DE LA

    PROVINCIA DE ILO, 2011

    CODIGO RUBRO / PRODUCTO UNIDAD

    1.0.0 CARNES, HUEVOS Y DERIVADOS

    1.1.0 Carnes Kg

    1.2.0 Menudencia Kg

    1.3.0 Huevos Kg

    1.4.0 Derivados Kg

    2.0.0 PRODUCTOS LACTEOS Y DERIVADOS

    2.1.0 Leche Lt.

    2.2.0 Derivados Kg

    3.0.0 PESCADOS Y MARISCOS

    3.1.0 Pescados Kg

    3.2.0 Mariscos (Moluscos y crustceos) Kg

    3.3.0 Conservas Kg

    4.0.0 GRASAS, ACEITES Y OLEAGINOSAS

    4.1.0 Aceites Lt.

    4.2.0 Mantequillas Kg

    4.3.0 Otros Kg

    5.0.0 VERDURAS, HORTALIZAS Y DERIVADOS

    5.1.0 Verduras y Hortalizas Kg

    6.0.0 TUBERCULOS, RAICES Y LEGUMINOSAS

    6.1.0 Tubrculos y races Kg

    6.2.0 Leguminosas Kg

    7.0.0 FRUTAS Y DERIVADOS

    7.1.0 Frutas Kg

    8.0.0 CEREALES Y DERIVADOS

    8.1.0 Cereales Kg

    9.0.0 OTROS PRODUCTOS

    9.1.0 Bebidas Lt.

    9.2.0 Miscelneos Kg

    9.2.1 Alimentos Preparados Glb.

    Fuente: SNIP-MEF; Lineamientos par la formulacin de PIP de Mercados de Abastos. Ley 28026; D.S. 038-2004-AG;

    Ordenanza Municipal 072, Municipalidad de Lima; Instituto Nacional de Salud (INS) Tabla Peruana de Composicin de

    Alimentos; Reglamento Sanitario Mercado de Abastos. R.M. 282-2003-SA/DM; Compendio Estadstico, Comercio MPI

  • [

    Pg

    ina3

    6

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    6

    PRODUCTOR

    GANADERO

    COMERCIANTE

    MINORISTACAMAL MUNICIPAL

    Beneficiado

    CONSUMIDOR FINAL

    CARNES Y VISCERAS

    COMERCIANTE

    MAYORISTA.ganado

    vivo

    cueros

    certificado

    2.2.5.- Dinmica del Sistema

    2.2.5.1.- Giro Carnes, Huevos y Derivados A. Carnes Rojas La principal fuente abastecedora de carnes rojas a la Provincia de Ilo, se encuentra en el Camal Municipal, donde llegan de las ciudades de Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua el ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y alpacas, las mismas que ingresan en el Camal vivas o sacrificadas.

    El ganado que ingresa vivo, es beneficiado en el camal, previo pago de una tasa que incluye los servicios de cuidado temporal, sacrificio, descuerado, lavado de vsceras, y cortado de la res para su comercializacin. Se expide un certificado de sanidad y se procede a entregar los insumos al mayorista que compr el ganado. Los productos que en el camal se obtienen de cada res son: La carne, las vsceras, el cuero. La carne generalmente ya tiene compradores al momento del beneficiado del animal, y es entregado a los comerciantes minoristas que indica el mayorista, de igual forma sucede con las vsceras. Generalmente, las carnes son trasladadas a las cmaras frigorficas del mercado Pacocha porque el camal no cuenta con una propia. El cuero es almacenado y curado en un ambiente del camal para su posterior comercializacin en las curtiembres de otras ciudades.

    El ganado que ingresa sacrificado o faenado es pesado y chequeado por el mdico veterinario, y se expide un certificado de sanidad para su posterior comercializacin.

    Lamentablemente la calidad del ganado faenado no se puede garantizar en un 100%, debido a que en algunas ocasiones el transporte no cumple con las normas bsicas. El 50% aproximadamente del abastecimiento de carnes rojas se realiza de modo informal. Las lneas rojas del grfico muestran la ruta de este tipo de ganado. El ganado faenado informal, es trasladado en piezas por feriantes, quienes en el mismo vehculo trasladan productos de abarrotes, personas y otros que contaminan la carne. B. Carne de Pollo

    El abastecimiento de aves a la Provincia de Ilo, se realiza de dos formas principalmente:

    Aves beneficiadas; son aquellas que son tradas de las ciudades de Arequipa, Mollendo y Tacna, y que luego son distribuidas en grandes cantidades por las empresas distribuidoras y acopiadoras de las mismas. El

    GRAFICO 2.2.5.1 -1

    DINAMICA DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACION DE LAS CARNES ROJAS.

    Fuente: Equipo Tcnico, Elaborado para el Estudio

  • [

    Pg

    ina3

    7

    S

    IA

    C 2

    01

    1-2

    02

    1

    Pg

    ina 3

    7

    PRODUCTOR

    AVICOLACOMERCIANTE

    MINORISTA

    DISTRIBUIDOR

    MAYORISTA

    Beneficiado Aves CONSUMIDOR

    FINAL AVES

    aves beneficiadas

    hamburguesas y

    otros derivados

    DISTRIBUIDOR

    ZONAL

    RICO POLLO

    LA CASITA DEL POLLO

    SAN FERNANDO

    Beneficiado del Ave

    CONSUMIDOR

    FINALave

    beneficiada

    COMERCIANTE

    MINORISTA.

    PRODUCTOR

    AVICOLA.

    productor o criad