diagnostico completo cangonama 2015

161
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA CANGONAMÁ FASE DE DIAGNÓSTICO PRELIMINAR GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA CANGONAMÁ Cangonamá-2015

Upload: oscar-juela

Post on 27-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PDYOT

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Completo Cangonama 2015

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA CANGONAMÁ

FASE DE DIAGNÓSTICO

PRELIMINAR

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA CANGONAMÁ

Cangonamá-2015

INDICE

Page 2: Diagnostico Completo Cangonama 2015
Page 3: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1. DIAGNÓSTICO

Dentro del marco de Gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la encargada de elaborar los lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de planificación y ordenamiento territorial nacional para propiciar la articulación del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter sectorial con las decisiones e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Entre otras Atribuciones y Responsabilidades tiene la de “Definir los requerimientos de información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y ordenamiento territorial” y “Definir metodologías e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”

En forma paralela la Subsecretaría de Información e Investigación, se encuentra construyendo el Sistema Nacional de Información (SNI) y dentro de éste, el Sub-Sistema Nacional de Geoinformación (SNG) cuya finalidad es entregar, difundir y poner a disposición del país, toda la información de carácter fundamental, que facilite a los gobiernos seccionales la gestión para sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Para desarrollar el diagnóstico de la parroquia de Cangonamá, se tomó información primaria y secundaria del PDyOT de la parroquia de Cangonamá vigente, actualización del PDyOT del cantón Paltas 2014, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) del año 2010 y del proyecto geoinformación multipropósito del cantón Paltas a escala 1:25 000 elaborada en el mes julio del 2013 por Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) y MAGAP (a través de CGSIN). Otro insumo base para definir el contenido del PDOT parroquiales son los lineamentos para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborado por la SENPLADES en marzo del 2015.

1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

Cangonamá, se  elevó a categoría de Parroquia Rural el 29 de mayo de 1861, siendo en ese entonces presidente Constitucional de la República el Dr. Gabriel Garcia Moreno, constituyéndose en una de las parroquias más antiguas del cantón Paltas.

Los pobladores mencionan que la palabra Cangonamá, proviene de dos nombres quechua de antiguas pobladores de la zona, que eran esposos; CANGO: que fue el hombre y NAMA: era la mujer, entonces con la unión de los dos se dio paso al nombre de Cangonamá.

La parroquia de Cangonamá, se encuentra ubicada en la parte alta de la microcuenca del río Playas en las faldas del cerro Cango, a 32 km de la cabecera cantonal de Catacocha y a, 91 km de la ciudad de Loja. Tiene una

Page 4: Diagnostico Completo Cangonama 2015

superficie aproximada de 4.423,62 ha. Su clima fluctúa entre 16 ºC a 20 ºC con una precipitación media anual de 1.000 mm a 1.750 mm.

Cangonamá cuenta con una población de 1.271 habitantes, 636 hombres y 635 mujeres respectivamente INEC (Censo 2010).

Sus límites son:

Norte.- Con la parroquia rural Buena Vista.

Sur.- Con las Parroquias Casanga, Yamana y Lauro Guerrero.

Este.- Con las parroquias San Antonio y el Cantón Olmedo.

Oeste.- Con la Parroquia Lauro Guerrero y Buena Vista. (PDYOT 2011).

En el mapa No. 1, se presentan el mapa base y relieve de la Parroquia Cangonamá.

Page 5: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 1. Mapa Base

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 6: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.2 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

1.3 MAPEO DE REGULACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR OTROS NIVELES DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL.

Page 7: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES.

1.4.1 Componente Biofísico.

1.4.1.1 Geología.

Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores externos modeladores como el clima y la vegetación.

En la parroquia Cangonamá se encuentran cuatro unidades ambientales, de acuerdo a su representación se enuncian a continuación:

- Vertientes y relieves superiores de las cuencas interandinas, macizos internos de la sierra sur

- Vertientes inferiores y relieves de las cuencas interandinas de la sierra sur

- Contrafuertes sur de la vertiente occidental- Medio aluvial

Las Formaciones geológicas que afloran en la parroquia son:

Formacion Celica (Kc): Esta formación es la característica de casi toda la parroquia Cangonamá, Las principales litologías comprenden lavas andesíticas masivas, homogéneas y verdes y lavas andesito-basálticas e intercalaciones de tobas andesíticas verdes muy meteorizadas.

Serie Tahuín (KT): Las rocas asignadas del grupo Tahuín, también han sido interpretadas de diferente manera, en el uso corriente el término incluye dos unidades o formaciones las que pueden representar diferentes edades significativamente diferentes. Gneises de alto grado y esquistos de la Formación San Roque pueden en parte ser del Precambrico al Paleozoico inferior: ellos afloran en una zona al Sur del Grupo Máfico Piedras con el que pueden estar asociados. Esquistos y filitas de grado bajo de la Formación Capiro pasan en el Suroeste a rocas casi no-metamorfizadas del Paleozoico Superior (e inferior?). Rocas esquistosas similares al Sur de la Falla Jubones y al Norte de la Falla Arenillas – La Palma han sido incluidas en la Serie Tahuín, pero pueden probar ser diferentes. El grupo esta discordantemente cubierto por rocas volcánicas Cretácicas (Celica), y por rocas volcanoclásticas y sedimentarias (Alamor).

Depósitos Coluvio Aluviales (Q3): De edad Cuaternaria, están compuestos por material heterogéneo (clastos redondeados a subredondeados de composición polimictica en una matriz en su mayoría

Page 8: Diagnostico Completo Cangonama 2015

arenosa), que rellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas.

Depósitos Coluviales (Q2): Son depósitos Cuaternarios, ubicados al pie de vertientes de gran pendiente que forman los diferentes tipos de relieves, como consecuencia del transporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de estos, comprendiendo clastos angulosos métricos a milimétricos de composición polimictica en una matriz arenosa.

Depósitos Aluviales (Q1): Constituyen depósitos de edad Cuaternaria, se encuentran formados por cantos rodados y gravas medias a gruesas de rocas volcánicas e intrusivas principalmente, aunque el tipo de roca presente en cada depósito varía de acuerdo a la roca adyacente de la cual se originaron. Se encuentran distribuidos a lo largo de todo el cantón formando valles y terrazas aluviales, originados por los drenajes.

En el mapa No. 2, se presentan las formaciones geológicas y sus depósitos superficiales de la parroquia.

Page 9: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 2. Mapa de Geología

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 10: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.2 Geomorfología o Relieve.

El cantón Paltas se caracteriza por poseer relieves montañosos y colinados muy altos en la parte occidental y oriental, ligados litológicamente al intrusivo grano diorítico Tangula, la formación Ciano y Celica, relieves ondulados y colinados bajos a medios con cimas redondeadas y vertientes convexas ligados a la formación Río Playas, terrazas bajas, medias, altas y valles fluviales, ubicados en los márgenes de los ríos Playas, Puyango, Catamayo.

La Unidad geomorfológica con mayor extensión en la parroquia es el relieve montañoso con mayor extensión de 3.414,13 ha, lo que representa el 77,18 % de la superficie total de la parroquia.

A continuación se detalla el resto de unidades geomorfológicas presentes en la parroquia.

Cuadro 1. Unidad ambienta, genética y geomorfológica de la parroquia Cangnamá.Cuadro 2.

UNIDAD AMBIENTALUNIDAD

GENÉTICAUNIDAD

GEOMORFOLÓGICA

SUPERFICIE

ha %

Medio aluvial

Depósitos Aluviales

Terraza baja y cauce actual 3,59 0,08

Vertientes y relieves superiores de las

cuencas interandinas, macizos internos de la

sierra sur

Coluvión antiguo 182,03 4,11

Relieves de los fondos de cuencas y valles

deprimidos Depósitos Coluvio

Aluviales

Coluvio aluvial antiguo 125,67 2,84

Relieves de los fondos de cuencas y valles

deprimidos

Glacis de esparcimiento 0,55 0,01

Relieve montañoso 3414,13 77,18

Formación Quillollaco

Relieve colinado alto 198,85 4,50

Formación San

CayetanoRelieve colinado medio 26,90 0,61

Relieves de los fondos de cuencas y valles

Serie Celica Relieve colinado muy alto 386,87 8,75

Page 11: Diagnostico Completo Cangonama 2015

deprimidos

Superficie ondulada 80,77 1,83

NO APLICABLE 4,26 0,10

4,423,62

100

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Relieve montañoso (R7). Se encuentran desarrollados sobre rocas metamórficas que van desde filitas, esquistos sericíticos, grafitosos, cuarcíticos y gneis de la serie Zamora, hacia el Norte existen una variedad de tipos de roca que generan este tipo de geoformas; así, encontramos relieves montañosos en los aglomerados de la Formación Sacapalca; en las rocas andesíticas y andesíto-basálticas y tobas andesíticas de la Formación Celica, en rocas intrusivas granodioríticas del Plutón de San Lucas y en rocas que van desde capas no metamorfizadas de limolitas y lutitas, a rocas metamórficas como filitas, esquistos biotíticos y gneis, todas estas pertenecientes a la Serie Zamora. Morfológicamente presentan cimas agudas en su mayoría, asociadas a vertientes rectilíneas y cóncavas; aunque sobre las rocas de la Serie Zamora y rocas Intrusivas se desarrollan también cimas redondeadas y vertientes mixtas e irregulares. Morfométricamente estos relieves presentan pendientes que van desde los 25 a 100 % en su mayoría, el desnivel relativo supera los 300 m.

Terraza baja y cauce actual (Tb). Constituyen niveles de depositación aluvial actual y comprende tanto el lecho del río como el nivel directamente superior (terraza baja), ya que resultan difícilmente discriminables, están sujetos a una dinámica constante especialmente en época lluviosa. Sus pendientes varían del 0 al 5 % y sus desniveles relativos son inferiores a los 5 m.

Coluvión antiguo (Can). Está compuesto por materiales detríticos, transportados desde las partes altas de los relieves y vertientes por acción de la gravedad y depositados en las partes intermedias o al pie de las mismas. Los materiales depositados son clastos angulosos métricos a milimétricos de composición polimíctica en una matriz generalmente arenosa. Morfológicamente en algunos casos se puede identificar la forma de la cima, que generalmente es redondeada, las mismas que se encuentran asociadas a vertientes convexas e irregulares en su mayoría. Se caracterizan por presentar pendientes que varían de suaves a fuertes (5 al 70 %) y desniveles relativos menores que varían en un rango amplio, de acuerdo a la magnitud de la unidad geomorfológica, sin embargo no superan los 200 m.

Coluvio aluvial antiguo (Co). Se forma por la acción de la depositación de materiales aluviales sumado a los aportes gravitacionales laterales de las

Page 12: Diagnostico Completo Cangonama 2015

formas colinadas que lo rodean. Presenta materiales detríticos angulosos en matriz areno arcilloso. Esta unidad presenta pendientes suaves y medias en el rango de 5-25%, con desniveles relativos que no superan los 15 m y una cobertura vegetal arbórea, arbustiva y herbácea.

Glacis de esparcimiento (Ges). Estos corresponden a un accidente geográfico que consta de una suave pendiente generalmente formada por la lixiviación y posterior deposición de las partículas finas de un cono de deyección o una ladera. Presentan pendientes muy suaves, suaves y medias que van del 2 a 25 %, con desniveles relativos de 0 a 50 m y longitud de vertiente < a 50 m, asociados a una cobertura vegetal de tipo herbácea y arbustiva.

Relieve colinado alto (R5). Al igual que los relieves colinados muy altos (R6), estos relieves se desarrollan en una gran variedad de tipos de roca, que corresponden a las Formaciones Quillollaco, Sacapalca, Celica, Trigal, Tarqui, San Cayetano y Loma Blanca, a Rocas Intrusivas de tipo granodiorita, y a las Series Zamora y Tahuín; de estos los más representativos se encuentran dentro de las rocas de la Serie Tahuín y Formaciones Celica y Quillollaco. Morfológicamente presentan cimas redondeadas asociadas a vertientes convexas y mixtas en su mayoría, aunque también se observan cimas agudas, asociadas a vertientes cóncavas e irregulares y en cuanto a la morfometría, estos relieves presentan pendientes que van de 12 a 100 %, y desniveles de 100 a 200 m.

Superficie ondulada (Sn). Se caracterizada por exhibir cimas redondeadas, aunque esporádicamente se encuentran cimas planas, morfométricamente presentan pendientes suaves (5-12%) y medias (12-25%), con desniveles inferiores a los 25 m. Todas estas geoformas se encuentran desarrolladas sobre una gran variedad de tipos de roca de las Formaciones Sacapalca, San Cayetano, Trigal; las rocas Intrusivas del Batolito de San Lucas y las Series Tahuín y Zamora.

En el mapa No. 3, se presentan la geomorfología con las unidades geológicas de la parroquia.Relieve colinado medio (R4). Estos relieves se encuentran distribuidos a lo largo de todo el cantón, en los sectores: Vendados, La Esperanza, Zapotepamba, San Antonio, Las Hurtas, El Progreso, Playas, Naranjo Palto, Buena Esperanza, La Cordillera, La Ramada. La pendiente de estos relieves varían de suave 5% a 12% a fuerte de 40% a 70%, su desnivel relativo no sobrepasa los 100 m, presenta cimas redondeadas y vertientes irregulares. Presentes en las unidades ambientales correspondientes a Vertientes y Relieves de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur; Geológicamente corresponde a la Serie Taquín, Formación Célica, Batolito Tangula, Formación Ciano, Formación Sacapalca, Formación Río Playas. Relieve colinado muy alto (R6). Este tipo de relieve está desarrollado sobre andesitas basálticas color verde de la formación Célica, grano dioritas

Page 13: Diagnostico Completo Cangonama 2015

del Batolito Tangula, rocas volcánicas y sedimentarias antiguas del Grupo Cazaderos, rocas volcánicas recientes de la formación Sacapalca y rocas sedimentarias de la Formación Río Playas, poseen pendientes medias de 12% a 25% a muy fuertes de 70% a 100%, desnivel relativo de 200 a 300 m.En el mapa No. 3, se presentan la geomorfología con las unidades geológicas de la parroquia.

Page 14: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 3. Mapa Geomorfologico

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 15: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.3 Pendiente.

La pendiente, se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal, está expresado en porcentaje. La siguiente tabla muestra los rangos de pendientes utilizados y que han sido tomados y modificados de acuerdo a PRONAREG (1982).

Cuadro 2. Categorización de pendiente.

TIPO DESCRIPCIÓN COD

Plana 0 a 2 % (1)

Muy suave 2 a 5 % (2)

Suave 5 a 12 % (3)

Media 12 a 25 % (4)

Media a fuerte 25 a 40 % (5)

Fuerte 40 a 70 % (6)

Muy fuerte 70 a 100 % (7)

Escarpada 100 a 150 % (8)

Muy escarpada 150 a 200 % (9)

Abrupta > a 200 % (10)

Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982. Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Desnivel relativo, este parámetro corresponde a la altura existente entre la parte más baja, generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel base) y la parte más alta de las unidades geomorfológicas. Se mide en metros.

Cuadro 3. Categorización de desniveles relativos.

TIPO COD

0 a 5 m 1

5 a 15 m 2

15 a 25 m 3

25 a 50 m 4

50 a 100 m 5

Page 16: Diagnostico Completo Cangonama 2015

TIPO COD

100 a 200 m 6

200 a 30 m 7

> a 300 m 8

Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el siguiente mapa de pendiente, se presenta la categoría, pendiente y nivel relativo de la parroquia, las pendientes mayores a 40-70 % (fuerte), ocupan una porcentaje del 77,18% de la superficie y en menor proporción las pendientes de 0 a 2 % (planas), ocupan el 0,08 % de la superficie total de la parroquia.

En el mapa No. 4, se presentan la pendiente con su categoría y su desnivel relativo de la parroquia.

Page 17: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 4. Mapa de Pendientes

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 18: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.4 Suelos.

Para la clasificación de los suelos, se utilizó el Sistema Norteamericano Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2006), este sistema se basa primordialmente en la morfología de los suelos, descrita en términos de sus horizontes de diagnóstico.

Se ha identificado cuatro categorías, cada una de las cuales tiene sus propias características diferenciadoras, siendo ellas, desde el nivel más alto al más bajo de generalización: Orden, Suborden, Gran grupo y Subgrupo.

Dado el nivel de generalización, se ha recurrido a los niveles categóricos de subgrupo, que permiten evidenciar las características de los suelos en función del paisaje, régimen de humedad y temperatura, y los parámetros morfológicos de los suelos.

Los Ultisoles, Se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial en la mayoría de ocasiones, sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt) con baja saturación de bases (< 35 %), en este horizonte se observan revestimientos de arcilla en poros.

En la parroquia representan un área 2.604,03 ha lo que representa el 58,87%, a nivel de subgrupo se representa por Typic Paleudults suelos bien drenados, que tienen un epipedón que no es de arena y o más grueso, que tienen poca o ninguna plintita, y que tienen un horizonte argílico que es de textura franca o más arcilloso, y no se compone de láminas delgadas.

Los Molisoles, Se caracterizan por tener un epipedón de color negro, ricos en bases de cambio, con abundantes materiales orgánicos y de consistencia y estructura favorables al desarrollo radicular.

Con un área de 531,60 ha representan el 12,02 % del área total de la parroquia. Son suelos que tienen un horizonte argílico bajo un epipedón mólico en régimen de humedad údico. A nivel de subgrupo se presenta Entic Hapludolls, se caracterizan por tener un epipedón de color negro, ricos en bases de cambio, con abundantes materiales orgánicos y de consistencia y estructura favorables al desarrollo radicular. Son suelos poco profundos (29 cm), en el rango de 21 a 50 cm; de texturas arcillosas en la superficie y franco arcillosas a profundidad; de drenaje bueno, eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente.

El perfil modal presenta horizontes Ap/ACr/RC, de color pardo muy oscuro en el horizonte Ap, pardo oscuro en el horizonte ACr, roca a profundidad. No posee horizonte pedogenético B.

Suelos de reacción ligeramente ácida pH (6,1); el contenido de materia orgánica es alta (11,5 %) en la superficie, decreciendo a profundidad; la

Page 19: Diagnostico Completo Cangonama 2015

capacidad de intercambio catiónico (22 meq/100 g) y el porcentaje de saturación de bases (mayor a 60%) son altos, lo que determina una fertilidad natural alta, caracterizada por una óptima disponibilidad de nutrientes.

Los Entisoles, Suelos jóvenes o de escaso desarrollo pedogenético (sin horizontes B), y con presencia de rocas o material parental.

Con un área de 107,27 ha, representan el 2,42% del área total de la parroquia. Estos suelos primarios son formados sobre superficies de erosión reciente en régimen de humedad údico y ústico. A nivel de subgrupo se encuentra Typic Ustorthents suelos que son profundos o moderadamente profundos y que no cuentan con agua subterránea dentro de una profundidad de 150 cm, no tienen la cementación apreciable por sílice, no tienen una alta actividad biológica, no tienen una textura arcillosa y algún un tipo de inflamación de la arcilla, y no tienen en la parte superior de los 75cm, un depósito de materiales piroclásticos que es tan grueso como 18 cm.

El más común de estos suelos tiene un epipedón ócrico delgado o muy delgado que descansa sobre la roca débilmente cementada o en sedimentos. Los suelos que tienen un contacto lítico superficial se excluyen de este subgrupo. Las pendientes de los Typic Ustorthents van desde el nivel plano casi hasta muy empinada. Estos suelos se utilizan principalmente para el pastoreo, los bosques, o cuencas, pero algunos se utilizan para el grano de secano y algunos que tienen pendientes suaves se utilizan como tierras de cultivo de regadío.

Los Inceptisoles, Inceptisoles, son suelos que se caracterizan por tener un incipiente desarrollo pedogenético, o sea de poco desarrollo de los horizontes, formándose horizontes de alteración física y transformaciones químicas, como es el caso del horizonte de diagnóstico denominado B cámbico.

Con un área de 1172,87 ha, representan el 26,51 % del área total de la parroquia. Los Dystric Eutrudepts y se caracterizan por presentar un desarrollo incipiente con una diferenciación mínima a nivel del horizonte cámbico en textura, color y/o estructura. Es de nivel de pendiente fuerte, con pendientes entre 40 y 70 %, y las texturas franco arcillosas en la superficie y a profundidad en el horizonte cámbico (Bw), hacen que estos suelos tengan un drenaje interno bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (40cm), en el rango de 21 a 50 cm.

En el presente cuadro No. 4 presentamos los suelos a nivel se subgrupo que se encontraron en la parroquia de Cangonamá.

Page 20: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 4. Clasificación Taxonómica de los suelos de la Parroquia Cangonamá.

UNIDAD GEOMORFOLÓGI

CA

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

SUPERFICIE(Soil Taxonomy USDA 2006)

ORDEN SUBGRUPO ha %

VERTIENTES Y RELIEVES

SUPERIORES DE LAS CUENCAS

INTERANDINAS, MACIZOS

INTERNOS DE LA SIERRA SUR

ULTISOLTypic

Paleudults

Bajos niveles de elementos nutrientes requieren de fuertes fertilizaciones, textura arcillosa en la

superficie y arcilla pesada a profundidad drenaje natural

moderado reacción medianamente ácida (pH 5,6) en la superficie; el contenido de materia

orgánica alto para la sierra presentando fertilidad

media.

2604,03

58,87

INCEPTISOL

Dystric Eutrudepts

Desarrollo incipiente con una diferenciación mínima a nivel del horizonte cámbico

en textura, color y/o estructura, pendientes

fuertes entre 40 y 70 %, texturas franco arcillosas en la superficie y a profundidad

en el horizonte cámbico (Bw) con un drenaje interno bueno suelos de reacción

ligeramente ácida pH (6,1), contenido de materia orgánica es bajo en la

superficiey decreciendo a profundidad, en el rango referencial para la sierra

ecuatoriana con un nivel de fertilidad natural alto.

1172,87

26,51

MOLLISOLEntic

Hapludolls

Suelos franco arcillosos, buen drenaje, poco

profundos, poca pedregosidad, ph

medianamente ácido, fertilidad alta.

531,60 12,02

ENTISOLTypic

Ustorthents

Suelos franco arcillosos a arcillo-arenosos, buen

drenaje, superficiales, poca pedregosidad, ph

ligeramente ácido, fertilidad mediana.

107,27 2,42

MEDIO ALUVIALTIERRAS

MISCELANEAS

Tierras que no están caracterizadas como unidades de suelos o

unidades taxonómicas

3,59 0,08

NO APLICABLENO

APLICABLE4,26 0,10

Page 21: Diagnostico Completo Cangonama 2015

TOTAL4423,

61100,00

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el mapa No. 5, se presentan los suelos a nivel de subgrupo y su régimen de temperatura de la parroquia.

Page 22: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 5. Mapa de Suelos.

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 23: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.5 Capacidad de usos de las tierras

Para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), es decir que se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada; a este proceso se incluyó un tabla de parámetros por cada variable para definir las clases de capacidad de uso, con esta tabla se controla la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada.

En esta etapa se evalúan variables edáficas, climáticas y geomorfológicas con el fin de seleccionar las de mayor influencia en la determinación de las clases de capacidad de uso. En este sentido, de la base de datos del mapa de suelos conformado por 14 variables (físicas y químicas), se seleccionaron las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje y salinidad; ya que las mismas influyen directamente en establecimiento y manejo de los sistemas de producción. El clima fue considerado en función de zonas de humedad tomado como parámetros la precipitación, temperatura, meses secos y déficit hídrico.

Las subclases de capacidad de uso están determinadas de acuerdo con las limitaciones y en función de los siguientes factores: riesgo de erosión por la pendiente dominante (e), suelo (s), humedad (h) y clima (c).

Page 24: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 5. Capacidad de uso y unidades de manejo de tierras.

FACTORES DESCRIPCIÓN

Erosión (e)Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase

de capacidad de uso por el factor erosión, que se produce en las distintas áreas por efecto de la pendiente.

(e1)Se utiliza con la clase agrológica II para indicar un ligero incremento en la

pendiente (2 a 5 %).

(e2)Indica la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 5 a

12 % y 12 a 25 % de pendiente.

(e3)Se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los

rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y mayor a 70 % de pendiente.

Suelo (s)Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase

de capacidad de uso por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, salinidad y toxicidad del suelo.

(s1)Es utilizado para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los

suelos son poco profundos (20 a 50 cm) y superficiales (0 a 20 cm).

(s2)Identifica limitantes de suelo por texturas: arcillo-arenosas, arcillo-limosas,

areno-francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas.

(s3)Identifica limitantes de suelo por pedregosidad, cuando es frecuente,

abundante y pedregoso o rocoso.

(s4)Es utilizado para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de

fertilidad bajos o muy bajos.

(s5)Identifica limitantes de suelo cuando este sea salino, muy salino y

extremadamente salino.

(s6)Se refiere para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media y

alta, tanto de carbonatos como de aluminio.

Humedad (h)

Representa las limitaciones que puede presentar una determinada clase de capacidad de uso debido al exceso o deficiencia en el contenido de humedad

del suelo y los periodos de inundación que pueda sufrir.

Clima (c)

Estas limitaciones se deben a distintas características climáticas que pueden afectar al desarrollo de los cultivos dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura del suelo que se encuentran íntimamente

relacionados con las condiciones climáticas ambientales.

(c1)Se utiliza para identificar limitantes de clima por regímenes de humedad del

suelo ústico, arídico, perúdico y ácuico.

(c2)Identifica limitantes de clima por regímenes de temperatura del suelo

isomésico (10 a 13 grados centígrados) e isofrígido (< 10 grados centígrados).

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Page 25: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Para definir las clases de capacidad de uso de las tierras en la parroquia de Cangonamá, conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, así las cuatro primeras clases (III y IV) reservadas para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI a VIII) para las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes.

Cuadro 6. Capacidad de uso de las tierras de la parroquia Cangonamá.

CLASE AREA (ha) AREA %

III 4,74 0,11

IV 472,36 10,68

V 102,52 2,32

VI 1.764,50 39,89

VII 1.861,12 42,07

VIII 210,52 4,76

NO APLICABLE 4,26 0,10

TIERRAS MISCELANEAS 3,59 0,08

TOTAL 4.423,61 100,00

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Agricultura y otros usos - arables

Clase I. Corresponden a las mejores tierras sin limitaciones. Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona.

En la parroquia Cangonamá no tienen superficie que corresponda a esta clase.

Clase II. Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona. Estas tierras son aptas para la agricultura; con ligeras limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación. Actualmente, están siendo utilizadas con pastos cultivados.

En la parroquia Cangonamá no tienen superficie que corresponda a esta clase.

Clase III. En esta clase se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Esta clase de tierras presentan ligeras limitaciones, solas o combinadas: pendientes hasta

Page 26: Diagnostico Completo Cangonama 2015

del 12 %; con suelos poco profundos a profundos, de poca pedregosidad, que no limitan o imposibilitan las labores de mecanización; con texturas arcillosas, franco arcillo-arenosas y pseudo-limosas y drenaje moderado; sin problemas de toxicidad ni salinidad. Estas tierras son aptas para la agricultura; con ligeras limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación.

En la parroquia Cangonamá encontramos una superficie de 4,74 ha que corresponde al 0,11 % del total de la superficie.

Clase IV. Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admiten cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. En las pendientes de 12 al 25 %, presentan suelos poco profundos y moderadamente profundos, sin pedregosidad, son de textura arcillosa, limosas.

La superficie que ocupa es 472,36 ha que corresponde el 10,68 % de la parroquia de Cangonamá.

Poco riesgo de erosión - limitaciones fuertes a muy fuertes

Clase V. Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes intensivos. Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes de 12 a 25 %, generalmente son suelos poco profundos, con textura arcillo-limosa y drenaje moderado; pueden presentar roca dentro de los 50 cm de profundidad.

La superficie que ocupa es 102,52 ha que corresponde el 2,32 % de la parroquia de Cangonamá

Aprovechamiento forestales o con fines de conservación

Clase VI. Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, es decir entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para aprovechamiento forestal, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos. Son poco profundos a moderadamente profundo, pedregosidad frecuente. Son de texturas arcillo-limosos, arcillosas y limosas, drenaje moderado; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos.

La superficie que ocupa es 1.764,5 ha que corresponde el 39,89 % de la parroquia de Cangonamá.

Page 27: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Clase VII. Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal confines de conservación. Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura y drenaje pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos.

La superficie que ocupa es 1.861,12 ha que corresponde el 42,07 % de la parroquia de Cangonamá.

Clase VIII. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal, en la parroquia estas tierras se ubican en regímenes climáticos desfavorables para cualquier actividad. Son áreas que deben mantenerse con vegetación natural con fines de protección para evitar la erosión.

La superficie que ocupa es 210,52 ha que corresponde el 4,76 % de la parroquia de Cangonamá.

En el mapa No. 6, se presentan las clases de usos del suelo y unidades de manejo de la parroquia.

Page 28: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 6. Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras.

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 29: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.6 Cobertura y uso actual del suelo

Debido a las características climáticas y físicas hacen que la parroquia de Cangonamá se encuentre con diferentes tipos de uso del suelo que corresponde Herbazal húmedo en su mayor parte con 1.890,60 ha, que representa el 42,73% de la parroquia de. En menor proporción las actividades agrícolas están representadas por los mosaicos agropecuarios, pastizales y cultivos con presencia de árboles. El resto del cantón comprende zonas antrópicas e improductivas.

Cuadro 7. Cobertura vegetal y uso del suelo de la parroquia de Cangonamá.

SÍMBOLO COBERTURA USOSUPERFICIE

ÁREA (ha) %

BH Bosque húmedo

Conservación y protección

1.282,28 28,98

BS Bosque seco 49,3817 1,11

MH Arbustal húmedo 289,675 6,54

MS Arbustal seco 0,22 0,00

VH Herbazal húmedo 1.890,60 42,73

VS Herbazal seco 11,67 0,26

PA Pino 14,325 0,32

PE Eucalipto 30,27 0,68

PC Pasto cultivado Pecuario 1,21 0,02

Cpuf Café

Agrícola

221,756 5,01

CSinCaña de azúcar

artesanal287,61 6,50

Cacm Maíz 305,221 6,89

Mr Miscelaneo de frutales

Agropecuario mixto

2,7739 0,06

McMiscelaneo de ciclo

corto27,264 0,61

MPaPasto cultivado con

presencia de árboles0,0081 0,00

OSe Área erosionadaTierras

improductivas

1,532 0,03

IUp Centro pobladoAntropico

3,54 0,08

IU Urbano 4,26 0,09

TOTAL 4.423,61 100,00Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

A continuación se describen las unidades de cobertura y uso del suelo de la parroquia Cangonamá.

Page 30: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Vegetación herbácea húmeda. Vegetación constituida por especies herbáceas, predominantemente gramíneas, que no reciben cuidados antrópicos y que mantienen el verdor de sus hojas en forma constante, utilizados con fines de pastoreo esporádico (IEE, 2010), esta vegetación es una composición de especies distintas dependiendo de la humedad, tipo del suelo y sector geográfico de la distribución.

La Vegetación herbácea húmeda cubre el 42,73 % equivalente a 1.890,60 ha y se encuentra principalmente en la parte nor occidental y en menor proporción en la zona oriental.

Las especies registradas en esta formación son: principalmente: pasto yaragua, (Hyparrhenia rufa) y yashipa (Pteridium arachnoideum), especies de la familia piperácea, entre otras.

Bosque húmedo. Es un tipo de formación vegetal arbórea generado por sucesión natural, se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades, con uno o más estratos; fisonómicamente se mantienen con un verdor y humedad constante (IEE, 2010).

El Bosque húmedo se encuentra distribuido en la parte oriental de la parroquia, ocupando una superficie de 1.282,28 ha, que representa el 28,98% de la cobertura vegetal natural.

Este bosque presenta una alta densidad de especies con niveles de estratificación bien representados. Las familias registradas en esta formación son: Euphorbiaceae, Clusiaceae, Sapindaceae, Asteraceae, Myristicaceae, Lauraceae y Moraceae, perteneciente a los géneros: Oreopanax, Palicurea y Faramea.

La flora registrada en esta formación pertenecen a las especies: Ficus maroma, insípida, abtusifolia y Senna mollisima.

Arbustal Humedo (Matorral Humedo). Pertenece a una vegetación densa, lignificada, de poca altura, no superior a ocho metros y que mantienen el verdor de sus hojas en forma constante (IEE, 2010).

El Matorral húmedo, ocupa 289,67 ha de superficie, que representan el 6,54 % de la cobertura vegetal natural de la parroquia.

Las especies registradas en esta formación son: vainillo (Tecoma stans), higuerilla (Ricinus communis), Piper andreanum, entre otras.

Bosque seco. Corresponde a formaciones boscosas con un dosel de 10 a 15 m de altura, caracterizado por perder parcial o totalmente su follaje durante la temporada seca, el número de especies arbóreas es disperso y significativamente menor que la identificada dentro del bosque húmedo.

Page 31: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Se encuentra en las tierras bajas entre las formaciones de matorrales secos y los bosques semideciduos, las familias más representativas son: Cochlospermaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Sterculiaceae, Cactaceae.

El Bosque Seco se encuentra en la parte oriental, ocupa una superficie de 49,3817 ha que representan el 1,11 % de la cobertura vegetal natural del cantón

Cultivos. En lo referente a agricultura, los principales cultivos son: café, caña de azúcar artesanal (en mínima cantidad la caña de azúcar industrial) y maiz. Con una superficie de 814,587 ha, que representa el 18,4 % de la parroquia de Cangonamá

Pasto cultivado. La explotación pecuaria comprende especialmente el manejo extensivo de bovinos para producción de leche y carne, que contempla 1.21 ha de pastizales (0,02%).

En el siguiente mapa No. 7 se presentan la cobertura vegetal y su uso del suelo de la parroquia.

Page 32: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 7. Mapa de Cobertura y Uso de suelo.

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 33: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.7 Factores climáticos

El clima es uno de los factores ecológicos que más influye sobre las características morfológicas (externas y anatómicas), distribución geográfica y comportamiento funcional de las especies vegetales y animales, generando fenotipos adaptados al espacio eco geográfico que ocupan.

Los factores condicionantes del clima son, entre otros, la distribución anual de la temperatura y precipitación pluvial, y la resultante de la interacción entre estos factores, denominada evapotranspiración.

Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra parte del planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural, tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y alejamiento del Océano, corrientes marinas y los vientos.

Precipitación

Analizando las series de precipitaciones mensuales conjuntamente con los días de lluvia del mismo lapso de tiempo y relacionándolos con los valores de estaciones vecinas, se han eliminado algunos datos ilógicos.

Los cálculos para obtener valores medios mensuales y anuales de las alturas de precipitaciones, fueron hechos en base a todo el período de años de observación de cada estación y detallado año por año. Habiéndose procedido a eliminar los valores ilógicos antes de calcular los medios, como se explicó anteriormente. En el cuadro 8, presentamos los valores medios mensuales y sus totales anuales de las precipitaciones sobre el período más largo posible.

Cuadro 8. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas.

CODIGO ESTACION ENE FEB MAR ABRMAY

JUNJUL

AGOSEP

OCT

NOV DICTOTA

L

M770 CATACOCHA299.

0327.

2300.

9271.

4 94.317.

6 6.8 8.0 4.527.

9 27.4118.

71503.

6

M760LAURO

GUERRERO246.

3317.

4324.

8187.

4 72.718.

3 5.9 1.9 7.630.

2 28.4104.

21345.

1

M515 ORIANGA120.

6228.

2259.

1154.

4 45.710.

3 2.8 2.9 7.824.

0 26.5 66.1 948.4

Fuente: Información Meteorológica del INAMHI.CLIRSEN-MAGAP, 2012

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Page 34: Diagnostico Completo Cangonama 2015

En el gráfico 1 se representan los valores medios mensuales de las estaciones; en el vemos dos estaciones definidas: una donde las lluvias son más abundantes comprendido entre el periodo febrero y marzo y el segundo período de menos precipitación durante los meses de agosto y septiembre, con un promedio de precipitación anual de 1.265,7 mm.

Gráfico 1. Precipitación Media Mensual (mm)

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012Elaborado: Equipo Técnico SATDOT

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) obtenidos anteriormente, tomando como referencia el relieve y la topografía de la zona estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas de precipitación registradas en las estaciones meteorológicas vecinas del cantón, hemos trazado una red de isoyetas con separación de 100 mm. Los valores de las isoyetas en la parroquia de Cangonamá varían desde 1.100 mm hasta 1.400 mm

Temperatura

La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos agrícolas. Por esta razón, es necesario conocer la disponibilidad (cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas (precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional.

Las estaciones de registros de temperatura presentan información discontinua y periodos de registros distintos, lo que nos obligó a plantear

Page 35: Diagnostico Completo Cangonama 2015

diferentes períodos de análisis de este parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las temperaturas medias mensuales y anuales de todo el período histórico de registros, los mismos que se presentan en el cuadro 9. Se seleccionaron estaciones que proporcionen valores de temperatura media.

Cuadro 9. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC).

Fuente: Información Meteorológica del INAMHI.CLIRSEN-MAGAP, 2012

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el gráfico 2 se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año. Analizando el gráfico observamos que la temperatura promedio anual de la parroquia de Cangonamá es de 16.8 ºC.

Gráfico 2. Temperatura Media Mensual (ºC)

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Conociendo que la temperatura disminuye con la altura, en base a las curvas de nivel y mediante la ecuación anterior, se realizó el trazo de las

CODIGO ESTACIONENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN JUL

AGO

SEP

OCT

NOV DIC

MEDIA

M148 CELICA15.0

15.0 15.3

15.5 15.7

15.8

15.8 15.8

15.8

15.8 15.7

15.5 15.5

M515 CATACOCHA17.7

17.7 17.5

17.8 18.2

18.4

18.6 18.6

18.8

18.8 18.5

18.4 18.2

Page 36: Diagnostico Completo Cangonama 2015

isotermas, éstas isotermas tienen valores que van de 16 a 22ºC a en la parroquia.

En el mapa No. 8, se presentan las zonas de precipitación y temperatura (periodo 1985-2009) de la parroquia.

Page 37: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 7. Mapa de Zonas de precipitación y temperatura.

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 38: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial integra la mayoría de los factores que están estrechamente vinculados con las necesidades de agua de los cultivos. Constituye un parámetro fundamental para el cálculo del balance hídrico, así como las precipitaciones son los aportes de agua, la evapotranspiración potencial son los egresos de agua.

La evapotranspiración potencial (ETP), es la máxima evapotranspiración (evaporación física del suelo sumada a la transpiración fisiológica de las plantas de cobertura), que puede producir una superficie suficientemente abastecida de agua, bajo determinadas condiciones climáticas.

Para las estaciones meteorológicas consideradas para el análisis climático en la zona de estudio, se calculó la ETP mensual y anual, cuyos valores se encuentran en el cuadro 8 y 9.

Cuadro 10. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm).

CODIGO ESTACION

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN JUL

AGO SEP

OCT NOV DIC

ETP ANUAL

M148 CELICA59.

052.

5 59.658.

1 61.159.

361.

2 61.860.

5 62.8 61.1 61.8 718.8

M515 CATACOCHA66.

259.

7 64.063.

2 67.866.

570.

6 70.870.

4 73.7 69.6 71.2 813.6

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La ETP media mensual oscila de la siguiente manera en las estaciones consideradas:

Cuadro 11. Valores Máximos y Mínimos de Evapotranspiración Potencial Mensual en las estaciones consideradas (mm).

COD. NOMBRE Max mes de ocurrencia Min mes de ocurrencia

M148 CELICA 61.8 Diciembre 52.5 Febrero

M515 CATACOCHA 73.7 Octubre 59.7 Febrero

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Siendo en la parroquia de Cangonamá el mes de octubre el de máxima ETP con 73,7 mm; y, el de febrero el de menor EPT con 59,7 mm.

Déficit Hídrico

Uno de los objetivos de la agroclimatología es evaluar las aptitudes agropecuarias regionales, presentes o potenciales, mediante el análisis de la disponibilidad y variabilidad de los parámetros climáticos, de acuerdo a la acción que ejercen sobre el sector agropecuario. En lo que hace al crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos agrícolas, uno de los

Page 39: Diagnostico Completo Cangonama 2015

principales aspectos a considerar es la cuantificación de las disponibilidades hidrometeorológicas.

Las dificultades técnicas involucradas en la medición directa y continua del agua edáfica han impedido, hasta el momento, disponer de series observacionales suficientemente extensas y para muchos lugares como para efectuar con ellas una agroclimatología regional o territorial. Por lo que, el balance hídrico climático de Thornthwaite y Mather da una aproximación de las disponibilidades de agua en un lugar o región.

En el mapa No. 9, se presenta las zonas de evapotranspiración anula y las zonas de déficit hídrico de la parroquia.

Page 40: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 8. Mapa de Zonas de Evapotranspiración Potencial y Déficit Hídrico

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 41: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.8 Agua.

La parroquia Cangonamá se encuentra regada por las quebradas Lambedero, Chapianga, San José, Yamana, Calabozo, Payano, y Quiroz, estas quebradas nacen en la cordillera de los Andes, las quebradas Lambedero y Chapiango son afluentes del río Puyango, mientras que las quebradas San José, Yamana, Calabozo, Payano, y Quiroz, son afluentes del río Catamayo.

De estas quebradas se derivan una serie de canales y acequias que permiten regar las áreas planas de la Parroquia.

División Hidrográfica

El área de drenaje de la zona en estudio que pertenece a la parroquia Cangonama, corresponde a la cuenca de lo río Chira, y a la subcuencas del río Catamayo; y a la cuenca del río Puyango. En estas áreas se delimitaron 7 microcuencas, las cuales alimentan de agua del río Chira y Puyango.

Cuenca del Río Catamayo – Chira

La cuenca se encuentra presente en dos partes del cantón Loja, al noroccidental comprende la zona 2: Taquil, Chantaco, Chuquiribamba, Gualel y parte de El Cisne y Santiago, y al sur, dentro de la zona 3 en las parroquias de Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Quinara y Yangana; comprende una extensión de 118 715,02 ha que representa el 62,74% del área cantonal; el río Catamayo – Chira es un río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje total de 19 095 km² hasta su desembocadura; de este total, 7 198 km² están en Ecuador, y 11 897 km² en Perú (donde el agua es almacenada en la represa de Poechos, siendo utilizada para el riego de cultivos como: limón, naranja esto con grandes instalaciones y tecnología hidráulica). Esta cuenca de acuerdo con (Carrera de la Torres, 1990) menciona que existe un caudal promedio de 135 m3/s en su desembocadura.

Subcuenca del Río Catamayo

El Río Catamayo toma este nombre a partir de la unión de dos importantes afluentes: i) el río Guayabal, conformado por los río Gualel y el Ari por un lado y por otro el río Trapichillo, que nacen en la parte norte de la Cuenca en la cordillera de Fierrourco, con altitud máxima de 3 754 msnm, y ii) el río Chinguilamaca, que aguas arriba se llama Piscobamba, conformado de los aportes de los ríos Chota, Vilcabamba, Masanamaca, Palmira que se forma de los aportes de los ríos de la Tuna y otros que nacen en altitudes de 3 673 m.s.n.m. y constituyen los orígenes de la cuenca del río Catamayo Chira; y, El río Macará, principal colector de la red de drenaje de la subcuenca del

Page 42: Diagnostico Completo Cangonama 2015

mismo nombre, tiene su nacimiento en la Cordillera Oriental de los Andes, alrededor de las Lagunas Negras, a la altura de 3 884 m.s.n.m. y está conformado por los ríos Chiriyacu y el río Espíndola que recibe los aportes del río Amaluza, alimentado a su vez por el río Sanambay(Consorcio E&H, 2010) .

De acuerdo con (Oñate, Fernando, Edwin, & all, 2008) menciona que esta subcuenca presenta un caudal promedio anual de 35,27 m3/s y 37,08 m3/s tomados en las estaciones de Vicín y Puente Internacional respectivamente.

Se describirá y analizará la red hídrica parroquial, la unidad o unidades hidrográficas a las cuales se pertenece la parroquia (aguas arriba y aguas abajo), composición interna, clasificación(es) de los ríos y cuerpos de agua. Es importante describir los principales usos del agua (incluye formas comunitarias de gestión del recurso para riego y consumo); y, factores que ponen en riesgo o modificarían el recurso (deforestación, deterioro de cauces, contaminación, sobreexplotación, inundaciones y desertificación).

Subcuenca del Río Puyango

Microcuencas Hidrográficas.

Existen 7 microcuencas, en las que se encuentran quebradas y drenajes menores.

En el mapa No. 10, se encuentra el código, nombre del río principal de la microcuenca y el nombre de la subcuenca y cuenca a la que pertenecen, además se encuentran los parámetros físicos morfométricos más importantes como son el área, perímetro y el índice de compacidad (IC).

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir crecidas dadas su simetría.

Para la definición de la forma de una cuenca, se da el cuadro siguiente:

Cuadro 12. Parámetros del Índice de Compacidad

Índice de CompacidadForma de la Cuenca

Tendencia a las Crecidas

1.00 - 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta

1.25 - 1.50 De oval redonda a oval oblonga Media

1.50 - 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga Baja

> 1.75 Oblonga Muy baja

Fuente: Heras Rafael. “Hidrología y Recursos Hidráulicos”. Madrid-España.Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Page 43: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Los valores del Índice de Compacidad de la microcuencas van desde 1.25 por lo que se encuentran microcuencas con tendencia alta, media y baja a crecidas.

En el mapa No. 10, se presenta la división hidrográfica (microcuencas) y el índice de la forma de la cuenca de la parroquia.

Page 44: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 9. División Hidrográfica e Índice de las formas de las cuencas.

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 45: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Microcuencas abastecedoras de agua

La Parroquia Cangonamá, se observa cinco micro-cuencas principales que sirven de abastecedoras de agua para las quebradas: El Mango, Huato-Huato, Yule – Yule y Quebrada Honda estas a su vez por medio de mangueras proveen del servicio de agua a un 70% de la población de la parroquia; El restante 30% por su ubicación geográfica no cuentan con un afluente directo, su abastecimiento lo realizan desde la Quebrada El Coco que se encuentra a unos 2 km, en este porcentaje se incluye la Cabecera Parroquial, Tunaspamba y Pitapuro Bajo. Un caso especial se presenta en la parte alta de la parroquia específicamente en el barrio Pitapuro Alto donde los pobladores tienen que transportar su agua mediante asemillas y es solo para el consumo humano ya que para riego es imposible. (PDyOT Parroquial 2014. Equipo técnico campo-Fundación ECODES).

Cuadro 13. Caudal concesionado por uso para la parroquia de Cangonamá.

USO CAUDAL ( l/s) %

Uso doméstico 5,28 8,82

Riego 53,80 89,95

Agua potable 0,48 0,81

Abrevaderos 0,26 0,43

TOTAL 59,81 100Fuente: SENAGUA, 2012Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Con esta información podemos mencionar que el 89,95 % se encuentra para uso de riego (de las que no se cuenta con información de su estado de vida útil o el tipo de infraestructura) y el 8,82 % para uso doméstico y el 0,81% para agua potable siendo los más representativos usos dentro de concesiones.

En el mapa No. 11, se presenta el mapa de recursos hídricos de la parroquia.

Page 46: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 10. Mapa de Recursos Hidricos

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 47: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.9 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental.

Para la identificación de los ecosistemas que se encuentran en la Parroquia Cangonamá se consideró la información generada por el Ministerio del ambiente 2010-2013, la metodología utilizada para su elaboración considero variables biofísicas que permitieron la determinación de los tipos de ecosistemas del territorio de Ecuador Continental, a continuación se enuncian las variables consideradas en este modelo cartográfico.

El modelo de representación cartográfica de Ecosistemas del Ecuador, parte de una estratificación de factores diagnósticos para generar un conjunto de unidades ambientales discretas (cruce espacial de las coberturas de los factores diagnósticos). Estas unidades se relacionan con la leyenda de ecosistemas para generar un mapa (Sayre et al. 2009), pues la distribución de los ecosistemas varía espacialmente con la distribución geográfica de sus componentes estructurales (e.g. bioclima, geoforma). El Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental, identifica siete factores diagnósticos para el mapeo de ecosistemas. De forma general, estos factores cubren las dimensiones ambientales principales que han sido asociadas con la distribución de ecosistemas en diversos contextos geográficos (Sayre et al. 2009; IDEAM 2007). Estas dimensiones incluyen:

Factores diagnósticos para la representación cartográfica de ecosistemas

Fuente: MAE 2010-2013. Mapa de Ecosistemas de Ecuador Continental.

Page 48: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cada uno de estos factores contiene uno o más clasificadores prescriptivos agrupados jerárquicamente de acuerdo a la estructura del sistema de clasificación y la leyenda establecida por el Proyecto Mapa de Vegetación (MAE 2013).

Es importante mencionar que la información de las variables biofísicas fueron recopiladas de las diversas instituciones que por años han generado información cartográfica a nivel nacional. Una vez obtenidos los resultados preliminares se realizó validación en campo así como también el levantamiento de 381 sitios de muestreo distribuidos en todo el país, esta información se utilizó para análisis de diversidad y estadístico, los cuales permitieron llenar vacíos de información que tenían las bases florísticas.

Cuadro 14. Tipos de ecosistemas

SÍMBOLO

ECOSISTEMASSUPERFICIE

ÁREA (ha)

%

BePn02Bosque siempreverde estacional piemontano del

Catamayo-Alamor115,21 2,60

BeBn01Bosque siempreverde estacional montano bajo del

Catamayo-Alamor68,70 1,55

BmPn01Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-

Alamor41,62 0,94

Intervención 4.126,51 93,28

Sin información 71,58 1,62

TOTAL 4.423,62 100,00FUENTE: MAE 2013Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

A continuación se describen los ecosistemas más representativos:

Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor.

Concepto: bosques multi-estratificados con un dosel que varía entre 20 y 25 m, con árboles emergentes hasta de 35 m. En estos confluyen elementos florísticos tanto de bosques siempreverdes como de bosques deciduos y semideciduos.

Las familias más representativas son Arecaceae, Fabaceae y Moraceae; aunque también se pueden incluir familias como Lauraceae y Meliaceae. Dentro de la composición florística, ejemplos de especies representativas de los bosques siempreverdes son: Guarea kunthiana, especies de los géneros Otoba, Ocotea, Nectandra; palmas: Phytelephas aequatorialis, Wettinia kalbreyeri, entre otras. Al mismo tiempo, también se pueden observar especies características de bosques semideciduos y deciduos como:

Page 49: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Centrolobium ochroxylum, Sapindus saponaria, Triplaris cumingiana. En el subdosel se pueden encontrar especies de los géneros: Palicourea, Faramea, Geissanthus, Sorocea, Inga, Casearia, Eschweilera, entre otros.

La proporción en la que se puede encontrar combinados los elementos florísticos tanto de los bosques siempreverdes como de los bosques semideciduos, varía en relación a su cercanía con respecto a la Cordillera de los Andes o al sector del Pacífico Ecuatorial.

Especies diagnósticas: Alchornea glandulosa, Allophylus punctatus, Cecropia litoralis, Citharexylum gentryi, Coccoloba mollis, Clarisia biflora, Cupania americana, Eschweilera caudiculata, E. rimbachii, Geissanthus ecuadorensis, Guarea kunthiana, Heliocarpus americanus, Inga oerstediana, Nectandra purpurea, Phytelephas aequatorialis, Poulsenia armata, Sapindus saponaria, Triplaris cumingiana, Wettinia kalbreyeri, Zanthoxylum acuminatum. Faramea occidentalis, Sorocea sarcocarpa.

Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor.

ecosistema que continua al bosque siempreverde estacional piemontano, principalmente al sur de lacuenca del río Puyango sobre terrazas, vertientes, estribaciones andinas con fuertes pendientes, crestas y cumbres de las elevaciones del Catamayo-Alamor sobre los 1600 msnm. El bosque es multi-estratificado con un dosel que alcanza los 20 m de alto con fustes de hasta 100 cm de DAP (Arcoiris 2003). Valencia et al. (1999) y Lozano (2002) incluye a este ecosistema en el ―Bosque semideciduo montano bajo‖, mencionando que la composición varía de acuerdo a la región florística con la que limita, tratándose entonces de un ecosistema de transición, entre los bosques húmedos y los bosques secos del sur del Ecuador.

Estado de conservación: Se aprecia una reducción de la diversidad y abundancia de trepadoras e incremento de epifitas de briofitos y vasculares de las familias Araceae y Bromeliaceae.

Algunos individuos en este ecosistema presentan pérdida de follaje; además existe la confluencia de especies deciduas (e.g.Bursera graveolens) y especies siempreverdes(e.g. Ocotea sodiroana, Siparuna aspera).

Especies diagnósticas: Attalea colenda, Bursera graveolens, Centrolobium ochroxylum, Ceroxylon parvifrons, Chamaedorea linearis, Coussapoa villosa, Chrysochlamys membranacea, Erythrina megistophylla, Gallesia integrifolia, Geissanthus ecuadorensis, Guarea kunthiana, Heliocarpus americanus, Hieronyma alchorneoides, Juglans neotropica, Maclura tinctoria, Nectandra subbullata, Ocotea sodiroana, Persea caerulea, Phytelephas aequatorialis, Pouteria torta, Rollinia andicola, Tabebuia chrysantha, Tecoma stans, Trichilia pallida, Triplaris cumingiana. Bocconia

Page 50: Diagnostico Completo Cangonama 2015

integrifolia, Piptocoma discolor, Palicourea ovalis, Psychotria brachiata, Siparuna aspera, Sorocea trophoides.

Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor.

Bosques semideciduos con un dosel que alcanza los 20 m de altura. Este ecosistema representa a los bosques secos estacionales del piedemonte de la Cordillera Occidental. Se caracteriza por la presencia de especies arbóreas, abundantes arbustos y hierbas que en temporada lluviosa crecen sobre laderas con pendientes moderadas de 20 a 30% en suelos muy pedregosos (Aguirre y Kvist 2005). Se distribuyen entre 400 y 1600 msnm en las provincias de Azuay, El Oro y Loja, debido a esta ubicación altitudinal es un sistema heterogéneo producto del contacto entre las distintas regiones y provincias biogeográficas donde confluyen la flora norandina y el Pacífico Ecuatorial.

Estado de Conservación. El estado de conservación de estos bosques es regular, cuando se altera con incendios y conversión de uso del suelo se pierden muchos elementos originales y el bosque se degrada, indicando que la resiliencia de este ecosistema es baja. Al degradarse el sistema se transforma en un arbustal semideciduo con un dosel entre 5 y 6 m con pocos árboles emergentes remanentes de la vegetación original (Aguirre y Kvist 2005).

La fisonomía arbustiva secundaria se caracteriza por el dominio de Acacia macracantha y Vernonantura patens.

Especies diagnósticas: Bauhinia aculeata, Centrolobium ochroxylum, Cochlospermum vitifolium, Machaerium millei, Pradosia montana, Senna mollissima, Triplaris cumingiana. Croton wagneri, Pisonia aculeata. La bromelia Tillandsia usneoides conocida localmente como ―salvaje‖ es una epifita dominante en este tipo de bosque. Las especies de lianas se encuentran preferentemente en las quebradas.

Programa socio bosque

El programa Socio Bosque consiste en la entrega de un incentivo económico por parte del Ministerio de Ambiente a propietarios/as individuales y comunidades campesinas e indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. El monto del incentivo se otorga de acuerdo al número de hectáreas que un propietario desea ingresar al Programa.

Pueden participar del Programa quienes tengan títulos de propiedad bajo las siguientes figuras legales: personas naturales, comunas legalmente constituidas, pueblos o nacionalidades indígenas, cooperativas, asociaciones y desde marzo de 2010, áreas que se encuentren dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas No obstante, tendrán prioridad de ingreso las áreas que tengan una alta amenaza de deforestación, áreas relevantes para la generación y conservación de servicios ambientales y

Page 51: Diagnostico Completo Cangonama 2015

áreas con altos niveles de pobreza.

Entre sus objetivos principales son:

Lograr una cobertura de protección de bosques, páramos, vegetación nativa y sus valores ecológicos, económicos y culturales.

Conservar las áreas de bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales nativas del país reduciendo las tasas de deforestación (al 50%) y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.

Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Desde el inicio del programa socio bosque en septiembre de 2008 hasta octubre de 2012, a nivel de país se han suscrito 2.002 convenios de conservación por 1´114.760,84 hectáreas de bosque nativo y páramo, lo cual representa una inversión total en incentivos de 7´625.377,16USD por año, así beneficiando a 126.918 personas. A Octubre del 2012, los socios comunitarios representan el mayor número de hectáreas de ecosistemas nativos bajo conservación con el 87,88%, mientras los individuales con el 12,12%.

Hasta el momento en la parroquia se han firmado 2 convenio con un total de 14,22 ha de protección con aporte del programa Socio Bosque, 2014. Los propieatrios de los terrenos son el Sr. Carlos Petrono Armijos Armijos y el Sr. Arturo Javier Montesisnos Ríos.

En el mapa No. 12, se presenta los ecosistemas que determinan esta parroquia.

Page 52: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 11. Mapa de Ecosistemas

Fuente: MAE, 2013

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 53: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.10 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.

Durante la última década, Ecuador ha experimentado una creciente presencia de actores interesados en el desarrollo de la minería a gran escala, incentivados por disposiciones legales y medidas económicas impulsadas por los sucesivos gobiernos. Este tipo de intervención minera ha contribuido a un contexto de conflictividad social, y ha generado un importante debate nacional acerca de la pertinencia de promover la explotación minera a gran escala en este país latinoamericano.

La actividad minera artesanal metálica se ha dado históricamente en la región, siendo uno de los elementos de la colonización española. Actualmente, algunos pueblos de la Sierra, Costa y Amazonía continúan lavando oro de manera tradicional. Sin embargo, la importancia de la pequeña y mediana minería en tanto ingresos para el Estado –por patentes de conservación minera– sigue siendo marginal. Según información del Ministerio de Energía y Minas hasta el año 2007, el aporte de la minería a pequeña escala al producto interno bruto no rebasa el 0.35%.

El fomento institucional de la minería metálica a gran escala surgió en la década de los noventa, a partir de la vigencia e implementación de la Ley de Minería en 1991. Inicialmente, las obligaciones de las empresas mineras para con el Estado fueron flexibilizándose de forma gradual. En el año 2000, las reformas legales establecieron, entre otras, la eliminación de plazos para la entrega de concesiones así como la supresión de regalías por parte de las empresas. Esta política de los años 90 influyó en la llegada de empresas extranjeras al país y en la entrega de concesiones mineras. Para abril de 2007, éstas abarcaron una superficie de 2.8 millones de hectáreas, de la cual el 45,6% correspondió a la minería metálica. Estudios exploratorios determinaron que el mayor potencial minero se halla en las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. A inicios de 2010, la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) anunció que los proyectos de las empresas canadienses Corriente Resources y Kinross (antes Aurelian) y el de la empresa Cóndor Gold, ubicados en las provincias mencionadas, habían sido incluidos entre las prioridades de inversión nacional.

Según ARCOM 2014, en la parroquia de Cangonamá, existen 1 concesión minera, la cual se encuentra inscrita desde el 27 de octubre del 2004, y se encuentra en fase de exploración los minerales que se extraen son minerales metálicos y materiales de construcción (no metálicos), cubriendo una superficie de 139,576 ha.

Page 54: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 15. Concesiones mineras otorgados por ARCOM en la parroquia de Cangonmá.

N° CÓDIGO

NOMBRE

TIPO DE MATERIAL

FASE ESTADO

ÁREA (ha)

1 600892 SHEAR 1

MINERALES METALICOS Y NO

METALICOSEXPLORACIÓN INSCRIT

A139,576

Fuente: ARCOM 2014Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La minería es en cierto casos fuentes de sustento de desarrollo intrafamiliar que merece ser restada atención. La minería causa gran impacto en el ámbito social por ser un eje central de desarrollo y sustento de algunas comunidades y familias que necesitan.

En el mapa No. 13, se presentan la ubicación de la concesion minera otorgadas por ARCOM dentro de la parroquia.

Page 55: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 12. Concesiones Mineras (ARCOM).

Fuente: ARCOM 2014.

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 56: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.11 Recursos naturales degradados o enproceso de degradación y sus causas.

En el Ecuador, la deforestación, la desordenada ocupación de la tierra, el uso inadecuado del suelo y el empleo de prácticas agropecuarias inapropiadas a las condiciones naturales, conducen a la pérdida permanente de la vegetación, a la erosión de los suelos y al deterioro de sus propiedades físicas y químicas, procesos que en interacción con las condiciones socioeconómicas de la población, así como los factores climáticos y topográficos de cada zona se constituyen en las causas para la desertificación.

La Desertificación.

Según el estudio realizado por Lugo (1995) citado en el documento “Estrategia del Ministerio del Ambiente en el Combate a la Desertificación en el Ecuador” (2002), se estima que las áreas susceptibles a desertificación corresponden aproximadamente al 4% del territorio nacional, es decir 10.000 km2, a lo que habría que incorporar 59.983,41 ha que equivale al 23% de la superficie del país, que constituyen las áreas más propensas a procesos erosivos.

La degradación de la tierra es la reducción o la pérdida de su productividad, ocasionada por los sistemas de utilización de la tierra o por otros tipos de procesos, incluyendo los resultantes de actividades humanas tales como: La erosión del suelo causada por el viento o el agua el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo. La pérdida duradera de vegetación natural. La desertificación puede producirse en tierras de uso agrícola así como las que corresponden a áreas naturales.

Dentro del mapa de cobertura y usos de la parroquia de Cangonamá existe una área erosionada de 1,532 ha, que representa el 0,034 % de la superficie del territorio.

Sin embargo, es bien conocido, que muchas de las áreas presentan procesos graves de deterioro ambiental como deforestación, pérdida de la biodiversidad, reducción de la fertilidad de los suelos, erosión, contaminación y reducción de los caudales de agua, todos estos causales de la desertificación.

Deforestación.

La deforestación se atribuyen a varias razones como un aprovechamiento forestal no sustentable, es decir sin considerar la protección del suelo, de la flora y de la fauna; no existen alternativas viables para mejor la calidad de vida de la población, las cuales permiten que las poblaciones se sustenten

Page 57: Diagnostico Completo Cangonama 2015

en base a la explotación maderera, afectando hábitats y modos de vida; la falta de estudios, políticas y controles rígidos a las actividades madereras en el país; actividades económicas como: agricultura, pastoreo y urbanización, son aquellas que ejercen mayor presión sobre los bosques del Ecuador (Programa Socio Bosque, MAE).

Además, considerando el concepto de deforestación determinado por el Ministerio del Ambiente como: La deforestación "es un proceso de conversión antrópica del bosque en otra cobertura y uso de la tierra; bajo los umbrales de altura, cobertura del dosel o área establecida en la definición de bosque. No se considera deforestación a las zonas de plantaciones forestales removidas como resultado de cosecha o tala, y donde se espera que el bosque se regenere naturalmente o con la ayuda de prácticas silviculturales" (Unidad Técnica - DNF).

Se ha tomado la información generada por el Mapa Histórico de Deforestación para poder hacer el análisis multitemporal de los cambios de uso de bosque a otro tipo de cobertura, el análisis corresponde a los años 1990 a 2000 y 2000 a 2008 este último ha sido actualizado a 2014 pero bajo la misma segmentación.

Es asì que, según el primer periodo 1990-2000 el análisis de la Parroquia Cangonamá indica que el área de deforestación de la zona es de 665,03 ha, de las cuales las que más han afectado a la zona es el cambio que ha existido de Bosque a Pastizal en una superficie de 310,67 ha y el cambio de uso de bosque a mosaico agropecuario con en una superficie de 249,882 ha, y el cambio de uso drástico de bosque a área sin cobertura vegetal ha sido de 21,84 ha.

En el segundo periodo de análisis comparativo 2000-2008 (actualizado a 2014), se pudo constatar que dentro de la Parroquia la deforestación se ha provocado en su mayor parte por el cambio de uso de Bosque a Mosaico Agropecuario en una superficie de 157,96 ha, seguido por 19,51 ha del cambio de Bosque a Pastizal, el área de deforestación de la Parroquia en este periodo es de 226,38 ha.

El segundo periodo 2000-2008 (actualizado a 2014) con respecto al primer periodo 1990-2000, indica que la deforestación en la Parroquia Cangonamá es menor pues ambas épocas tienen una diferencia 438,05 ha de áreas deforestadas entre ambos periodos.Bajo este contexto se podría decir que los planes de conservación nacional como es el caso del Programa Socio-Bosque, así como las nuevas leyes para el manejo y conservación de Áreas Protegidos y la declaratoria de Bosques Protectores y demás áreas de conservación delimitadas en PANE están generando estadísticas positivas en el tema de conservación de Bosques a nivel nacional.

Page 58: Diagnostico Completo Cangonama 2015

A continuación En el mapa No. 15, se presentan la tasa de deforestación de la Parroquia de ambos periodos comparativos 1990-2000 y 2000-2008 (actualizado a 2014).

Page 59: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 13. Deforestación Análisis comparativo periodos 1990-200 y 2000-2008(actualizado 2014).

Fuente: MAE 2015.

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 60: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.12 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

La región sur del país es una zona de alta incidencia de fenómenos naturales que normalmente provocan desastres de gran magnitud con la consiguiente pérdida de vidas humanas, valores materiales, interrupción del crecimiento económico y deterioro de entornos ambientales. Estadísticamente, los fenómenos que muestran el mayor grado de recurrencia en la región son los de tipo hidrometeorológico (inundaciones), deslizamientos de masa, y actividad sísmica por lo que en los últimos años se han invertido una gran cantidad de recursos en medidas de mitigación y reducción de los daños que causan. Una de las herramientas más importantes para el diseño y formulación de políticas y estrategias que permitan la reducción de la vulnerabilidad y el nivel de riesgo de la población es la zonificación de las amenazas mediante la elaboración de mapas regionales y locales, los cuales pueden ser utilizados por los planificadores urbanísticos, gobiernos y autoridades locales para la regulación del uso del suelo y la elaboración de Planes de Desarrollo.

Amenaza a incendios forestales

Las principales causas de incendios forestales ocurridos en la provincia de Loja según datos recogidos sobre el año 2000 indican que la mayoría de los incendios tiene relación directa con las labores agropecuarias, principalmente por la quema y renovación de pastizales.

Según información de la SNGR los incendios forestales en los años 2011 y 2012 se han presentado con mayor frecuencia, ya que en los meses de agosto hasta diciembre, la temporada de verano y viento son factores para que se manifiesten estos eventos.

Los cantones más afectados por los incendios forestales en el año 2011 son el cantón Saraguro parroquia Urdaneta, sector Carboncillo que consumió 50 ha de vegetación seca, pastizales y plantaciones de pino. En Chaguarpamba sector El Limón, se produjo un incendio que consumió 20 ha de vegetación seca y pastizales. En Calvas parroquia San Vicente sector El Palo se perdió 18 ha de vegetación.

En el 2012, en el cantón Gonzanamá parroquia Nambacola sector Peña Negra se produjo un incendio forestal consumiendo aproximadamente 13 ha de vegetación seca y pastizales. En el cantón Quilanga, cerro Toronchal y loma Los Cuyes, se ocasionó un incendio que afectó a 60 ha de plantaciones de pino. Y en las parroquias de Malacatos, Yangana, Vilcabamba, sitios con especies exóticas como pino y eucalipto.

Page 61: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Amenaza Sísmica.

La actividad sísmica del Ecuador está relacionada con su contexto geodinámico donde interactúan tres placas tectónicas: la placa oceánica de Nazca, la Placa continental Sudamericana y el Bloque Norandino. En este ambiente, y debido a la colisión y subducción de la placa oceánica bajo las dos placas continentales, se identifican varias fuentes sísmicas: la primera relacionada con el fenómeno de subducción propiamente dicho, la segunda relacionada con la deformación y movimiento relativo de las dos placas continentales debido al choque con la placa oceánica, ambas de carácter superficial y la tercera, asociada a una deformación en la placa oceánica subducida y de carácter profundo. La red sísmica local (RENSIG), desde su funcionamiento en 1988, ha detectado más de 44,000 eventos de origen tectónico de los cuales, un 14% tienen magnitudes iguales o superiores a 4.0 grados. El análisis para determinar el campo de esfuerzos se realizó utilizando los eventos más grandes entre 1996 y 2005, con mayor número de estaciones y con mejor cobertura azimutal y se obtuvieron los mecanismos focales utilizando la polaridad de las ondas P y luego con el programa TENSOR que aplica el método de los diedros rectos, se determinó los tres ejes principales del tensor de esfuerzos considerando los eventos por zonas tectónico-estructurales. En la parte marina de la zona de subducción, se identificó un régimen de compresión y otro de extensión, ambos en una misma dirección O-E aproximada, lo cual es posible en función de dónde ocurran los eventos sísmicos, ya sea en la zona entre las dos placas (eventos interplaca) o al interior de alguna de las dos placas (eventos intraplaca). Sin embargo, en este estudio, localizar precisamente en profundidad estos eventos y corroborar esta idea, al momento no es factible puesto que no se cuenta con una metodología apropiada.

El hecho de que tanto la dirección de compresión como de extensión se encuentren dentro de los mismos rangos, se puede explicar si en ciertos instantes, la corteza sometida a compresión en la dirección indicada, se relaja y genera sismos también. Los rangos de variación de las direcciones observados son mayores en el ante arco y menores en el arco y en el tras arco, posiblemente debido a un control de estructuras corticales que cambian los esfuerzos que finalmente actúan sobre cada zona. Mónica Segovia, Alexandra Alvarado.

Amenazas o peligros presentes en el cantón Paltas.

Según el PDYO Cantonal 2014, el 80 % del territorio del cantón Paltas está propenso a siete amenazas; cuatro corresponden a amenazas naturales – climáticas: la de movimientos en masa, inundaciones, sequias y heladas, y tres corresponden a amenazas antrópicas: incendios forestales, erosión hídrica y contaminación de aguas.

El riesgo entendido como “la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y

Page 62: Diagnostico Completo Cangonama 2015

durante un período de tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad”. En base a las amenazas de inundaciones y movimientos en masa, en el cantón Paltas el 14,72% del territorio del Cantón (17.033,45 has.) está expuesto a riesgos, principalmente en la cabecera cantonal de Paltas, áreas productivas aledañas a los Ríos Playas y Catamayo, Guachanamá y Orianga.

Amenazas a Movimientos en Masa

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.

Entre los principales movimientos en masas que se han identificado en la parroquia de Cangonamá tenemos: los deslizamientos y desprendimientos de rocas. Encontramos elevaciones desde los 1500 a 2400 msnm, con una precipitación media anual de a 1375 mm, a lo que agregamos el debilitamiento de la protección vegetal en laderas y pendientes a la deforestación; esto hace que en los periodos de invierno se incremente el riesgo de deslizamientos y derrumbes en las poblaciones.

Según la información generada por el SNGR, 2011, la parroquia de Cangonamá se encuentra en una categoría de muy alta con el 53,44 % y categoría alta con 40.24% en movimientos en masa, lo que representa el 93,69 % del área de la población que se encuentra amenazada por movimientos en masa. Esta cifra es muy preocupante para la parroquia por lo que las autoridades competentes (GAD Parroquial, GAD Cantonal, Gobierno Provincial, SNGR, etc.) deberían desarrollar planes de mitigación ante alguna eventual emergencia en el territorio.

Amenazas a Inundaciones

En la parroquia de Cangonamá, la SNGR se han presentado cinco localidades que se encuentran amenazadas por inundaciones (muy alta, alta, media, alta, sin amenaza) las de mayor preocupación son las dos primeras categorías: muy alta y alta. Las probabilidades de que suceda una inundación en el territorio pueden ser debido a dos factores: El poder de la erosión y transporte de material por parte del agua en el momento en que se produce una crecida del nivel alto y por otro lado, el hecho de que las llanuras de inundación por su morfología y riqueza natural presentan unas condiciones muy favorables para los asentamientos humanos. Además la probabilidad de que se produzca un evento de descarga máxima en una zona se basa en conocer el caudal máximo, es decir, el volumen máximo de agua que circula por un sector en un momento dado.

Page 63: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Favorablemente la mayor parte de la superficie del territorio de la parroquia de Cangonamá (topografía irregular) está en la categoría sin amenaza que representa el 48,33%, del área total de la parroquia. Mientras que en la categoría muy alta y alta representa un porcentaje de 18,05% del territorio de la parroquia.

En el mapa No. 15, se presenta las amenazas a movimientos en masa e inundaciones de la parroquia.

Page 64: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 14. Mapa de amenazas e inundaciones.

Fuente: MAE 2015.

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 65: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Amenazas por Deslizamiento

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante. En la clasificación de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, en rotacionales y traslacionales. Pueden se deslizamiento rotacional y deslizamiento traslacional.

El modelo de amenaza para deslizamientos en la parroquia de Cangonamá representa cuatro niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo).

Las zonas con grado de amenaza alto afecta un 18,11 % (4.423,62 ha) de la superficie, se concentra en la parte Sur y Noreste de la parroquia a excepción de algunos centros poblados.

Amenazas por Caída

Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978).

Las caídas corresponden a bloques de roca relativamente sana; las caídas de residuos o detritos están compuestas por fragmentos de materiales pétreos y las caídas de tierra corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas blandas.

El modelo de amenaza para caídas aplicado al cantón Loja presenta cuatro niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo).

En la parroquia no existen zonas con grado de amenaza alto, las zonas con grado de amenaza medio corresponden al 18,11% de la superficie de la parroquia, las cuales se concentran en el sector Sur y Noreste de Cangonamá

En el mapa No. 16, se presenta las amenazas por deslizamientos y por caída de la parroquia.

Page 66: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 15. Mapa amenaza por deslizamientos y por caída.

Fuente: MAE 2015.

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT

Page 67: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.1.13 Síntesis del componente biofísico.

Cuadro 16. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia Cangonamá.

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Page 68: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.2 Diagnostico Sociocultural.

1.4.2.1 Evolución de la Población

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, la población del Ecuador es de 14'483.499 habitantes. La provincia de Loja cuenta con 448.966 habitantes, representando el 3.1% de la población nacional, ocupando el décimo lugar entre las provincias más pobladas del Ecuador.

El cantón Paltas cuenta con 23.801,00 habitantes.

Cuadro 17. Evolución poblacional a nivel de país, provincia y cantón

AÑO CENSAL PAÍS PROVINCIA CANTÓN

1950 3’202 757 216 802

1962 4’564 080 285 448

1974 6’521 710 342 339

1982 8’138 974 360 767

1990 9’648 189 384 698

2001 12’156 608 404 835

2010 14’483 499 448 966 23.801,00

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Proyección de la población (2001- 2010)

Desde el 2001 hasta el 2010, la población de la parroquia de Cangonamá experimentará un decrecimiento que va desde los 1383 habitantes (2001) a 1271 habitantes (2010).

Cuadro 18. Población por sexo Cangonamá

SEXO

2001 2010

POBLACIÓN % POBLACIÒN %

Hombre 694 50.18 636 50.04

Mujer 689 49.82 635 49.9

Total 1383 100 1271 100

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Cuadro 19. Variación Poblacional (2001- 2010).

Page 69: Diagnostico Completo Cangonama 2015

2001-2010

ABSOLUTO% RESLATIVO%

-58 -8.36

-54 -7.84

-112 -8.10Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los datos del censo 2010, podemos evidenciar una variación poblacional. Es así, que la población disminuyó porcentualmente en un 8,36 % en el caso de los hombres y de 7,84 % en el caso de las mujeres; si promediamos ambas variaciones tenemos un decrecimiento rural total de 8,11 %.

La variación porcentual poblacional ha sido visible en la parroquia. Aunque no se cuentan con datos exactos del origen de éste fenómeno podemos asumir que la causa es la migración interna (por parte de población rural) hacia los centros poblados urbanos más cercanos. El histórico abandono económico, social y político de las áreas rurales en nuestro país ha generado que grandes masas campesinas se trasladen a las ciudades en busca de mayores oportunidades, marcando el inicio de una indeseable decadencia en el sector agrícola, el que se ha visto fuertemente afectado a causa del abandono de tierras. El éxodo campesino –conformado por individuos en su gran mayoría sin ninguna clase de preparación y poco calificado– ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del cantón, generado nuevos problemas que ésta vez, se reproducen en el área urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria (suburbios o áreas peri-urbanas) con altos costos ambientales y humanos. Así mismo los problemas sociales a causa de éste fenómeno resultan difíciles de ser solucionados por los gobiernos de turno, debido a la magnitud de los mismos.

Población de la parroquia Cangonamá por rangos de edad

La composición de la población de la parroquia Cangonamá explica con claridad las características de poblacionales por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. Los rangos de edad, pertenecen a diferentes categorías como: niños (de 0 a 14 años), adolescentes (de 15 a 19 años), jóvenes (de 19 a 29 años), adultos (30 a 64 años) y adultos mayores (mayores a 65 años).

En la estructuración poblacional de la parroquia Cangonamá en cuanto a grupos de edad según la pirámide, existe mayor población masculina (con muy poca diferencia). En este caso, los niños comprenden el 31,63 %, los adolescentes el 8,73 %, los jóvenes 9,21 %, los adultos el 36,03 % y los adultos mayores el 14,40 %. (Ver Gráfico 3).

Page 70: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 20. Población por identificación étnica y por sexo, Cangonamá.

EDAD

SEXO

TOTALHOMBRE MUJER

0 - 4 Años 59 51 1105 - 9 Años 69 75 144

10 - 14 Años 70 78 14815 - 19 Años 53 58 11120 - 24 Años 26 29 5525 - 29 Años 35 27 6230 - 34 Años 38 36 7435 - 39 Años 37 33 7040 - 44 Años 32 35 6745 - 49 Años 33 42 7550 - 54 Años 34 29 6355 - 59 Años 26 28 5460 - 64 Años 29 26 5565 - 69 Años 35 23 5870 - 74 Años 23 31 5475 - 79 Años 14 15 29

80 y más años de edad

22 20 42

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Gráfico 3. Pirámide poblacional por sexo y grupos de edad de la parroquia Cangonamá

Page 71: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Por lo tanto, esta pirámide tiene una amplia base en los grupos quinquenales de niños, adolescentes y jóvenes, y se estrecha paulatinamente ya sea por un mayor control de natalidad o por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población.

Envejecimiento.

En la caso del envejecimiento tenemos que por algunos factores aun no definidos, las mujeres tienden a envejecer más pronto que los hombres, aunque la diferencia no es muy marcada ya que el índice de envejecimiento de los hombres es de 43,63 % y los mujeres de 47,47 %.

Cuadro 21. Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento por sexo, Cangonamá.

INDICES DE FEMINIDAD Y MASCULINIDAD

INDICE DE ENVEJECIMIENTO

Feminidad Masculinidad Hombres 43.63

99.84 100.16 Mujeres 47.47

Total 45.52

Fuente: Censos INEC, 2010 Elaborado por: IEE, 2013

Según datos del censo INEC 2010, en la parroquia Cangonamá del total de la población el 64,21% se encuentran inactivas, ya sea por distintos factores, mientras que el 35,79% pertenece a la población económicamente activa PEA

Page 72: Diagnostico Completo Cangonama 2015

y realiza alguna actividad, de los cuales el 96,92 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 3,08 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes1.

Cuadro 22. Población económicamente activa parroquia Cangonamá

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CATEGORÍA / ÁREA

CANGONAMA

TOTAL %

ACTIVA (a) 455 35,79%

OCUPADOS 441 96.92%

DESOCUPADOS 15 3.08%

POBLACIÓN INACTIVA

INACTIVA (b) 816 64.21%

PET (a+b) 1271 100,00%

Fuente: Censos INEC, 2010Elaborado por: IEE, 2013

Densidad poblacional

La densidad poblacional relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o volumen (individuo/ km2, kg/ha, biomasa, etc.). Para efectos de análisis, de acuerdo al mapa de densidad poblacional se la ha categorizado en cinco rangos: muy alto, alto, medio, bajo y de zonas vacías.

Cuadro 23. Escala de densidad poblacional de la parroquia Cangonamá.

ESCALA DE DENSIDAD POBLACIONAL

Zonas vacías de 0 a 2 hab/km2

Baja de 3 a 20 hab/km2

Media de 21 a 80 hab/km2

Alta de 81 a 160 hab/km2

Muy alta Mayor a 161 hab/km2

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La parroquia de Cangonamá presenta densidades de población muy altas alrededor de la cabecera parroquial. A medida que la distancia entre asentamiento poblado y vía aumenta, la densidad disminuye.

1 Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para trabajar.

Page 73: Diagnostico Completo Cangonama 2015
Page 74: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 16.

Page 75: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.2.2 Cobertura en servicios de educación.

El nuevo Sistema Nacional de Educación ofrece dos tipos de educación escolarizada y no escolariza; entendiéndose por educación escolarizada a aquella que es acumulativa, progresiva y conlleva a la obtención de un título, brindando oportunidades de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato. Y la educación no escolarizada es la que no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos.

Educación inicial.- Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los 3 a 5 años de edad.

La educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de edad es responsabilidad de la familia, pudiendo optar por diferentes modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.

Educación general básica.-Está compuesta por diez años de atención obligatoria; corresponde desde 1º año de básica hasta 10º año de básica (Edad desde los 5 a 14 años de edad)

Bachillerato.- Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y antes de la educación superior; se denominan desde el 1º a 3º año. A partir del 2011 se eliminan especializaciones, por el bachillerato general unificado.

La parroquia Cangonamá cuenta con 8 establecimientos educativos en la cual se educan niños/as y adolescentes, las instituciones educativas existen son de carácter fiscal, las cuales son unidocentes.

Page 76: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 24. Descripción de variables de educación de la parroquia Cangonamá.

SEXO

TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN ESCOL

ARIDAD DE LA

POBLACIÓN

ANALFABETISM

O

ENTIDAD

RESPONSABL

E D ELA

GESTIÓN

EDUCACIÓ

N BASIC

A

PRIMAR

IA

SECUNDAR

IA

BACHILLERA

TO

SUPERIOR

Hombres

89,5495,7

468,18 57,50 6,52 6,99 5.56

ME2-Zona 7

Mujeres

91,3794,7

971,21 68,75 8,51 6,88 8.47

ME-Zona 7

Total

90,4195,2

669,48 62,50 7,53 6,93 7.02

Fuente: Censos INEC, 2010 Elaborado por: IEE, 20131.Desde el año 1948 la adquisición de las competencias básicas de lectura y escritura se consideran como un derecho humano, sin embargo la persistencia del analfabetismo expresa una de las mayores deudas de la sociedad.

Analfabetismo

Además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos (CEPAL: 2001).

Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel parroquial fue del 7,02 %; en el año 2001 se evidenció una tasa del 8,17 %. Es decir al 2010 se evidencia un avance del (1,15 %); sin embargo en nivel de analfabetismo en las mujeres es más alto que en lo hombres, 8,47% frente al 5,56%, respectivamente, esto puede ocurrir por varios factores sociales y ancestrales existentes en la parroquia. (Véase cuadro 20)

2 Ministerio de educación; www.educación.gob.ec

Page 77: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 25. Tasa de analfabetismo por provincia, cantón y parroquia.

TASA DE ANALFABETISMO

SEXO

PROVINCIALLOJA

CANTONAL PALTAS

PARROQUIALCANGONAMÁ

2001 2010 2001 2010 2001 2010

Hombres 9,91 8,82 8,13 7,42 4,41 5,56

Mujeres 13,37 11,63 10,85 9,43 11,75 8,47

PROMEDIO 11,66 10,23 9,49 8,41 8,17 7,02

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el cuadro 26, podemos realizar una comparación de los índices de analfabetismo tanto a nivel provincial, cantonal y parroquial tomando como referencia los censos del año 2001 y 2010, podemos concluir que los índices de analfabetismo han disminuido de un periodo a otro, tomando siempre en consideración que los índices de analfabetismo de las mujeres es siempre mayos que los hombrees, en la parroquia Cangonamá el índice de analfabetismo disminuye de un periodo a otro, sin embargo para el año 2001, el índice de analfabetismo de los hombres es menor respecto al censo 2010, 4, 41 respecto a 5,56 del año 2010, esto pudo suceder por diferentes factores sociales

Las consecuencias del analfabetismo son tanto físicas como psicológicas y van a acompañar al individuo durante toda su vida; en los niños y las niñas; el analfabetismo se expresa en el adecuado proceso de desarrollo de sus células y su posterior capacidad del desarrollo del aprendizaje y en la socialización. Los padres analfabetos tienen serias limitaciones para brindar experiencias de aprendizaje de comunicación, lectura y escritura a sus hijos, limitando el desarrollo físico y social de los y las niñas. Como los padres analfabetos tienen menos expectativas y aspiraciones educacionales para sí mismos y para sus hijos es frecuente que se privilegie el trabajo antes que la educación por creer que es más beneficioso.

El nivel de instrucción más alto dentro de la parroquia Cangonamá es el primario con 95,26 %, en segundo lugar se encuentra el nivel de educación básica con un 90,41 %, seguido por el nivel secundario con un 62,50 %. Uno de los niveles mínimos registrados corresponde al universitario con solo 6,53 %. (Véase cuadro 20)

La escolaridad promedio de los pobladores de la parroquia Cangonamá subió de 5,89 años en el 2001 a 6,93 años para el 2010.

Page 78: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 17. Indicadores de Alfabetismo, Analfabetismo y Nivel de Educación rango de 11 a 17 años.

Mapa 18. ……………….

Page 79: Diagnostico Completo Cangonama 2015
Page 80: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Deserción escolar cantonal.

De acuerdo a la evolución de la deserción escolar según los datos proporcionados por el Sistema Nacional de Información SNI de la SENPLADES, existe un decrecimiento de este indicador del periodo lectivo 2013-2014, en relación con el periodo lectivo 2012-2013, del 3,23% al 0,66%, un factor que incide es la desconcentración y descentralización según el Nuevo modelo de Gestión del Ministerio de Educación al aperturar el Distrito de Educación 11D03 Paltas y acercar la gestión educativa al territorio brindando según su orgánico funcional todas las competencias de la rectoría educativa. Ver cuadro 22.

Cuadro 26. Deserción escolar de la población estudiantil en Paltas.

AÑOLECTIVO

POBLACIÓN ESTUDIANTILDESERTORE

S ÍNDICE DESERCI

ÓNESCOLARIZADA NO ESCOLARIZADA

TOTAL

NIÑAS

NIÑOS

2013-2014 6682 334 7016 26 18 0,66%

2. Fuente: Censos INEC, 20103. Elaborado por: IEE, 2013

1.4.2.3 Cobertura en servicio de salud

Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza la disponibilidad de la máxima energía vita. Este es un factor esencial en la construcción integral del ser humano, permitiendo (su tratamiento) mejorar la calidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y capital humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un "…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas” (1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedad alcance un nivel mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno de estos factores es la salud, constituyendo un indicador clave del desarrollo humano. Bajo éste preámbulo, la sanidad debe ser considerada como una necesidad básica que el Estado debe cubrir (Garantizada en la constitución del 2008) para el bienestar integral de los diversos actores sociales, a la vez debe ir de la mano con la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, etc. Cabe acentuar que se debe fomentar la práctica de la Salud Preventiva como medida necesaria para logar el pleno bienestar del conjunto social.

Page 81: Diagnostico Completo Cangonama 2015

La cobertura al servicio de salud en la parroquia Cangonamá tiene una influencia baja, lo que significa que la accesibilidad a este servicio no está garantizada, ya que esta (desde las partes más alejadas de la parroquia) es casi imposible por la pésima accesibilidad vial sobre todo y la lejanía en la que se halla cada sector que disponga de una unidad de salud. (Véase mapa 20).

En la parroquia todavía se conserva la medicina empírica o medicina natural, en razón de que la mayoría de las plantas curativas se las encuentra en la zona y en los jardines que tiene cada morador. En el sector existen personas que dan asistencia de partos en forma tradicional este son los casos de: Sr. Arteman Mori, Sra. Charito Salcedo y Sr. Jacinto Troya, los estos señores se encuentran en la cabecera Parroquial.

Page 82: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 19. Áreas de Influencia de las unidades de salud

Page 83: Diagnostico Completo Cangonama 2015

La parroquia Cangonamá tiene para cobertura de salud de sus habitantes un centro de salud, el cual no garantiza una buena cobertura, y la población tiene que salir a hacerse atender en a la cabecera cantonal, por este y/o otros factores es que la tasa de mortalidad de la parroquia es del 3,63%, con las causas más frecuentes de muerte, cáncer de mama con el 0.3% mientras que la insuficiencia renal, accidentes cerebro vascular y la neumonía, tiene un porcentaje del 1,20%.

Cuadro 27. Descripción de variables de salud, parroquia Cangonamá

TASA DE

MORTALIDAD

CAUSAS COMUNES DE MUERTE COBERTURA

DE SALUD

CANCER DE MAMA

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

NEUMONIA

3,63 0.30% 1,20% 1,20% 1,20% 1

Fuente: Censos INEC, 2010Elaborado por: IEE, 2013

Embarazo en adolescentes

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial.

El embarazo a edad temprana no solo significa problemas médicos por la inmadurez del organismo, sino por inconvenientes de tipo social, ya que se da por un rompimiento del proyecto de vida del adolescente porque ellos abandonan sus estudios, retrasan sus carreras universitarias y salen a un mercado de trabajo de poca competitividad.

A nivel de país el 18,80% de embarazos se da entre los (12 a 19 años), y a nivel del cantón Loja se sitúa en el 14,66%.

Cuadro 28. Embarazo en adolescentes en la parroquia Cangonamá.

PARROQUIA TOTAL%Cangonamá 16,67

Fuente: Censos INEC, 2010Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Desnutrición

Sin información de desnutrición menores a 2 años

1.4.2.4 Acceso y uso de espacios públicos.

Page 84: Diagnostico Completo Cangonama 2015

El espacio para el uso cultural y recreacional de los pobladores de la parroquia de Cangonamá se cuentan con una cancha de uso múltiple en la cabecera parroquial, sitio donde se realizan eventos de todo tipo; demás los pobladores cuentan con parques, canchas y centros recreativos en cada uno de los barrios de la parroquia donde se puede practicar deportes como: indorfútbol, vóley, básquet y demás actividades de entretenimiento.

1.4.2.5 Necesidades básicas Insatisfechas.

En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 el promedio cantonal de pobreza ha disminuido un 0,88 %, pues en el año 2001 éste registraba 98,83 %, mientras que para el 2010 éste descendió a 97,95%, pese a este decrecimiento porcentual a nivel parroquial, el índice de pobreza cantonal (83,1 %) continúa siendo alto, y las NBI a nivel provincial se tiene un promedio aceptable (Véase cuadro 29)

Page 85: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 29. Porcentaje de pobreza por NBI Paltas

ÍNDICE DE NBI

SECTOR

PROVINCIAL CANTONAL PARROQUIAL

LOJA PALTAS CANGONAMA

AÑO 2001 2010 2001 2010 2001 2010

Urbano 55.43 37.03 69.81 43.09 - -

Rural 96.58 92.28 98.40 96.06 98.83 97.95

Promedio 78.55 61.84 92.36 83.10 98.83 97.95

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema de la población. Si un hogar presenta al menos 2 NBI se determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la parroquia Cangonamá, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE3 en los censos 2001 y 2010; y se puede concluir que la parroquia se encuentra sumida en extrema pobreza ya que el NBI están en el rango de 2-3, en la parroquial.

1.4.2.6 Organización y tejido social.

El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con “discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).

Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.

En la parroquia Cangonamá, el programa con mayor cobertura es el Bono de Desarrollo Humano con un total 222 mujeres beneficiadas, seguido por programa dirigido para adultos mayores con un total de 183 hombres y mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa destinado para personas con discapacidad con un total de 18 personas beneficiadas. (Ver cuadro 31)

Cuadro 30. Cobertura del Programa de Protección Social Paltas3 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

Page 86: Diagnostico Completo Cangonama 2015

PARROQUIABDH-

MADRES

%

PENSIÓN PARA

ADULTOS MAYORES

%

PENSIÓN DE PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

ES

% TOTAL

Cangonamá 222 6,80 183 6,68 18 6,32 423

Fuente: SIISE versión 2010.

Page 87: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 31. Organización social de la parroquia de Cangonamá

ORGANIZACIONES PRESENTES

TIPO DE ORGANIZACI

ÓN

ESTADO

POSEEN PERSONE

RÍA JURÍDICA

LÍNEAS DE ACCIÓNEXISTENCI

A DE ALIANZAS

TIPO DE ALIANZA

Junta Parroquial GADP Activa Si Desarrollo Parroquial Si

CONVENIOS GAD Provincial CONVENIOS GAD cantonal CONVENIO FUNDACION ECODES

Junta de agua potable centro parroquial y barriales

Social Activa NoDotar de agua potable a la cabecera parroquial

Ninguna ninguna

Organización Agrícola Unión y Progreso de Carmelo

Productiva Activa NoMejoramiento de la producción orgánica

si Apoyo de ONG’s

Comité de Padres de Familia del centro parroquial y los barrios

Social Activa NoVelar por el desarrollo educativo de sus hijos

no ninguna

Grupo de Danza de Carmelo

Social Activa No Mantener la identidad cultural no ninguna

Club Deportivo Sporting Carmelo.

Deportiva Activa No Fomentar el deporte no ninguna

Grupo de Damas del Santísimo Carmelo y Centro Parroquial

Religiosa Activa NoColaboran con el párroco para elaborar las fiestas de aniversario del santo

siColaboración con el párroco de la parroquia

Grupo de Catequesis Familiar

Religiosa Activa NoPreparar a los niños y jóvenes para recibir los sacramentos

siColaboradores de la Iglesia con el párroco de la parroquia.

Organización S.S.C Tunaspamba

Social y Salud Activa NoGestionar la atención de aportes de los afiliados y jubilados

S.S. Campesino de Yamana

Convenio entre S.S.C de Tunaspamba y Yamana´

Club de Diabéticos e hipertensos ―Sonreír para mejorar la vida‖

Social y salud Activa NoMantener charlas sobre las enfermedades

Subcentro de salud de Cangonamá

Caja de ahorro de Cangonamá

Social y productiva

Activa En procesoApoyan con créditos productivos

si Apoyo de Fundación FASES

Banco Comunal Social Activa No Apoyan con créditos

Page 88: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Productivaproductivos, pero esto solo lo realizan a los que son socios del banco

Productores agrícolas del Barrio Tunaspamba

Social Y productiva

Activa En procesoPreparación de abonos orgánicos y métodos de control de plagas y enfermedades.

si ONG’s

Fuente: PDyOT 2014

Page 89: Diagnostico Completo Cangonama 2015

El cuadro anterior describe el nivel de organización social existente en la parroquia Cangonamá, este es un ejemplo de que la parroquia se encuentra bien estructurada socialmente, llegando a todos los pobladores.

1.4.2.7 Grupos étnicos

Autoidentificación.

La Constitución del 2008 lo reconoce como un Estado plurinacional e intercultural. Podemos observar dentro del territorio la presencia de diversos pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros. Cabe mencionar en este punto que las oportunidades que poseen los habitantes del país para desarrollar sus potencialidades individuales, ha estado determinada por la prolongación de la matriz de dominación colonial que generó agudos procesos de exclusión social que se extienden hasta la actualidad. Así podemos afirmar que históricamente los grupos autoidentificados como indígenas y/o afrodescendientes han sido víctimas de: procesos de discriminación que se han institucionalizado en este país, exclusión política y social, explotación económica y subordinación cultural.

Cuadro 32. Población por auto identificación étnica de la parroquia Cangonamá.

SEXOINDÍGEN

AMULAT

AMONTUBI

AMESTI

ZABLANC

AOTR

OTOTAL

H 1 1 2 630 2 0 636

M 0 0 3 621 9 2 635

Total 1 1 5 1251 11 2 1271

% 0,078 0,078 0,393 98,426 0,8650,15

7 100.00

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La autoidentificación en la parroquia Cangonamá nos presenta con un contundente predominio mestizo con 98,10 %. Este mestizaje es entendido como un proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural entre indígenas, blancos, negros, y otros. La población autoidentificada como mestiza está ligada a diversas actividades económicas; como la agricultura, la construcción, el ámbito profesional y comercio. Así mismo, los grupos montubios con 0,393% y blancos con 0,865%, los grupos indígenas y mulatos se representan tan solo con el 0,078%.

Page 90: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.2.8 Seguridad y convivencia ciudadana.

Seguridad social

El cantón Paltas cuenta con 6 estaciones de policías, de las cuales según los datos del Censo 2010, existen 2 unidades policiales en la parroquia Cangonamá, los mismos que sirven para preservar la seguridad ciudadana de todos los habitantes de la parroquia pese a que se trata de una parroquia muy tranquila.

Cuadro 33. Unidades de policías comunitarias cantón Paltas.

UNIDADES DE POLICIAS COMUNITARIAS

CANTÓN

PARROQUIA CIRCUITO

NÚMERO DE UNIDADES DE

POLICÍA COMUNITARIA

PALTAS

CANGONAMA CANGONAMA 1

SAN ANTONIO YAMANA-SAN ANTONIO 1

CATACOCHA CATACOCHA 1

LAURO GUERRERO LAURO GUERRERO-CASANGA 2

ORIANGA ORIANGA 1

TOTAL 6

Fuente: Censos INEC, 2010 Elaborado por: IEE, 2013

1.4.2.9 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), define el Patrimonio Cultural como: “El conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de producción reciente”

Se considera todos los bienes materiales e inmateriales y de la naturaleza que tienen una relación determinante para los pueblos y su identidad, con un gran valor histórico, artístico, arqueológico, paleontológico, étnico, antropológico. Para realizar una descripción del patrimonio cultural tangible e intangible que tiene la parroquia Cangonamá, se detalla a continuación los siguientes cuadros:

Page 91: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 34. Descripción de patrimonio cultural tangible e intangible de la parroquia Cangonamá

GADTIPO DE

PATRIMONIO TANGIBLE

NUMERO DE

BIENES

LOCALIZACIÓN

TIPO DE PATRIMONI

O INTANGIBLE

NUMERO DE

BIENES

LOCALIZACIÓN

C

A

N

G

O

N

A

M

A

Iglesias 21Barrios de la

parroquiaArtesana/o 1

Cabecera parroquial

Casas patrimoniales

39

Cabecera parroquial y barrios del

sector

Fuente: PDyOT GAD paltas

1.4.2.10 Igualdad.

1.4.2.11. Movimientos migratorios y vectores de la movilidad humana.

Emigración

El fenómeno de la emigración internacional es propio a nivel mundial, y en países latinoamericanos como el nuestro este hecho es recurrente. En referencia a la información censal del año 2010; la población residente fuera del país perteneciente al cantón Paltas bordea las 418 personas. Este grupo poblacional mantiene su residencia habitual en otros países del mundo y representan el 1,76 % la población total del Cantón.

El principal destino de la población emigrante es España ya que el 77,27 de los expatriados se han dirigido a este país, motivados en primer lugar por razones de tipo laboral al identificarse 278 casos, seguido por razones de unión familiar 33 casos y en menor proporción se presentan registros por razones de estudio y otros. En el continente americano el principal destino es Estados Unidos en el cual se ha radicado el 6,22 % de la población emigrante motivada especialmente por razones de tipo laboral, así en total se registran 26 casos de ese país.

Aunque con mínima participación dentro del nivel de emigración internacional, los Paltenses también han decido radicarse en el continente asiático, específicamente en Israel, el mismo que representa el 0,24 %. De igual manera, según la información oficial del INEC, también existen 15 casos de personas que han emigrado al exterior, sin embargo no se conoce el paradero exacto de los mismos.

Page 92: Diagnostico Completo Cangonama 2015

La migración interna es otro fenómeno que afecta a la parroquia, los mismos que se han movilizado a los diferentes cantones de la provincia, así como también a las diferentes provincias del país.

Uno de los procesos por los cuales se produce una migración interna se deben a las condiciones climáticas que se producen a los largo del año, en la temporada de verano, en los cuales las precipitaciones disminuyen, los pobladores salen a buscar trabajo en la ciudad, pero una vez finalizado este periodo, regresan a continuar sus labores en la agricultura.

La población más susceptible y afectada por el fenómeno migratorio es la juventud, debido a que por diferentes motivos tienden a abandonar sus tierras, una de las principales causas es no querer trabajar en la agricultura, por el esfuerzo que representa el trabajo y los bajos réditos económicos que reciben, además de que la agricultura ha sido uno de los ejes abandonados por los gobiernos de turno.

Otra parte de la juventud sale a continuar con sus estudios en colegios de las grandes ciudades o a continuar sus estudios en las universidades, teniendo en consideración que la gran mayoría ya no regresa a la parroquia una vez cumplidas las metas; en términos generales según los datos del INEC el 60% de la población emigra a distintos sitios del país o el mundo, y como característica que el porcentaje de mujeres que emigran es mayor que el de los hombres.

1.4.2.11 Síntesis del componente sociocultural

Cuadro 35. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia de Cangonamá.

Page 93: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.3 Componente Económico Productivo.

1.4.3.1 Trabajo y Empleo.

La situación del empleo en la parroquia Cangonamá comprende el análisis de la Población Económica Activa - PEA, tasas de desempleo y subempleo, y de creación de nuevas plazas de trabajo, aspectos que a continuación se presentan desagregadas por sexo, edad, discapacidad, origen nacional y étnico.

Como podemos observar en el cuadro 13, la Población en Edad de Trabajar (PET) corresponde al 78,91% del total de la población de la parroquia Cangonamá, lo que equivale a 1.003 habitantes que se encuentran en un rango de entre 10 hasta 65 años de edad, de los cuales el 45,36% representan la Población Económicamente Activa (PEA) en comparación al 54,54% de la Población Económicamente Inactiva (PEI) que recoge a personas que estando en un rango de edad para trabajar son estudiantes, jubilados o incapacitados permanentes, este porcentaje mayor en la PEI puede deberse a que existe una alto porcentaje de población joven, o con algún tipo de discapacidad.

En el cuadro también podemos observar que el 14,71% (187 personas) de la población total, tiene algún grado de discapacidad, que de una u otro manera representa una limitante al incremento de la población económicamente activa (PEA)

Relacionando el género dentro de la PEA podemos indicar que son las mujeres en un porcentaje del 50,11% las que se encuentran en mayor número en la parroquia Cangonamá en comparación a los hombres que representan el 49,89%, sin embargo esta diferencia no es significativa. Así mismo las personas que cuentan con una ocupación remunerada dentro de la PEA representan el 96,92% es decir efectivamente desempeñan un trabajo remunerado y los desocupados equivalen al 3,08% ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes lo que muestra que la parroquia tiene una alta tasa de ocupación.

En términos generales, en la parroquia Cangonamá la menor parte de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, (desde el punto de vista capitalista), es decir se dedica a los quehaceres domésticos, son estudiantes, jubilados, rentistas, etc.

Page 94: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 36. Distribución del trabajo y empleo por sexo en la parroquia Cangonamá

POBLACIÓN

TOTAL

POBLACIÓN EDAD

TRABAJAR (PET)

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

(PEA)

POBLACIÓN ECONOMICA

MENTE INACTIVA

(PEI)

DISCAPACIDAD

OCUPADOS

DESOCUPADOS

TOTAL

Hombres 636 510 220 7 227 273 107

Mujeres 635 502 221 7 228 274 80

TOTAL 1271 1003 441 14 455 547 187

Fuente: Censos INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La población desempleada de la parroquia Cangonamá descrita en el cuadro 36, nos muestra que el 42,85% de los desocupados de la PEA equivalen a un rango de edad de entre 10 a 24 años, que se explica por pertenecer a un grupo de personas que en su mayoría son estudiantes, el 28,57% en cambio pertenecen a un rango de edad de entre 25 a 44 años que son habitantes que contando con una edad de alto rendimiento productivo no mantienen un trabajo o actividad laboral, así también el 28,57% son los habitantes que están en un rango de edad de entre los 45 a 64 años, que incluyen personas con menores posibilidades de encontrar un trabajo estable sea en instituciones públicas, privadas, dándose la alternativa de un negocio propio. También se muestra que 1 persona mantiene un nivel de discapacidad que no les afecta asumir un puesto laboral.

Finalmente al establecer una relación población desempleada y definición étnica se tiene que el 100,00% pertenecen a la etnia Mestiza.

Cuadro 37. Población desempleada de la parroquia Cangonamá por género, edad y etnia.

DESOCUPADOS - PEA

POBLACIÓN

TOTAL

EDADDISCAPACIDA

D

ETNIA

10 a 24

25 a 44

45 a 64

Mestizos

Afro-Ecu

BlancosOtro

s

HOMBRES 7 3 2 2 - 7 - - -

MUJERES 7 3 2 2 - 7 - - -

TOTAL 14 6 4 4 1 14 - - -

Fuente: Censos INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La PEA parroquial en las diferentes ramas de actividad caracteriza el territorio parroquial es decir la distribución de la población, según el sector de la economía en la cual se inserta. Las actividades más comunes registradas en la parroquia son, actividades agrícolas, manufactura, que representa el 51,67% de la PEA total, el comercio al por mayor y menor representa el 7,65%, la enseñanza

Page 95: Diagnostico Completo Cangonama 2015

representa el 6,43%, la construcción representa el 4,87%, así como también existe una actividad no declarada que representa el 11,51%, las demás actividades tiene una incidencia menor del 5% (Ver cuadro 31 y grafico 4)

Cuadro 38. . Principales actividades económicas productivas de la parroquia Cangonamá.

PRNCIPALES ACTIVIDADES

VINCULADAS AL PEA

CANGONAMA

PRNCIPALES ACTIVIDADES

VINCULADAS AL PEA

CANGONAMA

PEA PEA

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

235.1

Actividades profesionales, científicas y

técnicas

2.6

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

1.5

Actividades de servicios

administrativos y de apoyo

1.3

Industrias Manufactureras

14.2Administración

pública y defensa18.3

Suministro de electricidad, gas, vapor y

aire acondicionado0.7 Enseñanza 29.6

Distribución de agua, alcantarillado y gestión

de deshechos0.4

Actividades de la atención de la salud humana

4.5

Construcción 22.2Artes,

entretenimiento y recreación

0.6

Comercio al por mayor y menor

34.8Otras actividades

de servicios4.5

Trasporte y almacenamiento

7.6Actividades de los

hogares como empleadores

7.2

Actividades de alojamiento y servicio de

comidas7.1

Actividades de organizaciones y

órganos extraterritoriales

0.1

Información y comunicación

1.4 No declarado 52.4

Actividades financieras y de seguros

1.7 Trabajador nuevo 7.2

Fuente: Censos INEC, 2010 Elaborado por: IEE, 2013

Gráfico 4. PEA por rama de actividad, parroquia Cangonamá

Page 96: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Fuente: Censos INEC, 2010Elaborado por: IEE, 2013

Economía popular y solidaria

La ley reconoce como formas de organización de la economía popular y solidaria al sector comunitario, sector asociativo, sector cooperativo (relacionado con producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito, y servicios) y a las unidades económicas y populares4.

La economía popular y solidaria está representada por actores asociados e individuales de la parroquia dedicados a actividades productivas para la generación de ingresos y autosubsistencia. De acuerdo a información de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria –SEPS-, en la parroquia Cangonamá existen dos organizaciones productivas legalmente reconocidas por la SEPS (cuadro 39).

Cuadro 39. Organizaciones de la EPS legalizadas en el SEPS

Nombre de la organización Tipo de organización

Asociación de Producción Agropecuaria Unión y Progreso Asociación de producciónAsociación de Productores Agropecuarios Tunaspamba Asociación de producción

Fuente: SEPS, 2015Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Además de estas asociaciones legalmente reconocidas, existen en la parroquia iniciativas financieras solidarias comunitarias (caja de ahorro y banco comunal) que no están legalizadas; también se están iniciando acciones para agrupar a productores cafetaleros. Las formas de economía social y solidaria aunque no se cuenten aún con reconocimiento jurídico, deben tener en primera instancia legitimidad social que favorezca el

4 Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

Page 97: Diagnostico Completo Cangonama 2015

fortalecimiento de las actividades productivas y propiamente organizativas para mejorar las condiciones de vida de los asociados.

Las múltiples manifestaciones de la economía solidaria están presentes en las formas de relacionamiento y producción de pequeños y medianos productores agropecuarios, prácticas que deben ser visibilizadas y reconocidas en el entorno social de la parroquia.

Descripción sector Agroproductivo.

Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores: Subsector agrícola y pecuario. En el primero hace referencia a cultivos en general como: cultivos de granos y semillas, oleaginosas, hortalizas, de frutales y nueces, cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura. Al Subsector pecuario le corresponde la explotación de bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, explotación avícola, etc. Fuente: Memoria Técnica, Socio Económico. IEE, SENPLADES, MAGAP, 2013. El sector agroproductivo de la parroquia Cangonamá representa el 51,67% de la PEA.

Descripción sector comercio.

La actividad comercial se concentra en la cabecera parroquial; este sector está representado por la comercialización al por mayor y menos de productos de primera necesidad, productos agropecuarios, calzado, vestimenta principalmente, incluye el 7,65 % del total de la PEA.

Descripción sector construcción.

Este sector representa el 4,89 % del total de la PEA, es un sector que se mantiene constante, está concentrado en cabecera parroquial; está representado principalmente por la construcción de viviendas.

Descripción sector MYPYMES y Artesanía.

En este sector destaca las microempresas familiares dedicadas a la elaboración de dulces (bocadillos), derivados de lácteos. En lo concerniente a lo artesanal destaca el tejido de alforjas, jergas, ollas de barro las cuales son comercializados localmente.

Empresas o establecimientos económicos

Como observamos en el cuadro 39, el mayor número de establecimientos mantiene una estructura de establecimientos basada en un comercio de venta de víveres que se centra en la cabecera parroquial misma que representa en 70% del total de los establecimientos de la parroquia. Por otra parte los establecimientos de manufactura apenas representan el 10% del total de establecimientos de la parroquia lo que indica que existe un insipiente impulso al desarrollo de iniciativas que generen valor agregado a los productos primarios de la parroquia, mientras que los establecimientos de servicios representan el 20%.

Page 98: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cuadro 40. Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios de la parroquia Cangonamá.

ESTABLECIMIENTOS DE MANUFACTURA

ESTABLECIMIENTOS DE

COMERCIO

ESTABLECIMIENTOS DE

SERVICIOOTROS

TOTAL

2 14 4 0 20

Fuente: Censos INEC, 2010Elaborado por: IEE, 2013

1.4.3.2 Principales productos del territorio.

El cantón Paltas se encuentra en una zona de transición entre bosque seco y húmedo, por lo que posee varios microclimas que permiten el cultivo de diversidad de especies, por lo que su economía tiene diversas fuentes siendo las principales: el maíz, café, maní, caña de azúcar, fréjol, y frutales. En lo que respecta a la actividad pecuaria, existe presencia de ganado bovino (carne y leche). Estos productos se destinan para autoconsumo y en el caso del maíz y café al mercado nacional5.

1.4.3.3 Características de las actividades agropecuarias

Análisis de la superficie cultivada, producción, rendimiento.

A nivel cantonal las actividades agropecuarias abarcan 14173 ha. El cultivo de café arábigo bajo sombra, comprende 1583,17 ha. El cultivo de maíz con 6100, 01 ha, que representan el 5,27 % del cantón. El pasto cultivado incluye 4206,82 ha, y se destina a la explotación de ganado de carne principalmente y producción para autoconsumo de leche y queso. En época seca se reduce drásticamente la disponibilidad de forraje, lo cual afecta a la actividad pecuaria (Fuente Memoria Técnica, Sistemas Productivos, IEE, SENPLADES, MAGAP, 2013).

En la parroquia Cangonamá los principales cultivos de acuerdo a información generada por la DPA Loja (MAGAP, 2011) son: el café, la caña de azúcar, fréjol tierno, maní y maíz duro seco.

El rendimiento de los cultivos es mayor que el reportado por el MAGAP a nivel nacional, considerando que estos cultivos de ciclo corto se realizan en condiciones de secano, es decir, se practica una agricultura de temporal sembrando en la época lluviosa del año (primeros meses del año).

Las tecnologías de producción utilizadas son tradicionales, usando en algunos casos semillas locales, y fertilizantes e insumos químicos para el control fitosanitario. El laboreo del suelo, las deshierbas, siembra y cosecha se realizan aún con mano de obra familiar (y asalariada si se requiere) y utilizando herramientas manuales como machete, lampa, etc.

Como se muestra en el cuadro 35, el cultivo de maíz duro tanto criollo como el híbrido Brasilia se destinan en más del 40% para el autoconsumo y obtención de

5 Fuente: Memoria Técnica, Sistemas Productivos, IEE, SENPLADES, MAGAP, 2013.

Page 99: Diagnostico Completo Cangonama 2015

semilla. En el caso del maíz Brasilia, al ser un híbrido, el hecho de reutilizar la semilla produce degeneración de las características genéticas de la misma. Esto demuestra las limitaciones en capacitación y asistencia técnica a los productores por parte de las entidades competentes.

El café se destina mayoritariamente para el mercado en Catacocha y Chaguarpamba donde se entrega a intermediarios locales o regionales. La caña de azúcar se comercializa también en los dos cantones, procesada en panela en moliendas tradicionales de tracción animal o mecánica. En el barrio Yamuzin se autoconsume el 40% de la producción de caña de azúcar; este barrio es el que tiene la menor cantidad de superficie de caña sembrada, pero su rendimiento es similar al de otros barrios.

La producción de fréjol se destina también en su mayor parte al mercado cantonal, a excepción del sector Granadillo donde se auto consume el 50% de la producción de frejol y en el barrio Lando donde se autoconsume el 30%.

El nivel de autoconsumo y de utilización de semillas en la parroquia se debe por un lado a que se realizan prácticas ancestrales del compartir de recursos, por ejemplo, se destina parte de la cosecha de fréjol, maíz y maní para consumo familiar y otra parte para “repartir” entre familiares, amigos y vecinos (práctica de solidaridad); por otro lado, las condiciones económicas deprimidas de la zona, sumadas a la lejanía a centros de abastecimiento hacen que las familias se aseguren el acceso a alimentos a través de su propia producción (ver cuadro 41).

Cuadro 41. Principales cultivos de la parroquia Cangonamá.

CULTIVO

VARIEDAD

ha CULTIVADAS

RENDIMIENTO TM/HA

RENDIMIENTO TM/HA

NACIONAL

SEMILLA %

AUTO CONSUMO %

MERCADO %

LOCALIDAD

Café Criollo 30 0.394 2.5 97.5Catacocha y

Chaguarpamba

Caturra 50 0.364 0.15 5 20 75 Catacocha

Caña de azúcar

Caña de azúcar

120 15.00 5 25 70Catacocha y

Chaguarpamba

Page 100: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Fréjol tierno

Blanco 40 1.244 0.31 5 24 71 Catacocha

ManíCaramel

o rojo100 0.750 9 14 77 Catacocha

Maíz duro seco

Criollo 65 1.783 3 40 57 Catacocha

Brasilia 115 3.913 3.1 4 40 56 Catacocha

Fuente: Unidad Zonal de información, DPA Loja-MAGAP, 2011.Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

De lo expuesto se concluye que la parroquia Cangonamá cuenta con una producción agrícola basada principalmente en la producción de maíz duro seco, caña de azúcar, maní y café, mismos que abarcan una significa cantidad de superficie sembrada, pero también son los cultivos que se venden en el mercado y la generación de ingresos.

Los mercados con los que se vinculan los productores de Cangonamá son los de Catacocha, Chaguarpamba y en menor grado con Olmedo. El mercado de Chaguarpamba es especialmente importante para la venta de café y de panela para la elaboración de bocadillos. Los productores de panela de Cangonamá y Casanga son especialmente orgullosos del producto que elaboran y que de acuerdo a ellos es de gran demanda entre los productores de bocadillo.

La comercialización de la producción es un punto sensible para los productores, debido a que en las cabeceras cantonales los intermediarios están organizados y ofrecen el precio de los productos a su conveniencia; los productores están conscientes de la necesidad de organizarse para negociar su producción en condiciones más favorables.

Por otro lado, en la parroquia se mantienen las huertas tradicionales, que son espacios de producción que mezclan varios estratos vegetales (forestal, arbustivo, herbáceo) en un sistema diverso que permite el cultivo de: café, frutales, forestales, guineo, hortalizas y pastos.

Respecto a la producción ganadera, de acuerdo a Agrocalidad hay en la parroquia 904 bovinos (ver cuadro 42), de los cuales 298 son vacas en producción. La producción de leche es muy baja de acuerdo a lo registrado por el MAGAP en 2011, que corresponde a 0,2 litros/animal/día que se autoconsume en su totalidad. Esta baja productividad se debe a las limitaciones de pasto de buena calidad y a un deficiente manejo del hato.

La comercialización de bovinos se realiza en Catacocha y a intermediarios que realizan la compra de reses en la parroquia.

Cuadro 42. Población bovina de la parroquia Cangonamá

GANADO CANTIDAD

Toros 37

Vacas 298

Terneros 124

Terneras 112

Toretes 161

Page 101: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Vaconas 172

Total 904

Fuente: Agrocalidad, estadísticas de vacunación periodo 2014Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Además de la producción de bovinos, en la parroquia se crían animales menores como aves, cerdos para autoconsumo familiar. La crianza de animales menores está bajo la responsabilidad de las mujeres con apoyo de los niños y adultos mayores. El cuidado de los bovinos lo realizan los hombres.

Esta diferenciación por género en el manejo de las ganaderías, obedece principalmente a la cercanía de los animales menores a las viviendas (puesto que requieren atención permanente) lo que facilita su cuidado por las mujeres; así como, que el ganado bovino en época seca debe trasladarse a grandes distancias para alimentarse, actividad que realizan generalmente los hombres.

Por otro lado, la crianza de animales menores representa una fuente de ingresos para las familias, dada por la venta de los mismos o productos como huevos. Esta producción se comercializa en Catacocha dependiendo de las necesidades de la familia.

Actividades del sector primario

Uso de suelo

La parroquia Cangonamá tiene 4.401,87 ha y se establece que la actividad agrícola ocupa el 18,43% del suelo del cantón, los principales productos son maíz, cultivos de caña de azúcar artesanal y cultivos de café, en el cuadro 37 se muestra la ocupación del suelo según su uso.

Cuadro 43. Ocupación y uso de la tierra en la parroquia de Cangonamá

OCUPACIÓN USO DEL SUELOSUPERFICIE

HECTÁREAS %

Agro

Agrícola 811,41 18,43

Agropecuaria mixta 30,05 0,68

Pecuaria 1,21 0,03

Forestal 44,60 1,01

Sin uso para el agro No aplicable 3.514,60 79,85

Total 4401,87 100,00

Fuente: IEE 2013Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Page 102: Diagnostico Completo Cangonama 2015

El 79,85 % de la superficie de la parroquia no se utiliza en actividades productivas sino en aspectos de conservación, como se evidencia en el cuadro 38. El 43% de este porcentaje corresponde a vegetación herbácea; el 30% a bosque nativo; el 6,55 a vegetación arbustiva y el 1% a plantación forestal.

Cuadro 44. Usos del suelo de la parroquia de Cangonamá

USO DEL SUELOSUPERFICIE

ÁREA (ha) %

Conservación y protección 3568.43 80.67

Pecuario 1.21 0.03

Agrícola 814.59 18.41

Agropecuario mixto 30.05 0.68

Tierras improductivas 1.53 0.03

Uso Antrópico 7.8 0.18

TOTAL 4423.61 100

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN 2012)Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Ocupación

En el cuadro 45, se detalla los sistemas productivos de la parroquia Cangonamá , caracterizados en6:

Sistema empresarial: utiliza preferentemente el capital en la compra de paquetes tecnológicos que utilizan en las labores productivas de las áreas: acuícola, pecuaria, acuícola y avícola; emplea mano de obra asalariada permanente y ocasional. Su producción se vincula con los productos agroindustriales y de exportación su objetivo principal es maximizar la tasa de ganancia

Sistema combinado: Se caracteriza por la aplicación de un paquete tecnológico semitecnificado, las relaciones laborales están mayoritariamente sustentadas en la fuerza de trabajo asalariado que se combina con otras formas de remuneración. El destino de la producción generalmente es el mercado nacional, en especial para satisfacer la canasta básica familiar. Constituye un sistema de transición hacia uno de producción empresarial.

Sistema Mercantil: Se encuentra articulado con el mercado de consumo, pero su objetivo principal no es la reproducción del capital, dado que la escala de producción que maneja limita la capitalización de la unidad de producción. Su economía se basa predominantemente en el ámbito del comercio y un porcentaje mínimo para el autoconsumo, mediante el intercambio y compensación de la canasta básica familiar u ocasionalmente asalariada en función de las necesidades.

6 MAGAP, et al 2013

Page 103: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Sistema marginal: Se encuentra predominantemente alejado de los efectos del crecimiento económico, pues el intercambio y los excedentes son mínimos. Utiliza mayoritariamente tecnología ancestral tradicional. El ingreso familiar se basa en la mayoría de los casos en rubros extras de la unidad de producción agropecuaria, como la venta de su fuerza de trabajo y fuera de la actividad del agro.

No aplicable: cobertura natural vegetal, centros poblados, cuerpos de agua, bancos de arena, infraestructura entre otros.

Cuadro 45. Sistemas productivos de la parroquia Cangonamá.

SISTEMA SUPERFICIE

(HA) (%) TOTAL HAS

%

Mercantil Cultivo 735,75 16,71 17,40 86,00

Plantación 30,05 0,68

Marginal Cultivo 1,21 0,03 2,83 14,00

Mosaico Agropecuario 36,32 0,83

Pastizal 78,84 1,79

Plantación 8,28 0,19

Subtotal 890,45 20,23 20,23 100,00

No Aplica 3511,42 79,77

Superficie Total 4401,87 100,00

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el mapa No. 21, se presenta el los sistemas productivos de la parroquia.

Page 104: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 20. Sistemas Productivos.

Page 105: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Conflictos de uso de suelo

El cuadro 46, muestra que de la superficie de la parroquia de Cangonamá el 72 % tiene un uso adecuado, en especial lo que corresponde a aquellas ubicadas en las zonas de conservación y protección.

Se presenta sobreutilización en el 18,58 % del territorio en áreas que por sus características de pendientes elevadas y suelos superficiales deberían ser de uso forestal o para áreas de conservación, a pesar de lo cual están siendo utilizadas para agricultura y ganadería, causando procesos erosivos en suelos no adecuados para estas actividades.

El 9,42 % del territorio esta subutilizado en zonas con potencialidad para producción forestal con fines de conservación y de producción, así como con potencialidad para implementación de áreas para producción agrícola y silvopastoril, sea por sus pendientes o sus características edafológicas.

Cuadro 46. Conflicto de uso del suelo de la parroquia Cangonamá.

Uso del suelo Área ha Porcentaje

Bien utilizado, uso adecuado 3169,57 72,00

Conflictos por sobre utilización 817,69 18,58

Conflictos por sub utilización 414,61 9,42

TOTAL 4401,87 100,00

Fuente: CLIRSEN – MAGAP (SIGAGRO). 2011 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el mapa No. 22, se presenta los conflictos de uso de la parroquia

Page 106: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 21. Conflictos de Uso

Page 107: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.3.4 Otras actividades Económicas.Comercio y servicios varios

La actividad comercial se concentra en la cabecera parroquial; este sector está representado por la comercialización al por mayor y menor de productos de primera necesidad, productos agropecuarios, calzado, vestimenta incluye el 7,65 % del total de la PEA.

Como se observa en el cuadro 47, el mayor número de establecimientos mantiene una estructura basada en un comercio de venta de víveres que se centra en la cabecera parroquial misma que representa en 70% del total de los establecimientos de la parroquia. Por otra parte los establecimientos de manufactura apenas representan el 10% del total de establecimientos de la parroquia lo que indica que existe un incipiente impulso al desarrollo de iniciativas que generen valor agregado a los productos primarios de la parroquia, mientras que los establecimientos de servicios representan el 20%.

Cuadro 47. Actividades comerciales de la parroquia Cangonamá.ACTIVIDADES

ESTABLECIMIENTOS DE

MANUFACTURA

ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO

ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIO

OTROS TOTAL

2 14 4 0 20

Fuente: INEC-Censo Económico, 2011. Elaborado: IEE, 2013.

Ecoturismo y Turismo de Naturaleza

Es la tierra donde nació el legendario Naún Briones, bandolero generoso que robaba a los ricos para entregar y ayudar a los pobres. Lugares Turísticos: Su Iglesia, la Romería de la Virgen de la Asunción el segundo y tercer sábado del mes de Enero, la Romería a la Santa Cruz del Agua Fría el 3 de Mayo, la pirámide del Cerro Cango.

MYPYMES y artesaníaEn este sector destaca las microempresas familiares dedicadas a la elaboración de dulces (bocadillos), derivados de lácteos. En lo concerniente a lo artesanal se realiza tejido de alforjas, jergas, ollas de barro las cuales son comercializados localmente.

Minería.

En la parroquia de Cangonamá, existen 1 concesión minera (Cuadro 40), la cual se encuentra inscrita desde el 27 de octubre del 2004, y se encuentra en fase de exploración los minerales que se extraen son minerales metálicos y materiales de construcción (no metálicos), cubriendo una superficie de 139,576 ha (ARCOM, 2014).

Cuadro 48. Concesión minera inscrita en la parroquia Cangonamá.N CÓDIG NOMB TIPO DE MATERIAL FASE ESTAD ÁREA

Page 108: Diagnostico Completo Cangonama 2015

° O RE O (ha)

1 600892SHEAR

1MINERALES METALICOS Y

NO METALICOSEXPLORACIÓ

NINSCRIT

A139,576

Fuente: ARCOM, 2014.Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.3.5 Seguridad y soberanía alimentaria

La Constitución del estado ecuatoriano garantiza la soberanía alimentaria de la población y tiene potestad para definir las políticas de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos con el fin de asegurar el derecho humano a una alimentación adecuada a las tradiciones culturales de todos los pueblos y nacionalidades del país. En este contexto, en el cantón Paltas se han promulgado dos Ordenanzas por parte del Gobierno Cantonal, que regulan la Seguridad y Soberanía Alimentaria7:

La primera ordenanza se encarga del aseguramiento de la inocuidad de los animales faenados dentro del Camal Municipal y está establecida de la siguiente manera: (Reforma modificatoria de la ordenanza que reglamenta la prestación de servicios del Camal Municipal y determinación y recaudación de la tasa de rastro), esta ordenanza ha permitido garantizar la seguridad de los animales que se faenan en el Camal Municipal ofreciendo a la ciudadanía productos cárnicos que garantizan su inocuidad alimentaria.

La segunda ordenanza asegura el expendio y la comercialización de víveres y productos de primera necesidad dentro de Centro Comercial y en ferias libres, textualmente está estructurada de la siguiente manera (Modificatoria a la ordenanza que regula la organización, funcionamiento y control del mercado Centro Comercial Paltense y ferias libres en el cantón Paltas.), sin embargo es de importancia desarrollar una ordenanza complementaria que permita garantizar la inocuidad de los productos agrícolas y pecuarios que se venden en el mercado

Son limitadas las acciones que se han realizado para garantizar la soberanía alimentaria desde las diferentes instancias de gobierno. Aún existe restricción en el acceso a la tierra, al agua y a otros factores de la producción, hay una limitada investigación y dialogo de saberes. En este sentido, los productores de la parroquia tratan de abastecerse de algunos de los productos de su dieta básica como maíz y fréjol, pero son dependientes de otras zonas para garantizar su acceso a alimentos en cantidad y calidad suficientes.

Cuadro 49. Ordenanzas del Gobierno cantonal, de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

NIVEL DE

POLÍTICA

ENTIDAD COMPETEN

TE

DESCRIPCIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INCIDENCIA DE LA POLÍTICA EN

TERRITORIO

7 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Paltas 2014-2019

Page 109: Diagnostico Completo Cangonama 2015

ALIMENTARIA

Local GAD

Reforma modificatoria de la ordenanza que reglamenta la prestación de servicios del Camal Municipal y determinación y recaudación de la tasa de rastro. Fecha de reformatoria: (15 de agosto del año 2011).

Encargados del aseguramiento de la inocuidad en el faenamiento de los animales que ingresan al Camal Municipal y de la trasformación de los productos cárnicos, también de la regulación de las tasas de rastro, de la misma manera establece las funciones y capacidades de los empleados que laboran en la instalación e identifica los servicios del Camal Municipal.

Modificatoria a la ordenanza que regula la organización, funcionamiento y control del mercado Centro Comercial Paltense y ferias libres en el cantón Paltas.

Se encarga del aseguramiento en la venta y expendio de víveres, carnes y alimentos de primera necesidad asegurando la procedencia y la inocuidad de los mismos en mercados, ferias libres; también regula las tasas de expendio, de la misma manera establece las funciones y capacidades de los empleados y trabajadores que laboran en la dependencia.

Fuente: GAD PALTAS, 2014.

La seguridad alimentaria de la población del cantón está dada por el fácil acceso a productos diversificados, sin embargo los mismos no cumplen con la normativa de procesamiento, transporte, expendio e higiene.

Acceso a los alimentos

El acceso de la población a los alimentos es constante, continuo y fácil es decir no existe ningún inconvenientes. Existe diversidad de productos alimenticios, la cual es evidente ya que durante todos los días de la semana existen una variedad en productos cárnicos y productos de primera necesidad a nivel de la cabecera cantonal, en cuanto se refiere a cabeceras parroquiales y sector rural los días domingo realizan la adquisición de los diferentes productos de la canasta básica familiar en la cabecera cantonal.

Diversidad

Existe una alta diversidad de productos cárnicos, frutas, granos, vegetales y hortalizas, elaborados los cuales proveen de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales a la, población del cantón. La mayoría de los productos de consumo masivos producidos en el cantón, a excepción de productos básicos como: Arroz, cebolla Colorada, cebolla blanca, aceites, azúcar, enlatados y demás elaborados.En cuanto animales como son; porcinos, bovinos, caprinos, ovinos, pollos, una parte proviene del cantón y otra proviene de cantones vecinos: Macará, Zapotillo, Celica, Balsas ya que la localidad no abastece el mercado de consumo.

Procesamiento y producción

En la actualidad el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Paltas en coordinación con la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Page 110: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Agro – AGROCALIDAD como ente de control y regulador de Camales y Mataderos, ha mejorado los procesos de faenamiento y transformación de los productos cárnicos en la Ciudad de Catacocha, cumpliendo de esta manera los estándares de calidad e higiene mínimos requerido y de esa manera los proveedores locales tengan un producto cárnico certificado higiénicamente y de calidad . En las parroquias los procesos de faenamiento no cumple con la norma de faenamiento, higiene y calidad de productos, generalmente se realiza en las viviendas de forma clandestina. En cuanto a la producción agrícola, esta se desarrolla de forma convencional en su mayoría donde existe un alto uso de agroquímicos sin ningún control, ni medidas de protección adecuadas.

Transporte

El transporte de mayor cuidado es de los productos cárnicos ya estos deben mantener la inocuidad de los mismos evitando diferentes factores de contaminación, en la actualidad no existe un adecuado trasporte para productos en general.

Expendio

El expendio de los productos en la cabecera cantonal es principalmente en ferias libres, locales privados y en el centro Comercial Paltense, a nivel parroquial la comercialización lo realiza locales privados y no existen lugares públicos asignados para la comercialización y expendio de productos. En la actualidad no se cumple aun con ninguna norma técnica de expendio de productos e higiene. Respecto a la fluctuación de precios no es significativa, sin embargo en épocas de limitada oferta los mismos sufren incrementos significativos (ejemplo: maíz, maní, hortalizas).La segunda ordenanza asegura el expendio y la comercialización de víveres y productos de primera necesidad dentro de Centro Comercial y en ferias libres, textualmente está estructurada de la siguiente manera (Modificatoria a la ordenanza que regula la organización, funcionamiento y control del mercado Centro Comercial Paltense y ferias libres en el cantón Paltas.), sin embargo es de importancia desarrollar una ordenanza complementaria que permita garantizar la inocuidad de los productos agrícolas y pecuarios que se venden en el mercado.Establecer el manejo y productos que se proveen desde el territorio parroquial para los mercados locales. La soberanía alimentaria tiene una articulación con el derecho a la alimentación, es decir al buen vivir y se basa con la preferencia hacia la producción de los alimentos a nivel local identificado con sus identidades y tradiciones culturales. (En base al indicador de disponibilidad de alimentos locales) Fuente: MIES, MAGAP.

1.4.3.6 Presencia de Proyectos nacionales de carácter estratégico.

En la actualidad en la parroquia de Cangonamá ni a nivel del cantón Paltas no cuenta con ningún proyecto estratégico nacional. Sin embargo se debe indicar que el Programa del Buen Vivir Rural UETSUL se encuentra dentro de

Page 111: Diagnostico Completo Cangonama 2015

este territorio, dotando de proyectos agro-productivos enfocados en la propuesta de Economía Social y Solidaria – ESS.

1.4.3.7 Financiamiento.

De acuerdo al PDYOT del cantón Paltas, el crédito productivo en el cantón Paltas se vincula principalmente al fomento de las actividades agropecuarias y dentro de este ámbito de servicio, es el Banco Nacional de Fomento – BNF la principal entidad que otorga créditos bancarios.

Los créditos están mayormente dirigidos para el fomento del ganado porcino que representa el 48% del total crediticio anual, seguido en importancia por los créditos para ganado vacuno que representa el 38% de la inversión y finalmente para renovación y nuevas siembras del cultivo de café con un porcentaje del 8,6%.

De la información cantonal registrada en el Sistema Nacional de Información –SNI- con respecto a montos y destino de crédito, se observa que para el cantón Paltas la banca privada y las cooperativas han otorgado más créditos para el impulso de actividades comerciales y de consumo. En 2014 se ha disminuido notablemente el monto de créditos, debido entre otros factores a que se atiende a políticas fiscales de austeridad económica.

Cuadro 50. Montos y destino de crédito del cantón Paltas

DESTINO DEL CRÉDITO AÑOMONTO DE CRÉDITO

%NÚMERO DE OPERACION

ES%

agricultura, ganadería, acuacultura, forestación 2013 12,410,305.17 5.28 3043 9.38

2014 9,313,289.22 3.96 2713 8.36

Comercio 2013 69,703,887.59 29.65 9015 27.78

2014 37,872,240.16 16.11 3937 12.13

Consumo 2013 51,931,900.30 22.09 7634 23.52

2014 27,266,398.76 11.60 3965 12.22

Manufactura 2013 16,774,536.69 7.13 1503 4.63

2014 9,840,537.09 4.19 644 1.98Fuente: Servicio Nacional de Información SNIElaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La información de la SEPS permite evidenciar que en el cantón Paltas durante el periodo 2014, en el marco de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 48, se han captado 130 287 274,58 USD y se ha colocado 68 419 601,81 USD en créditos comerciales, de consumo, microempresarial y de vivienda, que se detalla en el cuadro 43, con un porcentaje de morosidad elevado para los créditos en microempresa y vivienda, dentro de los parámetros normales para la cartera comercial y sin morosidad para vivienda.

Cuadro 51. Serie de colocaciones de las cooperativas bajo control de la SEPS en el cantón Paltas

8 Entidades financieras con activos mayores a 1´000.000 USD hasta 5´000.000 USD.

Page 112: Diagnostico Completo Cangonama 2015

SERIE DE COLOCACIONES MONTOPORCENTAJE DE

MOROSIDAD

Cartera comercial 1 339 767,86 6,58Cartera consumo 5 2590 875,40 21,34

Cartera microempresa 12 098 344,05 31,33Cartera vivienda 2 390 614,50 0,0

TOTAL 68419601.81Fuente: SEPS, 2015 http://www.seps.gob.ec/Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.3.8 Infraestructura para el fomento productivo.

Se cuenta con limitada infraestructura de apoyo a la producción para todo el cantón y a nivel parroquial por lo que se requiere de infraestructura en los distintos campos como lo son: Energía, Movilidad, Infraestructura de transformación, Comercialización y Producción, para fomentar el mejoramiento y el desarrollo productivo de todo el territorio de Cangonamá (Ver cuadro 42).

La infraestructura de comercialización no existen lugares públicos asignados para la comercialización y expendio de producto. Y la comercialización se la realiza en la cabecera cantonal en el mercado Municipal ubicado en la ciudad de Catacocha denominado: Mercado Centro Comercial Paltense.

La disponibilidad de agua de riego es mínima, por lo que las actividades agropecuarias dependen en gran manera de la precipitación, lo cual limita la diversificación agrícola, el aprovechamiento permanente del suelo, la producción y la comercialización. En lo referente a la infraestructura de riego, en la parroquia Cangonamá están los proyectos de riego Utimine Alto y Bajo9.

Cuadro 52. Infraestructura al apoyo a la producción.INFRAESTRUCTURA ACTUAL DEMANDA FUTURA DE

INFRAESTRUCTURA

EN

ER

GÍA

MO

VIL

IDA

D

INFR

AES

TR

UC

TU

RA

DE

CO

MER

CIA

LI

ZA

CIÓ

N

PR

OD

UC

CIÓ

N

EN

ER

GÍA

MO

VIL

IDA

D

INFR

AES

TR

UC

TU

RA

DE

TR

AN

SFO

RM

CO

MER

CIA

LI

ZA

CIÓ

N

PR

OD

UC

CIÓ

N

Energía Eléctrica Publica

Trasporte privado y Público, carreteras de tercer orden.

Ninguna

Ninguna

Proyectos Riego Utimine Alto y Bajo

Energía solar

Carreteras de segundo orden

Centros de Acopio

Adquirir maquinaria para procesar los principales productos de la zona

Centros de Acopio.

9 Fuente PDYOT cantón Paltas 2014-2019

Page 113: Diagnostico Completo Cangonama 2015

y así darle valor agregado.

Fuente: PDyOT-2012; Encuesta

1.4.3.9 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.

Las amenazas a la infraestructura y áreas productivas ocasionadas por factores naturales, están determinadas por caídas y deslizamientos. De acuerdo a la SNGR (2011), en el 69% (3054,70 ha) del territorio las amenazas por estos incidentes serían nulas. Solamente en el 18,11% (801.03 ha) existe la posible amenaza de caídas y deslizamientos, dado por las condiciones topográficas de las zonas y prácticas inadecuadas de ganadería, considerando la extensión de vegetación herbácea de la parroquia.

Otro tipo de amenazas encontradas tal como indica el cuadro 53 son: a la sequía, deforestación y plagas y enfermedades a los cultivos como amenazas que no pueden ser controladas o son de origen natural y que dependen de las condiciones topográficas, altitudinales y ambientales en la parroquia. También se identifican a las amenazas sociales que son causadas por un mal proceso de gestión social desarrollado por los diferentes actores que se encuentran en el territorio, la falta de fuentes de empleo que es ocasionando por las escazas alternativas productivas y poco apoyo a los sistemas de producción que generan la migración de la juventud. También podemos establecer que las amenazas antrópicas de mayor presencia son los incendios ocasionados por los agricultores para incrementar la frontera agrícola así como el mal uso de agro tóxicos que generan por un lado una contaminación de los productos agrícolas que se cosechan así como la contaminación del suelo y agua.

Cuadro 53. Síntesis de amenazas a la infraestructura y áreas productivas.

ACTIVIDADES

ECONÓMICA

DEFINICIÓN DE LA AMENAZA

NATURAL SOCIAL ANTRÓPICA

Producción Agrícola

Sequia Falta de sistemas de siego Migración de personas

Deforestación Desocupación Incendios forestales

Plagas Falta de manejo de control de plagas y enfermedades a cultivosMal uso de agroquímico en cultivos

Bajos rendimientos de productividad agrícola

Ninguna infraestructura de comercialización publica en la parroquia

Page 114: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Altos costos de producción y bajos precios de los productos comerciales

Centros de acopio productos (maíz, café, etc.)

Producción Pecuaria

Enfermedades animales

Baja rentabilidadMenor producción de animales de carne y leche

Baja producción pecuaria

Falta de infraestructura para faenar animales menores

Turismo Falta de difusión de los principales lugares turísticosFalta de Centros Turísticos en la parroquia

Comercio Vías de comercialización por medio de intermediarios

Fuente: PDyOT; diagnostico Socio – Económico.

1.4.3.10 Síntesis del componente económico.

Cuadro 54. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia de Cangonamá.

VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Empleo Y Talento Humano

Existe una alta emigración de la juventud a las ciudades, bajando la mano de obra para las cantidades agropecuarias en la zona. Se cuenta con pocos establecimientos de manufactura (2) en la zona y la mayoría son estallamientos comerciales privados (14).

En Empleo, la PEA ocupada es del 96,92 % (441 personas), que desempeña un trabajo remunerado.La PEA está dedicada a actividades relacionada Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca con una 60,63 % la mayoría que se dedican a esta actividad son 266 hombres.

Principales Productos del Territorio

La falta de asesoramiento técnico para tecnificar la producción sumando a la falta de crédito a pequeño productores de la zona, hacen que no se tenga una producción a mayor escala de los cultivos.La situación demográfica (pendiente) del territorio

En Cangonamá se estima 736,96 Has aproximadamente están destinada a la producción agrícola, los cultivos que producen son: maíz, café, caña de azúcar, maní entre otros.A nivel local existe una buena demanda de

Page 115: Diagnostico Completo Cangonama 2015

hace difícil tener grandes extensiones de cultivos ya que el 81,68 % del territorio tiene el 40 – 70 % de pendiente

producción de maíz que la localidad puede ofertar al mercado

Seguridad y Soberanía Alimentaria

En la parroquia no cuenta con espacios físicos para realizar actividades para faenar los animales, perjudicando a los consumidores al adquirir productos que no cumplen con normar de sanidad.

Las instituciones de gobierno cantonal están fortaleciendo con la creación de ordenan para regular el faenamiento de animales (vaca y cerdos), para el consumo local.

Proyectos Estratégicos Nacionales

El territorio no está influenciado en los proyectos estratégicos que el gobierno está impulsando.

Existe un gran aporte a nivel de gobierno nacional para impulsar proyectos a nivel educativo, salud, saneamiento ambiental y vialidad para mejorar calidad de vida.

Financiamiento

No se cuenta con una entidad financiera a nivel parroquial para emitir microcréditos a los pequeños productores.El poco acceso para créditos de fomento producto, por la burocratización del sistema financiero.

Existe una gran cantidad de entidades financieras entre público y privada a la cabecera cantonal.

Infraestructura para el fomento productivo

A nivel local no existe con espacio público como centros de acopio y expendio para la producción.

A nivel cantonal se cuenta con espacios físicos para el expendio de la producción agropecuaria.

Amenazas a la infraestructura

Falta de sistema de riego para incrementar la producción en el sector.Poca cobertura del sistema de riego en el territorio para aumentar la producción local de cultivos.

A nivel provincial se tiene proyectos de sistema de riego para mejorar la producción de todo el territorio.A Nivel local se encuentra desarrollando un sistema de riego llamado Utimine Alto y Bajo

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Page 116: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.4 Componente de Asentamientos Humanos.

1.4.4.1 Análisis de la distribución de la población.

Los núcleos poblacionales El sistema de asentamientos humanos está conformado por los núcleos de población: ciudades o área urbana, poblados, caseríos, etc., los flujos de personas o interrelaciones que se dan entre estos, movimientos migratorios, tensiones y riesgos que los asentamientos generan en el territorio, su distribución y ocupación en el territorio provincial y la accesibilidad de la población a los servicios básicos. En este sentido el diagnóstico del sistema responderá a la identificación propia de los asentamientos humanos, a la cuantificación de la misma por su representación como fuerza de trabajo disponible y demandante de bienes, servicios y equipamientos; y a buscar las razones de su concentración o dispersión dentro del territorio.De acuerdo al número de población que acogen, a las actividades de producción de su población, su morfología y otros aspectos, dentro del territorio se distinguen dos tipos de asentamientos, los urbanos y los rurales. La parroquia de Cangonamá tiene una superficie aproximada de 4.423,61 ha, que corresponden a 3,813% del cantón Paltas y el 0,399% a nivel provincial. Está distribuida en 22 barrios rurales.

Núcleo de población de la parroquia Cangonamá.

NÚCLEO DE POBLACIÓN

NOMBRE

Cabecera parroquial CangonamáRurales Carmelo, Yambila, Granadillo, Angamasa, Yule -Yule, Jumarin,

Piedra Blanca, Huato – Huato, Chalanga, Piedra Sembrada, Lando, Guara – Guara, Pitapuro, Cruz de Huato, Tunaspamba,

Page 117: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Cebada, Santo Domingo, Santa Lucia, Utumine, Carrochamba, Tiapuro alto.

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.4.2 Jerarquización de los asentamientos.

La densidad poblacional muestra la ocupación poblacional del territorio, en Cangonamá se encuentra una tasa de ocupación del territorio de 28,74 hab./Km2, que es baja en relación al promedio provincial y nacional. Según el número de poblados dispersos en el territorio, se ha calculado la densidad de poblados dispersos en la parroquia de Cangonamá obteniendo lo siguiente:

Núcleo de población de la parroquia Cangonamá.

PARROQUIA EXTENSIÓN POBLACIÓN DENSIDADCangonamá 44,23 Km2 1.271 hab 28,74 hab/km2

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Población área urbana por sexo.

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, la parroquia de Cangonamá presenta una población total de 1271 habitantes. Están distribuidos 636 son hombres y 635 son mujeres.

Población en el área rural por sexo de la parroquia Cangonamá.

POBLACION

DINÁMICA POBLACION

AL

TOTAL

HOMBRES

% MUJERES

% SUPERFICIE (HA)

Rural Cangonamá 1271 635 49,96 636 50,04 4423,61 ha

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En la Parroquia Cangonamá el 50,04 % está representado por mujeres y el 49,96% por hombres.

Page 118: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 22. Jerarquización de poblados

Page 119: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.4.3 Infraestructura y Acceso a Servicios básicos.

Según la base censal del 2010 se ha registrado en lo concerniente a servicios básicos del cantón Paltas, que el acceso a estos por parte de la población históricamente ha sido mínimo; en la actualidad este hecho no ha cambiado, tomando en cuenta que no es lo mismo que exista el servicio dentro de un territorio y el hecho de que se pueda acceder a éste. El servicio de abastecimiento de agua en el área rural mediante red pública es del 37,7 % que es inferior al porcentaje que corresponde al abastecimiento mediante río, vertiente, acequia o canal representando el 53 %, lo que muestra que no necesariamente serían adecuados para el consumo humano. El 90 % de la población paltense dispone del servicio de energía eléctrica. En el caso de la eliminación de la basura cabe mencionar que el 53,4 % lo hace mediante carro recolector. En cuanto al desecho de excretas los porcentajes más altos son el 33,5 % que no tiene instalaciones sanitarias, el 32,7 % que tiene estas instalaciones conectadas a un pozo séptico, etc. lo que es realmente alarmante.

En la Parroquia Cangonamá se han identificado un total de 2 captaciones de agua que sirven para abastecer a la misma, la primera captación recepta las aguas de la Quebrada Onda que nace en el cerro Cango y desemboca en el rio Playas esta captación se encuentra en el barrio Guara-Guara y cubre a los barrios, Cruz de Huato, Cahalanga, Piedra sembrada, Lando, Utuminde, cubriendo aproximadamente al 70% de la población de la parroquia. La segunda captación toma sus aguas de la Quebrada Coco que a través de una tubería abastece de agua no tratada a la cabecera Parroquial Tunaspamba además, sus aguas son utilizadas para riego cubriendo aproximadamente al 30% de la población.

En la parte alta de la parroquia en el Barrio Pitapuro Alto, los pobladores de este sector deben transportar el agua a través de acémilas con fines solamente de consumo más no de riego.

Según la información del INEC 2010, la parroquia Cangonamá el número de viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior es de 86 lo que representa un 23,56% de cobertura y un déficit del 76,44 %.

Sistema de agua por tubería en su interior parroquia Cangonamá.

AÑO No. TOTAL DE VIVIENDAS

INDICE DE COBERTURA

INDICE DE DEFICIT

2010 86 23,56% 76,44%FUENTE: INEC 2010.Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Sistema de Eliminación de Aguas Servidas

Según el Censo 2010, el tipo de servicio utilizado para este fin es red pública de alcantarillado, el número de viviendas que tienen acceso a este servicio son 60 lo que representa el 16,44% de cobertura es decir un déficit de 83,56% de las viviendas.

Page 120: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Viviendas conectadas a red pública de alcantarillado de la parroquia Cangonamá.

AÑO No. VIVIENDAS EXISTENTES

% DEL SERVICIO % DE DEFICIT DE SERVICIO

2010 68 16,44 83,56FUENTE: INEC 2010. Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Cabe mencionar que el porcentaje del déficit del servicio es superior al total determinado en el cantón lo cual reafirma que el estado de este servicio es alarmante.

Servicio de recolección de basura

En cuanto a este servicio en la Parroquia solamente un número de 43 viviendas tienen acceso al servicio de un carro recolector de basura lo que representa un 11,78% lo que determina un déficit del servicio de 88,22%.

Servicio de energía eléctrica.

Este servicio en la Parroquia se encuentra en 328 viviendas cubriendo un 89,86% de las viviendas particulares ocupadas.

Matriz de descripción de servicios básicos (cobertura) de la parroquia Cangonamá.

NRO. VIVIENDAS

EXISTENTES

% DE SERVICIO

ELECTRICO

% DE SERVICIO ALCANTARILLADO

% DE SERVICIO DE

AGUA

% RECOLECCION

DE BASURA365 89,86 16,44 23,56 11,78

FUENTE: INEC 2010. Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Vivienda.

Uno de los retos más importantes que enfrentan el sector público y privado es el de ofrecer un hábitat donde las familias puedan desarrollar sus actividades primordiales y de desarrollo social, por ello el concepto de vivienda no puede limitarse al espacio físico, al interior de esta, sino que debe ser visto como el elemento base para la planeación y desarrollo integral de los asentamientos humanos.

Tenencia de la vivienda por hogares de la parroquia Cangonamá.

TOTAL N. VIVIENDAS

PARTICULARES

TOTAL NRO. HOGARES

NRO. DE HOGARES

CUYA VIVIENDA ES

PROPIA

% DE HOGARES CON VIV. PROPIA

% DE HOGARES

CARENTES DE VIV. PROPIA

365 369 318 86,18 13,82

FUENTE: INEC 2010-. Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En la parroquia Cangonamá existen 365 viviendas particulares ocupadas de las cuales 86,18% son hogares que habitan en vivienda propia y 13,82 % carecen de vivienda propia, sin embargo el número de hogares de la

Page 121: Diagnostico Completo Cangonama 2015

parroquia asciende a un numero de 369 de los cuales el 88, 35% habitan en viviendas con características físicas inadecuadas.

Las condiciones de habitabilidad de estas viviendas se caracterizan en los siguientes porcentajes:

Condiciones de habitabilidad de las viviendas de la Parroquia Cangonamá.

TOTAL N. VIVIENDAS

PARTICULARES

CONDICIONES DE HABITABILIDAD

NRO. DE VIVIENDAS

PORCENTAJE % DE VIVIENDAS

365 ACEPTABLE 41 11,23

RECUPERABLES 152 41,64

IRRECUPERABLES 172 47,12

FUENTE: INEC 2010-. Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

De acuerdo a los datos determinados por el INEC 2010 solo el 11,23% de las viviendas tiene condiciones de habitabilidad es aceptable.

Las 365 viviendas de la Parroquia se encuentran ocupadas.

Materiales de construcción de las viviendas.

La mayoría de las construcciones de la Parroquia Cangonamá son construidas con materiales característicos del sector como es el caso de adobe y bareque, en algunas construcciones se emplea materiales como ladrillo y cemento (hormigón), aún se conserva la parte arquitectónica tradicional lo cual le da un valor colonial, a continuación se describe el tipo de viviendas que se encuentran en la parroquia.

Estructura de las viviendas en la Parroquia Cangonamá.

ESTRUCTURATIPO DE

ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

% TIPO DE CUBIERTA

% TIPO DE COBERTURA DE SUELO

%

Bareque Teja 60 Tierra 70Adobe 60 Zinc 40 Cemento 20Piedra Tumbado de

caña30 Cerámica

Hormigón 35 Tumbado de madera

40 Tabla 10

Madera No tiene tumbado

30

Mixta 5 LosaFUENTE: Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial Cangonamá 2011-2026Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Hogares con hacinamiento

Page 122: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Este indicador detecta y establece el porcentaje de hogares con más de tres personas por cuarto de dormir. El Porcentaje de hogares por hacinamiento a nivel Provincial es del 30,4 %, a nivel cantonal nos mantenemos con 27,99%, que representa siete puntos menos a nivel provincial. La parroquia de Cangonamá cuenta con un índice de hacinamiento del 27,64% por debajo de índice provincial.

Hacinamiento de la Parroquia Cangonamá.

NÚMERO DE HOGARES CON MÁS DE TRES PERSONAS POR CUARTO UTILIZADO PARA

DORMIR

TOTALDE HOGARES

% DE HOGARESCON HACINAMIENTO

102 369 27,64FUENTE: SIISE 2010 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En la Parroquia Cangonamá las casas son construidas con 3 habitaciones, una que sirve de bodega, una como cocina y otra de dormitorio, esto en el mejor de los casos ya que en varios sectores tienen casas con 2 habitaciones reflejando que existen hacinamientos en la mayoría de los hogares donde se encuentra de 4 a 5 personas por habitación y además en cada vivienda habitan más de una familia.

Jerarquía a Nivel Nacional

Dentro del país, las ciudades más importantes por su población, así como por sus actividades económicas, de servicio, y de gestión son la capital del Ecuador Quito y Guayaquil como el puerto principal; otras ciudades que tendencialmente sobresaldrían dentro del país, por varios aspectos como su ubicación estratégica en el territorio, sus actividades productivas, económicas, funciones, roles, de crecimiento urbano, entre otras: Loja, Cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga, Quevedo, Portoviejo, Esmeraldas, Ibarra y Tulcán.

Jerarquía de los Asentamientos Humanos a Nivel Nacional.

TIPOLOGÍA CARACTERÍSTICASMETROPOLIS ROL: Vinculación del país con el resto del

mundo y provisión de servicios especializados para la población nacional.

NACIONALES

ROL: Alto desarrollo de funciones relacionadas con actividades comerciales e

industriales, prestación de servicios públicos complementarios a los ofrecidos en los

asentamientos humanos de menor jerarquía.

REGIONALESROL: Prestación de servicios relacionados

con la construcción, administración pública y defensa.

SUBREGIONAALESROL: Distribución, transporte y almacenamiento de productos manufacturados y primarios.

LOCALESROL: Acopio y distribución de alimentos y

materias primas para la industria manufacturera

MENORESROL: Producción de alimentos y materias

primas, prestación de servicios relacionados con turismo recreativo

FUENTE: Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Page 123: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.4.4 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos en vista de los diferentes desastres de tipo natural o antrópico ocurridos a nivel nacional, viene desarrollando monitoreos a nivel de cada provincia, por esto presenta esta propuesta para prevenir, reducir y enfrentar los riesgos generados por diferentes amenazas. La SNGR da atención directa a los sectores afectados por eventos naturales de fuerza mayor, mediante la contratación de estudios y análisis de riesgos para diferentes proyectos, ejecución de obras de infraestructura, mediante un plan de emergencia, a nivel nacional.

En las regiones de nuestro país, presenta un alto grado de exposición y vulnerabilidad ante diversas amenazas naturales. En los últimos 25 años los países de la Región andina han sido afectados por grandes desastres. El estudio realizado por la CEPAL. "Evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de las desastres", en el 2003, señala que aproximadamente el 33% de pérdidas directas e indirectas (vidas humanas, infraestructuras social y productiva) registradas en la región fue causado por eventos naturales adversos. La Secretaría Nacional de gestión de Riesgos al momento cuenta con mapas de las dos principales amenazas: inundaciones y deslizamientos.

El Programa de Prevención y Mitigación para reducir el riesgo por diferentes amenazas a nivel nacional, tiene como objetivo atender a sectores que se encuentran en riesgo, ocasionados por amenazas naturales como sismos, deslizamientos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, entre otros.

Para declarada una situación de emergencia o un desastre, el CGR se activa de inmediato como Comité de Operaciones de Emergencia (COE), se declara en sesión permanente y asume las funciones establecidas para los Estados de

Alerta Naranja o Roja, según corresponda. La declaratoria del Estado de Alerta corresponde a las autoridades de la SNGR.

En los casos de Estados de Excepción, los COE serán activados por disposición expresa de la máxima autoridad de la SNGR.

Durante las emergencias o desastres, la SNGR y los COE estarán particularmente vigilantes de que se cumpla el Principio de Complementariedad durante Emergencias y Desastres, por el cual los organismos encargados de la gestión de riesgos serán responsables de complementar los esfuerzos de otros organismos, sean del mismo o de diferente nivel de gobierno y/o sector, de modo tal que contribuyan a atender eficientemente las emergencias o desastres no solo en las circunscripciones territoriales o los sectores de los que fueren directamente responsables.

Las funciones principales para el Estado de Alerta Naranja son:

Activar las instituciones de socorro incluyendo albergues, centros de salud, organismos básicos y de apoyo de respuesta y seguridad.

Page 124: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Determinar las prioridades operativas de las Mesas de Trabajo y conformar los grupos y mecanismos que fueren del caso.

Disponer la activación de los planes de Contingencia y Evacuación que correspondan.

Disponer y comunicar las restricciones de acceso y movilización para zonas de mayor peligro potencial.

Recibir de las instancias de ciencia y monitoreo y de las Salas de Situación la información regular sobre la evolución de la situación.

Organizar la evacuación de la población de la zona de mayor peligro con apoyo del sistema de Protección Civil de la SNGR, las entidades de ayuda humanitaria y los cuerpos de socorro.

Las funciones principales para el Estado de Alerta Roja son:

Disponer lo que corresponda para la seguridad de los bienes y medios de vida de la población del territorio en emergencia.

Asegurar que las instituciones de socorro y de rehabilitación tengan prioridad operativa máxima durante el evento en curso.

Determinar las prioridades operativas de las Mesas de Trabajo y conformar los grupos y mecanismos que fueren del caso.

Asegurar que se implementen los planes que correspondan en función

de los sucesos. Activar los equipos de Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN). Actualizar y comunicar las nuevas restricciones de acceso para zonas

de mayor peligro potencial. Recibir de las instancias de ciencia, monitoreo y de las Salas de

Situación la información regular sobre la evolución de la situación. Vigilar que las entidades de socorro operen de acuerdo al sistema de

comando de incidentes (SCI). Vigilar que el sistema de Protección Civil de la SNGR y las entidades

de ayuda humanitaria atiendan adecuadamente a la población en albergues.

Proponer los lineamientos para la organización de la recuperación temprana. La recuperación temprana incluye la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, evita que se repitan las condiciones que condujeron al mismo riesgo, o a construir nuevos factores de riesgo.

Recomendar el cierre del período de Emergencia.

En búsqueda del fortalecimiento de las capacidades institucionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), para transversalizar la planificación y la gestión de riesgos, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) creó el “Plan Troya” o Modelo Integral de Gestión de Riesgos.

El proyecto nació de la necesidad de promover la conformación de las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) de los GAD.

El proceso se inició en enero de 2013, con el objetivo de implementar una estrategia de trabajo transversal en los cantones a través de la creación y fortalecimiento de las UGR.

Page 125: Diagnostico Completo Cangonama 2015

El ‘Plan Troya’ busca también identificar zonas seguras en sus territorios, empoderar a la ciudadanía en gestión de riesgos e impulsar la identificación, prevención y mitigación de los mismos. El modelo integral de gestión de riesgos articula cuatro fases que tienen que ver con la creación y fortalecimiento de las UGR, identificación de zonas seguras, inclusión de la variable riesgo en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, socialización comunitaria en gestión de riesgos, primeros auxilios básicos, prevención de incendios y evaluación de daños y análisis de necesidades.

Con respecto a la parroquia se ha identificado los poblados con amenazas a movimientos en masas e inundaciones en base a la información de la SNGR DEL 2011.

En lo que respecta a las amenazas a inundaciones se ha considerado que existen dos barrios riesgo muy alto a inundaciones la Cebada y el Carmelo. Y los asentamientos con riesgo muy alto ha movimiento en masa son Carmelo, Yambila, Granadillo, Angamasa, Yule -Yule, Jumarin, Piedra Blanca, Huato – Huato, Lando, Tunaspamba, Cebada, Santo Domingo, Santa Lucia, Utumine, Carrochamba.

1.4.4.5 Síntesis del componente asentamientos humanos

Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia de Cangonamá.

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADESVivienda EL 89,98% de las viviendas

del sector se encuentra en condiciones físicas inadecuadas

La arquitectura colonial de la Parroquia se ha mantenido intacta dándole un valor histórico a la Parroquia, razón por la cual se debería realizar un programa de restauración de las viviendas que si bien es cierto cuentan con valor colonial pero en cambio las condiciones físicas no son las adecuadas.Realmente la diferencia que existe entre el número de viviendas con respecto a hogares es mínima, se debería mejorar el estado de las viviendas a través de un programa de financiamiento para la adecuación y mejoramiento de vivienda.

Solo el 11, 35% de las viviendas de la parroquia tienen una condición de habitabilidad aceptable, el resto están determinadas como irrecuperables y recuperables.

Agua Solamente el 23,56% de las viviendas cuentan con el servicio de agua entubada (agua no tratada)

Tan solo un Barrio ubicado en la parte alta de la Parroquia denominado barrio Pitapuro Alto tiene problemas para poder abastecerse del servicio de agua entubada. Se deberá implementar un sistema de bombeo de agua que permita el abastecimiento adecuado de acuerdo al número de familias existentes en esa zona.

El agua de consumo es agua no tratada, lo cual se ha

Page 126: Diagnostico Completo Cangonama 2015

convertido en un ambiente propicio para desencadenarse problemas de infección y parasitosis en la población.

Alcantarillado Tan solo el 16,44 % de las viviendas están conectadas a una red de alcantarillado para la evacuación de aguas servidas

Se debe implementar el sistema de alcantarillado que cubran el servicio a todas las viviendas de la parroquia con ello asegurar el vivir en un ambiente sano y libre de vectores que se generan por la falta de este servicio.Implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas que evite la contaminación actual de las aguas de vertientes y quebradas aledañas al sector, que por falta de una adecuada disposición final de las aguas servidas terminan incrementando el grado de contaminación de las vertientes naturales.

Residuos solidos Solamente el 11,78% de la población cuenta con un servicio de carro recolector de residuos solidos

Energía eléctrica El 89,86 % de la Parroquia cuenta con el servicio de energía eléctrica, por lo tanto se podría apuntar a un servicio de alumbrado público.

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.5 Componente Movilidad, Energía y Conectividad.

Page 127: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.5.1 Acceso de servicio a telecomunicaciones.

Telefonía móvil

De los 478 hogares de la parroquia de Cangonamá, el 37,44 % de hogares poseen de telefonía móvil, y un 62,56 % de déficit de cobertura.

Telefonía fija

De las 478 familias de la parroquia de Cangonamá, el 94,14 % de los hogares presentan déficit de cobertura fija, mientras el 5,86 % de hogares se benefician del servicio de telefonía fija.

Internet

En cuanto al servicio de internet que usa la junta parroquial es mala y solo cuentan y es de uso de toda la población y en el colegio Frontera Sur de uso exclusivo de la institución cuya señal es de buena calidad.

1.4.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía.

En el cantón Paltas cuenta con una subestación ubicada en la entrada de su cabecera cantonal, esta es alimentada por la estación localizada en Catamayo, la energía proveniente de esta es de 69.000v la cual es transformada a los 13800v para posteriormente pasar a la distribución para las viviendas y almacenes del cantón.

Para poder brindar un mejor servicio a la población se ha dividido en tres alimentadores para la distribución de este servicio siendo de la siguiente forma:

Alimentador 1 Velacruz: abastece la parte de la parroquia Lourdes – La Tingue y Olmedo

Alimentador 2 Catacocha: abastece a la Parroquia Urbana Catacocha.

Alimentador 3 Playas: esta abastece al Valle de Casanga Bramaderos, San Antonio, Cangonamá, Lauro Guerrero, Yamana y Orianga.

El 89,86 % de las viviendas de la parroquia Cangonamá disponen del servicio eléctrico, y el 10,14 % restante presentan déficit eléctrico en sus hogares.

Page 128: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 23. Ubicación de las torres de comunicación y línea de transmisión

Page 129: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.5.3 Redes viales y de transporte.

Las redes viales definen distintos niveles de articulación territorial sea está a escala local, parroquial o cantonal; en el actual contexto estas definen la organización y funcionalidad de los principales corredores para el tráfico de pasajeros y mercancías.

Vías

La longitud total de vías de la parroquia de Cangonamá es de aproximadamente 51,16 km, 25,96 km corresponde a caminos de verano, 19,89 km a vías de revestimiento suelto o ligero, una vía, 2,06 km a senderos, 1,64 km a caminos de herradura, 0,99 km a vías de revestimiento suelto o ligero de dos o más vías, y 0,67 a calles.

Cuadro 55. Longitud de vías según su grado de jerarquización de la parroquia de Cangonamá.

TIPO DE VÍALONGITUD

(km)ESTADO

REVESTIMIENTO SUELTO O LIGERO, DOS O MÁS VÍAS 0,99

REVESTIMIENTO SUELTO O LIGERO, UNA VÍA 19,89

CAMINO DE VERANO 25,96

HERRADURA 1,64

SENDERO 2,01

CALLE 0,67

TOTAL 51,16

Transporte Terrestre

Utiliza medios de transporte tanto públicos como privados; dentro del transporte público tenemos solo uno la cooperativa de transportes Catamayo que cubre la ruta Loja-Lauro Guerrero-Loja, pasando por Carmelo, el cual existe un turno diario y el tiempo de recorrido es de 3 horas y media desde la ciudad de Loja.

En lo que se refiere al transporte privado existen buses y busetas que cubren la ruta Catacocha- Cangonamá- Catacocha y también servicio de camionetas en la Cabecera Parroquial y Cabecera Cantonal que cubren las rutas de internas de la parroquia.

Page 130: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 24. Distribución vial.

Page 131: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.5.4 Riesgos en la infraestructura vial.

En el mapa No. 26 se presenta la ubicación de las vías de la parroquia Riesgos en la infraestructura vial

De los 51,16 km de vías a nivel parroquial, 14,17 km de vías son susceptibles a deslizamientos, 9,04 km de vías es susceptible a caídas, 46,98 km es susceptible a movimientos en masa, y el 10,50km de vías es susceptible a inundaciones.

Deslizamiento

De los 14,17 km de vías susceptibles a deslizamientos, 7,93 km pertenece a caminos de verano, 6,35 km pertenece al tipo de vía con revestimiento suelto o ligero de una vía, y en menor cantidad se presenta en vías revestimiento suelto o ligero de dos o más vías con 0,44 km.

Riesgos a Caídas

De los 9,04 km de vías susceptibles a caídas, 5,35 km pertenece a caminos de verano, 3,51 km pertenece al tipo de vía con revestimiento suelto o ligero de una vía, y en menor cantidad se presenta en vías revestimiento suelto o ligero de dos o más vías con 0,18 km.

En el mapa No. 29, se presenta los riesgos deslizamiento y por caídas en las vías de la parroquia

Movimientos en masa

De los 46,98 km de vías susceptibles a movimientos en masa, 25,93 km pertenece a caminos de verano, 19,64 km pertenece al tipo de vía con revestimiento suelto o ligero de una vía, 0,75 km en vías revestimiento suelto o ligero de dos o más vías y en menor cantidad se presenta las calles en 0,67 km.

Inundaciones

De los 10,50 km de vías susceptibles a inundaciones, 5,62 km pertenece al tipo de vía con revestimiento suelto o ligero de una vía, 3,63 km pertenece a caminos de verano, 0,70 km en vías revestimiento suelto o ligero de dos o más vías y en menor cantidad se presenta las calles en 0,55 km..

Page 132: Diagnostico Completo Cangonama 2015

Mapa 25. Movimientos en masa e inundaciones en las vías de la parroquia

Page 133: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.5.5 Síntesis del componente asentamientos humanos.

Cuadro 56. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia de Cangonamá.

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Acceso de servicio de comunicación

El 37,44 % de hogares poseen de telefonía móvil, y un 62,56 % de déficit de cobertura, mientras que el 94,14 % de los hogares presentan déficit de cobertura fija.

Ampliación de la cobertura de comunicación por medio de las operadas móviles.

No poseen el servicio de Internet en sus viviendas.

Implementación de infocentros comunitarios.

Acceso de energía eléctrica

El 10,12 % presentan déficit eléctrico en sus hogares.

Diseño y estudios por medio de EERSA, para ampliar la red de servicio eléctrico.

Movilidad El presupuesto para mantenimiento de las vías de competencia del GAD parroquial son limitadas.

Capacidad de gestión del GAD parroquial con el diferente organismo encargado del mantenimiento y construcción de las vías.

El 50,74 % de las vías son caminos de herradura se encuentran en su mayoría en mal estado.

No se cuenta con señalética vertical y horizontal en las vías rurales.

Amenazas Ausencia de implementación de instrumentos para prevenir riesgos naturales en las vías.

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Page 134: Diagnostico Completo Cangonama 2015

1.4.6 Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.