diag. 7°

11
Prueba de Diagnóstico 7º Básico_ Historia 2015 Nombre: 1-Los países democráticos viven en un Estado de derecho que garantiza el respeto y la protección de los derechos de las personas. La imagen representa la vulneración del derecho a: A. No ser apresado injustamente. B. Recibir educación. C. Libertad de expresión. D. La justicia. 2-La Constitución Política de Chile expresa claramente y garantiza los derechos fundamentales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿ Qué derechos humanos se encuentran plasmados en la constitución de Chile? A. Derecho a la educación B. Derecho a la igualdad ante la ley C. Derecho a la vida vida D. Todas las anteriores 3-Selecciona la alternativa que señale los mecanismos o instituciones a las que las personas pueden recurrir para protegerse, cuando sus derechos no son respetados. A. Tribunales de justicia, universidades, centros culturales. B. Carabineros, Tribunales de justicia, Inspección del trabajo. C. Carabineros, Centros comerciales, Juntas de vecinos. D. Tribunales de justicia, Juntas de vecinos, Clubes deportivos. 4-Dentro de las dificultades y desafíos que implicó para Chile organizarse como una República podemos señalar: A. La falta de conocimiento en materia económica y social. B. La poca experiencia política, crisis económica y diferencias entre conservadores y liberales. C. Falta de mano de obra para trabajar en la minería, falta de experiencia en el comercio y la inseguridad. D. Falta de recursos de campesinos e indígenas. 5-Durante el siglo XIX el debate entre conservadores y liberales tenía como uno de sus temas centrales las atribuciones y derechos de la Iglesia Católica, por lo que se dictaron en forma sucesiva un conjunto de leyes que buscaron terminar con su excesiva influencia, promulgándose las denominadas Leyes Laicas. ¿Cuáles fueron estas leyes? A. Registro Civil, contribuciones y presupuesto. B. Registro Civil, matrimonio civil y cementerios. C. Registro Civil, contrato de trabajo e indemnizaciones. D. Matrimonio civil, ley de presupuesto, cementerios.

Upload: gisela-perez

Post on 15-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación diagnóstica 7° básico historia.

TRANSCRIPT

Page 1: diag. 7°

Prueba de Diagnóstico 7º Básico_ Historia 2015

Nombre:

1-Los países democráticos viven en un Estado de derecho que garantiza el respeto y la protección de los

derechos de las personas. La imagen representa la vulneración del derecho a:

A. No ser apresado injustamente.

B. Recibir educación.

C. Libertad de expresión.

D. La justicia.

2-La Constitución Política de Chile expresa claramente y garantiza los derechos fundamentales

establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿ Qué derechos humanos se

encuentran plasmados en la constitución de Chile?

A. Derecho a la educación

B. Derecho a la igualdad ante la ley

C. Derecho a la vida vida

D. Todas las anteriores

3-Selecciona la alternativa que señale los mecanismos o instituciones a las que las personas pueden

recurrir para protegerse, cuando sus derechos no son respetados.

A. Tribunales de justicia, universidades, centros culturales.

B. Carabineros, Tribunales de justicia, Inspección del trabajo.

C. Carabineros, Centros comerciales, Juntas de vecinos.

D. Tribunales de justicia, Juntas de vecinos, Clubes deportivos.

4-Dentro de las dificultades y desafíos que implicó para Chile organizarse como una República podemos

señalar:

A. La falta de conocimiento en materia económica y social.

B. La poca experiencia política, crisis económica y diferencias entre conservadores y liberales.

C. Falta de mano de obra para trabajar en la minería, falta de experiencia en el comercio y la

inseguridad.

D. Falta de recursos de campesinos e indígenas.

5-Durante el siglo XIX el debate entre conservadores y liberales tenía como uno de sus temas centrales

las atribuciones y derechos de la Iglesia Católica, por lo que se dictaron en forma sucesiva un conjunto de

leyes que buscaron terminar con su excesiva influencia, promulgándose las denominadas Leyes Laicas.

¿Cuáles fueron estas leyes?

A. Registro Civil, contribuciones y presupuesto.

B. Registro Civil, matrimonio civil y cementerios.

C. Registro Civil, contrato de trabajo e indemnizaciones.

D. Matrimonio civil, ley de presupuesto, cementerios.

Page 2: diag. 7°

6-A partir del mapa adjunto y considerando el Tratado de límites de 1881, podemos decir que Chile cede:

A. La Antártica.

B. La Patagonia.

C. El Norte Grande.

D. La Araucanía.

7-Gracias a la riqueza del salitre, Chile logró una gran expansión económica. ¿Qué hizo el Estado Chileno

con las ganancias obtenidas con las exportaciones del salitre?

A. Sólo financió el desarrollo cultural del país.

B. Depositó las ganancias en bancos extranjeros sin invertir en el país.

C. Construyó escuelas, puertos, caminos, puentes y se extendió el ferrocarril.

D. Desarrolló otras áreas de la economía creando nuevas industrias.

8-El primer Reglamento Constitucional, los primeros Símbolos Patrios y el primer periódico nacional

fueron obras que se realizaron durante el gobierno de:

A. José Miguel Carrera.

B. José Manuel Balmaceda.

C. Ramón Freire.

D. Bernardo O’Higgins.

9-Durante su gobierno se logró modernizar el alumbrado público, se creó el Cementerio General, se fundó

la academia de guerra y se organizó la armada, creando la primera escuadra nacional, además se realizó

una serie de obras públicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Santiago. ¿A

que personaje histórico nos referimos?

A. José Miguel Carrera.

B. Bernardo O’Higgins.

C. Ramón Freire.

D. Manuel Blanco Encalada.

10-Durante el siglo XIX el territorio chileno se comenzó a conformar tal como lo conocemos hoy. De

acuerdo a las siguientes alternativas. ¿Qué territorios fueron incorporados por el Estado chileno durante

este periodo?

A. Puerto Montt, Curico, Antofagasta y Villarrica.

B. Isla de Pascua, Tarapacá, Antofagasta y la Araucanía.

C. Atacama, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes.

D. Isla de Chiloé, Puerto Montt, Concepción y Valparaíso

Page 3: diag. 7°

11-En las últimas décadas del siglo XIX los campesinos comenzaron a migrar hacia las oficinas salitreras

del norte, Santiago, Valparaíso y Concepción, buscando trabajo y mejores condiciones de vida. Pero

existía un grave problema: las ciudades no estaban preparadas para albergar a tanta población migrante,

ya que no contaban con las condiciones adecuadas. ¿Cuáles fueron las consecuencias más importantes de

esta migración campo-ciudad en Chile?

A. La creación de nuevas escuelas.

B. La creación de muchos puestos de trabajo en las industrias.

C. La falta de viviendas y de empleos.

D. La creación de una política habitacional en apoyo a los sectores populares.

12-Los principales problemas ligados a la “Cuestión Social” presentes a comienzos del siglo XX fueron:

A. Exceso de oportunidades laborales y malas condiciones habitacionales.

B. Malas condiciones habitacionales, escasa legislación laboral, alta mortalidad infantil.

C. Malas condiciones habitacionales y derechos laborales.

D. Sólo falta de oportunidades laborales.

13-Desde el punto de vista político. ¿Qué logró conseguir la mujer a principios del siglo XX?

A. Tener derecho a trabajar.

B. Tener derecho a estudiar.

C. Tener derecho a voto.

D. Eliminar el derecho a voto.

14-Durante la década de los sesenta, los jóvenes se transformaron en grandes protagonistas de la

historia nacional. ¿Qué característica presentaba la juventud de aquellos años?

A. Su carácter militarista y altamente guerrillero.

B. Su profunda falta de fe y acentuado ateismo.

C. Su voluntad por mantenerse al margen de la política.

D. Su rebeldía frente a la rígida moral de la época.

15-"Bando político y militar que resguardaba el orden colonial, promoviendo la restauración del régimen

monárquico en América". Estas características corresponden a los:

A. Realistas

B. Patriotas

C. Pelucones

D. Pipiolos

16-En el periodo de finales del siglo XIX , se originó en Chile un gran cambio social, motivado

principalmente por:

A. Alta tasa de mortalidad.

B. Estabilidad política y económica.

C. Migración campo-ciudad.

D. Guerra civil

17-Una de las razones que influyó en la "ocupación de La Araucanía" fue:

A. Buscar nuevos territorios para la agricultura.

B. Unir el territorio nacional al norte de Concepción.

C. Entregar nuevos territorios a las familias aristocratas

D. Mejorar las relaciones entre las autoridades mapuches y chilenas

Page 4: diag. 7°

18-La creación de empresas del Estado cómo CAP y Enap, durante las primeras décadas del siglo XX,

demuestran la preocupación por generar:

A. Crecimiento comercial

B. Responsabilidad social

C. Desarrollo económico

D. Libertad de comercio.

19-La presencia de Chile en tres continentes, posee ventajas importantes desde el punto de vista de:

A. Control de rutas terrestres.

B. Multiculturalidad

C. Turismo

D. Control de rutas marítimas.

20-Según la imagen. ¿Qué elemento se ve mayormente alterado por las condiciones geográficas del país?

A. Regionalización

B. Conectividad terrestre.

C. Rutas aéreas

D. Rutas marítimas

21-El extremo sur de Chile, está caracterizado por la inexistencia de una forma de relieve conocida cómo:

A. Altiplano

B. Depresión intermedia

C. Pampa magallánica

D. Cordillera de la costa

Page 5: diag. 7°

22-De las regiones de Chile, nombradas a continuación. ¿Cuál de ellas no pertenece a las zonas del mapa

adjunto?

A. Región de Arica y Parinacota.

B. Región del Maule.

C. Región de Atacama.

D. Región de Antofagasta.

23-Según el censo 2012. ¿Cuál es la región que tiene mayor población en Chile?

A. Región de Valparaíso.

B. Región del Bío Bío

C. Región Metropolitana de Santiago.

D. Región de Aysén

24-La influencia marítima actúa sobre el clima de forma que:

A. Equilibra las temperaturas entre mínimas y máximas

B. Extrema las temperaturas entre mínimas y máximas

C. Altera las temperaturas muy por debajo de los cero grados.

D. Altera las temperaturas muy por encima de los 30° grados.

25-A partir de la imagen responda. ¿Cuál sería la motivación de la construcción de palafitos en Chiloé?

A. Acceder de forma mas expedita a los recursos

naturales marinos.

B. Ofrecer una postal más atractiva para los turistas.

C. Protegerse de los cambios de marea.

D. Convivir en comunidades más unidas.

26-¿ Qué ventaja puede tener una comunidad de personas que vive en en un sector que pertenece a la

Cordillera de los Andes en Chile?

A. Disposición de amplios terrenos para el desarrollo de la ganadería.

B. Amplio desarrollo del comercio gracias a la gran densidad de población.

C. Presencia de suelos fértiles y planos, adecuados para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

D. Amplias ventajas para desarrollar actividades pesqueras.

27-¿Cuál de estas aseveraciones representa en mayor medida un régimen democrático?

A. Voto censitario.

B. División de poderes del Estado.

C. Participación social.

D. Libertad de comercio.

Page 6: diag. 7°

28-Una sociedad que se considera democrática, no posee la característica de:

A. Elecciones libres.

B. Libertad de información.

C. Limitar las opiniones de los ciudadanos.

D. Permitir el acceso libre a lugares públicos.

29-Dentro de los deberes que tiene una persona al vivir en una sociedad democrática se encuentran:

A. Participar de asociaciones.

B. Inscribirse en un partido político.

C. Postular a cargos de representación política.

D. Participar de elecciones libres.

30-La carta fundamental de un estado democrático, que rige a los ciudadanos es:

A. Tribunales de justicia

B. Corte suprema

C. Constitución

D. Tribunal electoral

31-La Constitución Política establece que Chile posee un régimen de gobierno de tipo:

A. Totalitario

B. Democrático

C. Monárquico

D. Republicano

32-En Chile, los tribunales y la corte suprema son parte del poder:

A. Legislativo

B. Judicial

C. Ejecutivo

D. Ninguno de los anteriores.

33-Chile es un país tricontinental, los territorios que posee se ubican principalmente en:

A. Hemisferio norte

B. Hemisferio Sur

C. Círculo polar ártico.

D. Línea del ecuador.

Page 7: diag. 7°

Hoja de respuestas Prueba de Diagnóstico 7º Básico_ Historia 2015

Nombre:

Curso:7° Básico

A B C D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

A B C D

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Page 8: diag. 7°

Tabla de especificaciones Prueba de Diagnóstico 7º Básico_ Historia 2015

NúmeroPregunta

RespuestaCorrecta Eje OA

1 C FormaciónCiudadana

Comprender que todas las personas tienen derechos que deben serrespetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituyela base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunosartículos de la Constitución y de la Declaración Universal de losDerechos Humanos.

2 D FormaciónCiudadana

Comprender que todas las personas tienen derechos que deben serrespetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituyela base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunosartículos de la Constitución y de la Declaración Universal de losDerechos Humanos.

3 B FormaciónCiudadana

Comprender que todas las personas tienen derechos que deben serrespetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituyela base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunosartículos de la Constitución y de la Declaración Universal de losDerechos Humanos.

4 B Historia Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república,incluyendo las di cultades y los desafíos que implicó organizar enChile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos condiferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las característicasde la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas porlos liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

5 B Historia Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república,incluyendo las di cultades y los desafíos que implicó organizar enChile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos condiferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las característicasde la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas porlos liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

6 B Historia Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX,considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla dePascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pací co y diversosconflictos bélicos, entre otros factores.

7 C Historia Caracterizar los principales aspectos que de nieron el período deriqueza aportada por la explotación del salitre, considerando laexpansión económica y el inicio de la "cuestión social".

8 A Historia Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile,considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres ymujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota yalgunos acontecimientos signi cativos, como la celebración del cabildoabierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional deGobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas deRancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia,entre otros.

9 B Historia Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile,considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres ymujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota yalgunos acontecimientos signi cativos, como la celebración del cabildoabierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional deGobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas deRancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia,entre otros.

Page 9: diag. 7°

10 B Historia Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX,considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla dePascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pací co y diversosconflictos bélicos, entre otros factores.

11 C Historia Caracterizar los principales aspectos que de nieron el período deriqueza aportada por la explotación del salitre, considerando laexpansión económica y el inicio de la "cuestión social".

12 B Historia Caracterizar los principales aspectos que de nieron el período deriqueza aportada por la explotación del salitre, considerando laexpansión económica y el inicio de la "cuestión social".

13 C Historia Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de lasociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto,la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a laeducación ya la cultura, entre otros.

14 D Historia Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de lasociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto,la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a laeducación ya la cultura, entre otros.

15 A Historia Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile,considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres ymujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota yalgunos acontecimientos signi cativos, como la celebración del cabildoabierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional deGobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas deRancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia,entre otros.

16 C Historia Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república,incluyendo las di cultades y los desafíos que implicó organizar enChile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos condiferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las característicasde la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas porlos liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

17 A Historia Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX,considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla dePascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pací co y diversosconflictos bélicos, entre otros factores.

18 C Historia Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de lasociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto,la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a laeducación ya la cultura, entre otros.

19 D Geografía Identi car elementos constitutivos del territorio nacional,considerando la localización de Chile en el mundo y su caráctertricontinental.

20 B Geografía Identi car elementos constitutivos del territorio nacional,considerando la localización de Chile en el mundo y su caráctertricontinental.

21 B Geografía Caracterizar geográ camente las regiones político-administrativas delpaís, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía yvegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población yactividades económicas) que les dan unidad.

NúmeroPregunta

RespuestaCorrecta Eje OA

Page 10: diag. 7°

22 B Geografía Caracterizar geográ camente las regiones político-administrativas delpaís, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía yvegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población yactividades económicas) que les dan unidad.

23 C Geografía Caracterizar geográ camente las regiones político-administrativas delpaís, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía yvegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población yactividades económicas) que les dan unidad.

24 A Geografía Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico,costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar),considerando como criterios las oportunidades y las di cultades quepresentan y cómo las personas las han aprovechado y superado paravivir y desarrollarse.

25 A Geografía Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico,costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar),considerando como criterios las oportunidades y las di cultades quepresentan y cómo las personas las han aprovechado y superado paravivir y desarrollarse.

26 A Geografía Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico,costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar),considerando como criterios las oportunidades y las di cultades quepresentan y cómo las personas las han aprovechado y superado paravivir y desarrollarse.

27 B FormaciónCiudadana

Explicar algunos elementos fundamentales de la organizacióndemocrática de Chile, incluyendo: la división de poderes del Estado; larepresentación mediante cargos de elección popular (concejales,alcaldes, diputados, senadores y Presidente); la importancia de laparticipación ciudadana.

28 C FormaciónCiudadana

Explicar algunos elementos fundamentales de la organizacióndemocrática de Chile, incluyendo: la división de poderes del Estado; larepresentación mediante cargos de elección popular (concejales,alcaldes, diputados, senadores y Presidente); la importancia de laparticipación ciudadana.

29 D FormaciónCiudadana

Explicar algunos elementos fundamentales de la organizacióndemocrática de Chile, incluyendo: la división de poderes del Estado; larepresentación mediante cargos de elección popular (concejales,alcaldes, diputados, senadores y Presidente); la importancia de laparticipación ciudadana.

30 C FormaciónCiudadana

Reconocer que la Constitución Política de Chile establece laorganización política del país y garantiza los derechos y las libertadesde las personas, instaurando un sistema democrático.

31 B FormaciónCiudadana

Reconocer que la Constitución Política de Chile establece laorganización política del país y garantiza los derechos y las libertadesde las personas, instaurando un sistema democrático.

32 B FormaciónCiudadana

Reconocer que la Constitución Política de Chile establece laorganización política del país y garantiza los derechos y las libertadesde las personas, instaurando un sistema democrático.

33 B Geografía Identi car elementos constitutivos del territorio nacional,considerando la localización de Chile en el mundo y su caráctertricontinental.

NúmeroPregunta

RespuestaCorrecta Eje OA

Page 11: diag. 7°