dÍa de canarias 2010

5
10 1

Upload: victoria-torres

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CUADERNILLO DE LECTURA

TRANSCRIPT

Page 1: DÍA DE CANARIAS 2010

10

1

Page 2: DÍA DE CANARIAS 2010

2

Semana Canaria

ESTE CUADERNO ES PROPIEDAD

DE:……………………………………………………………………………….

-CURSO:………………………………

C.E.I.P. ”AGUSTÍN HERNÁNDEZ DÍAZ”

9

* ¿Por qué “todo junto” se escribe separado,

Y “separado” se escribe todo junto?.

* El único libro que detesto,

es el libro de texto.

(D. Francisco Navarro Artiles)

* El que mata a un escarabajo,

nunca sale de trabajos.

* Si hay potas en la Gotera,

no es año de sementeras.

* Si en el mes de agosto

no cae blandura,

no quedan ni guirres

en Fuerteventura.

* La luna de octubre,

siete lunas cubre.

* Si no le temes al mar,

eres un hombre imprudente,

no morirás de repente,

supuesto que te has de ahogar.

No vayas a mariscar

Sin la cuerda a la cintura,

Súbetela muy segura

a la vera del cantil,

y escaparás de mil

Page 3: DÍA DE CANARIAS 2010

8

El personaje histórico que re-

presentó Doramas en la isla de

Tamaran dejó, sin lugar a du-

das, una huella indeleble en la

memoria popular canaria.

Doramas era valeroso, fuerte y

ambicioso. Su gran personali-

dad le impulsaba a ocupar un

puesto en esa nobleza con la

que soñaba y que su condición

social le negaba. Es posible que ese fuera el moti-

vo de una especie de rebelión que le condujera, en

sus años más jóvenes, a diversas correrías en las

cuales se apropiaba, a cara descubierta y de frente,

de los ganados de los nobles

Es entonces ennoblecido por el Guanarteme de

Agáldar y nombrado "capitán de la guerra". Se

instala en la Montaña de Doramas, también cono-

cida como Bosque o Selva de Doramas, amplio

paraje situado entre Firgas, Moya y Guía y que se

extendía hasta Teror, aunque actualmente se redu-

ce a un lugar concreto del municipio de Moya.

3

Una tarde se escaparon

Del colegio cinco letras,

Las cinco letras vocales,

Risas y llantos de seda.

Se pusieron a jugar

En el jardín de la escuela

Y jugaron a los novios,

Con las flores por parejas.

La A le dio el corazón

a un fino croto gris perla.

Se puso la E a reñir

Con un Dondiego cualquiera.

La O le ciñó los brazos

a un gladiolo de maceta.

La I se divertía

Con una sosa camelia.

Porque asustaba a las flores,

La U se quedó soltera.

En esto salió a buscarlas

ira y puño- la maestra.

Sus labios eran tan rojos

Y tan espesas las cejas,

Que las flores se quedaron

Más pálidas que la cera.

La I fue vista y no vista,

Y sin poner mano en ella,

De un brinco subióse al agua

Del surtidor de la escuela.

Y era , subida en lo alto,

Burla de cristal su lengua.

La O se escondió en el vientre

De una pera sanjuanera

Predestinada a sufrir

Dentelladas de merienda.

La E ovillada en el suelo,

Se hizo la ovejita muerta.

La U levantó los brazos

Desnudos de la clemencia.

Las florecillas del patio

Se quedaron boquiabiertas

Al ver como castigaban

A sus amigas las letras.

No comprendían ni jota

De lo que allí sucediera :

Los claveles eran mudos,

Las rosas analfabetas.

A todas las fue poniendo

De rodillas la maestra,

Con los brazos extendidos

Y una cesta en la cabeza.

La sonrisa de la A

Llegaba de oreja a oreja.

Y guiñando picardías,

La I sacaba la lengua,

Rayando en el mapamundi

Los senos de la maestra.

( PEDRO GARCÍA CABRERA)

Page 4: DÍA DE CANARIAS 2010

4

Nace Pedro Garcia Cabrera en Vallehermoso, isla de La

Gomera, el 19 de agosto de 1905, donde permanece hasta

los siete años. En su infancia, en su casa del Palmar Bajo,

tuvo nuestro poeta los primeros contactos con la poesia,

como este “pie de romance” que escuchaba de niño de la-

bios de su abuela.

Cae el agua, da en la piedra

Rebota y da en la hiedra

Por sus ideas es perseguido, deportado y encarcelado hasta

que en 1945 se le concede la libertad vigilada.

Vive, desde esta fecha, en S/C de Tenerife, dedicado a los

suyos y a su creación literaria. Muere en 1981.

7

Page 5: DÍA DE CANARIAS 2010

6

Tras la conquista de Gran Canaria a finales del siglo XV y como

fruto de los repartimientos de tierras y aguas a los participan-

tes en la misma, comenzó un desarrollo importante de las activi-

dades económicas relacionadas con la agricultura y en especial

de los cultivos de exportación como la caña de azúcar. Las con-

secuencias de este impulso económico fueron, entre otras, la

creación de núcleos urbanos de nueva planta como la Villa de

Moya, cuyo nombre le viene del Marquesado de Moya. A partir

de la primitiva ermita en honor a Nuestra Señora de la Candela-

ria, localizada en el solar donde se construyó en 1515 la parro-

quia bajo la misma advocación y que hoy ocupa la actual iglesia,

comenzó el poblamiento de la Villa. Dicho poblamiento se realizó

fundamentalmente por trabajadores encargados de las labores

agrícolas. A mediados del siglo XVII y después de la recupera-

ción, tras la caída del cultivo de la caña de azúcar, se produce

un incremento de población en las zonas de medianía, creciendo

los pagos y barrios ya existentes y surgiendo otros nuevos que

se caracterizan por la dispersión del hábitat. Es en ésta época

cuando surgen los principales núcleos de la Villa como Fontana-

les, Barranco del Pinar, Trujillo, Los Dragos o El Laurel. Las cau-

sas de este incremento pueden buscarse en la introducción de

nuevos cultivos de gran rendimiento y bajo costo. Esto junto a

la calidad de las tierras que posibilita una buena producción

agrícola, genera un comercio de la misma, tanto en el mercado

grancanario como en el tinerfeño, al ser el Norte una buena zo-

na de contacto con esta Isla.

5

Salto del Pastor

La denominación de salto

del pastor proviene de la

relación de esta práctica

con la tareas propias del

pastor cuando acompaña a

su ganado. Aparentemen-

te, el palo para realizar

saltos es muy semejante

al garrote empleado para

el juego del palo grande;

la diferencia reside en la

incorporación castellana del regatón, o pieza de hierro, a

modo de capuchón, que se sitúa en el extremo que se apoya

en el suelo, asegurándose así el mejor agarre.

Existen diversos tipos de saltos y técnicas para realizar-

los. Los tipos más comunes de saltos son a apoyar y desli-

zarse por la lanza, cuando la altura que se salva es menor

que la altura de la lanza; a regatón muerto, cuando se salta

al vacío. La técnica más empleada es la de apuntar con el

regatón a un lugar, apoyar y deslizarse con las manos, man-

teniendo éstas una con la palma de la mano hacia arriba, el

brazo extendido y cerca de los muslos, y la otra sostenien-

do el palo en su extremo superior con el brazo flexionado;

se busca que el cuerpo rápidamente se adose al palo, de

manera que mantenga durante toda su ejecución el equili-

brio, por ello se recomienda que las puntas de los pies de-

ben caer muy cerca del regatón (caer a plomo).