diagnostico de enfermeria

25
Diagnóstico de Enfermería La investigación en el campo de la salud considera muy importante tanto la profundización en conocimientos básicos que permitan el avance como los estudios clínicos aplicados. Estos últimos, pretenden influir directamente, a corto y medio plazo, en el bienestar de la población. Hay que evitar la disociación entre la clínica y la investigación biomédica existente hasta ahora, integrando estas dos vertientes. Asistimos en España al envejecimiento progresivo de la población, fruto del aumento de la esperanza de vida y, en consecuencia, a un aumento de patologías tales como las crónico- degenerativas, neoplasias, etc. que requieren actuaciones específicas interdisciplinares. Las necesidades múltiples y de diferente índole a las que tienen que enfrentarse los pacientes, sus familiares y los agentes de salud, requieren de la colaboración sistemática de distintas áreas profesionales, (Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Psicología, Bioética, etc.) configurando lo que se ha dado en llamar equipos multidisciplinares. Arriba^ Objetivos Los objetivos de este programa abarcan campos diversos, donde la multidisciplinariedad desempeña un papel muy importante. Entre estos objetivos podemos destacar los siguientes: 1) Estimular el desarrollo de investigaciones clínicas relacionadas con problemas de salud que afectan a amplios sectores de la población. 2) Mejorar las condiciones de trabajo en investigación básica con la creación de una adecuada infraestructura física y una dotación de recursos humanos acorde. 3) Integrar los planteamientos y resultados de investigaciones básicas con las clínicas aplicadas, estableciendo los mecanismos que aseguren que los problemas detectados en la práctica clínica sean objeto de investigación básica, y que los resultados de esta última sean efectivamente transferidos al ámbito clínico. 4) Estimular el desarrollo de la investigación básica sobre las bases moleculares de la patología humana así como los mecanismos fisiológicos del funcionamiento del organismo "normal", especialmente del humano. 1

Upload: anon-704104

Post on 06-Jun-2015

42.133 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

La investigación en el campo de la salud considera muy importante tanto la profundización en conocimientos básicos que permitan el avance como los estudios clínicos aplicados. Estos últimos, pretenden influir directamente, a corto y medio plazo, en el bienestar de la población. Hay que evitar la disociación entre la clínica y la investigación biomédica existente hasta ahora, integrando estas dos vertientes.

Asistimos en España al envejecimiento progresivo de la población, fruto del aumento de la esperanza de vida y, en consecuencia, a un aumento de patologías tales como las crónico-degenerativas, neoplasias, etc. que requieren actuaciones específicas interdisciplinares. Las necesidades múltiples y de diferente índole a las que tienen que enfrentarse los pacientes, sus familiares y los agentes de salud, requieren de la colaboración sistemática de distintas áreas profesionales, (Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Psicología, Bioética, etc.) configurando lo que se ha dado en llamar equipos multidisciplinares.

Arriba^

Objetivos

Los objetivos de este programa abarcan campos diversos, donde la multidisciplinariedad desempeña un papel muy importante. Entre estos objetivos podemos destacar los siguientes:

  1) Estimular el desarrollo de investigaciones clínicas relacionadas con problemas de salud que afectan a amplios sectores de la población.

2) Mejorar las condiciones de trabajo en investigación básica con la creación de una adecuada infraestructura física y una dotación de recursos humanos acorde.

3) Integrar los planteamientos y resultados de investigaciones básicas con las clínicas aplicadas, estableciendo los mecanismos que aseguren que los problemas detectados en la práctica clínica sean objeto de investigación básica, y que los resultados de esta última sean efectivamente transferidos al ámbito clínico.

4) Estimular el desarrollo de la investigación básica sobre las bases moleculares de la patología humana así como los mecanismos fisiológicos del funcionamiento del organismo "normal", especialmente del humano.

5) Estimular la investigación tendente a mejorar la calidad de vida, incidiendo en la mejora global del sistema sanitario.

6) Potenciar el trabajo multidisciplinar en "pro" de una integración de conocimientos acerca de la salud.

7) Apoyar a los equipos y áreas de investigación de alto nivel en el campo de la salud que se encuentran actualmente desarrollados en la Comunidad Valenciana y crear centros y unidades de investigación asociados o coordinados con los centros sanitarios, acreditando a estos centros para que puedan desarrollar ensayos clínicos en fases tempranas.

8) Fomentar la participación de la empresa privada en los proyectos de investigación sanitaria, a través de la creación de instituciones o entidades sin

 

1

Page 2: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

ánimo de lucro de apoyo a la investigación (fundaciones), así como cooperando en la creación de nuevas empresas de alta tecnología en las áreas biomédicas (genómica y proteómica en sus vertientes descriptivas, estructurales y funcionales; terapia génica y celular; regeneración; control de la proliferación celular; citoquinas y factores tróficos, etc.)

 

Arriba^

Acciones del Programa

Las acciones básicas contempladas en este plan sectorial son las siguientes:

a) Apoyo y consolidación de infraestructuras de los centros de excelencia en el área de investigación sanitaria de la Comunidad Valenciana

b) Impulso al incremento del número de centros de investigación biomédica sin ánimo de lucro, tanto los propios de la Generalitat Valenciana como aquellos establecidos en consorcio con otras instituciones públicas o privadas

c) Consolidación de las unidades del FIS en los hospitales, en particular aquéllas de carácter clínico-experimental, dotándolas de infraestructuras y de instrumentos adecuados de gestión y facilitando la tarea e incardinación en el hospital, en actividades de investigación, de los contratados del FIS

d) Fomento de la participación de los hospitales y centros de salud en ensayos clínicos multicéntricos de carácter internacional, así como la incorporación de los grupos clínicos en redes europeas y consorcios multinacionales de estudio de patologías concretas

Arriba^

Líneas de investigación priorizadas

En relación con los aspectos mencionados en los puntos anteriores, las líneas priorizadas son las siguientes:

a) Investigaciones básicas y clínicas sobre las patologías con mayor incidencia en la población

Enfermedades crónicas degenerativas.Enfermedades relacionadas con el envejecimiento.Neurológicas y psiquiátricas.Cardiovasculares y respiratorias.Patología del cáncer.SIDA.

b) Genómica y proteómica estructurales y funcionales en el ámbito de la salud y de la patología

c) Terapia génica, terapia celular y regeneración de órganos y tejidos

2

Page 3: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

d) Identificación de dianas moleculares y celulares para la prevención y la terapia, y generación de nuevos fármacos mediante diseño racional o usando estrategias combinatorias o clásicas

e) Patogenias y mecanismo de patologías de alto impacto

f) Patología de los hábitos y medioambiental: enfermedades nutricionales, por tóxicos y drogas e impacto de la contaminación ambiental sobre la salud

g) Desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos

h) Investigaciones sobre organización de servicios sanitarios y socio-sanitarios

Tecnología de la información.Acreditación de servicios sanitarios y socio-sanitarios.Potenciación del estudio e implantación de alternativas a la hospitalización tradicional, más acordes con la demanda (UHD, H. de día, Unidad de Cuidados Paliativos, integración de los servicios asistenciales).

i) Investigaciones sobre recursos de los profesionales sanitarios

Formación continuada: metodología y evaluación. Gestión sanitaria.Fomento e implantación del trabajo interdisciplinar.

j) Investigaciones relacionadas con aspectos psicológicos y sociales relacionados con la salud

Apoyo emocional y promoción de adaptación.Adherencia terapéutica.

k) Investigaciones sobre bioética aplicada

Autonomía y toma de decisiones.Distribución de recursos.

l) Estudios en salud pública

3

Page 4: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

www.lanzarotecaliente.com

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

El término “diagnostico” proviene de la palabra griega diagnisnoskein que significa distinguir. La partícula “dia” significa “a través de” y “gnisnoskein” significa “conocer”.Podemos concluir que cualquiera que haga una afirmación o conclusión acerca de la causa o esencia de un estado, situación o problema está haciendo un diagnóstico.

EVOLUCIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Aunque todos los autores coinciden en señalar la reunión que se celebro en 1.973, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de St Louis, como el hito más importante para la aceptación y utilización de los Diagnósticos de Enfermería, las dos décadas que precedieron a esta reunión estuvieron marcadas por continuos debates e intentos de aproximar la profesión al término diagnóstico de enfermería.

Fue en 1.950 cuando R. Louise Mcnaus uso por primera vez el término de D.E. al discutir de las funciones profesionales refiriéndose a la identificación de problemas. En 1.953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero tras la observación de cinco áreas del paciente:

1. Tratamiento y medicación.2. Higiene personal. 3. Necesidades ambientales. 4. Guía y enseñanza5. Necesidades humanas y personales.

En 1.955 Lesnick y Anderson definen que el área de responsabilidad de la enfermera puede llamarse D.E. En 1.960 Faye Abdellah propuso un sistema de ordenación para identificar problemas clínicos, éste sistema se aplicó en algunas escuelas para facilitar a los alumnos la identificación de los problemas de los pacientes. Numerosos fueron los profesionales que durante los años 60 trabajaron e investigaron acerca de la utilización del D.E. siendo en los años 70 cuando se consolida la utilización de los diagnósticos como fruto de la primera CONFERENCIA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (1.973 - Escuela de Enfermería de la Universidad de St. Louis), celebrada tras la aprobación de la

4

Page 5: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

utilización del término D.E. por la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.). El grupo de expertos que se reunió en 1.973 se convirtió posteriormente en los que hoy conocemos como asociación norteamericana de D.E. (N.A.N.D.A.), resultado del trabajo realizado por la NANDA se han ido publicando diferentes listados de diagnósticos aceptados en sus conferencias. La última de estas listas fue la aprobada en la VIII Conferencia nacional celebrada en 1.988.

DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Son muchas las definiciones que podemos encontrar en los diferentes textos, intentando dar una respuesta concreta sobre que es un diagnóstico enfermero, pero todas ellas están basadas en la identificación de las respuestas humanas a los problemas de salud, que las enfermeras en el ejercicio de su profesión, basada en sus conocimientos, experiencia y responsabilidad legal están capacitadas para tratar independientemente. La A.N.A. en su propia definición de la profesión destaca la importancia de los D.E.: la enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales.

DEFINICIONES:

El D.E. es la expresión del problema de un paciente a la cual se llega haciendo deducciones sobre los datos recogidos. Este problema puede ser recogido por la propia enfermera. (Mundinger y Jauron)

El D.E. es un proceso de deducción clínica a través de la observación de los cambios físicos o psicológicos que se producen en el paciente: si se hace correcta e inteligentemente, conducirá a la identificación de las posibles causas de la sintomatología. (Aspinal)

El D.E. es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o grupo, que deriva de un proceso sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos. (Shoemaker)

El D.E. es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de la enfermera. (P. Baker)

El D.E. es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería. (Gebbie) El D.E. es una función independiente de la enfermería; una evaluación de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales, enfermedad, dificultades u otras tensiones. (Bircher)

El D.E. describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar.

(Gordon)

5

Page 6: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

El D.E. es la manifestación del estado de alteración, potencial o real, de la salud de un usuario o usuarios, que se deriva de una valoración de enfermería y que requiere la actuación por parte del profesional de enfermería. (J. H. Carlson) El D.E. es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. (Carpenito)

6

Page 7: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD PARA DIAGNOSTICAR La Enfermería como cualquier otra profesión deberá combinar ciertos factores para poder hacer diagnósticos. Partiendo de la intuición (juicio intuitivo) tendrá que combinar los conocimientos teóricos con una cierta habilidad para poder llegar a materializar los enunciados diagnósticos. Pero no sólo entran en juego estos factores, aunque de ellos dependa en gran parte toda la elaboración de un diagnóstico; también tendremos que saber conjugar una buena aptitud para reunir datos y una capacidad intelectual adecuada. Todos estos factores junto con nuestra filosofía personal, el marco conceptual de la profesión y una experiencia cada vez mayor definirán nuestra capacidad para la elaboración de diagnósticos.

EXPERIENCIA HABILIDAD INTUICIÓN

CONOCIMIENTOS ELABORACIÓN DE CAPACIDADTEÓRICOS DIAGNÓSTICOS INTELECTUAL

APTITUD PARA FILOSOFÍA PERSONALREUNIR DATOS Y MARCO CONCEPTUAL

7

Page 8: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

DIFICULTADES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Las dificultades para la utilización de los diagnósticos no son específicas de la profesión de enfermería, pero conviene tener en cuenta aquellas que dadas las características del colectivo profesional son más relevantes en nuestro ámbito, para poder trazar planes que nos ayuden a disminuirlas:

1. Falta de precisión en los términos Principalmente motivo de la inexperiencia en la utilización de D.E., ésta nos puede llevar a clasificar estados del paciente erróneamente. Se podrá disminuir esta dificultad con el dominio de las características definitorias.

2. Falta de conocimientos Generados fundamentalmente por la aparición de nuevos diagnósticos en las clasificaciones. Es posible confundir un diagnóstico de deterioro en el intercambio de gases por uno de vía aérea no permeable.

3. Errores en la valoración Estos nos pueden conducir a la formulación de diagnósticos equivocados o a omitir diagnósticos que deberían haberse realizado.

4. Diagnósticos prematuros Fundamentalmente realizados antes de tener todos los datos para realizar una valoración completa. Se puede concluir que un paciente tiene un diagnóstico de falta de conocimientos, cuando su modelo de percepción está alterado por una causa que distorsiona las respuestas, por ejemplo dolor.

5. Prejuicios personales A veces tenemos pacientes con los que nos predisponemos por su forma de ser o comportamiento, cuando esto ocurra haga un esfuerzo por anteponer la profesionalidad a sus principios o creencias.

6. Estereotipación La valoración del paciente debe ser continua, no podemos convertir una valoración inicial en una constante para el paciente. Un diagnóstico de ansiedad en un paciente que va a ser sometido a la amputación de un miembro puede evolucionar a un diagnóstico de perturbación de la imagen corporal.

8

Page 9: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

DIFERENCIA ENTRE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Y PROBLEMA INTERDEPENDIENTE

El plan de cuidados de nuestros pacientes tendrá que contemplar la planificación de unos cuidados que no se derivan exclusivamente de los diagnósticos identificados. Cualquier paciente puede presentar problemas como consecuencia de su enfermedad y/o las pruebas diagnósticas o tratamientos (médicos, quirúrgicos etc...), que podemos prevenir, resolver o reducir. Así pues en las actuaciones interdependientes (o dimensión interdependiente, corno la denomina Carpenito), las enfermeras colaboran con otro profesional en la prevención, resolución, o reducción de un problema que de llegar a presentarse derivaría un tratamiento en el que la enfermera actuaría bajo la responsabilidad directa del profesional que lo prescribe (dimensión dependiente). Veamos unos ejemplos de complicaciones potenciales: Un paciente ingresado para ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia, con una prescripción de mantenimiento de vía permeable tiene una complicación potencial de flebitis. Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, tiene una complicación potencial de íleo paralítico relacionado con la inmovilidad, la anestesia y la analgesia si existe dolor. Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis tiene una complicación potencial de tromboembolismo relacionado con el desalojo del trombo. Un paciente ingresado con un diagnóstico médico de anemia severa, tiene una complicación potencial de hipoxemia relacionado con la disminución en la capacidad del transporte de oxigeno en los glóbulos rojos. Todas estas complicaciones potenciales pueden evolucionar negativamente para el paciente y convertirse en un problema interdependiente. La enfermera actuando sobre las complicaciones potenciales puede prevenir en muchos casos la evolución de éstas hacia los mencionados problemas. En el desarrollo de un plan de cuidados nos pueden surgir dudas a la hora de distinguir la naturaleza de un problema, nos puede ser de utilidad la utilización del siguiente esquema:

9

Page 10: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMADE SALUD REAL O POTENCIAL

¿PUEDE LA ENFERMERA EMPRENDER (LEGALMENTE)ACTIVIDADES INDEPENDIENTES PARAPREVENIR, RESOLVER O REDUCIR EL PROBLEMA?

SI NO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA INTERDEPENDIENTE

DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO MEDICO y DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Una de las dificultades que nos podemos encontrar en la utilización de D.E. es establecer la correcta diferenciación entre el D.E. y el D.M. Conviene dejar claro este aspecto antes de abordar la formulación de D.E. El D.M. fija su atención en la patología, tratamiento y curación de la enfermedad. El D.E. fija su atención en las respuestas del paciente o familiar a su enfermedad o en los factores que pueden afectar al mantenimiento de su estado óptimo.

MEDICO ENFERMERÍADescribe una enfermedad concreta Describe una respuesta humanaPermanece invariable durante el proceso Puede variarImplica tratamiento médico Implica cuidados de enfermeríaHace referencias a alteraciones fisiopatológicas

Hace referencia a la percepción que el paciente tiene de su propio estado de salud

Se suele aplicar solo a individuos Puede aplicarse a individuos y grupos.

10

Page 11: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

Veamos unos ejemplos de estas diferencias:

DIAGNOSTICO MEDICO DIAGNOSTICO ENFERMERÍAl. Miastenia grave. Deterioro de la comunicación relacionada

con la fatiga de músculos faciales y respiratorios.

2. Gastroenteritis por ingesta de agente químico desconocido.

Déficit nutricional relacionado con las nauseas y vómitos disfagia y úlceras bucales.

3. Colostomia por enfermedad de Crohn. Disfunción sexual relacionada con el cambio de imagen y/o lesión de sistema nervioso.

4. Diabetes tipo I en pacientes de 6 años de edad.

Déficit de conocimiento relacionado con la reciente aparición de la enfermedad.

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. Obtención de los datos (valoración). 2. Diferenciación entre datos objetivos y datos subjetivos. 3. Validación de los mismos. 4. Organización y agrupación de los datos según modelo (priorización) . 5. Análisis de los datos. 6. Identificación de los problemas. 7. Formulación de los diagnósticos de enfermería o problemas interdependientes.

ENUNCIADO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

El enunciado de un D.E. lo podemos realizar en dos y tres partes según nos enfrentemos a formular un diagnóstico consecuencia de un problema potencial o posible (enunciado en dos partes) o por el contrario sean a consecuencia de un problema real (enunciado en tres partes).

11

Page 12: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

Gordon planteó el formato P.E.S. para anunciar y confirmar diagnósticos.

DIAGNOSTICO REAL

P. E. S.

CATEGORÍA DIAGNOSTICA ETIOLOGÍA SIGNOS, SÍNTOMASPROBLEMAS O CAUSA MANIFESTACIONES

En relación con Manifestado por

DIAGNOSTICO REAL: déficit nutricional en relación con la anorexia, nauseas y vómitos. Manifestado por fatigas y desequilibrio electrolítico.

DIAGNOSTICO POTENCIAL

CATEGORÍA DIAGNÓSTICA + FACTOR DE RIESGO

Riesgo de potencial En relación con

DIAGNÓSTICO POTENCIAL: riesgo de (potencial) alteración de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad.

DIAGNOSTICO POSIBLE

FACTOR DE HACE (*) CATEGORÍA DIAGNÓSTICA +

SOSPECHAR EL DIAGNÓSTICO

Posible En relación con

(*) Reúna más datos para determinar si el factor de riesgo o los signos o síntomas están presentes.

DIAGNOSTICO POSIBLE: posible perturbación de la imagen corporal en relación con la amputación del M.S.I.

Aunque la mayoría de los autores recomiendan la utilización de las palabras en relación con y manifestado por, para unir la etiología al problema y ésta a los signos o síntomas, esta forma de escribir diagnósticos no es obligado cumplimiento aunque recomendamos su utilización hasta que la experiencia nos indique una forma de enunciado alternativa. Una vez enunciado un diagnóstico deberá tener en cuenta que en algunos casos deberá ser modificado cuando:

- Hayan surgido nuevos datos.

12

Page 13: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

- Si las respuestas del paciente a su proceso han variado. - Si el estadio del proceso modifica las respuestas del paciente.

FACTORES DESENCADENANTES DE RESPUESTAS

- Defectos congénitos - Fases de desarrollo - Factores hereditarios - Estilo de vida - Enfermedad y lesiones- Factores situacionales- Signos y Síntomas

- Factores ambientales - Factores psicosociales - Errores humanos - Factores Fisiológicos- Yatrogenias- Tratamientos y Diagnósticos.

TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

- Falta de - Alteración de - Déficit de - Circunstancialmente baja - Intolerancia a - Percepción del - Perturbación del

- Posibilidad de - Disminución del - Inferior a / superior a - Deterioro del - Conflicto con - Posibilidad de - Aumento del

ADJETIVOS QUE PUEDEN UNIR AL ENUNCIADO DIAGNOSTICO

- Agudo - Completo - Ocasional - Crónico - Parcial - Esporádico

- Total - Máximo- Moderado- Intermitente - Leve - Potencial

- Grave - Mínimo - Posible - Identificar

ERRORES MAS FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

La formulación de diagnósticos de Enfermería requiere una práctica de la que hoy no disfrutamos y de una larga experiencia. Como en cualquier profesión no estamos libres de cometer errores hasta que gocemos de una cierta habilidad, para intentar facilitar la elaboración de enunciados diagnósticos con precisión, deberemos evitar algunos errores de frecuente aparición en su construcción. Al enunciar los D.E. no debemos cometer los siguientes errores:

- Expresar el diagnóstico como una necesidad del paciente- Expresar el diagnóstico en términos de actividad de enfermería- Invertir el orden en las dos primeras partes del diagnóstico.- Confundir los signos y síntomas con la primera parte del diagnóstico.- Enunciar en las dos primeras partes dos problemas, uno consecuencia del otro.- Formular un diagnóstico como si fuera un tratamiento o prueba diagnóstica.- Incluir más de un problema.- Expresar el diagnóstico de enfermería como si fuera un diagnóstico médico.- Emplear terminología medica- Emitir juicios de valor- Comprometerse legalmente.

13

Page 14: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Para llegar a formular correctamente los D.E. tendremos que haber identificado previamente los problemas de salud que presenta el paciente. La identificación de problemas requiere aplicar en toda su extensión las técnicas de valoración (Observación, entrevista, examen físico) aunque, conviene utilizar estrategias que nos garanticen una definición precisa y homogénea de los mismos. Dichas estrategias, tendrán como referencia el modelo de cuidados que apliquemos en nuestra práctica profesional, si este no está definido con claridad o su grado de desarrollo no nos lo permite, tendremos que elaborar una estrategia alternativa.

14

Page 15: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

Una de ellas puede ser la utilización de los modelos funcionales de salud de Gordon:

- Modelo de percepción - Cuidado de la salud- Modelos nutricional metabólico- Modelo de eliminación. - Modelo de actividad / ejercicio. - Modelo cognitivo / perceptivo. - Modelo sueño / descanso. - Modelo de percepción / concepto de sí mismo. - Modelo de papel / relación social. - Modelo de sexualidad / reproducción.- Modelo de adaptación / tolerancia al estrés. - Modelo de valores / creencias.

Además de identificar los problemas del paciente a la luz del modelo de referencia elegido, deberemos hacer lo mismo con los problemas interdependientes, para lo que podemos servirnos de cualquier revisión sistemática, como la siguiente:

Valores por sistemas / aparatos: - Cardiovascular - Respiratorio - O.R.L. - Renal - Neurológico - Músculo / esquelético - Endocrino - Gastrointestinal - Genito-reproductor - Piel

La identificación correcta de problemas interdependientes exige detectar cualquier complicación real o potencial relacionada con la evolución de una enfermedad, su tratamiento o estudio diagnóstico.

¿ He tenido en cuenta las causas que considera el paciente o su familia como desencadenantes o responsables del problema? ¿ He detectado factores causantes relacionados con el estado del paciente y estilo de vida del mismo? ¿ He agotado las fuentes de obtención de información para asociarla a datos que nos indiquen la existencia o riesgo de problemas? ¿ He agotado mi juicio intuitivo para detectar o asociar factores que indicarían la presencia o riesgo de un problema?

15

Page 16: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICAS

Evidentemente cualquier enfermera puede intentar la formulación de diagnóstico que no aparezca en la lista aprobada por N.A.N.D.A., pero parece lógico apoyarse en el trabajo de un grupo de expertos que han trabajado en la validación de D.E., para esto le proponemos que siga los siguientes pasos:

- Intente en primer lugar encontrar la categoría diagnóstica (aprobada por NANDA) que corresponda al problema identificado por Vd.

- No comience utilizando la totalidad de los diagnósticos. - Familiarícese con aquellos que Vd. cree que son más comunes en sus

pacientes. - Si tiene una especial resistencia para emplear alguno de ellos no se sienta

obligado a emplearlos. - Intente utilizar los diagnósticos médicos para asociar determinados D.E. - Comente con sus compañeros las dificultades con las que se encuentra. - Busque el momento oportuno para consultar algún manual, donde confirmar las

categorías definitorias y las etiologías con los datos obtenidos por Vd. en la valoración.

- Si detecta algún error en un diagnóstico ya enunciado, sea asertivo y modifíquelo.

- Si la lista de la N.A.N.D.A. no incluye un diagnóstico al problema identificado por Vd., y considera que debe ser enunciado como tal, tenga presente los siguientes puntos:

o Asegúrese que no está ante un problema interdependiente. o Repase los datos y valide los mismos. o Tenga presente los errores que se cometen más frecuentemente al

elaborar enunciados diagnósticos. o Utilice el formato P.E.S. para formular su enunciado. o Si este diagnóstico no le plantea problemas para su inclusión en el plan

de cuidados, y el paciente experimenta una evolución de la que podemos seguir siendo los responsables, someta el mismo a la opinión de un grupo de expertos, quizás pueda proponer un nuevo diagnóstico para su validación.

16

Page 17: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

Si lo considera así elabore su propuesta:

- Elabore el enunciado (categoría diagnóstica). - Defínalo brevemente, de tal manera que se pueda comprender su

significado y diferenciarlo de otros diagnósticos. - Enumere las características definitorias que se observan en el paciente

cuando se detecta el diagnóstico. - Identifique las causas y factores etiológicos más frecuentes con los que

se relaciona el diagnóstico. - Justifíquelo con la documentación suficiente para su validación.

No obstante y aunque no se debe dejar cerrada la opción a formular nuevos diagnósticos no incluidos en el listado de la N.A.N.D.A. esfuércese en el empleo del mismo.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA NANDA

Clasificación de Diagnósticos de Enfermería por Patrones Funcionales de Salud .

I. Percepción de salud – Modelo de control de la salud.II. Nutricional – Modelo metabólicoIII. Modelo de eliminación IV. Modelo de actividad – EjercicioV. Modelo de sueño – ReposoVI. Modelo cognoscitivo de la percepciónVII. Modelo de autopercepción – AutoconceptoVIII. Modelo de papel – RelaciónIX. Modelo sexual reproductivoX. Modelo de enfrentamiento – Tolerancia al estrés.XI. Modelo de valores – Creencias.

Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según los Modelos de Respuesta Humana

I. CambioII. ComunicaciónIII. RelaciónIV. ValoraciónV. ElecciónVI. MovimientoVII. PercepciónVIII. ConocimientoIX. Sentimiento

Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según las Necesidades Humanas Básicas .

I. RespiraciónII. Alimentación / Hidratación

III. EliminaciónIV. Movilización

17

Page 18: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

V. Reposo / SueñoVI. Vestirse y elegir ropa adecuada.

VII. TemperaturaVIII. Higiene / Piel

IX. SeguridadX. Comunicación

XI. Religión / CreenciasXII. Trabajar / Realizarse

XIII. Actividades lúdicasXIV. Aprender

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Sólo desde el análisis de las ventajas e inconvenientes que se derivan de la utilización de los D.E. podemos abordar la resistencia contra el cambio, natural en todo proceso dirigido a modificar prácticas profesionales muy consolidadas. Seguro que a cualquiera de vosotros desde vuestra experiencia como profesionales se os ocurre más ventajas e inconvenientes que las expuestas a continuación, no dudéis en incluirlas y valorar la necesidad de su utilización en vuestra actividad diaria.

18

Page 19: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA EL PACIENTE-CLIENTE

Ventajas - Permite la identificación de sus necesidades particulares. - Permite plantear objetivos para sus cuidados personales. - Permite una nueva visión profesional de sus problemas. - Permite un tratamiento específico de las enfermeras sobre alguno de sus

problemas.

Inconvenientes - Se puede perder el trato personal al paciente y convertirlo en uno o varios

diagnósticos. - Se pueden inferir datos de otros pacientes con el mismo problema.

VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA LA ENFERMERA/O

Ventajas- Facilitará la comunicación por el uso de una taxonomía propia. - Favorecerá la implantación del proceso de atención de enfermería como

método de trabajo. - Aumentará la información sobre el paciente. - Permitirá una participación con contenido específico en las reuniones del

equipo de salud. - Facilitará los cambios de turno y mejorara la información entre los

profesionales. Inconvenientes

- Dificultad en la utilización de una taxonomia no desarrollada.

VENTAJAS E INCONVENIENTES COMO PROFESIÓNVentajas

- Definirá nuestra área de responsabilidad. - Aumentará nuestro prestigio profesional ante los usuarios y otros profesionales. - Aumentará la motivación. - Favorecerá el crecimiento profesional.

Inconvenientes - Falta de convencimiento para su utilización por parte del colectivo profesional. - Conflicto con otros colectivos profesionales.

19

Page 20: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

Los profesionales de la enfermería estamos obligados a prestar cuidados de la máxima calidad posible, el convencimiento de que la utilización de los D.E. aumentará esa calidad, debe persuadirnos para su utilización, pero esto es una decisión que nadie puede tomar por nosotros. El éxito de esta empresa no sólo nos afecta a los profesionales, sino que abre nuevas perspectivas al desarrollo del derecho a la mejor salud de nuestros clientes, vuestro compromiso es el único que puede conducir a esta profesión al lugar que se merece en la sociedad.

20

Page 21: Diagnostico de Enfermeria

Diagnóstico de Enfermería

BIBLIOGRAFÍA:

http://teleline.terra.es/personal/duenas

Apuntes de enfermería realizados a partir de la siguiente bibliografía:

o R. Alfaro "APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA" Ed. DOYMA 1986.

o V. Aukamp. "PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA MATERNO - INFANTIL" Ed. DOYMA 1984.

o C. Campbe11 "DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA" Ed. DOYMA 1984. o J.H. Carlson "DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA" Ed. PIRÁMIDE

1982. o L. Carpenito "DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA" Ed.

INTERAMERICANA 1983.o L. Carpenito "DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (39 EDICIÓN) " Ed.

INTERAMERICANA 1990. o J.W. Griffith "P.A.E. APLICACIÓN DE TEORÍAS GUÍAS y MODELOS"

Ed. MANUAL MODERNO 1986. o N.M. Holoway "PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERIA MEDICO-

QUIRÚRGICA". Ed. DOYA 1988. o M.J. Kim. "DIAGNOSTICOS EN ENFERMERIA" Ed INTERAMERICANA

1986. o M.J. Kim. "MANUAL DE DIAGNÓSTICAS DE ENFERMERIA" Ed.

INTERAMERICANA 1989. o P.W. Iyer. "PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA Y

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA" Ed. INTERAMERICANA 1986.

21