diagnostico de la carga energética doméstica en san

11
CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA ENERGÉTICA DOMÉSTICA EN SAN JUAN DE PASTO ¡HACIA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA URBANA!

Upload: esteban-goyes

Post on 18-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO ENERGTICO DOMSTICO EN SAN JUAN DE PASTO

CARACTERIZACIN DE LA CARGA ENERGTICA DOMSTICA EN SAN JUAN DE PASTOHACIA LA EFICIENCIA ENERGTICA URBANA!REALIDAD ENERGTICA DE SAN JUAN DE PASTO. DEMANDA DOMSTICA.ELECTRICIDAD83.842 BEPOTROS46.719 BEPGASOLINA105.571 BEPGLP124.053 BEPTOTAL360.185 BEP23,27%12,97%29,31%34,44%27,46%Unidad: Barril equivalente de petrleo.1bep = 1,6139445

2REALIDAD ENERGTICA DE SAN JUAN DE PASTO. DEMANDA DOMSTICA.ELECTRICIDAD135.316 Mw-hOTROS75.402 Mw-hGASOLINA170.385 Mw-hGLP200.214 Mw-hTOTAL581.318 Mw-h23,27%12,97%29,31%34,44%27,46%1Bep = 1,6139445 Mw-h

3CONCLUSIONES DEL ANLISIS DE LA ESTRUCTURA ENRGETICA DOMSTICAGRAN IMPACTO DE LA ENTRADA DEL GLP DOMICILIARIO.

2. LA CARGA ELCTRICA HA CAMBIADO DRSTICAMENTE Y POR TANTO SU ESTRUCTURA.

3. PRESENCIA DE NUEVOS PROBLEMAS DE EFICIENCIA Y CALIDAD.

4. NECESIDAD DE USAR DE NUEVAS TECNOLOGAS DE REGISTRO Y CONTROL.

NUEVAS TECNOLOGAS, HACE REFERENCIA A LA NECESIDAD DE USAR TECNOLOGA ELECTRONICAPARA REGISTRO DE ARMNICOS, HUECOS DE TENSIN, ETC.5OBJETIVO DEL PROYECTO: FORMULAR POLTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGTICA, GESTIN DE DEMANDA Y ASESORA A CLIENTES A TRAVS DEL CONOCIMIENTO DE LA ENERGA TIL. CARACTERIZAR LA CARGA ELCTRICA.NATURALEZA DE LA CARGA. (ALUMBRADO, ELECTRNICA, FUERZA, CALOR, REFRIGERACIN)REGISTRO DE PARMETROS DE CALIDAD. CARACTERSTICAS TECNOLGICAS DE LA CARGA. (MARCAS, NIVEL DE INTELIGENCIA, VIDA UTIL, ETC)CALIDAD DE LAS INSTALACIONES ELCTRICAS.POSIBILIDADES DE SUSTITUCIN ENERGTICA Y TECNOLGICA.COSTUMBRES DE USO Y ASPECTOS CULTURALES DEL USO DE ELECTRICIDAD.PERCEPCIN DE LOS CLIENTES EN CUANTO A LA SIMETRA DE LA TARIFA RESPECTO AL SERVICIO RECIBIDO.GAD. Gestin activa de la demanda: no solo reducir el consumo, sino gestionar el consumo en el tiempo.6OBJETIVO DEL PROYECTO: FORMULAR POLTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGTICA, GESTIN DE DEMANDA Y ASESORA A CLIENTES A TRAVS DEL CONOCIMIENTO DE LA ENERGA TIL. CARACTERIZAR LA CARGA DE GLP.NATURALEZA DE LA CARGA. (CALOR PARA COCCIN DE ALIMENTOS, CALOR , PARA CALENTAR AGUA)REGISTRO DE PARMETROS DE CALIDAD. CARACTERSTICAS TECNOLGICAS DE LA CARGA. (MARCAS, NIVEL DE INTELIGENCIA, VIDA UTIL, ETC)CALIDAD DE INSTALACIONES DE GAS.POSIBILIDADES DE SUSTITUCIN ENERGTICA Y TECNOLGICA.COSTUMBRES DE USO Y ASPECTOS CULTURALES DE USO DEL GAS.GAD. Gestin activa de la demanda: no solo reducir el consumo, sino gestionar el consumo en el tiempo.7OBJETIVO DEL PROYECTO: FORMULAR POLTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGTICA Y GESTIN DE DEMANDA A TRAVS DEL CONOCIMIENTO DE LA ENERGA TIL CARACTERIZAR LA CARGA DE MOVILIDAD RODADA.COSTUMBRES DE USO.UTILIZACIONES PRINCIPALES.CARACTERIZACIN TECNOLGICA ( TIPOS DE COMBUSTIBLE, CONSUMO DE NO ENERGETICOS, MODELOS, TIPO DE VEHCULO, RENDIMIENTOS, MATENIMIENTO, CONSUMOS DE SUELO, ESPACIOS DECIRCULACIN, TIEMPOS DE USO, ETC).

GAD. Gestin activa de la demanda: no solo reducir el consumo, sino gestionar el consumo en el tiempo.8RECURSOSEL ESTUDIO SE REALIZA POR PARTE DEL GRUPO DE INVESTIGACIN RESEARCH IN ENERGY AND MATERIALS REM- DE LA UAN.PRESTIGIO DE LA INVESTIGACIN DE LA UAN.SOPORTE DE LA FACULTAD DE TECNOLOGA E INGENEIERA ELECTROMECNICA.DIRECCIONAMIENTO DE TRABAJOS DE GRADO EN LA FACULTAD DE ELECTROMECNICA.EXPERIENCIA DE CEDENAR EN EL TEMA.FINANCIACIN COMPARTIDA CON LA UAN. MNIMO, 18 MESES DE INVESTIGACIN.ACTIVIDADES GENERALESDEFINICIN DEL PROYECTO. ESTUDIO DE INFORMACIN INICIAL. DETERMINACIN DE VARIABLES. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. DEFINICIN DE ALCANCE.PRESENTACIN DEL PROYECTO A LA VICERRECTORA DE INVESTIGACIONES DE LA UAN.APROBACIN Y ORGANIZACIN DE LA EJECUCIN.ACTIVIDADES DE CAMPO.REGISTRO DE DATOS.LEVANTAMIENTO DE ENCUESTAS.ANLISIS DE INFORMACIN.DETERMINACIN DE POLTICAS, PLANES Y PROGRAMAS.BENEFICIOS PARA CEDENAROBTENER UNA VISIN INTEGRAL DEL USO DE ENERGA A NIVEL DOMSTICO, EN SU PRINCIPAL MERCADO.A LA LUZ DE LOS RESULTADOS, REORIENTAR O FORMULAR NUEVAS POLTICAS, PLANES Y PROGRAMAS SOBRE TEMAS PUNTUALES COMO:DISMINUCIN DE PRDIDAS.MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ELCTRICA. (FRECUENCIA, ARMNICOS, ETC).USO EFICIENTE DE LA ELECTRICIDAD.ASESORA A CLIENTES.SUSTITUCIN TECNOLGICA O DE FUENTES.COPIA DEL INFORME FINAL Y ACCESO A LA INFORMACIN CAPTURADA Y TRATADA DURANTE EL PROYECTO.MANTENER CON LA UNIVERSIDAD UNA RELACIN QUE ASEGURE LA PUESTA EN MARCHA DE LAS RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO A TRAVS MARCO ENTRE LAS INSTITUCIONES.EL ESTUDIO PUEDE SER, TANTO PARA CEDENAR COMO PARA LA UNIVERSIDAD, VEHCULO PARA LOGRAR FINANCIACIN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DETECTADOS.