dia_chaje

Upload: marco-sandoval

Post on 09-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TRANSCRIPT

  • SOLICITADO POR:

    GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

    DIRECCIN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

    PRESENTADO POR:

    Blga. Norma Mercedes HUANCA BARRANTES

    CBP N 9953

    2013

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    PROFESIONALES PARTICIPANTES:

    HUAYAPA GALLEGOS, Cesar

    Ingeniero Mecnico electricista

    Responsable de La Elaboracin de Expediente Tcnico de Proyecto

    HUANCA BARRANTES, Norma Mercedes

    Bilogo

    Responsable de Elaboracin de la Declaracin de Impacto Ambiental

    ISIDRO GONZALES Herly Yury

    Bilogo

    Responsable de la revisin de la Declaracin de Impacto Ambiental

    ZEBALLOS FLORES, Lisett Erica

    Abogada

    Responsable de Elaboracin de Gestin de Franja de Servidumbre

    OQUICHE HERNANI, Alberto Antonio

    Arquelogo

    Elaboracin de Informacin de Lnea de Base Arqueolgica

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    INDICE

    INTRODUCCIN 07

    CAPITULO I: DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO 08

    CAPITULO II: DESCRIPCIN DEL PROYECTO 09

    2.1. DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS ELCTRICAS 09

    2.1.1. Lneas primarias 09

    2.1.2. Redes primarias 10

    2.1.3. Redes secundarias 10

    2.2. JUSTIFICACIN 12

    2.3. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIN 13

    2.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIN 13

    2.5. DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS 13

    2.5.1. Fase de construccin 14

    2.5.2. Fase de operacin y mantenimiento 17

    2.5.3. Fase de abandono 18

    CAPITULO III: DESCRIPCION DEL REA DONDE SE DESARROLLAR EL PROYECTO 19

    3.1. REAS NATURALES PROTEGIDAS 19

    3.2. UBICACIN Y REA DE INFLUENCIA 19

    3.2.1. Ubicacin 19

    3.2.2. rea de Influencia 20

    rea de influencia directa 20

    rea de influencia indirecta 20

    3.2.3. Uso actual de los terrenos del rea de influencia 20

    3.2.4. Informe arqueolgico 20

    3.3. VAS DE ACCESO 21

    3.4. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO 21

    3.4.1. Fisiografa 21

    3.4.2. Geomorfologa 21

    3.4.3. Geologa 22

    3.4.4. Suelos 22

    3.4.5. Climatologa 23

    3.4.6. Ecologa 23

    Zonas de vida 23

    Pramo hmedo Subalpino Subtropical 23

    Tundra muy hmeda Alpino subtropical 23

    3.4.7. Tipo y reas de cultivo 24

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.4.8. Recursos hdricos 24

    Hidrologa superficial 24

    3.4.9. ndices de calidad ambiental 25

    Calidad ambiental del aire 25

    Calidad ambiental del agua 25

    Calidad de ruido ambiental 26

    3.5. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO 30

    Flora 30

    Fauna 34

    3.6. DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO 39

    3.6.1. Ambiente social 39

    3.6.2. Demografa 40

    3.6.3. Servicios sociales 41

    3.6.4. Salud 41

    3.6.5. Educacin 41

    3.6.6. Infraestructura 42

    3.6.7. Usos de la tierra 42

    3.6.8. Sector primario 43

    3.7. AMBIENTE DE INTERES HUMANO 44

    3.7.1. Recursos arqueolgicos 44

    3.7.2. Recursos paisajsticos 45

    3.8. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ENTORNO 45

    3.8.1. Contaminacin por residuos slidos 45

    3.8.2. Perdida de cobertura vegetal 45

    CAPITULO IV: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS 46

    4.1. DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIN 47

    4.2. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS EN LA FASE DE OPERACIN 49

    4.3. EFECTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS 51

    4.4. TCNICAS DE EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 54

    CAPITULO V: MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCIN DE IMPACTOS 57

    5.1. DESCRIPCIN DE MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN 57

    5.2. PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL 63

    5.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS 65

    5.4. PLAN DE CONTINGENCIA 67

    5.5. PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO 72

    5.6. BREVE DESCRIPCIN DELPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 74

    CAPITULO VI: PLAN DE ABANDONO 75

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    6.1. ACCIONES PREVIAS 75

    6.2. RETIRO DE LAS INSTALACIONES 76

    6.3. TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO 77

    6.4. RESTAURACIN DEL LUGAR 78

    6.5. COSTOS AMBIENTALES 79

    PANEL FOTOGRFICO 82

    INDICE DE FIGURAS

    Figura N 01: Diagrama de rosa viento localidad Pacchani 28

    Figura N 02: Diagrama de rosa viento localidad Huaychuni 28

    Figura N 03: Diagrama de rosa de viento localidad Calazaya 29

    Figura N 04: Diagrama de rosa de viento localidad Chaje 29

    Figura N 05: Diagrama de rosa de viento localidad Curo 30

    Figura N 06: Escenario paisajstico (cobertura vegetal) localidad Pacchani 83

    Figura N 07: Paja brava (Evaluacin de flora silvestre) Mtodo cuadrantes 83

    Figura N 08: Zona de influencia indirecta - Pacchani 83

    Figura N 09: Asociacin Phycnophylletum (4441 msnm) 84

    Figura N 10: Cauce de rio Hihuara C.P. Hirhuara 84

    Figura N 11: Especie del genero Margiricarpus 84

    Figura N 12: Zona pedregosa Localidad Curo 85

    Figura N 13: Stipa ichu (especie caracterstica de la zona) Localidad Calazaya 85

    Figura N 14: Bofedal Localidad Chaje 85

    Figura N 15: Cobertura vegetal Localidad Pacchani 86

    Figura N 16: Cobertura vegetal compuesta por Pycnophyllum molle 86

    Figura N 17: Asociacin agrostolgica Festuchetum Localidad Curo 86

    Figura N 18: Zona pedregosa punto inicio lnea primaria 87

    Figura N 19: Cobertura vegetal - pajonal 87

    Figura N 20: Suelos sobrepastoreados Localidad Pacchani 87

    Figura N 21: Tholar Localidad Jucumarini 88

    Figura N 22: Laguna Jucumarini 88

    Figura N 23: Lachemilla diplophylla (especie caracterstica de bofedales) 88

    Figura N 24: Punto de inicio de lnea primaria Localidad Curo 89

    Figura N 25: Azorella compacta 89

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    INDICE DE CUADROS

    CUADRO N 01: Datos generales del titular del proyecto 08

    CUADRO N 02: Principales caractersticas de las Lneas Primarias 09

    CUADRO N 03: Principales caractersticas de Redes Primarias 10

    CUADRO N 04: Principales caracterstica de las redes primarias 12

    CUADRO N 05: Coordenadas de Ubicacin de las localidades beneficiadas con el proyecto 19

    CUADRO N 06: Vas de acceso a las localidades beneficiadas 21

    CUADRO N 07: Valores de evaluacin de la calidad ambiental del aire 25

    CUADRO N 08: Valores de evaluacin de la calidad ambiental del agua 26

    CUADRO N 09: Valores de evaluacin para el componente ambiental ruido 27

    CUADRO N 10: Principales especies de flora identificadas y categorizadas 33

    CUADRO N 11: Asociaciones agrostolgicas en el rea de influencia del proyecto 33

    CUADRO N 12: Principales especies de fauna identificada en el mbito del Proyecto 34

    CUADRO N 13: Ubicacin poltica del proyecto 39

    CUADRO N 14: Nmero de viviendas en localidades del rea de influencia 40

    CUADRO N 15: Poblacin de la zona de estudio 40

    CUADRO N 16: Existencia de Centros Educativos en localidades del rea de influencia 42

    CUADRO N 17: Principales actividades realizadas 43

    CUADRO N 18: Resumen de sitios arqueolgicos ubicados 44

    CUADRO N 19: Listado de actividades y aspectos en la fase de construccin y operacin 46

    CUADRO N 20: Impactos identificados en la fase de construccin 47

    CUADRO N 21: Descripcin de los principales impactos en la fase de construccin 47

    CUADRO N 22: Aspectos que generan impactos ambientales en la fase de operacin y mantenimiento 49

    CUADRO N 23: Descripcin de los principales impactos en la fase de operacin y mantenimiento 50

    CUADRO N 24: Diagrama de efectos en la fase de construccin 52

    CUADRO N 25: Diagrama de efectos en la fase de operacin 53

    CUADRO N 26: Matriz de identificacin de impactos ambientales del proyecto 55

    CUADRO N 27: Matriz de evaluacin de impactos ambientales del proyecto 56

    CUADRO N 28: Factores ambientales que reciben mayor impacto negativo y positivo 57

    CUADRO N 29: Descripcin de medidas de prevencin y mitigacin en la fase de construccin y operacin 58

    CUADRO N 30: Temtica del programa de capacitacin y educacin ambiental fase construccin 63

    CUADRO N 31: Temtica del programa de capacitacin y educacin ambiental fase de operacin 64

    CUADRO N 32: Consideraciones para disposicin de residuos slidos orgnicos e inorgnicos 66

    CUADRO N 33: Costos de monitoreo ambiental 79

    CUADRO N 34: Costos de plan de manejo ambiental 79

    CUADRO N 35: Resumen de costos 80

    CUADRO N 36: Cronograma de actividades para monitoreo y manejo ambiental 80

    CUADRO N 37: Puntos de monitoreo de la calidad del aire, calidad del agua y ruido ambiental 81

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    INTRODUCCIN

    El desarrollo es un trmino relacionado con crecimiento, estabilidad social y modernizacin, es necesario

    reconocer que es un concepto muy complejo. No slo tiene un significado econmico o de crecimiento material,

    sino que tambin persigue la realizacin plena del ser humano. Para avanzar hacia ese estado se necesita que el

    ambiente est sano, ya que es el lugar donde la poblacin crece y obtiene sus recursos. Como ste proporciona el

    escenario y los elementos para alcanzar estadios superiores, se le debe proteger de cualquier amenaza con el fin de

    no poner en peligro las potenciales fuentes de desarrollo.

    Es derecho fundamental de la persona, la paz y el descanso en un medio ambiente equilibrado donde cada uno de

    nosotros tenemos derecho a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un

    ambiente armonioso y adecuado para el desarrollo de nuestras vidas, derechos que quedan reiterados y plasmados

    en la Constitucin Poltica del Per (Art. II, Inciso 22); y es la razn principal por la cual se elabor la presente

    Declaracin de Impacto Ambiental DIA.

    El objetivo del presente documento es cumplir con los requerimientos del D.S. N 011-2009-EM, contenidos mnimos de

    la Declaracin de Impacto Ambiental, modificacin de la Ley General de Electrificacin Rural (Ley N 28749). Mediante

    la identificacin, prediccin, cuantificacin y evaluacin de los impactos ambientales que se pueden generar por la

    ejecucin del proyecto en su etapa de construccin y operacin, pudiendo ser estos positivos o negativos de esta

    manera proponer las medidas para evitar y/o mitigar los impactos ambientales que se pudieran producir por las

    actividades que demanda el proyecto.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CAPITULO I DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

    El Gobierno Regional de Moquegua, ha previsto la ejecucin del proyecto Ampliacin de la Electrificacin Rural con el

    Pequeo Sistema Elctrico en las localidades de Pilconi, Chaje, Hirhuara, Pacchani, Jucumarini, Huaychuni y Calazaya

    de los Distritos de Ichua, Chojata, Lloque y San Cristbal de la Provincia General Snchez Cerro, Departamento de

    Moquegua, a fin de mejorar el desarrollo socioeconmico y productivo de esta parte de la Regin.

    CUADRO N 01

    DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

    1.1. Nombre o razn social del Titular del Proyecto: GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

    1.2. Av./Jr./Calle: Km 0.30 Cruce carretera a Toquepala

    1.3. Distrito: Moquegua Urbanizacin:

    Provincia: Mariscal Nieto Departamento: Moquegua

    1.4. Representante Legal: Ing. Martin Vizcarra Cornejo

    Telfono: 053 462414 Fax: 51 053 462031

    e-mail: [email protected]

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CAPITULO II

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    2.1. DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS ELCTRICAS

    Dentro del proyecto de ampliacin de la infraestructura del sistema de electrificacin rural (SER), cuyo mbito se

    proyecta en las localidades rurales de Chaje, Pilconi, Hirhuara, Jucumarini, Calazaya, Huaychuni y Pacchani; la lnea

    primaria operar con una tensin de 22.9 kV, con el propsito de entregar la energa elctrica generada en la Central

    Hidroelctrica Mantaro-Socabaya al Sistema Nacional Interconectado, a travs de la conexin a la Sub Estacin de

    Transformacin Ubinas de sistema bifsico y se cuenta, segn estas caractersticas con la construccin de la lnea y

    redes primarias en beneficio de dichas localidades ubicadas en los distritos de Ichua y Chojata de la provincia

    General Snchez Cerro de la regin Moquegua. Debido a que el tramo de la lnea primaria existente hacia Curo, cuenta

    con muchas deficiencias tcnicas y actualmente se encuentra inoperativa, se tom la decisin de corregir dichas

    deficiencias y reforzar a nivel de tensin 22.9 kV y ampliacin de 64.57 km de Lnea Primaria para las nuevas

    localidades en sistema monofsico 2 hilos y nivel de tensin 22.9 kV, en casos especficos con conductor AAAC 35mm2.

    2.1.1. Lneas Primarias

    Actualmente se tiene una lnea primaria existente hacia Curo en sistema MRT con nivel de tensin en 13.2 kV,

    conductor 1x35mm2 AAAC, se reforzar la lnea para un sistema monofsico 2 hilos con nivel de tensin 22.9 kV y

    ampliar la Lnea Primaria de Curo-Pacchani-Titire en sistema monofsico 2 hilos, nivel de tensin 22.9 kV y lnea

    primaria Hirhuara-Huaychuni-Calazaya en sistema monofsico 2 hilos y nivel de tensin 22.9 kV.

    CUADRO N 02

    PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS LNEAS PRIMARIAS

    tem Caractersticas

    Configuracin 1 dos hilos

    Tensin Nominal 22.9 kV/ 13.2 kV (MRT)

    Longitud de Lnea 64.57 km

    Frecuencia 60 Hz

    Nmero de Ternas 01

    Tipo de Conductor Conductor de aleacin de aluminio AAAC 2-1x35 mm2

    Tipo de Cable de Guarda Cable de guarda EHS 38 mm2, 07 hilos.

    Estructuras Postes de concreto armado centrifugado de 12m/300daN y 12m/200daN.

    Tipos de estructura Suspensin, ngulo y anclaje (bloque de concreto).

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Vano Promedio 150 metros

    Disposicin de los conductores Horizontal y/o vertical

    Aisladores Aislador polmero tipo suspensin, aislador tipo pin clase ANSI 56-3

    Otros equipos Pararrayos de xido metlico, sistema de puesta a tierra PAT-1 y PAT-1C

    Fuente: Memoria del proyecto.

    2.1.2. Redes Primarias

    Basado en un sistema bifsico 1 dos hilos y con un nivel de tensin 22.9 kV, se pondr en marcha la construccin de

    las redes primarias para las localidades de Pilconi, Chaje, Jucumarini, Huaychuni, Calazaya, Hirhuara y Pacchani.

    Donde las caractersticas del sistema de redes primarias, son:

    CUADRO N 03

    PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS REDES PRIMARIAS

    tem Caractersticas

    Configuracin 1 dos hilos

    Tensin Nominal 22.9 Kv

    Longitud de Lnea 1.0 km

    Frecuencia 60 Hz

    Tipo de Conductor Conductor de aleacin de aluminio AAAC 2-1x35 mm2

    Estructuras Postes de concreto armado centrifugado de 12m/400daN, 12m/300daN y

    12m/200daN.

    Tipos de estructura Suspensin, ngulo y anclaje (bloque de concreto).

    Vano Promedio 120 metros

    Disposicin de los conductores Horizontal y/o vertical

    Otros equipos Pararrayos de xido metlico, sistema de puesta a tierra PAT-3 y PAT-1C

    Fuente: Memoria del proyecto.

    2.1.3. Redes Secundarias

    En torno a la construccin del subsistema de distribucin secundaria, las Redes Secundarias son areas y operan con

    las siguientes tensiones nominales normalizadas: Redes Bifsicas en niveles de tensin de 440/220 V con dos

    conductores de fase y un neutro corrido y multi aterrado y con circuitos derivados en 220 V para las localidades de

    Pilconi, Chaje, Jucumarini, Huaychuni, Calazaya, Hirhuara y Pacchani. La tensin de servicio de las cargas monofsicas

    del servicio particular y del alumbrado pblico ser de 220 V que sern medidos entre el conductor de fase y el

    neutro. Se detallan a continuacin, las caractersticas del sistema:

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CUADRO N 04

    PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS REDES PRIMARIAS

    tem Caractersticas

    Configuracin 2 (neutro corrido)

    Tensin Nominal 440/230 V (MRT)

    Longitud de Lnea 3.5 km

    Frecuencia 60 Hz

    Tipo de Conductor

    Autoportante CAAI 2x25+16/25 mm2 (Neutro forrado)

    Autoportante CAAI 2x25+25 mm2 (Neutro forrado)

    Autoportante CAAI 1x25+16/25 mm2 (Neutro forrado)

    Autoportante CAAI 1x25+25 mm2 (neutro forrado) Tipo de Cable de retenida Cable de acero galvanizado, 07 hilos, grado SIEMENS MARTINS de 5/16" (8mm.).

    Estructuras Postes de concreto armado centrifugado de 8m/300daN y 8m/200daN.

    Tipos de estructura Suspensin, ngulo y anclaje (varillas).

    Nmero de Lotes 171 usuarios domsticos y 29 cargas especiales

    Alumbrado Pblico Las lmparas sern de vapor de sodio de 50 W

    Conexiones domiciliarias Area, conductor de cobre concntrico, 2x4 mm, con aislamiento y cubierta de

    PVC, caja de derivacin de acometidas de 440/220 V de 5 y 10 salidas, Medidores

    Medidor monofsico de energa activa, tipo electrnico con microprocesador de 220

    V, 10-40 A, 60 Hz

    Fuente: Memoria del proyecto.

    Los alcances de la Infraestructura elctrica proyectada y sus caractersticas tcnicas deacuerdo a las normas

    especficas para este tipo de proyectos, se detallan junto a las especificaciones presupuestales, en el Anexo (01).

    La franja servidumbre de las lneas primarias ser de 64.57 Km. Con un ancho de 11m, segn la norma DGE-025-

    P1/1998, mientras que para el equipamiento previsto para las lneas y redes primarias es el normalizado por la

    DGER/MEM para proyectos de electrificacin rural.

    La norma RD-018-2003-EM/DGE Bases para el diseo de lneas y redes primarias para electrificacin rural, establece

    que el material de los conductores para lneas primarias es de Aleacin de Aluminio tipo AAAC, se ha previsto la

    utilizacin de las secciones: Conductor de aleacin de aluminio de 35 mm2 y 50 mm

    2.

    Para el alumbrado pblico se tomaran consideraciones sealadas en el Art. N 1 del Reglamento de la Ley de

    Electrificaron Rural y de Localidades de Frontera, segn refiere, el consumo de energa de alumbrado pblico

    mensual se determina por el factor KALP correspondiente al Sector Tpico 4 y el nmero de usuarios, por tanto, la

    iluminacin es indispensable para este sector que de acuerdo a los requerimientos de un sistema rural, se limita

    nicamente a la plaza pblica y calles principales y en concordancia, tambin, con la norma DGE RD 017-2003

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Alumbrado de Vas Pblicas en Zonas Rurales y la Resolucin Ministerial N 074-2009-MEM/DM donde se establecen las

    disposiciones aplicables para el clculo del porcentaje mximo de facturacin por el servicio de alumbrado pblico.

    Haciendo referencia a lo estipulado en el CNE en el sistema de distribucin 440-220 V, el neutro de la red debe estar

    conectado a tierra, en la subestacin, al final del circuito y en el recorrido del circuito, en casos donde los puntos

    alcanzan un mximo de 300 m., deber interconectarse los neutros de las Redes Secundarias de las Subestaciones de

    Distribucin.

    Cuando todo el Sistema de Puesta a Tierra que consiste bsicamente en uno o ms electrodos enterrados (segn detalle

    mostrado en los armados tpicos y en los planos de diseo), est conectado, los valores de la Resistencia de Puesta Tierra del

    conductor neutro en los puntos ms desfavorables, no supera los siguientes valores: Sistema monofsico 440/220 V: 10

    Ohmios.

    2.2. JUSTIFICACIN

    Dentro de la correccin del desequilibrio regional en trminos de acceso a la energa elctrica en reas rurales, y en

    cumplimiento a la Ley de Electrificacin Rural, la Direccin Regional de Energa y Minas del Gobierno Regional de

    Moquegua, busca con el presente proyecto deponer una serie de barreras al desarrollo local referidas no slo a un

    alcance limitado a la energa elctrica en trminos de cobertura geogrfica, sino tambin, a los reveses y gastos

    asociados al acceso limitado de energa elctrica que hasta ahora se resuelve alquilando pequeos generadores que

    funcionan con combustible fsil con alto costo de operacin.

    Respecto a los beneficios que se desprendern de la ampliacin de electrificacin, se cuenta con potenciales

    resultados positivos en cuanto al aumento de la calidad de vida de 684 habitantes en estas zonas rurales, eso incluye

    el desarrollo socioeconmico en sus diversos escenarios representativos como son: la salud, a travs de un mejor

    servicio por parte de las postas mdicas; la educacin, en una poblacin donde los porcentajes de analfabetismo

    (11%), educacin secundaria completa (17%), y de estudios superiores (4%), expresan la necesidad de acceso a la

    informacin, a la tecnologa y al aumento de horas de formacin, cuya realidad muchas veces promueve la migracin

    de los jvenes a la zona urbana, si no es, por trabajo. Los limitados ingresos econmicos en estas tierras alto andinas

    que son poco productivas por s mismas, se veran favorecidos como consecuencia de llegada de la tecnologa, de las

    horas del da utilizables en tareas productivas y sociales; y a las posibles actividades de ocio, etc. Por tanto, la

    inversin es muy rentable desde el punto de vista socioeconmico lo que justifica la intervencin regional, a travs

    del Gobierno Regional de Moquegua en convenio con la compaa elctrica ELECTROSUR S.A.

    En este contexto, la incorporacin de sistemas alrededor de las principales actividades dentro la ampliacin de la

    electrificacin rural que representa la configuracin moderna de las zonas rurales tendr que tener en cuenta la

    sostenibilidad de sus operaciones con tecnologas y programas de accin destinados a identificar, prevenir, mitigar o

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    corregir los impactos culturales, sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar. De modo que este proyecto

    consider adems, temas como la identificacin de aspectos ambientales y requisitos legales con el fin de generar una

    propuesta en concordancia con las condiciones de sostenibilidad del medio natural, a travs de herramientas que

    permitieran conocer los elementos de las actividades, productos y servicios que interactuaran con el medio ambiente,

    as como los impactos reales y potenciales que se podran ocasionar sobre el mismo. Esta preocupacin llev al

    Gobierno Regional de Moquegua, a contemplar en su planeacin estratgica, adelantar un diagnstico inicial, que le

    permitiera identificar aspectos clave para incluirlos en este documento, para mejorar las condiciones de vida,

    generando desarrollo socio econmico con un buen servicio de electricidad.

    En la actualidad la mayor parte (alrededor del 80%) de la superficie de la Regin de Moquegua esta abastecido con

    energa elctrica segn datos originados del diagnstico del servicio elctrico del PIP correspondiente. Sin embargo,

    este panorama que contrasta con la realidad global, en donde ms de dos mil millones de personas no tienen acceso

    a la electrificacin en zonas rurales de los pases en vas de desarrollo no es tan alentador en trminos de

    coeficiente de electrificacin, dado que los crecientes nmeros demogrficos, las caractersticas geogrficas de

    localizacin y la simultaneidad de su uso hacen que la creciente demanda por este servicio en estos referidos sectores

    rurales, no este convenientemente cubierta.

    2.3. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIN

    Ver anexo (01).

    2.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIN

    Ver anexo (02).

    2.5. DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS

    2.5.1. Fase de construccin

    Obras preliminares

    A. Instalacin de centros de acopio y/o almacenes, y adecuacin de campamentos

    Se construirn campamentos y almacenes temporales necesarios que permitan, al personal de obra,

    residente y supervisin, el normal desarrollo de sus actividades.

    Estos campamentos incluirn: alojamiento para el personal de obra, oficinas administrativas,

    almacenes de equipos y materiales, abastecimiento de energa elctrica y servicios higinicos.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Previamente a la construccin, el Residente presentar a la supervisin para la aprobacin

    pertinente, los bosquejos, planos y detalles constructivos.

    Los campamentos no constituirn instalaciones del proyecto, es decir, sern instalaciones temporales

    construidas o alquiladas de terceros.

    B. Colocacin de carteles de obra

    Comprende la ejecucin de todos los trabajos para la elaboracin del cartel de identificacin de obra

    considerando un modelo proporcionado por el Gobierno Regional de Moquegua. Dicho cartel ser

    confeccionado en material y medidas establecidas.

    En coordinacin con la supervisin, se definir los puntos estratgicos para la instalacin de los

    Carteles de Obra, los mismos que debern ser construidos segn las especificaciones de lmina de

    detalle.

    C. Elaboracin, gestin de aprobacin y ejecucin del plan de monitoreo arqueolgico

    El Ejecutor presentar los documentos necesarios para gestionar la supervisin de las Lneas

    Primarias a fin de obtener la Certificacin de Inexistencia de Restos Arqueolgicos, y elaborar un

    Plan de Monitoreo Arqueolgico ante el INC considerando los hallazgos encontrados en la etapa de

    supervisin.

    D. Elaboracin y ejecucin del PMA del proyecto

    El Ejecutor implementar y ejecutar el Plan de Monitoreo Ambiental, tal como se detalla en el

    presente documento.

    El monitoreo de los ndices de calidad establecidos por la DIA se realizarn con laboratorios

    garantizados y registrados en INDECOPI.

    E. Replanteo topogrfico, ubicacin de estructuras e ingeniera de detalle de redes

    primarias

    Ser efectuado por personal experimentado empleando distancimetros, equipos de estacin total,

    teodolitos y otros instrumentos de medicin de probada calidad y precisin para la determinacin de

    distancias y ngulos horizontales y verticales.

    El replanteo se materializar en el terreno mediante: Hitos de concreto en los vrtices, extremos de

    lneas y puntos de control importantes a lo largo del trazo, estacas pintadas de madera en la

    ubicacin y referencias para postes y retenidas.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    La ingeniera de detalle se encargar de desarrollar actividades como: verificacin del clculo

    mecnico de conductores, utilizacin de estructuras, elaboracin de planes de tendido de conductores,

    diseo de la puesta a tierra, coordinacin de proteccin, elaboracin de planos de replanteo y otros

    clculos de justificacin que solicite la supervisin.

    Movimiento de tierras

    Debido a las caractersticas de la zona no se realizar trazos de ejes de carretera, deforestacin,

    perforaciones, desviacin de cauces u otra accin que pueda corresponder a este tipo de actividades.

    Construccin de obras

    A. Instalacin de postes

    Esta actividad se iniciara con el transporte de postes, utilizando mtodos y un plan de transporte de

    poste que se empleara en el desarrollo de la obra. En los lugares con acceso carrozable se

    implementara un procedimiento de trabajo seguro de transporte de postes con gra hidrulica hasta

    los puntos de izaje.

    La excavacin de los terrenos, se realizarn deacuerdo a un plan de excavacin que se empleara en

    el desarrollo de la obra. Tal accin se realizar con el mayor cuidado y utilizando mtodos y equipos

    ms adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesin natural y reduciendo al

    mnimo el volumen del terreno afectado por la excavacin alrededor de la cimentacin.

    El izaje de los postes, en lugares con caminos de acceso carrozable sern instalados mediante una

    gra de 6 toneladas montada sobre la plataforma de un camin, mientras que en los lugares que no

    cuenten con caminos de acceso para vehculos, los postes se izaran mediante trpodes o cabrias.

    El material de relleno deber tener una granulometra razonable y estar libre de sustancias

    orgnicas, basura y escombros, se utilizara el material proveniente de las excavaciones si es que

    reuniera las caractersticas adecuadas. El relleno se efectuar por capas de 30 Cm y compactadas por

    medios mecnicos. Despus de efectuado el relleno, la tierra sobrante ser esparcida en la vecindad

    de la excavacin. En el caso que se requiera del uso del concreto para la cimentacin de postes de

    concreto, se deber considerar construccin de bases prefabricadas o solados en el fondo de la

    excavacin.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    B. Instalacin de retenidas

    Se iniciara con las excavaciones que se realizarn siguiendo los mismos procedimientos para la

    instalacin de postes. Luego de ejecutada la excavacin, se fijar, en el fondo del agujero, la varilla

    de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. Los cables de retenidas se instalarn antes de

    efectuarse el tendido de los conductores. Se proceder a la instalacin de los diferentes elementos

    complementarios (cable de acero, amarres preformados, varilla de anclaje) conforme se indican en

    los planos del proyecto y se continuar con el relleno y compactacin conforme se hizo para la

    instalacin de postes.

    C. Montaje de armados

    Se iniciar tomando las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados sea

    forzada o daada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje. No se

    arrastrarn elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas y se deber

    tener mucho cuidado con el manejo de cada una de las piezas. Para el armado de los diferentes tipos

    (E1, E1S, E2, E2S, E3, E3S, E4, E4S, E5, E5S, E6, E6S) con y sin caja de derivacin para acometida, se

    realizaran segn las especificaciones generales para montaje de armados.

    D. Montaje de conductores autoportantes

    El desarrollo, tendido y la puesta en flecha de los cables autoportantes sern llevados a cabo de

    acuerdo con los mtodos propuestos por el fabricante y el ejecutor. Las tareas de tendido y puesta en

    flecha de los cables autoportantes sern suspendidas si el viento o la lluvia alcanzaran magnitudes

    que puedan poner en riesgo la integridad fsica de las personas y ocasionar daos a los componentes

    de la obra. La manipulacin de cables se realizara deacuerdo a los mtodos sealados en las

    especificaciones tcnicas.

    E. Instalacin de puesta a tierra

    Se iniciar el proceso con la excavacin de los terrenos deacuerdo al mtodo para la instalacin de

    postes. Se realizaran los procesos de instalacin deacuerdo a la metodologa adoptada por los

    ejecutores y cada una de las estructuras que llevarn puesta a tierra estarn plenamente

    identificadas en los planos de recorridos de redes secundarias. Se medir la resistencia y se

    instalaran los electrodos de puesta a tierra, clavndose en el terreno, sin embargo, donde debido a la

    naturaleza del terreno, no sea posible esta forma de instalacin, se abrirn agujeros de las

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    dimensiones necesarias que, luego de instalarse el electrodo, se rellenarn con material de prstamo

    adecuado, tierra negra cernida dosis de Thorgel.

    F. Pastorales, luminarias y lmparas

    Los pastorales se instalarn de manera simultnea o progresiva con sus respectivas luminarias. Los

    pastorales de acero se fijarn a los postes de madera utilizando abrazaderas y tirafondos.

    G. Conexiones domiciliarias

    Este trabajo se realizar teniendo en cuenta las caractersticas de las viviendas, y el contraste del

    medidor se realizar con un patrn de medicin certificado y con presencia de un representante de la

    empresa concesionaria.

    H. Pruebas

    El personal comprometido a realizar este trabajo, se encargaran de las pruebas de medicin de

    aislamiento, prueba de continuidad, prueba de tensin y prueba de alumbrado pblico, realizadas

    antes de la puesta en servicio.

    Desmovilizacin o retiro

    Se retiraran todos los equipos y/o materiales que hayan sido utilizados en la ejecucin de las

    actividades de construccin.

    El personal obrero, se retirar del lugar, utilizando medios de transporte y vehculos motorizados.

    Los campamentos, instalacin de carteles y otros, tendrn que ser desinstalados.

    2.5.2. Fase de Operacin y Mantenimiento

    La puesta en servicio u operacin estar a cargo de ELECTROSUR S.A., quien cuenta con la

    infraestructura organizativa y tcnica para efectuar labores de operacin y mantenimiento.

    El equipo tcnico (organizado por ELECTROSUR S.A.) encargado de realizar la operacin y

    mantenimiento, se desplazara constantemente por las zonas de la lnea primaria, redes primarias y

    redes secundarias, verificando el funcionamiento correcto de estos.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    En el caso de observar algn inconveniente en las instalaciones, el personal tendr que realizar el

    cambio de piezas o material en mal estado, para lo cual tendr que desplazarse hasta el punto para

    solucionar el problema.

    2.5.3. Fase de Abandono

    ELECTROSUR S.A. firmar un compromiso que indicar la ampliacin de los aos de concesin, al

    completar la vida til del proyecto, donde se encargar de renovar las instalaciones, materiales y

    equipos, para continuar con el servicio, caso contrario se abandonar la obra de acuerdo al Plan de

    Abandono establecido en el presente documento.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CAPITULO III

    DESCRIPCIN DEL REA DONDE SE DESARROLLAR EL PROYECTO

    3.1. REAS NATURALES PROTEGIDAS

    El proyecto a ejecutar no se desarrolla dentro de un rea Natural Protegida, de acuerdo a la informacin del servicio

    Nacional de reas Naturales Protegidas SERNANP, autoridad competente y encargada del manejo y administracin

    de las ANP. En la regin Moquegua se evalan recientemente los sitios prioritarios de Conservacin Regional (ver

    Anexo 03), por lo que su establecimiento a la fecha no se ha dado, deacuerdo a la informacin revisada del Sistema

    Regional de Conservacin Moquegua SIRECOM. De la misma manera se destaca la inexistencia de reas de

    Conservacin Privada (ACP) dentro del proyecto.

    3.2. UBICACIN Y REA DE INFLUENCIA

    3.2.1. Ubicacin

    Segn la determinacin exacta del mbito geogrfico del proyecto, este se encuentra dentro de un rango altitudinal

    4 348 a 4 570 msnm dentro de los distritos de Ichua, Chojata, Lloque y San Cristbal, de la regin Moquegua.

    En el cuadro N 05, se presenta el listado de las localidades beneficiadas, ubicadas en coordenadas UTM WSG84, en el

    Anexo 04, se presenta el plano que muestra detalladamente la ubicacin del proyecto.

    CUADRO N 05

    COORDENADAS DE UBICACIN DE LAS LOCALIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO

    tem Localidad Distrito Coordenadas (UTM WSG84)

    ESTE NORTE

    1 Pilconi Ichua 495159.243 8000179.979

    2 Chaje Ichua 496631.999 8001774.766

    3 Hirhuara Chojata 496915.728 7990832.118

    4 Pacchani Chojata 503863.440 7981773.619

    5 Jucumarini Ichua 505567.583 7992381.587

    6 Huaychuni Ichua 507811.097 7994655.485

    7 Calazaya Ichua 504299.456 7994198.063

    8 Curo Lloque 333146.480 8196998.140

    9 Titire San Cristbal 354577.000 8172031.000

    Fuente: Memoria del proyecto.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.2.2. rea de Influencia

    A. rea de Influencia Directa

    Se considera como rea de influencia directa, a reas ubicadas en el curso de la lnea primaria y que

    constituyen la franja de servidumbre de 64.57 Km, con un ancho de 11 metros (5.5 m por lado) la misma que

    se desarrolla a lo largo de las carreteras y trochas existentes (Ver Anexo 06).

    B. rea de Influencia Indirecta

    Se tomar un rea de 500 metros, entre los dos lados de la lnea principal, en tal distancia, existe la

    presencia de ecosistemas naturales que sern influenciados indirectamente durante la ejecucin del

    proyecto y son los siguientes puntos:

    CHA 04 CHA 06, ubicado en el Centro Poblado de Pilconi, donde la lnea cruzara un Bofedal.

    PAC 07, ubicado en el Centro Poblado de Hirhuara, existe el cruce del Rio Hirhuara.

    HUA 06 HUA 07, ubicado en el Centro Poblado de Jucumarini, existe el cruce del Rio Huaychuni.

    CAL 01 CAL 2, ubicado en el Centro Poblado de Jucumarini, existe la laguna Jucumarini a una

    distancia aproximada de 400 m. desde el paso de la lnea primaria y HUA 05, ubicado en el mismo

    centro poblado donde a unos 100 metros tambin se encuentra parte de la Laguna Jucumarini.

    La trocha carrozable desde Chaje a Pacchani (vrtice CHA-01 a PAC-12) (Ver Anexo 05 y 06).

    3.2.3. Uso actual del terreno del rea de Influencia

    Se logr diferenciar terrenos en uso y terrenos que por sus caractersticas morfolgicas (rocosas y en proceso de

    erosin) y la altitud en la que se encuentran no son utilizadas, los terrenos en uso benefician a la poblacin, con la

    disposicin de pastos naturales para el pastoreo de alpacas, la nica actividad que se pudo percibir, durante el trabajo

    de campo.

    3.2.4. Informe Arqueolgico

    Ver Anexo (07).

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.3. VAS DE ACCESO

    CUADRO N 06

    VAS DE ACCESO A LAS LOCALIDADES BENEFICIADAS

    N TRAMO DISTANCIA

    (Km.)

    TIEMPO

    (horas) TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL

    1 Arequipa-Tolapalca-Ichua-Chaje. 350 7 Afirmada Arequipa-Ichua

    2 Moquegua-Titire-Pacchani 250 6 Asfaltado Afirmado Moquegua-Ichua

    3 Puno-Laraqueri-Titire-Pacchani 110 3 Afirmado Puno-Ichua

    Fuente: Memoria del proyecto.

    3.4. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO

    3.4.1. Fisiografa

    El rea estudiada muestra diversidad de pendientes suaves que van desde los 0 grados hasta los 26.6 grados (0 a

    50%); las cuales estn entreveradas con pendientes planas a ligeramente inclinada (0 a 4%), as como con moderadas

    a fuertemente inclinadas (4 a 15%), moderadamente empinadas (15 a 25%) y fuertemente empinadas (25 a 50%),

    albergadas en altitudes que se hallan dentro del rango de 3 600 a 5 000 msnm.

    3.4.2. Geomorfologa

    De acuerdo al estudio sobre el mbito geomorfolgico del proyecto, se observa bsicamente la presencia cuatro

    unidades geomorfolgicamente caracterizadas en:

    Quebradas, en donde se albergan las pequeas corrientes tributarias al cauce primario, que dada su importancia en

    el rea es aquella conocida como la quebrada Ansamani, que a su vez es tributario del ro Ichua, los cuales dan lugar

    a un incipiente relieve caracterstico en V.

    Laderas, compuestas por depsitos aluviales, fluvioglaciares, suelo y rocas aisladas, que determinan formaciones

    ligeramente empinadas.

    Altiplanicies, donde la forma caractersticamente plana de su superficie, no cuenta con cuerpos definidos de agua y

    esto se da en el norte del rea del proyecto, la misma que colinda con la regin altiplnica de Puno.

    Montaas, que en conjunto destacan por las cumbres por sus formas onduladas y empinadas.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.4.3. Geologa

    A. Geologa Regional

    La evolucin sedimentaria durante el Eoceno-Mioceno en el borde Oriental de la Cordillera Occidental est

    relacionada al relleno de cuencas orientadas de NO-SE. Estas cuencas en la zona de estudio se encuentran

    limitadas por el Sistema de Fallas Lagunillas, Maazo-Ichua, que es el responsable de sacar a la superficie

    afloramientos del Jursico al Cretcico Inferior GpoYura-Gpo Puno, y que fueron cubiertos especialmente en

    la zona Sur (Ichua) por rocas volcnicas del Mioceno (Tacaza) a Cuaternaria (coluviales, morrenas).

    B. Geologa Local

    La litologa est constituida en el basamento por rocas sedimentarias del Grupo Yura del Jurasico medio a

    superior hasta el Cretceo inferior, conformadas por secuencias calcreas negruzcas (parte Este) e

    intercaladas con limolitas, areniscas limosas, y en el suprayaciendo tenemos areniscas cuarzosas

    blanquecinas, que en algunos sectores se encuentran brechadas (brecha craquel), as tambin en algunos

    sectores especialmente al Norte, lentes de conglomerados constituidos por clastos de calizas y areniscosos

    que infrayacen en forma discordante y pone en contacto con las secuencias volcnicas terciarias,

    pertenecientes al Gpo. Tacaza constituidas por secuencias de flujos de brechas andesiticas a daciticas con

    clastos hasta 20 cm de tufos finos blanquecinos y matriz ferruginosa, suprayaciendo observamos tufos

    verdosos andesitico a dctico hasta riodctico que grada de ceniza a lapilli, encima tenemos lavas finas

    negruzacasandesiticas, toda esa litologa descrita esta instruida por cuerpos domicosdaciticos a riodaciticos.

    Finalmente se observa como rellenos de quebradas y zonas depresivas a los depsitos cuaternarios

    constituidos por coluviales, suelos y morrenas.

    3.4.4. Suelos

    La interaccin del clima con la geologa presente en la "zona de relieve andino" han dado paso a suelos que destacan

    dentro de las dos siguientes asociaciones: los andosolescricos y vtricos-litosoles, andosoles vtricos y litosoles. Tras

    los trabajos en calicatas, los andosoles cricos originadas de ceniza volcnica presentan un horizonte A dbil

    caracterizado por ser pobres en materia orgnica. En tanto que el horizonte B se define por estar en proceso de

    alteracin, presentando una textura mayormente mediana. Los andosoles vtricos, en cambio, son suelos de textura

    gruesa en donde, aparte de predominar ceniza vtrica, existe tambin la presencia de otros materiales piroclsticos

    como parte de la estructura ya existente: limo, arenosa y gravillosa. Finalmente, los litosoles son suelos superficiales

    cuya mayor profundidad est limitada por masas de roca dura y coherente a partir de escasos centmetros de la

    superficie.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    En cuanto a los elementos regosolesutricos, stos se caracterizan por ser suelos de depsitos no aluviales, en donde

    su textura es arenosa con una saturacin base del 50 % a ms. Finalmente, los fluvisolesutricos-fluvisoles slicos se

    caracterizan por ser suelos de materiales aluviales recientes de morfologa estratificada cuyas capas y espesor son

    variables, adems de presentar una saturacin de base mayor. La diferencia con los slicos es que estos ltimos

    expresan caractersticas hidromrficas y las concentraciones salinas.

    3.4.5. Climatologa

    Se tiene que precisar, que no existe estacin meteorolgica en la zona de intervencin del proyecto, es por esa razn

    que se toman en consideracin los datos presentados como resultados de la evaluacin ambiental, remitida por el Ing.

    Abel Alejandro Guzmn Huilca (CIP:131743) en el Anexo (08).

    3.4.6. Ecologa

    A. Zonas de Vida

    Segn el sistema de clasificacin del Dr. Leslie Holdridge y de acuerdo al mapa ecolgico del Per (ONERN,

    1976), en el rea del proyecto existen dos (02) Zonas de Vida (Ver Anexo 09) de las 84 que posee el Per, que

    corresponde a las siguientes:

    a. Pramo hmedo Subalpino Subtropical ph-SaS:

    Esta zona de vida se circunscribe a la regin alto andina y a lo largo de la Cordillera Occidental de

    los Andes, desde los 4 000 hasta los 4 300 msnm. La temperatura media anual mxima es de

    7.2C y la media anual mnima de 3.2C. El promedio mximo de precipitacin total por ao es de

    658 mm y el promedio mnimo es de 480.5mm. Su configuracin topogrfica est constituida

    predominantemente por manojos dispersos de gramneas como Ichu, conformando los pajonales

    de Puna. De la misma manera es considerado como hbitat de especies como Nothoprocta ornata

    perdiz.

    b. Tundra muy hmeda Alpino subtropical (Tmh-As)

    Esta zona hallada dentro de los rangos altitudinales de 4 300 y 5 000 msnm, de acuerdo a las

    estaciones climatolgicas y pluviomtricas, muestra una temperatura media anual de 3.3C y un

    promedio de precipitacin total por ao de 364mm. Segn el diagrama de Holdridge, la

    evapotranspiracin potencial total por ao vara entre la cuarta y la mitad del promedio de

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    precipitacin total anual. Como caracterstica particular presenta montaas con yaretales,

    pajonales y hbitat de vicuas.

    3.4.7. Tipo y reas de cultivos

    La visita a campo se realiz en el mes de abril donde no se observ cultivos en la zona de influencia, por lo que se

    dialog con los pobladores y mencionaron que en la zona no se realizan actividades de cultivo a razn de que el clima

    no los beneficia.

    3.4.8. Recursos hdricos

    A. Hidrologa superficial

    La cuenca del rio Tambo tiene sus orgenes en la unin de los ros Paltiture e Ichua, en el distrito de Yunga

    de la Provincia de General Snchez Cerro, el ro Tambo se caracteriza por su recorrido total de 276 km

    desembocando en el Ocano Pacfico en la parte correspondiente a la Provincia de Islay en Arequipa. Sus

    principales afluentes son los ros Carumas, Coralaque, Ichua, Paltiture, Ubinas, Omate, Puquina entre otros.

    Geogrficamente, la cuenca se encuentra comprendida entre las coordenadas UTM WSG84 339497 y 180976

    con 8230485 y 8090310, atraviesa los distritos de Chojata, Coalaque, Ichua, La Capilla, Lloque, Matalaque,

    Omate, Puquina, Quinistaquillas, Ubinas, Yunga en la Provincia de General Snchez Cerro y los distritos de

    Carumas, Cuchumbaya, Moquegua, San Cristbal, Torata en la provincia de Mariscal Nieto.

    Las subcuencas del ro Tambo, son dos: la primera formada por ro Coralaque con una extensin de 2513.9

    Km2 y abarca la jurisdiccin de los distritos de riego de AltoTambo y Moquegua. A este respecto, las

    microcuencas involucradas en el estudio son: Microcuenca Chilota, Microcuenca Vizcachas y Microcuenca Titire.

    Por otro lado, la segunda microcuenca est formada por el ro Omate-Caruma, donde el ro Tambo toma el

    nombre de Ichua en su recorrido por el territorio moqueguano, y tiene como principales afluentes a los ros

    Molino, Fara, Quinistaquillas, Coralaque y Chingane.

    Las principales fuentes hdricas que traspasa la lnea primaria del proyecto se encuentran en el Centro

    Poblado de Pilconi (bofedal), Centro Poblado de Hirhuara (Rio Hirhuara), Centro Poblado de Jucumarini,

    localidades de Huaychuni y Jucumarini donde se aprecia la Laguna Jucumarini.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.4.9. ndices de calidad ambiental

    A. Calidad Ambiental del Aire

    Se encuentra establecido en el reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N

    074-2001-PCM y D.S. N 003-2008-MINAM.), se consideraron dos puntos para el muestreo, realizado el 23 y

    24 de abril del 2013, segn la evaluacin realizada en las comunidades de Pilconi y Pacchani por la empresa

    Servicios Analticos Generales S.A.C. presentado en el informe de ensayo N 071146-2013, remitida por el

    Ing. Abel Alejandro Guzmn Huilca, como se indica en el Anexo (08). Se obtuvieron los siguientes resultados:

    CUADRO N 07

    VALORES DE EVALUACIN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE

    PUNTOS DE MUESTREO PILCONI PACCHANI ECA

    PARAMETROS Unidades Resultados

    PM10 g 3.56745 3.51065 150

    Dixido de Nitrgeno (NO2) ug/muestra 0.81 0.66 200

    Dixido de Azufre (SO2) ug/muestra

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CUADRO N 08

    VALORES DE EVALUACIN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA

    PUNTOS DE MUESTREO HUAYCHUNI PILCONI

    PARAMETROS Unidades Resultados

    Aceites y grasas (HEM) mg/L

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CUADRO N09

    VALORES DE EVALUACIN PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL RUIDO

    NIVELES DE RUIDO

    DIURNO

    N LOCALIDAD

    Unidades: dB (A) Coordenadas UTM WSG84

    ECA

    (Diurno)

    Lmax Lmin LAeqT E N msnm

    1 PILCONI 65.5 32.4 40.3 338826 8196670 4434 50

    2 HUAYCHUNI 63.7 31.4 41.2 331622 8191114 4386 50

    3 CURO 67.8 33.5 42.2 333196 8196994 4497 50

    Fuente: Informe de ensayo N 071146-2013 - Servicios Analticos Generales S.A.C. ECA: proteccin especial=50

    La evaluacin lo realizaron en tres fechas del 22 hasta el 24 de abril del ao 2013, se muestreo en un lapso

    de media hora en cada punto, el primero ubicado a 200 metros de lnea secundaria, el segundo a 80 metros

    de lnea secundaria, al igual que el tercer punto. Los resultados obtenidos no superan el Estndar Nacional

    de Calidad Ambiental de ruido para zonas de proteccin especial (50 dBA), en ninguno de los puntos

    considerados, segn el cuadro anterior.

    Direccin y Velocidad del Viento

    Segn los datos recogidos a lo largo de la etapa de estudio del proyecto, se determin que la direccin del

    viento en la estacin Ichua es Oeste (W); por lo general dichos vientos provienen del Oeste indican

    velocidades desde los 0,5 m-s a 2, 1 m-s. Segn la escala equivalente de Beaufort, estos vientos se clasifican

    como Ventolina a Brisa Suave. Es conveniente indicar que los ndices mximos de velocidad elica se

    registran en los meses de Mayo y Setiembre, contrariamente a los mnimos registradas en el mes de

    febrero (Ver Figuras N 01, 02, 03, 04, 05).

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Figura N 01: Diagrama rosa de viento localidad Pacchani

    Figura N 02: Diagrama de rosa viento localidad Huaychuni

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Figura N 03: Diagrama de rosa de viento localidad Calazaya

    Figura N 04: Diagrama de rosa de viento localidad Chaje

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Figura N 05: Diagrama de rosa de viento localidad Curo

    3.5. DESCRIPCIN DEL AMBIENTE BIOLGICO

    A. Flora

    La vegetacin de toda la zona de estudio presenta una composicin variada predominantemente herbcea,

    pues en el conjunto del espacio est constituida por zonas con ciertas asociaciones agrostolgicas, zonas

    con escasa cobertura vegetal, zonas sin cobertura vegetal, zonas pedregosas y bofedales altoandinos; las

    zonas con cobertura vegetal o aquellas que son usadas para la actividad alpaquera se encuentran sobre

    pastoreadas.

    De acuerdo con el inventario florstico realizado, se encontr a Azorella compacta, (Cuadro N 12) dentro de

    la zona de influencia, especie clasificada dentro de la categora de vulnerables segn el Decreto Supremo

    N 043-2006-AG.

    Descripcin de las principales especies en Bofedales

    En los bofedales se logr identificar el mayor nmero de gneros: Castilleja, Cerastium, Distichia,

    Hydrocotyle, Lachemilla, Lilaeopsis, Werneria y otros.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Lachemilla diplophylla: Es una planta acutica o sub acutica, de tallo delgado, hojas aovadas cuneadas que

    da la apariencia de doble superpuesta, generalmente se encuentran en suelos hmedos, bordes de charcas y

    lagunas, son muy palatables, principalmente para alpacas.

    Castilleja pumila: Esta planta habita lugares con gran cantidad de humedad, las hojas se caracterizan por

    estar partidas en la parte apical con segmentos lineales, el margen oscuro y ciliado, las flores presentan una

    corola tubulosa guinda, pubescente.

    Distichia muscoides: Es una planta que forma grandes almohadillas planas o convexas duras, son de raz

    profunda y ramificada, el tallo es bastante foliado, las hojas son numerosas dsticas e imbricadas, con el

    pice obtuso calloso, es muy palatable para alpacas.

    Hydrocotyle bonariensis: Es una planta herbcea perenne acutica, presenta un tallo rastrero y las hojas son

    peltadas, largamente pecioladas, generalmente son de hbitat acutico y lugares fangosos, se desarrollan

    con gran facilidad cubriendo casi la totalidad del medio.

    Hypochoeris taraxacoides: Es una planta que presenta hojas basales numerosas de tipo oblongo

    lanceoladas de borde dentado, crece en praderas permanentemente hmedas al lado de riachuelos y

    bofedales altoandinos, son muy importantes por su palatabilidad para las alpacas.

    Werneria pygmaea: Es una planta que habita praderas permanentemente hmedas, presentan un tallo

    ramoso con hojas lineales, obtusas, las flores del margen son blancas, liguladas, las flores del centro son

    amarillas, tubulosas, es una especie forrajera de importancia alta para el ganado altoandino.

    Lilaeopsis andina: Es una planta acutica sumergida o algo sumergida, sus races son rastrearas y

    filiformes, los tallos son semejantes a tubitos cilndricos segmentados, las hojas estn reducidas a

    escamitas transversales en el tallo, generalmente crece en aguas superficiales o lugares muy hmedos, es

    muy palatable.

    Lucilia kunthiana: Es una hierba cespitosa, el tallo que presenta forma pequeos cojines, las hojas son

    espatuladas, planas a falcadas, tomentosas en ambas caras, habita lugares hmedos, se encuentran junto a

    gramneas y son deseables para el alimento del ganado.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CUADRO N 10

    PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADAS Y CATEGORIZADAS SEGN EL D. S. N 043-

    2006-AG SOBRE LA CATEGORIZACIN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE.

    Fuente: Condori E. 1999. Sistemtica de Fanergamas. Mijolev Copy, Puno - Per. 484 pp.

    Caractersticas de las principales asociaciones agrostolgicas encontradas en la zona de

    influencia

    Se ha determinado cuatro asociaciones agrostolgicas dentro de los 07 puntos considerados para la

    evaluacin de flora, las que se describen a continuacin:

    N Especie Familia Categorizacin

    01 Azorella compacta Apiaceae vulnerable

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    02 Baccharis tricuneata Asteraceae -

    03 Baccharis sp Asteraceae -

    04 Calamagrostis vicunarum Poaceae -

    - 05 Castilleja pumila Orobanchaceae -

    06 Cerastium sp Caryophyllaceae -

    07 Distichia filamentosa Juncaceae -

    08 Distichia muscoides Juncaceae -

    09 Distichia sp Juncaceae -

    10 Escallonia resinosa Escalloniaceae -

    11 Festuca dolichophylla Poaceae -

    12 Festuca orthophylla Poaceae -

    13 Hydrocotyle bonariensis Araliaceae -

    14 Hypochoeris sp Asteraceae -

    15 Hypochoeris taraxacoides Asteraceae -

    16 Lachemilla diplophylla Rosaceae -

    17 Lachemilla pinnata Rosaceae -

    18 Lachemilla sp Rosaceae -

    19 Lilaeopsis andina Apiaceae -

    20 Lucilia kunthiana Asteraceae -

    21 Margiricarpus pinnatus Rosaceae -

    22 Margiricarpus strictus Rosaceae -

    23 Muhlenbergia peruviana Rosaceae -

    24 Parastrephia sp Asteraceae -

    25 Poa sp Poaceae -

    26 Pycnophyllum molle Caryophyllaceae -

    27 Stipa ichu Poaceae -

    28 Urtica sp Urticaceae -

    29 Werneria pygmaea Asteraceae -

    30 Werneria sp. Asteraceae -

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Pycnophylletum (Py): Esta es una asociacin vegetal que presenta nicamente valor ecolgico, ya que

    cubre parte de la superficie del suelo, siendo en muy pocos casos de alta cobertura. Es propia de vegetacin

    tundra. En el rea del proyecto se present en laderas y cimas del trazo de lneas primarias, la especie

    dominante fue Pycnophyllum molle, y en menor porcentaje de cobertura se registraron a Margiricarpus

    pinnatus, Poa sp y Urtica sp., se encontr dentro del centro poblado de Pilconi en los puntos CHA 08 CHA

    04.

    Margiricarpetum (Mapi): La especie dominante, Margiricarpus pinnatus es indicadora de la degradacin

    del pastizal, aunque es utilizada por los camlidos cuando sus hojas espinosas son carnosas y suaves. Se

    encontr en el punto CHA 02 del centro poblado de Pilconi.

    Festuchetum (Feor): Esta asociacin ha sido ubicada en el rea del centro poblado de Hirhuara, entre los

    puntos PAC 01 PAC 03; dentro del centro poblado de Pacchani en los puntos PAC 09 Y PAC 12, tiene como

    especie dominante a Festuca ortophylla, se present acompaado de Calamagrostis vicunarum y

    Parastrephia sp., este tipo de asociaciones generalmente son utilizados en pastoreo con camlidos

    Parastrephetum (Pa): Se ubicaron en zonas con pendiente variada, en los puntos PAC 07 del centro

    poblado de Hirhuara y en el centro poblado de Jucumarini en el punto CAL 02, en esta asociacin se

    reunieron los gneros Baccharis y Parastrephia, conocidas comnmente como tola; donde la predominante

    fue el gnero Parastrephia.

    CUADRO N11

    ASOCIACIONES AGROSTOLGICAS EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    Asoc.

    agrostolgicas Simb.

    Coordenadas UTM

    WSG84 msnm

    Cobertura

    Esp.

    Predominant

    e

    SV Otras esp.

    ESTE NORTE

    Pycnophylletum Py 339205 8197195 4441 50% 45% 5%

    Margiricarpetum Mapi 336099 8195727 4641 43% 33% 24%

    Festuchetum Feor 336890 8193151 4719 18% 75% 7%

    Parastrephetum Pa 340277 8188719 4642 54% 38% 8%

    Festuchetum Feor 345126 8182760 4466 31% 60% 9%

    Festuchetum Feor 347672 8179305 4452 24% 15% 61%

    Parastrephetum Pa 349149 8188721 4452 18% 78% 4%

    SV: Sin vegetacin -Metodologa: cuadrante de 10mx10m

    Fuente: Elaboracin propia

    Segn el cuadro N 11, el porcentaje de espacios Sin Vegetacin es el 49 % en promedio, dentro de los 07

    puntos evaluados, utilizando el mtodo de cuadrantes, en la zona de influencia del proyecto.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    B. Fauna

    La fauna presente en la zona est compuesta por especies silvestres. Las cuales fueron evaluadas durante

    las visitas a campo y los registros directos (avistamientos) e indirectos (heces, plumas, madrigueras, etc.),

    complementados con entrevistas a los pobladores locales, siendo las principales especies:

    CUADRO N 12

    PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA IDENTIFICADA EN EL MBITO DEL PROYECTO

    N NOMBRE CIENTFICO ORDEN CLASE CATEGORIZACIN

    01 Geositta cunicularia Passeriformes Aves No indica

    02 Theristicus melanopis Pelecaniformes Aves No indica

    03 Larus serranus Charadriiformes Aves No indica

    04 Nothoprocta ornata Tinamiformes Aves No indica

    05 Vanellus resplendens Charadriiformes Aves No indica

    06 Colaptes rupcola Piciformes Aves No indica

    07 Tinamotis pentlandii Tinamiformes Aves No indica

    08 Lagidium peruanum Rodentia Mammalia No indica

    09 Mustela sp Carnivora Mammalia No indica

    10 Licalopex culpaeus Carnivora Mammalia No indica

    11 Conepatus rex rex Carnivora Mammalia No indica

    12 Lama glama Artiodactyla Mammalia No indica

    13 Vicugna vicugna Artiodactyla Mammalia No indica

    14 Liolaemus sp Squamata Sauropsida No indica

    15 Notiobia peruviana Coleoptera Insecta No indica

    Fuente: Elaboracin propia.

    Contrastando la lista de especies halladas en la zona proyectada (Cuadro N 12), con la de especies

    categorizadas como Vulnerables o En Peligro que bajo el DS. N 034- 2004 AG estn expeditas de la caza, o

    alguna forma de explotacin y/o comercializacin. Se determina la inexistencia de coincidencias, por tanto,

    este proyecto no significa peligro potencial a alguna especie de fauna amenazada.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Vicua (Vicugna vicugna)

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.6. DESCRIPCIN DEL MEDIO SOCIOECONMICO

    3.6.1. Ambiente social

    Cabe precisar que la Regin est conformada por tres provincias: Mariscal Nieto, General Snchez Cerro e Ilo con un

    total de 20 distritos y 624 centros poblados. Asimismo, dentro del espectro geopoltico, el proyecto abarcar nueve

    localidades de los distritos de Ichua, Chojata, Lloque y San Cristbal (Cuadro N 13), limita por el noreste con la

    regin Puno y por el sur con la provincia Mariscal Nieto de la regin Moquegua (ver Anexo 04). Muchos centros

    poblados se encuentran aislados o dispersos, pudiendo llegar a ellos solo con vehculos de doble traccin tomando las

    trochas como nica va de acceso.

    El proyecto permitir el desarrollo socio-econmico a travs de usos productivos de energa beneficiando a 171

    abonados totales y 29 servicios especiales (06 Locales comunales, 02 vivienda para profesores, 02 postas mdicas, 03

    centros educativos primario secundario, 01 centro de mejoramiento de alpacas, 03 club de madres, 01 almacn

    comunal, 02 centro de acopio de alpacas, 01 centro cvico, 01 saln artesanal, 02 centro educativo primario, 01

    veterinaria, 02 agencia municipal y 02 iglesias).

    CUADRO N 13

    UBICACIN POLTICA DEL PROYECTO

    Localidad Distrito Provincia Departamento

    PILCONI, CHAJE, JUCUMARINI, CALAZAYA

    Y HUAYCHUNI Ichua General Snchez Cerro Moquegua

    HIRHUARA y PACCHANI Chojata General Snchez Cerro Moquegua

    CURO Lloque General Snchez Cerro Moquegua

    TITIRE San Cristbal Mariscal Nieto Moquegua

    Fuente: Memoria del proyecto.

    Viviendas

    Respecto a las caractersticas de las viviendas de las cuales se cuenta con un nmero total de 370 (Cuadro N 14).

    Dentro del rea de influencia del Proyecto se observa que cada una cuenta con pocos ambientes y dado el uso de

    material rstico y techo de calamina o paja, en las construcciones, algunas de estas tpicas residencias han sido

    reconstruidas con un sistema de adobe mejorado.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CUADRO N 14

    Nmero de viviendas en localidades del rea de influencia

    Distrito Localidades Nro. Viviendas

    ICHUA

    Pilconi 37

    Chaje 23

    Jucumarini 12

    Huaychuni 213

    Calazaya 28

    CHOJATA Hirhuara 30

    Pacchani 27

    TOTAL 370

    Fuente: Memoria del proyecto.

    3.6.2. Demografa

    Las localidades de la zona de intervencin del proyecto, se encuentra conformado por 1 185 pobladores situados en la

    zona. Ver siguiente cuadro.

    CUADRO N 15

    Poblacin de la zona de estudio

    DISTRITO LOCALIDADES

    (Sector Rural)

    POBL.

    (N. Hab.)

    ICHUA

    Pobl. 4.057 hab.

    (Urbano: 1.175, Rural: 2.882)

    Pilconi 95

    Chaje 91

    Jucumarini 72

    Huaychuni 480

    Calazaya 128

    CHOJATA

    Pobl. 2.213 hab.

    (Urbano: 1.017, Rural: 1.196)

    Hirhuara 114

    Pacchani 98

    LLOQUE

    Pobl. 1.376 hab.

    (Urbano: 984, Rural: 392)

    Curo 55

    Umalso 52

    TOTAL 1 185

    Fuente: Memoria del proyecto

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.6.3. Servicios sociales

    La configuracin urbana es incipiente, con bajo nmero de servicios y locales pblicos, generando serias limitaciones

    en los aspectos referidos a la salud, educacin, comunicacin, poder adquisitivo, entre otros.

    3.6.4. Salud

    La poblacin de las localidades visitadas, tiene acceso al servicio de salud a travs de centros y postas mdicas

    pertenecientes a la MicroRed de Ubinas dependiente de la Red Moquegua, dicha MicroRed constituye a seis

    establecimientos de salud (Ubinas, Ichua, Chojata, Yunga, Matalaque y Lloque). No obstante, el personal mdico (una

    enfermera, una obstetra y dos tcnicos de enfermera), ofrecen un horario muy reducido de atencin y no cuentan con

    equipos necesarios, que por falta energa elctrica sin duda, su funcionamiento no tendra sustento, por ello al

    establecerse este beneficio, los pobladores tendrn una mejor atencin y calidad en el servicio.

    La micro red est asociada a la problemtica de acceso de las vas de comunicacin (carreteras y trochas), pues sus

    psimas condiciones para trnsito, ponen en riesgo la salud y vida de los pacientes que requieren ser evacuados. As

    mismo, estos establecimientos denotan la necesidad de contar con movilidad (ambulancias), para llegar a cubrir las

    emergencias de las zonas ms distantes hacia hospitales en las ciudades.

    3.6.5. Educacin

    Dentro de la zona proyectada, no todas localidades cuentan con centros educativos primarios y/o secundarios, este

    ltimo slo se encuentra en alguna de ellas (Cuadro N 16), Segn datos de la UGEL de la provincia General Snchez

    Cerro, dentro de su jurisdiccin se atiende a un 10 % del total de la matrcula escolar del departamento. Sin embargo,

    dicha UGEL no administra educacin en los distritos de Lloque, Chojata e Ichua (distritos ubicados en la zona

    altoandina) debido fundamentalmente a que estos distritos no tienen comunicacin vial directa con su capital

    provincial Omate, en la cual se encuentra la sede de la UGEL. Frente a esta realidad, dichos distritos coordinan

    acciones administrativas y educativas con la UGEL de Carumas en la provincia de Mariscal Nieto. Este desamparo

    administrativo se refleja en su calificacin deficiente desde el punto de vista de implementacin de las instituciones

    Educativas.

    En este contexto, los niveles de instruccin en la poblacin de los distritos en cuestin, alcanzan muy bajos

    porcentajes en la conclusin de estudios secundarios o superiores, ya sea por cuestiones de distancia o. por

    consecuencia de limitaciones de ciertas necesidades bsicas. Los jvenes se ven obligados a dejar de estudiar o caso

    contrario a emigrar a otras localidades, buscando una mejor condicin de vida.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CUADRO N 16

    EXISTENCIA DE CENTROS EDUCATIVOS EN LOCALIDADES DEL REA DE INFLUENCIA

    LOCALIDAD

    CENTRO EDUCATIVO

    Cuenta con nivel Primario Cuenta con nivel Secundario

    Pilconi No No

    Chaje Si Si

    Hirhuara Si No

    Pacchani Si Si

    Jucumarini Si Si

    Huaychuni - -

    Calazaya Si Si

    Fuente: Memoria del proyecto

    3.6.6. Infraestructura

    De los servicios bsicos con los que los pobladores se valen en las localidades de la zona de estudio, se resume que

    cada vivienda se abastece de agua como consecuencia de variadas formas de captacin de agua, en donde se

    generaliza la extraccin de agua superficial (ro, acequia, manantial o riachuelo) y/o subterrnea, y que un 80% de

    las viviendas cuentan con letrinas. Cabe resaltar que la importancia en trminos de uso de esta fuente, es mayor a

    nivel provincial (72.5%), que a nivel distrital (53.2).

    En el distrito de Ichua, el principal problema radica en que ninguna de las localidades tiene fuentes de agua

    adecuadas para su consumo como consecuencia de su l inadecuado tratamientos. Sumado a ello, y a pesar de contar

    con saneamiento bsico en sus viviendas, el 38% de hogares no cuenta con ningn tipo de servicio higinico

    adecuado. En tanto, el resto de los casos, se tiene acceso a la red pblica de desage, y en la zona, pozos spticos. En

    la zona rural, la falta de tratamiento y mantenimiento de letrinas, tambin constituye un problema referido al

    saneamiento Por todo lo anterior, las localidades tienen problemas en su salud.

    3.6.7. Usos de la tierra

    Un gran porcentaje de la superficie donde el proyecto se desarrollar, est caracterizada por mostrar actividades de

    pastoreo tradicional de la alpaca (Lama paco); especie caracterizada por preferir suelos cubiertos de vegetacin

    natural propia de la zona. Para mayor detalle se muestra el cuadro N 17.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CUADRO N 17

    PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN LAS LOCALIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO

    LOCALIDAD ACTIVIDAD

    Pilconi

    Crianza y pastoreo de alpacas, venta de lana y carne en el pueblo de Titire. El ganado

    lo resguarda durante la noche en corrales cerca de sus casas, la mayora para

    autoconsumo.

    Chaje

    Crianza y pastoreo de alpacas, comercializan la carne y lana al pueblo de Titire. El

    ganado lo resguardan durante la noche en corrales cerca de sus casas y en algunos

    cobertizos, cuentan con escasas reas de cultivo (autoconsumo).

    Hirhuara

    Crianza y pastoreo de alpacas, la venta de carne y fibra al pueblo de Titire. El ganado

    lo resguardan durante la noche en corrales cerca de sus casas y en algunos cobertizos,

    cuentan con escasas reas de cultivo.

    Pacchani Crianza y pastoreo de alpacas

    Jucumarini Crianza de truchas y pastoreo de alpacas

    Huaychuni Crianza de alpacas

    Calazaya Crianza de alpacas

    Curo Crianza y pastoreo de alpacas

    Umalso Crianza de alpacas

    Fuente: Memoria del proyecto.

    3.6.8. Sector primario

    Entre las actividades econmicas principales que se desarrollan en la zona del proyecto, se debe mencionar a la

    ganadera como una de las principales. Entre otras actividades se hace una breve descripcin:

    Actividad Agropecuaria

    En vista a que la poblacin habitante de las localidades de Pilconi, Chaje, Jucumarini, Huaychuni, Calazaya, Hirhuara y

    Pacchani, se encuentran dentro de rangos altitudinales superiores a los 4 000 msnm., la actividad agropecuaria est

    limitada a la siembra de tubrculos entre otros cultivos resistentes a extremos climticos propios de esas zonas, pero

    es conveniente sealar que la actividad de extensa prctica en esta zona, es la referida a la crianza de camlidos

    sudamericanos, significando una entrada econmica a cada familia, tras la venta de fibra y carne en los mercados

    internos (Cuadro N 17).

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Ingreso Familiar

    La produccin proveniente de los pequeos cultivos as como de la venta de los derivados de camlidos

    sudamericanos, constituye en conjunto, el nico ingreso econmico para cada hogar. En trminos mensuales puede

    promediar los 300 y 400 soles por familia. Conviene resaltar que el Distrito de Ichua de la Provincia General Snchez

    Cerro, presenta el mayor porcentaje de pobreza (50.1%) dentro de la Regin Moquegua.

    3.7. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

    3.7.1. Recursos arqueolgicos

    En los terrenos evaluados (zona de influencia del proyecto), se ha encontrado evidencia arqueolgica sobre la

    superficie, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de sitios ubicados, segn el informe arqueolgico

    presentado y adjuntado como Anexo 07:

    CUADRO N18

    RESUMEN DE SITIOS ARQUEOLGICOS UBICADOS

    SITIO

    ALTURA

    (msnm) 19K

    UTM

    WSG84 TIPO DE SITIO DIMENSIONES REA

    1 4 471 324155 8202876 Cueva 2 x 30 60

    2 4 501 323961 8202537 Estructura 15 x 5 75

    3 4 531 324286 8202353 Estructura cermica 15 x 15 225

    4 4 544 324424 8202162 Estructura 5 x 5 25

    5 4 584 324753 8201819 Corral 3 x 3 9

    6 4 605 325064 8201458 Punta 10 x 10 100

    7 4 512 328035 8198521 Dispersin 70 x 100 7 000

    8 4 477 328565 8197720 Estructuras 20 x 10 200

    9 4 489 333279 8196804 Estructura 20 x 80 1 600

    10 4 483 333353 8196772 Corral 10 x 10 100

    11 4 520 337414 8195639 Dispersin 80 x 50 4 000

    12 4 525 337507 8195651 Cueva 10 x 10 100

    13 4 515 337976 8195685 Abrigo 12 x 10 120

    14 4 383 351623 8190968 Pintura Huaychuni 1 5 x 5 25

    15 4 454 350935 8190736 Pintura Huaychuni 2 10 x 10 100

    Fuente: Informe Arqueolgico

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.7.2. Recursos paisajsticos

    El paisaje est constituido por grandes extensiones de pastizales, pajonales, cumbres, ros, lagunas, bofedales y

    suelos rocosos, caractersticos de zona altoandina.

    3.8. DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ENTORNO

    3.8.1. Contaminacin por residuos slidos

    Los residuos slidos, son tan antiguos como la humanidad misma, y son producidos por las distintas actividades del

    hombre, en la zona de influencia del proyecto, este problema se torna ms agudo, debido a que la acumulacin de

    residuos cada vez es mayor ya que el crecimiento poblacional, hace que el consumismo aumente, lo que ocasiona la

    degradacin de los paisajes naturales o ecosistemas, sedimentacin de materia extraa en cuerpos de agua; los

    materiales o desechos observados en mayor cantidad fueron: plsticos, botellas de plstico, papel, vidrio, tecnopor,

    entre otros; los que por su mala disposicin, provocan impactos negativos hacia la calidad de vida de los pobladores.

    3.8.2. Perdida de Cobertura Vegetal

    Este impacto se pudo observar en la zona de influencia, debido al exceso de ganado o pastoreo intensivo y continuado

    (sobrepastoreo) en determinados terrenos, lo que provoca la desaparicin de la vegetacin e impide el crecimiento

    de las plantas perdiendo as la capacidad de renovacin del terreno, como consecuencia se produce erosin de suelos

    y disminucin de la productividad de especies vegetales propias del ecosistema.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    CAPITULO IV

    IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS

    Una vez identificadas las actividades y acciones dentro de las etapas de construccin y operacin del proyecto, se

    hizo una secuenciacin de acciones y aspectos entre los elementos del medio fsico, medio biolgico, medio

    socioeconmico y cultural, para identificar y evaluar los impactos.

    El cuadro N 19, indica cada uno de los aspectos generados por actividad, en la fase de construccin y operacin del

    proyecto, los cuales servirn para identificar los principales impactos ambientales.

    CUADRO N 19

    LISTADO DE ACTIVIDADES Y ASPECTOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIN Y OPERACIN.

    ACTIVIDADES ASPECTOS 1 FASE DE CONSTRUCCIN

    1.1. OBRAS PRELIMINARES

    A. Instalacin de almacn y campamentos Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, flora y fauna, empleo.

    B. Colocacin de carteles Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, flora y fauna, empleo.

    C. Elaboracin y ejecucin de Plan de Manejo

    Arqueolgico Aporte cultural

    D. Elaboracin y ejecucin de Plan de

    Monitoreo Ambiental

    Calidad ambiental

    E. Replanteo topogrfico Ruido, paisaje natural, suelos, flora y fauna, empleo

    1.2. CONSTRUCCIN DE OBRAS

    A. Instalacin de postes Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, flora y fauna, perjuicio a la integridad fsica y seguridad de las personas, empleo.

    B. Instalacin de retenidas Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, flora y fauna, perjuicio a la integridad fsica y seguridad de las personas, empleo.

    C. Montaje de armados Ruido, empleo.

    D. Montaje de conductores autoportantes Ruido, empleo.

    E. Instalacin puesta a tierra Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, flora y fauna, perjuicio a la integridad fsica y seguridad de las personas, empleo.

    F. Pastorales, luminarias y lmparas Ruido, paisaje natural, empleo.

    G. Conexiones domiciliarias Ruido, empleo.

    H. Pruebas Ruido, suelos, perjuicio a la integridad fsica y seguridad de las personas,

    empleo.

    1.3. DESMOVILIZACIN O RETIRO Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, flora y fauna,

    2 FASE DE OPERACIN Y

    MANTENIMIENTO

    A. Operacin Generacin elctrica, acceso e integracin, costumbres y cultura de la

    comunidad, salud, ocurrencia de accidentes, escenario paisajstico,

    B. Mantenimiento Ruido, calidad del aire, suelos, empleo.

    Fuente: elaboracin propia

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    4.1. DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS EN LA FASE DE

    CONSTRUCCIN

    Segn los aspectos mencionados se identificaron los impactos, en la fase de construccin, presentados en el cuadro N

    20 y descritos en el cuadro N 21, con el objetivo de interpretar, predecir y transmitir las incidencias ambientales que

    en la fase de construccin se contemplaran.

    CUADRO N 20

    IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIN

    FASE CONSTRUCCIN

    ASPECTOS IMPACTOS

    1 Ruido Contaminacin acstica

    2 Calidad del aire Contaminacin atmosfrica

    3 Calidad de suelos Perdida de la calidad del suelo y Compactacin de suelos

    4 Paisaje Alteracin del paisaje natural

    5 Afectacin a la flora Perdida de cobertura vegetal

    6 Afectacin a la fauna Perdida de hbitat

    7 Generacin de conocimientos culturales Incremento de conocimiento cultural

    8 Calidad ambiental Conservacin de la Calidad ambiental

    9 Empleo Disminucin transitoria del ndice de desempleo

    10 Posibles desavenencias con la poblacin Conflictos sociales

    11 Seguridad e Integridad fsica de las personas Riesgo del perjuicio a la integridad fsica de las personas

    12 Generacin de radiacin electromagntica Riesgo de la salud de los pobladores

    Fuente: Elaboracin propia

    CUADRO N 21

    DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIN

    N IMPACTOS DESCRIPCIN

    1 Contaminacin acstica

    Este impacto se presentara cuando se realicen las tareas de instalacin de

    campamentos, instalacin de carteles, postes, retenidas, traslado de personal,

    trnsito vehicular y otros, el ruido generado ser leve; cabe sealar que las reas a

    intervenir son zonas aisladas, donde los nicos ruidos perceptibles son slo aquellos

    generados por la poblacin y algunos vehculos que transitan ocasionalmente por la

    zona, alcanzar una valoracin de (-26), segn el cuadro 27.

    2 Contaminacin

    atmosfrica

    La calidad del aire se afectar por el transporte de vehculos para el traslado de

    equipos y personal de obra, as como la instalacin de campamentos y almacenes, la

    generacin de polvo por los trabajos propiamente dichos de la instalacin de la lnea

    primaria. Alcanzar una valoracin de (-21), segn al cuadro 27.

  • DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    3 Contaminacin del agua

    La calidad del agua se podra afectar por la distribucin de residuos biodegradables

    (materia vegetal, materia orgnica, madera, cartn, papel, residuos domsticos) de

    los campamentos temporales y residuos no biodegradables (clavos, varillas,

    plsticos, accesorios de PVC, pinturas, empaques, aceites de vehculos), pueden

    contribuir con sedimentos a los cuerpos de agua, es uno de los factores que

    alcanzarn una valoracin de (-28), segn el cuadro 27.

    4 Perdida de la calidad del

    suelo

    Impacto negativo que podra ser ocasionado por el derrame de algn combustible, o

    aceite capaz de ocasionar procesos erosivos desestabilizadores de terrenos, la mala

    disposicin de residuos slidos generados en la fase de construccin, podra generar

    el riesgo a perder la calidad de los suelos, es el quinto factor ambiental que sufrir

    impactos negativos, alcanzar la valoracin de (-34), segn el cuadro 27.

    5 Alteracin del paisaje

    natural

    Este es un impacto negativo que se registrara con una valoracin de (-46), producto

    de los trabajos de instalacin de postes, retenidas, puesta a tierra, excavaciones, as

    como la presencia de campamentos y almacenes, colocacin de carteles;

    distorsionarn ligeramente la vista panormica del paisaje natural.

    Por otro lado la generacin de desechos de tipo domstico, industriales y peligrosos,

    se deber disponer depsitos y lugares de almacenamiento para su tratamiento

    correcto y no permitir que los residuos producidos por la actividad humana

    produzcan alteracin en los paisajes.

    6 Compactacin de los

    suelos

    El trnsito vehicular y del personal para la instalacin de campamentos y almacenes,

    instalacin de postes, retenidas, etc., ocasionara este impacto que se produce

    cuando se comprime por el peso de la maquinaria, haciendo que disminuya el

    espacio el espacio poroso. Los suelos afectados pierden capacidad de absorber el

    agua de lluvia, aumentando, por tanto, la escorrenta y la erosin. Las plantas no

    crecen bien en suelos compactados porque los granos de minerales estn

    comprimidos, dejando poco espacio para el aire y el agua, esenciales para el

    crecimiento de las races. El entorno tambin resulta hostil para los animales

    excavadores, porque cuanto ms denso es el suelo, ms difcil es excavarlo. Este

    factor ambiental alcanzara una valoracin de (-22) segn el cuadro 27.

    7 Perdida de cobertura

    vegetal

    Este es un impacto directo d