diagnostico

2
Diagnóstico de la actividad La familia Orchidaceae es una de las más grandes evolucionadas entre las plantas superiores y su distribución es a nivel mundial; se estiman en 25,000 las especies descritas, repartidas entre 500 a 750 géneros. Se distribuye en todo el mundo, aunque su presencia es más importante en la franja tropical del planeta. Se caracteriza por su estrategia de adaptación a diferentes condiciones climáticas, para lo cual han modificado su estructura floral produciendo las más diversas formas, extrañas y exóticas de gran belleza, motivo por el cual han llamado la atención a través del tiempo de horticultores, coleccionistas y científicos. En el libro "Orquídeas, las especies del Perú" (2008), consigna la recopilación de 2.871 especies de orquídeas que han sido identificadas en nuestro país, es decir aproximadamente el 10% del total de especies en el mundo sin contar las ya prácticamente extinguidas, o raras en su hábitat natural. Es una familia muy importante económica, evolutiva y ecológicamente. Las orquídeas es un producto que tiene un mercado potencial, sin embargo, es necesario promoverlo para darle las características para un bionegocio. En la actualidad el comercio la extracción del recurso requiere mayor ordenamiento y manejo de los bosques de donde se extraen, principalmente en la región San Martín. En base a datos de la plataforma de servicios desarrollada por el IIAP-BIODAMAZ y las entrevistas realizadas a los extractores de orquídeas, al Jefe de INRENA-San Martín y a los investigadores de la Universidad Nacional de San Martín, se ha definido que el manejo de orquídeas puede desarrollarse como un bionegocio si se incluye a las comunidades locales y si se establecen planes de manejo y de producción en viveros ya sea vegetativamente o con técnicas de micro propagación que han sido desarrolladas por la Universidad Nacional de San Martín (ver www.inibico.org) Solamente existe en la región un vivero autorizado oficialmente por INRENA para comercializar con orquídeas. En las zonas de abundancia de orquídeas se las extrae sin ningún control, son recolectadas en sacos y vendidas a los viveros. El laboratorio de cultivos vegetales de la UNSM-Tarapoto y del INIA tiene cada uno la capacidad de producir 30,000 plántulas, estimándose que con más equipos y capacitación de personal esta cifra se puede incrementar significativamente. En relación a su categorización a nivel nacional, se tiene que de las 2.871 y agrupadas en 186 géneros, sólo se encuentran categorizadas aproximadamente el 21%, es decir 333 especies. Este hecho es particularmente importante si consideramos además que Cattleya rex O’Brien denominada comúnmente como “Golondrina” es la especie emblemática de la Ciudad de Moyobamba y se encuentra en peligro critico (CR) al igual que Cattleya maxima Lindley (SIAMAZONIA). Por ello, no solo urge desarrollar e implementar un programa integral de evaluación del estado de las diversas especies de orquídeas en la región San Martín, puesto que esta región es una de las que tienen mayor distribución de estas especies, así como también, implementar un mayor control a la descontrolada extracción y además promover un programa de incentivos para su conservación. Según León, 2005 una de las estrategias necesarias para promover bionegocios en orquídeas es el desarrollo de capacidades organizativas de las personas y organizaciones que vienen realizando actividades en las diferentes etapas de la línea productiva de orquídeas. Por todo ello, es evidente que por un lado está la ausencia de una promoción e incentivos más efectivos y sostenidos por parte del Estado para mejorar la asociatividad de los actores y por otro lado, la presencia de una cultura de informalidad en esta actividad. Por tanto es necesario desarrollar programas de sensibilización y capacitación permanente sobre aspectos organizacionales teniendo presentes los principios y criterios del Biocomercio sostenible. En una agenda regional deben incluirse la determinación taxonómica de las especies, las especies importantes de uso común entre dos o más países, estudios ecológicos, biológicos y filogenéticos de especies de común importancia y buscar la complementariedad de acciones entre los países miembros de la OTCA. Aquí pueden apoyar UNAMAZ, IIAP, SINCHI (Colombia), INPA (Brasil), Universidad Federal del Amazonas (Brasil), EMBRAPA, TRAFFIC, WWF y FAO y Comunidad Europea.

Upload: 3lr1c

Post on 26-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

diagnostico

TRANSCRIPT

  • Diagnstico de la actividad La familia Orchidaceae es una de las ms grandes evolucionadas entre las plantas superiores y su distribucin es a nivel mundial; se estiman en 25,000 las especies descritas, repartidas entre 500 a 750 gneros. Se distribuye en todo el mundo, aunque su presencia es ms importante en la franja tropical del planeta. Se caracteriza por su estrategia de adaptacin a diferentes condiciones climticas, para lo cual han modificado su estructura floral produciendo las ms diversas formas, extraas y exticas de gran belleza, motivo por el cual han llamado la atencin a travs del tiempo de horticultores, coleccionistas y cientficos. En el libro "Orqudeas, las especies del Per" (2008), consigna la recopilacin de 2.871 especies de orqudeas que han sido identificadas en nuestro pas, es decir aproximadamente el 10% del total de especies en el mundo sin contar las ya prcticamente extinguidas, o raras en su hbitat natural. Es una familia muy importante econmica, evolutiva y ecolgicamente. Las orqudeas es un producto que tiene un mercado potencial, sin embargo, es necesario promoverlo para darle las caractersticas para un bionegocio. En la actualidad el comercio la extraccin del recurso requiere mayor ordenamiento y manejo de los bosques de donde se extraen, principalmente en la regin San Martn. En base a datos de la plataforma de servicios desarrollada por el IIAP-BIODAMAZ y las entrevistas realizadas a los extractores de orqudeas, al Jefe de INRENA-San Martn y a los investigadores de la Universidad Nacional de San Martn, se ha definido que el manejo de orqudeas puede desarrollarse como un bionegocio si se incluye a las comunidades locales y si se establecen planes de manejo y de produccin en viveros ya sea vegetativamente o con tcnicas de micro propagacin que han sido desarrolladas por la Universidad Nacional de San Martn (ver www.inibico.org) Solamente existe en la regin un vivero autorizado oficialmente por INRENA para comercializar con orqudeas. En las zonas de abundancia de orqudeas se las extrae sin ningn control, son recolectadas en sacos y vendidas a los viveros. El laboratorio de cultivos vegetales de la UNSM-Tarapoto y del INIA tiene cada uno la capacidad de producir 30,000 plntulas, estimndose que con ms equipos y capacitacin de personal esta cifra se puede incrementar significativamente. En relacin a su categorizacin a nivel nacional, se tiene que de las 2.871 y agrupadas en 186 gneros, slo se encuentran categorizadas aproximadamente el 21%, es decir 333 especies. Este hecho es particularmente importante si consideramos adems que Cattleya rex OBrien denominada comnmente como Golondrina es la especie emblemtica de la Ciudad de Moyobamba y se encuentra en peligro critico (CR) al igual que Cattleya maxima Lindley (SIAMAZONIA). Por ello, no solo urge desarrollar e implementar un programa integral de evaluacin del estado de las diversas especies de orqudeas en la regin San Martn, puesto que esta regin es una de las que tienen mayor distribucin de estas especies, as como tambin, implementar un mayor control a la descontrolada extraccin y adems promover un programa de incentivos para su conservacin. Segn Len, 2005 una de las estrategias necesarias para promover bionegocios en orqudeas es el desarrollo de capacidades organizativas de las personas y organizaciones que vienen realizando actividades en las diferentes etapas de la lnea productiva de orqudeas. Por todo ello, es evidente que por un lado est la ausencia de una promocin e incentivos ms efectivos y sostenidos por parte del Estado para mejorar la asociatividad de los actores y por otro lado, la presencia de una cultura de informalidad en esta actividad. Por tanto es necesario desarrollar programas de sensibilizacin y capacitacin permanente sobre aspectos organizacionales teniendo presentes los principios y criterios del Biocomercio sostenible. En una agenda regional deben incluirse la determinacin taxonmica de las especies, las especies importantes de uso comn entre dos o ms pases, estudios ecolgicos, biolgicos y filogenticos de especies de comn importancia y buscar la complementariedad de acciones entre los pases miembros de la OTCA. Aqu pueden apoyar UNAMAZ, IIAP, SINCHI (Colombia), INPA (Brasil), Universidad Federal del Amazonas (Brasil), EMBRAPA, TRAFFIC, WWF y FAO y Comunidad Europea.

  • Evaluacin de los recursos disponibles El conocimiento sobre la dimensin de las poblaciones naturales de orqudeas es limitado. Esto no permite una buena planificacin y la extraccin se hace en forma desordenada. Es necesario inventariar estas poblaciones y georeferenciarlas para contar con un mapa de distribucin de estas especies. Este trabajo debe ser desarrollado por el INRENA, IIAP, y la CI con apoyo financiero de los gobiernos regionales, el IRD de Francia, GTZ, impulsados por el MAP y la OTCA. Nuevas especies Recientemente se descubri en el Per una especie conocida como "zapatito" (Phragmipedium peruvianum) el cual es considerado en el mundo como el descubrimiento ms significativo de especies de orqudeas de los ltimos tiempos; el material gentico de nuestras especies cobra importancia en el mejoramiento de las caractersticas ornamentales de las orqudeas. Localizacin La mayor parte de orqudeas en el Per se concentra en la selva alta y la menor diversidad en la selva baja y la serrana. El mencionado catlogo de Brag & Zaruchi considera un porcentaje de 23,3% de especies endmicas, es decir que el Per cuenta con 369 especies que slo existen en su lugar de origen. Lamentablemente, muchas poblaciones de orqudeas estn amenazadas por la mano del hombre, debido a la destruccin y fragmentacin del hbitat y su extraccin para el comercio. Tal es el caso de la especie Phragmipedium besseae, declarada como extinta en su hbitat, y tambin la Phragmipedium kovachii, corre el mismo peligro. Al respecto sealamos que esta en curso en San Martn con financiamiento Finlands el proyecto Conservacin participativa de Phragmipedium covacchi orqudea endmica de San Martn (abril 2008 Abril 2009), para informacin vase doc. Lnea base de P. Kovacchi en carpeta documentos relacionados dentro de la carpeta Recurso, de esta cadena. Comercializacin Las orqudeas a comercializarse deben de proceder de centros de produccin tales como viveros y/o laboratorios, debidamente registrados en INRENA, las mismas que debern contar con un plan de produccin aprobado. La exportacin slo procede si provienen del cultivo in vitro procedentes de centros de produccin. La exportacin de orqudeas se regula por el reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre y la Convencin CITES. Los gneros ms exportados son: Catleya, Masdevallia, Pleurothallis, Cochleanthes, Trichocentrum, Lycaste, Odontoglossum, Epidendrum, Maxillaria, Brassia, Oncidium y Angulo, entre otros. Referencias http://www.inrena.gob.pe/escolares/suelo/pag11.htm www.inibico.org.pe