violencia doméstica sociologia

Upload: franjafear

Post on 03-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    1/27

    Violencia domsticaFrancisco J. Ferrer Arroyo

    Prof. Adjunto de Sociologa del Derecho y Psicologa Social del Derecho

    Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho

    En este ensayo veremos: Qu es la violencia domstica y qu teoras han intentado explicarla

    Cmo influyen los factores culturales en su surgimiento y mantenimiento

    Cmo es el crculo de la violencia

    Cules son las caractersticas de una familia donde se producen interacciones violentas Cmo salir del dominio del otro

    Cules son los mitos sobre la violencia domstica

    I. Qu entendemos por violencia domstica?

    Cuando estudiamos las relaciones violentas que se dan en los mbitos familiares,

    debemos diferenciar, en primer lugar, los comportamientos agresivos de los violentos, pues

    mientras que los primeros suelen darse en todas las relaciones humanas, los segundos se dan

    tan solo en algunas. Es que agresividad y violencia, aunque parezcan sinnimos no lo son. La

    agresividad es la aplicacin de la fuerza al servicio de la supervivencia y, en principio, no

    conlleva la destruccin del objeto hacia el cual est destinada, sino que se utiliza para

    defenderse, cuidar las pertenencias, el territorio, los suyos, y hacer valer los derechos. En

    cambio, la violenciase vincula con el uso abusivo fuerza fsica, la intimidacin o la amenaza, y

    su finalidad es someter o destruir al otro. Por ello se podra decir que todas las personas, en

    mayor o menor medida, somos agresivas, pero slo algunas son violentas.

    Una segunda cuestin a definir ser qu entendemos cuando hablamos de violencia

    domstica, pues cuando se investiga sobre este tema, solemos encontrarnos trminos como

    violencia de gnero, violencia familiar, disturbios intrafamiliar, maltrato, abuso, etc. Por ello,es importante que aclaremos algunos de estos conceptos tan usados en el estudio de este

    fenmeno.

    Violencia de gnero: se refiere a todas las formas de coaccin empleadas por los

    hombres hacia las mujeres, con la finalidad de perpetuar el sistema de jerarquas impuesto

    por la cultura patriarcal. Se trata de una violencia estructural, y por ende casi invisible, que se

    dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinacin al gnero

    masculino. Esta violencia se expresa por medio de conductas y actitudes que tienden a

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    2/27

    2

    acentuar los estereotipos de gnero, tales como la discriminacin de la mujer de diversos

    mbitos (poltico, educativo, laboral), el acoso laboral o sexual, la violacin, la trata de

    personas, el uso del cuerpo femenino en la publicidad como objeto de consumo, la

    discriminacin hacia el gnero femenino basada en ideas religiosas, etc.

    Violencia familiar: se refiere a las formas de abuso de poder que se desarrollan

    dentro de un contexto de relaciones familiares. Los grupos vulnerables suelen ser las mujeres,

    pero tambin se dirige hacia otros miembros considerados dbiles como los nios, las

    personas ancianas, con discapacidades, e inclusive hombres.

    Violencia domstica:es un trmino que permite incluir a todos los anteriores, pues

    abarca a todas las formas de violencia que se dan en contextos domsticos, lo que incluye la

    violencia familiar (que se produce en una familia constituida), como as tambin, la violencia

    que pueda suscitarse en las relaciones noviazgo, en una relacin de pareja, con o sin

    convivencia, o los vnculos con ex parejas. Las manifestaciones de la violencia domstica

    incluyen casos de maltrato fsico, hostigamiento psicolgico, abuso sexual, abuso econmico,

    maltrato verbal y psicolgico. Si bien en la mayora de los casos suele ser perpetrada por

    hombres hacia mujeres con la finalidad de mantener situaciones de dominacin, lo cierto es

    que tambin incluir casos de parejas homosexuales, mujeres que ataquen u hostiguen a

    hombres fsica o psicolgicamente, y todos los supuestos de maltrato hacia nios porcualquier miembro del mbito domstico (padres, parejas, parientes, etc.) y dems miembros

    dbiles. Por lo tanto, en este trabajo, emplearemos este concepto por ser el ms abarcativo.

    Finalmente, un concepto que suele recorrer estos temas y que provoca algunas

    confusiones es el de familia, el cual se vincula en el imaginario social con la imagen de un

    padre, una madre y uno o ms hijos (familia nuclear). Sin embargo, lo cierto es que ello deja

    afuera a otros tipos de grupos humanos que actan como familias, al ser grupos primarios

    cuyos miembros tienen un fuerte sentido de pertenencia y fines compartidos. Tal es el caso de

    las familias monoparentales (donde un solo padre est a cargo del grupo); las de parejas

    homosexuales con hijos; las familias ensambladas, con hijos provenientes de matrimonios

    anteriores; etc. Por lo tanto, cuando aqu nos refiramos a la familia, estaremos haciendo

    referencia a todo grupo primario donde las relaciones sean cara a cara, estables en el tiempo,

    y adems, en las que exista un vnculo de parentesco definido por la funcin ejercida, ms allde la eventual rotulacin legal.

    Qu es la violencia domstica?

    De lo dicho anteriormente, queda claro que lo que estudiaremos ser la violencia (no

    la agresin), provocada por personas en los mbitos domsticos, en especial, la familia. Sin

    embargo, esto que parece tan claro para investigar, durante mucho tiempo fue invisible a los

    ojos. En efecto, la violencia no era un tema que pudiera vincularse con la familia, sino con las

    guerras y las masacres, y por ende, se la consideraba como algo propio de los mbitos

    pblicos y contra los enemigos, jams como algo que podra ocurrir en el seno familiar. Sinembargo, durante los ltimos aos, numerosos estudios han puesto a la luz la existencia de

    situaciones en las que un miembro de la familia, persiguiera el sometimiento de su pareja o

    sus hijos, y en caso de resistencia, apela a la violencia como un modo de quebrar la integridad

    del insumiso. Poco a poco, se fue comprendiendo que el ser humano tambin poda ser

    violento con aquellas personas a quienes deba amar y cuidar, y as, el fenmeno comenz a

    ser percibido. Sin embargo, para muchos, continuaba siendo invisible, pues el hecho de que un

    hombre golpeara a su mujer o a sus hijos, no poda ser visto como violencia, sino como

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    3/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    formas de educacin, lmites y dems eufemismos con los que se naturalizaba el

    comportamiento violento.

    Invisibilidad y naturalizacin

    Como sugerimos recin, una de las principales dificultades para reconocer la

    existencia del problema de la violencia, y emprender acciones en su contra, fue el de la

    invisibilidad y naturalizacin del fenmeno (Corsi, 2006).

    Sabemos que la visibilidad de un fenmeno depende de una serie de factores que

    determinan su percepcin social. La primera es que sea posible observarlo, y la segunda, que

    el observador disponga de las herramientas o instrumentos (cognitivos o tecnolgicos)

    necesarios para percibirlo. Esto que parece bastante obvio, no lo es, pues hay cosas que para

    verlas, es necesario que nos digan cmo mirarlas, pues de lo contrario, nos pasarn

    desapercibidas. La idea de que lo real es todo aquello que existe porque se puede ver, or o

    tocar, es un realismo ingenuo, pues muchas cosas que no alcanzamos a percibir nos afectan

    sin darnos cuenta (sin ir ms lejos, los transgnicos que consumimos, las ondas de loscelulares que nos surcan, el smog de los autos etc. nos afectan, aunque no tomemos mucha

    consciencia de ello). Con la violencia domstica pasaba eso, estaba all, pero no se la vea como

    un problema, sino como una forma de ser de algunos padres, de algunas parejas, etc. Su

    percepcin fue difcil, fundamentalmente, porque ocurra en mbitos privados, por lo que slo

    poda tenerse algn atisbo de su existencia cuando se manifestaba por medio de daos fsicos,

    pero tambin, porque las lesiones psquicas que la humillacin y el desprecio diario

    provocaban no dejaban huellas visibles al observador comn.

    La escasa percepcin de la violencia durante tanto tiempo, se relaciona con la ausencia

    de herramientas conceptuales que permitieran identificarla y recortarla como objeto de

    estudio. Es as que como los microorganismos, se puede decir que no existan antes de la

    invencin del microscopio, lo mismo ocurra con la violencia domstica, pues al no existir

    herramientas conceptuales que la diferenciaran de otras prcticas (castigos escolares,

    correctivos, etc) no poda ser identificada como un comportamiento disvalioso. Asimismo, un

    factor relevante para esta invisibilidad era la visin sesgada e idealizada que se tena de la

    familia, como un mbito de proveedor de proteccin, afecto y contencin, que no permita ver

    su costado potencialmente oscuro o patgeno. Es decir, el aura sagrada de la familia, impeda

    pensarla como un mbito que tambin poda ser propicio para la prctica de abusos sexuales,

    maltratos fsicos, humillaciones psicolgicas, y dems degradaciones humanas, las cuales se

    reproducan generacin tras generacin, gracias -en alguna medida- a la naturalizacin de la

    violencia que hasta no hace mucho circulaba en las sociedades occidentales.

    Adems de la invisibilidad, la naturalizacin de la violencia se vincula con ver normal

    lo que se percibe, y por ende, se apoya fundamentalmente en los esquemas mentales que se

    utilizan para percibir la realidad. Si el esquema de familia que muchas personas comparten enuna comunidad incluye la posibilidad que las relaciones familiares o de pareja puedan tener

    cada tanto escenas de violencia, sta no ser percibida como nociva, sino parte integrante de

    los comportamientos propios de la vida conyugal. Durante muchos aos, la propia cultura

    brindaba justificaciones para el uso de la violencia, con expresiones populares que recogen la

    pauta cultural legitimadora (la letra con sangre entra, una paliza a tiempo evita muchos

    dolores de cabeza, a las mujeres hay que tenerlas cortitas, etc.). De este modo, las vctimas

    solan (y suelen) quedar atrapadas en medio de un consenso social que les impide ser

    conscientes de sus derechos y del modo en cmo estn siendo vulnerados.

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    4/27

    4

    Ahora bien, hoy todos sabemos a qu nos estamos refiriendo cuando hablamos de

    violencia domstica, sin embargo, no est dems afinar los conceptos, y describirla como toda

    accin u omisin cometida en el seno de la familia, por uno de sus miembros, que

    intencionalmente menoscabe la vida o la integridad fsica o psicolgica, o incluso la libertad del

    otro. Esta definicin nos permitir separar lo que es violencia de lo que no lo es, pues una

    lesin sin intencin no lo ser, un reto a un nio para que no meta los dedos en el enchufe o no

    quiera cruzar la calle solo, tampoco. En ella se incluirn los casos en los que un miembro de lafamilia, hace sufrir a otro, con quien lo une un lazo de afecto, por medio de insultos

    denigrantes, y golpes que pueden conllevar severas lesiones y hasta la muerte. Cmo puede

    ser que esto ocurra entre personas que supuestamente se quieren? Diversas teoras

    intentaron explicarlo; veamos algunas de ellas.

    II. Teoras explicativas

    Las primeras teoras que intentaron brindar una explicacin a los hechos que ahora

    comenzaban a ser cuestionados por la sociedad, tal como golpear con la mano cerrada a un

    nio, dejarle un ojo morado a una esposa, y comportamientos por el estilo, provinieron delcampo de la Psicologa. Se avocaron por estudiar la personalidad del individuo violento,

    intentando descubrir en el/ella las causas psicolgicas en las que se originaba su

    comportamiento violento. Sus aportes fueron importantes, pues sealaron algunas

    caractersticas del individuo violento, que acta de este modo por su comportamiento

    primitivo, siendo la fuerza la nica forma que conoce para solucionar los conflictos que se

    suscitan en su vida familiar, o al menos, la recurrentemente empleada.

    Sin embargo, esta predisposicin a la violencia no es innata, y por lo tanto, teoras

    psico-sociales que vinieron despus, se preocuparon por demostrar que habitualmente los

    individuos violentos haban tenido una crianza en familias donde las interacciones eran

    violentas, por lo cual, haba aprendido cmo ser padre, como ser madre, como deben ser

    los hijos, etc. por ver a sus padres ejercer estos roles. Claro que quien se cri donde quien

    mandaba en la casa, tena todo el poder y el resto deba obedecer, por la buenas o por las

    malas, aprenda que as se conduca una familia y repeta este modelo (de dominacin el

    hombre, y de sumisin la mujer).

    Finalmente, estas explicaciones se mejoraron, al agregarles factores culturales, que

    daban cuenta de que la violencia domstica slo poda darse debido a que la sociedad no solo

    la toleraba, sino que tambin las estimulaba como conducta aprobada socialmente para la

    conduccin del hogar, tanto del hombre sobre la mujer, como de ambos sobre los nios.

    Hecha esta introduccin, veamos ahora con mayor detenimiento cada una de las

    corrientes mencionadas para tomar de cada una de ellas elementos que nos permitan

    emprender un anlisis a nivel integral del fenmeno bajo estudio.

    Modelo psicolgico

    Las primeras teoras que explicaron la violencia familiar (como le llamaron) son las

    psicolgicas, y postulaban que este tipo de violencia tiene su origen en algunos trastornos en

    la psicologa del agresor, a quien se describa como un individuo con dificultades para tolerar

    el estrs de la vida cotidiana, incapaz para asumir el rol de padre/madre, inmaduro,

    egocntrico, impulsivo, y antisocial. Adems, se lo sola asociar con sectores bajos y

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    5/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    marginales, por lo que se lo describe como un individuo con bajo nivel intelectual, con

    problemas de alcohol o drogas.

    Este perfil de la persona violenta, reproduca el estereotipo que exista en el

    imaginario popular sobre el hombre golpeador, con lo cual, estas teoras eran ampliamente

    aceptadas por la clase media gran formadora de opinin-, la cual, quedaba tranquila al

    advertir que ese perfil jams podra corresponderse con alguno de sus miembros, y por lotanto, la violencia que all se produca no era violencia sino correctivos para educar a los

    nios o para tranquilizar a las mujeres. El sndrome del hombre golpeador, era presentado

    y visto como una patologa propia de miembros alcohlicos/drogadictos de los sectores bajos

    de la sociedad.

    Sin embargo, siempre estuvo en discusin que la violencia fuera producto de una

    patologa psicolgica, pues no se ha comprobado que los enfermos mentales como grupo sean

    ms violentos que otros individuos; y en cuanto al alcohol y las drogas, ms que causas de la

    violencia, son factores desencadenantes que favorecen la liberacin del impulso. De hecho no

    todos los alcohlicos o adictos son violentos, sino que estas sustancias desinhiben a las

    personas con violencia latente que es reprimida. No en vano se ha dicho que el supery es

    soluble en alcohol. En cuanto a la cuestin de la clase social, es claro que si la violencia sepercibe en los sectores humildes es por la mayor visibilidad que tienen sus viviendas, como

    as tambin, debido a que los traumatismos que all se sufren suelen ser atendido en

    hospitales pblicos, en lugar de clnicas privadas donde se preserve el bajo perfil del suceso.

    Tal vez donde las explicaciones psicolgicas aportaban interesantes elementos de

    anlisis, era al sealar el carcter egocntrico e inmaduro del agresor, quien al carecer de

    estrategias para la resolucin de conflictos familiares, acuda a la violencia como un modo de

    imponer su voluntad, lo cual no deja de ser una de las caractersticas de la personalidad

    autoritaria, y que veremos que est en la esencia del sujeto violento.

    Anlisis ms recientes del individuo que abusa de la fuerza en el mbito domstico

    dan cuenta que, sin perder de vista ciertos factores sociales, existe un perfil psicolgico que lo

    describe. Por lo general, se trata de una persona que internamente se siente dbil lo que le

    hace sentir impotencia ante algunos sucesos de la vida, lo que lo impulsa a querer controlar ydominar al otro, empleando la violencia como un paliativo que le permite escapar a la

    angustia que la inseguridad y la sensacin de prdida de control de la situacin le provoca. La

    tensin interna que vive el individuo y que lo lleva a reaccin de este modo, se relaciona con

    un miedo infantil a ser abandonado y su incapacidad para estar solo, por lo que no es raro que

    resulten personas celosas, irritables y desconfiadas, canalizando esta angustia de abandono

    mediante el uso de la violencia como un medio de tener un control permanente del otro. Este

    control tambin se manifestar en el tipo de relacin, pues se procurar una relacin de

    fusin, donde lo habitual ser la falta de privacidad del otro (mirar su celular, su casilla de

    mail, su cartera, los bolsillos de su traje, etc.), pero esta fusin no ser una relacin simbitica

    donde los dos son la misma alma, pues existe un miedo obsesivo de ser absorbido por el otro,

    por lo que se buscar un control de la distancia apropiada de la relacin, que generalmente se

    manifiesta por medio de invadir al otro, pero sin ser invadido, ni ser cuestionado por ello.

    Algunos tipos de personalidad son proclives al comportamiento violento, y ello es tan

    aplicable a hombres como mujeres, solo que difieren en el tipo de violencia que emplean para

    someter o destruir al otro, unos emplearn la fsica y otros la psicolgica. Si bien cuando

    estamos ante trastornos de la personalidad que se caracterizan por su interaccin violenta

    nos hallamos en presencia de trastornos mentales, debe quedar en claro que ello no es una

    enfermedad que impida el autocontrol o la comprensin de los actos, por lo que estas

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    6/27

    6

    personas son plenamente responsables de sus actos, sin perjuicio de eventuales atenuantes

    que segn el caso y el nivel de desarrollo del trastorno se pudieran presentar.

    Perfiles psicolgicos

    Para delinear los diversos perfiles de los individuos que ejercen violencia domstica

    tomaremos la tipologa que describe Mari France Hirigoyen (2008), pero diferenciaremos

    aquellos que padecen trastornos emocionales o neurosis, que los lleva a tener dificultades para

    controlar sus enfados y sus emociones, de los supuestos donde la violencia es empleada fra y

    calculadamente como un medio de sometimiento y destruccin del otro. En estos ltimos la

    autora rotula a estos individuos como psicpatas, pero nos parece ms objetivo emplear un

    trmino menos sesgado, por lo para nosotros sern individuos con trastornos de la

    personalidad o con psicopatas.

    En la mayora de todos los casos, debe tenerse en cuenta que la personalidad del

    individuo no est fijada para siempre, por lo que puede experimentar cambios y fases, dentro

    de los cuales, aprender a no usar la violencia puede ser uno de ellos, como as tambin que los

    perfiles son tipologas ideales, por lo que en las personas reales, no se presentan de un modo

    tan estereotipados como los que veremos, pero como todo modelo, nos ayudar a mostrar e

    identificar conductas que evidencian la existencia de un trastorno.

    Perfiles con trastornos mentales que facilitan la violencia

    La personalidad narcisista: Por narcisismo debemos entender el amor por uno

    mismo, y mientras que el narcisismo normal constituye la base de nuestra identidad,

    motivndonos para tener ideales y aspiraciones, el narcisismo exacerbado es un gran

    proveedor de violencia, induciendo al sujeto a volverse depredador, invadiendo el territorio

    psicolgico del otro y utilizando sus debilidades o vulnerabilidades para engrandecerse mejor.

    Las personas con trastornos en su narcisismo (los habitualmente llamados narcisistas)necesitan ser continuamente admiradas, no soportan las crticas, carecen de empata para

    preocuparse realmente por el otro y son capaces de explotarlos sin mayor sentimiento de

    culpa. No es raro que se presenten como moralizadores e intenten dar lecciones de probidad a

    los dems, sealando lo que est bien y lo que est mal, y justificando el uso de la violencia

    como correctiva. En pareja, son personalidades dominantes y seductoras, e intentan someter y

    aislar al otro.

    Los narcisistas tienen una imagen ideal de si mismos demasiado elevada, por lo que

    siempre se sienten insatisfechos, ya sea por como se comporta su pareja, sus hijos, etc, y ello

    los lleva a reaccionar violentamente ante la frustracin. No solicitan amor a los dems, sino

    admiracin, atencin, y por eso utilizan a su pareja mientras los valore, desechndola cuando

    deja de resultarles til. La autoestima del narcisista se alimenta de la mirada del otro, ya quesin el otro no son nada, y por ello buscan la fusin, pero sin quedar a merced del otro, sino

    invadiendo sin ser invadidos.

    La personalidad antisocial: Este trastorno de la personalidad es el incluye al

    peyorativo trmino de psicpata. Quien lo padece, no desea adaptarse a las normas sociales

    ni jurdicas, las cuales le parecen un estorbo para satisfacer sus deseos. Los caracteriza su falta

    de respuesta emocional, hasta el extremo que en casos de peleas violentas sus reacciones

    internas permanecen controladas. Estas circunstancia explica su incapacidad para imaginar el

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    7/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    dolor o el miedo en su pareja. De all que su comportamiento violento se produzca sin mayor

    sentimiento de culpa posterior, y por lo tanto, prcticamente no hay posibilidad de que

    aprendan de sus errores ni de que se produzca una instancia de remordimiento en el cual

    quieran cambiar su forma de ser. Por lo general no solicitan psicoterapia, ya que consideran

    que son fuertes y que no necesitan ayudan, y si acuden al psiclogo, generalmente suele ser

    por orden judicial o por presiones del entorno porque se han metido en problemas.Finalmente, digamos que el origen de la personalidad antisocial sera una forma de desapego

    extrema que experimenta el nio en la infancia. Es comn que estos individuos carezcan de

    figura paterna o que sean hijos de un padre abusador, donde el aprendizaje de la personalidad

    antisocial se produce en el crculo del grupo primario, lo que descarta explicaciones genticas.

    La personalidad perverso-narcisista: Este tipo de personalidad, resultara una

    conjuncin de las dos anteriores, pues implica un correcto manejo de las emociones -lo que

    permite una buena adaptacin a los medios sociales- conjuntamente con una gran capacidad

    para la manipulacin de las personas, todo ello con la finalidad de lograr la satisfaccin de los

    propios deseos a cualquier costo.

    Como les gusta ejercer poder, suelen ser grandes estrategas y logran posicionarse enpuestos claves para ejercerlo. Cuando lo han alcanzado son especialistas en dar sermones,

    aunque no dudan en transgredir normas sociales para lograr sus fines, y luego, para

    mantenerse en una situacin de omnipotencia, deben mentir y manipular de forma

    permanente. En la vida cotidiana, estas personalidades suelen ser inmaduras, egocntricas,

    tienen un comportamiento manipulador de forma casi instintiva y juegan deliberadamente

    con las emociones de los dems para obtener algo de ellos, para explotarlos mejor. Tomarn

    nota de cualquier error o torpeza como procedente de una intencin maligna; para ellos el

    otro siempre ser, forzosamente, peligroso, pues proyecta lo que son y sienten ellos. Su

    violencia es insidiosa, disimulada, continua y juega con las emociones utilizando ataques

    verbales con pequeos toques de irona, sarcasmo, bromas. Cuentan con una particular

    intuicin para detectar el punto dbil del otro. Son muy cerrados, por lo que resulta imposible

    mantener una conversacin sobre la relacin, e insensibles, lo que hace que no se dan cuentade la violencia psicolgica que ejercen sobre su pareja. Si sta insiste en reclamar que est

    sufriendo, pronto ver aparecer la irritacin. El rechazo a satisfacer las necesidades afectivas

    del otro, no se debe en ellos a una falta de amor o ternura, sino a un absoluto desinters por el

    otro, salvo cuando resulta til para algo que desean. La violencia de los perversos no es

    impulsiva en absoluto, sino que es instrumental, es decir que se realiza con objetivos

    concretos. Tampoco es cclica, sino permanente, por lo que no hay que esperar de ellos

    pedidos de perdn ni excusas. Son tranquilos y fros, y parece que siempre controlan la

    situacin, acusando al otro de provocar los comportamientos de los que se agravian.

    Contrariamente a los borderline que veremos quienes pueden deprimirse, los perversos

    narcisistas evitan constantemente la depresin, por medio de la proyeccin de los

    sentimientos negativos sobre el otro, de manera que jams asumirn la responsabilidad por lo

    que hacen, ni sentirn remordimientos, lo cual es la base de la angustia y la depresin.Generalmente, la eleccin de la pareja es un asunto estratgico, y dado que se nutren de la

    energa que poseen quienes caen bajo su encanto, suelen escoger sus parejas entre las

    personas llenas de vida, como si intentaran apropiarse un poco de su fuerza, de su energa

    positiva, a la par de que descargan su energa negativa sobre ellas. Tambin pueden escoger

    una pareja por conveniencia y por las ventajas materiales que pudiera reportarle.

    El xito de los dems los hace sentir que fracasan, en consecuencia no estn

    satisfechos ni con los dems (amigos, pareja, etc) ni consigo mismos. Tampoco suelen

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    8/27

    8

    soportar la alegra en el otro. Se quejan permanentemente, pues nunca nada est bien ni cubre

    sus expectativas. Imponen a sus allegados su visin negativa del mundo y su insatisfaccin

    crnica. A pesar de que parecen seguros de s, en realidad no lo son, y por lo tanto, suelen

    buscar confrontaciones permanentes con los dems, que suelen ganar, al solo efecto de

    sentirse y tratar de demostrar que son los mejores. Su mundo se divide en buenos y malos,

    los buenos son aquellos dominables, en tanto que los malos, son aquellos que no se dejan

    dominar en los hechos ni en las discusiones, y por lo tanto, peligrosos. Sobre estas personasproyectan su propia personalidad, y su desconfianza adopta formas casi delirantes.

    La violencia la suelen expresar de un modo solapado y disimulado, intentando destruir

    la autoestima y la capacidad de pensar del otro, ya que para afirmarse deben desplegar su

    destructividad para sojuzgar al otro, quien jams es juzgado como un par o un compaero,

    sino un rival.

    No es fcil separarse de un individuo con una personalidad perverso narcisista. En

    primer lugar, hay que escapar del dominio en el que la persona est atrapada; luego, es difcil

    desenmascarar la violencia, pues el narcisista perverso nunca ataca de frente, sino que

    procede por alusiones y sobreentendidos, con lo cual, desde el medio externo, la persona que

    se dice vctima, mucha veces es considerada como fabuladora o exagerada. Finalmente, otra

    dificultad es que el narcisista sabe hacerse querer socialmente, y no es poco comn quedurante las separaciones se erijan como vctimas abandonadas.

    La personalidad borderline:Son personas con trastornos emocionales o neurosis y

    se presentan habitualmente como personas dominadas por un permanente vaco interior,

    irritabilidad y rabia fra fluctuante. Sus reacciones emocionales son intensas e inestables, con

    cambios de humor imprevisibles y una gran impulsividad que puede propiciar

    comportamientos agresivos. En sus relaciones con el otro, tienden a descargar su tensin por

    medio de actos destructores, pues les cuesta controlar sus frustraciones. Por ello, cualquier

    experiencia que les provoque insatisfaccin despertar un deseo de destruir al otro y los

    vnculos que les unen. Ante la menor afrenta reaccionan con explosiones de ira

    desproporcionadas. Son muy sensibles ante las reacciones negativas de su entorno, y

    enseguida detectan desprecio o desaprobacin en una observacin de su compaera/o, y

    como temen el rechazo, toman la delantera y rechazan antes de ser rechazados.

    Tienen una inmensa demanda afectiva, pero si el compaero se acerca demasiado,

    temen verse absorbidos por la relacin, y cuando sienten una prdida de independencia

    suelen reaccionar con violencia. Por eso, muchas veces prefieren el grupo de compaeros y los

    amigos, antes que la relacin de pareja. Su percepcin de los dems adopta posturas extremas,

    se ama apasionadamente al otro idealizndolo, o bien, si percibe que el otro se ha distanciado

    un poco o se muestra crtico, lo minusvalora brutalmente y termina rechazndolo. Es claro

    que presentan una clara ambivalencia hacia aquellos de los que dependen. En este tipo de

    personalidad es donde vamos a encontrar los ciclos de violencia de acumulacin de tensiones,

    golpe, remordimiento y vuelta a empezar el crculo. Estos individuos poseen una imagen muy

    devaluada de s mismos; tratan de restaurarla cultivando ambiciones desmedidas destinadasa conservar el amor del otro. Son extremos, si no lo son todo, no son nada. Si no tienen todo el

    amor y la atencin de otro, se sienten abandonados. Para engrandecerse, si se sienten

    rechazado, tambin pueden rebajar al otro de forma violenta. Estas personas necesitan

    permanentemente que se les tranquilice. Cuando estas personas van a terapia, suelen evocar

    el odio que sienten hacia su madre, su ira por un maltrato real o fantaseado. En los momentos

    de debilidad pueden trasladar esta ira hacia su compaero/a. A menudo las mujeres violentas

    presentan este tipo de personalidad borderline.

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    9/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    Este tipo de personalidad se desarrolla en la infancia por experiencias traumticas, ya

    sea de maltrato fsico, emocional o abuso sexual. As se explica su irritabilidad permanente.

    Son personalidades accesibles a la terapia, pero se debaten entre la cruel necesidad de recibir

    ayuda y el temor a ser rechazados o volverse dependientes. A la menor frustracin,

    interrumpen las sesiones, y suelen intentar permanentemente transgredir las reglas para

    poner a prueba al terapeuta.

    La personalidad obsesiva: Los trastornos obsesivos compulsivos pueden

    manifestarse en algunos casos como un afn perfeccionista o de que todo est perfectamente

    ordenado. En el plano de los vnculos sociales, son individuos conformistas y respetuosos de

    las convenciones sociales y las leyes. Pero en las relaciones ntimas, son individuos con los que

    resulta difcil la convivencia, ya que son exigentes, dominantes, egostas y avaros/as. Temen

    los excesos emocionales. Son muy poco confiados del trabajo de prjimo, por lo que lo

    comprueban todo y lo critican todo, debido a que piensan que su manera de hacer las cosas es

    la mejor. Es por ello que no soportan ninguna singularidad del otro. Tienen necesidad de

    controlar, argumentar y frenar cualquier iniciativa que no surja de ellos. Su violencia se ejerce,

    fundamentalmente por medio de la coaccin y el uso del poder, pero solo despus de haberestado pensando en su odio o venganza, una y otra vez; y cuando finalmente desatan su

    violencia, lo hacen de forma no controlada. Son raros los casos en los que desatan su ira

    imprevistamente, ya que temen demasiado los problemas que podra acarrearles su

    desbordamiento emocional. Su destructividad en la pareja, no se presenta como una violencia

    fsica clara y manifiesta, sino ms bien, como un acoso psicolgico cotidiano y un control

    incesante que agotan al otro miembro. Se someten de buena gana a la terapia, y aunque es

    difcil que se transforme un carcter obsesivo, pueden aprender a controlarse a s mismos.

    La personalidad paranoica: La paranoia se presenta en diversos trastornos

    mentales, y en el caso de la violencia domstica, quienes la padecen, se caracterizan por ser

    personalidades rgidas que temen una excesiva cercana afectiva. Cuando mantienen una

    relacin, el otro suele acusar al otro de ser el responsable de todo lo que no funciona. Sonindividuos meticulosos, perfeccionistas, dominantes que se permiten poco contacto emocional

    y mantienen relaciones fuertes y tirnicas con sus allegados. Poseen una visin muy rgida del

    rol del hombre y de la mujer, lo que les hace considerar que la mujer debe ser sumisa, para lo

    cual, la aslan materialmente impidindole trabajar, administrar el dinero familiar, ver a sus

    amigos y a su familia; mientras que la mujer considera que el hombre debe ser macho, por lo

    que cuando no da evidencias de hombra se apela a la humillacin y la denigracin. Nunca

    mantienen una conversacin de igual a igual, ya que siempre se sitan en una posicin

    dominante. La estrategia del paranoico suele ser acorralar al otro, por lo que todo lo que haga

    la pareja para desactivar el conflicto se vuelve en su contra. Por ejemplo, frente a un clsico

    reclamo de celos paranoico, si la pareja reacciona perdiendo los nervios, se la acusa de

    violenta o loca; si intenta distanciarse, se la acusa de intereses ocultos; y si no dice nada para

    evitar ms problemas, se toma el silencio como prueba de la infidelidad. Alguien con

    trastornos paranoicos jams reconocer que se ha equivocado, porque no desea que se

    debilite su autoridad. Suelen ser tiranos domsticos, pero mientras la mujer acepte su

    posicin inferior, no habr problemas. Si se resiste e intenta expresarse, se desencadena la

    violencia.

    Una caracterstica tpica de este trastorno es que en la pareja, suelen poner en tela de

    juicio, continuamente y sin justificacin, la fidelidad del otro. Estos celos mrbidos se han

    calificado de paranoia conyugal, lo que los lleva a controlar los tiempo y lugares del

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    10/27

    10

    otroDnde estuviste? Por qu volvs a esta hora? quines estaban en la reunin? y sobre

    todo les preocupa cualquier contacto con miembros de la pareja con miembros del otro sexo.

    En su paranoia, el hombre suele tomar a su mujer como una provocadora que solo piensa en

    tener relacione sexuales, y por lo tanto, le suele reprochar su forma de vestirse y comportarse

    en la vida social. El paranoico no confa en absoluto en su compaera y por consiguiente esta

    debe estar justificndose continuamente. De all en la pareja todo se comprueba de forma

    permanente: el dinero, el tiempo, incluso los pensamientos en qu penss?. Siente tal temor aser abandonado o engaado que todo lo interpreta en este sentido. Estos celos paranoicos

    tambin se dan en las personalidades borderline y en los casos de psicopatas, pero es en los

    paranoicos donde los celos pueden conducir al homicidio, y el riesgo de pasar a la accin es

    mximo cuando la mujer trata de marcharse. En casos extremos, tras matar a su pareja,

    pueden continuar con sus hijos y luego se suicidan.

    Modelo psico-social o aprendizaje

    Este enfoque toma en cuenta las interacciones del individuo con su medio;particularmente con su familia de origen, donde se cra, y con la que luego constituye como

    adulto. Las investigaciones en este campo sealan que gran parte de las personas que

    maltrataban a sus hijos y a sus parejas (como as tambin, las personas que soportaban el

    maltrato), eran individuos que haban sufrido en su familia de origen privacin afectiva y

    malos tratos, y que haban aprendido por observacin e imitacin que las relaciones en la

    familia son jerrquicas, por lo que cualquier desobediencia, deba resolverse, en mayor o

    menor medida con violencia. No en vano una de estas personas afirm cuando se ha conocido

    la violencia durante la infancia, es como una lengua materna que te han enseado.

    De esta manera, muchas de estas personas cuando

    formaban una pareja aspiraban a que la relacin con el otro

    fuera como la vivida en su familia de origen, por lo que

    cualquier discusin de una orden, ser sancionada, antes o

    despus, con el recurso de la violencia. Del mismo modo, al

    tener hijos la pretensin es que stos cumplieran sus

    expectativas sobre cmo debe el buen nio/a, y la violencia

    se impone como forma de resolver las divergencias.

    Ahora bien, lo que la familia de origen transmite no es

    slo el uso de la violencia como herramienta para regir las

    conductas de los dems miembros de la familia, sino tambin los esquemas mentales sobre

    cmo debe ser una familia, una buena mujer o marido, los hijos, etc. En este sentido, la familia

    le hereda los esquemas mentales acerca de estas cuestiones, y la violencia como un modo de

    corregir al otro cuando no cumple con estas expectativas.

    Los hombres y mujeres aprenden desde nios, por medio de la socializacin en susfamilias de origen a percibir e interpretar la realidad, de manera que un hombre que

    considere que su mujer debe ser sumisa y obediente, considerar poco mujer a alguien

    que sea contestaria e independiente; pero del mismo modo, una mujer que considere que

    el hombre debe llevar las riendas de la relacin, considerar poco hombre a aquel que

    plantee un plano de igualdad en el vnculo donde las decisiones se tomen de comn

    acuerdo.

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    11/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    Las personas aprendemos a ver el mundo a partir de los esquemas mentales y

    actitudes que nos dicen cmo deben ser las cosas, las personas, la familia, los hijos, etc., y

    el hecho de que a veces la realidad no se adecue a los esquemas, no hace que los abandone

    inmediatamente, pues hacerlo sera negar la propia identidad En esos casos, en las

    personas emocionalmente maduras y tolerantes, pueden producirse acomodamientos

    estratgicos, mediante los cuales se realizan integraciones que modifican el esquemahacindolo evolucionar. Por ejemplo, alguien puede tener un esquema de rol de padre

    (severo e inflexible) pero las nuevas realidades lo pueden hacer aprender que para

    acercarse a sus hijos es mejor modificardicho rol.

    Pero esta evolucin del esquema no siempre ocurre, pues solemos estar en

    desacuerdo con lo que no se adecua a nuestras formas de ver el mundo y solemos intentar

    cambiar al otro antes que aceptarlo, en parte, porque cambiar nuestros esquemas

    conlleva aspectos energticos y emotivos que no siempre estamos de acuerdo a modificar.

    En los casos en los que la reestructuracin del esquema no se lleva a cabo, ya sea por

    negacin, incapacidad o por no lograrlo exitosamente, se plantea una inminente situacin

    de crisis en la identidad del sujeto, frente a lo cual, el acto violento se presenta como una

    de las tantas estrategias que permiten que el mundo se adecue nuevamente a losesquemas mentales que se poseen. Lo maquiavlico de la situacin es que si la violencia

    no lograra tan eficientemente su cometido tal vez se intentaran otras variantes, pero por

    lo general, la violencia logra acomodar el mundo a las expectativas que se tienen sobre l

    de manera casi inmediata, y por ende, puede convertirse en la va frecuentemente

    escogida para la resolucin de conflictos en la familia o la pareja.

    Por eso quien emplea la violencia, lejos de ser una persona segura de s misma, en

    realidad, es inmadura, pues algunas de las caractersticas de la madurez es aceptar la

    singularidad del otro, reconociendo su forma de ser; como as tambin, ver el mundo sin

    pretender reducir las diferencias de los otros a los esquemas mentales propios de cmo

    deben ser. Los individuos que acuden a la fuerza para adecuar al otro a sus expectativas

    son personas que adolecen de un tipo de personalidad similar a la del prejuicioso, puesviven encerrados en pensamientos auto-referenciales que slo les hacen ver lo que

    quieren ver, y en relacin a sus vnculos cercanos, la inadecuacin del otro a su modelo

    ideal, es percibido como intolerable, y tenindose la imperiosa necesidad de intervenir

    sobre su identidad para regularla y acercarla al esquema mental.

    Dicho esto, se hace ms fcil comprender que los actores de comportamientos

    violentos suelen interpretar las diferencias como amenazas (a su autoridad, a la

    estructura familiar que tienen en mente, a la imagen que debe transmitir el otro, etc.). Por

    eso, por ejemplo, que cuando una mujer hace, dice o siente algo que no se adecua al

    esquema que su pareja tiene sobre como debe ser como madre, esposa, ama de casa,

    etc., siente peligrar la imagen que del mundo ha construido. Por lo tanto, cuando la

    realidad no se adecua a estos moldes, ya sea porque el otro pretende salirse de ellos o nologra alcanzar la imagen idealizada, es muy probable que la violencia ingrese en escena

    para imponer algunas conductas y desmotivar otras.

    Pero adems del aprendizaje de la violencia como un modo de resolver las cuestiones

    familiares, an nos falta ponderar la gravitacin del medio cultural sobre el fenmeno.

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    12/27

    12

    Modelo psico-socio-cultural

    Desde esta perspectiva se busca integrar todos los niveles de anlisis: el individual, el

    domstico y el cultural. Aqu se toma en cuenta la historia individual de las personas que

    componen la familia (de todos), las relaciones domsticas, y, el cambio en las normas

    culturales en las cuales se inserta la familia.

    As, se parte de considerar que la historia de la violencia en las relaciones primarias

    (parejas, familia, etc) no es nueva, sino que tiene larga data y ha ido cambiando con el correr

    de la historia. Hacia principios del siglo XX, el castigo fsico hacia los nios, por ejemplo, era

    una prctica comn e institucionalizada. Tanto padres/madres como maestros, infligan dolor

    a los nios como mtodo pedaggico. En igual sentido, el marido tena pleno dominio sobre la

    casa y la mujer, a quien tambin poda castigar fsicamente, sin por ello ser sealado por los

    vecinos ni ser citado por institucin jurdica alguna. Su comportamiento no infringa ni la ley

    ni las normas sociales, sino que cumpla con aquellas pautas culturales que le ordenaban ser

    el que llevaba los pantalones de la casa. Bourdieu (2003) seala en este sentido que los

    estereotipos de gnero se caracterizan por que todo lo valeroso, respetable, digno de

    admiracin es de orden de lo masculino, mientras que lo dbil, despreciable o indignopertenece al registro femenino. En consecuencia, y toda vez que la sociedad espera que los

    hombres desempeen un papel dominante, cuando stos sienten incompetentes o impotentes,

    pueden tratar de compensar esta debilidad mediante comportamientos tirnicos,

    manipuladores o violentos.

    La sociedad prepara a los nios para desempear un rol dominante, por lo que no

    puede mostrar vulnerabildad. A las mujeres en cambio, cuando se sienten desbordadas por la

    presin les queda la posibilidad de llorar, pedir ayuda. En cambio, a los hombres, ante su

    impotencia, se yergue la sensacin de frustracin del estereotipo que afirma que son fuertes y

    firmes, y por lo tanto, liberan sus emociones por medio de la ira o los celos, que son las nicas

    emociones que no han aprendido a controlar.

    Vemos as la influencia de los factores sociales para que se produzcan y mantengan en

    el tiempo fenmenos de violencia domstica.

    En la explicacin que propone este modelo, las causas de la violencia identificadas por

    las teoras anteriores, son consideradas precondiciones para que se produzca la violencia,

    pues aceptan que sta sea producto del estrs social, la disfuncionalidad de roles y la

    recurrencia generacional. Sin embargo, para que la violencia se mantenga como prctica

    habitual deben existir otros dos factores sociales: a) la justificacin cultural del uso de la

    fuerza en el mbito domstico, derivada de estereotipos de gnero, valores arcaicos sobre la

    educacin de los nios, etc.; y, b) aislamiento de sistemas de apoyofuertes, que pongan lmites

    a la violencia (Poder Judicial, por ejemplo) y le informen a quienes la practiquen qu se espera

    de ellos, guindolos en cmo hacerlo. En definitiva, estas variables no son las que producen la

    violencia, sino las que permiten que el fenmeno se perpete socialmente en aquellas

    comunidades en las que estn presentes.

    III. Explicacin integral o psico socio cultural de la

    violencia

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    13/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    Una visin integral de la violencia domstica como la propuesta desde una perspectiva

    psico-socio-cultural partira de sostener que se trata de un fenmeno pluricausal (diversas

    causas interrelacionadas) por lo que para su explicacin deben articularse aspectos

    individuales, familiares y sociales (Grosman y otros, 1992).

    En concreto, cuando dos personas se encuentran y conforman una pareja,

    complementan sus necesidades. Una mujer con gran necesidad de ayudar, de reparar, puedeescoger un compaero que necesite que se ocupen de l todo el da, que le cuiden. Del mismo

    modo, un hombre con necesidad de dominar, escoger a una mujer inmadura que le parezca

    sumisa y dependiente. Se trata de una eleccin que mantiene el equilibrio interno de cada uno,

    luchando contra sus angustias; y satisfaciendo las necesidades psicolgicas de ambos. Por lo

    general, las mujeres que han sido vctimas o testigos de violencia en su familia de origen,

    poseen poca autoestima, y por lo tanto, al haber sido objeto de rechazo o malos tratos en la

    infancia, piensan que solo podrn amar a hombres difciles. Otras, como no han recibido

    seguridad afectiva por parte de sus padres, no se consideran dignas de ser amadas y estarn

    dispuestas a todas las renuncias para tener derecho a un poco de felicidad. Finalmente, otras,

    al haber tenido una madre poco afectuosa o infantil, han aprendido muy pronto, que deba

    mostrarse protectoras para merecer el amor de alguien que se ama. Es por estas razones que

    algunas mujeres se muestran demasiado tolerantes y no saben cmo establecer lmites del

    comportamiento abusivo de sus compaeros. De hecho algunas personas forjan vnculos con

    su pareja, donde slo se valoran a partir de la mirada del otro, por lo que solo existen si los

    dems las necesitan, y hacen una cuestin de honor no pedir nunca nada, comprenderlo y

    perdnalo todo. Todo ello se vincula con instancias de aprendizaje. A ser violento se aprende y

    a ser vctima de la violencia tambin.

    Pero adems de la complementariedad de personalidades y del aprendizaje

    generacional de la violencia, las parejas, para funcionar deben compatibilizar los bagajes

    culturales que aprendieron en sus familias de origen. Esto se refiere al conjunto de normas,

    valores y creencias acerca de cmo debe ser la pareja, la familia y los hijos. Es aqu donde

    aparece la tercera instancia de anlisis y que es la cultural, para convertir esta explicacin en

    psico-socio-cultural.Dentro de las familias actuales, algunos de los valores que rigen la interaccin de sus

    miembros se corresponden con concepciones modernas del mundo y de las relaciones

    humanas y sern explicitados sin mayor inconveniente en cualquier mbito. Algunos ejemplos

    estereotpicos de estos valores podran ser:

    el casamiento o la convivencia en pareja es consecuencia de una eleccin

    recprocamente libre, establecida por el amor;

    los hijos es producto del amor de la pareja;

    la relacin entre los miembros de la pareja es de igualdad;

    lo que ocurre en la pareja o la familia debe ser preservado de injerencias

    externas

    Pero si estos valores rigieran a todas las parejas no podra haber violencia, pues el

    amor, el cuidado y el cario, parecen incompatibles con humillaciones y golpes. Sin embargo,

    la violencia existe en algunas parejas, aun en aquellas que afirman amarse y en pblico

    sostienen los valores antes mencionados. Lo que ocurre en estos casos es que junto a estos

    valores modernos, existen otros valores que tienen los integrantes de la pareja, y que se

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    14/27

    14

    vincularn con conceptualizaciones arcaicassobre la familia, la pareja y los hijos, pero que no

    son explicitados sino que permanecen silenciados, aunque no por ello dejarn de regir las

    conductas, sentimientos y comportamientos de los miembros de la pareja. Entre ellos

    podemos mencionar los siguientes:

    La familia tiene una estructura jerrquica donde el hombre detenta el poder, yla buena mujer debe subordinrsele;

    Esta desigualdad es de origen biolgico, que otorg mayor inteligencia a los

    hombres para resolver cuestiones prcticas, y fuerza para proteger al grupo;

    En cambio, la Naturaleza hizo a las mujeres ms sensibles, dbiles y pasivas,

    por lo que su tarea estar dada en cuidar la casa y los nios, como as tambin,

    las necesidades de su pareja;

    Es a casa de la naturaleza que las mujeres estn destinadas a las funciones

    maternales (nacimiento y cuidado).

    La privacidad del hogar debe ser defendida de miradas y regulaciones

    externas.

    Ahora bien, cuando un hombre y una mujer se conocen, se van descubriendo poco a

    poco, a partir de lo que dice, pero tambin a partir de lo que no dice, pero hace. Es decir, se

    van advirtiendo, poco a poco, cules son los valores explcitos e implcitos del otro. Si la pareja

    prospera es porque ambos piensan de manera similar sobre diversos aspectos de la vida

    familiar y de la pareja. Por ejemplo, si en las primeras citas, el hombre le plantea a la mujer

    que no le gustan las mujeres que estudian o trabajan, y ella la parece bien, estaremos en

    presencia de personas que piensan de modo similar con respecto al lugar de la mujer en el

    mundo, y la pareja puede ser que se vaya consolidando. Tambin podra ocurrir que un

    hombre le plantee a la mujer que le parece que ella debe ser libre para elegir lo que quiera de

    su vida, y que la mujer interprete que ello es no cuidarla, y la pareja no prospere. En definitiva,

    las parejas se forman por personas que piensan de manera similar sobre las cosas; y en todoslos casos, cuando las parejas funcionan, se va conformando un acuerdo implcito que ir

    estableciendo las conductas permitidas y prohibidas para cada uno de los miembros, y

    posteriormente las de sus hijos.

    Vemoslo con un ejemplo: Si en las primeras salidas, la mujer percibe que su novio es

    muy celoso, ella puede interpretar esta actitud como algo potencialmente peligroso o

    incmodo para el futuro de la relacin, por ser una persona extremadamente posesiva, o bien,

    puede interpretarlo como una seal de inters y cuidado. Si se inclina por lo primero, es

    porque sus valores no son del todo compatibles con los de este hombre, y tal vez la relacin no

    contine; si opta por lo segundo, es porque hay un principio de acuerdo implcitoen que los

    celos son bienvenidos, y el vnculo seguir, profundizndose; luego, los celos se transformarn

    en otra injerencias en su libertad, y al pretender preservar algn grado de autonoma,

    surgirn discusiones que podran terminar en escenas de violencia.Ahora bien, difcilmente las cosas sean tan evidentes como el ejemplo que aqu

    expusimos. De hecho, si se hace una encuesta a diversas parejas o matrimonios aun aquellas

    con problemas de violencia- seguramente la mayora afirmar regirse por los valores

    modernos, pues las personas no estn dispuestas a asumir pblicamente los valores implcitos

    que los rigen en sus comportamientos diarios. Por ello, muchas veces lo discursivo queda en

    los mbitos pblicos, pero puertas a adentro, cuando la mujer reclama esa igualdad con

    pedidos tales como quisiera estudiar tal carrera, me ayudaras a lavar los platos?,

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    15/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    podras vestir a los nenes?, etc. la respuesta es negativa, y ante la reiteracin del pedido o

    una recriminacin, el acto es considerado como un cuestionamiento de la autoridad, y el

    castigo fsico o psicolgico aparecer como un medio de dirimir la discusin, evitando que

    estos planteos permitan a la mujer abandonar el lugar y el rol que se considera que debe

    desempear en la pareja.

    Los valores implcitos conviven en perpetua tensin con los explcitos, y generalmentese vinculan con las relaciones jerrquicas que se dan en la familia, como resabios de la

    socializacin de gnero que durante siglos asign al hombre un papel dominante en la familia,

    por sus tendencia natural a mandar, y un papel secundario a la mujer, que la restringa a

    desarrollar su instinto materno en la atencin de los hijos, el hogar y las necesidades del

    hombre. Si bien estamos en el siglo XXI, estas concepciones se mantienen en la sociedad, y

    muchas personas son socializadas en ellas, por lo que configuran su forma de percibir el

    mundo, y esquemas mentales que les hacen ver lo que es una buena mujer, un hombre,

    una buena familia, etc. Claro que estos esquemas construidos al calor de valores arcaicos o

    implcitos nos dirn, por ejemplo, que una buena mujer es la que lava, plancha, cocina y est al

    servicio de todos los requerimientos de su marido, por lo que si no lo hace, y defrauda las

    expectativas, la violencia puede aparecer como un modo de normalizar la situacin

    conforme al estereotipo de gnero esperado.

    En definitiva, la violencia domstica se dar en aquellas parejas cuyos integrantes

    practiquen ms valores implcitos que explcitos, es decir, ms valores arcaicos que modernos.

    Dinmica cclica de la violencia domstica

    La violencia domstica no es algo que estalle en una pareja o en una familia de un da

    para el otro como un da de furia, sino que como hemos visto, requiere que la pareja acepte al

    principio pequeos actos violentos, que hasta pueden ser considerados romnticos, tal como

    que el hombre cele a la mujer; se pelee por ella a golpes de puo con alguien que la mira; o

    bien la mujer que rete continuamente al hombre tratndolo como un nene, etc. Estas frases,actitudes, comportamientos, etc., son empleados con una finalidad de preparar el terreno para

    construir un dominio sobre el otro, y son indicadores de potenciales relaciones violentas, ya

    sea fsica o psicolgicamente, que con el tiempo irn incrementndose por medio de una

    lgica circular.

    Quien estudi la circularidad de la violencia por primera vez fue Lenore Walker,

    distinguiendo tres fases: 1) acumulacin de tensin; 2) fase aguda de golpes; 3) calma amante

    o luna de miel. En particular, cada fase se caracterizar por:

    La fase 1 se caracteriza por la acumulacin de tensin en las interacciones. Es un

    perodo de agresiones psquicas, miradas inquisitivas, apretones de brazos, tiradas de cabello

    y golpes menores, en el que las vctimas niegan la realidad por medio de diversas estrategias

    (perceptivas o cognitivas) y los agresores incrementan la opresin, los celos y la posesin,creyendo que su conducta es legtima. Cuando la presin alcanza su punto mximo,

    determinados hechos desencadenan la fase 2, y aparece el acto violento

    En la fase 2, surgen golpes, gritos, insultos humillantes, amenazas que provocan enquien recibe la violencia un colapso emocional (miedo, angustia, inseguridad) que paraliza

    cualquier intento de decidirse a buscar ayuda, pero no slo contra la violencia, sino contra las

    lesiones fsicas que esta pudo haber causado. En algunos casos es su misma pareja quien le

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    16/27

    16

    cura las lesiones o la lleva al hospital reportando ambos la causa de las lesiones como un

    accidente domstico. Luego, tras los golpes se ingresa en la fase 3.

    En la fase 3, por el lado del agresor, surge el arrepentimiento, el pedido de disculpas, ypor el lado de la vctima, la aceptacin. Vuelve a predominar en ambos una imagen idealizada

    de la relacin, aparecen esperanzas de cambio (voy a cambiar, te juro que voy a cambiar),

    pero luego, tarde o temprano, las tensiones vuelven a acumularse, con lo que se vuelve a la

    fase 1, y el ciclo vuelve a empezar. Con el tiempo, el crculo se convierte en una espiral de

    violencia, que no solo incrementa la intensidad de los golpes o humillaciones, sino tambin la

    frecuencia.

    Si bien la violencia presenta esta estructura cclica, tambin existen supuestos de

    violencia perversa, la cual es mucho ms insidiosa, sutil y permanente. Se trata de una

    hostilidad constante, que difcilmente sea percibida desde el exterior, pues se caracterizada

    por pequeos ataques verbales, miradas de desprecio, y sobre todo, una fra distancia entre

    los miembros de la pareja. Parece como si el individuo dominante de la relacin le reprochara

    silenciosamente algo al otro, pero sin decirle qu, y de ese modo, ostenta poder sobre el/ella.

    Con el tiempo los ataques psicolgicos se multiplican con frases mordaces, crticas malevas

    sobre todo lo que hace o dice, destruyendo su autoestima.

    Aspectos espaciales, temporales y geogrficos de la violencia

    As como la violencia domstica sigue un patrn de fases que pasan por la

    acumulacin de tensiones, el golpe, la calma, la reconciliacin, y todo vuelve a empezar, el

    fase 2

    Agresiones para

    equilibrar sistema yconfirmar lasidentidades:

    pasivo/fuerte.

    fase 3

    Calma amante

    IdealizacinConfirmacin de

    identidades mutas(dominancia/sumisin)

    fase 1

    Acumulacin de tensin producida por:

    Corrimiento del estereotipo de gnero o del papel sumiso enla relacin.

    Peligra estabilidad del sistema jerrquico.Percepcin de ataque a la identidad.

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    17/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    acto violento en s, tambin tiene sus reglas (Perrone-Nanini, 2007). En efecto, aunque

    cueste creerlo, la violencia fsica o verbal no se produce en cualquier mbito ni horario, ni

    tampoco por cualquier tema. Si recordamos que al principio dijimos que en la familia o

    pareja disfuncional existe un acuerdo implcito rgido sobre lo que cada uno puede y no

    puede hacer/decir, y que tambin habilita al uso de la violencia cuando se violan estas

    normas, lo cierto es que este acuerdo tambin la limita rgida, e implcitamenteacerca de dnde y por qu la violencia ser aceptada por su destinatario. Se trata de un

    consenso que, paradjicamente, admite el maltrato, pero que slo lo consideran legtimo

    como respuesta a la violacin de determinadas normas y no por cualquier cosa.

    Debido a que las interacciones violentas tienen estas caractersticas, los

    investigadores han segmentado tres los mbitos de tolerancia/intolerancia a la violencia:

    el espacial, el temporal y el temtico.

    El aspecto espacial:Se refiere al lugar donde es admitida la violencia. Este sitio

    suele estar bien designado y delimitado. Pueden tratarse de lugares individuales o

    familiares, ntimos o pblicos, con presencia o con exclusin de terceros (familia, vecinos,

    nios). Por ejemplo, una mujer podra aceptar que le peguen dentro de su casa, pero no en

    pblico; por eso, cuando su marido le dio una cachetada ante los vecinos, se sinti

    autorizada a hacer la denuncia, pues su pareja haba transgredido el aspecto espacial del

    consenso implcito, y por ende, ella poda sustraerse de su compromiso. Otro caso, podra

    ser el de un hombre que tolera que su mujer lo humille en privado, pero no aceptar que

    lo haga delante de sus hijos.

    El aspecto temporal:la violencia tampoco es aceptada en cualquier momento delda, sino que tambin se ajusta a determinados das y horarios en cada familia. Son

    momentos ritualizados en los que es muy probable que ella irrumpa. De hecho, los

    miembros de la familia que la soportan suelen estar esperndola. Estos momentos

    podran ser los domingos por la tarde; cualquier da despus de comer; al realizar los

    deberes; durante las comidas; al irse a acostar; al volver del trabajo; al volver de una fiesta

    en el auto, etc. Cada familia tendr su momento especial de la violencia, lo que permitepreverla, asumirla como caracterstica de la familia, y por ende, ir aceptndola como

    hecho normal y natural, en tanto sucede en los momentos y lugares a los que ya los

    miembros de la familia se han acostumbrado.

    El aspecto temtico:Hay acontecimientos, circunstancias o determinados temas

    que permiten que se desencadene la violencia (p.ej. mencionar a ex parejas, hablar mal de

    los parientes, el dinero, etc.). En los temas que sean detonantes de la violencia, la vctima

    del maltrato aceptar la violencia, y es ms, aceptar su culpa en el suceso, pues sabe y

    acepta que sobre ello no se poda hablar. Sin embargo, si es castigada por hablar sobre

    un tema sobre el cual no haba consenso que deba guardarse silencio, es posible que se

    rebele contra el castigo, no tanto defendindose en el momento, sino dilatando o

    dificultando la reconciliacin y el pedido de disculpas.

    Esta serie de mbitos o aspectos de la violencia, permiten advertir que aunque

    muchas veces el consenso implcito que se establece en las relaciones de dominacin y

    sumisin parece ser inflexible donde uno manda y el otro obedece ciegamente lo

    cierto es que un simple cambio en los aspectos espaciales, temporales o temticos lo

    puede modificar. Cuando ello ocurre, es decir, cuando quien emplea la violencia excede los

    lmites, el otro, luego del acto violento (en la etapa de calma y reconciliacin) puede

    romper su contrato y sustraerse de sus obligaciones impuestas por el vnculo pidiendo

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    18/27

    18

    ayuda externa o separndose. Es que el consenso implcito de la pareja, se tratara de un

    acuerdo en el cual, cada actor define para s, y para el otro, qu es lo mnimo que debe ser

    protegido (p.ej. pods pegarme dentro de la casa, pero no afuera, pods pegarle a los

    chicos, pero no a m, pods pegarme pero no con la mano cerrada). Este piso o acuerdo

    mnimo, constituye el ltimo bastin de su dignidad y autoestima, por lo que cuando es

    atacada esa ltima defensa de la personalidad, se rompe el vnculo de la pareja o se

    produce una grave escalada de violencia, seguida en algunos casos, de una separacin.

    Ahora bien, al conocer este mecanismo interno de la violencia, tambin se puede

    comprender la aparicin de sbitas denuncias de situaciones ocultas durante

    mucho tiempo. Por ejemplo, una mujer quizs pueda tolerar que su pareja la maltrate,

    pues el agresor ha logrado hacerle creer que es culpable del trato que recibe, pero si la

    violencia se traslada a sus hijos, ello puede exceder los lmites del acuerdo implcito, y la

    habilitan y dan fuerza para efectuar una denuncia, la bsqueda de ayuda externa o

    tomar los bolsos e irse de la casa con sus hijos.

    Lo dicho nos permite comprender por qu algunas personas soportan tanta violencia,

    pues sus acuerdos implcitos puede ir ms all de lo que pensado, y adems, irse ampliando,

    con los aos y los abusos menores, los niveles de sometimiento. De hecho existen personas

    cuyo nivel de sometimiento desciende a tales niveles que prcticamente no existe conducta

    del agresor que los haga reaccionar. Pero tambin existen otras causas que condenan a una

    persona a soportar una vida de maltratos.

    Otras razones que influyen para permanecer en el sometimiento

    Hemos visto que las personas que soportan el maltrato han crecido en familias con

    estas caractersticas, por lo que este es un factor determinante a la hora de comprender que

    sus acuerdos implcitos con sus parejas, suelan ser bastante amplios y permitan grandes

    cercenamientos de la identidad, privacidad, autonoma, y violencia. Otro factor importante es

    el nivel educacional/cultural de los miembros de la pareja, pues as como la carencia deeducacin permite la explotacin laboral de personas que desconocen sus derechos, tambin

    permite su humillacin en el mbito familiar cuando no se sabe que otro tipo de existencia es

    posible. Tambin el nmero de hijos y sus edades son determinantes para quedarse en la casa

    violenta, pues la ruptura de la relacin, hace que sea un solo miembro el que deba afrontar

    todos los gastos. Por ello, muchas mujeres soportan la violencia estoicamente.

    Finalmente, otra serie de razones que contribuyen a dificultar romper una relacin

    violenta son: tener un concepto muy negativo de s mismo; creer que el otro va a cambiar;

    considerar que si el otro est enfermode los nervios debe ayudrselo (pues han jurado estar

    con el otro en la salud y en la enfermedad); falta de confianza de poder salir adelante sin el

    otro; miedo a la estigmatizacin del divorcio (sobre todo en personas religiosas); amor hacia

    el/la agresor/a; sentimiento de imposibilidad de vivir sin l/ella; miedo a las represalias

    sobre su persona o sus hijos; falta de apoyo de familiares o amigos, etc.

    Caractersticas de la familia disfuncional

    A lo largo de este libro, hemos dicho que las familias se forman a partir de dos personas

    que acuerdan implcitamente las normas que regirn la relacin domstica, y que ello puede

    dar lugar a parejas/familias con mayor o menor tendencia hacia la violencia. Tambin dijimos

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    19/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    que la violencia no es producto de la locura ni de los ataques de ira que pueda tener una

    persona, sino de un conjunto de variables, tanto individuales como sociales, que permiten que

    la violencia surja, y fundamentalmente que se mantenga en el tiempo. Ahora bien, ms all de

    la legitimacin cultural que pueda tener la violencia, lo cierto es que no toda familia o relacin

    sentimental es propicia para que la violencia se instale, sino que sta requiere de

    determinadas condiciones, que suelen estar presentes en los vnculos humanos que se rigen apartir de lo que hemos considerado valores implcitos o arcaicos y que se consolidan en

    formas familiares que tienen las siguientes caractersticas:

    Tienen una organizacin jerrquica fija, basada en estereotipos de gnero

    que asignan al hombre un papel dominante y a la mujer uno sumiso

    Un sistema autoritario de interaccin donde el hombre manda y los dems

    obedecen sin posibilidad de cuestionamiento alguno

    Falta de autonomade los miembros, quienes no pueden recortar su identidad

    propia, porque el grupo familiar se lo impide y los obliga a estar siempre a su

    servicio

    Fuerte adhesin a los estereotipos de gnerodominantes y de autoridad en la

    familia

    Bajo nivel de toleranciaa situaciones de stress o cambio de roles

    Miembros con recurrencia generacional, es decir, que hayan vivido en sus

    familias de origen la violencia como forma habitual y normal de resolver

    conflictos

    Un contexto socialque tolere y legitime la violencia en la familia

    Una comunicacin que invisibilice o naturalice la violencia, empleando

    trminos eufemsticos que la justifican como lo hice para: educar,

    disciplinar, hacer entrar en razones, poner lmites, tranquilizarla

    Las familias o parejas con estas caractersticas imponen implcitamente a uno de losmiembros generalmente el hombre que conduzca el grupo desde un ejercicio autocrtico

    del poder, y ello redundar en que desde esa posicin impedir la autonoma del otro,

    considerar cualquier corrimiento de los estereotipos como un atentado hacia la autoridad, y

    emplear la primero la violencia psicolgica y luego la fsica, como un medio legtimo para

    impedirle al otro ser (estudiar, casarse, irse de la casa, etc.). Slo se le permitir al otro ser

    algo, en tanto sirva y se comporte como lo desea quien ejerce la posicin dominante en la

    relacin o la familia; una suerte de mascota o cosa.

    Sndrome de la personas maltratada

    Si bien histricamente se ha estudiado el sndrome de la mujer maltratada, lo cierto

    es que resulta aplicable a cualquier individuo sometido por violencia. Se trata de un sndrome

    que puede ser considerado una subcategora del trastorno por stress postraumtico.

    Recordemos que este trastorno de ansiedad luego de padecer sucesos violentos o traumticos

    (violaciones, torturas, accidente, etc.) y consiste en pensamientos, sentimientos y acciones que

    se disparan automticamente en el individuo por temor a que el hecho se pueda volver a

    repetir.

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    20/27

    20

    En particular, los sntomas del sndrome de la vctima de violencia son: 1) recuerdos

    invasivos del acontecimiento de trauma; 2) altos niveles de ansiedad e hipersensibilidad; 3)

    comportamiento de anulacin y entumecimiento emocional por lo general expresado como

    depresin, disociacin, minimizacin, represin y negacin; 4) relaciones interpersonales de

    poder y control; 5) distorsin de imagen de cuerpo y/o quejas somticas o fsicas, y; 6)

    expresiones de la intimidad sexual o sometimiento sexual (Lenore Walker).

    Asimismo, la persona desarrolla mecanismos de adaptacin a la violencia que le hacenpercibir el entorno y al agresor desde una perspectiva distinta de la que podra tener un

    observador externo, es decir, all donde alguien podra decir si me hace esto a m lo mato!

    debe entenderse que la convivencia diaria con una persona violenta lleva a las vctimas a crear

    formas de interpretar su realidad de un modo que les permita subsistir con su carga diaria.

    De all que suelen encontrarse los siguientes rasgos:

    a) Indefensin aprendida, la persona acaba asumiendo su propia incapacidad para

    eliminar la conducta violenta del agresor, lo que en el contexto de una autoestima baja acaba

    siendo transformado en la idea de merecer las agresiones de ste/a, por lo que se destierra

    toda idea o sentimiento de defenderse del ataque;

    b) Baja respuesta conductual, inicialmente la persona maltratada pone en marcha

    diversas estrategias que cree efectivas para evitar o disminuir la conducta violenta de su

    agresor, y tras comprobar que ninguna es til, termina aceptando pasivamente la conducta

    violenta. Esta conducta tambin le sirve para aminorar la sensacin de culpa y sufrimiento

    que experimenta;

    c) Identificacin del agresor, en algunos casos, en fases avanzadas, los mecanismos

    de adaptacin y supervivencia hacen que la persona agredida no slo crea que es merecedora

    de la agresin, sino que incluso justifica a su agresor, lo que dificulta enormemente la

    intervencin externa (un fenmeno psquico similar se ve en el sndrome de Estocolmo, donde

    las vctimas se identifican con los secuestradores).

    Habitualmente, en los primeros sucesos de violencia domstica puede producirse alguna

    respuesta por parte de la vctima, pero rpidamente es abandonada cuando advierte que con

    ella no hace ms agravar las conductas violentas del agresor. Aprende que siempre sale

    perdiendo. De modo que va surgiendo poco a poco la idea de que la nica forma de detener la

    amenaza y el inminente dao en el prximo episodio de violencia es la muerte del agresor.

    Ello no las transforma en homicidas pero hace que la persona viva en un estado continuo de

    miedo y ansiedad.

    Como se advierte, la percepcin se ve afectada por las experiencia de la violencia, en

    particular, la interpretacin del peligro, su inminencia y la decisin sobre qu hacer para

    protegerse, de manera que no puede aplicarse a estas vctimas el mismo estndar de

    racionalidad ni el mismo concepto de inminencia que a una persona que no est bajo los

    efectos de este sndrome, que insistimos, por ms que en la literatura psicolgica lo denomina

    "sndrome de la mujer golpeada" consideramos que su uso puede aplicarse a toda vctima de

    violencia domstica.

    IV. Salir del dominio

    En las vctimas de violencia son frecuentes las manifestaciones ansiosas o depresivas,

    y para ocultarlo o sobrellevarlo, algunas de sus vctimas pueden recurrir al alcohol, las drogas

    u otros medicamentos psicotrpicos, y aun despus de haber superado la situacin de

    violencia pueden padecer sntomas de estrs postraumtico, por lo que cualquier

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    21/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    acontecimiento violento que presencien (un pelcula, gritos del vecino, etc) pueden provocar

    reminiscencias ansiosas. Asimismo, debido a la descalificacin permanente la persona suele

    perder su confianza en s misma, y construye una imagen negativa de su persona para

    conducirse en los diversos mbitos de la vida (domstica, laboral, sexual, etc) a lo que se

    agregan cuadros de depresin con prdida del deseo y de la motivacin.

    Desde un punto de vista netamente psicolgico, la persona que se encuentra bajodominio de otra deja de ser duea de sus pensamientos, se encuentra literalmente invadida

    por el psiquismo de su pareja, y suele justificar lo que vive. Est como paralizada, por lo que es

    necesario una ayuda exterior para recuperar su existencia propia, que desplace las palabras

    del agresor de su mente y permitan su liberacin. Por eso, lo primero es ayudar a la vctima a

    verbalizar su experiencia y conducirla luego a criticar la situacin que vivi o que vive. El

    punto no es sencillo, pues como se dijo, existir la tendencia a justificar y comprender al otro,

    pues es posible que ese mecanismo de defensa (disonancia cognitiva) le permitiera llevar con

    algn grado de dignidad su vida. De all que la paciencia sea una regla general. Hay que dar

    tiempo a la persona a que cambie sus esquemas mentales de percepcin de la vida y de su

    pasado, de manera que lo que antes era banal o aceptable, se vuelva inadmisible. Durante este

    proceso se asistir a muchos retrocesos, y es probable que la vctima, tras una tentativa de

    separacin regrese al domicilio y reanude la relacin, lo cual puede implicar un incremento de

    la violencia y el peligro. Por lo tanto es importante detectar ciertas etapas:

    Detectar la violencia: Esta es la primera etapa, y es importante pues muchas

    personas que son vctimas de violencia no saben que lo son; les parece natural el trato que

    reciben. Por lo que para movilizarlas es importante la toma de conciencia. Se analizar con

    ella cmo ha sido el proceso de seduccin y de violencia perversa en el que se vio envuelta. Se

    explicar el crculo de violencia, comprendiendo que el arrepentimiento tras el golpe slo

    esconda una forma de perpetuar la dominacin. A las vctimas les cuesta aceptar que un golpe

    o una humillacin sea algo muy grave, por lo que cabe formulrsele una sencilla pregunta Te

    pareca normal una vida as? y luego aadirse: Si hicieras lo mismo cmo reaccionara tu

    pareja? En definitiva, explicarla la trampa psicolgica en la que fueron colocadas.

    Nombrar la violencia:Se debe tomar partido y definir claramente que las conductasviolentas y las maniobras de sometimiento a las que estuvo expuesta la vctima no son

    normales. Si bien desde un punto de vista terico es necesario comprender el fenmeno de la

    violencia domstica desde una neutralidad valorativa, ello no es til para ayudar a la vctima.

    Se debe permitirle reconocer sus emociones hasta entonces censuradas, como la ira, el deseo

    de venganza y tambin la vergenza y la culpabilidad. No para trabajar desde aqu, sino para

    lograr una reconstruccin de su autoestima, que ya no es capaz de experimentar estas

    emociones.

    Liberar de la culpa:Es preciso explicar a la vctima que si no reaccionaba es porque

    estaba bajo un estado de influencia del otro; en especial, estas personas deben comprender

    que su impotencia para imponerle lmites al otro no es patolgica, sino el resultado de una

    estrategia de dominacin de la que fue vctima. Luego de ello, se debe trasladar hacia el

    agresor la responsabilidad por sus actos, de manera que comprendan que no han sido sus

    actos los que motivaron la violencia de su pareja. Es decir, no ha sido culpa de ellas sino de la

    otra persona que no supo controlarse.

    Reforzar el narcisismo: Cuando cualquier pareja se separa suele producirse un

    estado de ansiedad y depresin, vinculado a la prdida de ilusiones, generalmente descripto

    como un sentimiento de vaco interior e inutilidad. De all la necesidad de que la persona

    recupere su autoestima y su capacidad de autonoma en la vida, pues para salir de la posicin

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    22/27

    22

    de vctima es preciso recuperar una buena imagen de uno mismo, sin dependencias

    patolgicas.

    Aprender a establecer lmites: Deber ensersele a la persona a rechazarsituaciones que no le convienen, enojarse, decir no quiero. Todo ello permite recuperar

    poder, el cual generalmente se ha ido perdiendo concesin tras concesin, perdn tras

    perdn.

    Recuperar la capacidad crtica: la vctima suele tener una imagen de super-

    poderosa del otro, y por lo tanto le teme. En este sentido, es til que comprenda que los

    comportamientos violentos de su pareja no son demostraciones de fuerza, sino que en rigor,

    estn ah para ocultar sus debilidades. Con ello se procura que se recupere la simetra. El

    dominio cesa cuando la vctima se da cuenta de que, si ella no cede, el otro no tiene ningn

    poder.

    Analizar la historia individual: Cuando la persona cobra conciencia del maltrato y

    comienza a establecer lmites es posible abordar con ella diversos puntos de su biografa, por

    lo general su infancia, que la han hecho vulnerable (recurrencia generacional, por ejemplo),

    sacando a la luz la fisura donde el otro ha penetrado.

    Luchar contra la dependencia: El dominio instaurando en una relacin de

    dependencia es parecido a la adiccin a una droga, por lo que si no se tiene cuidado, se puedevolver a caer en ella..

    La terapia de pareja: No es para nada recomendada, pues parte del principio de

    responsabilidades compartidas, y permite as a quien ejerce la violencia fsica y/o psicolgica

    encontrar justificaciones para su violencia, con lo que se corre el riesgo de intensificar la

    culpabilidad de la vctima. Adems, tambin puede ocurrir que lo que se dice en la terapia sea

    usado por quien ejerce la violencia para intensificarla ms aun, ya sea como venganza o por

    haber descubierto nuevos puntos dbiles.

    El perdn: En una relacin igualitaria, quien causa un perjuicio, puede disculparse

    pidiendo perdn por su error. Pero en los casos de violencia domstica no siempre el agresor

    reconocer sus errores (casos de trastornos de la personalidad o psicopatas) sino que hasta

    le parecern actos justificados. En estos casos, la vctima nunca termina teniendo laconfirmacin del otro de que su obrar estaba mal, y por lo tanto, la liberacin de la culpa es

    una labor que la vctima debe realizar sola. Es muy beneficioso para las vctimas de las

    relaciones violentas llegar hasta el final de un proceso jurdico, pues all un juez dice quin es

    el culpable y ello ayuda a la recuperacin de la autoestima y dignidad. Contrariamente a ello,

    cuando los casos no se judicializan (p.ej. por carencia de pruebas, desistimiento, falta de

    voluntad, etc) el trabajo de recuperacin de la vctima es ms largo, sobre todo porque cuando

    la vctima reconoce su odio hacia quien la ha sojuzgado, no deja de darle vuelta a su rencor e

    intenta evacuar el sufrimiento por medio de exigencias de reparacin exorbitantes.

    Marcharse o quedarse

    A las mujeres que son vctimas de violencia se les reprocha ser demasiado sumisas y

    no hacer nada para cambiar su situacin. Pero esta acusacin no se advierte que han sido

    mantenidas en un estado de violencia psicolgica y vctimas de actos violentos, que le ha

    hecho creer que sin el otro no podran continuar con sus vidas. Por eso, la perspectiva de

    encontrarse desvalida y sin ternura es para estas personas ms temible que la propia

    violencia, y ello dificulta sobremanera la posibilidad de salir del dominio.

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    23/27

    Violencia domstica - Francisco Ferrer Arroyo

    En los casos de violencia las vctimas suelen reaccionar de distintas maneras: llaman a

    la polica, se marchan, se ponen a cubierto momentneamente, amenazan con separarse,

    muestran su miedo, etc. Pero si estas reacciones no van seguidas de efectos, no se tomarn en

    serio la vez siguiente. Por ello, es muy importante que sea la vctima, y no un agente externo

    quien decida si debe abandonar o no a su compaero.

    Pero no todas las vctimas quieren cortar su relacin de pareja, aunque s el maltrato.En estos casos, la decisin es de quedarse. Para ello, no hay otro camino que desengancharse

    psicolgicamente de la relacin patolgica que une con el otro, pues cuando se logra esta

    distancia y se atreve a reaccionar, la persona suele sorprenderse de que la persona que la

    agreda y atemorizaba era, en realidad, dbil. Al tener una nueva perspectiva de la relacin

    que la ahogaba, logra establecer, al menos imaginariamente, una cierta igualdad, lo cual

    resulta fundamental para trabajar sobre la pareja y rehacer el vnculo.

    En cambio, quienes optan por marcharse del hogar porque han comprendido y

    reconocido la incapacidad del otro para cambiar. Pero ello no es fcil de poner en prctica,

    pues una situacin de violencia no puede interrumpirse de un da para el otro. Liberarse del

    dominio del cnyuge violento es un proceso lento, y a menudo las vctimas dan la impresin

    de no saber lo que quieren. Pero siempre debe tenerse en cuenta que los abandonos y losretornos al domicilio conyugal no son fracasos, sino etapas que permiten a las vctimas poner

    a prueba su capacidad para vivir solas.

    Tambin se deber tener en cuenta que cuando una vctima de violencia decide

    marcharse definitivamente puede suceder que el otro trate de recuperarla minimizando la

    gravedad de su violencia, suplicando o prometiendo que no se repetir, amenazndola con el

    suicidio. Cuando la persona se marcha del domicilio, pueden comenzar los casos de (p.ej.

    esperarla en la puerta del trabajo), y en algunos casos, pueden producirse lesiones fsicas y

    hasta la muerte. Finalmente, tngase en cuenta que la mayor parte de los homicidios de

    mujeres cometidos por el cnyuge violento se producen cuando se han marchado o estn

    planearlo hacerlo, pues frente a la sensacin de abandono el cnyuge puede tener una

    reaccin paranoica que puede conducirlo al asesinato.

    Es por ello que existe lo que se llama lapreparacin de la partidaen la cual la vctimadeber tener en cuenta: a) identificar personas que podran acudir a ayudarla en caso de

    urgencia, b) aprender de memoria telfonos importantes, tales como polica, asociaciones, etc;

    c) preparar un bolso con una copia de las llaves, dinero, utensilios de higiene personal y algo

    de ropa limpia; d) tener a mano documentacin importante y elementos de prueba

    (elementos de prueba, certificados mdicos, resguardo de denuncias).

    Salir de situaciones de violencia domstica no es fcil, pues se abandona la familia, el

    hogar, la persona que se am o que se ama, por lo que siempre se requiere previamente un

    proceso de deconstruccin de las imgenes ideales que la vctima posee, y hacerla percibir su

    realidad, cruda y tal como es. A partir de all el camino ser largo, lleno de marchas y

    contramarchas, pero afortunadamente, los tiempos que corren auguran una mayor

    intolerancia social contra la violencia domstica, mayor cantidad de centros de atencin a lavctima y mayor conocimiento teraputico, por lo que salir de crculo de la violencia hoy es

    ms posible que nunca.

    V. Intervencin judicial

  • 8/11/2019 Violencia domstica SOCIOLOGIA

    24/27

    24

    La violencia domstica es un problema cultural, y la justicia debe entenderla en ese

    sentido, es decir, que las leyes represivas no bastan para solucionar los conflictos de esta

    ndole, sino que se requiere una atencin mucho ms compleja. Ello va siendo comprendido

    cada da ms por los Ministerios Pblicos, quienes tienen a su cargo la accin penal por medio

    de sus fiscalas, pero tambin la proteccin de las vctimas. En este sentido, en el mbito de la

    Ciudad de Buenos Aires, su Ministerio Pblico ha puesto en prctica procedimientos especial

    de atencin de denuncias de violencia domstica, sealando a su persona que no basta conrecibir las denuncias de violencia de gnero, domstica, maltratos o acosos, sino que se debe

    drseles a ellas la debida diligencia. Es decir, el receptor de la denuncia no se limita a tomar

    la hoja de la denuncia o escuchar apticamente el caso, sino que debe contextualizar el relato

    de la denuncia, indagando con la vctima que se presenta la existencia de antecedentes de

    hechos violentos similares; datos sobre la salud mental del agresor, como toda referencia al

    consumo de psicofrmacos, alcohol o estupefacientes. La declaracin de la vctima debe ser

    recibida en un lugar cmodo y seguro, manteniendo cierta privacidad, y el/la receptor/a debe

    estar entrenado para haber dejado de lado prejuicios y estereotipos de gnero que permitan

    justificarla (MPF-CEJIL, 2013).

    Al tratarse de un problema multifactorial, la violencia domstica exige un enfoque que

    vaya ms all del tratamiento aislado dentro del derecho, y en este sentido, requiere unaasistencia integral. Por ella deber proporcionarse desde las Fiscalas que receptan las

    denuncias una atencin primaria de la salud, la asistencia social (fortaleciendo los vnculos de

    la persona con sus redes sociales, es decir, otros familiares, amigos, mbito escolar y laboral),

    la asistencia econmica, psicolgica y jurdica. Desde este trabajo integral, se debe trabajar

    sobre el empoderamientode la vctima, lo que significa acrecentar su autoestima, su capacidad

    de organizacin y de reforzar sus propios recursos de proteccin.

    Otro punto de tanta importancia como lo anterior es la evaluacin del riesgo que

    de