diagnostico administrativo

7
1 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo encontrara un resumen de lo que e s un diagnostico administrativo para que sir y su proceso de aplicación para poder entender que es el diagnostico administrativo  primero debemos entender que es un diagnostico es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa posible o probable del mismo, es el análisis de la naturaleza de algo.

Upload: gabriela-barrios

Post on 29-Oct-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/14/2019 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-administrativo-56327b904a4dc 1/7

1

INTRODUCCIÓNEn el presente trabajo encontrara un resumen de lo que es un diagnostico administrativo para

que sir y su proceso de aplicación para poder entender que es el diagnostico administrativo

 primero debemos entender que es un diagnostico es la identificación de la naturaleza o

esencia de una situación o problema y de la causa posible o probable del mismo, es elanálisis de la naturaleza de algo.

7/14/2019 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-administrativo-56327b904a4dc 2/7

1

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

NATURALESA U ORIGENSurge como una necesidad empresarial por detectar los problemas que ocasionan crisisdentro de la empresa,

Una necesidad empresarial para resolver problemas de adaptación del presente al futuro,nuevo producto usos diferentes del actual, nuevos mercados, situación económica mundial.

Una manera para encontrar soluciones a problemas de organización y funcionamiento, searespuesta rápida o precisa, o bajo un proceso definido.

Surge por la incapacidad del nivel de dirección sea por falta de tiempo, conocimientos, juego de intereses, etc., y buscar soluciones a algo que siente que afecta.

CAMPO DE APLICACIÓNa. Su campo de aplicación no tiene límites ni barreras, puede aplicarse a todo nivel

dentro de cualquier área, departamento, función o proceso, simplemente se

encontrarán variantes de cómo aplicarlo dependiendo de las características particulares del problema que se desee atacar.

 b. En la mediana y pequeña empresa puede cubrirse el “todo”.

c. En la grande empresa, por partes: gerencias, departamentos y secciones.

CONCEPTOEl Diagnóstico Administrativo es un estudio sistemático, integral y periódico que tiene como propósito fundamental conocer la organización administrativa y el funcionamiento del área

objeto de estudio, con la finalidad de detectar las causas y efectos de los problemas

administrativos de la empresa, para analizar y proponer alternativas viables de solución queayuden a la erradicación de los mismos.

CARACTERISTICAS

a) Es un estudio: requiere de un campo de aplicación (todo o parte de la empresa. b) Es sistemático: utiliza la teoría y la práctica con un proceso de aplicación

determinado.c) Es integral: estudia todos los aspectos que se relacionan con lo que se desea

investigar; funciones, comunicación, puestos de trabajo.d) Es periódico: Se debe formular y realizar en períodos cortos (no solo cuando hay

crisis)

7/14/2019 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-administrativo-56327b904a4dc 3/7

1

PROCESO DE APLICACIÓN Análisis del Marco Legal e Institucional: conocer qué es, qué se regula, qué y cómo

se realizan las actividades.

Delimitar el universo o la muestra de acuerdo a lo que se investigará.

Elaborar técnicas e instrumentos para recopilar datos. Tabular datos.

Interpretar datos (resultados)

Elaborar informe

METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DEL DIAGNOSTICOADMINISTRATIVO

Análisis Y Diagnostico Administrativo:Se debe de conocer la organización administrativa y el funcionamiento del área a tratar o

generar, destacando la problemática de cada uno de sus elementos, participando del análisisgeneral de la unidad hasta conocer cada elemento técnico administrativo que seinterrelaciona en el funcionamiento del área en estudio.

PROCESO PARA EFECTUAR EL DIAGNOSTISCOADMINISTRATIVO

A. Determinación de la situación actual

1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL (conjunto de unidades)

Es el estudio específico de cada área de la unidad administrativa, su conformación, los

recursos asignados para realizarlo es necesario seguir la secuencia de actividades.

* Definir la estructura orgánica normada del área de estudio.

* Definir la estructura real actual del área de estudio.

* Conocer los órganos administrativos que integran el área en estudio, así como sunomenclatura.

* Determinar los criterios de organización por órgano en relación a su nomenclatura.

* Definir la cantidad de recursos humanos empleados por órgano y describir el tipo de

contratación.

* Determinar el tipo de autoridad existente en el área de estudio.

2. ANÁLISIS FUNCIONAL (cumplimiento de deberes y obligaciones)

Es el estudio de las funciones asignadas a la unidad administrativa y de cada órgano que a

integran, como conjunto de atribuciones y obligaciones que tienen que cumplir en eldesempeño de su trabajo para ello, es conveniente seguir el siguiente proceso.

7/14/2019 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-administrativo-56327b904a4dc 4/7

1

* Conformidad funcionalmente los criterios de organización.

* Determinar si las funciones que realizan cada uno de órganos que integran el área de

estudio están normadas.* Determinar la naturaleza del órgano de acuerdo a sus funciones.

* Verificar la compatibilidad de las funciones de cada órgano con el objetivo principal

general de la dependencia.* Determinar la correspondencia funcional del área en estudio.

* Determinar las funciones sustantivas y las de apoyo de cada órgano del área de estudio y

que ayuden al logro del objetivo particular de su función.

3. ANÁLISIS PROCEDIMENTAL (Procedimientos o procesos)Es el estudio de la secuencia de actividades que desarrolla cada órgano de la unidadadministrativa en estudio es importante para su realización seguir las siguientes acciones:

* Identificar el proceso general del área en estudio, de acuerdo a su nivel jerárquico.* Establecer la forma de seguimiento del proceso: INTEGRAL de traslape o de corte.

4. ANÁLISIS DE FACULTADES (derecho de hacer algo)

Es el estudio detallado de las aptitudes o de los derechos concedidos para hacer algo, para su

realización es necesario observar lo siguiente:

* Definir las facultades de cada órgano.

* Determinar que facultades están normadas.

* Determinar quien, como y cuando fueron delegadas esas facultades.* Definir si las facultades corresponden a las funciones que desarrolla cada órgano y a su

nivel jerárquico.

* Determinar el ámbito de responsabilidad de las facultades delegadas.

5. ANÁLISIS DE RELACIONES (Formas de comunicación)

Es el estudio de las líneas de conexión o comunicación, que guardan los órganos de la

unidad administrativa en estudio se sigue entre otros procedimientos el siguiente:

* Definir las relaciones que corresponden en cada órgano.

* Establecer la normativa de las relaciones.

* Determinar la correspondencia de las relaciones de cada órgano, con las funciones que

desempeñan y su nivel jerárquico.* Distribuir la duplicidad, traslape u omisión de las relaciones por órgano.

B. ANALISIS ORGANIZACIONAL O ADMINISTRATIVOEs la fase del diagnóstico administrativo que sirve para comparar los hechos determinados y

los aspectos técnicos establecidos, a efecto de relacionar los puntos que afectan

negativamente a la dependencia o unidad administrativa

7/14/2019 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-administrativo-56327b904a4dc 5/7

1

Actividades a desarrollar: Se confrontan los hechos determinados con los parámetros

organizacionales establecidos al inicio del estudio, tales como:

Verificar el tramo de control de cada órgano.

Analizar la cadena de mando de la dependencia.

Determinar los niveles jerárquicos establecidos.

Estudiar los criterios de organización. Indicar la forma de consecución de objetivos respecto a las funciones desarrolladas.

El tipo de correspondencia funcional.

La correspondencia entre objetivos.

Analizar la continuidad en los procesos.

Relacionar la correspondencia de los procesos respecto a las funciones.

Determinar la correspondencia entre las relaciones y la naturaleza de los órganos.

Comprobar la normatividad de las relaciones.

Analizar la correspondencia de las relaciones con los niveles jerárquicos.

Analizar la duplicidad de las relaciones.

Indicar el porqué de la omisión de relaciones.

C. PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO:Para exponer lo estudiado y analizado del área o unidad administrativa u orgánica, se utiliza

el documento (informe), en éste, se concentran las incidencias obtenidas en el análisis en

forma narrativa, indicando los puntos críticos que afectan el funcionamiento del área enestudio.

En el documento, es conveniente señalar que el diagnóstico servirá como base, para definir las acciones correctivas que han de tomarse en cuenta si se quiere mejorar el funcionamiento

del área en estudio.

El orden de las actividades a presentar en el informe, dependen de las habilidades delinvestigador; se indica como una guía a seguir la siguiente secuencia:

• Listar los juicios de los hechos detectados.• Ordenar los juicios por la naturaleza de los elementos.

• Redactar por órgano, las incidencias administrativas y/u organizaciones que lo

afectan.• Redactar en forma secuencial, las incidencias que afectan el funcionamiento integral

de la dependencia en estudio.

• Presentar alternativas de solución, en recomendaciones factibles para mejorar lasincidencias encontradas.

• Relacionar las recomendaciones por elemento.

Elaborar el documento de informe; en el que se integren los puntos anteriores en la siguiente

estructura:

Antecedentes

Objetivo del estudio.

Metodología empleada

Descripción de la situación actual por elemento analizado

Conclusiones

7/14/2019 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-administrativo-56327b904a4dc 6/7

1

Recomendaciones

CONCLUSIÓN

Como se pudo constatar que el diagnostico administrativo es un estudio sistemático,

integral y periódico que tiene como objetivo primordial detectar cuáles son los

 problemas y sus consecuencias, las cuales afectan inminentemente al funcionamiento dela empresa, e implementar las soluciones más adecuadas, para que la empresa maximice

su funcionamiento.