devolución, síntesis de un proceso

Upload: elsa-cristina-gonzalez

Post on 02-Jun-2018

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    1/61

    !"#$%&'#()( +%,&-.-/#,)")

    0)1!/,)( (% 1#%"1#)' 2 )&,%'

    %'1!%/) (% .'#1-/-34)

    "#$%&'()*+, -.+/#0)0 1# '+ 23%(#0%

    4$5&'5()*+ 1# &5 2#30%+5&)151 6

    23%78 9%:++;

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    2/61

    t ( I

    '

    /

    v. V . S

    V.

    \

    i l \ (

    i > > >

    l

    i ) > V > ) t 1 t

    U2S Buenos Aires

    DEVOLUCIN:

    sntesis

    de

    un

    proceso

    CRISTINA FERNANDEZ

    LILIANA GUERRERO deVARN

    SERIE

    MONOGRFICA 1

    i:3

    , )C

    6

    o

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    3/61

    PROLOGO

    Diseo de tapa: Lus Vassallo

    Editoria l RocaViva

    Gnosos

    Ltda.

    Ed .

    Acevedo951

    Montevideo - Uruguay

    Se termin de Imprimirenenero de1989en los talleres grficos de

    ALTAMIRAS.R.L- Durazno

    1528

    -Montevideo.

    Comisin delPapel -Art.79 -Ley No.13.349-D.Legal239.450/89

    El tema entrevista de devolucin se sita en una encruci

    jada que afecta un sinnmero de

    concptualizaciones.

    Esta

    a su vez nos rem iten a momentos histricos y marcos socia

    les

    determinantes de

    la

    produccin cientfica.

    En nuestro medio, el abordaje de aspectos tericos y

    tcnicos del

    psicodiagnstico

    discriminado como una situa

    cin dinmica diferente a la sumatoria de diversos tests, da

    cuenta de una paradoja peculiar.

    De un lado

    las

    alusiones conceptuales

    metaf'orizadas

    co

    una terminologa propia de las guerras finiseculares, denota

    un paradigma de propiedad territorial: tctica s y estrategias

    se entrecruzan con resistencias y defensas en tanto perma

    nece enmascarado o escasamente cuestionado ese objeto

    territorio

    cuyo

    deslinde resultara por dems necesario. A s

    la pregunta qu le falta a un psicodiagn stico para"ser

    una psicoterapia?, desplaza y obtura otra que slo en apa

    riencia puede resultar redundante: qu le

    u

    falta*a un diag

    nstico

    para

    ser un psicodiagnstico? Desde esta perspec

    tiva visualizamos uno de los trminos de

    la

    paradoja ya qu

    la

    delimitacin territorial

    aqu

    comienza el

    objeto

    del ps

    codiagnstico y un poquito ms all el objeto teraputi

    co encubrela ausenciade una delimitacin epistemolgic

    O

    ' i ' i i i i i i i i i I I i < < < < < < < < ( < < < < < < < < I 4 |

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    4/61

    i

    ;

    ij K.J V- V. v... V..

    L..

    V

    K J K

    ^

    K

    >

    )

    ) > )

    \ l

    S

    bien durante un

    largo

    perodo nos hemos eximido de

    este cuestionamiento, aliviados por

    la

    justificacin de las ur-

    gencias en torno al hacer clnico o el quehacer docente, la

    proliferacin de instrumentales esquemas y modelos exige

    un abordaje que pueda dar cuenta delsubstractum terico

    e ideolgico que se pone en juego tras la aparente inocen-

    cia de un conjunto de entrevistas y tests.

    Por otro lado,lapraxis psicodiagns tica propiam ente di-

    cha, nos reenva de inmediato y casi en forma refleja al m -

    bito

    clnico .

    Este calificativo enuncia la impronta de un

    origen ubicado en Otrasdisciplinas que a su vez se hacen

    tributarias de un conjunto de sab eres ante los que el diag-

    nstico psicolgico ingresa mediante un peculiar peaje: en

    el circuito de la interconsulta encuentra la validacin de un

    discurso cuya cientifieldad tendra que partir de sus postu-

    lados.

    Ambos polos de laparadojaevanescencia del objeto y

    soberan a acrtica de las clnicas, tensan una estructura

    de parentesco donde ellugarsocial otorgado por los propios

    psiclogos a este conjunto diagnstico, sera equiparable al

    de un pariente pobre: se le requiere para funciones escasa-

    mente calificadases prctico, barato y breve en tanto se

    le autoriza un existir buclico. As vemos cohabitar en un

    mismo marco, conceptualizaciones muchas veces antagni-

    cas: las facultades con lo inconsciente , las aptitudes

    con

    la

    transferencia*'... Dime

    como percibes y te dir

    quin eres ironiza

    Starobinski

    para mostrarnos las conse-

    cuencias de una asimilacin de categoras tan discmiles co-

    mo las que se refieren ala percepcin y la identidad.

    Acantonados en un territorio contiguo ,se ubican los tes-

    tadores cuyo aggiomamiento tecnolgico no logra disimular

    las carencias tericas y m etodolgicas. Emblem atizados en

    ta medicin y cuantificacin erigen los ttem de baremos y

    escalas, muestras y normas con respecto a las que el sujeto

    es meram ente un accidente de las funciones establecidas po r

    los tests que, as concebidos, son artilugios. Para obtener un

    pasaporte cientfico se elide todo aquello que molesta a

    sus concepciones.

    Dentro de este panorama el trabajo de Cristina Fernan-

    dez y Liliana Guerrer o se inscribe como un hito estimulan-

    te y polmico.

    De entrada admiten la implicancia quepan la construc-

    cin de la identidad del psiclogo, su insercin social, rol y

    funcin, posee el tema abordado. Partiendo de la teora Psi-

    coanaltica las autoras abren numero sos interrogantes en

    torno a temas tan espinosos y discutibles como la interpre-

    tacin, el sealamiento y la explicitacin en la entrevista de

    devolucin.

    El planteo que elaboran posee la virtud de dialectizar el

    psicodiagnstico como proceso que tiende a rescatarlauni-

    cidad de dialectos creados entre consultante y consultado.

    Enmarcada en esta concepcin la devolucin dejadeser un

    apndice para ubicars e en la direccin y sentido de un tra-

    bajo en l se implican do s sujetos.

    Ya es tiempo de liberarnos de esa ilusin ntegramentecreada por los funcionalistas que toman los lmites prcti-

    cos en que los encierra el tipo de estudios que preconizan

    po r

    propiedades absolutas

    de los objetos a los cuales los apli-

    can sealaClaudeLvi-Strauss.

    Sin co nfundir los lmites prcticos con las propiedad es

    absolutas las autoras transitan por una rica

    ejemplificacin

    que nos contacta con

    la

    puesta en clnica de los conceptos,

    en el interjuego de consultante y consultado.

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    5/61

    Slo mediante lainvestigacin podremos darlugar auna

    ^elaboracin

    de

    las

    paradojas

    sealadas

    y aqu

    radica

    uno de

    Jos mayor es aportes de este

    trabajo

    que propone

    concepta*

    \lizaciones

    abiertas desarticulando todo aquello que porfc-

    'tico resulte mecnico y alienante.

    En un estilo discursivo que trasunta una praxis docente

    -y clnica rica por lo vital y dinmica,lasautoras nos recuer-

    x

    -dan, en todo momento, que conocer.e investigar en torn o

    a los mtodos y tcnicas que utilizamos constituye uno de

    los componenetes esencialesd elos postulados ticos.

    Raquel Lubartowski Nogara

    INTRODUCCIN

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    6/61

    U XJ U V.Jv...; v.; {.... v.

    V Jf.

    ^ l

    > > ) > ) )

    t 1 >

    aqul que est presente en un deseo que por medio de la an-

    gustia se oculta y se muestra al mismo tiempo.

    As la escucha posibilitara el re-velar lo oculto. Eso es

    slo posible si escuchamos atentamente y no actuamosd i-

    rectamente frente al pedido del paciente en relacin a lograr

    la desaparicin o el aplacamiento del sntoma de forma m-

    gica.

    La especificidad de nuestra escucha es que porsislar e-

    significa los contenid os h istricos del paciente, en tan to el

    psiclogo no juzga, ni da razn,

    slo

    recepciona y debe te-

    ner la posibilidad de continentar al paciente.

    En esta apertura de nuestra escucha nos resonarn el

    contenido latente del discurso del paciente, dando lugar a

    ana comprensin y acercamiento al drama histrico del mis-

    mo.

    La especificidad de la escucha va a actuar como un lla-

    mado a una verdad distinta de la que trae a travs de su sn-

    toma el paciente. Un llamado a develar lo latente, ese discur-

    so que est entre lneas, del cual muchas veces el paciente

    poco sabe aunqu e convive con l;lo habla pero slo no tiene

    la posibilidad de escucharlo.

    Esta escucha en un proceso psicodiagnstico tiene que

    ver con la comprensin de la situacin ms que con la cura,

    que implicara una segunda instancia, claramente delimitada

    y definida, como sera un proceso teraputico, pero ste se

    vera facilitado, entre otras cosas por la especificidad de

    escucha del psiclogo en su acercamiento al discurso del pa-

    ciente.

    Esta especificidad de escucha va a estar determinada por

    la tcnica, la teora, por la experiencia personal del psiclo-

    go de haberse sentido escuchado y tener internalizada la po-

    sibilidad analtica,

    lo que le permitir moverse plsticamente

    en su mundo fantasmtico y conectarse con el mundo del pa-

    ciente.

    14

    ESTRATEGIA

    CLNICA:

    Por tanto, continentar y sostener a un paciente nada tie-

    ne que ver con calmar el sntoma sino con la posibilidad de

    que juntos puedan re-significarlo y hablarlo sin temor, escu-

    charlo en un contexto diferente. Esto se articula con el con-

    cepto de proceso. Por tanto, entendido esto , vemos que des-

    pus de lograr una escucha deberemos instrumentar una es-

    trategia clnica especfica para cada paciente.

    En tanto la estrategia clnica tendr

    que

    ver con este su-. jeto y esta situacin nica e irrepetible.

    El concepto de clnica nos viene legado del terreno m-

    dico, donde "lo clnico" est en el ver la sintomatologa

    de un paciente y en base a eso formar un diagnstico. En

    nuestro caso la actitud clnica reside en la escucha de lo que

    el paciente dice a travs de las palabrasqu e tratan de escon-

    der sus dolencias: develar, correr el velo. Escuchar lo que

    habla atrs de lo que calla es lo que va a definir al psiclogo

    en una actitud clnica como

    pscodiagnosticador,

    teniendo

    como eje su escucha.

    Por tanto nuestra clnica parte del supuesto de que en

    el

    discurso del paciente van a haber dos niveles y de que nos

    corresponde decifrar un discurso no consciente. Lo clni-

    co va a estar directamente enlazado con un abordaje del ca-

    so y esto nos vinculara con los tres momentos que

    Ulloa

    plantea en relacin a la estrategia: el siento, creo y pienso,

    que se articularn

    de.una

    forma dialctica en nuestro traba-

    jo . As frente a un paciente, lo que siento, creo y pienso co-

    rresponde a la clnica, a la vez que la estrategia se refiere a

    cmo instrumentamos esto.

    El abordaje clnico del proceso psicodiagnstico hace

    resignificar el lugar y

    el

    sentido del m aterial de tests. As no

    vamos a contar con una secuencia rgida de aplicacin, sino

    que la secuencia va a estar dada por una serie de variables

    J 5

    s

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    9/61

    v_ .

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    10/61

    te persecutorios. Desde esta perspectiva omnipotente slo

    vamos a lograr que el paciente se sienta como ese hijo-malo-

    enfermo que no puede entender-comprender lo que le pasa

    y una madre-padre psiclogo que todo lo sabe, pero que no

    le da la instancia de saberse, de conectarse y re-significarse.

    Los aspectos ansigenos del psiclogo estn en funcin

    de la expectativa de la entrevista de devolucin, expectativa

    que trasciende los lmites de sta, donde se siente la necesi-

    dad de que el paciente entienda todo, elabore todo y no se

    visualizan los elementos limitantes que tiene un proceso psi-

    codiagnstico, dado ya por el corto

    tiempo

    de trabajo, y por

    las

    caractersticas

    del mismo. Tambin juegan los lmites del

    paciente, para elaborar y seguir trabajando internamente

    una idea, recordando que no todo puede tolerar.

    Hay aspectos resistenciales del paciente que podemos y

    debemos respetar, porque aquello que ha tenido que quedar

    fuera, tan separado, tan poco conocido por el paciente, por

    su fuerza, por que causa angustia, conflicto , no podemo s

    mostrarlo masivamente, porque no va a ser integrado, sino

    que va a quedar como adherido a algunas de las instancias

    del aparato psquico. Por eso debemos seleccionar y dosifi-

    car elm aterial de la devolucin. Muchas veces consideramos

    un proceso como fracasado porque el paciente no es capaz

    de entenderlo "todo'*, sintiendo nuestro narcisismo muy

    desvalido y que esto invalida el proceso psicodiagnstico, e

    incluso al mismo psiclogo, sin poder valorar el hecho que el

    paciente entienda algo, que para l es mucho, porque le da

    una perspectiva distinta de un aspecto de su vida, y esto ya

    es importante.

    Debemos entender lo que denota y motiva que el pa-

    ciente hoy est ac, que seguramente tiene que ver con su

    historia, pero tambin con lo que le pasa hoy, lo que para l

    hoy es un conflicto, dndole un sentido a lo actual desde un

    registro histrico.

    18

    As por ejemplo, una paciente trae en su discurso con in-

    tensa angustia, llorando casi permanentemente, que siente

    que no puede enfrentar la operacin de su hija, de que ella

    no la pueda cuidar bien, y de la posibilidad de que se muera

    en la misma.

    A travs de las entrevistas vemos que tiene una historia

    abandnica, divorcio de los padres, muerte del padre y pos-

    terior radicacin de la madre en el extranjero, quedndose

    ella ac. A la psicloga la llama la atencin la intensa angus-

    tia y temor frente a una operacin tan simple, hasta que

    puede conectar que el llanto era por su propia madre a

    quien ella necesitaba como modelo y como continente para

    sta situacin. En la devolucin se pudo trabajar este aspec-

    to , que lo que motivaba el llanto y la depresin no era tanto

    la intervencin sino el reclamo por un apoyo de su propia

    madre, para as sostener ella como madre a su hija.

    Cuando se elabora este aspecto de cmo se senta des-

    valida, la paciente expresa "pero lloro", a lo que se le res-

    ponde: la diferencia tal vez est en que ahora sabe porqu

    llora. Lo significativo es cmo en la segunda entrevista de

    devolucin la paciente llega mucho ms calmada y manifies-

    ta "qu importante ha sido para m darme cuenta de por

    que he estado llorando y verme ms calmada para acompa-

    ar a mi hija".

    Con este ejemplo, lo histrico y lo actual se articulan,

    y esto no implica una situacin de elaboracin ms profun-

    da sino el haberle mostrado

    lo

    sola que se senta, h echo que

    le permiti

    re-dimensionar

    la situacin. Esto, que parece tan

    simple, para la paciente estaba muy lejos y era imposible de

    conectar.

    Muchas veces el poder ubicar al paciente frente a su con-^

    flictiva es tranquilizador para l, porque de alguna forma la ~"

    localiza. ,-

    :

    En otro ejemplo, un adolescente, presenta comomotivo O

    de consulta el no poder rendir el primer aodell iceo, sie n-"

    10

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    11/61

    V.J

    U

    t_

    > > > ) ) ) ) ) ) )

    La interpretacin es el inscrumento de la cura en tanto

    "saca a la luz las modalidades del conflicto defensivo y

    apunta en ltimo trmino al deseo que se formula en toda

    produccin del inconsciente" (Interpretacin, Diccionario

    de Laplaehe y Pontalis).

    Consideramos que una interpretacin en la cura psico-

    analtica

    debe

    tener presente para ser eficaz el

    timing

    del pa-

    ciente y que haya un trasfondo suficiente de transferencia

    positiva que sostenga la formulacin develada. Tambin una

    cura debe pasar por la interpretacin delasresistencias, as:

    "podrn

    aparecer los impulsos instintivos reprimidos que ali-

    mentan las resistencias" (Freud. Recuerd o, elaboracin y

    repeticin).

    As la interpretacin sera aquel recurso "tcnicoque s-

    lo tendra sentido cuando hay un proceso detransferencia-y

    contratransferencia que permita el decurso del tratamiento,

    en tanto la situacin misma del tratamiento es un proceso

    que no termina con la interpretacin sino que da lugar a

    la

    elaboracin. Elaboracin en trminos de profundizacin que

    debe realizar el paciente despus de integrar las interpreta-

    ciones recibidas. Para que sto sea posible debe mediar el

    anlisis de las resistencia s. En psicoan lisis lo qu e cura es

    hacer consciente lo inconsciente y para ello es necesario la

    interpretacin. Pero la esencia es la disolucin de las resis-

    tencias a travs del conocimiento.

    El insight entonces no sera slo hacer consciente lo in-

    cosciente, sino que el insight

    implica

    todo un movimiento

    seriado y progresivo que comienza con la disminucin de la

    resistencia, la aceptacin de las interpretaciones y la consi-

    guiente elaboracin-insight que permite cambios sustancia-

    les en el paciente.

    Como plantea Freud en su artculo "Recuerdo, elabora-

    cin y repeticin", queda claro que el slo revelar al pacien-

    22

    te un contenido inconsciente no promueve la cura, sino que

    es necesario que transcurra un tiempo para que se llegue a

    una elaboracin, por eso, para que haya insight deben dar-

    se ciertas condiciones: suficiente transferencia positiva, an-

    siedades depresivas y un encuadre que permita el margen de

    timpo necesario para ahondar.

    Esto nos lleva a plantearnos los diferentes niveles que

    posee la interpretacin: el dinmico: que habla de las fuer-

    zas internas que estn en lucha, su aspecto econmico, o sea

    qu es lo ms importante interpretar en ese momento, y su

    aspecto estructural, que se refiere al yo, ello y super-yo.

    Tambin, como plantea Freud debera realizarse una inter-

    pretacin que partiera de la superficie para llegar a lo ms

    profundo, en la lectura estructural que partiera del yo y sus

    mecanismos de defensa para luego referirse al ello y al super-

    yo.

    Como expresa Racker, la interpretacin debe ser dada

    cuando el analista sabe lo que el analizado cree no saber,

    necesita saber y es capaz de saber.

    Seguidamente podremos ver en un ejemplo una inter-

    pretacin que si bien puede ser conectada a la comprensin

    de la situacin, no toma en cuenta el tipo de transferencia

    que est en juego en ese momento, ni la poca solidez del

    vnculo dado en un encuadre con tiempo limitado; que no

    respeta al timing de esta paciente lo que desde, la formula-

    cin anula el lazo asociativo, en tanto es vivido como una

    formulacin

    nvasora

    y persecutoria.

    Adolescente de 16 aos que vive con el padre, la ma-

    dre, la abuela materna. Es la menor de 3 hermanos. Presen-

    ta dificultades para vincularse con su grupo

    de

    pares y en su

    ncleo familiar, alegando que no la entienden "que todo

    el

    mundo est como en otra cosa", "que no puede decir lo que

    le

    pasa", "que en su casa nadie habla entre s". Participa de

    un grupo que tiene como objetivo la solidaridad y realizar

    tareas en conjunto , don de no logra integrarse.

    i r 23

    *---

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    13/61

    V -.'

    V -

    C i

    En la primera entrevista la paciente po ne

    a.la

    vista las

    dificultades de comunicarse, debiendo

    el

    psiclogo

    inter-

    venir, haciendo preguntas, ya que queda en silencio y con-

    testa muy puntualmente, sin desarrollar una temtica. Es

    -una paciente que repite elsntomadesde la situacin de en-

    trevista, donde no habla. Alfinalizar la primera entrevista la

    psicloga tiene el sentimiento de haber intervenido mucho,

    de no haber podido conocer a travs de la palabra a la pa-

    ciente, sus dificultades. Se fija una segunda entrevista, a la

    cual la adolescente concurre puntualmente, dndose en un

    inicio nuevamente la situacin del silencio, de no poder

    decir lo que le pasa. Contratransferencialmente no slo se

    sienten los aspectos persecutorios, sino que tambin en el si-

    lencio de la paciente la psicloga se da cuenta de que aque-

    lla no puede expresar de ninguna otra forma qu es lo que le

    pasa.o hay palabras para nominar lo que le ocurre; viene

    con su s ntom a. A partir de ah es que se le propo ne la posi-

    bilidad de encontrar otra manera de comunicarse como para

    poder entender lo que le pasa. Se le propone si quiere

    dibu-

    jar o si a ella se le ocurre alguna otra manera, e inmediata-

    mente toma la hoja y se pone a dibujar (dibujo nmero 1).

    Lo realiza con mucho detenimiento, llevndole bastante

    tiempo, ya que lo repasa sombrea. Al terminar se lo muestra

    a la psicloga y se le pregunta qu es, a lo cual la paciente

    se queda callada. Se le dice entonces si le resultara ms

    fcil escribir, por lo cual pasa a hacerlo (No. 2). Se le pide

    qu e

    lea lo que escribi y luego se le solicita que elija con

    cul de esas opciones se quedara y dice "con un rbol". Se

    le pide que dibuje cmo se imagina el rbol (dibujo

    No ,

    3) y

    que hable de l. "Es un rbol sin hojas, que est en una pla-

    ya

    solitaria,

    que es el nico rbol que est en la playa y que

    es un da de sol". Se le pregunta si ese rbol no tendra que

    ver con ella, si ella no se sentira as. La paciente mira a la

    psicloga y dice "puede ser".

    24

    Se le pregunta como piensa que se podra ayudar a es

    te rbol y a continuacin realiza un dibujo (No. 4) al lad

    de ese rbol, dos rboles, uno a cada lado. Se le dice "Ud

    necesita pedir cosas (brol abierto) pero siente que al lad

    (rboles de los costados) tiene rboles que no la podran en

    tender o darle lo que necesita". La paciente mira y expres

    "puede ser". Se vuelve al dibujo No. 1 y se le expresa qu

    tal vez ella pide las cosas de esta manera (dibujo No. l),d

    una forma tan peculiar quetalvezel otro no logra entende

    lo que necesita.

    All expresa la paciente "C laro, pero si yo pido algo qu

    necesito tal vez de esta manera que Ud, dice y no me lo da

    no quedo en blanco". Se le dice que sta es la forma de ell

    de defenderse de no ser lastimada, herida". En tanto que

    se la entiende, si se la comprende, si se le da, esto implic

    el compromiso afectivo, la puesta en marcha de sus deseos

    Parecera que la paciente prefiere no ser entendida por u

    mundo de injustos, a ser comprendida y que quede al des

    cubierto su dificultad d e brindarse, darse y com unicarse.

    Despus de esta entrevista, la paciente, se confude d

    da y hora. Se le da una nueva hora llegando en esa opor

    tunidad 5 m inutos antes de terminar la hora. Despus de es

    to no se sabe ms de ella.

    Reflexionando sobre este ejemplo podemos visualiza

    varias conclusiones: Vemos que la interpretacin muestr

    que se ha comprendido lo que pasaba, pero estaba fuera de

    tiempo de la paciente. Este desfasaje, provoca que sient

    descubierto un mecanismo muy necesario en ese moment

    de su vida. Y vemos ms all del timing de lapaciente, qu

    se careca tambin de un timing en el encuadre, en tanto s

    estaba en un proceso picodiagnstico y esto implica u

    tiempo cronolgico limitado.

    Otra conclusin que podem os abordar es que, dada la ac

    tuacin contratransferencial, la paciente vuelve a constata

    que tampoco es entendida, porque ser entendida quizs era-

    2

    '

    i

    '

    i i

    '

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    14/61

    en

    (l)

    ' (2)

    .H(-

    r

    ' 3

    Por qu siempre hay que buscarle un

    significado a las cosas?

    Para m por ejemplo, podra ser una ca-

    ra , para otros, un pjaro, un rbol, un

    planeta. Yo no sabra decir qu es en

    realidad. A lo mejor es por la falta de

    costumbre de verlo (2).

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    15/61

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    16/61

    ) ) ) ) ) ) )

    Segundo ejemplo:

    Un hombre de 30 aos de edad, consulta porque pre-

    senta mareos, ahogos en el pecho y una preocupacin exce-

    siva por su cuerpo. Elpsiquiatra notndole muy deprimido

    decide derivarlo. Desde la primera consulta habladessne-

    cesidades de

    tratamineto

    y en

    el

    curso de

    la

    misma logra

    traer recuerdos de la infancia q ue permiten esclarecer su si-

    tuacin, Pero llama la atencin

    como

    el paciente por un la-

    do muestra aspectos propios y en otros momentos no los

    puede retomar.

    Se realiza todo un

    psic

    o-di

    agnstico, incluyendo tcni-

    cas para dar cuenta de un diagnstico diferencial, que permi-

    tan evaluar el peso de los elementos hipocondracos.

    AI llegar a la instancia de la entrevista de devolucin

    propiamente dicha el paciente expresa en el curso de la mis-

    ma sus deseos de tratarse, de cam biar, de ver cosas. Plantea

    que no puede seguir as y que est dispuesto a todo, que l

    es un "reaccionario" (por revolucionario). Cuando se le se-

    ala el lapsus "reaccionario" por revolucionario se muestra

    el otro aspecto del paciente, aquel que no quiere cambiar,

    no quiere modificar, o sea los elementos resistenciales fren-

    te al simultneo pedido de comenzar un tratamiento.

    Entendemos entonces que el sealamiento es la tcnica

    ms pertinenete al proceso psicodiagnstico, sin descartar

    el uso de la interpretacin, siempre que sea para preservar

    al proceso y tenga en cuenta el

    timng

    del pa ciente y el nivel

    de profundidad que se puede abordar desde el psicodiagns-

    tico.

    El momento del cierre del proceso, no es una instancia

    ajena a todo el proceso y por eso creemos que la posibilidad

    de resolver ste vnculo va a tener que ver con varios facto-

    res:

    la claridad del rol del psiclogo y cul es su quehacer en

    esta instancia, que el encuadre con el que trabajemos se

    mantenga claro y se ajuste a lo pensado y explicitado al

    paciente. A la posibilidad que tenga el tcnico de elaborar y

    aceptar la separacin con y del paciente y su material. Por-

    que en la clnica vemos, en ocasiones que si bien aparente-

    mente se termina el proceso de psicodagnostico, aunque se

    da por finalizado, el psiclogo sigue pensando sobre el pa-

    ciente, sigue plantendose hiptesis a veces hasta con carac-

    tersticas obsesivas, volviendo y volviendo sobre el material,

    sobre lo que se hizo o dijo.

    Esta dificultad de separacin, de dejar que el paciente

    siga su curso, siga creciendo, de que no podemos hacer to-

    do,

    ni hacer por

    l .

    Esta finitud desde el encuadre, desde el

    rol, desde ser humano, si el psiclogo tiene analizado stos

    aspectos y logra retomar sus elementos de identificacin

    proyectiva con el paciente, entonces podr dar por finaliza-

    do su trabajo.

    Asimismo sucede que algunos pacientes a los cuales se le

    ha explicitado que somos psiclogos, que trabajamos en el

    campo de psicodiagnstico y que no somos terapeutas, en

    la entrevista de devolucin manifiestan que desean comen-

    zar un tratamiento con dicho psiclogo. Esto no debemos

    entenderlo como un halago narcisista sino que debemos con-

    ceptualizarlo como una resistencia y la aceptacin del psi-

    clogo de dicho pe dido o sea la actuaci n del psiclogo, si

    la hay, como una contra resistencia.

    As como entendemos qu, del paciente, por esa carac-

    terstica de nico e irrepetible, no todo lo podemos enten-

    der, ni explicar todo lo que pasa, as tambin en este trabajo

    que pretende mostrar una modalidad clnica de abordaje de

    la devolucin, tampoco podemos dar cuenta de todo lo que

    ocurre en ste encuentro tan peculiar, nico e irrepetible

    con cada uno de los pacientes con que uno se encuentra.

    Ps.Cristina Fernnd ez

    Ps. Liliana Guerrero de Varn.

    30

    * -

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    17/61

    BIBLIOGRAFA

    1. AMY,A.:Sobre conocimiento, teora y tcnica conreferencia a

    lospsicodiagnsticos.Revista deAPUUTomo III

    No.

    2.

    2.

    FIORNI,H.:Teoraytcnica depsicoterapias.

    Ed. Nueva Visin.

    3.

    FREUD,

    S.:

    Sobrela dinmica de latransferencia. 1912.

    Vol.

    XII

    :

    Am orrortu.

    4. FREUD, S.: Puntualizachnes sobre el amor de trasferencia

    ,,

    Vo .

    X.

    Am orrotu.

    5. FRED, S.:Construccionesen el anlisis . 1937. Vo. XXIII. Ed.

    Amorrortu.

    6. FREUD,

    S.:

    Repetir recordar elaborar.

    7. LAPLANCHE-PONTALIS:Diccionario

    de

    Psicoanlisis.

    8. LUBARTOWSKI, R.:Acercad e la devolucin.Revista de APUU

    Tomo

    III.

    No.2.

    9. MANNONI, M.: Laprimeraentrevista co nel psicoanalista. Ed.

    :;

    Gedis:*

    10. RACKER,H.: Estudiossobre tcnicapsicoanaltica. Ed. Paids.

    11;.SIQUIERDE .OCAMPO, M. y colaboradores:La s

    tcnicas

    pro-

    yectivasy elprocesopsicdiagnstko.Cap. IX. Ed. Nueva Visin.

    12.

    SOBRADO, E.:

    Psicodiagnstico

    y rol del psiclogo.Revista de

    APUU.Tomom .N o.2 .

    13 . ULLOA,

    F.:Clases sobre Psicologa Clnica. Editorial Sigia.

    W3t*V

    )>.

    O I ^ T X ^ O

    crr-

    32

    j^flJt'

    *.*J:

    1

    o>.

    < i i i i i i i i i i i i i i i t i i i i i * i t i i * i * * * * *

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    18/61

    i r f < / > i t l ) l l

    Captulo 10.

    Casos con ausencia de diagns tico

    335

    Captulo 11 . Deficiencia mentaL 338

    Apndices 343

    Bibliografa

    387

    ndice 391

    INTRODUCCIN

    Et estudio psicolgico implica la utilizacin de una serie de tcnicas de la

    psicologa clnica que incluyen la entrevista del paciente y de sus

    familia-

    res,cuando se considere necesario; lautilizacin de da tos autobiogrficos,

    de pruebas de

    inteligencia,

    inventarios de personalidad y tcnicas proyecti-

    vas.

    Esta obra es producto de la experiencia obtenida a travs dela prcti-

    ca profesional en hospitales para enfermos mentale s y en la consulta priva-

    da. Cuando iniciamos esta labor, hace ya algunos aos, lejos estbamos de

    comprender las implicaciones que encierran la administracin de pruebas

    y la entrevista clnica, y el gran valor que tiene la integracin del estudio

    de personalidad para la comprensin de la estructura psicolgica del ser

    humano. Lejos estbamos de darnos cuenta de los finos procesos que se

    suceden en la interrelacin examinador-examinado. Ha sido poco a p oco, a

    travs del trabajo diario, que hemos llegado a captar estas realidades.

    -~'

    :

    El examen psicolgico

    a

    que nosreferimos en esta obra no slo COIK.

    siste en obtener datos similares a los suministrados por la anamnesis &C

    paciente y evaluar dicho material por medio de m todos cuantitativos. \$y

    slo es lograr que el examinado ejecute ciertas labores y valorar su modo.

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    19/61

    2 Introduccin

    de ejecucin de manera cuantitativa sino tambin considerar la forma en la

    que el examinado experimenta lasituacin de prueba. El hecho de que el

    examinador de1 examinado una tarea imprimeun carcter especfico a la

    reunin de ambas personas. El elemento constante dentro de esta situa-

    cin de prueba es, que de lainterpretacinusual del examinado a travs de

    la cual el examinador llegar a conclusiones relacionadas con l, estar de

    acuerdo con el modo en que resuelva o maneje la tarea que le ha sido en-

    comend ada. Las personas tienen ideas muy diferentes en cuanto al tipo de

    conclusiones a que llegar el examinador, acerca del significado que un es-

    tudio psicolgico tiene para ellos y, naturalmente, diversas actitudes res-

    pecto al examinador, de acuerdo a la manera como definan tanto las en-

    trevistas como la situacin de prueba. Dentro de las cualidades especficas

    de la tarea, el clnico debe recordar que para elexaminado la situacin de

    prueba puede ser una vivencia muy im portante por la novedad oextraeza

    frente a ella, por la relativa falta de reglas y por la solicitud del examina-

    dor de que responda alos estmulos en la forma que prefiera. Es decir, al

    examinado se le solicita una tarea diferente a otras pruebas a las que ha si-

    do sometido en su vida, por ejemplo, como estudiante.

    El que las personas tomen la situacin de las entrevistas y de las prue-

    bas con seriedad tiene un significado psicolgico especial, mucho ms

    complejo si se atiende a cmo el examinado percibe la personalidad del

    examinador. Para muchas personas el papel de autoridad en su vida, ejerce

    una influencia muy imp ortante en su propia percepcin del estudio que

    reali2a y en sus reacciones de conducta en general. Por ejemplo, puede

    observarse que el examinado experimenta miedo de, sumisin a, admira-

    cin: por o rebelin contra; los que percibe como autoridad,es decir, en

    la situacin de examen psicolgico tienen lugar las distintas formas que

    adopta la dependencia interna frente a la autoridad irracional; en general

    con efecto profundo y visible en la forma en que los examinados experi-

    mentan esa situacin. El examen acta como una especie de magneto o

    cristalizador que atrae e invita a la actividad de una persona frente a la

    autoridad. La razn de esta situacin se encuentra en los elementos obje-

    tivos de la experiencia, en la presentacin de estmulo s o interrogantes que

    tienden a activar las luchas, necesidades y temores de una persona frente a

    una figura, de autoridad. En la literatura de la psicologa clnica se discute

    con frecuencia elproblema de la autoridad irracional adscrita por el exa-

    minado alexaminador a quien recurre en busca de ayuda. La persona que

    busca ayuda psicolgica con facilidad se inclina a investir a la persona en

    quien la busca, atributos dealgn tipo de autoridad o poder irracional y

    reacciona no tanto a la persona que est frente a l, sino a los atributos

    con que le ha investido, en forma consciente e inconsciente. Es por ello

    que el examinador debe tener especial cuidado en tomar en cuenta sure-

    lacin con el examinado, tratando de mostrarle un respeto autntico por

    su integridad y personalidad.

    Introduccin J

    En cuanto a a evaluacin de la personalidad en s, es importante sea-

    lar que muchos psiclogos, al asumir la situacin d e experto s en el rea de

    las relaciones humanas, se convierten en individuos que presumen tener

    experiencia ilimitada al trabajar con toda clase de problemas de la vida,

    por sutiles y complejos que stos sean. Estos sentimientos son muchas ve-

    ces difciles de valorar ya que por una parte es halagador para el psiclogo

    el hecho de que alguien confie en l o en su buena voluntad y discrecin

    para

    confiarte

    secretos muy personales, y por otra,

    el

    psiclogo teme que

    se le sobreestime cuandoenrealidad sabe, por su propia experiencia, cu-

    les son sus limitaciones. No obstante, existen muchos colegas que no

    pare-

    cen darse cuenta de lo que implica el que una persona como los pacientes

    que buscan ayuda confe en

    nosotros.

    En la actualidad de bido a las nume-

    rosas corrientespsicoteraputicas que existen, algunos psiclogos y psi-

    quiatras no se tomanel trabajo de comprender la naturaleza del problema

    antes de iniciar el

    procedimiento

    psicoteraputico, incurriendo en el error

    de aceptar a pacientes en forma altamente estereotipada. Esta se establece

    en algunascorrientespsicoanalticas a partir de la formulacin deuncon-

    junto de ideas condicionadas en relacin a lasntomatologa de trastornos

    sexuales, de reaccin conversiva, de rituales convulsivos o de problemas

    matrimoniales, etc. Es decir, que al encontrarse con una sntomatologa

    determinada evitan ia necesidad de la historia clnica, de las pruebas psico-

    lgicas y de entrevistas psicodiagn sticas que ofrezcan una adecuad a eva-

    luacin de la personalidad del paciente; el tratamiento consiste entonces,

    en una serie de sesiones similares una a la otra, con una serie de persua-

    siones o de interpretaciones estereotipad as que se realizan con la esperanza

    de reconocer los principios psicodinmicos de una determinada escuela,

    pero sin la suficiente comprensin del paciente y sin darle importancia a

    su existencia original y nica.

    Otra estereotipia se encuentra en orientaciones "centradasen el clien-

    te",

    en las cuales la necesidad de la evaluacin psicolgica no es aceptada ,

    ya que se asume que a ofrecer el clima adec uado existe la posibilidad de

    lograr la informacin que se obtendra del estudio psicolgico y que sera

    de enorme importancia en el tratamiento. Elpsicoterapeuta cree que al

    ofrecer "condiciones incondicionalmente positivas" acompaadas de con-

    ducta sonriente, se vencern las resistencias del paciente. El hecho es que

    el refuerzo condicionado de actitudes paternalistas no favorece la solucin

    de los problemas cuando no se tiene una comprensin adecuada de ellos.

    Esta tcnica a la que se le da mucha validez fue lograda dentro de un me-

    dio de estudiantes universitarios, evitando la necesidad de la evaluacin

    ideogrfica completa y en donde el psicoterapeuta centra ms su atencin

    en la tcnica misma y no en lo que en realidad est sucediendo en la

    estructura psquicade paciente.

    Las psicoterapias basadas en las teoras del aprendizaje tambin pue-

    den caer en a estereotipia mencionada, ya que el psicoterapeu ta al apegar-

    I I

    I I

    i i

    i

    LJ LJ LJ LJ LJ

    ;

    >

    4

    Introduccin

    se al marco de referenc ia de dichas teoras tambin carece de m etas en el

    procedimiento psicoteraputico. Estos psicoterapeutas indican que las

    metas sean establecidas p or el paciente, como pue de ser el caso dealgunos

    rogerianos; tampoco sealan como algunos psicoanalistas, que la respues ta

    se encuentra en l a un nivelintrapsquico o intrapersonal, ms bien for-

    mulan una serie de manifestaciones de conducta preestablecidas comoso-

    cialmente aceptables, adaptativas y "normales" y su postura es obtener

    cambios en la conducta del paciente con el propsito de que obtengan

    conformidad con las normas sociales. Deliberadamente utilizan tcnicas

    verbales condicionadas que refuerzan la conducta que es considerada co-

    mo deseable y extinguen por medio de castigos o indiferencia, las respues-

    tas que son consideradas superfinas o inadaptadas. Com o en otras corrien-

    tes discutidas, en esta orientacin, este tipo de procedimiento obscurece la

    necesidad de la evaluacin ideogrfica, por medio del estudio psicolgico y

    aunque existen en este tipo de psicoterapia, metas especficas, las metas

    no son establecidas por el paciente, sino por el psicoterapeuta. La insatis-

    faccin del paciente con la forma en que se comporta, sus propios valores,

    las respuestas que busca de los dems y sus debilidades y fortaleza no son

    tomadas-enconsideracin.

    Lo que deseamosenfatizar es el hecho de que existen algunos terapeu-

    tas de estas tres grandes corrientes psicoteraputicas que en la actualidad

    consideran qu e a evaluacin es superflua en la psicoterapia. Hace algunos

    aos,

    el psiclogo dedicado a la evaluacin dela personalidad era relegado

    o l mismo se relegaba a una posicin inferior en el status delpoder jerr-

    quico de las profesiones de salud mental. Los que slo diagnosticaban,

    eran considerados menos importantes que los que se dedicaban al trata-

    miento. Es interesante ver que a pesar de que los psiclogos clnicos con

    frecuencia toman a la medicina como modelo, en el caso del diagnstico

    va/i en contra de la orientacin mdica. Elespecialista mdico que realiza

    un diagnstico exacto es altamente apreciado por sus colegas ya que el

    'tratamiento, en la actualidad, consiste en la prescripcin de medicamen-

    tos, en la observacin de los efectos de dichamedicamentacin y esto es

    considerado como un arte trivial que puede ser realizado por el mdico

    general, no especializado. En realidadio que sucede es que los psiclogos

    clnicos no nos hemos identificado tradicionalme nte con la medicina, sino

    con la psiquiatra. Las tcnicas diagnsticas utilizadas por los psiquiatras

    son un modelo muy pobre para los psiclogos clnicos. Es conveniente

    escuchar a las personas, al pblico que recibe los resultados tanto de psi-

    quiatras como

    de

    evaluadores do la personalidad para darnos cuen ta de la

    imagen que cada quien se ha formado. El psiquiatra dedica muy poco

    tiempo al paciente, utilizando tcnicas poco formales y confiables, sin

    normalizar y llegando a afirmaciones que son de manera innecesaria dog-

    mticas y pretensiosas. Los estudios de los psiclogos clnicos, en con-

    traste cuando estn basados en entrevistas intensas, pruebas aplicadas a

    Introduccin 5

    paciente y en la informacin obtenida por medio de entrevistas con los

    familiares son comprensivos, apropiadamente modestos, meditados, mane-

    jan probabilidades y no certidumbres y estn basados en sistemas de re-

    visin, de hiptesis que involucran la utilizacin de varios tipos de datos

    que aseguran mayor precisin y objetividad. En el rea de la psicoterapia

    es difcil demostrar alguna diferencia sistemtica entre psiquiatras y psi-

    clogos clnicos. Existe mucha coincidencia en las escuelas tericas, la

    experiencia individual y las tcnicas para manejar a los pacientes. La

    identificacin de algunos psiclogos con este tipo de psiquiatras, deb ido

    probablemente a lo que consideran su prestigio mdico, ios conduce a se-

    guir estas orientaciones psiquitricas en forma ciega. Esta es la razn por

    la cual ignoran el diagnstico o lo formulan a medida que realizan el tra-

    tamiento. Es decir, en este mtodo no existe un entendimiento del pacien-

    te al inicio del tratamiento y ei plan teraputico debe ser modificado con

    frecuencia durante la etapa inicial del mismo. Es importante sealar que

    por desconocimiento del paciente se le puede causar mucho dao.

    Po-

    dran formularse condicionamientos inadecuados y las interpretaciones

    que se le hagan ser perturbadoras y quebrantar su salud mental, favore-

    ciendo la aparicin de reacciones negativas en detrimento de su autoesti-

    ma. Como psiclogos clnicos debemos preocuparnos por no imitar ese

    modelo psiquitrico y evitar un lderazgo desorientado en cuanto al psi-

    codiagnstico.

    Una razn ulterior en la planeacin de la psicoterapia sin evaluacin,

    es sencillamente mercenaria.

    Un gran nmero de psiclogos clnicos ejercen en prctica privada. En

    muchos aspectos la prctica privada tiene sus atractivos y sus sacrificios.

    Entre los atractivos se encuentra el ejercicio de responsabilidad al enfren-

    tarse a problemas clnicos en forma directa con el paciente y naturalmen-

    te, el aspecto de beneficios econmicos. Los pacientes que se presentan

    ante el psiclogo clnico que ejerce en prctica privada, con frecuencia se

    muestran impacientes ante la dea de someterse a procedimientos diagns-

    ticos. Sienten que ya comprenden sus propios problemas y buscan a psi-

    clogo para resolverlos y no para evaluarlos. La tentacin de someterse

    a las exigencias del paciente y comenzar de inmediato con la intervencin

    psicoteraputica pareciera inevitable. Sin embargo, no es posible que por

    medio de una llamada telefnica de una persona el psiclogo se entere del

    problema que afecta a] paciente, ni tampoco se sabe s se es capaz de, o

    competente para, tratar ese problema, tampoco si el paciente y el psicote-

    rapeuta son capaces de colaborar efectivamente, juntos, y por ltimo se

    desconoce la existencia de problemas latentes que pueden ser enormemen-

    te complejos. El psicoterapeuta puede llegar a estas conclusiones despus

    de una evaluacin intensa del problema por medio de la historia clnica,

    las pruebas psicolgicas y toda la informacin que se pueda obtener de los

    r~~;

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    21/61

    6

    Introduccin

    familiares del paciente. De esta manera el psicoterapeuta es capaz de for-

    mular consideraciones que creemos bsicas y evitar muchos momentos di-

    fciles y perturbantes.

    La segunda interrogante que surge, se refiere al tipo de evaluacin que

    debe considerarse bsica y necesaria y qu aspectos de la evaluacin deben

    ser considerados opcionales excepto en ciertas situaciones. La evaluacin

    apropiada debe tomar en consideracin diferentes niveles del funciona-

    miento, de la personalidad, cada uno de los cuales debe integrarse en este

    procedimien to. El primer nivel es la imagen pblica olacomunicacin in-

    terperso nal Despus de to do las experiencias negativas del paciente son el

    resultado de la manera en que los dems lo perciban. La mayora de los

    pacientes que buscan psicoterapia seencuentran afectados por una po-

    breza en relaciones

    interpersonales

    que les es difcil comprender; este

    problema, en mi experiencia de tres dcadas como psiclogo clnico, se

    manifiesta en el paciente como una dificultad para vivir en comunidad.

    Muchas de las tcnicas tradicionales de evaluacin utilizadas por psiclo-

    gos clnicos no toman en consideracin este nivel. Es decir, ni las entrevis-

    tas, ni las pruebas proyectivas

    en'la

    forma tradicional en que se utilizan

    ' ofrecen informacin precisa acerca de la imagen que mues trael paciente

    ant e los dems; el nivel de la imagen

    pblica.

    Esta es la razn p or la cual es

    conveniente obtener informacin de personas que conozcan al paciente,

    como mencionbamos. Si esas personas no se encuentran, es conveniente

    preguntarle al paciente ya sea por medio de entrevistas o de las pruebas

    (como las Listas de Adjetivos -vase Apndice) que nos ofrecen una esti-

    macin cercana de la imagen que tienen del examinado, personas impor-

    tantes en su vida. Otra informacin valiosa en este nivel, es la impresin

    que elexamnadortenga del pctente; es de esperarse en este sentido que

    el psiclogo cln ico se de cuenta de su propia imagen para que pueda exis-

    tir ob jetividad en las interpretac iones que se formule del paciente. Es muy

    difcil evaluar las relacionesinterpersonalesde ste ta nto al inicio de la psi-

    coterapia,como despus si no se ha logrado esta informacin desde el co-

    mienzo cualquiera que sea la tcnica psicoteraputica utilizada. Es esencia

    obtener esta informacin ya que precisamente las relaciones interpersona-

    les pueden ser el problemaprincipaldel individuo.

    El segundo nivel que debe tomarse en consideracin es la conciencia

    que el paciente tenga de s mismo. Aunque muchos psicoterapeutastoman

    en consideracin los sentimientos del paciente, existen muchos delaco-

    rriente psicodinmica que le dan poca importancia aloqueste comunica.

    En lugar de ello, asumen ciegamente que supropia comprensin y capaci-

    dad de darse cuenta de la vivencia interior es mejor que la del individuo,

    puesto que estos psicoterapeutas piensan en funcin de smbolos y defen-

    sas y no consideran las comunicacionesexplcitasdelmismo. Estas comu-

    nicaciones explcitas son una parte esencial de la personalidad del sujeto y

    introduccin '

    determinantes de la conducta, por esta razn no es conveniente ignorarlas.

    Este nivel es con facilidad evaluado por medio de pruebas: la Lista de'

    Adjetivos a que nos hemos referido, losInventariosde Personalidad, las

    Frases Incompletas, el ego ideal, y el cmo expresa las imgenes que los

    dems tengan de l, que se obtiene tambin por medio de la Lista de Adje-

    tivos (una vez que el paciente se ha autoevaluado, selepide que diga cul

    seriaelideal de s mismo, cmo le gustara ser y, tambin por medio de la

    Lista de Adjetivos, seale cul es la impresin que l causa en los dems).

    De esta forma se logra que el individuo comunique muchas caractersticas

    importantes de las que es consciente. Gran parte de la informacin que se

    encuentra en los resultados de las pruebas, puede ser utilizada en entrevis-

    tas posteriores. El propsito de encontrar informacin acerca del ego ideal

    implica el encontrar cules son las metas e ideales del paciente. Las metas

    del paciente y las que elpsicoterapeuta formule implcita o explcitamen-

    te deben ser consideradas para lograr la colaboracin efectiva del procedi-

    miento psicoteraputico.

    El grupo de pacientes a los que se les denomina "no motivados", quiz

    se deba a una caracterstica de rigidez del psicoterapeuta basada en la es-

    tructura de sus propias metas. Por ejemplo, si el psicoterapeuta establece

    como meta "slo un cambio de personalidad total", o una "introspec-

    cin total", los pacientes pueden presentar poca motivacin en el curso

    del tratamiento porque sienten esas metas lejanas o ajenas a la situacin

    existencia que enfrentan en el presente. El paciente a su vez, puede for-

    mularse metas grandiosas, y llegar a pensar que en pocas horas, con unas

    pocas sesiones de tratamiento, ser una persona feliz, sana y sabia. Las me-

    tas pueden ser realistas para ambos siempre y cuando el psicoterapeuta

    descubra cules son las metas del paciente. En este sentido la evaluacin

    de la discrepancia del ego ideal puede ser un buen inicio del procedimiento

    psicoteraputico.

    El tercer nivel de inters para el psicoterapeuta es cmo el paciente

    presenta la naturaleza de sus problemas. Este nivel es difcil de lograr a

    menos que se utilicen tcnicas proyectivas. La alternativa sera la interpre-

    tacin de sueos que tienen grandes mritos, pero la interpretacin de sue-

    os en la actualidad no se encuentra normalizada y por esa razn no es tan

    til como lo son elPsicodagnsticode Rorschach y el TAT para ese pro-

    psito. A menos que el psicoterapeuta se encuentre plenamente convenc-

    do de que las motivaciones inconscientes no son importantes y pueden ser

    ignoradas en la planeacin del tratamiento,'necesitaralguna informacin

    de esa naturaleza al inicio del procedimiento psicoteraputico. La mayora

    de los psicoterapeutas consideran que la conducta inadaptada o inade-

    cuada del paciente no puede explorarse sin que el psicoterapeuta lareco-

    nozca, sin que sepa la intensidad, su origen y adems qu otros tipos de

    conflicto pueden surgir si el sntoma se modifica. El material proyecttvo

    -:jt

    i i i i i i j

    i i i i i i i t i t i i > > > ) ) ) ) )

    20

    Elestudiod elcaso clnico

    (Captulo I)

    radas.

    Una

    ilustracin dramtica de esto se present directamente despus

    del informe sobre A lberto, ya que por desgracia abandon el hospital des-

    pus

    de que su miedo se desarroll, de manera que los investigadores no

    pudieron explorar tcnicas especficas para eliminar su miedo adquirido.

    Un caso subsiguiente muy parecido a los problemas producidos de modo

    artificial en Alberto, favoreci una secuela natural a la exploracin de los

    efectos

    devanas

    prcticas teraputicas. Como la demostracin del pequeo

    Alberto sugiri que los miedos podan ser aprendidos, se trabaj con stos

    basndose en q ue podan ser eliminados ofreciendo experiencias de apren-

    dizaje.

    Un caso que se deriva

    de

    trabajo inicial, en el condicionamiento de

    temores, ilustrado en el caso de Alberto y de as ideas de Watson acerca

    del desarrollo de la conducta en general, fue el presentado por J.C. Jones

    (1924) quien bajo la supervisin de Watson, intent eliminar los temores

    de un nio llamado Pedro, de 2 aos y 10 meses. A travs de pruebas de

    laboratorio, se comprob que Pedro tena miedo a diversos estmulos in-

    cluyendo ratas blancas, algodn, lana y en especial a un conejo blanco. Se

    utilizaron

    'diferentes

    procedimientos para desarrollar una reaccin sin te-

    mor, ante la presencia del conejo. Pedro era alimentado justo cuando el

    conejo estaba presente. Se coloc al conejo en una caja y se le trajo at

    cuarto mientras Pedro coma, acercndolo tanto como era posible sin pro-

    vocarle miedo, e impidiendo el que Pedro comiera. Se introdujo tambin

    al cuarto a otros nios que no tenan miedo a los conejos.

    El procedimiento, combinado de m odo gradual llev a acercar ai cone-

    jo hasta que Pedro finalmente lleg

    a

    jugar con ste;

    y

    a la vez la presencia

    de nios que no tenan miedo,

    ofrecan

    modelos apropiados de interac-

    cin para eliminar el temor de Pedro. El resultado sugiri que los temores

    podran ser eliminados ofreciendo experiencias de aprendizaje directo que

    desarrollaban respuestas sin temor. Aunque el procedimiento especfico

    del cambio no puede ser determinado a partir de este informe,

    los

    resulta-

    dos estimularon otros intentos para disminuir temores de pacientes fbi-

    cos en

    terapia.

    Tan

    importantes

    como

    las

    nociones del desarrollo del aprendizaje de la

    conducta y la generacin de tcnicas son las exigencias prcticas del trata-

    miento individual en psicoterapia. En la prctica clnica el psiclogo puede

    originar procedimientos en su in tento por lograr cambios teraputicos

    y

    de

    manera ocasional tropezar con mtodos efectivos como Breuer que en

    1880 encontr que era teraputico en

    apariencia,

    permitirle a un paciente

    neurtico hablar de sus problemas como en el caso de Anna

    O.

    CAPITULO

    2

    EL INFORME

    PSICODIAG-

    NOSTICO

    Es importante comprender la estructura de un informe a partir de las sec-

    ciones que lo integran. Aunque estas secciones parecen reflejar aspectos

    diversos de la personalidad, sirven para integrar los datos de m anera que

    se

    presente un cuadro comprensivo de la persona que se

    evala.

    A veces es difcil integrar los datos de las pruebas psicolgicas al inr

    forme clnico psicolgico, debido a que el psiclogo al elaborarlas lo hace

    sin referirse a

    la

    persona que se estudia. Esta apariencia de fragmentacin

    puede disminuirse s se recuerda que cada aspecto de la personalidad y ca-

    da seccin corresp ondien te de un informe psicolgico se refieren a una

    persona en especial. Aunque cada seccin del informe es un anlisis de un

    aspecto diferente de la

    personalidad,

    el informe debe ser lgico y coheren-

    te de manera que se relacione y refleje la personalidad total estudiada.

    Aun cuando se encuentre una alteracin

    m anifiesta,

    sta no se percibe ais-

    lada del paciente, sino como parte de su desarrollo existencial.

    Cuando un estudiante o un profesional

    6e

    encuentre con el trabajo de

    integrar un estudio, de be organizar los datos de manera que la persona

    estudiada sea visible, en forma

    ntegra

    aunque los diferentes aspectos de su

    personalidad total, sus respuestas y sus formas de relacionarse se perciban

    21

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    29/61

    22

    El informepsicodiagnstico

    (Capitulo 2)

    adistintos niveles en varias seccionesdel informe. A continuacin se pre-

    sentan las secciones que en general integran el informe diagnstico.

    En la redaccin de un informe es de gran utilidad seguir una gua, con

    la cual podrn evitarse visiones fragmentadas y discusiones a veces intermi-

    nables.

    El informe se inicia con los datos de la entrevista clnica, en segui-

    da se presentan los estudios que se realizaron y los resultados obtenidos,

    en una tercera parte se establecen el diagnstico y el pronstico, y final-

    mente, cuando es pertinente se dan sugerencias para el tratamiento. En el

    informe de las diferentes reas estudiadas es im portante tener presente que

    cada seccin correspondeau n tema central del funcionamiento de la per-

    sonalidad y q ue en conjunto integran una secuencia

    lgica.

    Aveces es con-

    veniente sealar los ttulos de las secciones con el propsito de explicar la

    presentacin, con datos obtenidos de personas cercanas y ayudar al lector

    a quien se dirige el informe.

    LA ENTREVISTA CLNICA

    Esta primera seccin del estudio se refiere a la evaluacin que se realiza a

    partir de la observacin de la conducta delpaciente q ue puede ser directa

    o a travs de las personas que estn relacionadas con l. En primer lugar, y

    despus de losdatos de identificacin equiparables a los contenidos en un

    pasaporte, la primera parte

    de

    informe se refiere al problema que condujo

    ai paciente al estudio psicolgico. En general se tratadeun problema que

    produce malestar al paciente, altera su comportamiento, y en consecuen-

    cia la relacin con las personas cercanas aLEs importante considerar que

    la observacin del psiclogo, tanto en la entrevista como en la situacin de

    prueba e s una fuente bsica en la informacin que se presenta. La conduc-

    ta qu e el clnico observa es una muestra de la conducta total del paciente,

    y puede mostrar los problemas que lo llevaron a la entrevista y al estudio

    psicolgico.

    La situacin de prueba refleja el funcionamiento conductual cotidiano

    del paciente. Por lo tanto, la conversacin entre el psiclogo y el paciente

    tiene un propsito especial; no es una comunicacin vaga y sin sentido.

    Tanto la entrevista como los estmulos de las pruebas favorecen respues-

    tas del paciente, y su anlisis ofrece una apreciacin y comprensin de los

    conflictos internosdelmismo y de los problemas que tenga para establecer

    relaciones interpersonales. La entrevista, por lo tanto, es un diseo para ba-

    sar las primeras hiptesis acerca de la estructura particular del paciente.

    Estas hiptesis iniciales que seoriginandel material de la entrevista se

    relacionan con las caractersticas bsicas o fundamentales de la personali-

    dad, surgen en forma constante y son susceptibles de ser consideradas y

    evaluadas a travs de varias secciones de estu dio; adems, permiten con-

    Elinformepsicodiagnstico

    23

    firmar lashiptesis iniciales, invalidarlas o modificarlas por medio del es-

    crutinio que se realiza en funcin de aumento de datos que surgen a medi-

    da que avanza el anlisis.

    Un objetivo esencial de la entrevista clnica es, por lo tanto,laobser-

    vacin directa y la evaluacin del estilo personal del paciente. Las oportu-

    nidades para observar la forma de responder, la direccin de el comporta-

    miento y la orientacin existencial del paciente surgen del modo como

    interacta con el entrevistados Estos rasgos psicolgicos del paciente, en

    la forma como impactan al clnico, constituyen datos esenciales para eva-

    luar y analizar las respuestas y reacciones de aqul en el contexto de su

    existencia, situaciones sociales, trabajo y actividades en general.

    Las reacciones del paciente a los estmulos de las pruebas psicolgicas,

    as como sus comentarios espontneos, son tambin material importante y

    significativo que puede ser utilizado en el anlisis del comportamiento del

    mismo. La seccin de la entrevista clnica es adems de los apartados men-

    cionados, datos de identificacin y exposicin del problema que origina el

    estudio, una discusin de la manera como se comporta el paciente y de su

    estilo para establecer relaciones interpersonales. Esta informacin es bsi-

    ca para la comprensin del problema o problemas que presenta el pacien-

    te.

    La seccin que se presenta a continuacin se refiere a la forma en que

    el paciente percibe la realidad externa. Esta seccin del estudio se refiere

    directamente al tema de la prueba de la realidad y al medio en que el pa-

    ciente se involucra, es decir el funcionamiento cognoscitivo.

    ORGANIZACIN COGNOSCITIVA Y

    PRUEBA DE LA REALIDAD

    Una de las consideraciones fundamentales de la conducta se refiere al gra-

    do en q ue se es realista y por lo tan to sta es del mejor inters para la per-

    sona. Si laconducta no se relaciona en forma lgica a la realidad externa,

    entonces el paciente tendr dificultades para lograr sus metas e intereses, e

    ir desarrollando problemas de mayor o menor importancia, en el

    manejo

    y enfrentamiento de la amplia esfera de circunstancias que en su vida se le

    presenten.

    Examinar la conducta con la prueba de la realidad, significa que dicha

    conducta puede ser analizada para determinar si la realidad externa es

    comprendida y evaluada por el paciente en estudio. De esta forma, el psi-

    clogo al estructurar su estudio necesita evaluar la conducta delpctente

    en forma amplia, en trminos de si respeta los lmites de estructura exter-

    na o si dicha conducta se deriva de fuentes ms subjetivas e idiosincrtteas.

    Esta es unadeterminacinde si la prueba delarealidad delpacientees ina-

    )

    24

    El informe

    psicodiagnstico

    (Captulo

    2)

    decuada, como sucede enelpaciente psctico, y si es as, determinar el

    grado de irrealidad.

    Alhacer esta valoracin, se puede determinar tambin el grado enque

    la conducta es problemtica. Para la determinacin del grado de objetivi-

    dad del paciente, el psiclogo se basa en el anlisis de varios aspectos de

    los procesos cognoscitivos, incluyendo el de la habilidad que tenga el pa-

    ciente para diferenciar las condiciones entre el mundo subjetivoy el ob-

    jetivo, ya que es bsico determinar la capacidad que tenga ste para man-

    tener contacto con la realidad y para controlar su conducta irracional. Es

    necesariotambin que el psiclogo evale las condiciones perceptivas de

    las estructuras ex ternas que caracterizan al paciente, ya que la percepcin

    seencuentra intensamente Ugadaal contenido del pensamiento yporello

    refleja iaestructura ms profunda de la cognicin. El psiclogo estudiala

    naturaleza de la percepcin a partir del material que

    se

    obtiene durante

    la

    entrevista y por la forma en que el paciente formula sus respuestas; se eva-

    la la capacidad de juicio, la lgica, el grado de objetividad en el paciente

    y aun su capacidad para establecer empatia. La presentacin de la estruc-

    tura cognoscitiva en la etapa inicial del estudio, es lgica e importante por-

    que la prueba de la realidaddeterminael significado de los problemas que

    se presentan para establecer de manera tentativa el diagnstico diferen-

    cial entre un cuadropscticoy uno que no lo es.

    Por otra parte fos factores que se relacionan con el proceso del pensa-

    miento, com o lgica, juicio, mem oria, abstraccin y organizacin racional

    al ser explorados en su funcionamiento, fundamentan el diagnstico de la

    estructura intelectual del paciente. Esta estructura se manifiesta en el an-

    lisis de los resultados de las pruebas de inteligencia, que son de tal impor-

    tancia en el anlisis global del funcionamiento cognoscitivo, que se hace

    necesario discutirlo en una seccin diferente.

    FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL

    La prueba de inteligencia es una medida especial que se utiliza principal-

    mente para evaluar los rasgos del rea cognoscitiva. La forma en que los

    rasgos cognoscitivos funcionan deben ser formulados de acuerdo con las

    necesidades diagnsticas del paciente, el grado de perturbacin en lo que

    se refiere a la prueba de la realidad se refleja con frecuencia en los resulta-

    dos globales tanto cualitativos como cuantitativos de taprueba total de in-

    teligencia, y.finalmente, en las puntuaciones de alguna de sus subpruebas.

    Un resultado importante de la utilizacin de la prueba de inteligencia, se-

    r aqul en el que el anlisis cognoscitivo tenga el mismo o mayor valor

    diagnstico que la cantidad numrica del cociente intelectual. No existe

    ningn rea de los datos de la evaluacin de la inteligencia que pueda con-

    El

    informe

    psicodiagnstico

    25

    siderarse en forma aislada, en este sentido, el cociente intelectual y los

    componentes de la estructura cognoscitiva, as como sus implicaciones en

    relacin a la prueba de la realidad, deben presentarse en el informe, inte-

    grados, profundizando y ampliando los temas dentro de las hiptesis del

    desarrollo de la personalidad en estudio. Por ejemplo, se pueden evaluar

    de manera independente la memoria, organizacin del juicio, tolerancia

    a la frustracin, capacidad de abstraccin, razonamiento y

    e

    grado de em-

    patia; pero todos estos componentes necesitan ser integrados para la com-

    prensin bsica

    del

    funcionam iento psicolgico del paciente y de sus difi-

    cultades.

    Un aspecto de gran importancia esel que se refiere a la ansiedad den-

    tro de la estructura de la

    personalidad,

    ya que las habilidades cognosciti-

    vas e intelectuales son altamente sensibles a la influencia de sta. Por

    ello,

    el

    prximo paso en la elaboracin del estudio es la evaluacin de la ansie-

    dad y sus vicisitudes, debido a que con frecuencia la ansiedad origina el

    problema de conducta que presenta

    el

    paciente, y la

    determinacin

    de la

    naturaleza de la ansiedad, su cualidad y magnitud que son de gran impor-

    tancia para comprender tanto el problema inmediato como ia existencia o

    no de problemtica en la estructura cognoscitiva.

    LA NATURALEZA DE LA ANSIEDAD

    De la,misma forma en que la ansiedad puede perturbar el funcionamiento

    cognoscitivo e intelectual, tambin puede interferir con la manera en que

    una persona vive sus problemas. Este hecho relata el papel central que tiene

    la ansiedad en el funcionamiento d e la personalidad y p rincipalmente en la

    relacin que tiene con padecimientos sintomticos. Si la ansiedad se

    soma-

    tiza,

    por ejemplo, el paciente se preocupa por problemas de salud fsica. Si

    la ansiedad afecta la conductadelpaciente, lo puede conducir a desarrollar

    problemas sociales como los que con frecuencia se encuentran en el medio

    escolar. Si la ansiedad no puede canalizarse, conduce a cuadros de pnico',

    perturbacin extrema que trastorna la experiencia personal, dando origen

    a cuadros de conducta fbica o de ansiedad flotante. Por otra parte, la an-

    siedad intensa, difusa o global, puede ser una vivencia relacionada con a

    fragmentacin de la personalidad como se observaen episodios pscticos.

    Al estructurar un informe psicolgico es importante aclarar la naturaleza,

    intensidad de la ansiedad y la forma en que se maneja; este anlisis facili-

    ta la formulacin de hiptesis acerca de la personalidad del paciente que

    surgen a medida que el estudio psicolgico contina elaborndose. El es-

    tudio de la ansiedad es un punto de apoyo en esta parte del informe por-

    que conecta y relaciona las secciones que tienen que ver con la cognicin,

    las que se refieren a otros aspectos de la personalidad, como los mecanis-

    mos de defensa y las emociones. Por lo tanto, la seccin sobre la ansiedad

    'U

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    31/61

    26

    Elinforme psicodiagnstico (Captulo 2)

    se presenta antes de discutiria psicodinamia de la personalidad, las emo-

    ciones y los mecanismos de defensa establecidos.

    La secuencia del estudio que hace nfasis en la conducta del paciente

    durante la entrevista c lnica, el grado de con tacto con la realidad y su or-

    ganizacin

    cognoscitiva,

    conduce a la consideracin de la importancia que

    tiene la ansiedad en su conducta. La discusin de la naturaleza de la ansie-

    dad y etmanejo que el paciente hace de ella, crea una oportunidad para

    evaluar problemas relacionados con el impulso y elcontrolde tas emocio-

    nes,

    mecanismos de defensa yestructura intrapsquica.

    En trminos ms amplios, la siguiente seccin del estudio deber ayu-

    dar a determinar el grado de equilibrio dentro de la personalidad, entre

    los impulsos yel control. Este equilibrio se encuentra ntimamente ligado

    a los temas de conducta y ansiedad.

    IMPULSO VS. CONTROL

    La consideracin del tema del impulso en relacin con el control permite

    presentar el problema de conducta desde una nueva perspectiva. Este

    punto de vista ofrece una elaboracin de las fuerzaspsicodinmicasdel pa-

    ciente por medio del anlisis y la discusin de la interaccin entre impul-

    sos y con trol de em ociones. Por lo tanto , las conclusiones de la seccin so-

    bre la cognicin y la prueba de la realidad pueden unirse con reas ms

    amplias de la personalidad del individuo estudiado. Por ejemplo, los

    problemas relacionados contemas del juicio, de la percepcin del pensa-

    miento pueden relacionarse con las tensiones que existen en el equilibrio

    relativo entre la expresin de impulsos y el grado de control de esas expre-

    siones. Los resultados en relacin a la manera en que la ansiedad opera en

    el funcionamiento de la personalidad, pueden entonces ser aplicados tam-

    bin a la comprensin de los mecanismos de defensa que regulan los

    impulsos. Los elementos cognoscitivos, la ansiedad y el control de los im-

    pulsos constituyen una valiosa secuencia en la comprensin del conflicto

    que subyace en los problemas, manifestaciones de conducta y experien-

    cias del paciente.

    . Otro aspecto importante en el informe del anlisis de la naturaleza de

    lainterrelacin psicodinmica entre impulsos y control, se refiere alnivel

    de- maduracin de la estructura caracterstica de la personalidad. Por

    ejemplo, los controles empobrecidos en extremo que permiten a impulsos

    fuertes iniciar secuencias de conducta inmediata, reflejan un nivel de ma-

    duracin relativamente primitivo; por otra parte, la presencia de fuertes

    inhibiciones implica otra clase de caractersticas clnicas. La relacin ca-

    ractersticaentreimpulso-controly aspectos de maduracin de la personali-

    dad tambin tienen influencia directa en el funcionamiento intrapsquico

    El informe

    psicodiagnstico

    27

    y, por lo tan to, en las consideraciones diagnsticas. Las discusionesms

    de-

    talladas que se derivan del anlisis de estos temas, forma una amplia base

    para el diagnstico diferencial que se relaciona con la prueba de la realidad

    y la posible existencia de un cuadro psictico.

    Dentro de la secuencia de las secciones del informe, se observa un refi-

    namiento en la comunicacin acerca de detalles significativos.de la estruc-

    tura esencial de la persona estudiada, comenzando con el problema de

    conducta que origina el estudio para lograr una elaboracin clara y exten-

    sa del ambiente en que se encuentra dicha conducta. Como puede obser-

    varse, este anlisis y por tanto el informe permiten que la conducta vaya

    presentando un contexto y un significado. Es obvio que las manifestacio-

    nes de conducta extraa y tas experiencias bizarras pueden explicarse por

    medio de pasos interpretativos a travs de la secuencia que se presenta en

    el estudio.

    Se puede tratar de com prender an ms la dinamia del impulso-control

    y la forma como se relaciona con la conducta, en trminos de la cognicin,

    la prueba de la realidad, y la ansiedad, por medio del anlisis de los siste-

    mas de defensa caractersticos, especficos, que permiten el funcionamien-

    to de dicha dinamia.

    SISTEMA DE MECANISMOS DE DEFENSA

    Los mecanismos de defensa en la personalidad se emplean para controtar

    la emotividad y la ansiedad. El estudio de funcionamiento de los mecanis-

    mos de defensa es importante para determinar el grado de control en tr-

    minos de adaptacin al m edio y desarrollo del propio paciente.

    En las formulaciones

    psicodagnsticas,

    el inters usual del psiclogo

    clnico se refiere a las defensas que entran enjuego, el control de los con-

    flictos emocionales y el anlisis de la estructura de los mecanismos de de-

    fensa que conduce a una mejor comprensin de la personalidad

    global.

    El

    anlisis del sistema defensivo permite entender la conducta involucrada

    en la molestia inicial del paciente, y el proceso evaiuativo de los mecanis-

    mos de defensa implica un anlisis especfico del conflicto emocional.

    Un segundo elemento de gran importancia es la manifestacin de los

    principales mecanismos de defensa relacionados con el carcter de la per-

    sona estudiada. El carcter es ms que una consideracin de las defensas

    individuales, implica la configuracin de ios rasgos de personalidad del

    individuo. El carcter es la huella digital delapersonalidad nica, que re-

    fleja este patrn de rasgos; es una configuracin du radera, y aunque pueda

    ser un patrn patolgico e inadaptado, se resiste al cambio y es consisten-

    te.

    '

    Y tambin fueron clnicame nte manifiestas:

    1. ninguna de stas

    2.

    signos m otores de ten-

    sin

    3.

    actividad maniaca

    4.

    actividad

    5. intranquilidad

    6. imposib ilidad para sen-

    tarse inmvil

    7. pasearse

    8. exitacin

    9. susceptible de atacar o

    agredir f sicamente

    10.

    pellizcarse la piel

    11 . limpindose la nariz

    12 .

    manerismos y posturas

    13.tos

    Ul

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    57/61

    372

    d.

    Apndice

    14.falta de autocontrol

    15.ecopraxia

    6 . actividad motora

    17. posturismo

    E paciente hablo con una voz

    1. no notable

    2. gritona

    3.

    de tono elevado

    4.

    de tono bajo

    5. de tono variable

    . agradable

    Vil

    18, flexibilidad

    19. rigidez

    20 .

    estupor

    21 .

    tocando a otros

    T i -

    :

    7. alta

    8.

    dbil

    9. temblorosa

    10.

    quejumbrosa

    11. montona

    3. Amaneramientos expresivos

    Los siguientes fueron tambin anotados:

    tos utilizacin de palabras tcni-

    conversacin

    ntima

    * cas

    gritos utilizacin de palabras

    vulga-

    __utilizacin de palabras pom- res

    posas eufemismos

    frases repetitivas

    4. Actitudes durantelaentrevista

    a. Elpaciente estableci contacto con el entrevistador

    1. excelente 3. suficiente

    2.bueno 4. pobre

    b.

    Y se manifiesta comoun informante

    1, confiable 2. no confiable

    c. El entrevistador encontr paraempatizar con el paciente

    . facilidad

    2.difcil'

    d. El paciente pareci percibiralentrevistador como:

    amigable interesado

    e. El com portam iento del paciente pareci para la ocasin

    1. no notable 3. inapropiado :

    2.

    apropiado

    f. El paciente se mos tr.

    1. manipulador;

    2.no-cooperativo

    3.cooperador

    4. clido

    5. franco

    6. encantador

    7. pasivo

    8. capaz

    9.escrupuloso

    10.

    respondiente

    11.

    confiable

    12. seguro

    13.

    accesible

    14. alerta

    Apndice VII

    373

    15.confiado

    16.entusiasta

    17.de fcil trato

    18.

    falta de perseverancia

    19. curioso

    20 .creativo

    21 .

    digno

    22 .

    complaciente

    23.

    pasivo

    24 .servicial

    25 .

    pasivo-dependiente

    g. Lo mismo que

    1.

    asociai

    2.

    intelectualmente provo-

    cador

    3.

    cauteloso

    4. suspicaz o desconfiado

    5.

    resentido

    6. hostil

    7. hosco, sombro

    8. quejumbroso

    9. exigente

    10.crtico

    11.

    remilgado

    12.fastidioso

    13.

    abotinado

    14. testurado

    rnrtunfarin

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    58/61

    > ) ) )

    J

    I ) ) ) ) ) ) > > > > ) > > >

    ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) \

    ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

    )

    374 Apndice

    Vil

    2. Orientacin

    El paciente se encuentra:

    1. no desorientado (orientado)

    2.desorientadoconrespecto al tiempo

    3.

    desorientado.con respecto al espacio

    4.

    desorientado con respecto a s mismo

    5. desorientadoconrespecto alosdems

    6. desorientadoconrespecto a la situacinpresente

    4.

    5.

    Apndice Vil

    375

    3.

    Atencin y concentracin

    a. Laatencinest:

    1. inalterada

    2.unpocoalterada

    Y la concentracin est:

    .inalterada

    1.

    un poco alterada

    La serie de siete fue ejecutada con rapidez:

    .no fue realizada 3. normal

    1. lenta 4. rpida

    3.

    moderadamente alterada

    4.seriamente alterada

    3.

    moderadamente alterada

    4. seriamente alterada

    b.

    Con errores

    1. cero

    1.

    pocos '

    Y elpacienteestaba

    1. consciente de los errores

    2.ansioso por la exactitud

    3.

    muchos

    3.

    inconsciente de los errores

    4. indiferentes ante los errores

    Memoria ; -

    1.

    la memoria se encuentra intacta

    1.

    existe unaalteracin generalenla memoria reciente

    3.

    seobserva-unaalteracin general en la memoria remota

    4 . se observa una alteracin circunscripta de la memoria en rela-

    cin con acontecimientos

    remotos . . .

    5. existen alteraciones en los recuerdos inmediatos-'

    6. la confabulacin fue manifiesta

    Evaluacin intelectual general

    La inteligencia es estimada como,

    1. muy superior

    2.

    superior

    3.

    normalbrillante (superior)

    4.normal

    6. introspeccin y juicio

    a. 1. no le fue posible al entrevistador evaluar la conciencia de

    enfermedad

    2.el paciente tiene adecuada conciencia de enfermedad tal

    vez satisfactoria para los props itos de la psicoterapia com-

    partida

    3.

    el paciente tiene muy poca conciencia de enfermedad

    4. no tiene conciencia

    de'enfermedad;

    niega la enfermedad o

    los problemas personales

    b.

    El juicioparece

    1.

    alterado

    2.alterado en el rea de las relaciones sociales'

    3.

    alterado en el rea de los asuntos financieros

    4.

    alterado en el rea de las relaciones familiares

    5.

    alterado en el rea delas relaciones sexuales

    6. pobre

    7. irreal

    Comentarios: :

    ;

    III. PROCESOS DEL PENSAMIENTO

    I . Produccin del pensamiento

    a. La fluidez del curs o, es:

    acelerada

    retardada

    normal

    2.

    5. normal lento

    6.mentalmentedefectuosa (re-

    tardo)

    7. escasa.

    b.

    Hubo evidencia de:

    discurso acelerado

    fuga de

    deas

    Continuidad delpensamiento

    El pensamiento de pacientees:

    _^ _ circunstancial

    prdida de meta directriz

    incoherente

    .. vago

    ,

    asociaciones por consonan - _

    cia

    asociaciones desarticuladas

    bloqueo

    L retardado

    tangencial

    '.

    irrelevante

    ._ neologismos

    perseveraciones

    , , estereotipados

    CU

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    59/61

    3.16 Apndice Vil

    Comentarios:

    IV. CONTENID O DEL PENSAMIENTO

    a. En

    relacin

    a

    la

    realidad el con

    1. no otras anomalas

    2.

    asociacion es desarticu-

    ladas

    3.

    asociaciones por conso-

    nancia

    4.

    ecolalia

    5. confabulacin

    6. bloqueo

    7. minuciosidad

    8. fuga de deas

    9.

    perseveracn

    o perseve-

    rancia

    10.

    tangencialidad

    11.

    simpleza

    12. conclusiones incorrectas

    13.

    religiosidad

    ido del

    pensamiento

    revela:

    . ideas

    . ideas de culpabilidad

    .

    pobreza de

    contenido

    . primitivismo

    . mezquindad

    . consonante, rtmica

    . ensalada de palabras

    .

    falta

    de significado

    . fastidio

    . aburrimiento

    . ideas de irrealidad

    . incoherencia

    . pensamientoesterotipado

    . frases repetitivas

    . ideas de

    omnicencia

    .

    ideas d

    omnipotencia

    b.

    deterioro de la prueba de

    1. no se observa

    2.

    leve

    c. Ideas del iran tes- fueron observadas

    1. ausentes

    2.de autodepreciacin

    3.

    de imagen

    distorsionada

    del cuerpo

    4.de grandeza

    5.

    de persecucin

    . de pobreza

    7. de

    ideas

    nihilistas, ausencia

    de partes del cuerpo

    8. de

    referencia

    9. de naturaleza religiosa

    10.

    de

    identidad

    sexual

    1 1.

    de naturaleza hipocondriaca

    12.de

    naturaleza

    13.de naturaleza zootrpica

    d. Y stas son expresadas

    verbalmente

    1. infrecuentemente 3. frecuentemente

    2.a menudo 4. constantemente

    Apndice Vil 377

    e. Estas ideas delirantes parecen:

    1.sintomatizadas

    3.

    encapsuladas

    2.no sintomatizadas

    f. Ideas

    de

    fueron observadas

    l.que no existe ideacin 3. referencia

    paranode 4. persecucin

    2.

    influencias

    del

    pensa-

    miento

    2. Formacin conceptual/simbolizacin

    a. El paciente tiene un

    a u t o c o n c e p t o _ _ _

    1. se observa evaluacin 4. moderadam ente irreal

    2.realista 5. seriamente irreal

    3.

    ligeramente irreal

    b.

    sentimientos de estn presentes

    1. superioridad 3.

    superioridad-inferioridad

    2.inferioridad 4. ninguna de stas

    c. Y el paciente el/ella

    1. se

    sobrevalora

    3. tiende a la

    sobrevaloracin

    2.

    se subvalora

    d.

    .de

    culpa son manifiestos

    I.

    proyeccin 2.

    introyecein

    e. El pensamiento abstracto

    de

    pacientees:

    - normal. , moderadam ente deteriora-

    ligeramente

    deteriora- do

    do , gravemente deteriorado

    f. Existen evidencias para diagnostica r

    pensamiento aurista

    pensamiento concreto

    percepciones concretas

    deterioradas,

    3.

    Materias y temas (de discusin) caractersticos:

    4. Preocupaciones

    mrbidas

    a. La hipocondriasis

    esta"

    concentrada en funciones de:

    1. ausente 4. sistema cutne o

    - ''

    2.

    sistema

    gastrointestinal ' 5. sistema

    geniourinario

    3.

    sistema

    cardiovascular 6.

    sistema

    respiratorio

    4

    4

  • 8/10/2019 Devolucin, Sntesis de Un Proceso

    60/61

    ) ) ) > > ) > > ) ) ) > ) ) > s

    )

    ) ) )

    )

    ) )

    ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

    3.78

    Apndice Vil

    7.

    sistema musculoesque-. 9. odo

    (etic i 10.gusto

    8. vista

    .11.

    olfato

    b.

    . No existeideacin suicida

    .*-.

    2.indicacin suicida pasajera pareci manifestarse

    3.

    el paciente pareci preocupado por.ideasisuicidas

    4.

    ideacin suicida presente acompaada de gesticulaciones

    5.

    el paciente tiene intenciones suicidas intensas

    6.el-pacienteha intentado suicidarse

    7.

    el paciente est preocupado p5oriamuerte

    c. Se encuentran tambin presentes:

    1':

    fobias 4.autocondenaciones

    2.

    obsesiones 5-otras

    3.

    compulsiones

    d.

    Se encuentra deteriorcren

    e

    comportamiento dirigido por me-

    tas

    .

    no existe informacin 4- moderado

    2.

    ninguna 5;grave

    3.

    leve

    e. Con perturbaciones en laeleccindemetas

    1.

    leve 3. grave

    2.

    moderada

    f. Y deterioro realaobtencin

    :

    xle>'objetiv0sometas

    .leve- 3.

    grav

    2.

    moderada - ;*..-.

    g." Lasriormastico/morales se

    manifestaron:

    altas ". bajas

    h.

    El paciente se manifiesta:

    idealista .

    de valores elevados

    1

    Apndice Vil

    379

    5.

    deja-vu

    6.

    jamis-vu

    7.

    despersonalizacin

    8. desrealizacin

    9. distorsin

    10. ilusiones visuales

    11.

    ilusiones auditivas

    12.ilusionesolfatarias

    13.

    ilusionestctiles

    14.

    ilusiones anestsicas

    15. el tiempo parece pasar rpi-

    damente

    16.el tiempo parece pasar len-

    tamente

    17.alucinacioneshipnaggicas

    18.alucinaciones tipnopmpi-

    cas

    Comentarios:

    VI.

    REGULACIN EMOCIONAL

    I. Evidencia subjetiva(palabrasdel paciente).

    ausent de valores

    Comentarios:

    V. PERTURBACIONES PERCEPTUALES^

    Fue/fueron reportadas:

    .r.. ? >no existen . d isto rsiones

    ..pqrcpUiIe.- ,

    2.

    anestesia

    3.

    parestesia?}

    4;inadecuada identifica-

    cinperceptual

    2.

    -Evidencia objetiva (observaciones

    a pupilas dilatadas

    enrojecimientode la cara

    _ _ puos apretados

    b.

    El afecto predominanteman

    de:

    1. no hubo afecto predomi-

    nante

    2.

    ambivalencia

    3.

    suavidad

    4.

    pnico

    5.

    depresin

    6. sentimientos de culpa

    7.

    desesperanzado

    8. desvanecimiento

    9. vergonzoso

    10.

    solicitud

    11.

    desilusin

    I

    2.

    frustracin

    13.

    impotencia

    delen (revistador)

    palmassudorosas

    deslumbramiento

    .inquietud

    festado durante la entrevista fue

    14. clera y hostilidad

    5. fobas

    16.

    amargura

    17.

    "la

    bee

    indiffrence"

    18. indiferencia

    19.satisfaccin

    20.

    elacin

    21 .

    euforia

    22.

    gr