diagnostico de las cooperativas de tasba … · el impacto que tuvo sobre el pueblo misquito,...

34
DIAGNOSTICO DE LAS (SUMUBILA, COOPERATIVAS DE TASBA PRI SAHSA Y COLUMBUS)

Upload: doankhanh

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO DE LAS (SUMUBILA,

COOPERATIVAS DE TASBA PRI SAHSA Y COLUMBUS)

0 0 1

DIAGNOSTICO DE LAS COOPERATIVAS DE TASBA PRI

(SUMUBILA, SAHSA V COLUMBUS)

MARZO 16y 1984 C.I.E.R.A.

0 0 2

C O N T E N I D O

1. - Introducción

2. - Antecedentes Históricos de los Asentamientos de Tasba-Pri.

a) La economía de Enclave.

b) La economía de auto-consumo.

c) La organización inicial antes del traslado.

3. - Los asentamientos.

a) Población.

b) Vivienda.

c) Salud.

d) Asistencia Social.

e) Educación.

f) Transporte y Vías de Comunicación.

g) Tenencia de la Tierra.

h) Organización en el trabajo.

i) Técnicas de Producción.

j) Crédito.

k) Producción.

l) Comercialización.

m) Nivel de vida.

n) Forma de Gobierno y Participación Política.

4. - Conclusiones

5. - Alternativas

6. - Problemas inmediatos

7. - Anexos (Cuadros y mapas).

ANTECEDENTES H I S T O R I C OS DE LOS ASENTAMI ENTOS DE TASBA-PP. I

La población misquita reubícada en los cuatro asentamientos sobre la carns

tera Puerto Cabezas-Rosita fueron trasladados del Río Coco, frontera norte

que colinda con Honduras, a finales de 1981. Dicho traslado, motivado por el inicio de la operación contrarrevolucionaria "Navidad Roja", obedecían-

ademas, a que estas comunidades ubicadas a lo largo de esta frontera no --

contaban con una organización eficaz para la producción y defensa, en este

punto tan sensible del territorio nacional a los ataques de la contrarrevo^

1uc ion.El desarrollo de éstas comunidades estaba desvinculado del desarrollo del

resto del país. Para una mayor comprensión de la necesidad del traslado y

el impacto que tuvo sobre el pueblo misquito, creemos preciso hacer un re­

cuento breve de la relación que tuvieron con las compañías norteamericanas ("ENCLAVES") que explotaron los recursos maderales en Zelaya Norte, y la

vida que vivieron en sus comunidades sobre el Río Coco.

a) La Economía de "ENCLAVE";

Por más de kO años las compañías norteamericanas (ENCLAVES; minero, ma_

derero, caucho, pescado), apoyados por las distintas sectas religiosas, una burguesía incipiente de transportistas a su servicio y una pequeña

burguesía administrativa, estructuraron toda una forma de dominación -

cultural, económica e ideológica que defendía y representaba los inte­

reses imperialistas en la región Atlántica sobre la gran mayoría de la

población; y sin ningún intercambio y comunicación importante con el

resto del país.

El único vínculo que existía entre estos sectores sociales y el resto

del país era la opresión política ejercida por la dictadura somocista,

quien fací 1 itaba la sal vaje explotacióntñaínfeeamericana,lo que a la pos­

tre contribuyó a agudizar la desconfianza del pueblo costeño con la

población del pacífico.

En Zelaya Norte, donde estaba concentrada la mayor parte de la pobla­

ción misquita y como en otras regiones del departamento de Zelaya, ei

enclave impidió la articulación de los trabajadores que .asalariaba' (f-un damentalmente misquito) con el mercado nacional. tos enclaves se apoyaron en los “comisariatos" que reíativizaban el salario del obre­ro, y en una infraestructura de comunicación, que facilitaba la colo­

cación de los productos en las ciudades norteamericanas, donde eran

reinvertidos los excedentes producidos dentro de la economía enclavijé

ta. La economía enclavista nunca disolvió la economía de auto-subsis^

tencia del Misquito sobre el Río Coco por considerarla funcional para

reproducir el contingente de fuerza de trabajo que requería para su

funcionamiento.En la década de los sesenta con la mengua de los recursos maderales y el fallo de la corte internacional de la Haya que estableció el Río Coco como frontera entre Honduras y Nicaragua (Frontera que el pueblo

Misquito nunca aceptó porque tenía derecho de posesión desde tiempos

ancestrales sobre las tierras a ambos lados del río), las compañías -

que explotaban la madera comenzaron a dar por cerradas su operaciones

dejando a la población sumergida en el subdesarrollo.

b) La Economía de Autoconsumo;

La pérdida de la fuente de trabajo a nivel Regional obligó a la mano

de obra asalariada a reubicarse en otras explotaciones enclavistas -- (mina, pesca, etc.) o volverse al Río Coco a sembrar en las tierras -

que siempre habían sembrado sus antepasados y su comunidad para sub­

sistir.Las comunidades dentro de un régimen de economía de autoconsumo se de

dicaban a la caza, pesca, la siembra de granos básicos, etc. a ambos

lados del Río Coco en los lugares donde las tierras eran más fértiles

y la caza más abundante.Sus casas de madera y zinc y algunas de bambú y suita por techo, en

el territorio nicaragüense, estaban ubicadas en un pedazo de tierra

- 2 -

- 3 -

más o menos amplio, de una a dos manzanas, donde se dedicaba a la síem

bra de árboles frutales, banana, plátano y a la cría de animales domés^

ticos (gallinas, cerdos, algún ganado) cuestión que tiene gran impor--

tancia en una economía de autoconsumo. El río le servía para pescar y

comunicarse con Waspán por medio de sus pequeñas embarcaciones para in_

tercambiar sus productos (arroz, frijoles, etc.) y donde podía comprar

aquellos productos que no producían en sus comunidades. La propiedad

de la tierra era comunal y había una especie de representante nombrado

"SINDICO" designado por la comunidad y encargado de realizar todos los

trámites legales de sus tierras.Las plantas medicinales eran utilizadas con bastante frecuencia para

curar sus enfermedades.La Iglesia Morava era predominante y su incluencia se hacía sentir en

las decisiones que tomaban los Misquitos. Los pastores gozaban de --

gran respeto de sus feligreses, este vivía en las comunidades y^genera^

mente,era de origen misquito.

c) La Organización incial antes del traslado:

El triunfo revolucionario Julio 1979 encontraría el pueblo Misquito --

practicando una economía de autosubsistencia.Los ENCLAVES sobre la base social heredada de la colonización británi­

ca (1633-189A) extraían todas las riquezas y la llevaban fuera del país*

la depredación irrestricta por parte de ellos de los recursos naturales y, la nula extensión^de los frutos de- la introducción del capital al con junto de la población, representaban una barrera objetiva al desarrollo económico y social de la costa.

La revolución, que tuvo como uno de sus principales efecto un marcado - proceso de organización de todos los sectores explotados y oprimidos porel regimen anterior, empujó la creación de una instancia organizativa queaglutinaba a todos los indígena de Zelaya: MISURASATA, organización quedebía:iresponder a las principales reinvindicaciones de las- minorías etni^cas e identificarse con su identidad cultural.Las contradiciones generadas por los "errores" de una revolución inmadu ra, la falta de comprensión de la problemática por los escasos conoci--

- k -

mientos que se tenía sobre este sector social, etc. hizo entrar en coji

tradicción al pueblo misquito con la revolución. De ello se aprovecha^

ron elementos reaccionarios y la contrarrevolución para propiciar un -

enfrentamiento entre los Misquitos y la revolución que tuvo como cons£ cuencia la disolución de Misurasata como organización representativa de

estos sectores sociales oprimidos de la Costa Atlántica.

El incremento de las actividades contrarrevolucionarias en el norte durante

el año 1981 y la manipulación que éstos elementos hicieron con amplios sec­

tores del pueblo misquito y el peligro de un enfrentamiento que tuviera re­

sultados catastróficos, impulsó al Gobierno Revolucionario a movilizar a es_

tas comunidades con o sin su consentimiento a lo que hoy conocemos como Tas

ba-Pri, rompiendo con la lógica productiva a que han sido acostumbrados por

siglos.

LOS ASENTAMIENTOS:

Tasba-Pri está compuesto por cuatro

bus y Wasminona. Los tres primeros

a la ganadería.

En la investigación abordaremos los

Asentamientos: Sumubila, Sahsa,

se dedican a la agricultura y el

tres primeros.

Colum- último

POBLACION;

En Sumubila, Sahsa y Columbus están ubicados 22 comunidades que habitaban

en las riveras del Río Coco con un total de 7>519 habitantes. En este uni­verso la población infantil es mayoritaria, lo que obedece, según criterio

de los pobladores de los asentamientos, a que una gran cantidad de jóvenes

se negaron a realizar el traslado prefiriendo cruzarse a Honduras, En la

población femenina predominan las mujeres mayores de 12 años. El asenta­

miento que aglutina mayor cantidad de población es Sumubila.

Sobre las características socio-económicos de la población podemos decir que los asalariados representan el 33% de la PEA, donde los obreros agríco­

las son la mayoría, Estos están ubicados en PROFONICSA y la Empresa de Ca

cao y esta ultima acoge en su seno 75 obreros y para Mayo de este año se

espera que laboren 180 obreros agrícolas permanentes. Los campesinos que

producen individualmente son minoría. (Ver cuadro No. 1 y 2).

VIVIENDA:

Los habitantes se encuentran alojados en 1293 casas de tres categoría: pa­

ra famil ias con siete o más miembros, de cinco a siete miembros y dos a - cinco miembros. Existe un promedio de 6 habitantes porcasa y a cada fami­

lia le corresponde una casa, (ver cuadro # 3). Las casas cuentan con 2 --

cuartos y un pequeño corredor. Los Asentamientos no tienen luz eléctrica

ni agua potable. Se abastecen de agua por medio de pequeños riachuelos

(quebradas) que pasan cerca de los Asentamientos y se alumbran con candi­

les. Sumubila es el único que tiene instalado esos recursos, pero están en desuso.

O 08- 5 -

De los tres Asentamientos Columbus es el que tiene problemas de viviendas

debido a que de las 325 casas que existen, 230 son champas (casas con pa­

redes de bambú o madera y techo de paja) y según declaraciones del delega^ do del FSLN hace poco el viento destruyó la iglesia y tres casas.

Para la población Misquita el espacio territorial de los asentamientos,

hecho a criterio urbano (cercanía de las casas), no le permite criar cer­dos, gallinas, la siembra de árboles frutales, etc. que eran parte impor­tante de los productos que consumían.

Es notorio ver como en los pequeños espacios entre las casas crecen los

chagüites, chiles, yuca, etc,

EDUCACION, SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL:

En cada Asentamiento existe un Centro de Salud, una Escuela y una Dependen­

cia del INSSBI.

- 6 -C09

En el sector salud-todos los asentamientos cuentan con enfermeras que son en su mayoría empíricas. Existe un doctor en forma permanente en el asentamiento de Sumubila. Asimismo existe una pequeña farma_

cia en cada Asentamiento donde se distribuyen gratuitamente, según rec£

ta médica, los medicamentos.El problema de salud es generalizado en todos los Asentamientos, según

criterios de muchos pobladores, hay gente que se muere por la poca ateji

ción médica y cuando quieren transportarse a Puerto Cabezas o a Rosita

(próximos poblados urbanos) para buscar atención se ven imposibilitados

de moverse porque no hay transporte.

El 22X de la población en los asentamientos es beneficiada de alguna m£

ñera por el INSSBI (viudez, vejez, etc.), existen 178 pensionados, y 1A85 personas atendidas en forma permanente, fundamentalmente desde el

punto de vista alimentario. De los 3 asentamientos, Columbus recibe la

mayor asistencia del INSSBI. (Ver cuadro No. 5).

Donde se han logrado mayores avances ha sido en el sector Educación, ya

que un alto porcentaje de la población participa en las diferentes ins­

tancias educativas (escuelas, CEP, Becas, etc.). En 1983 mas de la mi­tad de la población recibió algún tipo de instrucción que inciderá en

la formación de cuadros Misquitos para el desarrollo. (Ver cuadro No. k).

TRANSPORTE Y VIAS DE COMUNICACION;

La principal vía de comunicación lo constituye la carretera Rosita-Puerto

Cabezas que pasa por los Asentamientos de Sahasa y Sumubila. Columbus

esta unido con esta carretera a través de un camino que presenta serios pro

blemas cuando llueve. Los trechos fangosos abundan en este camino y los

vehículos que circulan por aquí tienden a atascarse. Por este camino las

fuerzas de tareas contrarrevolucionarias, según la población, se mueven con

cierta regularidad y ya han realizado algunas emboscadas. Esta situación

antes descrita genera grandes problemas en el traslado de herramientas de

trabajo, en la movilización de los técnicos que prestan sus servicios en

- 7 -

los asentamientos y en la movilización en general, de la comu­

nidad. El Asentamiento de Columbus cuenta con un camión desde

finales de Noviembre de 1983 que fue facilitado por la Delega­

ción de Gobierno de la Región al ver de que se encontraban prá-

ticamente incomunicados. Este medio de transporte es adminis­

trado por los jefes del Asentamiento (Delegado del FSLN y de -

la Delegación de Gobierno) de acuerdo a declaraciones de ellos mismos "en la medida que se vayan consolidando las cooperati—

vas, este camión pasará bajo su administración". Próximamente

se establecerá una tarifa a los usuarios para cubrir los gas—

tos de mantenimiento del vehículo.

Los medios de transporte son bien limitados en la región, solo

existe un vehículo de ENABIN que realiza el trayecto desde Ro­

sita a Pto. Cabezas una vez por día (ida y vuelta), y al pasar

por Sahsa y Sumubila va, casi siempre, completamente lleno, lo

que dificulta la movilización de la población.

Podríamos decir que la necesidad de medios de transporte es o-

tro de los problemas bien sentidos por la población.

Antes, cuando vivían en las riveras del Río Coco, los poblado­

res tenían su propio medio de comunicación (canoas) y usaban -

la vía natural de comunicación (el Río Coco) cuando necesita—

ban moverse a alguna de las poblaciones principales para esta­

blecer un intercambio y adquirir los productos que necesitaban.

Hoy que las necesidades de intercambio son más apremiantes, su

capacidad de movilización es muy reducida.

TENENCIA DE LA TIERRA, CREDITO, PRODUCCION Y TECNICAS DE PRO—

DUCCIQN;

a) Tenencia de la Tierra:

Los tres asentamientos cuentan con un área de 16,056 manza­

nas en propiedad comunal.

- 8 -

CUADRO NO. 6

ASENTAMIENTOS SUMUBILA SAHSA COLUMBUS TOTAL

Area 5,532 **.781 16,056

Las características del terreno va ría según el asentamiento: Sumub i -

la; suelo arcilloso y arenoso con cierta cantidad de materia orgáni­

ca, localizándose microzonas fértiles. Es bueno para pastos, yuca,

caña y cultivos perennes. Hay sectores donde pueden cultivarse con

regulares rendimientos el frijol. Columbus; suelo arenoso y arcillo­

so con facilidad de drenaje y bastante materia orgánica. Apto para

cualquier cultivo. Sahsa; Presenta características parecidas a los de

Sumubila, pero con menor cantidad de materia orgánica y microzonas

fértiles. Tienen la tierra menos fértil de los asentamientos.

Las Cooperativas de Sahsa actualmente siembran en 1 as riberas del Río

Kukalaya y no en las tierras asignadas, debido a que éstas en un 90%

solo sirven para sembrar arroz y pasto.

b) Organización en el trabajo:

La experiencia del Misquito en cuanto a la organización para hacer tra

bajos en común, se reducía a-aquellos trabajos que requieren mucho es

fuerzo, como construir puentes o trochas, etc. En la producción agrí

cola se ha practicado con regularidad lamano vuelta y el trabajo fa­

miliar era la base de la economía de la comunidad la que conservaba

en su interior grados de parentesco muy cercano.

En Tasba-Pri el surgimiento de las cooperativas no fue fruto de una ac

ción (espontánea o consciente) de los miembros de los asentamientos

sino más bien fueron medidas tomadas por los dirigentes con la inten­

ción de hacerlos producir.

La escogencia del terreno para cultivos, se realiza de la siguiente

- 9 -

manera: Los socios exploran el terreno, designan en que sector quie­

ren cultivar y lo solicitan a los jefes quienes deciden.

Las cooperativas tienen un funcionamiento bien particular. El número

de socios, de una misma cooperativa, aumenta o disminuye según el ru­

bro, es decir, una misma cooperativa puede tener más socios cuando —

cultiva arroz que cuando cultiva frijol.

Existe un proceso de disminución de los socios en la producción "coope^

rativa" que pueden tener sus causas en lo siguiente:

a) la falta de normas que reglamenten la producción, lo que genera que

unos socios trabajen más que otros, pero recibiendo los mismo benefi­

cios; b) el crédito bajo que no le permite generar excedentes y que

lleva a algunos socios a afirmar que trabajan para el banco; c) la faj_

ta de experiencia en asociarse para sembrar; d) y por último no ven la

posibilidad real de elevar su nivel de vida al no contar con un proyec_

to a mediano plazo que mejore su captación de excedentes y por lo tan­to su poder adquisitivo.

CUADRO No. 11

EVOLUCION DEL NUMERO DE COOPERATIVAS Y SOCIOS

(82 - 8¿f)

Asentamiento_______ L_9_8 2 1 9 8 3 1 9 8 b

Cq o p .____ Soc ios COOD . Socios Coop. Socios

Sumubila 9 280 9 265 11 255Sahsa N.D. N.D. 7 112 7 105Columbus N.D. N.D. 5 170 5 13b

T O T A L 21 5^7 23 bSb

10Av.t

c) Técnicas de Producción:

Los Asentamientos utilizan la técnica de corta y quema; sembrando

al espeque y al voleo en las tierras de mayor humedad, métodos de siembra basadas en la tecnología simple, éstas tareas agrícolas las

realizan migrando. La agricultura migratoria que practican éstos -

asentamientos, que genera un despale de los recursos maderales que

no son aprovechados, obedece a la baja calidad de los suelos que só

lo pueden ser utilizados una vez por ciclo, para recuperarse tardan tres o cuatro años Según «las apreciaciones de los técni­cos del MIDIÑRA las características de los suelos ---«=‘impiden el uso de tracción moderna a loüsumo se puede -t ocupar arado con bueyes en columbus. Sin embargo uti­

lizan en alguna medida técnica moderna que consiste en la localiza­

ción de terrenos fért i 1 es por el técnico del MIDINRA y en la utiliza­

ción de semillas mejoradas.

d) Créditos:

El rubro de arroz es el que ofrece los mayores rendimientos en las

tareas productivas asignadas a los asentamientos. Para este rubro,

es política del Banco asignar sólo 2,010 por manzana para su siem­bra y cosecha. Esta suma es considerado por las cooperativas muy

por debajo de sus costos de producción porque es utilizado fundamen

talmente para el mantenimiento de la fuerza de trabajo y la compra

de los implementos agrícolas (machetes, hachas, limas, botas, etc.)

en el período que va desde el inicio del cultivo hasta comercializa

ción (período que dura, desde finales de Enero hasta finales de Oc­

tubre y comienzos de Noviembre). Ademas está el problema de que lo

socios cultivan con esa misma habilitación un mayor numero de manza

ñas que lo solicitado, lo que incide en que se baje la habilitación

por manzana, a un promedio de 1,728, si calculamos las manzas finan

ciadas que le corresponde a cada socio (1.33 Mzs.) veremos que en

11

estos nueve meses cada socio subsistió con 2,298 córdobas. (Ver cua

dro No. 7).

e) Producción;

Los Asentamientos cultivaron en 1983, 2,010 Mzs.,ocupando el arroz el

56% del área cultivada, el frijol el 26% y los otros cultivos el 18%.

Se cosecharon un total de 38,098 qq de arroz para el ciclo 83~8A y el frijol todavía no se ha levantado.

De las manzanas cultivadas el 58% le correspondió a las cooperativas

y el A1% fueron cultivados individualmente con esfuerzo propio. Pareciera que la disposición a cultivar en cooperativas está vincula^

da a la fertilidad del terreno, ya que Columbus (quien tiene tierras

fértiles) la producción cooperativa es totalmente predominante sobre lo individual. (ver cuadro No. 8. y 9).

COMERCIALIZACION:

Los asentamientos comercializaron en 1983 en el arroz el 50% de su pro--

ducción, (18,042 qq), perdieron el 2% y guardaron para auto-consumo el

^8% (17,20^ qq). Sumubila tuvo los niveles más altos de comercialización

en términos absolutos y relativos. Sus productos los vendieron a ENABAS

a C$ 180.00 el quintal granza. La comercialización de los granos básicos

resulta bastante fácil en vista de que ENABAS la garantiza poniendo medios

de transporte para ello. Para los otros rubros que producen (yuca, plát£

no, quiquisque) les es bastante dificultoso por la falta de medios de

transporte. Esto contribuye a frenar el ímpetu productivo de los campesj_

nos de los asentamientos y también su capacidad adquisitiva de una canti­

dad de medios necesarios para su subsistencia. (ver cuadro No. 10).

NIVEL DE VIDA;

No tienen, como lo expresamos más arriba, ni agua potable, ni energía —

eléctrica.

12- f i o

La alimentación está basada en arroz y los frijoles, usando de bastimento

la yuca o bien la tortilla hecha a base de harina conseguida en los cen­

tros de expendios. Los niños tienen acceso a la leche en polvo a través

del INSSBI o la que distribuyen los centros de expendios que es muy poca. Los alimentos derivados de la leche no existen; casi no se come carne y

llega a través de buhoneros que visitan los asentamientos una vez por S£

mana.Los huevos de gallina se consumen en cierta medida en Sumubila, como re­

sultado del montaje de una cooperativa avícola que tiene una producción

de 250 nuevos diarios estimándose una demanda de 2000 huevos diarios en

Sumubila y 6000 diarios en los tres asentamientos más Wasminona.

La ropa y el calzado que usan se encuentra bastante vieja y deteriorada

y la obtienen a precios bien altos en Puerto Cabezas y Rosita.

Se podría afirmar que la alimentación se ha deteriorado con respecto a

la del río. Esto es consecuencia de la crisis del modelo económico de -

auto-subsistencia que mantenían (cría de familia de cerdos, gallinas, --

cultivos de árboles frutales, etc.) y la separación de un medio natural,

(el río Coco), de donde extraían una parte importante de los alimentos

que consumían (pescado).

FORMA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION POLITICA:

Existen las siguientes estructuras de Gobierno: en primer lugar los je­

fes del asentamiento: un delegado de la Junta de Gobierno que tiene la

función de dirigir y controlar los servicios del Estado (Salud, Educa­ción, Abastecimiento, etc.) y un delegado del FSLN que tiene la función

de resolver los problemas políticos y de estar vinculado a la problemá­

tica de las organizaciones de masas (cooperativas y núcleos de dirección).

En segundo lugar y ocupando una situación intermedia, están los núcleos

de dirección (especia de C.D.S, que se organizan por comunidad) y los di­

rectivos de la cooperati va* mientras los primeros abordan problemas de participación de la población en las tareas revolucionarias y (vigilancia

revolucionaria, abastecimiento, etc.) los segundos abordan los problemas

- 13 -

de la producción. Tanto los núcleos de dirección como los directivos de

las cooperativas son elegidos democráticamente en asambleas.

En tercer y último lugar están los pobladores.Existe una asamblea quincenal de los núcleos de dirección y de los diri­

gentes de las cooperativas donde participa el delegado del FSLN.

Tanto los núcleos de dirección como las Juntas Directivas montan asam--

bleas con la base cuando existen problemas sentidos, pidiendo previamen­

te autorización a los jefes del asentamiento.

Sahsa cuenta con la mayor cantidad de miembros del FSLN y con los mayo-

fes niveles de participación en la defensa de la revolución, Columbus -- cuenta con la menor cantidad de miembros y con los menores niveles de —

participación en la defensa. Casi el 1% de la población mayor de 12 años

participan en las milicias o en los BIR. (ver cuadro No. 12).

LA EMPRESA DEL CACAO:

Un elemento que está estrictamente vinculado al desarrollo de éstas comu­nidades es la Empresa del Cacao, que inició operaciones desde Octubre del año pasado.

Actualmente laboran 75 obreros y 22 trabajadores administrativos, de este

total solamente cuatro trabajadores son del Pacífico. El Asentamiento

que ha captado casi en su totalidad esta fuente de trabajo ha sido Sumu- bi la.

Se pretende en este año sembrar 300 Mzs. y para el mes de Mayo incremen­

tar la mano de obra permanente en 105 obreros agrícolas que daría un to­tal de 180 obreros.

Periódicamente hay trabajos que necesitan de una regular cantidad de ma­

no de obra temporal (picado, oyado, etc.) que se obtiene a través de la

coordinación de la administración de la Empresa con las cooperativas.

Las 300 Mzs. que se cultivarán este año estarán, más o menos, distribui­

das de la siguiente manera; 150 mzs, cerca de los terrenos de Sumubila;

50 mzs. cerca de Sahsa y 100 mzs. cerca de los terenos de Columbus.En 1985 se pretende continuar la siembra. Para totalizar en un plazo de

5 años la cantidad de 3,000 mzs. y el área a ampliarse serán fundamental­

mente las tierras que quedan entre Sahsa y Sumubila. Las causas de ello

son la facilidad de comunicación y transporte que tiene esta zona a tra­

vés de la carretera Rosita-Puerto Cabezas.

Al asalariar a 97 trabajadores, la Empresa del Cacao, ha tenido un efecto multiplicador en la economía de los Asentamientos. Los 196,2^0* . córdc)

bas que circulan mensualmente han generado algunas comiderías, han diver­

sificado el.mercado, ya que los buhoneros al captar capacidad adquisitva

en los asentamientos se vuelven asiduos visitantes. Se puede afirmar que los empleos generados por el Cacao, son los que están en más consonancia

con el criterio urbano que fueron hechos los asentamientos, La demostra­

ción más palpable son la enorme cantidad de solicitudes de empleo de los

pobladores.Otros de los elementos positivos que introduce la Empresa del Cacao al

proletarizar a amplios sectores misquitos (no en forma enclavista), sino

vinculado a un proyecto de desarrollo nacional, es que crea bases sólidas para romper con el particularismo y los prejuicios étnicos todavía acentua­dos en la mayoría de la población misquita.

Los niveles de participación en las tareas de la defensa (principalprobl^

ma de la región y nacional) son los más altos comparados con los demás se£

tores productivos.

PARTICIPACION EN LAS MILICIAS DE LOS OBREROS DEL CACAO

1 9 8 i»

Tota 1 Obreros Hombres Mujeres

TotalMili cíanos

Hombres Mi 1icianos

Mujeres Mi 1 ic ianas

75 53 22 62 ko 22

Estimaciones hechas con los salarios nominal de los obreros y con un sa­lario promedio de C$ 3,000.00 para los empleados Administrativos.

15 -

Actualmente los obreros se encuentran sXn asistencia organizativa de par

te de los organismos dedicados a ello. No tienen sindicato.

LA COOPERATIVA AVICOLA:

El Asentamiento de Sumubila cuenta con una cooperativa avícola financia­

da por CEPAD. En ella laboran 38 trabajadores; 21 hombres y 17 muje-- res. Cuentan con un galerón donde están ubicadas 1,700 aves, de éstas, 250 están produciendo. La producción diaria es estimada en 250 huevos y el precio por huevo es de 2.00. Se espera, para los próximos meses, — construir dos galerones que acogerían a 6,000 aves.

El alimento lo consiguen de Managua, pasando lo mismo con las medicinas

para el mantenimiento de las aves. Están tratando de sembrar 60 mzs. de

maíz para elaborar los alimentos de las aves, asimismo se están haciendo

las gestiones para instalar una máquina procesadora en Rosita. Instala­

rán dentro de tres meses una incubadora que ya se compró en Panamá.

Los trabajadores han realizado sus labores, desde Junio en que se intaló hasta la fecha, sin percibir salarios. Obtienen sus medios de subsisten^

cía a través de la ayuda material del CEPAD y de ciertos productos que

extraen de una pequeña área que cultivan. En este mes de Marzo estable­

cerán entradas mensuales para los miembros de la cooperativa.

La demanda de huevos de parte de la población de Sumubila es tal que —

venden la producción diaria en menos de tres horas.Pretenden a mediano plazo, abastecer de huevos a los asentamientos.

Los Dirigentes de las cooperativas consideran el montaje de la coopera­

tiva avícola como respuesta a una necesidad vital del pueblo misquito:

el acceso a alimentos nutritivos (el huevo), ya que la carne y leche

son productos escasícimos en la dieta de los habitantes de los asentamien

tos.

La demanda de huevos estimada por los dirigentes de las cooperativas es

la siguiente:

DEMANDA DE HUEVOS/DIA

(est imac iones)

Asentamiento Huevos Unidades

Sumubila 2,000Sahsa 2,000Columbus 1,500Wasminona 500

TOTAL 6,000

- 17 - 021C O N C L U S I O N E - S :

1. - La revolución encontró a las comunidades Misquitos que estaban

asentados en las riberas del río Coco, viviendo alrededor de una economía de auto-subsistencia, apartados totalmente del Pacífico

y con una débil vinculación al mercado a través de inescrupulo--

sos comerciantes que se asentaban fundamentalmente en Waspán.

2. - La revolución, ante la intensificación de las actividades contra­

rrevolucionarias se vio obligado'' a trasladar a los Misquitos, --

trastocando esa forma de vida, sin haber creado condiciones para

una nueva forma de vida.

3. - La compactación de la población con criterios urbanos, el abando­no de una infraestructura al servicio de una economía de autocon-

sumo y la separación de los medios naturales (río Coco) de donde

extraían gran parte de los productos que consumían, conllevó a

que los misquitos al ser asentados dependieran fundamentalmente

de los subsidios del estado. (alimentos, ropa, etc.).

h.~ Al suspenderse el subsidio (Nov. 1 9 8 3) se pretende que las comun_i_

dades comiencen a auto-abastecerse lo que obliga al misquito a en

trar en relaciones de intercambio para obtener los productos del mer­cado , para lo cual necesita circulante (dinero) el cual debe de

provenir de una actividad productiva que genere excedentes,

5. - La actual producción de arroz y frijol, no genera los excedentes

requeridos debido a una serie de factores: a) tipo de suelo; b)

falta de infraestructura para la producción; c) problemas organi­

zativos al interior de la cooperativa,

6. - Todo lo mencionado anteriormente incide directamente en la deser­

ción de los miembros de las cooperativas, los cuales no encuen­

tran en ella ja respuesta para subsistir él y su familia.

18 -

“ La aumentación se ha deteriorado con respecto al pasado: no tie­

ne cría de cerdos, gallinas, árboles frutales, pescado, etc., la

alimentación actual está basada en arroz y frijoles. Los niños

no tienen suficiente leche, todo ésto incide en que haya pobla-- ción infantil desnutrida.

7. - Hay necesidad de introducir nuevos cultivos o productos de acuerdo

a la posibilidad de los suelos (ganadería, plátano, cacao) que a me_

diano plazo comience a generar los excedentes necesarios para el de sarrollo de los asentamientos a la par de inversiones destinadas a

crear las condiciones de infraestructura necesaria.

8. - En el aspecto organizativo no parece conveniente implementar formas

de asociación cooperativa de surco muerto. Las cooperativas culti­

van la tierra en forma migratoria y además en las tierras comuna­

les de los asentamientos existen localizadas las tierras fértiles

en microzonas lo que generaría algunos problemas entre los coopera­

dos en su lucha por sembrar en las mejores tierras.

Esta forma de asociación y producción cooperativa tal vez tendría

resultado siempre y cuando los socios pudieran establecer y cul­

tivar en una parcela, pero difícilmente realizable debido a lo an­

terior.

- 19 -

EN SINTESIS:

La crisis de la cooperativa en los asentamientos, que se expresa en la

deserción de los miembros, representa un intento de los misquitos de volver a su economía de autosubsistencia, a través de la producción m

dividual. Esto se manifiesta en las manchas de cultivos varios que --

siembran éstos pobladores alrededor de los asentamientos.

Hasta el momento la experiencia de trabajo en la cooperativa, no les ha

demostrado que ella (la cooperativa) es un instrumento que les permit_i_

rá superar las bajas condiciones de vida en que se encuentran. No tie- nene mayores expectativas en las cooperativas, porque no ven en ella un

factor para su desarrollo.

Mas sin embargo, las condiciones de los asentamientos (criterio urbano

en que están ubicadas las viviendas, la calidad del suelo) irrpiden que la producción individual sea la salida de su problema.

La salida viable que percibimos es unafuerte inyección económica del Estado Revolucionario, que permita integrar a las cooperativas en pro­

yectos que generen excedentes, tomando en cuenta las aptitudes agroeco-

lógicas de la zona y una integración fluida con el mercado nacional,.

ALTERNATIVAS PARA LAS COOPERATIVAS:

Para plantear alternativas es preciso tomar en consideración cuatro

elementos: a) las condiciones agroecológicas; b) experiencia acu­

mulada por la población y sus características culturales; c) garan_ tía de la reproducción de la fuerza de trabajo; d) articulación con el mercado nacional.

|— Se deben priorízar algunas cooperativas (las que presentan mejores

rendimientos en todos los aspectos) e integrarlas en proyectos don­

de se especialicen en cultivos perennes y semiperennes (plátanos,

cítricos, etc.) y ganadería. Esto sería facilitado por la "Mejoras1

20

del terreno realizadas por los campesinos de los asentamientos quie­

nes, producto de la agricultura migratoria, han limpiado varios cen­

tenares de manzanas.

2. - Para el montaje de estos proyectos es preciso introducir el créditoa mediano y largo plazo haciendo consideraciones especiales, es de­

cir, que el crédito a mediano y largo plazo debe garantizar la repro^

ducción de la fuerza de trabajo, desde que se involucra a una coope­

rativa en un proyecto hasta cuando éste comienza a rendir sus prime­

ros frutos.

3. - Las cooperativas que no se prioricen deberán seguir produciendo gra­nos básicos pero con créditos tales que contribuyan a reproducir la fuerza de trabajo mientras se van especializando en un determinado

rubro que se adapte a las características del terreno o bien los so­

cios sean captados en forma asalariada por la empresa del Cacao y

PROFONICSA.

k.- La priorización y subsiguiente especia1izacion de algunas cooperati­

vas deberá estar acompañada de medidas que contribuyan a fortalecer­

las organizativamente, pues, cualquier proyecto, por bueno que sean,

si. no cuenta con un buen grado de organización de quienes lo ejecu­

tan ira irremediablemente al fracaso. En ese sentido es necesario

fortalecer la capacitación de los miembros (muy baja por cierto) en

la gestión cooperativa, se requiere mas capacítadores con experien­

cia, Ademas es necesario establecer normas que regulen el funciona^

miento de las cooperativas y a través de los cuales se disciplinen

los socios. También es necesario que éstas cooperativas priorizadas impulsen planes de producción para cumplirse en un período de tiempo

determinado.

5.- Debería considerarse la creación de un aserrillo en Sumubila que po­dría trabajar toda la madera proveniente de los desplaes, que reali­

zan los campesinos para cultivar la tierra. Los misquitos cuentan

21

con experiencia para este tipo de trabajo.

6.- Para lograr que estas cooperativas que se especializan en la produc

ción de determinados rubros, se articulen fluidamente con el merca­

do nacional es necesario mejorar las vías de comunicación y facili­tar medios de transporte.

Estas medidas sólo pueden llevarse a cabo con una fuerte inyección económica (inversión) máxime si hablamos de consideraciones especia^

les en los créditos y mejoras en los 'Canal-es' de -comonicación (vías y medios .de transporte).

PROBLEMAS INMEDIATOS:

a) Transporte en Sahsa y Sumubila quienes tienen solamente acceso al ca­mión de ENABIN que al pasar completamente lleno les dificulta enorme­

mente su movilización.

b) Abastecimiento. No tienen acceso en los asentamientos a ropa, calz£

do y otros artículos necesarios. Para conseguirlos tienen que viajar

a Puerto Cabezas o Rosita donde los compran a precios exorbitantes

para sus ingresos.

c) Tierras de Sahsa. Al no contar con tierra apta para los rubros que están acostumbrados a cultivar han tenido que ir a sembrar a km.

del asentamiento. (2.30 horas a pie).

d) Cierta debilidad política-organizativa en el asentamiento de Sumubi­

la, el más importante por el tamaño y población.

CjDO í " p s b l a q i o n p qü sexo X SeAgg¿ «o

CUADRO # 1

1(! ASENTAMIENTOl TOTAL

V A R O N E S M U J E R E STOTAL 0 - 1 2 años 13 a 40 anos + de 40 años TOTAL 0 - 1 2 anos i + 12 a'ñosi

| Sumubila 3220 1283 667 431 185 1937 778 1,159, -*-»■' ■ i Sahsa 2647 1380 647 548 185 1*1267 458 809

! Columbus 1652 776 393 2 1 2 171 ! 876 387 489

T o t a 1 7,519 3,439 1,707------ —

1,191 541 14,080_______________ i------- 1

1,623 2,457

Puente; Estimaciones delegados de la Junta de qobierno en los Asentamientos,asetcca u

CUADRO # 2

« DATOS POBLACION «= P E A

( 1984 )

[ ASENTAMIENTOS ASALARIADOS COOPERATIVISTAS i»

jINDIVIDUALES j t o t a l

Sumubila 228 265tií

100i

I 483

Sahsa 941i 1 0 1

11 80 1 . 275

Columbus 26 134 5 40IIí 200

T o t a l 348 \ 490 I- ____1

220 i_ ]

1,058

Puente; Estimaciones del técnico MIDINRA en los Asentamientos

CUADRO # 3

" PROMEDIO HABITANTES POR CASA ( 1984 ) »

te Ij ASENTAMIENTOS

4¡ NO DE HABITANTES

-r"11j NC DE CASA

“ J

h a b i t a n t e s /c a s a i

Sumub.il a______ „ ! 3.220fi 522 <5 I

, Sahsa__________ ' 2.647_________ iA A 6 6

i

Coliimbus_______ [ 1.652I-i. 325 5

'i|

T o t a l | 7,519 i4-

1,293 6-------------------------

i__i

Estimaciones delegados de la Junta de gobierno de los Asenta mientos.

CUADRO # 4

( 1983 )

» PARTICIPACION ESCOLAR .

Asentamiento| Alumnos ¡ Matriculadosi-4

- - - - - - - - - - - - iMiembros en CEP

- - - - - - - - - - - - 7Atlántico*

E C A D. 0

Pacifico

S

Extranjero! total• i

¿Total mi.em- Ibros que rg Iclben Educa,ición.\

' i T de la*. j población j que reciben Instruoci&u

Sumubilai1 1.230 480 3 9 — 1 1 2

ii 1,722 53.4

Sahsa ¡ 1 . 0 1 0 340 ¡ 12 10 23 í 45 ! 1,395 52.7Columbus ! 565 168 3: 2 15 i 20 ! 753 45.5T o t a l 2,805 988

_____?• 38 j 77 ¡ 3,870 51.4

Estimaciones delegados de la Junta de gobierno de los Asentamientos.

CUADRO 5

" PERSONAS BENEFICIADOS POR EL IMSSBI "

r 1 f ---------------------r “T \ iiiii

Asentamiento | # de pensionadosj # de personas atendidas*

i»i

Total persona beneficiadas.

1 % personas I | beneficiado^

i*

Sumubila 15

34 ! 732

|"

766i ij 24

r1™r L" 1 ir "T ™ 11 j ir

lSahsa i 68 ! 300 !

j

368i i i 14 í

P1 ¡

Columbus jí

76 ■ 453ij

!529 3

í ;¡ 32 I

♦ T o t a l Ij

178 ¡ 1,485 1,663 i 22 ¡ ——-—-—i

Fíjente; Estimaciones delegados de la Junta de gobierno de losAsentamientos*

CDC\¿O

CUADRO ti 7

tiE£ü£ü£í£t2£üíS2 E2íL£ H 2 £ £ jl

( Miles cié Córdobas

CICLO

)

83 04 »

11 ASENTAMIENTO TOTAL CREDITO ¡ CREDITO ARROZ j CREDITO FRIJOL. CREDITO YUCA ¡ CREDITO

!

i1» 1i {

1 . ........ *1 OTROS.» i

iSumubila 446.161 ! 428.161 | 18.000 ! !

iK

1 Sahsa__________| 510,775__________ i 383.075_____: 127» 700 !

j CoXumbus______{ 753.591__________ ? 474.968 1 198.600 ___ i 80.023immm. .i.7>»---- — —-i Total

-— I----- ---------------| 1,710,527 j 1,286,204 i 344,300 80,023

5* . .

i - - - - - --- 1------ -------------- 1 JL ; i

Fuente; Estimaciones de los tóenteos del MIdinra de los Asentamientos*s b b s s b

CUADRO # 0

«_AREA CULTIVADA POR RUBROS Y FORMA gg^PRODUCCION «

CICLO 8 3 - 8 4 ( EN MANZANAS )

iA R R

r0 z í F R I J 0 L

]

* O T R 0 S it T 0 T A L i

| Asentamiento Coop*.

lnd. Total; ' iCoop. j lnd.J! *

Total; Coop.j lnd. | Total! Coop. i; lnd. ¡1Total

'• Sumubila 275 130 405 ’ 111.5 í 54 165.5; - __ i 136 i 136 I 386.5 ' 320 ¡ 706.5 i» Sahsa 201 201 402 < 90.5 í 54.5 145 j ! 86 i ee ; 291.5! 341.5 | 633 ;* Columbus 268 59 327 214 j •MI 214 i 34.5 1 96.5 ! 131 ! 516.5' 155.5 i 672 :

T o t a 1 744 ¡ 390 1134 416 i-------------u

108.5 524.5! ------------ 1-

34.5 ¡ 318.5 i 3 5 3 1 .1------------í.

1 1 9 4 .5 ! 817 | 2 0 1 1 . 5 ,

Fuentes Estimaciones de los técnicos del Midinra de los Asentamientos*

CUADRO # 9OC*3 = RENDIMIENTO EN ARROZ CICLO 83 - 84 =f e

Asentamiento Area Cultivada M z s .

Producción (qq) Rendimiento qq/Mzs.

Sumubila 405 13.250 33

Sahsa 402 9.744 24

Columbus 327 13.104 40

T o t a l 1.134 36.098 32

Fuente: Estimaciones técnicos del MIDINRA en los Asentamientos.

CUADRO # 1 0

= COMERCIALIZACION DEL ARROZ EN CICLO 83 - 84 =

(qq)

ASENTAMIENTO PRODUCCION VENDIDA PERDIDA GUARDADASumubila 13.250 7.042 195 6.013

Sahsa 9.744 5.000 387 4.357Columbus 13.104 6. 000 270 6.834

T o t a l 36.098 18.042 852 17.204

Fuente: Estimaciones técnicos del MIDINRA en los Asentamientos

o.CUADRO # 12

" PARTICIPACION POLITICA Y ORGANIZATIVA "

Asentamientos Miembros del

F.S.L.N.

Total de miembros en la defensa.

Milicia B I R % de miembros mayores de 12 años en la defen­sa.

Sumubila 6 95 87 8 5.35

Sahsa 12 146 96 50 9.47

Columbus 5 36 28 8 4.13

T o t a l 23 277 2 1 1 66 6.61

Fuente: Estimaciones delegados de la Junta Gobierno en Tasba-Pri

CMcoo

C U L T IV O S DEA R R O Z M A Í Z F R I J O L E S

T U N O S Iri UUJSSMAPBRA PRECIOSAo]n?os*

Í M 0 O I L O G ÍAC O M U N I D A D E Sc o m u n i d a d e s pm p o r t .

M O N T A Ñ A .4 P I N O S

' . • * . .• ,* • ' . .. . -• * • . . ** * .. •'*. * •« - v * • •«.•* . .•. - *• v ’V,' '.*• *'n -1

:r .• \ 1 • v .. */' /-r-’ '*• * V..*-* •» *’ * *» \

" COMUNIDADES DEL RIO COCO "

ANTES DEL TRASLADO.

1 .- Raity2 .- Sixalary3.- Koon Koon Tingni4.- Andrestara5.- Karrisal6 .- Sta. Isabel7.- Asang8 .- Sixsixwas9.- Krasa

10.- San Carlos11.- Umbra •12.- Kauhru Dusban13.- Bodega14.- San Esquipulas15.- Sang Sang16.- Kitasky .17.- Tulinbila18.- Kauhru Tingni19.- Pilpilia20.- Ñamaska Almuk21.- Krin Krin22.- Suak - Suaka23.- Tulaukira24.- Wiwinak25.- La Esperanza26.- Sta. Fé27.- Sn. Alberto28.- El Carmen29.- Iprintingai30.- San Jerónimo31.- Bull Sirpi32.- Leimus33.- Bull Kiampri34.- Sta. Ana35.- Laguntara36.- Kisalaya37.- Waspam38.- Ulwas39.- Saupuka40.- Bilwaskarma41.- Uhry42.- Saklin43.- Klaar44.- Backilaya y Pitkira45.- Tuskrutara46.- Tuskru Sirpi47.- Wasla48.- Koon49.- Kiwastara50.- Rayapura51.- Andrés52.- Klampa53.- Boon54.- Sih55.- Uran56.- Livin Creeck57.- Uhia pura58.- Plaugkira59.- Utla Mahta60.- Cabo Viejo61.- Cago Gracias a Dios

CQUJMBU5 PTO

N. ^W

*— 1— l .L-Hr-

p.*0

oJ * > 0 &

xNaranja

UPE 5) M ó . 4

imam

Mapa Geografico.de los Asenta, mientos de •. SUMUBILA

SAHSA

COLUMBUS