determinación de zonas de conservación de suelos

30
Revista Geográfica Venezolana, Vol. 54(2) 2013, 195-224 Determinación de zonas de conservación de suelos. Cuenca alta río Uribante, estados Mérida y Táchira-Venezuela Determination of soil conservation areas. High Uribante river basin, Mérida and Táchira States-Venezuela Márquez B. Kretheis 1 , Delgado E. Fernando 1 , Pérez R. José 1 y López F. Roberto 1 Recibido: febrero 2012 / Aceptado: octubre 2012 1 Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), Vicerectorado Académico, Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. Correo electrónico: [email protected]; delgado@ ula.ve; [email protected]; [email protected] Resumen Este estudio corresponde a un proyecto ingenieril que plantea las bases para el manejo sostenible de suelos y aguas en la cuenca alta del río Uribante, estados Mérida y Táchira (Venezuela), a través de un Programa de Compensación por Servicios Ambientales, mediante la definición de áreas prioritarias de tratamiento conservacionista dirigido a controlar los escurrimientos en laderas, a fin de minimizar la tasa de sedimento que entra al embalse Uribante, ubicado aguas abajo. Para la determinación de la zona a intervenir por el programa, se estimaron tasas de degradación del suelo por erosión hídrica en la cuenca, aplicando la metodología FAO-PNUMA-UNESCO, publicada en español en 1980. Mientras que para el diseño de las prácticas se contemplaron las limitaciones y características de la zona, considerando: costo de los insumos, factibilidad técnica, facilidades de instalación y mantenimiento, requerimientos de asistencia institucional, así como la obtención de beneficios a corto plazo. Palabras clave: Manejo sostenible de suelos; degradación de suelos; riesgo de erosión hídrica; erosión hídrica; programas de compensación por servicios ambientales; Andes venezolanos. Abstract This study corresponds to an engineering project that raises the foundations for soil and water sustainable management in the upper Uribante river basin, located in Mérida and Táchira states (Venezuela), through a Compensation Program for Environmental Services, by identifying priority areas for subsequent treatment with pre-design conservation practices to control runoff on slopes, to minimize the rate of sediment entering the Uribante reservoir, located downstream. For the determination of the area in the watershed to be intervened for the program, soil degradation rates by water erosion were estimated by using the FAO-

Upload: camo-contre

Post on 15-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Determinación de Zonas de Conservación de Suelos.

TRANSCRIPT

  • Revista Geogrfica Venezolana, Vol. 54(2) 2013, 195-224

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos. Cuenca alta ro Uribante,

    estados Mrida y Tchira-VenezuelaDetermination of soil conservation areas.

    High Uribante river basin, Mrida and Tchira States-Venezuela

    Mrquez B. Kretheis1, Delgado E. Fernando1, Prez R. Jos1 y Lpez F. Roberto1

    Recibido: febrero 2012 / Aceptado: octubre 2012

    1 Centro Interamericano de Desarrollo e Investigacin Ambiental y Territorial (CIDIAT), Vicerectorado Acadmico, Universidad de Los Andes. Mrida-Venezuela. Correo electrnico: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Resumen

    Este estudio corresponde a un proyecto ingenieril que plantea las bases para el manejo sostenible de suelos y aguas en la cuenca alta del ro Uribante, estados Mrida y Tchira (Venezuela), a travs de un Programa de Compensacin por Servicios Ambientales, mediante la definicin de reas prioritarias de tratamiento conservacionista dirigido a controlar los escurrimientos en laderas, a fin de minimizar la tasa de sedimento que entra al embalse Uribante, ubicado aguas abajo. Para la determinacin de la zona a intervenir por el programa, se estimaron tasas de degradacin del suelo por erosin hdrica en la cuenca, aplicando la metodologa FAO-PNUMA-UNESCO, publicada en espaol en 1980. Mientras que para el diseo de las prcticas se contemplaron las limitaciones y caractersticas de la zona, considerando: costo de los insumos, factibilidad tcnica, facilidades de instalacin y mantenimiento, requerimientos de asistencia institucional, as como la obtencin de beneficios a corto plazo.

    Palabras clave: Manejo sostenible de suelos; degradacin de suelos; riesgo de erosin hdrica; erosin hdrica; programas de compensacin por servicios ambientales; Andes venezolanos.

    Abstract

    This study corresponds to an engineering project that raises the foundations for soil and water sustainable management in the upper Uribante river basin, located in Mrida and Tchira states (Venezuela), through a Compensation Program for Environmental Services, by identifying priority areas for subsequent treatment with pre-design conservation practices to control runoff on slopes, to minimize the rate of sediment entering the Uribante reservoir, located downstream. For the determination of the area in the watershed to be intervened for the program, soil degradation rates by water erosion were estimated by using the FAO-

  • 196 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    PNUMA-UNESCO methodology, Spanish version published in 1980. While for the design of conservation practices, the constraints and characteristics of the area were taken into account by considering: input cost, technical feasibility, ease of installation and maintenance requirements for institutional care, and obtaining of short-term benefits.

    Key words: Sustainable land management; land degradation; water erosion risk; water erosion rates; compensation programs for environmental services; Venezuelan Andes.

    1. Introduccin

    En Venezuela, las actividades agrcolas y pecuarias representan un papel esencial en el desarrollo de la nacin, pues con-tribuyen a mantener la economa rural y proveer la seguridad alimentaria del pas; sin embargo, un porcentaje importante de estas actividades se realiza en las zo-nas altas con ausencia de las tcnicas m-nimas apropiadas que eviten, controlen o mitiguen los efectos de tal intervencin. Lo sealado se evidencia en la cuenca alta del ro Uribante, ya que est siendo sometida a un fuerte y acelerado proceso de intervencin (desmontes, ampliacin de la frontera agrcola, pastoreo excesivo y no controlado, sobre explotacin irra-cional del bosque), lo que ha generado un marcado impacto sobre los recursos naturales. Esta situacin ha favorecido la transformacin ecolgica de extensas su-perficies, la desaparicin progresiva de la cobertura boscosa, la degradacin del sue-lo y alteracin en la calidad de las aguas, propiciando impactos ambientales que comprometen tanto el equilibrio del me-dio fsico-natural como el funcionamiento y vida til de las infraestructuras urbanas, viales e hidrulicas de la zona, como es el caso del Complejo Hidroelctrico Uriban-te-Caparo. Esta obra est siendo compro-metida por el alto aporte de sedimentos

    generados aguas arriba por los procesos de erosin, los cuales arriesgan la produc-cin del servicio de hidroelectricidad pro-porcionado por el embalse.

    Por lo antes expuesto, se hace nece-sario crear instrumentos que coadyuven a frenar las altas tasas de erosin que se evidencian en la parte alta de la cuenca del ro Uribante. Estas herramientas de-ben contemplar desde labores de educa-cin y sensibilizacin ambiental dirigidas a todos los habitantes, hasta planes tc-nico-ingenieriles de manejo de cuencas, que ataquen los procesos de degradacin ambiental producidos por la intensa acti-vidad antrpica que all se desarrolla.

    Respondiendo a la necesidad plantea-da anteriormente, la siguiente propuesta est enmarcada en el Programa de Pro-mocin de Servicios Ambientales de la cuenca alta del ro Uribante, formulado por el Centro Interamericano de Desa-rrollo e Investigacin Ambiental y Te-rritorial de la Universidad de Los Andes (Cidiat-ULA); corresponde a un proyecto ingenieril que busca plantear las bases para la formulacin de un Programa de Compensacin o Pago por Servicios Am-bientales, a travs de la determinacin de las reas prioritarias de tratamiento con-servacionista, y el posterior pre-diseo de prcticas de conservacin de suelos y aguas, que correspondern al instrumen-

  • 197Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    to por el cual consumidores (beneficia-rios) pagarn para obtener la proteccin del recurso hdrico.

    2. Caractersticas generales del rea de estudio

    Geogrficamente, la cuenca alta del ro Uribante se encuentra ubicada entre las coordenadas 07 54 00 y 08 18 36 de latitud Norte y 71 27 36 y 71 56 24 de longitud Oeste. En coordenadas UTM se sita entre los 875.000 y 919.000 metros Norte y 176.400 y 227.000 metros Este (Figura 1). Polticamente, la cuenca se localiza en territorio de los municipios

    Guaraque y Arzobispo Chacn del estado Mrida, y Uribante del estado Tchira. Hidrogrficamente pertenece a la regin Alto Apure de la hoya hidrogrfica del ro Orinoco. Mediante proceso de digitaliza-cin de la informacin cartogrfica, se es-tim que esta cuenca ocupa una superficie aproximada de 136.014 hectreas, y com-prende las subcuencas de Negro, Puya y nacientes del Uribante. El rgimen de pre-cipitacin es unimodal; la poca lluviosa y fresca se extiende continuamente desde abril a noviembre, con una marcada poca seca y fra desde diciembre hasta marzo, siendo noviembre un mes de transicin entre ambas estaciones, tal como se mues-tra en la figura 2.

    Figura 1. Ubicacin relativa de la cuenca alta del ro Uribante

  • 198 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    Segn la clasificacin de Holdridge (Ewel et al., 1976), la cuenca presenta cuatro zonas de vida (Cidiat, 1982) que varan a medida que aumenta la altitud, a saber: Bosque muy hmedo premontano (BmhP), Bosque muy hmedo montano bajo (BhMB), Bosque muy hmedo mon-tano (BmhM) y Pramo pluvial sub-alpi-no (PPSA). Presenta un relieve acciden-tado tpico de montaa, caracterstico de la cordillera de los Andes venezolanos; la pendiente media es pronunciada y vara entre 35-60%, presentndose sec-tores muy escarpados (con pendientes >100%). As mismo, la variacin altitu-dinal va desde los 1.000 hasta los 3.800 msnm. Castillo et al. (1968) expresan que afloran varios tipos de rocas, de perodos geolgicos diferentes, de composicin petrogrfica diversa y de coherencia des-igual, segn su grado de meteorizacin. Todas esas variables determinan en las

    rocas comportamientos geomorfolgicos diferentes.

    Los suelos de la cuenca alta del ro Uribante se caracterizan por ser profun-dos a muy profundos (> 50 cm), mode-radamente profundos (25-50 cm) y su-perficiales (< 25 cm), con pedregosidad y rocosidad que vara de ligera a fuerte, mostrando en la mayora de los casos erosin laminar y/o en surcos moderada, aunque tambin se encuentran sectores fuertemente afectados con crcavas. Pre-dominan texturas medias a finas, con un contenido de materia orgnica que vara de bajo a alto (Cidiat, 1982). Se mani-fiestan cuatro tipos de cobertura vegetal (Cidiat, 1982; Biocentro, 1999): bosque, pastizales, matorral y cultivos, mientras que los usos predominantes pueden cla-sificarse en agrcola, pecuario y otros (sin uso aparente y la superficie cubierta por el embalse de la presa la Honda).

    Figura 2. Clima diagrama de la cuenca alta del ro Uribante. Fuente: informacin de

    la Direccin de Hidrologa y Meteorologa del MARNR (1951-2008)

    Pre

    cip

    itaci

    n m

    edia

    anu

    al (m

    m)

    180

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    18,0

    16,0

    14,0

    12,0

    10,0

    8,0

    6,0

    4,0

    2,0

    0,0

    Tem

    per

    atur

    a m

    edia

    anu

    al (

    C)

    Precipitacin Temperatura

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Meses

  • 199Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    3. Materiales y mtodos

    3.1 Fase de recopilacin, generacin, organizacin y anlisis de la informacin temtica bsica de la cuenca alta del ro Uribante

    En esta fase se procedi a: Recopilacin, organizacin y anli-

    sis de las investigaciones realizadas sobre la cuenca del ro Uribante, con el objeto de obtener una resea sobre los componentes fsico-naturales de la parte alta de la cuenca.

    Elaboracin de mapas temticos a fin de generar el mapa topogrfico, sec-torizar el rea en sub y microcuencas, a travs de la interpretacin de las hojas cartogrficas nmeros 5.840, 5.839 y 5.940, publicadas por la Di-reccin de Cartografa Nacional del Ministerio de Obras Pblicas (MOP, 1976, 1976a, 1976b), digitalizar las curvas de nivel con equidistancia de 40 metros, para obtener los mapas de elevacin y pendiente y digitalizar los mapas de: unidades de textura super-ficial del suelo, cobertura y uso de la tierra, realizados por Cidiat, 1982 y Biocentro, 1999 respectivamente.

    Una vez elaborado el mapa base, se derivaron los datos necesarios para determinar las variables morfomtri-cas: permetro, longitud de los cau-ces principales, longitud axial, ancho medio, forma, densidad de drena-je, pendiente media y de los cauces, coeficiente de relieve. As mismo, se procedi a la definicin de las unida-des ecolgicas de la cuenca a travs

    de la Clasificacin de las Unidades Ecolgicas de los Andes Venezolanos (CUEAV), desarrollada por Ataroff y Sarmiento (2003); esta metodologa se distingue por diferenciar unidades ecolgicas, las cuales estn definidas por la confluencia de un conjunto de caractersticas ambientales como: temperatura, precipitacin, sustra-to, topografa y vegetacin. De igual manera, se gener un mapa de rangos de precipitacin media anual (en for-mato raster); para ello se proces la informacin obtenida a partir de los registros de la Direccin de Hidrolo-ga y Meteorologa del MARNR, en el perodo 1951-2008, correspondien-tes a la precipitacin media anual de doce estaciones climatolgicas ubica-das dentro o en las cercanas del rea de estudio, utilizando la herramienta de interpolacin Kriging del software Surfer y exportando la cuadrcula re-sultante a ArcGIS para su posterior corte con respecto a la cuenca.

    3.2 Fase de determinacin de los componentes y caractersticas del Programa de Compensacin por Servicios Ambientales en la cuenca alta del ro Uribante (PCSA)

    Para la determinacin de los componen-tes y caractersticas del PCSA, se esta-bleci el procedimiento mostrado en la figura 3, partiendo de que el servicio am-biental a preservar es la proteccin del recurso hdrico, a fin de conservar la vida til del embalse Uribante y garantizar la sostenibilidad de la cuenca como produc-tora de hidroelectricidad.

  • 200 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    3.2.1 Seleccin de la zona a intervenir con el PCSAPara la determinacin de esta zona se es-tablecieron tres (3) criterios (y un cuarto opcional):

    i. Poseer una tasa significativa de de-gradacin del suelo por erosin h-drica (alta a muy alta)

    Para estimar el riesgo de degradacin del suelo por erosin hdrica (erosin potencial) y por erosin hdrica actual (o presente), se aplic la metodologa FAO-PNUMA-UNESCO (1980), que consiste en un modelo paramtrico que relaciona

    los siguientes factores: agresividad clim-tica, suelo, topografa, vegetacin natural, uso y explotacin de la tierra. Los valores de los factores anteriores se eligen de tal manera que la resolucin de la ecuacin da una indicacin numrica de la veloci-dad de degradacin. La expresin del mo-delo paramtrico se expresa como:

    D = f (C, S, T, V, L, M) (1)

    Donde: D: degradacin del suelo C: factor agresividad climticaS: factor suelo

    Figura 3. Procedimiento para la seleccin de los componentes y caractersticas del PCSA en la cuenca alta

    del ro Uribante

    Compensacin porServicios Ambientales

    Cul servicioambiental?

    En qu partede la cuenca?

    Proteccin delrecurso hdrico

    Aquellas reas dondeexiste alta tasa de

    erosin hdrica actual

    Aquellas cercanasal embalse Uribante

    Aquellas con mayorintervencin humana

    Aquellas con mayorpresencia institucional deCORPOELEC (DESURCA)

    Conservacin de la vida tildel embalse Uribante

    yGarantizar la provisin

    de energa elctrica

    Seleccin de la zonaa intervenir con elPrograma de CSA

    Qu prcticas conservacionistas se recomienda para la

    proteccin del recurso hdrico?

    Cul es el costo de instalacin de las

    prcticas de conservacin?

  • 201Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    T: factor topografaV: factor vegetacin naturalL: factor uso de la tierraM: factor explotacin

    Los factores antes descritos se deben de-terminar o valorizar por separado. A con-tinuacin se expresa la manera cmo se estimaron cada uno de ellos para efectos de este trabajo: factor climtico (C): se procedi de

    manera similar a la aplicada para la obtencin del mapa de rangos de precipitacin media anual, pero en este caso los valores procesados no correspondieron a los valores anuales de precipitacin, sino a los obtenidos una vez calculado el ndice de erosivi-dad de la lluvia (modificacin del n-dice de Fournier) para cada estacin, generando as el mapa del factor cli-mtico en formato raster.

    factor suelo (S): se proces la infor-macin de las clases texturales pre-sentes en la cuenca, as como la co-rrespondiente a la susceptibilidad del suelo a la erosin, la cual est definida por las propiedades de las formacio-nes existentes. Los resultados corres-pondientes a los factores edficos fue-ron generados en formato vectorial.

    factor topogrfico (T): el mapa de pendiente (en formato raster) se agrup en los rangos definidos por la metodologa y, posteriormente, se procedi a asignarle el valor corres-pondiente para cada clase, usando las herramientas Reclassify y Raster Calculator del ArcGIS.

    factor humano: se tom en cuenta la

    informacin del mapa de cobertura y se procedi a asignarle el valor pro-puesto por la metodologa tanto para la vegetacin natural como para las tierras de cultivo. Luego, estos valo-res se relacionaron con el porcentaje de superficie ocupada por cada co-bertura (vegetacin natural o tierras de cultivo) con respecto al rea total, obtenindose as la valoracin corres-pondiente, con la cual se realiz el mapa de factores humanos (en for-mato vectorial). Para zonas despro-vistas de vegetacin, el valor asignado a este factor fue igual a 1.

    Una vez determinados cada uno de los factores, a travs de la herramienta Spa-tial Analyst de ArcGIS, se unific el for-mato de los mapas correspondientes, transformando as de formato vectorial a formato raster. Seguidamente, utilizan-do el MapAlgebra del ArcToolsBox de ArcGIS, se procedi a la superposicin (multiplicacin) de los mapas raster ge-nerados (Figura 4), para la obtencin del riesgo de erosin hdrica y, posteriormen-te, la determinacin de la erosin hdrica actual de la cuenca alta del ro Uribante.

    ii. Estar ubicada en las cercanas del embalse

    Para la evaluacin del grado de cercana de los sectores de la cuenca alta del ro Uribante al embalse, se dividi la cuenca alta en tres (3) sectores: i) alta, ii) media y, iii) baja, tomando en consideracin la variacin altitudinal de la cuenca, la cual va desde los 1.000 hasta los 3.800 msnm (Cuadro 1).

  • 202 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    iii. Tener un grado de intervencin an-trpica de moderado a alto

    Para esto los sectores ya urbanizados de la cuenca alta no fueron tomados en cuenta; slo se consider el uso de la tie-rra predomnate en los distintos sectores. As, la presencia de cultivos permanentes o de ciclo corto se considera indicativo de

    una moderada intervencin humana; las actividades pecuarias y de horticultura se consideraron de un alto grado de inter-vencin, mientras que la cobertura vege-tal natural y la agricultura de subsisten-cia con traccin humana se catalogaron con bajo grado de intervencin.

    Figura 4. Modelado cartogrfico para la generacin de los mapas de riesgo de degradacin del suelo por

    erosin hdrica y degradacin del suelo por erosin hdrica de la cuenca alta del ro Uribante

    Agresividad Climtica

    Clase Textural

    Erosionabilidad de Suelo

    Factor Topogrfico

    (*)

    (*)

    (*)

    (*)

    Riesgo de erosin hdrica Factores humanos

    Erosin hdrica actual

    Cuadro 1. Divisin de la cuenca con base en la cercana de los sectores al embalse

    Localizacin altitudinalde los sectores (msnm) Sectorizacin

    1.000 1.800 Alta

    1.800 2.600 Media

    > 2.600 Baja

  • 203Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    iv. Presencia institucionalEste criterio slo sera evaluado si dos o ms sectores presentaban caractersticas suficientes para ser calificado como zona a intervenir por el PCSA; de ser as, el sector a considerar sera aquel en donde se hayan ejecutado anteriormente labo-res de asesora y extensin rural por par-te de la Empresa (en este caso Corpoelec, Desurca).

    3.2.2 Seleccin y pre-diseo de las prcticas conservacionistas a establecer en la zona a intervenir con el PCSA

    Para la eleccin de las medidas de con-servacin que integraran el PCSA, se de-ba conocer el o los sistemas de cultivos existentes en el rea a intervenir, a fin de determinar qu prcticas seran compa-tibles con los distintos sistemas de pro-duccin; para esto se efectuaron visitas al rea de trabajo para:

    Generar un mapa a mayor detalle, correspondiente al rea prioritaria de tratamiento conservacionista defini-da en la fase anterior, referente al uso y cobertura de la tierra.

    Definir y caracterizar los sistemas de produccin existentes en la zona prio-ritaria, para lo cual se realiz una en-trevista semi-estructurada (ver anexo) a los propietarios de las fincas exis-tentes en la zona a intervenir.

    Posterior a la ampliacin de la escala de trabajo e identificacin de los atri-butos de los sistemas de produccin, se procedi a seleccionar y pre-dise-ar las prcticas agro-conservacio-

    nistas. Para esta seleccin se contem-plaron los procesos de degradacin y los atributos de las unidades de trata-miento as como se estableci que las mismas tendran que ser socialmente aceptables y factibles, por lo que de-ban cumplir las condiciones plantea-das por Bechstedt (1997, citado por Delgado, 2004):

    - Utilizar insumos de bajo costo - Ser tcnicamente factibles - Ser simples de instalar y mantener - Deben depender lo menos posible de

    asistencia institucional - Ofrecer beneficios a corto plazo

    Para el pre-diseo de las prcticas, se siguieron los criterios tcnicos estableci-dos para cada una de ellas; posterior al diseo se estimaron los costos de estable-cimiento y mantenimiento de las obras.

    3.2.3 Determinacin del costo de instalacin de las prcticas de conservacin a establecer en el PCSA

    La estimacin de los costos para cada una de las prcticas de conservacin propues-tas se realiz en funcin de la mano de obra requerida, materiales y equipos de construccin as como del material vegetal necesario para la obtencin de resultados ptimos. Los costos fueron calculados tan-to por hectrea a intervenir con la prctica, como por superficie total donde se estable-cera la prctica. Asimismo, se presentaron en moneda nacional (BsF.) y extranjera (US$) de manera tal que, en un futuro, se puedan tener costos reales para la fecha.

  • 204 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    4. Resultados y discusin

    4.1 Caractersticas generales de la cuenca alta del ro Uribante

    El anlisis de las hojas cartogrficas n-meros 5.840, 5.839 y 5.940 (publicadas por la Direccin de Cartografa Nacional del MOP, 1976, 1976a, 1976b) permiti sectorizar la cuenca en tres (3) subcuen-cas y diecisiete (17) microcuencas (Figu-ras 5 y 6). El rea estimada de cada mi-crocuenca se muestra en el cuadro 2.

    Una vez elaborado el mapa base se derivaron los datos necesarios para deter-minar las variables morfomtricas de la

    cuenca: elevacin media, pendiente media (Figuras 7 y 8), permetro, longitud de los cauces principales, longitud axial, ancho medio, forma, densidad de drenaje, pen-diente media y de los cauces, coeficiente de relieve (Cuadro 3). Siendo la tasa de precipitacin media anual de la cuenca de 1.228 mm, variando entre los 889 y los 1.762, como se observa en la figura 9.

    La aplicacin de la metodologa desa-rrollada por Ataroff y Sarmiento (2003) para la clasificacin de las unidades eco-lgicas de los Andes Venezolanos, per-mite sealar que la cuenca presenta siete unidades ecolgicas principales (Figuras 10 y 11), definidas por la combinacin de

    Figura 5. Sectorizacin por subcuencas

  • 205Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    Cuadro 2. Sectorizacin y extensin de la cuenca alta del ro Uribante

    Subcuenca Microcuenca Superficie (ha)

    Ro Negro

    Guaraque 14.294El Molino Alto 9.510El Molino Medio 10.585El Molino Bajo 7.484Michitud 7.344Boquern 5.194Capur 4.960Quebrada Seca 3.129Ro Negro Alto 16.506Ro Negro Bajo 5.214

    84.220

    Ro PuyaPuya Urumal 11.098Quebrada Las Lapas 2.992Ro Puya Bajo 3.804

    17.894

    Naciente delro Uribante

    La Limpia San Jos 7.182La Colorada 5.164Pedernales 9.344Nacientes del Uribante 10.457

    32.147Embalse 1.753

    Figura 6. Sectorizacin por microcuencas

  • 206 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    Figura 7. Rangos de elevacin

    Figura 8. Rangos de pendiente

  • 207Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    Cuadro 3. Variables morfomtricas de la cuenca alta del ro Uribante

    Figura 9. Precipitacin media anual (en mm), cuenca alta del ro Uribante

    Variable Valor estimado

    rea 136.014 ha

    Elevacin media 2.079 msnm

    Permetro 127.739 km

    Ancho medio 28.995 km

    Longitud axial 46.909 km

    Pendiente media 46,34%

    Factor forma de Horton 0,61

    ndice de compacidad 1,31

    Densidad de drenaje 8.838 km km-2

    Coeficiente de relieve 0,0614

    Produccin media anual de sedimentos 1.322 m3 km-2 ao

  • 208 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    Figura 10. Unidades ecolgicas

    Figura 11. Distribucin de las unidades ecolgicas

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    0

    Bosque Siempreverde Seco Montano Alto

    Bosque Siempreverde Montano Bajo

    Pramo Andino

    Sela Nublada Montana Alta

    Selva Nublada Montana Baja

    Selva Semicaducifolia Montana

    Zona de Variacin

    re

    a (h

    a)

    Unidades Ecolgicas

    4,46%

    15,97%

    3,91%

    43,12%

    2,93%

    27,69%

    2,12%

  • 209Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    un conjunto de caractersticas ambienta-les determinantes para la existencia de un ecosistema en particular.

    4.2 El riesgo de degradacin por erosin hdrica

    4.2.1 El factor clima (C)La agresividad climtica en la cuenca alta del ro Uribante es considerada como moderada; esta clasificacin se realiz de acuerdo a los diferentes valores del ndice modificado de Fournier obtenidos para toda la cuenca; ste presenta valores mnimos de 84 y mximos de 211, mien-tras que su media es de 135 (Figuras 12 y 13).

    4.2.2 Los factores edficos (S)Predominan suelos con texturas medias que cubren el 51,72% de su superficie, se-guida por las finas con un 18,86% y las gruesas con 9,32%, existiendo una super-ficie de 4,18% de afloramientos rocosos. Estos resultados no son definitivos, pues en el rea existen 19.899 ha que no tie-nen los estudios de suelos respectivos; sin embargo, la localizacin de los pol-gonos sin informacin no afect el proce-samiento de la data para determinacin del riesgo de degradacin del suelo por erosin hdrica. Las figuras 14 y 15 pre-sentan la distribucin espacial y porcen-tual de las clases texturales en el rea, respectivamente.

    Figura 12. ndice de erosividad de la lluvia

  • 210 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    Figura 13. Distribucin por reas de la agresividad climtica, considerando la superficie total

    re

    a (h

    a)

    50.000

    45.000

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    200

    ndice modificado de Fournier (C)

    6,86%

    33,86%

    22,04%

    13,94% 13,78%

    8,38%

    1,14%

    Figura 14. Clasificacin y valoracin de la clase textural

  • 211Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    La susceptibilidad del suelo a la ero-sin, en parte, viene dada por las caracte-rsticas de los materiales litolgicos y de las formaciones presentes (del Precm-brico: Grupo Iglesias, del Carbonfero: Mucuchach, del Jurasico Trisico: La Quinta, y del Cretceo: Uribante), siendo La Quinta la formacin cuyos materiales son ms propensos a permitir la evolu-cin de los procesos de la erosin hdrica (Figuras 16 y 17).

    4.2.3 El factor topogrfico (T)La digitalizacin del material cartogr-fico permiti definir detalladamente los rangos de pendiente en la cuenta alta del ro Uribante, obtenindose valores mxi-mos mayores al 100% en las zonas de relieve ms escarpado y un valor medio de 42,04%; sin embargo, las pendientes dominantes en el paisaje son las pronun-

    ciadas (30 - 50%), cubriendo un 40,93% de la superficie total de la cuenca (Figu-ras 18 y 19).

    4.2.4 Distribucin de los riesgos de degradacin del suelo por erosin hdrica en la cuenca alta del ro Uribante (REH)

    La cuenca posee una tasa media de pr-dida de suelo igual a 193,39 Mg ha-1ao-1

    (Figuras 20 y 21), clasificndose as como alta, siendo la erosionabilidad del suelo el factor de mayor influencia en el resul-tado, seguido por el factor climtico.

    4.3 La degradacin del suelo por erosin hdrica

    4.3.1 Los factores humanos Los resultados de este factor se obtuvie-ron relacionando la vegetacin natural y

    Figura 15. Distribucin por rea de las clases texturales del suelo, considerando la superficie total

    re

    a (h

    a)80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    0 Fina Media Gruesa Talud Sin Embalse

    Clases Texturales

    18,86%

    51,72%

    9,32%

    4,18%

    14,63%

    1,29%

    Rocoso Informacin

  • 212 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    Figura 16. Clasificacin y valoracin de la clase de erosionabilidad

    Figura 17. Distribucin por rea de los tipos de erosionabilidad del suelo, considerando la superficie total

    re

    a (h

    a)

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    0 Ligera Moderada Alta Embalse

    Erosionabilidad del Suelo

    34,75%

    54,87%

    9,08%

    1,29%

  • 213Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    Figura 18. Declive dominante y valoracin

    Figura 19. Distribucin por rea de los rangos de pendiente, considerando la superficie la superficie total

    re

    a (h

    a)

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    00-8 8-20 20-30 30-50 >50

    Rangos de Pendiente (%)

    1,94%

    6,65%

    12,90%

    40,93%

    37,58%

  • 214 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    Figura 20. Distribucin espacial de los riesgos de degradacin de suelos por erosin hdrica

    re

    a (h

    a)

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    0 0-10 10-50 50-200 >200 Sin Embalse

    Prdida de Suelo (Mg ha-1 ao-1)

    5,99%7,44%

    20,87%

    49,78%

    14,63%

    1,29%

    Informacin

    Figura 21. Distribucin porcentual de los riesgos de degradacin de suelos por erosin hdrica,

    considerando la superficie total

  • 215Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    las tierras de cultivos con el porcentaje de superficie ocupada por cada cobertura (Cuadro 4 y Figura 22).

    4.3.2 Distribucin de la degradacin del suelo por erosin hdrica en la cuenca alta del ro Uribante (EHA)

    Una vez estimado el riesgo de degrada-cin del suelo por erosin hdrica y eva-luados los factores humanos, se obtuvo que un 26,09 % de la superficie total de la cuenca se encuentra afectada por una erosin hdrica baja o ligera (< 10 Mg ha-1ao-1) (Figuras 23 y 24).

    4.4 Determinacin de la zona a intervenir con el PCSA

    Aplicando el esquema propuesto para la determinacin de la zona a intervenir con el Programa de Compensacin por Servi-cios Ambientales, se procedi a listar las caractersticas de los sectores de la cuen-

    ca, tal como se presenta en la cuadro 5. De esta forma, slo dos aldeas cumplen con los criterios establecidos: a) Poseen una tasa significativa de ero-

    sin hdrica (alta a muy alta)b) Estn ubicados en las cercanas del

    embalsec) Poseen un grado de erosin antrpica

    moderado a alto

    Estas zonas son: Cuchilla de Rubio y Peas Blancas, por lo que se debi con-siderar el cuarto criterio para la determi-nacin de la unidad prioritaria:

    a) Inters Institucional, puntualmente de la empresa Desurca. En este caso, se consider que es en Peas Blan-cas donde la empresa cuenta con un alto grado de receptividad por parte de los habitantes del sitio, debido a que desde la dcada de los aos 80 la empresa ha desarrollado y dictado en

    Cuadro 4. Valoracin de los factores humanos

    CoberturaValoracin

    (i)

    Porcentaje de Superficie ocupada

    por la cobertura principal (ii)

    Valoracinfinal

    (ii) x (ii)Principal Tipo

    Vegetacion Natural

    Bosque claro con substrato herbceo denso 0,2

    87,53

    0,18

    Bosque denso 0,01 0,01

    Matorral denso 0,02 0,02

    Pastizales densos 0,07 0,06

    Pastizales medios 0,12 0,11

    Pastizales ralos 0,45 0,39

    CultivosCultivos anuales (con terrazas) 0,8

    10,850,09

    Cultivos anuales (sin terrazas) 0,8 0,09

  • 216 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    Figura 22. Tipo de explotacin y valoracin

    Figura 23. Distribucin espacial de la degradacin del suelo por erosin hdrica

  • 217Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    Cuadro 5. Caractersticas de las zonas ms afectadas por erosin hdrica

    Sector

    Degradacin del suelopor erosin hdrica

    Sectorizacin de la cuenca

    por cercana al embalse

    Grado de intervencin antrpica

    Clasificacin Valor (Mg ha-1ao-1)

    El Hato Muy Alta 74,84 Baja Moderado Alto

    El Rincn Muy Alta 122,5 Baja Moderado Alto

    Guaraque Alta 41,38 Baja Moderado Alto

    Cautales Alta 30,62 Baja Moderado Alto

    Saisay Alta 43,56 Baja Moderado Alto

    Las Vegas Muy Alta 67,12 Baja Moderado Alto

    Ro Negro Muy Alta 150,58 Baja Moderado Alto

    Capur Alta 39,67 Baja Moderado Alto

    Quebrada del Barro Muy Alta 145,43 Baja Moderado Alto

    Cerro La Escalena Muy Alta 178,04 Media Moderado Alto

    Cerro El Morro Muy Alta 110,88 Media Bajo

    Alrededores de Pregonero Muy Alta 146,72 Media Moderado Alto

    La Lomita Muy Alta 154,44 Media Moderado Alto

    San Jos Alta 33,86 Media Moderado Alto

    Cuchilla de Rubio Muy Alta 163,02 Alta Moderado Alto

    Peas Blancas Muy Alta 136,58 Alta Moderado Alto

    re

    a (h

    a)40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0 0-10 10-25 25-50 >50 Sin Embalse

    Prdida de Suelo (Mg ha-1 ao-1)

    26,09%

    20,83%22,10%

    15,06% 14,63%

    1,29%

    Informacin

    Figura 24. Distribucin porcentual de la degradacin del suelo por erosin

    hdrica actual, considerando la superficie total

  • 218 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    esta aldea diversas actividades y cur-sos en cuanto a tcnicas de manejo de pastos, forrajes y cafetales, as como charlas de educacin ambiental.

    Con lo antes expuesto se determin que el rea prioritaria es la aldea Peas Blan-cas, ubicada en la margen derecha del embalse (Figura 25), con una superficie aproximada de 1.151 ha, distribuidas en-tre los caseros de El Uramal, La Loma, La Olla, El Remolino y Quebrada Seca. De acuerdo a las caractersticas de las fincas establecidas en el rea, se deter-min que la zona se encuentra integrada por cuatro (4) sistemas de produccin

    agrcola: a) caficultura y ganadera exten-siva a pequea escala; b) horticultura y ganadera extensiva a pequea escala; c) caficultura y ganadera semi-intensiva a mediana escala y, d) agricultura diversifi-cada y ganadera extensiva a gran escala.

    4.5. Seleccin y pre-diseo de las prcticas agroconservacionistas en la zona a intervenir con el PCSA

    Con el objeto de garantizar la proteccin del recurso hdrico y con esto la vida til del embalse, se formularon las prcticas de conservacin de suelos y aguas a im-plementar en la zona a intervenir con el

    Figura 25. Ubicacin de la zona a intervenir con el Programa de Compensacin por Servicios Ambientales

  • 219Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    Programa de Compensacin por Servi-cios Ambientales. Dichas obras fueron formuladas analizando las limitaciones y caractersticas actuales de los sistemas de produccin presentes en Peas Blan-cas, por lo que las veinticinco (25) fincas existentes all fueron evaluadas y carac-terizadas mediante visitas y a travs de la aplicacin a cada uno de los propie-tarios de los predios de una entrevista semi-estructurada, obtenindose cuatro (4) sistemas de produccin, tal como se muestra en la figura 26.

    Para la formulacin de soluciones tcnicas viables, orientadas a garantizar la productividad agrcola de la zona, sin comprometer la vida til del embalse, las opciones planteadas, obedecen a un con-junto de prcticas que fueron formuladas analizando las limitaciones y caracters-ticas de la zona a intervenir (condiciones climticas, topogrficas y antrpicas), considerando el costo de los insumos,

    la factibilidad tcnica, las facilidades de instalacin y mantenimiento, los bajos requerimientos de asistencia institucio-nal, as como la obtencin de beneficios a corto plazo; sin embargo, su xito o fraca-so una vez sean implantadas depender del grado de participacin del agricultor.

    Entonces, tomando en cuenta los fun-damentos planteados, se estableci que: i. Debido a las condiciones climticas

    y topogrficas (tasa media anual de precipitacin igual a 1.646 mm y pen-diente media 35,47 %), el grupo de prcticas a elegir deber estar dirigi-do a controlar los escurrimientos en laderas, a fin de reducir los impactos de los flujos de agua sobre el terreno.

    ii. Para la seleccin especfica de la me-dida de conservacin, se analiz la intervencin antrpica contemplan-do las caractersticas particulares de cada sistema de produccin, como se muestra a continuacin:

    Figura 26. Sistemas de produccin presentes en la zona a intervenir con el Programa de Compensacin por

    Servicios Ambientales

    PequeosProductores

    (30 ha)

    (II)Horticultura +

    Ganadera extensivaa pequea escala

    (III)Caficultura +

    Ganadera semiextensivaa mediana escala

    (IV)Agricultura diversificada +

    Ganadera extensivaa gran escala

  • 220 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    - Sistema de produccin I. Esta uni-dad se caracteriza por el estableci-miento en superficies pequeas de caf con cultivos asociados que pro-porcionan buen cubrimiento al suelo. A fin de aprovechar los rastrojos de la poda del cultivo principal, la prctica propuesta se corresponde a fajinas de ramas con proteccin de barrera viva; el establecimiento de las mismas per-mitir reducir la longitud de la pen-diente as como amortiguar el escurri-miento en la ladera.

    - Sistema de produccin II. En este sistema se lleva a cabo un intenso aprovechamiento hortcola en sue-los completamente desnudos, lo cual favorece el efecto erosivo de la llu-via y el arrastre de los agregados del suelo; por lo que se propone el esta-blecimiento de una barrera dirigida a amortiguar el escurrimiento en la ladera que contribuya a la conforma-cin de terrazas naturales a largo pla-zo.

    - Sistema de produccin III. Este sis-tema se caracteriza por una explota-cin ganadera semi-intensiva que ha incidido en la compactacin del suelo, como consecuencia directa del pie de vaca; este sellado en la superficie del recurso genera el escurrimiento signi-ficativo del agua en la ladera. Debido a esta situacin se contempla la cap-tacin del escurrimiento a travs del establecimiento de acequias de ladera protegidas con barreras vivas.

    - Sistema de produccin IV. En esta unidad la actividad predominante es la explotacin ganadera a gran esca-

    la, por lo que se plantea el manejo de potreros a travs del establecimiento de franjas de pasto denso, que acten a la vez como mecanismo de divisin de potreros y amortiguador del escu-rrimiento en la ladera.

    iii. Se hace necesaria la recuperacin de los bosques ribereos, a fin de esta-blecer una faja amortiguadora que in-tercepte el transporte de sedimentos hasta los cursos de agua.

    Considerando lo anterior se obtuvo que las prcticas agro-conservacionistas se-leccionadas y prediseadas son:

    Fajinas de ramas + barreras vivas (Fi-gura 27) para el sistema de produc-cin I.

    Barreras vivas dobles permanentes (Figura 28) para el sistema de pro-duccin II.

    Acequias de ladera + barreras vivas (Figuras 29, 30 y 31) para el sistema de produccin III.

    Franja de pasto denso para el sistema de produccin IV.

    Programa de reforestacin para las mrgenes de los cursos de agua.

    El establecimiento de las prcticas de manejo y conservacin anteriormente se-aladas, al momento de la ejecucin del presente trabajo, tendr un costo aproxi-mado de Bs. 9.995.757,00, lo que equiva-le a US$ 4.649.192,59, y comprendern el instrumento por el cual los consumido-res (beneficiarios) pagarn para obtener la proteccin del recurso hdrico y consti-tuirn una nueva forma de ingreso y be-

  • 221Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    neficio para los proveedores del servicio (en este caso los agricultores de la zona), lo que se traducir en una mejora en el nivel de calidad de vida de los mismos. En las citadas figuras 27, 28, 29, 30 y 31 se observa el diseo preliminar de cada una de las prcticas de manejo y conser-vacin de suelos y aguas ya mencionadas.

    5. Conclusiones

    A travs de la utilizacin organizada de distintos conjuntos de datos con su res-pectiva connotacin espacial, el presen-te estudi permiti formular una meto-dologa para establecer las bases de un Programa de Compensacin por Servi-

    Figura 27. Prediseo de las fajinas con barreras vivas. Elaboracin propia, con base en Francke et al.(1998)

    Figura 28. Prediseo de las barreras vivas permanentes de pasto vetiver (Vetiveria zizanoides)

    Figura 29. Prediseo de las acequias de ladera con barreras vivas permanentesde pasto vetiver (Vetiveria zizanoides) y canal colector

    Perfil Vista frontal

    Perfil Vista frontal

  • 222 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    Figura 30. Seccin transversal de la acequia de ladera con barrera viva

    Figura 31. Seccin transversal del canal colector

    Relleno

    Superficie del terreno

    Nivel de agua

    B = 2,3 m

    cios Ambientales (PCSA), a travs de la identificacin de zonas prioritarias de tratamiento conservacionista, la formu-lacin de opciones tcnicas pertinentes de conservacin de suelo y aguas, que admita la explotacin de estos recursos sin comprometer la calidad ambiental y la estimacin del costo de establecimien-to de dicho programa. A continuacin se presentan los resultados ms relevantes del presente estudio: De la digitalizacin del material car-

    togrfico se determin que la cuenca tiene una forma alargada con una su-perficie aproximada de 136.014 ha, variacin altitudinal que va desde los 1.000 hasta los 3.800 msnm, pen-diente media de 42,04% y una pro-duccin media anual de sedimentos de 1.322 m3/km2/ao.

    Asimismo, del trabajo de campo se determin que la erosin difusa re-presenta el tipo de erosin de mayor proporcin en la cuenca, afectando las reas sometidas a explotacin en zonas de alta pendiente y de vegeta-cin rala o escasa.

    La aplicacin de la metodologa para la evaluacin de la degradacin de los suelos (FAO-PNUMA-UNESCO, 1980) indica que la tasa media de de-gradacin por erosin hdrica en la cuenca es moderada igual a 22,76 Mg ha-1 ao-1. Un 26,09% de la superficie total de la cuenca se encuentra afec-tada por una erosin hdrica baja o ligera (< 10 Mg ha-1 ao-1), mientras que la erosin alta afecta aproxima-damente el 22,10 %, y el 15,06% de la superficie presentan una tasa de

  • 223Vol. 54(2) 2013, julio-diciembre

    Determinacin de zonas de conservacin de suelos, 195-224

    erosin muy alta, siendo El Hato, Ro Negro, Quebrada del Barro, Cerro la Escalena, Cerro el Morro, La Lomita, San Jos, Peas Blancas, Cuchilla de Rubio y los alrededores de Pregonero, las zonas ms afectadas.

    De los sectores ms degradados por erosin hdrica, se determin que el rea prioritaria de tratamiento con-servacionista, es decir, la zona a inter-venir con el PCSA es Peas Blancas; posee una superficie aproximada de 1.151 ha y una pendiente media de 35,47%, siendo su tasa media de ero-sin hdrica actual estimada de 48,78 Mg ha-1 ao-1.

    El xito o fracaso una vez sean implan-tadas las medidas de conservacin, depender del grado de participacin del agricultor y del monitoreo institu-cional consecuente de las mismas.

    6. Referencias citadas

    ATAROFF, M. y L. SARMIENTO. 2003. Diver-

    sidad en Los Andes de Venezuela. Mapa de

    Unidades Ecolgicas del estado Mrida.

    Ediciones del Instituto de Ciencias Ambien-

    tales y Ecolgicas (ICAE). CD-ROM. Uni-

    versidad de Los Andes. Mrida-Venezuela.

    CENTRO INTERAMERICANO DE DESARRO-

    LLO e INVESTIGACIN AMBIENTAL y

    TERRITORIAL (CIDIAT). 1982. Plan de

    manejo de la cuenca alta del ro Uribante.

    Universidad de Los Andes. Mrida-Vene-

    zuela.

    CASTILLO, J.; VENTURINI, O. y L. VIVAS.

    1968. Cuenca montaosa del Uribante,

    geomorfologa, suelos y uso de la tierra.

    Convenio ULA-Corpoandes. Mrida-Vene-

    zuela.

    BIOCENTRO. 1999. Programa de manejo y

    conservacin de la cuenca del ro Uriban-

    te, estados Tchira y Mrida. Universidad

    Nacional Experimental de los Llanos Occi-

    dentales, Ezequiel Zamora. Guanare-Vene-

    zuela.

    DELGADO, F. 2004. Agricultura sostenible

    y mejoramiento de suelos de lade-

    ra. Centro Interamericano de Desarrollo e

    Investigacin Ambiental y Territorial (CI-

    DIAT). Universidad de Los Andes. Mrida-

    Venezuela.

    EWEL, J. J.; MADRIZ, A. y J. A. TOSI. 1976.

    Zonas de vida de Venezuela. Ministerio

    de Agricultura y Cra. Caracas-Venezuela.

    FAO-PNUMA-UNESCO. 1980. Metodolo-

    ga provisional para evaluacin de la

    degradacin de los suelos. Food and

    Agriculture Organization. Programa de las

    Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    United Nations Educational, Scientific and

    Cultural Organization. Roma-Italia.

    FRANCKE S., MAKITA M., TOKUGAWA K. y

    VARGAS R. 1998. Manual de control de

    erosin. Ministerio de Agricultura. Corpo-

    racin Nacional Forestal. Santiago de Chile.

    Chile.

    MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS (MOP).

    1976. Hoja Cartogrfica San Jos de Bol-

    var N 5.839 [Escala 1:100.000]. Direccin

    de Cartografa Nacional Ministerio de Obras

    Pblicas. Caracas-Venezuela.

    MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS (MOP).

    1976a. Hoja Cartogrfica La Grita N

    5.840 [Escala 1:100.000]. Ministerio de

    Obras Pblicas. Caracas-Venezuela.

    MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS (MOP).

    1976b. Hoja Cartogrfica Libertad N

  • 224 Revista Geogrfica Venezolana

    Mrquez B. K., Delgado E. F., Prez R. J. y Lpez F. R.

    5.940 [Escala 1:100.000]. Direccin de

    Cartografa Nacional Direccin de Cartogra-

    fa Nacional Ministerio de Obras Pblicas.

    Caracas-Venezuela.

    7. Anexo

    Nombre del Productor:

    Ubicacinde lafinca

    Metros Este: _________

    Metros Norte: ________

    Altitud (msnm): _____

    Caractersticasde la finca

    Extensin (ha):

    Tenencia de la Tierra:

    Caractersticasdel sistemaproductivo

    Agricultura:Cultivo Superficie (ha) Produccin

    Ganadera:

    Tipo de Ganado N de Cabezas PropsitoSuperficie aprox.

    Produccin

    VacunoPorcinoOvinoEquinoAveOtro

    Entrevista semi-estructurada, aplicada a los propietarios de fincas ubicadas dentro de la zona a intervenir con el Programa de Compensacin por Servicios Ambientales