determinaciÓn de la susceptibilidad de los suelos a la

98
DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA EROSIÓN POTENCIAL EN LA ZONA CENTRO-SUR DE LA MICROCUENCA ARROYO GRANDE, SAN CARLOS- CÓRDOBA, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG). Vanessa Esther Miranda Ruiz Angie Viloria Pacheco UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL MONTERÍA, CÓRDOBA 2020

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

EROSIÓN POTENCIAL EN LA ZONA CENTRO-SUR DE LA MICROCUENCA

ARROYO GRANDE, SAN CARLOS- CÓRDOBA, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN

DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG).

Vanessa Esther Miranda Ruiz

Angie Viloria Pacheco

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA, CÓRDOBA

2020

Page 2: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

EROSIÓN POTENCIAL EN LA ZONA CENTRO – SUR DE LA MICROCUENCA

ARROYO GRANDE, SAN CARLOS- CÓRDOBA, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN

DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG).

Vanessa Esther Miranda Ruiz

Angie Viloria Pacheco

Propuesta presentada como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental

Director

MSc. Mónica Cecilia Cantero Benítez

Codirector

José Salvador Soto Quintero

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA, CÓRDOBA

2020

Page 3: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del

proyecto, serán responsabilidad de los autores.

Artículo 61, acuerdo N° 093 del 26 de noviembre de 2002 del consejo superior.

Page 4: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Page 5: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios y a la virgen, quienes guían mi camino. A mi

madre, quien es mi orgullo y ejemplo, y con esfuerzo y dedicación constante me ha dejado

la mejor herencia, la educación. A mis abuelos Aritza y Marco por sus cuidados, cariño,

dedicación y apoyo incondicional, por sembrar en mí las bases de responsabilidad. A mis

tíos Yenis y Lisandro quienes siempre han estado dispuestos a escucharme y apoyarme en

todo momento.

- Vanessa Esther Miranda Ruíz.

A mí.

- Angie Viloria Pacheco.

Page 6: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios y a la virgen por haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser mi luz,

mi camino y por darme la fortaleza para seguir adelante en momentos de debilidad.

A mi familia, que siempre han procurado mi bienestar y me han brindado su ayuda y

confianza en todo momento.

A mi madre Marlene, por su motivación constante, comprensión y cariño incondicional.

A nuestra directora Mónica Cecilia Cantero Benítez, por brindarnos su colaboración y

asesoramiento en la dirección del presente trabajo de grado.

A nuestro codirector José Salvador Soto Quintero, por sus valiosos aportes y sugerencias

para el desarrollo de este trabajo.

A los miembros del jurado, por la revisión del trabajo y sus orientaciones para el

mejoramiento del mismo.

A mi compañera de tesis Angie Viloria Pacheco, por su amistad, confianza, apoyo, paciencia

y dedicación.

A la cúpula: Yineth, Gysela y Andrés por brindarme su amistad, su apoyo y por todos los

momentos compartidos durante la carrera.

Al ingeniero Jhon Mario Tibocha, por su valiosa ayuda durante la realización del trabajo de

campo.

A los profesores de climatología del departamento de agronomía, por sus orientaciones.

A todas la personas que estuvieron presentes y colaboraron de cualquier manera durante la

realización y el desarrollo de esta tesis, gracias a todos.

- Vanessa Miranda Ruiz

Page 7: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por concederme la fuerza y sabiduría necesaria para llevar a cabo este proceso y por

permitirme cumplir este sueño.

A mi madre Ledys Pacheco Bedoya, mis abuelos Mercedes Bedoya y Antonio Pacheco, y a

mi prima-hermana Yalys Polo por su apoyo.

A mi amigo, compañero de lucha y colega, el ingeniero Jhon Mario Tibocha Jiménez, por su

acompañamiento y ayuda en la fase de campo y en todo este proceso. Gracias, porque en los

momentos más difíciles siempre hubo palabras de aliento, por tomar mi mano y decir: “Aquí

estoy”.

A la docente y directora de esta investigación, Mónica Cecilia Cantero Benítez, por su

acompañamiento y ayuda, lo cual hizo posible la culminación de esta investigación.

A José Salvador Soto Quintero, codirector de esta investigación, por su acompañamiento e

importantes aportes.

A mi compañera de tesis y colega, Vanessa Esther Miranda Ruiz, por iniciar y culminar este

proceso conmigo, por su amistad, paciencia y dedicación.

Al laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, por sus servicios durante la

fase experimental.

A mis compañeros y colegas: Yineth, Gysela, Andrés, Ana, Luis, Sugey, Jesenia y Yulieth.

Quienes fueron más cercanos a mí, durante toda la carrera, y quienes con su compañía

hicieron más agradable este proceso.

A los jurados de esta investigación, por el tiempo invertido en la revisión del trabajo y las

sugerencias realizadas.

A las personas que nos permitieron ingresar a sus terrenos para la toma de muestras.

A los profesores de climatología del departamento de agronomía, por sus valiosas asesorías.

Y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron para el desarrollo de esta

investigación.

- Angie Viloria Pacheco

Page 8: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

VIII

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ................................................................................................................................ xii

2. ABSTRACT ............................................................................................................................. xiii

3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 14

4. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................. 17

4.1. DEGRADACIÓN ............................................................................................................ 17

4.1.1. Erosión. ..................................................................................................................... 17

4.1.1.1. Fases de la erosión. ............................................................................................ 17

4.1.1.2. Erosión hídrica. ................................................................................................. 18

4.1.1.3. Tipos de erosión hídrica. ................................................................................... 18

4.1.2. Ecuación universal de pérdida del suelo (USLE). ..................................................... 20

4.1.3. Propiedades del suelo afectadas por la erosión hídrica. ............................................ 22

4.1.4. Influencia de la cobertura vegetal en los suelos. ....................................................... 25

4.1.5. Sistema de información geográfica (SIG) (metodologías de estimación de la erosión

potencial). .................................................................................................................................. 25

4.1.6. Método de interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW). ............................ 26

4.1.7. Teledetección o percepción remota. .......................................................................... 27

4.1.8. Imágenes Landsat. ..................................................................................................... 28

4.1.9. Antecedentes de estrategias y acciones planteadas para la disminución de las

problemáticas de erosión en el municipio de San Carlos. ......................................................... 28

4.2. ESTUDIOS PREVIOS. ................................................................................................... 29

5. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................... 35

5.1. TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................ 35

5.2. ÁREA DE ESTUDIO. ..................................................................................................... 35

5.3. DESARROLLO METODOLÓGICO. .......................................................................... 37

5.3.1. FASE 1: ESTIMACIÓN DE LOS FACTORES IMPLICADOS EN EL PROCESO

DE EROSIÓN HÍDRICA. ......................................................................................................... 39

5.3.1.1. Calculo del factor R. .......................................................................................... 39

5.3.1.2. Calculo del factor k. .......................................................................................... 41

5.3.1.3. Calculo del factor topográfico (LS). .................................................................. 46

5.3.1.4. Calculo del factor de condiciones de uso y manejo. ......................................... 47

5.3.2. FASE 2: ZONIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE EROSIÓN POTENCIAL. ...... 48

5.3.2.1. Construcción del mapa índice de agresividad o erosividad de la lluvia. ........... 48

Page 9: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

IX

5.3.2.2. Construcción del mapa de erodabilidad del suelo. ............................................ 49

5.3.2.3. Construcción del mapa del factor topográfico (LS). ......................................... 49

5.3.2.4. Construcción del mapa de condiciones de uso y manejo. ................................. 50

5.3.2.5. Algebra de mapas: Zonificación del nivel erosión potencial. ........................... 50

5.3.3. FASE 3: PROPONER ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A MINIMIZAR LAS

PROBLEMÁTICAS DE EROSIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO. ....................................... 51

6. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................. 52

6.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO. ........................... 52

6.1.1. Mapa de suelos. ......................................................................................................... 52

6.1.2. Geomorfología. ......................................................................................................... 53

6.2. ESTIMACIÓN DE LOS FACTORES IMPLICADOS EN EL PROCESO DE

EROSIÓN POTENCIAL. ........................................................................................................... 53

6.2.1. FACTOR R. .............................................................................................................. 53

6.2.1.1. Índice modificado de Fournier (IMF). .............................................................. 53

6.2.2. FACTOR K. .............................................................................................................. 54

6.2.2.1. Época húmeda. .................................................................................................. 55

6.2.2.2. Época seca. ........................................................................................................ 58

6.2.3. FACTOR LS. ............................................................................................................ 62

6.2.4. CONDICIONES DE USO Y MANEJO. .................................................................. 66

6.2.4.1. Áreas coberturas de la tierra (ha). ..................................................................... 69

6.2.4.2. Matriz de cambio en las coberturas de la tierra. ................................................ 73

6.3. EROSIÓN HÍDRICA POTENCIAL. ............................................................................ 76

6.3.1. Erosión hídrica potencial época lluviosa. .................................................................. 77

6.3.1.1. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial moderado. .................................. 77

6.3.1.2. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial alto. ............................................ 78

6.3.1.3. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial muy alto. .................................... 79

6.3.2. Erosión hídrica potencial época seca ......................................................................... 79

6.4. PERSPECTIVA AMBIENTAL. .................................................................................... 80

7. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE EROSIÓN POTENCIAL.

82

8. CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 85

9. RECOMENDACIONES. ........................................................................................................ 86

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 87

11. ANEXOS .............................................................................................................................. 93

Page 10: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

X

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1: Pozos de observación ...................................................................................................... 94

Anexo 2: Registro fotográfico. ........................................................................................................ 97

LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Relación entre materia orgánica (%) y el factor erodabilidad K (t.ha.h./tm.mm.ha) en

época húmeda. Fuente: Autor. .......................................................................................................... 58

Gráfica 2: Relación entre materia orgánica (%) y el factor erodabilidad K (t.ha.h./tm.mm.ha) en

época seca. Fuente: Autor. ............................................................................................................... 62

Gráfica 3: Área de cobertura arbustal. ............................................................................................ 70

Gráfica 4: Área de bosques de galería. ........................................................................................... 71

Gráfica 5: Área de pastos arbolados. .............................................................................................. 71

Gráfica 6: Área de pastos limpios. .................................................................................................. 72

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1: Localización de la microcuenca de Arroyo Grande ......................................................... 36

Figura 2: Localización de la zona de estudio. .................................................................................. 37

Figura 3: Diseño metodológico. ....................................................................................................... 38

Figura 4: Puntos de Muestreo (Expectativa) .................................................................................... 42

Figura 5: Puntos de Muestreo (Modificado). ................................................................................... 43

Figura 6: Mapa del factor R ............................................................................................................. 54

Figura 7: Mapa de factor K (época lluviosa) ................................................................................... 56

Figura 8: Mapa del factor K (época seca). ....................................................................................... 60

Figura 9: Mapa de inclinación de pendientes en la zona de estudio ................................................ 63

Figura 10: Mapa del factor LS. ........................................................................................................ 64

Figura 11: Coberturas de la tierra año 2010. .................................................................................... 67

Figura 12: Coberturas de la tierra año 2016. .................................................................................... 68

Figura 13: Coberturas de la tierra año 2019. .................................................................................... 68

Figura 14: Matriz de cambio en las coberturas de la tierra .............................................................. 73

Figura 15: Cambios de cobertura de la tierra 2010-2019 ................................................................. 75

Figura 16: Mapa de susceptibilidad erosión hídrica (época lluviosa) .............................................. 77

Figura 17: Mapa de susceptibilidad erosión hídrica (época seca). ................................................... 80

Page 11: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

XI

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Puntos de muestreo ............................................................................................................ 43

Tabla 2: Descripción de las zonas de muestreo utilizadas. ............................................................. 44

Tabla 3: Propiedades físicas a analizar ............................................................................................ 45

Tabla 4: Clasificación de la Permeabilidad con base en la clase textural. ....................................... 45

Tabla 5: Rangos para estructura ....................................................................................................... 45

Tabla 6: Rangos de valores para materia orgánica ........................................................................... 45

Tabla 7: Imágenes satelitales a utilizar para el análisis de las coberturas de la tierra ...................... 47

Tabla 8: Clasificación de la agresividad de la lluvia usando el índice modificado de Fournier (IFM)

........................................................................................................................................................... 48

Tabla 9: Clasificación de los grados de erodabilidad ....................................................................... 49

Tabla 10: Clasificación de los grados de las pendientes. ................................................................. 50

Tabla 11: Rangos para la zonificación de los niveles de susceptibilidad a la erosión hídrica

potencial en la zona de estudio .......................................................................................................... 51

Tabla 12: IFM de las estaciones pluviométricas .............................................................................. 54

Tabla 13: resultados análisis de laboratorio para época húmeda..................................................... 55

Tabla 14: Resultados del factor K en época húmeda. ...................................................................... 56

Tabla 15: Resultados del factor k para época seca ........................................................................... 58

Tabla 16: Resultados análisis de laboratorio para época seca. ......................................................... 59

Tabla 17: Grado de inclinación, clasificación y puntuación para capa punto de muestreo. ............. 65

Tabla 18: Áreas coberturas de la tierra (Ha) .................................................................................... 69

Tabla 19: Resultados de la sumatoria de puntajes de los factores (R, K, LS) implicados en los

procesos de erosión. .......................................................................................................................... 76

Page 12: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

XII

1. RESUMEN

En el presente trabajo se determinó la susceptibilidad de los suelos de la zona centro-sur del

municipio de San Carlos, Córdoba a sufrir procesos de erosión hídrica. Para ello se utilizó la

ecuación universal de perdida de suelo USLE con ayuda de los sistemas de información

geográfica (SIG). Los factores utilizados para hallar la erosión hídrica potencial fueron: R,

K, y LS. Para el caso del factor R, se analizaron los registros pluviométricos mensuales, para

un período de 47 años de registro (correspondiente al periodo 1969-2016) en 5 estaciones

meteorológicas y se utilizó el índice modificado de Fournier (IFM), los datos resultantes

fueron interpolados mediante el método IDW en el software ArcGis 10,5. Por otro lado, para

el factor k, se utilizó la ecuación de erodabilidad de acuerdo al método Wischmeier y Smith,

para la cual se obtuvieron algunas propiedades del suelo; como lo son textura, materia

orgánica, estructura y permeabilidad, estas fueron halladas a través de un muestreo en campo

y posterior análisis de laboratorio, de igual forma los resultados obtenidos fueron

interpolados mediante el método IDW en el software ArcGis. Finalmente para el factor LS,

se procesó un DEM y posteriormente se clasificaron las pendientes en el mismo Software.

Adicionalmente, se hizo un análisis de las coberturas y usos de la tierra (para los años 2010-

2019) a partir del procesamiento de imágenes Landsat. A partir de la obtención de los factores

mencionados, se utilizó el álgebra de mapas para la estimación de la erosión hídrica potencial,

encontrándose que los suelos estudiados se clasificaron dentro de los rangos de zonas con

nivel de erosión hídrica: moderado, alto y muy alto. A partir de lo cual se infiere que los

suelos de esta zona son muy susceptibles a sufrir procesos de erosión, cuyas pérdidas anuales

de material estarían entre 26 y mayor a 100 t/ha-1.año-1. Por último, se propusieron acciones

de manejo y conservación del suelo con base en las características de la zona y a los

resultados obtenidos.

Palabras claves: Erosión hídrica potencial, sistemas de información geográfica (SIG),

acciones de manejo y conservación del suelo.

Page 13: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

XIII

2. ABSTRACT

In the present work, the susceptibility of the soils of the south-central area of the municipality

of San Carlos, Córdoba to suffer water erosion processes was determined. For this, the

universal USLE soil loss equation was used with the help of geographic information systems

(GIS). The factors used to find the potential water erosion were: R, K, and LS. In the case of

the R factor, the monthly rainfall records were analyzed, for a period of 47 years of

registration (corresponding to the period 1969-2016) in 5 meteorological stations and the

modified Fournier index (IFM) was used, the resulting data were interpolated using the IDW

method in ArcGis 10.5 software. On the other hand, for the k factor, the erodability equation

was used according to the Wischmeier and Smith method, for which some soil properties

were obtained; such as texture, organic matter, structure, and permeability, these were found

through field sampling and subsequent laboratory analysis. Similarly, the results obtained

were interpolated using the IDW method in the ArcGis software. Finally, for the LS factor,

a DEM was processed and the slopes were later classified in the same Software. Additionally,

an analysis of land cover and uses (for the years 2010-2019) was made from Landsat image

processing. Using the aforementioned factors, map algebra was used to estimate potential

water erosion, finding that the soils studied were classified within the ranges of areas with

water erosion level: moderate, high and very high. . From which it can be inferred that the

soils of this area are very susceptible to erosion processes, whose annual material losses

would be between 26 and greater than 100 t / ha-1.year-1. Lastly, soil management and

conservation actions were proposed based on the characteristics of the area and the results

obtained.

Key words: Potential water erosion, geographic information systems (GIS), soil

conservation and management actions.

Page 14: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

14

3. INTRODUCCIÓN

La FAO (2016) define la degradación del suelo como un cambio en su salud, que resulta en

la disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para

sus beneficiarios. Según Porta y López (2005) y Zavala et al., (2011) citados en Tovar y

Hernández (2017), dentro de los principales procesos de degradación de los suelos se

encuentran aquellos que hacen referencia a la remoción y transporte de los materiales y

componentes del suelo en superficie, como es el caso de la erosión.

En Colombia se estima que el cuarenta por ciento (40%) del territorio nacional, equivalente

a 45.379.058 hectáreas presenta algún grado de erosión (IDEAM y UDCA, 2015). Este

fenómeno es el más notorio y de amplias repercusiones económicas, sociales y ecológicas en

todo el país, y es causado principalmente por factores naturales y antrópicos (Gallardo, 2001).

Dichos factores permiten el desarrollo en forma avanzada y peligrosa del proceso de erosión

hídrica en el país; por lo que Montenegro (1989) citado en Gallardo (2001) señala que se

están perdiendo entre 170.000 a 200.000 Ton/Ha/año del territorio nacional a raíz de este

proceso.

Entre los departamentos que presentan más del 70% de su área afectada, es decir, mayor

magnitud de degradación por erosión, se encuentra Córdoba con un ochenta punto nueve por

ciento (80,9%) de área afectada (IDEAM y UDCA, 2015), lo cual es causado principalmente

por la deforestación, que de acuerdo con informes del IDEAM para el año 2017 se

deforestaron en Córdoba un total de 2122 hectáreas de bosques (IDEAM, 2017).

En el caso del municipio de San Carlos, se evidenciaron señales o tendencias a la erosión con

base en la visualización y procesamiento de imágenes satelitales de la zona y la cartografía

sobre erosión de suelos realizada por IGAC et al. (2010). La intensificación de los procesos

de erosión en el municipio es generada principalmente por la tumba, quema y tala

indiscriminada de los bosques. Estas acciones conllevan a un aumento de la susceptibilidad

del suelo a sufrir procesos erosivos debido a que lo dejan desprovisto de una herramienta

fundamental para controlar la erosión, como lo es la vegetación, la cual aporta residuos

orgánicos y brinda protección al suelo contra los agentes erosivos.

Page 15: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

15

De igual forma, el municipio de San Carlos cuenta con una gran red hídrica (arroyos, ciénagas

y Caños), que cumplen importantes servicios ecosistémicos, los cuales están presentando un

gran deterioro debido al alto grado de erosión hídrica producto de la explotación

indiscriminada del material de arrastre para la construcción, generando pérdida de capacidad

de amortiguación en estas, como es el caso de la microcuenca Arroyo Grande, que cuenta

con una extensión de 15.596 hectáreas lo que corresponde al treinta y uno punto ocho por

ciento (31.08%) del municipio (Alcaldia de San Carlos, 2016).

En concordancia con lo anterior, y ante los pocos estudios disponibles que cuantifican la

susceptibilidad y perdida potencial de los suelos a nivel municipal, es decir, a escalas de

mayor detalle, surge la necesidad de determinar la susceptibilidad del suelo a sufrir procesos

de erosión potencial específica para ciertas zonas del país, que para efectos de esta

investigación, se tomará como referencia los suelos de la zona centro-sur de la microcuenca

Arroyo Grande, en el municipio de San Carlos- Córdoba.

Para ello, la utilización de las nuevas tecnologías de la información, como son los Sistemas

de Información Geográfica (SIG) y la teledetección, se han consolidado en los últimos años

como herramientas muy útiles en la realización de estudios de este tipo, permitiendo:

procesar y operar gran cantidad de datos para el cálculo de las distintas variables implicadas

en el modelo, pudiendo obtener como resultado una capa para cada factor de la ecuación

matemática; ejecutar operaciones y análisis entre capas; observar la distribución espacial de

los resultados; crear escenarios posibles y visualizar y generar cartografía que muestre de

forma clara y concisa los resultados obtenidos.

Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación fue determinar la susceptibilidad a la

erosión potencial mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en

los suelos de la zona centro-sur de la microcuenca Arroyo Grande, San Carlos-Córdoba. El

cual se alcanzó a través de los siguientes objetivos específicos:

Estimar los factores implicados en el proceso de erosión hídrica, con el fin de

identificar zonas susceptibles a la erosión potencial por el método de la ecuación de

USLE/ RUSLE en los suelos de la zona centro-sur de la microcuenca de Arroyo

Grande, San Carlos-Córdoba.

Page 16: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

16

Zonificar el nivel de erosión potencial en los suelos de la zona centro-sur de la

microcuenca de Arroyo Grande, San Carlos-Córdoba, aplicando la ecuación

USLE/RUSLE a partir de procesamientos en Sistemas de Información Geográfica

(SIG).

Proponer estrategias de manejo y conservación de suelos encaminadas a minimizar

las problemáticas de erosión hídrica en las áreas con mayor susceptibilidad a sufrir

dichos procesos en la zona centro-sur de la microcuenca de Arroyo Grande, San

Carlos-Córdoba.

Una vez conocidos los niveles de erosión potencial en los suelos de la zona centro-sur de la

microcuenca, se propusieron prácticas de manejo encaminadas hacia la prevención y

mitigación de la susceptibilidad a sufrir procesos de erosión potencial. Por lo cual, el presente

trabajo podrá servir como un medio de información que brinde bases para el desarrollo de

futuros proyectos que se desarrollen en la región.

Page 17: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

17

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. DEGRADACIÓN

La degradación de los suelos se refiere a la disminución o alteración negativa de una o varias

de las ofertas de bienes, servicios y/o funciones ecosistémicos y ambientales de los suelos,

ocasionada por factores y procesos naturales o antrópicos que, en casos críticos, pueden

originar la pérdida o la destrucción total del componente ambiental (IDEAM, 2004).

Los procesos degradativos de los suelos pueden ser: físicos, que hacen referencia al

desprendimiento y transporte del suelo, tal es el caso de la erosión; químicos, que se refieren

a la alteración de sus propiedades internas; y biológicos, que tienen que ver con la pérdida de

diversidad microbiana, de biomasa y de materia orgánica.

4.1.1. Erosión

La erosión de los suelos se define como la pérdida físico-mecánica del suelo, con afectación

en sus funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la reducción de la

capacidad productiva de los mismos. En general, existen dos tipos de erosión: la hídrica;

causada por la acción del agua (lluvia, ríos y mares). Y la eólica; causada por el viento que

levanta y transporta las partículas del suelo, produciendo acumulaciones (dunas o médanos)

y torbellinos de polvo. En este sentido, no solamente se erosionan los suelos, sino con ellos

se pierden los nutrientes, la materia orgánica, la retención de humedad, la profundidad de los

suelos, se disminuye la productividad (MADS, IDEAM, UDCA, 2015). Para efectos de esta

investigación, se abordará solamente la erosión hídrica ya que es la más frecuente y la que

presenta mayor cantidad de suelos afectados en el mundo.

4.1.1.1. Fases de la erosión

La erosión del suelo es un proceso con tres fases. La primera, el desprendimiento de

partículas individuales de la masa del suelo por acción del agua y viento; la segunda el

transporte de las partículas desprendidas por los agentes erosivos, como son las corrientes de

agua y el viento. Cuando la energía de estos agentes no es suficiente para transportar las

Page 18: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

18

partículas, se produce la tercera fase, la deposición o sedimentación. La severidad de la

erosión depende, sobre todo, de la cantidad de material desprendido y de la capacidad de los

agentes erosivos para transportarlo (Morgan, 1997, en Lianes, 2008).

Según Suarez (2001), la susceptibilidad a la erosión depende del clima, las características del

suelo, la morfología del terreno, la cobertura del suelo, y la intervención antrópica, a estos

factores se unen algunas actividades de los humanos, como las técnicas de cultivo

inapropiadas, las modificaciones en los sistemas hidrológicos, la deforestación y la

marginalización o abandono de tierras, que contribuyen a intensificar y acelerar la erosión.

La compactación también juega un rol importante en la erosión hídrica y la principal razón

de este fenómeno es el manejo inadecuado de los suelos (Cajal, 2018).

4.1.1.2. Erosión hídrica

La erosión hídrica es causada principalmente por la precipitación. Este tipo de erosión, hace

referencia a la pérdida progresiva de los componentes del suelo como consecuencia de la

dispersión de sus agregados, a causa de las gotas de lluvia, los cuales son arrastrados por el

agua a lugares más bajos donde las corrientes se debilitan (Cocuyame & Salazar Quintero,

2015).

4.1.1.3. Tipos de erosión hídrica

Se pueden identificar cinco tipos principales de erosión hídrica (cubero, 1996, en ccama,

2012):

Erosión por salpicadura

El impacto de las gotas de lluvia en los agregados del suelo, producen su disgregación,

desplazando sus partículas a distancias cortas, y al mismo tiempo este impacto produce una

rotura de las partículas, dejando expuestas las más finas en la superficie.

Page 19: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

19

Erosión laminar

Esta forma de erosión ocurre en terrenos con pendientes uniformes y suaves cuando la

cantidad de agua excede a la capacidad de infiltración de los suelos y forma una película

delgada de agua. La erosión laminar separa las partículas del suelo desprendidas por las gotas

de lluvia, dejando en su lugar las partículas más gruesas y llevándose consigo las más

pequeñas.

Erosión en surcos

La concentración del flujo en pequeños canales o rugosidades hace que se profundicen estos

pequeños canales formando una serie de surcos generalmente semiparalelos (Suarez, 2001).

Este tipo de erosión adquiere una mayor gravedad cuando caen aguaceros intensos en suelos

desprovistos de vegetación y con alta susceptibilidad al transporte por el agua de escorrentía,

especialmente en terrenos recién labrados.

Erosión en cárcavas

Los surcos pueden profundizarse formando canales profundos o la concentración en un sitio

determinado de una corriente de agua importante puede generar canales largos y profundos

llamados cárcavas (Suarez, 2001). Este tipo de erosión se produce cuando existe una mayor

concentración en el escurrimiento debido a las irregularidades del terreno que permiten la

conjunción de varios surcos. Una vez se inicie la cárcava es muy difícil de suspender el

proceso erosivo.

Movimientos en masa

Son aquellos casos en donde se desplazan masas considerables de suelo y roca sobre

distancias relativamente cortas, bajo la acción de la gravedad y en mayor o menor grado de

la cantidad de agua. La recuperación de tierras degradadas por deslizamientos es muy difícil

y costosa.

Page 20: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

20

4.1.2. Ecuación universal de pérdida del suelo (USLE)

La USLE es un modelo empírico, en el cual la pérdida de suelo se encuentra expresada como

masa por unidad de área por unidad de tiempo y es una función del efecto combinado de seis

factores, los cuales influyen en el proceso erosivo (Mendoza, 2013).

Según Castillo y Estrada (2016), debido a que la erosión depende de diversas variables, la

R.U.S.L.E tiene como propósito aislar cada variable y reducirla a un número, de manera que,

al multiplicar todos los números obtenidos, resulte directamente la pérdida del suelo.

De esta manera, la USLE se expresa en la siguiente ecuación:

𝐴 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃

Donde:

A = Promedio anual de pérdida de suelo por hectárea expresado en ton/ha/año

R = Factor de erosividad de la lluvia, agresividad climática, o capacidad de las

precipitaciones para producir erosión hídrica en MJ.mm/ (ha.hr)

K = Factor de erosionabilidad del suelo en ton.ha.hr/ (MJ.mm.ha)

S = Factor del grado de pendiente, es adimensional

L = Factor Longitud de la pendiente, es adimensional

C = Factor del manejo de vegetación, es adimensional

P = Factor de prácticas mecánicas en el manejo de la vegetación agrícola, es adimensional

El efecto combinado de los seis factores anteriores nos dará como resultado la perdida de

suelo actual del lugar que se esté estudiando. Sin embargo, cuando quiere considerarse la

erosión potencial de una zona, deben excluirse de la expresión los términos que hacen

referencia a la acción directa o indirecta del hombre (C y P). Entonces, queda de la siguiente

manera:

Page 21: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

21

𝐸𝑝 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆

Dónde:

EP: Erosión potencial. Indica la susceptibilidad del suelo a sufrir procesos erosivos,

considerando los factores de suelo, clima y topografía (Almorox et al., 2010 citado en Rojas

y Villegas, 2016). Es de vital importancia conocer dicha susceptibilidad, debido a que ello

permitirá la implementación de medidas y acciones que contribuyan a prevenir y/o mitigar

la pérdida del recurso suelo.

R = Factor de erosividad de la lluvia, agresividad climática en MJ.mm/ (ha.hr). Representa

la agresividad de la lluvia para producir erosión, es decir, la energía cinética de la lluvia

necesaria para remover y transportar las partículas del suelo. Por otro lado, cuando la

precipitación sobrepasa la capacidad de infiltración, se presenta escurrimiento superficial, y

por ende la remoción y transporte de las partículas del suelo.

K = Factor de erosionabilidad del suelo en ton.ha.hr/ (MJ.mm.ha). Hace referencia a la

susceptibilidad del suelo a la erosionarse; a mayor erosionabilidad, menor resistencia a la

acción de los agentes erosivos. Este factor, varía en función de ciertas propiedades del suelo

tales como: textura, estructura, materia orgánica y permeabilidad.

LS = Factor de longitud (L) y grado (S) de la pendiente. Hace referencia a la influencia de

las condiciones topográficas del terreno en los procesos erosivos. La pendiente del terreno

aumenta la velocidad de los escurrimientos superficiales, es decir, el tamaño de las partículas

así como la cantidad de material que el escurrimiento puede desprender o llevar en

suspensión son una función de la velocidad con la que el agua fluye sobre la superficie. A su

vez, la velocidad depende del grado y longitud de la pendiente. Por tanto, entre mayor sea el

grado de la pendiente, el agua fluirá más rápido y en consecuencia el tiempo para la

infiltración del agua será menor (Loredo-Osli C., S. Beltrán Lopéz., F. Moreno Sánchez, M.

Casiano Domínguez. 2007).

Page 22: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

22

4.1.3. Propiedades del suelo afectadas por la erosión hídrica

Materia Orgánica

La materia orgánica es una propiedad estrechamente relacionada con las alteraciones dentro

del perfil, ya que la pérdida de suelo superficial producto de la erosión, afecta negativamente

al suelo, pues en los primeros horizontes se presenta la principal reserva y disponibilidad de

nutrientes, microorganismos y materia orgánica.

La materia orgánica del suelo (MOS) está formada por compuestos que provienen de restos

de organismos, ya sea plantas y animales, y sus productos de desecho. La naturaleza química

de la MOS está constituida por una serie de compuestos de complejidad variable en un

continuo estado de transformación, desde los residuos de cultivos y animales recientemente

incorporados hasta la compleja estructura del humus alcanzada después de períodos muy

extensos de transformación (Céspedes, s.f.). De esta manera, la materia orgánica juega un

rol importante tanto en las propiedades físicas (estructuración del suelo, formación y

estabilidad de los agregados) como en la propiedades químicas y biológicas (adsorción de

nutrientes y nicho ecológico de microorganismos) (Arriaga y Lowery, 2003b en Brunel &

Seguel, 2011).

La principal causa de la pérdida de materia orgánica del suelo es el transporte de sedimentos

por escorrentía; causado por la fuerza erosiva del agua en terrenos con declives. Esto se debe

a que el relieve es uno de los factores que tiene gran influencia en la acumulación de materia

orgánica en los suelos (Fassbender, 1987; Braddford y Foster, 1996 en Encina, Moreno, &

Paredes, (1999). De esta manera, en terrenos planos la fuerza erosiva es prácticamente nula,

y aumenta a medida que el declive crece y así mismo, su efecto erosivo (OEA, 1967' Hillel

1982; Ellsworsth et al., 1996 en Encina, Moreno, & Paredes, 1999). Lo cual trae como

consecuencia una disminución del contenido de carbono orgánico en las capas superficiales,

reduciendo la capacidad de almacenamiento de agua, la diversidad de organismos y la

agregación de partículas (Nizeyimana y Olson, 1988, Cihacek y Swan, 1994, Malhi et al.,

1994, Rhoton y Lindbo, 1997 en Brunel & Seguel, 2011).

Page 23: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

23

Estructura

La estructura de un suelo, es el arreglo de sus partículas, llamados “peds”, y se entienden

como tal a toda unidad componente del suelo, ya sea primaria (arena, limo, arcilla) o

secundaria (agregado o unidad estructural) (Crosara, 2012).

La estructura condiciona en gran medida la velocidad y el tipo de movimiento vertical del

agua en el perfil edáfico, así, estructuras laminares causan movimientos de agua muy lentos,

mientras que estructuras de tipo columnar favorecen el movimiento rápido, aun cuando se

tengan texturas arcillosas (Henao, 1988 en Leon, 2001).

El efecto de disgregación y la desestabilización de la estructura, producidos por el impacto

de las gotas de lluvia en el suelo, desencadenan algunos cambios en los procesos físicos de

éste, como la alteración de la porosidad, ya que la dispersión y movilización de partículas

dentro del perfil trae como consecuencia el taponamiento de los poros, generando una

disminución en la oxigenación y la conductividad hidráulica del suelo (Mbagwu et al., 1984

en Brunel & Seguel, 2011).

Textura

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el

limo y la arcilla, en el suelo. Tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el

suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el

suelo y lo atraviesa (FAO, s.f.).

La textura condiciona la infiltración en los terrenos, así, las capacidades de infiltración

pueden variar desde más de 200 mm h-1 para arenas hasta menos de 5 mm h-1 para arcillas

(Withers y Vipond, 1974 en Leon, 2001). De esta manera, los suelos más permeables como

las gravas y arenas poseen una capacidad mayor de infiltración (Suarez, 2001).

En términos generales tanto la capacidad de retención de agua como la infiltración, dependen

de la porosidad del suelo, al ser los microporos los que determinan la retención y

los macroporos la infiltración (Ibáñez, 2006). Por tanto, se acepta que la velocidad de

infiltración en suelos arenosos es bastante superior a la que se tiene en suelos arcillosos,

Page 24: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

24

retardándose por tanto el punto de saturación (el agua llega a ocupar prácticamente todos los

poros del suelo), y con ello la aparición de escurrimiento superficial. Sin embargo, al irse

inclinando el terreno, suelos sueltos y ligeros son más propensos a la separación o

desplazamiento del lugar que ocupan por efecto del golpeteo y posteriormente de la gravedad

(Leon, 2001).

Según Mitchell (1976) citado en Suarez (2001) la erosión ocurre cuando las partículas de

arcilla entran en suspensión en la corriente de agua, de esta manera la erosionabilidad

(facilidad que presenta el suelo para ser movilizado) depende principalmente de las

características de la estructura incluyendo la presencia de arenas, limos, la mineralogía de las

arcillas (en especial la presencia de Montmorillonita o illita, así sea en pequeñas cantidades)

y la presencia de iones intercambiables.

El origen mineralógico de la arcilla especifica el grado de actividad de una arcilla. Las

Kaolinitas son relativamente inactivas y muestran poca habilidad para absorber agua y

expandirse. Las arcillas de tres capas muestran gran actividad superficial debido a la gran

substitución isomorfa y la gran habilidad para absorber aguas, especialmente las

Montmorillonitas; las Illitas presentan mayores fuerzas de atracción entre las partículas

debidas a los iones de K presentes y su potencial de expansión es reducido. La facilidad de

expansión trae como consecuencia una mayor susceptibilidad a la erosión. (Suarez, 2001).

Permeabilidad

Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un

suelo) para permitir en su seno el paso de un fluido (en términos particulares, el agua) sin que

dicho tránsito altere la estructura interna del cuerpo (Franch, 2013).

Esta propiedad depende directamente de la textura que posea el suelo, es decir, dependiendo

del tipo de textura, un suelo será más o menos permeable. Prueba de ello, es que las gravas y

arenas son mucho más permeables que las arcillas. Así mismo, de esta propiedad depende la

capacidad de infiltración que se tenga. Por ello, suelos más permeables como las gravas y

arenas poseen una mayor capacidad de infiltración, es decir, existe mayor movimiento de

agua de la superficie al interior del suelo (Suarez, 2001).

Page 25: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

25

A raíz de lo anterior, en suelos arenosos, solo pueden esperarse escurrimientos cuando se

presenten intensidades de lluvias altas. En estos casos, cuando se llegan a presentar los

escurrimientos superficiales, estos deben tener altas velocidades para mover las partículas.

Mientras que en un suelo arcilloso, se originan mayores escurrimientos superficiales, sin

embargo, la alta cohesión entre las partículas, dificulta la acción desintegradora del flujo

superficial (Loredo-Osli C., S. Beltrán Lopéz., F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez.

2007).

4.1.4. Influencia de la cobertura vegetal en los suelos

La vegetación es un elemento natural que brinda protección al suelo. Según Morgan (1997)

citado en Lianes (2008) la cobertura vegetal juega un papel muy importante en el proceso de

erosión hídrica controlando la energía con la que inciden las gotas de lluvia, en este caso la

eficacia depende, sobre todo, de la altura y continuidad de la vegetación, y de la densidad de

cobertura del suelo; además, mejora la capacidad de infiltración, disipa la energía del agua

en movimiento al aportar rugosidad al flujo, reduciendo su velocidad y por tanto su capacidad

erosiva.

Respecto a la estabilidad de las pendientes, la cubierta vegetal protege el suelo frente a los

movimientos en masa debido, en parte, a la cohesión que las raíces dan al suelo. Además, la

fuerza del suelo aumenta por la adherencia de las partículas del suelo a las raíces. Las raíces

pueden hacer significativas contribuciones a la cohesión del suelo, incluso con pequeña

densidad de raíces (Lianes, 2008).

4.1.5. Sistema de información geográfica (SIG) (metodologías de estimación de la

erosión potencial)

Un SIG es un software específico que permite a los usuarios crear consultas interactivas,

integrar, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información

Page 26: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

26

geográfica referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con bases de datos

(Confederación de Empresarios de Andalucía, 2010).

Es necesario apoyarse en los SIG para el desarrollo de este tipo de investigaciones, debido a

que permiten la integración de grandes volúmenes de información. A partir del

procesamiento de imágenes satelitales y álgebra de mapas, dando puntajes a cada una de las

variables de acuerdo a su incidencia en la generación de procesos erosivos, se puede conocer

la distribución espacial y el grado de erosión que presentan ciertos territorios con el fin de

determinar cuáles son las zonas más susceptibles y que esta información sirva a la hora de

realizar una planificación sostenible en la ordenación del territorio.

4.1.6. Método de interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW)

La interpolación mediante distancia inversa ponderada (IDW) determina los valores de la

variable en toda el área de estudio través de una combinación ponderada linealmente de un

conjunto de puntos de muestra. Por ende, la superficie que se interpola debe ser la de una

variable dependiente de la ubicación aplicado a una variable que presenta un valor específico

en cualquier punto del espacio delimitado, es decir una variable continua. Este método

presupone que la variable que se representa cartográficamente disminuye su influencia a

mayor distancia desde su ubicación de muestra. (ArcGIS Resource Center, 2019).

La interpolación del punto del problema se realiza asignando pesos a los datos de muestra en

función inversa la distancia que los separa. Por medio de la siguiente ecuación:

𝑍�̂� = ∑ 𝑘𝑖𝑗 ∗ 𝑧𝑖

𝑛

𝑖=1

Donde �̂�𝑗 es el valor estimado para el punto j; n es el número de puntos de la muestra; zi es

el valor del punto i-esimo y kij el peso asociado al dato i en el cálculo del nodo. Los pesos KIJ

varían entre 0 y 1 para cada dato y la suma total de ellos es la unidad (Castillo y Estrada,

2016).

Page 27: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

27

Este método es ampliamente utilizado, en estudios que buscan determinar el riesgo de los

suelos a sufrir procesos de erosión, específicamente, para el cálculo de los factores R

relacionados con las precipitaciones y el factor k relacionado con las propiedades físico-

químicas del suelo.

Por lo anterior, diversas investigaciones a nivel mundial han propuesto gran variedad de

metodologías de interpolación para identificar aquella que se resulte más efectiva. Un

ejemplo de ello, es el estudio realizado por (Vargas , Santos, Cardenas, & Obregon, 2011) a

nivel nacional, sobre el análisis de la distribución e interpolación espacial de las lluvias donde

compararon los métodos de Kriging, IDW (Inverse Distance Weighted) y el método V4

(Desarrollado en MATLAB basado en las funciones Green). Lo cual arrojó que el mejor

desempeño lo tiene el método IDW, es decir, es el que mejor representa el comportamiento

espacial de la precipitación debido a que se obtienen los menores errores absolutos en la

comparación de los valores interpolados con los observados.

Adicionalmente, este método ha sido utilizado en los estudios sobre la erosión potencial

realizados, entre otros, por: (Cocuyame & Salazar Quintero, 2015); (Castillo y Estrada,

2016); (D'Amario Fernández, 2016); (Castro, Lince & Riaño, 2017).

4.1.7. Teledetección o percepción remota

La teledetección es una tecnica muy útil para obtener información de un objeto, espacio o

fenomeno, producida del análisis e interpretación de datos de imágenes de la superficie

terrestre adquiridas desde sensores que no estan en contacto físico, pero si presentan algun

tipo de interacción, con el objeto, área o fenomeno en estudio. Esta tecnica tiene como

objetivo principal la obtención de mapas temáticos, por lo cual, es una herramienta de analisis

para el estudio de las coberturas de la tierra (Lamprea Avellaneda, 2017).

Page 28: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

28

4.1.8. Imágenes Landsat

De acuerdo a lo descrito por (Soluciones Integrales en Geomática, 2016 en De la Cruz Burgos

& Muñoz García, 2016), las imágenes Landsat están compuestas por 7 bandas

multiespectrales, con una resolución de 30 metros, que van desde niveles visibles hasta el

infrarrojo medio. Este tipo de imágenes generalmente son utilizadas para identificar y

clasificar las distintas coberturas de la superficie terrestre, determinar la humedad del suelo

y realizar estudios multitemporales.

4.1.9. Antecedentes de estrategias y acciones planteadas para la disminución de

las problemáticas de erosión en el municipio de San Carlos

Las variaciones climáticas y actividades humanas tales como deforestación, sobrepastoreo,

y prácticas inadecuadas de labranza, son las principales causantes de la degradación de suelo

en los sistemas pecuarios (Holmann et al., 2004 citado por CAR - CVS, 2016).

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS, consciente

de la situación de la actividad ganadera y tomando como punto de referencia la condición de

la mayoría de los potreros del departamento, los cuales presentan estados de degradación de

moderado a severo, carecen de presencia de árboles y arbustos que actúen como

amortiguador del impacto de la gota, aporten hojarasca para regular el flujo de agua, sirvan

de fuente de nutrientes para la superficie del suelo (ciclaje de nutrientes) y combatan la

compactación de los suelos gracias al efecto de sus raíces, impulsó el fomento e

implementación de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción sostenible y

mitigación de los efectos negativos generados por el ejercicio de la actividad ganadera

acompañados de asistencia técnica, con lo cual se han logrado beneficiar 142 predios de

pequeños y medianos ganaderos, en diferentes municipios, dentro de los cuales se encuentra

San Carlos, acompañados de procesos de capacitación a través de talleres en los cuales se

orientaban a los productores en temas de manejo, importancia y sostenibilidad.

Page 29: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

29

De igual manera, en la construcción del Plan de Acción Institucional para el periodo 2016-

2019 se identificaron las problemáticas ambientales más prioritarias y a su vez las posibles

soluciones. De esta manera, dentro de los resultados obtenidos se destacan:

Para la problemática de deforestación de la rivera de los ríos y plantaciones de

bosques, se determinó como posible solución el desarrollo de proyectos de

reforestación de zonas crítica con repoblamiento de especies nativas y maderables.

En relación a la tala y quema indiscriminada de árboles nativos de la zona, pérdida

de bosques se determinó como posible solución realizar control y vigilancia a la tala

ilegal de árboles y desarrollar proyectos de reforestación con especies nativas.

4.2. ESTUDIOS PREVIOS

El suelo es un recurso natural muy difícil de reemplazar una vez se ha perdido, por lo tanto,

es un hecho muy reconocido que la conservación de los suelos es una necesidad apremiante

e impostergable, no solo por razones vinculadas al sostenimiento de la productividad

agrícola, sino también por la protección de cuencas hidrográficas. En este sentido, a lo largo

de los años, se ha hecho necesario realizar estudios de la degradación de suelos que permitan

determinar las tierras afectadas en diferentes grados de daño, los riesgos potenciales

asociados a sus diferentes usos y las situaciones de conflicto, con el fin de tomar medidas de

prevención, protección, mantenimiento y recuperación del recurso (Camargo, Pacheco, y

Lopez, 2017).

Específicamente, los estudios sobre degradación de suelos por erosión hídrica y modelos para

evaluar las pérdidas de suelo, inician a principios del siglo XX (1915), con las investigaciones

del Servicio Forestal de Estados Unidos (Forest Service de US). El Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos (USDA) inicia un programa en 1933, creando 10

estaciones experimentales de erosión de suelo y 40 proyectos para el control de la erosión en

todo el país. Todos los datos obtenidos en estas estaciones aportaron el conocimiento

suficiente sobre los procesos erosivos, dando como resultado La Ecuación Universal de

Perdida de Suelos – que por sus siglas en inglés, se le conoce como USLE-, y posteriormente,

Page 30: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

30

la Ecuación Universal de Perdida de Suelos Revisada (RUSLE). A partir de entonces, se ha

adaptado y aplicado la metodología USLE/RUSLE a diversos estudios realizados en gran

parte de los países del mundo que buscaban calcular la perdida de suelo por erosión en una

zona de interés particular. (Fernandez, 2016). De esta forma, a nivel internacional se ha

aplicado la metodología USLE/RUSLE en países como Argentina, España, Guatemala y

México.

Para el caso de Argentina, se puede mencionar, el estudio realizado en la cuenca hidrográfica

del Río Tunuyán Superior (Mendoza), la cual se encontraba bajo una gran presión antrópica,

a raíz del gran número de proyectos vitivinícolas que se estaban llevando a cabo, en su

mayoría extranjeros; los cuales producían modificaciones en las propiedades del suelo, en la

biodiversidad, en la dinámica natural del agua y en la economía regional. Por lo que, dicho

estudio, buscó evaluar el riesgo de erosión hídrica y su distribución espacial, y el efecto de

la cobertura vegetal en el proceso erosivo, en la cuenca para proponer prácticas de manejo.

Para ello se aplicó el modelo RUSLE (Ecuación Universal Revisada de la Pérdida de Suelo)

y se obtuvo como resultado, que un 4,6% de la cuenca de estudio se encuentra en la clase

muy alta de erosión y un 28,2% en la clase alta. La mayor parte de la misma (55,5%) presenta

erosión moderada. Presentándose el mayor riesgo al oeste de la misma debido principalmente

al factor topográfico, es decir, al grado y a la longitud de la pendiente. Además, existen otras

zonas de la cuenca que presentan grandes pérdidas de suelo, y éstas se deben tanto a la

pendiente como a la susceptibilidad del suelo a la erosión y a la erosividad de las tormentas.

Finalmente dentro de las prácticas de manejo propuestas se encuentra la revegetación con

plantas nativas (Fernandez, 2016).

Así mismo, en México, se realizó un estudio en la microcuenca de la presa Madín ubicada

en el Estado de México, debido a que esta importante fuente de abastecimiento de agua

potable para la Ciudad de México y Zona Metropolitana, se ha visto afectada por la pérdida

de suelo por erosión hídrica, lo cual disminuye la calidad y cantidad del recurso agua captado

por la microcuenca y almacenado en la presa Madín. Por lo tanto, este trabajo buscó calcular

la erosión hídrica, basándose en el método empírico de la EUPS para el cálculo de la erosión

hídrica actual y potencial. Dichos cálculos se efectúan en la plataforma ArcGis 10. A partir

de ello, se obtuvo como resultado que la erosión actual de la microcuenca se considera

Page 31: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

31

incipiente y es de 7,58 ton/ha/año pudiendo incrementarse hasta 166,6 ton/ha/año, si se

perdiera completamente la cobertura vegetal en la microcuenca. Por otro lado, la distribución

de la erosión potencial en la microcuenca, está determinada por el factor LS y R ya que las

zonas consideradas con erosión severa son las que presentan los valores más altos para ambos

factores; sin embargo, la distribución de las zonas de erosión fuerte y severa actual están

determinadas por el factor C en consecuencia de la deforestación (Mendoza, 2013).

Por otro lado, es importante mencionar el estudio realizado en San Luis Potosí, México. El

cual busco, además de determinar el riesgo a la erosión hídrica, proyectar acciones de manejo

y conservación en las 32 cuencas donde se realizó la investigación. Para ello se hizo una

predicción del riego a la erosión hídrica, se caracterizaron los suelos de las 32 cuencas y a

partir de ello se establecieron las medidas de acción y conservación, dentro de las que se

encuentran: respetar el uso del suelo; mejorar las propiedades físico-químicas y biológicas a

través de la agricultura de conservación y prácticas mecánicas; promover la infiltración y

favorecer la cobertura vegetal (Loredo-Osli C., S. Beltrán Lopéz., F. Moreno Sánchez, M.

Casiano Domínguez., 2007).

De igual forma, en territorios del sudeste español, donde gracias al relieve, climatología y

suelos poco evolucionados se presentan estos procesos erosivos, se han llevado a cabo

diversos estudios, tal es el caso del estudio realizado en la Cuenca hidrográfica del río Mundo

(Provincia Albacete). En el cual se analiza mediante la implementación de la ecuación

universal de pérdidas de suelo (USLE) en un SIG los niveles de erosión potencial de la

Cuenca, así como su erosión real en los años 2000 y 2006 para poder observar su evolución.

Para ello, se generó una capa ráster para cada factor de la USLE y se realizó una

multiplicación de las capas dando como resultado un mapa de niveles erosivos para cada

escenario, dando como resultado que casi la mitad de la cuenca (el 45% de la superficie) está

potencialmente expuesta a una erosión hídrica importante (de moderada a muy grave).

Mientras que solamente el 17% de la superficie no corre ningún riesgo de erosión. Así mismo,

al analizar la erosión para los años 2000 y 2006, se observó que gracias a la vegetación que

recubre las áreas potencialmente más sensibles de la cuenca el riesgo de erosión hídrica se

ve muy rebajado, existiendo zonas con vegetación escasa o donde predominan los cultivos

Page 32: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

32

de regadío que presentan tasas de erosión hídrica nada despreciables muy por encima de la

pérdida tolerable del suelo (10/t/ha al año) (Salazar, 2012).

Dentro de los estudios realizados en el país, se destaca el realizado para determinar y zonificar

a partir de la ecuación universal de la pérdida del suelo (R.U.S.L.E) la erosión hídrica

presente en la ciudad de Bogotá D.C., dicho proyecto se desarrolló por etapas, mediante las

cuales se propone una metodología que busca la identificación de zonas de erosión hídrica

en la ciudad de Bogotá, a través de los diferentes factores antrópicos y biofísicos que dan

origen a esta, sistemas de información geográfica y herramientas de teledetección , de tal

forma que se puedan realizar periódicamente estudios confiables que ayuden a las diferentes

entidades competentes en la gestión del suelo a implementar medidas en busca de la

conservación y ordenamiento del mismo. A partir de ello, se obtuvo como resultado que la

mayor pérdida del suelo para la ciudad de Bogotá D.C a través, de la ecuación RU.S.L.E se

presenta en aquellas zonas donde hay variaciones progresivas de pendientes, esto debido a

que las gotas de lluvia al impactar al suelo segregan partículas las cuales son arrastradas hasta

un lugar de sedimentación (Castillo y Estrada, 2016).

Es importante resaltar que gran parte de los estudios por perdida de suelo en el país se han

realizado en la zona cafetera. Los últimos estudios realizados indicaban que los suelos de la

zona cafetera del departamento del Quindío presentan degradación del suelo con algunos

rangos clasificados como alto y muy alto. Por ello, un estudio realizado en este

departamento, buscó determinar el riesgo por erosión potencial, mediante simulador de lluvia

para identificar las zonas donde se deben empezar a intensificar las prácticas de conservación.

Para ello, se usó la ecuación de Pérdida Universal de Suelo USLE/ RUSLE a través del

manejo de herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), generando un mapa de

riesgo por erosión potencial hídrica en la zona cafetera del departamento de Quindío.

Dejando como resultados que la erodabilidad más alta y que cubre mayor área de estudios,

se presenta en el municipio de Buenavista y Pijao, con valores de 0.0041 a 0.0077 t/ha/MJ-

1.mm-1.ha-1. Se encontró que estos municipios se clasifican con riesgo potencial Moderada,

Alta y Muy Alta y compromete más del 90 y 83 % de su área en estudio, lo cual es un

indicador para la toma de decisiones a la hora de implementar prácticas de conservación

(Castro, Lince, y Riaño, 2017).

Page 33: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

33

En esa misma región, es importante mencionar el trabajo realizado por el investigador Jose

Horacio Rivera, el cual buscó conocer la susceptibilidad y predecir la erosión en los suelos

de ladera de la zona cafetera de Colombia. Para ello se establecieron dos fases: la primera

consistió en utilizar un simulador de lluvia en condiciones de laboratorio, para determinar los

índices de erodabilidad Ki o erodabilidad entres surcas y K de la Ecuación Universal de

Perdida de Perdida de suelo, en cinco suelos de la zona cafetera colombiana de los cuales

Tressuelos son derivados de cenizas volcánicas Chinchiná, Montenegro y Fresno

(Melanudands) y Parnaso y Guamal (Typic eutropepts), derivados de basaltos y areniscas

olivinicas. A partir de lo cual se obtuvo que la magnitud de Ki y K respectivamente fue 13,76

x 106a 53,94 x 106 y 0,01 a 0,05 para la Unidad Guamal, 1,39 x 106 a 25,39 x 106 y 0,001

a 0,02 para Montenegro, 1,91 x 106 a 13,25 x 106 y 0,002 a 0,01 para Chinchiná, 2,05 x 106

a 11,5 x 106 y 0,002 a 0,004 para Parnaso y 1,98 x 106 a 8,75 kg. s m-4 x 106 y 0,002 a 0,008

Mg.ha.h.MJ-1.mm-1.ha-1 para Fresno. Mientras que para la segunda fase del trabajo, se

determinaron 71 propiedades físico-químicas de los suelos, para lo cual se efectuaron

muestreos en el campo, a partir de lo cual se pudo establecer que la mejor ecuación para

predecir el Ki del WEPP, es Ki2 = 136,7 – 97,83 (AG1-0.5SA) + 16,43 (AG1-05SA)², y para

la K se considera la ecuación K3 = 389E-8 – 39E-7 (AG1-0.5SA) + 685E-9 (AG1- 0.5SA)2

(Rivera, 2010).

A nivel regional, el investigador José Salvador Soto realizó un estudio sobre la degradación

de tierras por desertificación en el municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba para el

periodo 1991-2014. Para ello, se llevó a cabo el desarrollo de una metodología basada en el

estudio de cincos aspectos: climáticos, específicamente, las precipitaciones y la temperatura;

de la vegetación en cuanto a degradación de la cobertura vegetal; de la cobertura de la tierra

en relación a los cambios que podrían darse en ellas; del suelo a partir de la erosión hídrica

(factores R,K,LS,C) y de los conflictos de uso de suelo; y políticos con base en Planes de

manejo y gestión de recursos naturales, P.O.T, P.A.N., lo cual arrojó como resultado que en

el 72,2% del área municipal, es decir, en 68.267,25 Ha, existen señales de procesos de

desertificación activos en el municipio con cuatro niveles de intensidad: intensidad leve

(20.4% del área total), intensidad moderada (25.9%), intensidad alta (23.3%) e intensidad

muy alta (2.6%) (Soto, 2016).

Page 34: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

34

Finalmente, es de vital importancia mencionar el estudio realizado en la zona de estudio del

presente trabajo de investigación (San Carlos-Córdoba), puesto que este buscó determinar el

factor de erodabilidad intrínseca del suelo en la finca El Recuerdo, zona rural del municipio,

a partir de algunas de sus propiedades físicas y químicas para conocer la susceptibilidad de

éste a la erosión hídrica. Para ello, se utilizaron los métodos indirectos de Paulet (1973) y

Wischmeier y Smith (1978), escogiendo cinco (5) zonas con suelos de diferente uso a

muestrear para determinar la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica en zona rural del

municipio y proponer prácticas de manejo que pueden aplicarse para mitigar los procesos

erosivos que se presentan en la región. De esta manera, los resultados obtenidos señalan que

los métodos de Wischmeier y Smith son la mejor alternativa para el cálculo del factor de

erodabilidad intrínseca del suelo en el área de estudio, debido a que por el método de Paulet,

los factores de erodabilidad en todos los suelos estudiados calificaron dentro del rango de

fuertemente erodables, lo que podría sobreestimar el rango de erodabilidad. Así mismo, El

60% de los suelos analizados se encuentran dentro del rango de moderadamente erodables,

y al presentar colinas con relieve de quebrado a escarpado y pendientes entre 13 y 28 %, los

hace más susceptibles a los procesos de erosión hídrica. Por tanto es importante la aplicación

de prácticas de manejo adecuadas, teniendo en cuenta que las propiedades físicas y químicas

como textura (limosa, arenosa muy fina y arcillosas), humedad, pH, Ca, Mg, y CICe fueron

las que presentaron mayor correlación con la erodabilidad del suelo calculada (Orozco y

Angel, 2017).

Page 35: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

35

5. MATERIALES Y METODOS

5.1. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación es de carácter cuantitativo, correlacional y de campo, pues se recopilan y

analizan datos adquiridos de distintas fuentes y en campo, con el fin de establecer una

relación entre las variables obtenidas, lo cual implica el uso de herramientas informáticas y

estadísticas para el procesamiento de las mismas, generando un mapa de zonificación del

nivel de susceptibilidad de erosión potencial en los suelos de un sector de la microcuenca de

Arroyo Grande, San Carlos, Córdoba en el que se observe la interrelación de las variables en

la zona de estudio.

En este estudio, la noción de susceptibilidad se aborda como la predisposición de una zona a

presentar determinados fenómenos amenazantes teniendo en cuenta sus características físico-

ambientales y las formas de uso y ocupación que el ser humano desarrolla sobre el espacio

geográfico (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

5.2. ÁREA DE ESTUDIO

La microcuenca hidrográfica de Arroyo Grande se encuentra ubicada en el municipio de San

Carlos, Córdoba (Figura 1), la cual cuenta con una extensión de 23.935 ha, y forma parte del

contexto ambiental e hidrológico de la cuenca del río Sinú.

Su nacimiento se da en las estribaciones del cerro del Mosquito, al suroccidente del

municipio, y desemboca en la ciénaga de los Quemaos, recorriendo la parte central de San

Carlos de sur a norte. Posee 10 afluentes como son los arroyos de: Santa Elena, El Piñal,

Raizal, El Mamón, Membrillal, El Encanto, La Mina, La Vaca, San Miguel y Arroyo Negro

(Alcaldía de San Carlos, 2008).

Page 36: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

36

Figura 1: Localización de la microcuenca de Arroyo Grande

Fuente: Autor con base en cartografía IGAC

Para la delimitación del área de estudio de la presente investigación se tuvieron en cuenta

distintos criterios con el fin de seleccionar un sector de la microcuenca de Arroyo Grande,

como lo son las distintas condiciones topográficas y la presencia de distintas coberturas en

relación a las condiciones de uso y manejo.

Con base en lo anterior, se delimitó un área de 853.3 Ha, localizada en la zona centro-sur de

la microcuenca de Arroyo Grande (Figura 2). Dicha área cuenta con los criterios descritos

anteriormente, lo cual permitió realizar el muestreo de suelos, integrando características

topográficas, geomorfológicas, litológicas, edáficas, y especialmente las condiciones de uso

y manejo, las cuales impactan el estado de los suelos de la zona tales como: actividades

agropastoriles y ganadería semi-intensiva en las zonas de pendientes menos inclinadas, y

actividades silvopastoriles y conservación forestal, en las áreas de pendientes más inclinadas.

La mayoría de estos suelos presentan conflictos de uso por sobreutilización de ligera a severa,

asociados predominantemente a la actividad ganadera con coberturas de pastos limpios

(IGAC, 2012).

Page 37: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

37

Específicamente, dentro del área delimitada para la realización de la presente investigación,

las alturas oscilan entre los 26 y 173 msnm, con pendientes entre 0 y 32 grados de inclinación.

Figura 2: Localización de la zona de estudio.

Fuente: Autor con base en cartografía IGAC

5.3. DESARROLLO METODOLÓGICO

Para efectos del cumplimiento de los objetivos propuestos, la investigación se realizó en 3

fases de la siguiente manera:

Page 38: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

38

METODOLOGÍA

Obtencion del MDT

Calculo del Factor LS

Mapa del Factor LS

Obtencion de informacion

pluviometrica

Calculo del Factor R

Mapa del Factor R

Realización del muestreo en

campo

Calculo del Factor K

Mapa del Factor K

Obtencion del mapa de cobertura

Aplicacion de la USLE

Algebra de mapas

Analisis para proponer

prácticas de manejo

Objetivo 1:

Estimar los

factores

implicados en

el proceso de

erosión

hídrica.

Objetivo 2:

Zonificar el nivel

de erosión

potencial en la

zona de estudio

aplicando la

ecuación

USLE/RUSLE a

partir de

procesamientos en

Sistemas de

Información

Geográfica (SIG)

Objetivo 3:

Proponer

estrategias de

manejo y

conservación de

suelos.

Figura 1: Diseño metodológico

Figura 3: Diseño metodológico.

Fuente: Autor

Page 39: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

39

5.3.1. FASE 1: ESTIMACIÓN DE LOS FACTORES IMPLICADOS EN EL

PROCESO DE EROSIÓN HÍDRICA

5.3.1.1. Calculo del factor R

Para calcular este factor existen diversas metodologías, una de ellas es el índice EI30

propuesto por Wischmeier y Smith en 1965. El cual corresponde a la sumatoria de los

productos de la energía cinética total de lluvias erosivas anuales (𝐸) por sus respectivas

intensidades máximas en 30 minutos (𝐼30). Considerando un evento de lluvia erosiva a toda

precipitación igual o mayor que 12,7 mm de agua caída, separada por al menos 6 horas del

evento (Escobar, 2008).

Sin embargo, dada la dificultad para utilizar este método, debido a que no se contaba con la

información para el cálculo del factor R (pluviogramas, información inexistente de

precipitación para algunos meses), se decidió utilizar el índice modificado de Fournier (IFM)

propuesto por Arnoldous en un estudio realizado para la FAO en Marruecos, 1980; ya que sí

se contaba con la información pluviométrica necesaria para calcular el factor R por medio de

ésta metodología.

Aunado a lo anterior, en ese mismo estudio, se demostró que existe una alta correlación entre

el factor de erosividad “R” y el “IFM”. Por lo cual, dicho método ha sido utilizado en

diferentes estudios alrededor del mundo; dentro de los que se destacan los realizados en

países como: Colombia (Rivera & Gómez, 1991), (Castillo & Estrada, 2016), (Cocuyame &

Salazar Quintero, 2015); Mexico (Pedraza Villafañe, 2015); Nicaragua (Blanco, 2019) y

España (Pérez & Senent, 2015). Dichos estudios, sirven como soporte para la metodología

aplicada en el presente estudio.

Información pluviométrica:

Se analizaron los registros pluviométricos mensuales, para un período de 47 años de registro

(correspondiente al periodo 1969-2016) en 5 estaciones meteorológicas. La información fue

suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Page 40: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

40

La información que se tuvo para cada estación fue: la pluviometría total mensual y anual así

como latitud, longitud y altitud de cada una de estas.

Procesamiento de la información y relleno de datos

A la información pluviométrica total mensual se le efectuó un manejo preliminar. Dicha

actividad se realizó para la estimación de datos faltantes en las estaciones, para esto se empleó

el método del cociente normal y el método de la razón q. El primero se utilizó para estimar

datos faltantes que contaban con varias estaciones de referencia, ya que para este método se

recomienda utilizar por lo menos tres estaciones auxiliares (Carrera et al., 2016). Y viene

dado por la fórmula (Medina, 2008):

𝐷𝑗 =𝑎𝑗𝑃𝐴 + 𝑏𝑗𝑃𝐵 + 𝑐𝑗𝑃𝐶

3

Donde:

𝑃𝐴 =𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴

𝑃𝐵 =𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐵

𝑃𝐶 =𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶

𝐷𝑗 : Precipitación estimada para el día j

𝑎𝑗, 𝑏𝑗, 𝑐𝑗: Precipitación registrada en las tres estaciones de referencia el día j

Sin embargo habían datos faltantes para los cuales solo se tenía una estación de referencia,

en este caso se utilizó el método de la razón q, ya que se aplica a pares de estaciones, en

donde A tiene los datos completos y B no (Cavero, 2013). Es decir en este método solo se

necesita una estación de referencia y viene dado por la fórmula:

𝑞 =∑𝑏𝑖

∑𝑎𝑖

𝑏𝑗 = 𝑞 ∗ 𝑎𝑗

Donde:

Page 41: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

41

𝑏𝑖: Dato i de la estación B

𝑎𝑖: Dato i de la estación A

𝑏𝑗: Dato faltante en la estación B

𝑎𝑗: Dato completo en la estación de referencia A

Finalmente con los datos obtenidos se calculó el IFM a cada estación:

El análisis de la información pluviométrica implica la aplicación del Índice de Fournier

Modificado (IFM) para cada una de las estaciones meteorológicas de la zona, el cual se

expresa mediante la siguiente ecuación:

𝐼𝐹𝑀 = ∑𝑝𝐼

2

𝑃

12

𝑖=1

Donde:

𝑝𝑖 : Precipitación media mensual (mm).

𝑃 : Precipitación total anual, en mm

5.3.1.2. Calculo del factor k

Para el cálculo del factor de erodabilidad (K), existen diversos métodos entre los que se

destacan el método directo propuesto por Wischmeier y Smith (1960) y el método indirecto

propuesto por Paulet (1973). Para esta investigación se utilizó el método propuesto por

Wischmeier y Smith, debido a que, un estudio realizado en el municipio de San Carlos,

expone que los valores de erodabilidad de los suelos del municipio podrían sobreestimarse

al utilizar la ecuación propuesta por el método de Paulet; así la mejor alternativa seria el

método de Wischmeier y Smith (Orozco y Angel, 2017).

Page 42: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

42

El valor del factor de erodabilidad del suelo se determinó a través de la ecuación de

erodabilidad de acuerdo al método Wischmeier y Smith. Para la cual se obtuvieron algunas

propiedades del suelo; como lo son textura, materia orgánica, estructura y permeabilidad.

Muestreo de suelos

Con el fin de obtener cada una de las propiedades mencionadas, se hizo un muestreo de suelo,

el cual se realizó a partir de la división en cuadriculas el área de estudio, con intención de

distribuir de forma homogénea los puntos de muestreo (figura 4), buscando que la

distribución de estos abarcara la mayor parte del área de estudio, de igual forma, éstos se

ubicaron con el propósito de obtener muestras en las zonas baja, media y alta del arroyo.

Figura 4: Puntos de Muestreo (Expectativa)

Fuente: Autor

Sin embargo, algunos puntos se encontraban localizados en lugares inaccesibles, por lo cual

se reubicaron en sitios cercanos y de fácil acceso, teniendo en cuenta el propósito

mencionado, obteniéndose así un nuevo mapa modificado de los puntos de muestreo (Figura

5), y cuya información de referencia se encuentra en la tabla 1.

Page 43: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

43

Figura 5: Puntos de Muestreo (Modificado).

Fuente: Autor

Tabla 1: Puntos de muestreo

PUNTO DE MUESTREO COORDENADAS

LATITUD LONGITUD

1 8°42'10.12"N 75°42'3.46"O

2 8°41'54.38"N 75°41'43.90"O

3 8°42'35.06"N 75°41'12.13"O

4 8°42'08.84"N 75°42'24.04"O

5 8°41'58.18"N 75°40'51.85"O

6 8°41'11.86"N 75°41'54.10"O

7 8°41'45.27"N 75°40'44.71"O

8 8°41'15.75"N 75°41'45.24"O

9 8°41'19.97"N 75°40'36.69"O

10 8°41'0.55"N 75°41'43.87"O

Fuente: Autor

En la tabla 2 se describen las diez zonas de muestreo utilizadas para el estudio.

Page 44: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

44

Tabla 2: Descripción de las zonas de muestreo utilizadas.

PUNTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

1 El Yayal Cobertura vegetal consistente en gramas naturales. Pastoreo de

ganado.

2 Morrocoy Área con cobertura vegetal consistente en gramas naturales,

arboles, presencia de una pequeña represa

3 Hacienda San

José, Aguadulce

Terreno con cobertura vegetal consistente en gramas naturales

altas, malezas, presencia de un arroyo, suelos oscuros

4 El Yayal Lote de pastoreo de ganado con cobertura vegetal consistente en

gramas naturales

5 Finca El Paraíso,

Pueblito

Lote de potrero terreno plano-ligeramente ondulado, cobertura

vegetal consistente en gramas naturales y arbustos

6 Morrocoy abajo Terreno con cobertura vegetal consistente en gramas naturales y

muy pocos árboles, se observó una cárcava

7 Finca El Paraíso,

Pueblito

Terreno con cobertura vegetal consistente en gramas naturales y

arbustos, gran represa

8 Morrocoy abajo Área con cobertura vegetal consistente en gramas naturales,

arbustos, árboles y árboles frutales

9 Finca El Deseo Lote de pastoreo de ganado terreno plano-ligeramente ondulado,

cobertura vegetal consistente en gramas naturales y arbustos

10

Finca la

Esperanza,

Morrocoy abajo

Terreno con cobertura vegetal consistente en gramas naturales,

pocos árboles, hay un arroyo pequeño, que presenta

carcavamiento remontante

Fuente: Autor

Para las muestras de suelo, en cada punto se tomaron 3 submuestras de 0 a 20 cm de

profundidad. Para finalmente obtener una muestra compuesta de 1kg. Las muestras se

empacaron en bolsas plásticas herméticamente selladas y rotuladas. Luego se enviaron al

Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba para sus respectivos análisis,

para el caso de textura, estructura y materia orgánica (Tabla 3), sin embargo, la permeabilidad

se estimó con base en los porcentajes establecidos para las distintas clases texturales

existentes (Tabla 4), teniendo en cuenta la clasificación establecida por el IGAC (2006). De

igual forma se les asignó una puntuación a cada una de las propiedades muestreadas a fin de

facilitar el procesamiento de los datos, como se muestra en las tablas 5 y 6.

En cada una de las zonas, alta, media y baja de la microcuenca, se realizó un pozo de

observación, al cual se le hizo su respectivo estudio de suelo, que se documentó en un formato

(Anexo 1).

Page 45: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

45

Tabla 3: Propiedades físicas a analizar

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS MÉTODO DE ANÁLISIS EN EL

LABORATORIO

Textura Método de Bouyoucos - Hidrómetro

Estructura Método de Yoder

Materia orgánica Método de Walkley y Black

Fuente: Autor

Tabla 4: Clasificación de la Permeabilidad con base en la clase textural.

CÓDIGO

USLE

CLASE TEXTURAL CATEGORÍA DE

PERMEABILIDAD

1 Arena Rápida (más de 12,7cm-h-1)

2 Franco arenoso Moderada a rápida(6,3 a 12,7 cm-h-1)

3 Franco limoso, franco Moderada (entre 2 y 6,3cm-h-1)

4 Franco arcilloso arenoso, franco arcilloso Lenta a moderada(entre 0,5 y 2cm-h-1)

5 Arcillo arenoso, franco arcillo limoso Lenta (entre 0,13 y 0,5cm-h-1)

6 Arcilla, franco arcilloso Muy lenta (menor a 0,13cm-h-1)

Fuente: Escobar (2008)

Tabla 5: Rangos para estructura

CÓDIGO USLE ESTABILIDAD

ESTRUCTURAL

DPM(mm)

1 Inestable <0,5

2 Ligeramente estable 0,5-1,5

3 Moderadamente estable 1,5-3,0

4 Estable 3,0-5,0

5 Muy estable >5,0

Fuente: (IGAC, 2006)

Tabla 6: Rangos de valores para materia orgánica

CÓDIGO USLE RANGO PORCENTAJE

1 Deficiente <0,5

2 Baja 0,5-1,5

3 Media 1,5-3,5

4 Alta 3,5-5,0

5 Muy alta >5

Fuente: López (2017)

Cabe resaltar, que el muestreo se realizó en dos épocas del año que corresponden a época

seca (10 muestras) y época húmeda (10 muestras), por lo tanto se recolectaron un total de 20

muestras.

Page 46: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

46

Una vez obtenidas las propiedades del suelo mencionadas anteriormente, se aplicó la

ecuación:

𝑘 =2,1 L + Amf × 100 − 𝐴𝑟1,14 [10−4]12 − 𝑎 + 3,25𝑏 − 2 + 2,5𝑐 − 3

1001,292

Dónde:

K: Factor de erodabilidad en t ha h tm-1 mm -1 ha-1

L: % de limo

Amf: % de arena muy fina

Ar: % de arcilla

a: % de materia orgánica (M.O)

b: Calificación de la estructura

c: Calificación de la permeabilidad

5.3.1.3. Calculo del factor topográfico (LS)

Este factor se calcula a partir de dos subfactores: la inclinación de la pendiente (S) y su

longitud (L). Por lo tanto, es necesario conocer las alturas y pendientes del terreno, a partir

de un Modelo de Elevación Digital del Terreno (DEM) de la zona.

Calculo del factor L

Teniendo en cuento los estudios de Barriusco, Salas, Del Bosque & Sanz (2017) y

Khosrowpanah, Heitz, Wen & Park (2007), en donde se establece que el factor LS puede ser

calculado en un entorno SIG usando el grado de inclinación de pendientes (Factor S) y

tomando como constante el valor del factor L para el caso de áreas con poca extensión. Se

procedió entonces en esta investigación al cálculo del factor LS a partir del grado de

inclinación de pendientes en el terreno obtenido a partir del geoprocesamiento raster slope

en el software ArcGIS 10.5.

Page 47: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

47

Calculo del factor S

El factor S se define como:

S = (0.065 + 0.045 𝑆 + 0.0065 𝑆2)

Donde:

𝑆 : Pendiente del terreno en tanto por ciento.

5.3.1.4. Calculo del factor de condiciones de uso y manejo

Las condiciones de uso y manejo se abordaron teniendo en cuenta los cambios en la cobertura

y uso de la tierra que se han presentado en la zona de estudio a lo largo del período (2010-

2019), con base en la disponibilidad de imágenes satelitales con buena visibilidad sobre el

área de estudio. Para ello se utilizarán imágenes satelitales Landsat (Tabla 7), con el apoyo

de otras herramientas como Google Earth y trabajo de campo.

Tabla 7: Imágenes satelitales a utilizar para el análisis de las coberturas de la tierra

FECHA

(dd/mm/aaaa)

Path/Row SENSOR SATÉLITE

29/01/2010 09/54 TM Landsat 5

21/03/2016 09/54 OLI/TIRS Landsat 8

22/01/2019 09/54 OLI/TIRS Landsat 8 Fuente: Autor.

Las coberturas de la tierra se identificaron por medio de la metodología CORINE LAND

COVER adoptada para Colombia por IDEAM (2010), a partir de la delimitación de cada una

de ellas en las imágenes de satélite, utilizando el software ArcGIS 10.5.

Una vez se contó con los mapas de cobertura de la tierra, se procedió a determinar los cambios

ocurridos en las coberturas mediante la combinación de capas en el software SIG de los

distintos mapas de cobertura identificados para las imágenes descritas en la Tabla 7. Esta

combinación implicó la superposición de capas raster con las coberturas de la tierra para

lograr identificar los cambios espaciales que presenten las coberturas en el período de

estudio.

Page 48: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

48

5.3.2. FASE 2: ZONIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE EROSIÓN

POTENCIAL

Una vez calculados los factores que intervienen en el proceso de erosión, se procedió a la

construcción de un mapa para cada uno de los factores de la siguiente manera:

5.3.2.1. Construcción del mapa índice de agresividad o erosividad de la lluvia

Luego de obtener el Índice Modificado de Fournier (IFM), teniendo en cuenta la metodología

usada por Castillo y Estrada (2016) para la realización del mapa índice de agresividad de la

lluvia, se procedió de la siguiente manera:

A partir de las coordenadas geográficas de cada una de las estaciones meteorológicas

se generó una capa de puntos a la que se asignaron los valores obtenidos en la

aplicación del IFM para el cálculo de la erosividad de las precipitaciones (Factor R).

Posteriormente se llevó a cabo un procesamiento de interpolación mediante el método

de Interpolación con la Distancia Inversa Ponderada (IDW) en el software ArcGIS

10.5; se interpolaron los valores arrojados para el cálculo del IFM en cada una de las

estaciones meteorológicas.

Luego de ejecutar la interpolación por el método IDW, se obtuvo un archivo en

formato Raster con los valores de erosividad de la lluvia en la zona de estudio. Al

cual se le asignaron puntuaciones de 1 a 5 con base en la categorización del resultado

del IFM (Tabla 8), es decir, las mayores puntuaciones cercanas a cinco corresponden

a los valores con mayor incidencia en los procesos de erosión hídrica potencial. Dicha

puntuación se establece con el fin de llevar a cabo un procesamiento de álgebra de

mapas realizando una sumatoria final de cada una de las variables tenidas en cuenta

en el método USLE /RUSLE.

Tabla 8: Clasificación de la agresividad de la lluvia usando el índice modificado de Fournier (IFM)

IMF CLASIFICACION PUNTUACIÓN

0-60 Muy baja 1

60-90 Baja 2

90-120 Moderada 3

120-160 Alta 4

>160 Muy alta 5

Fuente: Autor con base en Andrade (2012).

Page 49: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

49

5.3.2.2. Construcción del mapa de erodabilidad del suelo

Luego de obtener el factor K para los puntos específicos de muestreo, se interpoló esta

información por el Método de Distancia Inversa Ponderada (IDW) asignando los valores del

resultado del factor K a cada uno de los puntos de muestreo en la zona de estudio para obtener

una estimación de los valores en toda la extensión del área mediante interpolación

cartográfica. De igual forma se establecieron puntuaciones de 1 a 5 para la zonificación final

del mapa de susceptibilidad de erosión potencial (Tabla 9).

Tabla 9: Clasificación de los grados de erodabilidad

VALOR DE K

(t ha tm-1 mm-1 ha-1)

CLASIFICACIÓN PUNTUACION

<0.0775 Muy poco erodable 1

0.0775-0.1680 Débilmente erodable 2

0.1680-0.3230 Moderadamente erodable 3

0.3230-0.6784 Fuertemente erodable 4

0.6784-1 Extremadamente erodable 5

Fuente: Orozco y Angel (2017)

5.3.2.3. Construcción del mapa del factor topográfico (LS)

Teniendo en cuenta la metodología utilizada por Castillo y Estrada, (2016) para el cálculo

del factor LS, se procedió de la siguiente manera:

Antes de comenzar, se rellenaron los posibles sumideros y errores que pueda tener el DEM

haciendo uso de la herramienta Fill Dem del software ArcGis 10.5, la cual rellena sumideros

en un ráster de superficie para quitar pequeñas imperfecciones en los datos, es importante su

aplicación ya que los sumideros (y picos) representan errores debido a la resolución de los

datos o el redondeo de elevaciones al valor entero más cercano. De esta manera se pudo

calcular el factor LS de una manera más precisa, posteriormente, haciendo uso de la

herramienta Slope del software ArcGis 10.5, se calculó la inclinación de las pendientes del

terreno en grados. Asignando igualmente puntuaciones de 1 a 5 de acuerdo con el nivel de

incidencia en la generación de condiciones de susceptibilidad frente a la erosión hídrica

potencial (Tabla 10).

Page 50: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

50

Tabla 10: Clasificación de los grados de las pendientes.

GRADO DE

INCLINACIÓN

CLASIFICACION NIVEL DE EROSION PUNTUACIÓN

0-3 plano a casi plano ligeramente erosionable 1

4-7 ligeramente inclinado ligeramente erosionable 2

8-12 moderadamente inclinado moderadamente erosionable 3

13-15 fuertemente inclinado Erosionable 4

26-50 moderadamente escarpado Erosionable 5

Fuente: Autor con base en IGAC et al. (2010)

5.3.2.4. Construcción del mapa de condiciones de uso y manejo

En este caso, las categorías de cambio que se analizaron estuvieron enfocadas en aspectos

como la consolidación de la actividad ganadera y/o agrícola en zonas con conflicto de uso

del suelo, pérdida de vegetación, y la expansión agrícola y/o ganadera. Con base en Serrano

et al., (2014) y Freire (2012) se diseñó una matriz de cambios de las coberturas de la tierra

teniendo en cuenta las coberturas identificadas para establecer las distintas categorías de

cambio.

Es importante mencionar, que los cambios de las coberturas de la tierra en la zona de estudio,

no se incluyeron en el cálculo de los posibles procesos erosivos que puedan presentarse, pero

son una base para el análisis de la posible ocurrencia de dichos procesos.

5.3.2.5. Algebra de mapas: Zonificación del nivel erosión potencial

La zonificación del nivel de erosión hídrica potencial en la zona de estudio se realizó con

base en procesamientos raster de álgebra de mapas en el software ArcGIS 10.5. Para ello se

sumarán cada una de las variables abordadas anteriormente, con los puntajes respectivos

establecidos para cada una.

El procesamiento implicó la sumatoria de todas las capas raster producto de la generación de

mapas de cada uno de los factores (R, K, LS) para obtener una capa cartográfica final que

contenga la unión de todas las variables. Esto se realizó mediante la herramienta de

calculadora ráster en el software SIG. La determinación de las categorías finales del nivel

Page 51: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

51

de susceptibilidad a la erosión hídrica potencial se realizó mediante la agrupación de los

puntajes finales en los rangos establecidos en la Tabla 11.

Tabla 11: Rangos para la zonificación de los niveles de susceptibilidad a la erosión hídrica

potencial en la zona de estudio

RESULTADO DE LA SUMATORIA

DE PUNTAJES DE LOS FACTORES

NIVEL DE SUCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

HÍDRICA POTENCIAL

3 Zonas con nivel de erosión hídrica potencial muy bajo.

4-6 Zonas con nivel de erosión hídrica potencial bajo

7-9 Zonas con nivel de erosión hídrica potencial moderado

10-12 Zonas con nivel de erosión hídrica potencial alto

13-15 Zonas con nivel de erosión hídrica potencial muy alto

Fuente: Autor

Una vez se obtuvo el resultado de este procesamiento se procedió a representar

cartográficamente las distintas categorías finales asociadas a la susceptibilidad de erosión

potencial en la zona de estudio.

5.3.3. FASE 3: PROPONER ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A MINIMIZAR

LAS PROBLEMÁTICAS DE EROSIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO

Una vez establecidos los niveles de erosión potencial y el análisis de las diferentes

propiedades físicas y químicas del suelo, se procedió a plantear estrategias de manejo que

podrían aplicarse al recurso suelo en la zona de estudio. De igual forma se revisaron

documentos como el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y Plan de Desarrollo

Municipal para conocer las estrategias y acciones actualmente planteadas para la disminución

de las problemáticas de erosión en el municipio de San Carlos, buscando articular estas

iniciativas a los resultados de la investigación y proponer varias alternativas de corto,

mediano y largo plazo orientadas al uso y manejo sostenible de suelos con enfoque de

planificación territorial con énfasis ambiental para garantizar la mitigación y/o disminución

de las afectaciones generadas por la erosión de suelos, priorizando las zonas más afectadas y

críticas con base en los resultados que arroje la presente investigación.

Page 52: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

52

6. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

En términos generales, esta microcuenca presenta alturas entre los 12 y 344 msnm, con

pendientes que abarcan desde 0 hasta 38 grados de inclinación. Su geología se compone

principalmente de abanicos aluviales y depósitos coluviales del Cuaternario en su parte

central y baja, mientras que en la cuenca alta y en los bordes occidental y oriental predominan

las arenitas líticas, arenitas ferruginosas de grano fino a conglomeráticas, lodolitas y shales

calcáreos (Servicio Geológico Colombiano, 2017).

Según IGAC (2009), los suelos de esta zona son principalmente inceptisoles que van desde

superficiales a moderadamente profundos, con texturas moderadamente finas a medias,

encharcamientos regulares, drenaje natural imperfecto y moderado, fertilidad moderada a alta

y erosión ligera a moderada.

6.1.1. Mapa de suelos

Según la información tomada de IGAC (2009); los suelos, dentro del área delimitada para la

realización de la presente investigación, presentan las siguientes características:

RWN: Suelos en posición geomorfológica de terrazas de clima cálido seco, con relieve

ligeramente plano a moderadamente quebrado. Superficiales, originados a partir de

sedimentos medios y gruesos con sustrato fino y abundante gravilla cuarzosa; texturas

medias, con arenas y gravillas y sustrato fino, drenaje natural moderado a imperfecto,

erosión laminar ligera y moderada; fertilidad moderada a baja. La unidad está compuesta

por suelos Typic Haplusteps 40%, Typic Ustorthens 30% y Typic Ustipsamments 20%.

LWA: Suelos en clima cálido seco y posición geomorfológica de espinazos y/o

crestones, con relieve moderadamente ondulado a moderadamente escarpado. Muy

superficiales a moderadamente profundos, originados de lodolitas y arcillolitas con

presencia de materiales calcáreos y gravas cuarzosas; texturas medias y moderadamente

finas; drenaje natural moderado a excesivo, erosión ligera a severa, fertilidad alta a baja.

Page 53: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

53

La unidad está conformada por los suelos Lithic Ustorthents 20%, Vertic Haplusteps

20%, Dystric Haplusteps 20%.

PWA: Suelos en posición geomorfológica de abanicos y/o glacis, de clima cálido seco

y relieve ligeramente plano a moderadamente ondulado. Moderadamente profundos,

originados a partir de sedimentos mixtos; texturas moderadamente finas y finas,

encharcamientos regulares, drenaje natural imperfecto a moderado, fertilidad moderada

a alta; erosión ligera a moderada. La unidad está constituida por los suelos: Vertic

Haplustolls 50%, Vertic Haplusteps 20% y Vertic Dystrusteps 15%

6.1.2. Geomorfología

RZ T5: presenta paisajes de planicie fluvio-lacustre (RZ), relieve de terrazas (t) y

litología de sedimentos medios y finos.

PX A6: presenta paisaje de piedemonte coluvio-aluvial (PX), relieve de abanicos y/o

glacis (a) y litología de sedimentos mixtos.

LSP EC: presenta paisajes de lomeríos estructural-erosional (LS), relieve de espinazos

y/o crestones (ec) y litología de lodolitas y areniscas con presencia de materiales

calcáreos y gravas cuarzosas.

6.2. ESTIMACIÓN DE LOS FACTORES IMPLICADOS EN EL PROCESO DE

EROSIÓN POTENCIAL

6.2.1. FACTOR R

6.2.1.1. Índice modificado de Fournier (IMF)

Teniendo en cuenta los resultados de la Tabla 12, los valores obtenidos del “IMF” en la zona

de estudio son muy altos en todas las estaciones, es decir >160. Estos valores indican que

los suelos de la zona se ven afectados por una fuerte agresividad climática con la lluvia como

agente erosivo. Por lo tanto, la zona de estudio se clasifica como zona de lluvia con potencial

erosivo muy alto. La estación que presentó el valor IFM más alto fue San Carlos, con un

Page 54: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

54

valor de 222,7 y el valor más bajo se obtuvo en la estación Sabanal (190,1), como se muestra

en la tabla 12. Así mismo, se presenta la puntuación obtenida de acuerdo al mayor (5) o

menor (1) grado de incidencia en los procesos erosivos, que para el caso, como todas las

estaciones se encuentran dentro de la clasificación muy alta, se les asigna el mayor puntaje

que corresponde a 5.

Tabla 12: IFM de las estaciones pluviométricas

N° Estación Longitud Latitud Altitud

(M.S.N.M) IFM Clasificación Puntaje

1 Buenos

Aires 1

-75,75 8,77 55 209,8 Muy alta 5

2 San Carlos -75,70 8,79 60 222,7 Muy alta 5

3 Carrizal -75,75 8,68 40 191,1 Muy alta 5

4 Callemar -75,68 8,70 95 203,6 Muy alta 5

5 Sabanal -75,75 8,79 10 190,1 Muy alta 5

Fuente: Autor

A partir de los resultados anteriores se obtuvo el siguiente mapa:

Figura 6: Mapa del factor R

Fuente: Auto

Page 55: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

55

6.2.2. FACTOR K

6.2.2.1. Época húmeda

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los distintos análisis de laboratorio para el hallazgo del factor K en época

húmeda:

Fuente: Autor.

% ARENA % ARCILLA % LIMO CLASIFICACIÓN

DIAMETRO

PONDERADO

MEDIO (DPM)

CLASIFICACIÓN % CLASIFICACIÓN cm/h mm CLASIFICACIÓN

1 77,3 9,4 13,3 Franco arenoso 0,57 Ligeramente estable 0,1 Bajo 9,5 0,95 Moderada a rápida

2 75,6 12,8 11,7 Franco arenoso 0,44 Inestable 0,26 Bajo 9,5 0,95 Moderada a rápida

3 13,9 46,1 40 Arcillo limoso 0,36 Inestable 2,19 Medio 0,315 0,0315 Lenta

4 70,6 11,1 18,3 Franco arenoso 0,19 Inestable 0,17 Bajo 9,5 0,95 Moderada a rápida

5 75,6 12,8 11,7 Franco arenoso 0,48 Inestable 0,41 Bajo 9,5 0,95 Moderada a rápida

6 73,9 16,1 10 Franco arenoso 0,77 Ligeramente estable 0,53 Bajo 9,5 0,95 Moderada a rápida

7 71,5 18 10,5 Franco arenoso 0,67 Ligeramente estable 0,67 Bajo 9,5 0,95 Moderada a rápida

8 77,3 9,4 13,3 Franco arenoso 0,1 Inestable 0,2 Bajo 9,5 0,95 Moderada a rápida

9 18,9 39,4 41,7 Franco arcillo limoso 0,91 Ligeramente estable 1,85 Medio 0,315 0,0315 Lenta

10 75,6 11,1 13,3 Franco arenoso 0,64 Ligeramente estable 0,36 Bajo 9,5 0,95 Moderada a rápida

PERMEABILIDAD

PUNTO

TEXTURA ESTRUCTURA MATERIA ORGANICA

Tabla 13: Resultados análisis de laboratorio para época húmeda.

Page 56: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

56

Tabla 14: Resultados del factor K en época húmeda.

PUNTO

K CLASIFICACION PUNTUACIÓN

1 0,9923 Extremadamente Erodable 5

2 0,9645 Extremadamente Erodable 5

3 0,1417 Débilmente Erodable 2

4 0,8912 Extremadamente Erodable 5

5 0,9661 Extremadamente Erodable 5

6 0,9558 Extremadamente Erodable 5

7 0,9048 Extremadamente Erodable 5

8 0,9726 Extremadamente Erodable 5

9 0,2299 Moderadamente Erodable 3

10 0,9733 Extremadamente Erodable 5

Fuente: Autor

En la Tabla 14 se presentan los valores del factor de erodabilidad K en época lluviosa para

cada punto de muestreo, los cuales varían de 0,1417 a 0,9923 t.ha.h./tm.mm.ha; y también el

puntaje asignado a cada uno de los puntos de muestreo de acuerdo al mayor (5) o menor (1)

grado de incidencia en los procesos erosivos. A partir de lo cual se obtuvo el siguiente mapa

de erodabilidad para época húmeda mediante la utilización del método de interpolación IDW

en el software ArcGis 10,5.

Figura 7: Mapa de factor K (época lluviosa)

Fuente: Autor

Page 57: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

57

La erodabilidad K más alta, se encuentra en el punto 1, con valor de 0,9923 t.ha.h./tm.mm.ha

(extremadamente erodable), este suelo posee texturas franco arenosas con un diámetro

ponderado medio de 0,57 mm. Cabe resaltar que en la mayoría de los puntos analizados se

obtuvieron clasificaciones extremadamente erodables, lo cual indica que son suelos cuyas

características fisicoquímicas los hacen más susceptibles a la erosión y posterior degradación

de este recurso, a excepción de los puntos: 3 con valor de 0,1417 t.ha.h./tm.mm.ha

(débilmente erodable); el cual fue el valor de erodabilidad más bajo, seguido por el punto 9

(moderadamente erodable), es decir, las características fisicoquímicas de estos dos puntos le

confieren al suelo, de cierta forma, mayor capacidad de resistencia ante los procesos erosivos

a los cuales se vean expuestos.

Los valores bajos de erodabilidad, encontrados en el punto 3, son esperados debido a que a

pesar de tener un diámetro ponderado moderadamente inestable (0,36), es el suelo con el

menor contenido de arena de todos, generando suelos con agregados formados con capacidad

de cohesión, así mismo posee mayor contenido de materia orgánica respecto a los demás

suelos analizados (2,19%) y permeabilidad lenta, adicionalmente se pudo observar en campo

que son suelos que cuentan con abundante cobertura vegetal tanto arbórea como de pasto

(Anexo II- Imagen 6), lo cual también puede estar influyendo a estos valores bajos de

erodabilidad, ya que es la cubierta vegetal, la que tiene la posibilidad de disminuir la

capacidad o potencial erosivo de las lluvias, minimizando así la erodabilidad de los suelos.

En el estudio realizado por (Rivera, 2010) en suelos de ladera de la Zona Cafetera

Colombiana, se determinó la relación entre la materia orgánica en porcentaje y el factor K

(t.ha.h./Mj.mm.ha). Esta relación, mostró que el factor K tiende a incrementarse, a medida

que el contenido de materia orgánica disminuye. En este sentido, teniendo en cuenta los

resultados obtenidos en el presente estudio, se puede observar a través de la Gráfica 1 que al

igual que en el estudio de Rivera, los valores de erodabilidad son menores cuando el

contenido de materia orgánica se incrementa. Esto indica, que la mayor o menor

susceptibilidad de los suelos de la zona centro-sur de la microcuenca arroyo grande a la

erosión, depende en gran medida de su tipo de cobertura y el contenido de materia orgánica.

Page 58: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

58

Gráfica 1: Relación entre materia orgánica (%) y el factor erodabilidad K (t.ha.h./tm.mm.ha) en

época húmeda. Fuente: Autor.

6.2.2.2. Época seca

A continuación se presentan los resultado para el factor K en época seca (tabla 15), a partir

de los distintos análisis de laboratorio realizados (tabla 16).

Tabla 15: Resultados del factor k para época seca

PUNTO K

PUNTUACIÓN K CLASIFICACIÓN

1 1,0454 Extremadamente erodable 5

2 0,9632 Extremadamente erodable 5

3 0,1413 Débilmente erodable 2

4 0,8618 Extremadamente erodable 5

5 0,8855 Extremadamente erodable 5

6 0,9744 Extremadamente erodable 5

7 0,9048 Extremadamente erodable 5

8 0,9970 Extremadamente erodable 5

9 0,3598 Fuertemente erodable 4

10 1,0205 Extremadamente erodable 5

Fuente: Autor

En la anterior tabla se presentan los valores del factor de erodabilidad K en época seca para

cada punto de muestreo, los cuales varían de 0,1413 a 1,0454 t.ha.h./tm.mm.ha. Así como

también el puntaje asignado a cada uno de los puntos de muestreo de acuerdo al mayor (5) o

menor (1) grado de incidencia en los procesos erosivos.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% MO vs K

K % M.O.

Page 59: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

59

Fuente: Autor.

% ARENA % ARCILLA % LIMO CLASIFICACIÓN DPM (mm) CLASIFICACIÓN % CLASIFICACIÓN cm/h Mm CLASIFICACIÓN

1 80,6 7,8 11,7 Arenoso franco 0,83 Ligeramente Estable 0,19 Deficiente 9,5 0,95 Moderada a rápida

2 75,6 11,1 13,3 Franco arenoso 0,4 Inestable 0,5 Baja 9,5 0,95 Moderada a rápida

3 12,3 46,1 41,7 Arcillo limoso 0,83 Ligeramente Estable 1,44 Baja 0,315 0,0315 Lenta

4 63,9 12,8 23,3 Franco arenoso 1,52 Moderadamente Estable 0,27 Deficiente 9,5 0,95 Moderada a rápida

5 67,3 14,4 18,3 Franco arenoso 1,07 Ligeramente Estable 0,26 Deficiente 9,5 0,95 Moderada a rápida

6 73,9 14,4 11,7 Franco arenoso 1,2 Ligeramente Estable 0,48 Deficiente 9,5 0,95 Moderada a rápida

7 70,6 19,4 10 Franco arenoso 0,57 Ligeramente Estable 0,81 Baja 9,5 0,95 Moderada a rápida

8 78,9 7,8 13,3 Arenoso franco 0,19 Inestable 0,65 Baja 9,5 0,95 Moderada a rápida

9 27,3 36,1 36,7 Franco arcilloso 1,45 Ligeramente Estable 1,51 Media 0,315 0,0315 Lenta

10 78,9 7,8 13,3 Arenoso franco 0,75 Ligeramente Estable 0,26 Deficiente 9,5 0,95 Moderada a rápida

PERMEABILIDADPUNTO

TEXTURA ESTRUCTURA MATERIA ORGANICA

Tabla 16: Resultados análisis de laboratorio para época seca.

Page 60: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

60

A partir de los datos anteriores, se obtuvo el mapa de erodabilidad para época seca (Figura

8), mediante la utilización del método de interpolación IDW en el software ArcGis 10,5.

Figura 8: Mapa del factor K (época seca).

Fuente: Autor.

Al igual que en época húmeda, la erodabilidad K más alta, se encuentra en el punto 1

(extremadamente erodable), esta vez con valor de 1,0454 t.ha.h./tm.mm.ha, se puede notar

que hubo un aumento de 0,0531.

Este ligero aumento en el resultado de la erodabilidad se debe a pequeñas fluctuaciones de

los factores utilizados en la ecuación para hallarla, esto es, una variación poco significativa

en los porcentajes de la fase solida inorgánica del suelo, probablemente debido a que la

muestra no se tomó exactamente en el mismo sitio en ambas épocas, es decir hubo diferencias

de pocos metros entre los puntos del primer y segundo muestreo. De esta manera es de esperar

que hubiera una leve variación en la textura (de franco arenosa a arenosa franca), y de igual

forma en el valor de K.

Page 61: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

61

También en la mayoría de los puntos analizados se obtuvieron clasificaciones

extremadamente erodables recalcando que son los suelos más susceptibles a la erosión, a

excepción de los puntos 3 (débilmente erodable) y 9 (fuertemente erodable).

Al igual que en la época húmeda, el valor de erodabilidad más bajo se obtuvo en el punto 3,

con valor de 0,1413 t.ha.h./tm.mm.ha (débilmente erodable); seguido por el punto 9, con

valor de 0,3598 t.ha.h./tm.mm.ha (fuertemente erodable).

Los valores bajos de erodabilidad, encontrados en el punto 3, son esperados debido a que

posee un diámetro ponderado medio ligeramente estable (0,83), es el suelo con el menor

contenido de arena de todos, siendo un arcillo limoso, así mismo se puede observar en la

Tabla 16 que posee mayor contenido de materia orgánica respecto a los demás suelos

analizados (1,44%) (aunque el porcentaje disminuyó un poco respecto a la época húmeda, lo

cual es esperado debido a la altas temperaturas de la época seca y posibles procesos de

oxidación de la materia orgánica); al igual que en época húmeda, posee permeabilidad lenta,

lo cual es esperado ya que en la descripción de perfil de suelos realizada (Anexo I) se

encontraron solo dos horizontes; un Ap de textura arcillo limosa, el cual dificulta la

infiltración del agua en el suelo y un horizonte AC de textura arcillosa (Anexo II-imagen 3).

Adicionalmente se puede concluir, así como en la época húmeda, que la cobertura vegetal

provee al suelo de una capa protectora que disminuye la capacidad o potencial erosivo de las

lluvias, minimizando así la erodabilidad de los suelos y la degradación de los mismos.

Se puede observar a través de la Grafica 2 que al igual que en la época húmeda, los valores

de erodabilidad son menores cuando el contenido de materia orgánica se incrementa. Esto

indica, que la mayor o menor susceptibilidad de los suelos de la zona centro-sur de la

microcuenca arroyo grande a la erosión, depende en gran medida de su contenido de materia

orgánica. Por tanto, esto explica en parte los resultados tan altos de erodabilidad obtenidos,

puesto que la mayoría de los suelos analizados en la zona de estudio presentan texturas franco

arenosas, las cuales al tener mayor aireación, producen mayor mineralización de la materia

orgánica, además, al tener permeabilidad más rápida, el movimiento del agua se da

principalmente en forma vertical, dándose intensos procesos de lavado de partículas y

material soluble hacia horizontes subsuperficiales.

Page 62: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

62

Gráfica 2: Relación entre materia orgánica (%) y el factor erodabilidad K (t.ha.h./tm.mm.ha) en

época seca. Fuente: Autor.

Sin embargo, la baja pendiente del terreno limita la velocidad de los escurrimientos

superficiales, es decir, el agua fluirá más despacio y en consecuencia el tiempo para la

infiltración del agua será mayor. Así mismo la cercanía de estos suelos a una corriente

superficial, y los altos contenidos de arcillas y materia orgánica, especialmente en los puntos

3 y 7 (donde se encontraron los valores de erodabilidad más bajos), inciden en la capacidad

de retención de humedad, ya que esta depende de la porosidad del suelo, al ser los microporos

los que determinan la retención, por lo que la cobertura vegetal, aún en época seca es

suficiente para mantener cubierto el suelo y protegerlo de los procesos erosivos. Además,

según Lianes (2008) la fuerza del suelo aumenta por la adherencia de las partículas del suelo

a las raíces, las cuales pueden hacer significativas contribuciones a la cohesión del suelo,

incluso con pequeña densidad de raíces.

6.2.3. FACTOR LS

A partir del tratamiento realizado al DEM de la zona de estudio mediante el Software ArcGis

10.5, y la posterior clasificación de las pendientes mostrada en la tabla 10, con su respectivo

puntaje de acuerdo a la incidencia de estas en los procesos erosivos, se obtuvieron los

siguientes mapas:

0

0,5

1

1,5

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% MO vs K

K % MO

Page 63: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

63

Figura 9: Mapa de inclinación de pendientes en la zona de estudio

Fuente: Autor.

De acuerdo a un artículo realizado por Ibáñez, Moreno & Gisbert (2012); la influencia de la

topografía del terreno, puede ser determinante de la cantidad de suelo perdido a consecuencia

de una lluvia o del agua circundante Como puede observarse en la figura 9, la zona de estudio

presenta pendientes que van desde los 0 a los 50°. Siendo las pendientes iguales a 50° o las

cercanas a ella, las que presentan mayor incidencia en los procesos erosivos, es decir, se

consideran erosionables como se muestra en la figura 10. Debido a que entre mayor sea la

pendiente del terreno, mayor será la energía cinética que alcanzará el agua al escurrirse y por

lo tanto será mayor su capacidad de desagregación y transporte de las partículas del suelo.

Page 64: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

64

Figura 10: Mapa del factor LS.

Fuente: Autor.

El proceso contrario ocurre cuando el grado de la pendiente se acerca más a cero (0°), gracias

a que el tiempo de permanencia del agua que circula en estas zonas será mayor y por ende la

energía cinética del agua al escurrirse será mucho menor, favoreciendo la disminución de la

desagregación y transporte de las partículas del suelo, y la infiltración del agua a este

compartimiento ambiental. Por ende, se puede decir que las pendientes de menor grado

tendrán una menor incidencia en los procesos erosivos. Por lo cual, estas zonas se consideran

moderada o ligeramente erosionables como se muestra en la figura 10.

De igual manera, el relieve del terreno presenta gran influencia en otros procesos, como la

acumulación de materia orgánica en los suelos. Actualmente existe información sobre el

efecto de la pendiente sobre la cantidad de materia orgánica, tal es el caso del estudio

realizado por Encina, Moreno, & Paredes, (1999) en el cual los suelos de terreno plano fueron

los que presentaron mayor contenido de materia orgánica y los terrenos con declive los de

menor contenido de la misma, demostrando que hay una alta correlación entre el porcentaje

de pendiente, la ubicación fisiográfica que ocupa el suelo en el terreno y el contenido de

materia orgánica. En donde los suelos con bajo porcentaje de inclinación presentan una

Page 65: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

65

mayor acumulación de materia orgánica en relación a suelos que ocupan posiciones

fisiográficas más inclinadas. Aunado a lo anterior, los resultados obtenidos en la mayoría de

los suelos analizados en el presente trabajo, indican que hay correlación entre el grado de la

pendiente y el contenido de materia orgánica, lo cual concuerda con lo afirmado por

Fassbender, 1987; Braddford y Foster, 1996; Fournier, 1975; Gavande, 1987; y Hudson,

1995 citados en Encina, Moreno, & Paredes, (1999) y de igual forma con los resultados

obtenidos por Encina, Moreno, & Paredes, (1999).

En la tabla 23 se presentan el grado de inclinacion, clasificacion y puntuacion para los suelos

de cada punto de muestreo.

Tabla 17: Grado de inclinación, clasificación y puntuación para capa punto de muestreo.

PUNTO GRADO DE

INCLINACIÓN CLASIFICACIÓN NIVEL DE EROSION PUNTUACIÓN

1 13-15 Fuertemente inclinado Erosionable 4

2 4-7 Ligeramente inclinado Ligeramente erosionable 2

3 0-3 Plano a casi plano Ligeramente erosionable 1

4 13-15 Fuertemente inclinado Erosionable 4

5 4-7 Ligeramente inclinado Ligeramente erosionable 2

6 8-12 Moderadamente inclinado Moderadamente erosionable 3

7 4-7 Ligeramente inclinado Ligeramente erosionable 2

8 8-12 Moderadamente inclinado Moderadamente erosionable 3

9 0-3 Plano a casi plano Ligeramente erosionable 1

10 8-12 Moderadamente inclinado Moderadamente erosionable 3

Fuente: Autor.

Los suelos de los puntos 3 y 9, con pendientes de 0-3 grados de inclinación fueron los que

demostraron mayor acumulación de materia orgánica con relación a los demás suelos

considerados en el presente estudio, lo cual es esperado, ya que a al presentar un grado de

pendiente menor, no sufre demasiado arrastre de sedimentos, sino que actúa como sitio de

acumulación tanto de materiales orgánicos como minerales, los cuales son transportados por

el agua desde las zonas más altas, (esto se evidencia en los resultados obtenidos en los análisis

de suelo, puesto que es también en estos puntos donde se presentan los mayores porcentajes

de limo y arcillas) y según Encina, Moreno, & Paredes, (1999) debido a esto se van formando

capas de suelo menos permeables, favoreciendo la acumulación de materia orgánica debido

a la reducción en el proceso de drenaje (también puede observarse en los resultados que la

permeabilidad es lenta en ambos puntos), de igual manera, a causa de la permeabilidad lenta

Page 66: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

66

se originan mayores escurrimientos superficiales, sin embargo, la cohesión entre partículas

debido al contenido de arcillas y materia orgánica, dificulta la acción desintegradora del flujo

superficial.

Por último, los suelos de los puntos 1 y 4, con pendientes de 13-15 grados de inclinación

fueron los que demostraron menor acumulación de materia orgánica con relación a los demás

suelos considerados en el presente estudio. Este comportamiento es esperado debido a que el

contenido de materia orgánica se modifica a medida que el suelo ocupa una posición

fisiográfica diferente y muy especialmente cuando se tienen terrenos con mayor grado de

inclinación (Encina, Moreno, & Paredes, 1999). De esta manera, en estos suelos se produce

un arrastre del componente orgánico presente, por influencia del grado de inclinación de la

pendiente, haciendo que estos tengan el menor contenido de materia orgánica que el resto de

suelos analizados. Lo que obedece, a que en pendientes mayores, hay una menor cobertura

vegetal, que favorece mayores pérdidas de materia orgánica, por escurrimiento y erosión del

suelo (Villar, 2003; Francisco et al., 2005 Citado en Villar, Tosquy, López, Esqueda, &

Palacios, 2013). Por el contrario, el contenido de arena fue mayor en estos suelos, en especial

en el punto 1, en comparación con los otros rangos de pendiente, lo cual se atribuye a que

cuando la pendiente es mayor, el suelo es más delgado, más arenoso y por lo tanto, es menos

fértil (Villar Sánchez, Tosquy Valle, López Salinas, Esqueda Esquivel, & Palacios Pola,

2013). Por lo que se puede decir según Sancho & Villatoro, (2006) que conforme la pendiente

aumenta se produce una mayor erosión.

6.2.4. CONDICIONES DE USO Y MANEJO

Las condiciones de uso y manejo en esta investigación están dadas con base en las coberturas

de la tierra. Lo cual hace referencia a la cobertura (bio) física que se observa sobre la

superficie de la tierra, incluyendo no solo la vegetación y las actividades antrópicas realizadas

en dichas superficies, sino que también elementos naturales como cuerpos de agua,

afloramientos rocosos y suelo desnudo (Patiño Narvaez, 2015).

Page 67: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

67

El estudio de las coberturas de la tierra es vital para conocer el avance de los procesos de

degradación que puedan presentarse en el suelo, específicamente la erosión, debido a que la

presencia o no de vegetación es un indicador clave para la identificación y ocurrencia de

procesos erosivos.

Por lo tanto, a partir del procesamiento de las imágenes Landsat, se identificaron 4 coberturas

de la tierra, para tres periodos distintos: 2010, 2016 y 2019, presentes en la zona de estudio,

como se muestra en los siguientes mapas:

Figura 11: Coberturas de la tierra año 2010.

Fuente: Autor.

Page 68: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

68

Figura 12: Coberturas de la tierra año 2016.

Fuente: Autor.

Figura 13: Coberturas de la tierra año 2019.

Fuente: Autor.

Page 69: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

69

A continuación, se describen los principales cambios, en cuanto a hectáreas (Ha), que se han

tenido de cada una de las coberturas de la tierra en los tres periodos de tiempo.

6.2.4.1. Áreas coberturas de la tierra (ha)

Tabla 18: Áreas coberturas de la tierra (Ha)

COBERTURA ÁREA (Ha) 2010 ÁREA (Ha) 2016 ÁREA (Ha) 2019

Arbustales 76,5 56,6 43,6

Bosques de galería 141,6 125,9 148,6

Pastos arbolados 171,6 180,7 206,6

Pastos limpios 445,5 470,8 436,3

Fuente: Autor.

Arbustales

Este tipo de cobertura hace referencia a la vegetación arbustiva desarrollada de forma natural.

De acuerdo a la investigación realizada se puede decir que sobre este tipo de cobertura se ha

venido ejerciendo una fuerte presión de manera creciente, lo cual se evidencia en la perdida

continua de hectáreas cuya vegetación característica es de tipo arbustal, convirtiéndola en la

de menor presencia en la zona de estudio.

De esta manera, se observa que del año 2010 al 2019, se tuvo una disminución de 32,9 ha de

cobertura arbustal; lo cual puede deberse principalmente al uso que se le ha dado a la tierra,

específicamente, a la expansión ganadera. Dicha actividad, no solo causa problemas en

cuanto a la perdida de fauna y flora debida

a la deforestación, sino que también acarrea consigo un fuerte impacto en el recurso suelo al

dejarlo desprovisto de vegetación, y por ende susceptible a sufrir procesos erosivos.

Page 70: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

70

Gráfica 3: Área de cobertura arbustal.

Fuente: Autor

Bosques de galería

Dentro de este tipo de cobertura, se encuentra toda aquella vegetación arbórea situada en los

márgenes de los cursos de agua (IDEAM, 2010). Para el caso de la zona de estudio es toda

aquella que se encuentra en los bordes del cuerpo de agua Arroyo Grande y de los pequeños

brazos que se desprenden de este.

A diferencia del tipo de cobertura anterior, los bosques de galería no presentaron un

comportamiento regular. Pues, aunque para el año 2016 el número de hectáreas decreció en

15,7 ha en relación al año 2010, para el año 2019 tuvo un aumento bastante significativo de

22,7 ha con respecto al año 2016. Esto debido a la posible concientización de la importancia

de las especies arbóreas a las orillas de los causes, en cuanto a su papel en la reducción de la

erosión al mínimo.

Así mismo, es importante mencionar que las especies arbóreas son la cubierta más segura

para prevenir los desplazamientos masivos del suelo. Esto gracias a que las raíces penetran

varias capas del suelo estabilizando los bordes y ofreciendo protección contra la perdida de

suelo superficial, que puede terminar en deslizamientos y en la perdida de la productividad

del mismo (FAO, 2009).

ÁREA (Ha) 2010 ÁREA (Ha) 2016 ÁREA (Ha) 2019

Arbustales 76,5 56,6 43,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Arbustales

Page 71: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

71

Gráfica 4: Área de bosques de galería.

Fuente: Autor.

Pastos arbolados

Este tipo de cobertura está formado por pastos y árboles, en los cuales se han establecido

potreros. Dentro de la zona de estudio, el número de hectáreas correspondientes a esta

clasificación ha tenido un crecimiento lineal bastante notable, pues del año 2010 al 2019

hubo un aumento de 35 Ha, convirtiéndola en la segunda cobertura más amplia de la zona de

estudio.

La presencia de árboles en las tierras donde se presenta este tipo de cobertura, si bien no es

muy pronunciada, es muy benéfica debido a que proveen al suelo de mayor materia orgánica,

y estabilidad por medio de las raíces, contribuyendo a la disminución y a la prevención de

los posibles procesos erosivos que allí puedan generarse.

Gráfica 5: Área de pastos arbolados.

Fuente: Autor.

ÁREA (Ha) 2010 ÁREA (Ha) 2016 ÁREA (Ha) 2019

Bosques de galería 141,6 125,9 148,6

110

115

120

125

130

135

140

145

150

155

Bosques de galería

ÁREA (Ha)

2010

ÁREA (Ha)

2016

ÁREA (Ha)

2019

Pastos arbolados 171,6 180,7 206,6

0

50

100

150

200

250Pastos arbolados

Page 72: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

72

Pastos limpios

Esta cobertura comprende las superficies ocupadas por pastos, aunque pueden llegar a

presentarse otro tipo de coberturas, como árboles, estos no son considerables. Este tipo de

cobertura durante los diferente periodos de tiempo estudiado tuvo la mayor presencia en la

zona de estudio, y para el año 2016 ocupaba un poco más de la mitad del área. Lo anterior se

debe principalmente a que la ganadería, es la principal actividad económica de la zona. Dicha

actividad; es una de las más impactantes en la degradación de suelo como consecuencia de

los procesos erosivos y la compactación de este.

En concordancia con lo anterior, un estudio realizado por (Floréz, Rincon, Cardona, &

Alzate, 2017) en el sector de la Maltería en Manizales, Colombia arrojó resultados similares,

a la presente investigación, en relación a la cobertura de pastos limpios de los seis tipos de

coberturas identificadas en dicho estudio, puesto que este tipo de cobertura tuvo la presencia

más alta para los periodos de tiempo: 1998, 2010 y 2015 con 880,3; 843,8 y 802,8 Ha

respectivamente de un total de 1668,35 Ha, causado principalmente por la actividad pecuaria.

Gráfica 6: Área de pastos limpios.

Fuente: Autor.

ÁREA (Ha) 2010 ÁREA (Ha) 2016 ÁREA (Ha) 2019

Pastos limpios 445,5 470,8 436,3

410

420

430

440

450

460

470

480

Pastos limpios

Page 73: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

73

6.2.4.2. Matriz de cambio en las coberturas de la tierra

Con el fin de identificar los distintos cambios de cobertura ocurridos durante los tres periodos

de tiempo estudiados, se diseñó una matriz de cambio, la cual se muestra a continuación, con

base en el procesamiento de las imágenes satelitales y la investigación de Freire (2012).

Figura 14: Matriz de cambio en las coberturas de la tierra

Fuente: Autor con base en Freire (2012).

En la primera fila de la matriz, puede observarse como las zonas caracterizadas por la

presencia inicial de coberturas de tipo arbustal pueden: permanecer constante, convertirse en

bosques de galería por recuperación ambiental o ser pastos arbolados o limpios; a causa de

la expansión ganadera. El mismo comportamiento ocurre con las tres filas restantes de la

matriz, donde nos muestran que las coberturas iniciales de la tierra pueden llegar a variar por

la ocurrencia de alguno de los cuatro tipos de cambios allí mencionados.

De esta manera, los 4 tipos de cambios, identificados, que pueden ocurrir en las coberturas

de la tierra de la zona de estudio, son descritos por Soto (2016) de la siguiente manera:

Vegetación

Hace referencia a las zonas donde las coberturas de: mosaico de espacios naturales y cultivos,

vegetación secundaría, vegetación acuática, zonas pantanosas y manglar, han presentado

cambios entre ellas, o se han mantenido constantes.

Page 74: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

74

Recuperación ambiental

Comprende aquellas áreas donde se ha ganado densidad y cantidad en la cobertura vegetal,

es decir, zonas que han presentado cambios en las coberturas en donde se ve implícita una

recuperación en las condiciones de vegetación.

Expansión ganadera

Corresponde a zonas donde se ha aumento de la actividad ganadera. Son superficies donde

cualquier cobertura ha cambiado hacia pastos: limpios, arbolados o enmalezados.

Ganadería consolidada

En estas zonas las coberturas de pastos arbolados y pastos enmalezados se han mantenido

constantes. También se incluyen las áreas con pastos limpios que han pasado a ser pastos

enmalezados o arbolados.

A diferencia de la presente investigación, en el estudio realizado por Soto (2016) en el

municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba, se identificaron 13 coberturas de la tierra y 11

posibles cambios que podían ocurrir en estas, para un periodo de tiempo mayor.

Adicionalmente, para dicho estudio son de especial interés dos de los cuatro cambios de

coberturas estudiados aquí, las cuales son: expansión ganadera y ganadería consolidada.

Debido a que tienen una fuerte incidencia en los procesos degradativos del suelo.

Ahora bien, a partir de la identificación y establecimientos de los cambios de coberturas que

pudiesen darse en la zona de estudio, se obtuvo el siguiente mapa (figura 15):

Page 75: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

75

Figura 15: Cambios de cobertura de la tierra 2010-2019

Fuente: Autor

A partir de un análisis visual realizado al mapa de la Figura 15, puede inferirse que las zonas

de ganadería consolidada, caracterizadas por la presencia de pastos bien sean limpios,

arbolados o enmalezados, tienen presencia en la mayor parte del territorio correspondiente a

la zona de estudio. Así mismo, cuenta con otra significativa parte del mismo para seguir

extendiéndose. Por lo tanto, estas zonas se convierten de especial interés a la hora de

establecer medidas y acciones; que ayuden a mitigar y/o prevenir los bien conocidos

impactos, al recurso suelo, generado por dicha actividad económica. Tales como la pérdida

de cobertura vegetal, aumento de procesos erosivos, compactación del suelo y degradación

de las fuentes hídricas. Dicha situación se acentúa más en las en las épocas de verano, debido

a que gracias a la disminución de la disponibilidad del agua y a las altas temperaturas de la

zona, los pastos pueden llegar a disminuir considerablemente.

El resto del territorio de la zona está representado por cambios del tipo vegetación y

recuperación ambiental, en menor proporción. Estos cambios hacen referencia a la presencia

de coberturas del tipo arbustal y bosques de galería. Este tipo de coberturas cumplen un rol

fundamental debido a que controlan la energía con la que llegan al suelo las gotas de lluvia,

Page 76: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

76

disminuyen la energía y velocidad del movimiento del agua por escorrentía, mejorando la

capacidad de infiltración y reduciendo su capacidad erosiva.

6.3. EROSIÓN HÍDRICA POTENCIAL

Los resultados obtenidos a partir de la sumatoria de todas las capas raster producto de la

generación de mapas de cada uno de los factores (R, K, LS) implicados en los procesos de

erosión se clasificaron de acuerdo con las pérdidas de suelos propuesta en el modelo para

evaluar la erosión, realizado por Pérez (2001), en la cual se categorizaron de la siguiente

manera:

Tabla 19: Resultados de la sumatoria de puntajes de los factores (R, K, LS) implicados en los

procesos de erosión.

RESULTADO DE LA

SUMATORIA DE PUNTAJES

DE LOS FACTORES

NIVEL DE SUCEPTIBILIDAD A

LA EROSIÓN HÍDRICA

POTENCIAL

PERDIDA DE

SUELO

(t/ha-1.año-1)

3 Zonas con nivel de erosión hídrica

potencial muy bajo. Menor de 10

4-6 Zonas con nivel de erosión

hídrica potencial bajo 10 a 25

7-9 Zonas con nivel de erosión

hídrica potencial moderado 26 a 50

10-12 Zonas con nivel de erosión

hídrica potencial alto 51 a 100

13-15 Zonas con nivel de erosión

hídrica potencial muy alto Mayor a 100

Fuente: Autor con base en Pérez (2001).

De esta manera, la zonificación del nivel de erosión hídrica potencial en la zona centro-sur

de la microcuenca arroyo grande, san Carlos- Córdoba, arrojó tres categorías finales del nivel

de susceptibilidad para ambas épocas: moderado, alto y muy alto. Lo cual indica que los

suelos de esta zona son muy susceptibles a sufrir procesos de erosión, cuyas pérdidas anuales

de material estarían entre 26 y mayor a 100 t/ha-1.año-1. Resultados similares se obtuvieron

en el estudio realizado por Castro Quintero, A. F., Lince Salazar , L. A., & Riaño Melo, O,

Page 77: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

77

(2017), donde el 27% del area de estudio tuvo las mismas calificaciones para perdida del

suelo, registradas en la presente investigación.

A partir de lo anterior, la zonificación de los niveles de susceptibilidad a la erosión hídrica,

para época húmeda y seca, se detallan a continuación.

6.3.1. Erosión hídrica potencial época lluviosa

La capa cartográfica final de la susceptibilidad de los suelos de la zona de estudio a sufrir

procesos erosivos para la época lluviosa se presenta en la figura 16:

Figura 16: Mapa de susceptibilidad erosión hídrica (época lluviosa)

Fuente: Autor

6.3.1.1. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial moderado

Las zonas con nivel de erosión hídrica potencial moderado representan la menor parte del

territorio del área de estudio. Dentro de este grupo se encuentran los suelos del punto 3 y una

pequeña región cercana al punto 9, lo cual es esperado debido a que, específicamente los

suelos del punto 3, se caracterizan por ser planos o casi planos al tener pendientes que van

Page 78: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

78

de 0-3 grados confiriéndoles la capacidad de ser ligeramente erosionables de acuerdo a la

clasificación para el factor LS; tener una textura arcillo limosa, un 2,9% de contenido de

materia orgánica y poca permeabilidad, por lo tanto presentan el menor valor de erodabilidad

(0,1417) de todos los puntos estudiados, siendo débilmente erodables de acuerdo a la

clasificación dada al factor de erodabilidad K; sin embargo, se podría decir que si la cobertura

vegetal de estos suelos disminuye, sumándose a las fuertes precipitaciones de la zona, estos

terrenos podrían llegar a ser muy erosionables por acción de las gotas de lluvia y el momento

de agua por escorrentía.

A partir de las características mencionadas anteriormente, en relación a los tres factores que

inciden en los procesos de erosión, puede decirse de manera general, que los suelos que

presenten algunas características como: a) menor cantidad de arenas, debido a que es la

arcilla la que ayuda a que los agregados del suelo se encuentren más cohesionados y sean

más resistentes al desprendimiento de partículas y b) abundante cobertura vegetal bien sea

de tipo arbustal o pastos y pendientes relativamente bajas o nulas, lo cual les permitirá tener

una mayor acumulación de materia orgánica, que actuara como una cubierta protectora frente

a la perdida de suelo por el arrastre de sedimentos y por acción de las gotas de lluvia; serán

aquellos que tengan un nivel de erosión hídrica potencial moderado. Por tanto, las pérdidas

de suelo pueden llegar a ser de 26 a 50 t/ha-1.año-1.

6.3.1.2. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial alto

Las zonas con nivel de erosión hídrica potencial alto, representan la mayor parte del área de

estudio. A esta clasificación pertenecen los suelos de los puntos 2, 5, 6, 7, y 9, siendo estos

suelos muy erosionables por acción de la lluvia. Por un lado los puntos 2, 5, 6 y 7 se

caracterizan por ser ligeramente erosionables al presentar pendientes entre los 4-7 grados de

inclinación y ser extremadamente erodables. De igual forma, los suelos del punto 9 son

ligeramente erosionables pero con pendientes menores que varían de 0 a 3 grados y son

moderadamente erodables, debido a que el contenido de materia orgánica aportado por la

vegetación de la zona brinda protección al suelo. Por lo tanto, de manera general, los suelos

con potencial erosivo alto pueden llegar a perder entre 51 y 100 t/ha-1.año-1 debido a que

Page 79: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

79

poseen texturas arenosas, con pendientes un poco más pronunciadas que el nivel de

zonificación anterior, y cobertura vegetal de pastos en mayor proporción, con la presencia de

ciertas especies arbóreas a causa de la actividad ganadera que allí se realiza. Lo cual genera

que la velocidad y energía con la que corre el agua aumente, favoreciendo el desprendimiento

y arrastre de las partículas del suelo y por ende la disminución del contenido de materia

orgánica.

6.3.1.3. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial muy alto

Las zonas con nivel de erosión hídrica potencial muy alto, corresponden a la segunda

clasificación con mayor presentación en el área de estudio. Hacen parte de esta, los suelos de

los puntos 1, 4, 8, y, 10, los cuales se caracterizan por ser muy erosionables por las gotas de

lluvia y extremadamente erodables a causa de sus características físico-químicas. Sin

embargo, los puntos 8 y 10 al tener pendientes entre los 8 – 12 grados de inclinación son

moderadamente erosionables. Mientras que los puntos 1 y 4 con pendientes entre los 13 – 15

grados son erosionables. De esta manera, los suelos que presentan un potencial erosivo muy

alto, tendrán texturas arenosas fuertemente marcadas, la menor acumulación de materia

orgánica, y mayor influencia del grado de inclinación de las pendientes en comparación con

los dos niveles anteriores. Lo cual, en adición a la actividad de ganadería ejercida en la zona

favorecen la ocurrencia de mayores procesos erosivos, cuyas pérdidas serían mayores a 100

t/ha-1.año-1.

6.3.2. Erosión hídrica potencial época seca

Al igual que en la época húmeda, la zonificación del nivel de erosión hídrica potencial en la

zona de estudio para la época seca, arrojó tres categorías finales del nivel de susceptibilidad,

cuyas descripciones pueden tomarse de las realizadas para la época húmeda. Puesto que los

puntos que conforman cada nivel de susceptibilidad y sus características generales no varían.

Sin embargo, al realizar un análisis y una comparación visual entre las dos capas cartográficas

finales para cada una de la épocas, se pueden observar pequeños cambios en la figura 17 para

la época seca, los cuales consisten en el aumento de ciertas zonas con un nivel de erosión

potencial muy alto, específicamente, alrededor de los suelos del punto número 9. Lo cual

Page 80: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

80

puede explicarse en cierta medida porque durante esta época la disponibilidad de agua

disminuye y las temperaturas aumentan, lo cual, sumado a la necesidad alimentaria de los

bovinos, ocasiona la perdida de cobertura vegetal, y por ende, de material orgánico que

protege al suelo ante la acción de los procesos erosivos, lo que se ve reflejado en la perdida

de fertilidad del suelo y en la degradación del mismo.

Figura 17: Mapa de susceptibilidad erosión hídrica (época seca).

Fuente: Autor

6.4. PERSPECTIVA AMBIENTAL

Los resultados obtenidos en la presente investigación dan fe de la problemática ambiental a

la que se ve expuesta el municipio de San Carlos, Córdoba. En gran parte por la alta

susceptibilidad que tienen los suelos de esta zona a sufrir procesos erosivos por acción del

agua, las pendientes y sus características físico- químicas. Así mismo, la vegetación es un

factor clave en la prevención de la ocurrencia de dichos procesos al proveer al suelo de una

capa protectora que disminuye el arranque y transporte de materiales. No obstante, la mayor

Page 81: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

81

parte del territorio está cubierto por pastos, los cuales brindan menor protección al suelo a

diferencia de la vegetación arbustiva que además de proveer una capa protectora, le da

estabilidad gracias a sus raíces.

La fuerte presencia de los pastos en la zona, se debe a la principal actividad económica que

allí se realiza: ganadería. Dicha actividad aumenta la susceptibilidad de los suelos a la

erosión, a raíz, de las técnicas inadecuadas con las que se practica, específicamente, la tumba

y quema de bosques, la potrerización de las tierras para alimentar al ganado y la aplicación

recurrente de productos fitosanitarios. De esta manera, el suelo al perder la cubierta vegetal

protectora, presenta perdidas de material arrastrando los residuos de los agroquímicos

utilizados (nitratos, fosfatos, herbicidas) a las fuentes de agua o zonas donde se de ganancia

de estos materiales. En consecuencia, la ganadería es la principal causa de contaminación del

agua y degradación del suelo por erosión en el municipio de San Carlos, Córdoba (Orozco.

& Ángel, 2017).

Adicionalmente, la degradación de suelo por erosión hídrica, no solo afecta el lugar donde

se produce, si no que su efecto es muchos más extenso. De esta manera, pueden mencionarse

los principales impactos ambientales que se generan: bajos rendimientos en la producción

agropecuaria; perturbación del ciclo hídrologico; degradación de la cubierta vegetal,

ocasionando la perdida de sustancias nutritivas y la reducción de la humedad del suelo;

perdida de la biodiversidad; sedimentación en el lecho de las corrientes de aguas

superficiales, generando que la profundad de los causes disminuya (Montes León, Uribe

Alcantara, & García Celis, 2011).

En concordancia con lo anterior, se hace necesario proponer y aplicar tecnicas de manejo al

recurso suelo que prevengan o mitiguen la degración del los suelos por erosión en la zona

centro-sur de la microcuenca arroyo grande en San Carlos, Córdoba, basandonos en el hecho

de que estos procesos son lentos y casi imperceptibles, pero tambien puede llegar a ser

irreversible, causando la perdida de tierras utilizadas para el sustento economico de los

habitantes de la región.

Page 82: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

82

7. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE EROSIÓN

POTENCIAL

Según Loredo et al., (2007) una de las bases para la selección de las prácticas de manejo,

debe ser el bajo costo de las obras y las experiencias que se tienen en conservación del suelo

por parte de los productores y de las instituciones de investigación locales, tal es el caso de

la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS,

mencionado en el apartado 4.1.9.

En cuanto a la zona de estudio del presente trabajo, la mayor parte del territorio está

conformado por pastos limpios o arbolados, y los mayores cambios de cobertura que se han

dado han sido por ganadería consolidada y expansión ganadera, y teniendo en cuenta que el

riesgo a la erosión es de moderado a muy alto, el grado de pendiente vara entre plano a casi

plano y fuertemente inclinado, las prácticas de manejo que se proponen para la zona de

estudio son las siguientes:

Según Loredo et al., (2007), en el caso de pastizales se recomienda la aplicación de un buen

sistema de pastoreo con rotación efectiva de potreros y respeto a la capacidad de carga

animal, de igual forma es importante mantener y mejorar la cobertura vegetal.

1) Pastoreo controlado o rotativo

Consiste en rotar el ganado dentro del terreno, para evitar que los suelos se compacten, así

se permite que el suelo descanse y favorece el rebrote de praderas. La forma en que se maneje

el pastoreo tiene un impacto importante sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas

de los suelos (FAO, 1998, 2018).

Algunos de los principales beneficios del pastoreo controlado o rotativo son que previene el

sobrepastoreo, mejora la cobertura del suelo y evita su compactación y posterior degradación

por erosión (Altieri y Nicholls, 2000 en FAO, 2018).

2) Surcos en contorno, a partir de trazado de curvas de nivel

Consiste en realizar todas las labores y métodos de siembra siguiendo las curvas de nivel en

contra de la pendiente. Sirven para impedir el paso del agua que se desliza por la superficie,

disminuir su velocidad y su capacidad de arrastre del suelo, así como favorecer la infiltración

Page 83: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

83

del agua. Se sugiere su uso en todos los suelos que tengan pendiente, así sea muy leve. En

caso de pendientes muy fuertes, las curvas de nivel son muy importantes sin embargo no son

suficientes, y se requiere su combinación con terrazas, zanjas y barreras vivas (FAO, 2018).

No obstante, las terrazas son una práctica costosa, y su construcción se justifica en

localidades muy pobladas, con minifundio, y con carencia de alimentos (Urrutia, 2016).

3) Zanjas de infiltración o banquetas

Las zanjas de infiltración son construcciones longitudinales, en forma de trincheras rellenas

de material granular que se construyen a nivel, transversal a la pendiente. Estas interceptan

la escorrentía de la lluvia, proveniente de las partes altas del terreno y la evacuan mediante

infiltración hacia el subsuelo. El funcionamiento hidráulico de estas obras se puede resumir

en tres fases: el ingreso del agua a la zanja, el almacenamiento temporal de esta en su interior,

y la infiltración hacia el suelo (Flores 2015; Pizarro et al., 2013 en Benítez, Castro, & Barcia,

2019).

Adicionalmente, tienen un bajo costo y una fácil puesta en marcha. Favorecen el drenaje

superficial del suelo, la protección y estabilización de taludes y a su vez permiten el

establecimiento de barreras vivas y aprovechamiento del suelo. Cabe resaltar que debe

realizarse una limpieza periódica cada vez que se llene con tierra y/o sedimentos (Benítez,

Castro, & Barcia, 2019; FAO, 2018).

4) Barreras vivas

Las barreras vivas son especies de plantas que se establecen entre los cultivos en forma

perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas de nivel o en hileras (Cruz Fernández, 2005

en Garzón, 2017), son de diseño simple, facilidad de mantenimiento, y económicas.

La finalidad de estas barreras es lograr reducir la longitud de las pendientes, minimizar la

velocidad del viento, retardar el escurrimiento para aumentar la infiltración, conservar la

humedad y prevenir la formación de cárcavas. Además de proteger el suelo, delimitar

potreros o terrenos agrícolas, proporcionan sombra para el hombre, los animales y mejoran

el paisaje. Para establecer barreras vivas se buscan especies ecológicamente adaptadas al

entorno, de crecimiento rápido, buen anclaje radical, que toleren largos periodos de sequía,

y fáciles de enraizar, por lo cual, lo más recomendable es el uso de especies nativas (Urrutia,

Page 84: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

84

2016). Algunas especies vegetales recomendadas son el matarraton (Gliricidia sepium), el

limoncillo (Cymbogogon citratus), y el piñón (Jatropha curcas) (Orozco y Ángel, 2017).

5) Manejo de cárcavas

Controlar erosión en cárcavas es difícil. En la mayoría de casos en los que se han construido

estructuras de concreto o gaviones, estos finalmente han sido socavados y arrastrados por la

cárcava, o en otros casos no se ha logrado modificado las causas básicas de la erosión y el

proceso continúa. Actualmente, el método más efectivo para controlar cárcavas es la

vegetación con estructuras que favorezcan su crecimiento. Puede ser necesario el uso de

métodos mecánicos, mallas, yute, fique, piedra o madera para controlar temporalmente la

erosión mientras se establece la vegetación. Por lo general, se emplea una combinación de

árboles de raíz profunda con hierbas y pastos. El desarrollo de cárcavas se puede prevenir en

muchos casos con el uso de prácticas conservacionistas en el uso de la tierra, especialmente

en cuanto a la agricultura y ganadería (Suarez, 2001).

Page 85: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

85

8. CONCLUSIONES

La ecuación de pérdida de suelo USLE/RUSLE es una valiosa herramienta para cuantificar

de forma puntual la erosión hídrica potencial y así poder tomar decisiones en cuanto a la

conservación del suelo.

Los suelos estudiados se clasificaron dentro de los rangos de zonas con nivel de erosión

hídrica: moderado, alto y muy alto. A partir de lo cual se infiere que los suelos de esta zona

son muy susceptibles a sufrir procesos de erosión, cuyas pérdidas anuales de material estarían

entre 26 y mayor a 100 t/ha-1.año-1. Por lo tanto, es necesario que se lleven a cabo acciones

de mitigación y conservación para así brindarle a suelo mayor resistencia a los procesos de

erosión hídrica.

La susceptibilidad de los suelos de la zona a la erosión está altamente influenciada además

de la erosividad, erodabilidad y el grado de la pendiente, por las coberturas de la tierra en

relación a la cubierta protectora que le brinda, al suelo, la vegetación. De esta manera, suelos

con pendientes altas y poca o nula cobertura vegetal presentan mayor potencial de

erosionarse.

Los sistemas de información geográfica son de gran utilidad para este tipo de estudios, puesto

que permiten calcular la perdida potencial de suelo por erosión hídrica, visualizar y localizar

las áreas de mayor susceptibilidad, además de generar la cartografía correspondiente.

La ganadería aumenta la susceptibilidad de los suelos a la erosión, a causa, de las técnicas

inadecuadas con las que se practica, entre las que se encuentran: la tumba y quema de

bosques, la potrerización de las tierras para alimentar al ganado y la aplicación de productos

fitosanitarios. Por lo anterior, la vegetación representativa de las zonas donde se presenta

dicha actividad es del tipo de pastos limpios y arbolados.

Las prácticas de manejo y conservación adecuadas para la zona de estudio son: pastoreo

controlado y rotativo; surcos en contorno a través del trazado de curvas de nivel; zanjas de

infiltración o banquetas y barreras vivas. Para el caso específico de las cárcavas se

recomienda la vegetación (árboles de raíz profunda con pastos y hierbas) con estructuras que

favorezcan su crecimiento tales como mallas, yute, fique, piedra o madera para controlar

provisionalmente la erosión mientras se establece la vegetación.

Page 86: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

86

9. RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda:

-Verificar la existencia de información necesaria para el cálculo de los factores que

intervienen en el proceso de erosión, con el fin de evitar inconvenientes a lo largo de la

investigación y así obtener el menor error posible. Específicamente para el caso del factor R,

se recomienda escoger un número mayor de estaciones a estudiar de manera que la

distribución de estas sea la mejor, para así obtener mayor información de los parámetros

necesarios para el cálculo de dicho factor. Así mismo, se recomienda la utilización de un

simulador de lluvias, el cual facilitara la obtención de parámetros como la energía cinética.

-Incluir el cálculo de los factores C y P en la ecuación USLE para obtener de forma puntual

la erosión hídrica actual en los suelos de la zona centro-sur de la microcuenca.

-Aumentar el número de puntos de muestreo, en especial en aquellas zonas donde se dificultó

el acceso para la toma de muestras, y de esta manera obtener una mejor distribución y

representación de los datos. Favoreciendo la disminución del porcentaje de error en que se

incurre durante la realización de este tipo de investigaciones.

-Adicionar el análisis de laboratorio de otras propiedades físicas y químicas del suelo, con el

fin de correlacionarlas con la erosividad y de este modo realizar una investigación más

profunda.

-Aplicar las acciones de mitigación y conservación, del suelo, propuestas en la presente

investigación, con el fin de disminuir el potencial de erosión hídrica que poseen los suelos

de la zona. Además de indagar sobre otras acciones que favorezcan la disminución de dicha

problemática teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio.

Finalmente, este estudio abre la posibilidad de la realización de estudios similares, con base

en la metodología utilizada, en otras zonas del departamento de Córdoba y así contar con

información de mayor detalle sobre la susceptibilidad de los suelos de la región a sufrir

procesos erosivos. Lo cual, permitiría la toma de decisiones para la gestión integral del

recurso suelo.

Page 87: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

87

10. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE SAN CARLOS. (2008) Plan de Desarrollo Municipal de San Carlos “De

frente por el cambio 2008-2011”. San Carlos, Córdoba: Secretaría de Planeación

Municipal.

Andrade-Benítez, O. D. C. (2012). Demarcaciones climáticas del municipio Torres en el

estado Lara, Venezuela: Climatic demarcations of the Torres municipality in the Lara

state, Venezuela. Agronomía Tropical, 62(1-4), 097-110.

ArcGIS Resource Center. (2019). Interpolación mediante distancia inversa ponderada IDW.

Disponible en: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analyst-

toolbox/how-idw-works.htm [Acceso en abril de 2019]

Blanco Chávez, M. (2019). Factor erosividad de la lluvia en la subcuenca sur del lago

Xolotlán, Managua. Nexo, 41-51.

Barriusco, A., Salas, E., Del Bosque, I., y Sanz, J. (2017). GIS model for potential soil erosion

with the optimization of RUSLE equation. Case of study: olive oil PDO in Aragón

and Andalucía Regions (Spain). Agile 2017. Disponible en: https://agile-

online.org/conference_paper/cds/agile_2017/shortpapers/64_ShortPaper_in_PDF.pd

f [Acceso en abril de 2019]

Benítez, O., Castro, D., & Barcia, S. (2019). Zanjas de infiltración: opción para mitigar la

erosión hídrica en la playa Rancho Luna. Ingeniería Hidráulica y Ambiental.

Brunel, N., & Seguel, O. (Enero de 2011). EFECTOS DE LA EROSIÓN EN LAS

PROPIEDADES DEL SUELO. Chile.

Cajal, A. (2018). lifeder. Obtenido de Erosión Hídrica: Etapas, Causas, Efectos, Tipos:

https://www.lifeder.com/erosion-hidrica/#Causas

Camargo, C., Pacheco, C., & Lopez, R. (2017). Erosión hídrica, fundamentos, evaluación y

representación. Gestión y Ambiente 20(2), 265-280.

Carrera, D., Guevara, P., Tamayo, L., Balarezo, A., Narváez, C., & Morocho, D. (junio de

2016). Relleno de series anuales de datos meteorológicos mediante métodos

estadísticos en la zona costera e interandina del Ecuador, y cálculo de la precipitación

media. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN . Chile.

Cavero, M. (30 de October de 2013). GIDAHATARI: Gestion sostenible del agua. Obtenido

de Métodos de estimación para completar datos de precipitación:

http://gidahatari.com/ih-es/metodos-estimacion-completar-datos-precipitacion

Castillo Caicedo, J. R., & Estrada Simbaqueva, J. L. (2016). Determinación de zonas de

erosion hidrica a partir de la ecuacion universal de la pérdida del suelo (R.U.S.L.E),

Page 88: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

88

sistemas de información geografica y tecnicas de teledeteccion en la ciudad de Bogotá

D.C para el año 2013. proyecto de trabajo de grado para optar al título de ingeniero

catastral y geodesta. Bogotá D.C. , Colombia.

Castro Quintero, A. F., Lince Salazar , L. A., & Riaño Melo, O. (2017). Determinación del

riesgo a la erosión potencial hídrica en la zona cafetera del Quindío, Colombia.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Número 1, 17-26.

ccama, U. (2012). estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la cuenca del río

ilave utilizando técnicas de teledetección y sig. Tesis para optar al titulo profesional

de ingeniero agricola. Puno, Perú.

Céspedes, C. (s.f.). Obtenido de relevancia de la materia organica del suelo:

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40198.pdf

Cocuyame , R. A., & Salazar Quintero, D. (2015). Clasificación y zonificación de la

susceptibilidad a erosión hídrica en la cuenca del Río Guabas con apoyo de

herramientas geomaticas. Santiago de Cali, Colombia.

Confederación de Empresarios de Andalucía. (2010). sig.cea.es. Obtenido de

http://sig.cea.es/SIG

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS. (Abril de

2016). Plan de acción institucional 2016-2019. Monteria, Cordoba, Colombia:

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS–

Carrera 6 N° 61-25 Barrio los Bongos.

Crosara, A. (2012). Estructura del suelo. Obtenido de

http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%204.pdf

D'Amario Fernández, M. J. (2016). Evaluación del riesgo de erosión hídrica , su distribución

espacial, y el efecto de la cobertura vegetal, en el proceso erosivo, en la cuenca

hidrografica del Río Tubuyán superior (Mendoza). Tesis de grado. Mendoza,

Argentina.

De la Cruz Burgos, J. M., & Muñoz García, G. A. (2016). Analisis multitemporal de la

cobertura vegetal y cambio de uso del suelo del área de influencia del programa de

reforestación de la federación nacional de cafeteros en el municipio de Popayan

Cauca. Trabajo de grado para optar al titulo de Especialista en Sistemas de

Información Geográfica. Manizales, Colombia.

Encina, A., Moreno, G., & Paredes, M. (1999). relación del contenido de materia orgánica

con el relieve del terreno. Investigación Agraria.

Escobar, G. M. (Agosto de 2008). Uso y conservacion de suelos. Uso de la ecuacion

universal deperdidas de suelo (USLE) en el campo forestal. Chile.

Page 89: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

89

FAO. (s.f.). Fao.org. Obtenido de TEXTURA DEL SUELO:

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x670

6s/x6706s06.htm

FAO. (2009). Los bosques y el agua. Estudio temático elaborado en el ámbito de la

evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Roma, Italia .

FAO. (2016). Degradación del Suelo. Obtenido de www.fao.org: http://www.fao.org/soils-

portal/soil-degradation-restoration/es/

FAO. (2018). guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas

rurales. Bogotá.

Fernandez, M. J. (2016). Evaluación del riesgo de erosión hídrica, su distribución espacial y

el efecto de la cobertura vegetal en el proceso erosivo, en la cuenca hidrográfica del

Río Tunuyán Superior (Mendoza). Tesis de grado. Argentina.

Floréz Yepes, G. Y., Rincon Santamaría, A., Cardona, P. S., & Alzate Alvarez, A. M. (2017).

Analisis Multitemporal de las coberturas vegetales en el área de influencia de las

minas de oro ubicadas en la parte alta del sector de Maltería en Manizales, Colombia.

DYNA, 95-101.

Franch, J. (3 de Abril de 2013). Estudios Geotécnicos. Obtenido de Permeabilidad de los

suelos: concepto y determinación (“in situ” y en laboratorio):

http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/permeabilidad-de-los-suelos/

Freire, N. (2012). Percepción remota, vulnerabilidad social y cambios en el uso del suelo.

Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Gallardo, S. J. ( de 2001). Modelo para evaluar la erosion hidrica en colombia utilizando

sistemas de informacion geografica. Tesis de grado para optar al título de

Especialista en Ingeniería Ambiental. Bogotá, Colombia.

Garzón, D. (19 de Diciembre de 2017). Documento Final Trabajo de Grado para optar al

título de Ingeniero Ambiental. Análisis preliminar de las propiedades del suelo al

establecer barreras vivas en la vereda santa teresa de san juan de rioseco

(cundinamarca). Bogota, Colombia. Obtenido de

http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=111

Ibáñez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. (2012). El factor ls de la

ecuación universal de pérdidas de suelo (usle). España: Universidad politecnica de

valencia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/16569

Ibáñez, J. J. (5 de Julio de 2006). Un Universo invisible bajo nuestros pies. Obtenido de El

Agua en el Suelo 4: Textura del Suelo y Propiedades Hídricas:

https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/07/05/33887

IDEAM. (2004). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales

renovables en Colombia.

Page 90: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

90

IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land

Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

IDEAM. (2017). Resultados Monitoreo de la Deforestacion. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/documents/24277/72115631/Actualizacion_cifras2017+F

INAL.pdf/40bc4bb3-370c-4639-91ee-e4c6cea97a07

IGAC. (2006). Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá: Imprenta Nacional de

Colombia.

IGAC. (2009) Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de

Córdoba. Bogotá D.C.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC; IDEAM; MAVDT. (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de los

procesos de degradación de suelos y tierras por desertificación. Obtenido de Sistema

de informacion ambiental de Colombia: http://www.siac.gov.co/suelomonitoreo

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2012). Estudio de los conflictos de uso del

territorio colombiano Escala 1:100.000. Bogotá D.C.

Khosrowpanah, S., Heitz, L., Wen, Y., y Park, M. (2007). Developing a gis-based soil

erosion potential model of the Ugum watershed. Mangilao: Water & Environmental

Research Institute of the Western Pacific, University Of Guam.

Lamprea Avellaneda, F. A. (2017). Zonificación de las coberturas de la tierra mediante la

aplicacción de herramientas SIG para la revisión y el ajuste del P.O.T en el marco del

crecimiento urbano y la conurbación norte: caso municipio de Zipaquirá. Trabajo de

grado para optar al titulo de especialista en sistemas de información geografica

(SIG). Bogotá, Colombia.

Leon, J. (2001). Estudio y control de la erosion hidrica. Medellin, Colombia: Centro de

publicaciones Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin.

Lianes, E. (Octubre de 2008). Trabajo de fin de carrera para optar al título de ingeniero

técnico forestal. Estudio del factor vegetación “c” de la ecuación universal de

pérdidas de suelo revisada “rusle” en la cuenca del río birrís (costa rica). Costa

Rica.

López Pérez, G. (2017). Metodología para la identificación y caracterización de distritos de

conservación de suelos en colombia. estudios de caso en la cuenca del Río Bogotá.

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Doctor en Ciencias

Agrarias, Área de Suelos y Aguas. Bogotá, Colombia.

Loredo-Osli C., S. Beltrán Lopéz., F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007.

Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

Page 91: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

91

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo

Experimental San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p.

MADS, IDEAM, U.D.C.A 2015. Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos

por erosión en Colombia - 2015. IDEAM - MADS. Bogotá D.C., Colombia., 62 págs.

Publicación aprobada por el IDEAM, Diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia.

Medina, R. (Abril de 2008). Estimación estadística de valores faltantes en series historicas

de lluvia. Trabajo de investigación para optar al grado de magister en investigación

operativa y estadística . Pereira, colombia.

Mendoza, I. C. (2013). Estimación de pérdida de suelo por erosión hídrica en microcuenca

de presa Madín, México. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, VOL. XXXIV, No. 2, 3-

16.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía técnica para la formulación

de los Planes de Ordenación y Manejo de cuencas hidrográficas POMCAS. Anexo B.

Gestión del Riesgo. Bogotá D.C.

Montes León, M., Uribe Alcantara, E., & García Celis, E. (2011). Mapa nacional de erosión

potencial. Tecnologia y ciencia del agua, 5-17.

Orozco Tovar, A. P., & Ángel Hernández, J. M. (2017). Análisis de la susceptibilidad del

suelo a la erosión hídrica en la finca el recuerdo, zona rural del municipio de San

Carlos – Córdoba. Trabajo de grado presentada, en la modalidad de investigación

y/o extensión según resolución 060, como parte de los requisitos para optar al Título

de Ingeniero Ambiental. Montería, Córdoba, Colombia.

Patiño Narvaez, N. A. (2015). Clasificación de la cobertura de la tierra en el suelo rural del

municipio de Pupiales, Nariño mediante la aplicación de herramientas SIG. Trabajo

de grado presentado como opción parcial para optar al titulo de Especialista en

Sistemas de Información Geografica. Manizales, Colombia.

Pedraza Villafañe, A. (Junio de 2015). Estimación de la erosión hídrica mediante dos

metodos de la ecuación universal de pérdida de suelo (EUPS) en la cuenca del río

Chapingo, Texoco. México.

Pérez, J., & Senent, J. (2015, octubre). Análisis comparativo de la evaluación de la erosividad

de la lluvia en la cuenca del Guadalentín. IV Jornada de Ingeniería del Agua “La precipitación

y los procesos erosivos”. Córdoba, España.

Pérez. S. Modelo para evaluar la erosión hídrica en Colombia utilizando sistemas de

información geográfica. (2001). Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/modeloerosion.pdf. Consultado en Agosto de 2016

Rivera, j. (2010). Susceptibilidad y predicción de la erosión en suelos de ladera de la zona

cafetera colombiana. Tesis de doctorado. Medellin, Colombia.

Page 92: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

92

Rivera P.,.J.H., & Gómez, A.A. (1991). Erosividad de las lluvias en la zona cafetera central

colombiana (Caldas, Quindío y Risaralda). Cenicafé, 42 (2), 37-52.

Rojas, D., & Villlegas, Z. (2016). Determinación de pérdida de suelo bajo distintas prácticas.

Monografía para optar el título de Ingenieras Ambientales. Bogotá, Colombia.

Salazar, A. D. (2012). Riesgo de erosión hídrica en la cuenca hidrográfica del Río Mundo.

Trabajo de fin de Máster. Albacete, España.

Sancho, F., & Villatoro, M. (2006). Efecto de la posición en la pendiente sobre la

productividad de tres secuencias de suelos en ambientes ústicos de costa rica.

Agronomía Costarricense.

Serrano, D., Durango, J., Aguilar, T., Pérez, N., Arias, J., Quirós, J., y Morelo, L. (2014).

Efectos y cambios en la cobertura y uso del suelo de las sabanas de los departamentos de

Córdoba, Sucre y la zona semidesértica de La Guajira, mediante la utilización de imágenes

de satélite. Grupos de Investigación: Geografía y Medio Ambiente - Biodiversidad,

Universidad de Córdoba, Montería.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. (2017) Mapa geológico de Colombia

Escala1:2.000.000. Bogotá D.C.

Soto Quintero, J. (2016). Evaluación de los procesos de degradación de tierras por

desertificación en el municipio de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) durante el periodo

1991-2014. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el titulo

de geografo. Colombia.

Suarez, J. (2001). Control de erosion en zonas tropicales. División Editorial y de

Publicaciones Universidad Industrial de Santander.

Urrutia, J. (Marzo de 2016). Gestión y Conservación de los Suelos. Cartilla. Managua,

Nicaragua: Impresiones VARGAS.

Vargas , A., Santos, A., Cardenas, E., & Obregon, N. (2011). Analisis de la distribución e

interpolación espacial de las lluvias en Bogotá, Colombia. DYNA, 151-159.

Villar Sánchez, B., Tosquy Valle, O. H., López Salinas, E., Esqueda Esquivel, V. A., &

Palacios Pola, G. (2013). IMPACTO DE LA PENDIENTE Y TRES SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN SOBRE EL ESCURRIMIENTO, LA EROSIÓN Y EL

RENDIMIENTO DE MAÍZ. Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 16, núm.

.

Page 93: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

93

11. ANEXOS

Page 94: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

94

Anexo 1: Pozos de observación

ESTUDIOS DE LOS SUELOS

ESTACIÓN N° 6 (zona alta)

AGRICULTOR O PROPIETARIO:

DEPARTAMENTO: Córdoba MUNICIPIO: San Carlos

CORREGIMIENTO: VEREDA: Morrocoy

GEOLOGIA: Rocas sedimentarias

GEOMORFOLOGIA: Montaña- colina alta

MATERIAL DE PARTIDA: Arenisca

GANANCIAS: No PERDIDAS: x

TRASLOCACION: Incipiente (muy) TRANSFORMACION:

DRENAJE:

EXTERNOS: Rápido INTERNO: Rápido

NATURAL:

PROFUNDIDAD EFECTIVA: LIMITANTE: No hay NIVEL FRATICO: Profundo

TOPOGRAFIA:

HORIZONTE

ESPESOR

TEXTURA

ESTRUCTURA CONSISTENCIA COLOR REACCION

FORMA TAMAÑO GRADO SECO HUMEDO MOJADO

AP 0-5,3 cm Arenoso franco

Bloque

subangular

Fino a muy

fino

Moderado a

débilmente

desarrollado

suelto Muy friable No plástico

No pegajoso 2.5 y 5/2

No visible

Poco audible

AB

5,3-13 cm

Franco arenoso

moderadamente

gravilloso fino

Angular Fino a muy

fino

Moderado a

fuertemente

desarrollado

Suelto Firme

Ligeramente

plástico

Ligeramente

adhesivo

2.5 y 6/3 No visible

Poco audible

BA

13-24 cm

Franco arcillo

arenoso muy

gravilloso

Angular a

subangular Medio a fino

Moderadamente

desarrollado Firme

Friable a

firme

Ligeramente

plástico

Ligeramente

adhesivo

2.5 y 7/3 No visible

Poco audible

C

24-x

Franco arenoso muy

gravilloso medio

Aestructural Aestructural Aestructural

- Friable

Ligeramente

plástico

Ligeramente

adhesivo

2.5y 6/3

Audible poco

visible

Page 95: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

95

ESTUDIOS DE LOS SUELOS

ESTACIÓN N° 2 (zona media)

AGRICULTOR O PROPIETARIO:

DEPARTAMENTO: Córdoba MUNICIPIO: San Carlos

CORREGIMIENTO: VEREDA: Morrocoy

GEOLOGIA: Rocas sedimentarias

GEOMORFOLOGIA: Colinado

MATERIAL DE PARTIDA: Arenisca

GANANCIAS: No PERDIDAS: x

TRASLOCACION: No hay TRANSFORMACION: No

DRENAJE:

EXTERNOS: Rápido INTERNO: Rápido

NATURAL:

PROFUNDIDAD EFECTIVA: 4 cm LIMITANTE: No hay NIVEL FRATICO: Profundo

TOPOGRAFIA:

HORIZONTE

ESPESOR

TEXTURA

ESTRUCTURA CONSISTENCIA COLOR REACCION

FORMA TAMAÑO GRADO SECO HUMED

O

MOJADO

AP 0-6 cm Arenoso franco subangular Fino a medio Débil a moderado suelto Friable

No plástico

No adhesivo 10 yr 5/2

Visible y

audible

AC

6-11 cm

Franco arenoso

moderadamente

gravilloso fino

Angular a

subangular

Fino a muy

fino

Moderadamente

desarrollado

Suelto

a firme

Friable a

firme

No plástico

Ligeramente

adhesivo

10 yr 5/3 No visible

audible

C

11-x cm Arenoso Aestructural Aestructural Aestructural Suelto

Muy

friable

No plástico

No adhesivo 10 yr 6/4

No visible

no audible

Page 96: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

96

ESTUDIOS DE LOS SUELOS

ESTACIÓN N° 3 (zona baja)

AGRICULTOR O PROPIETARIO:

DEPARTAMENTO: Córdoba MUNICIPIO: San Carlos

CORREGIMIENTO: VEREDA:

GEOLOGIA:

GEOMORFOLOGIA: Ligeramente ondulado

MATERIAL DE PARTIDA: Caliza

GANANCIAS: No PERDIDAS: x

TRASLOCACION: No TRANSFORMACION: No

DRENAJE:

EXTERNOS: Rápido INTERNO: Lento

NATURAL:

PROFUNDIDAD EFECTIVA: LIMITANTE: NIVEL FRATICO: TOPOGRAFIA:

HORIZONTE

ESPESOR

TEXTURA

ESTRUCTURA CONSISTENCIA COLOR REACCION

FORMA TAMAÑO GRADO SECO HUMEDO MOJADO

AP 0-11,5 cm Arcillo limoso

Angular a

subangular Fino a medio

Fuerte a muy

fuertemente

desarrollado

- Muy firme Muy plástico

muy adhesivo 10 yr 2/1

No visible

audible

AC

11,5-x cm

Arcilloso

Angular a

subangular Medio a fino

Fuertemente

desarrollado Suelto Firme

Muy plástico

muy adhesivo 10 yr 2/1

No visible

Poco audible

Inceptisol vértico.

Profundidad del color oscuro es hasta más de 50 cm.

Page 97: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

97

Anexo 2: Registro fotográfico.

Imagen 1: Registro fotográfico del pozo de

observación #1.

Fuente: Autor.

Imagen 2: Registro fotográfico del pozo de

observación #2

Fuente: Autor

Imagen 3: Registro fotográfico del pozo de

observación #3

Fuente: Autor.

Imagen 4: Registro fotográfico del punto de

muestreo 1

Fuente: Autor.

Imagen 5: Registro fotográfico del punto de

muestreo 2

Fuente: Autor.

Imagen 6: Registro fotográfico del punto de

muestreo 3

Fuente: Autor.

Page 98: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LA

98

Imagen 7: Registro fotográfico del punto de

muestreo 4

Fuente: Autor.

Imagen 8: Registro fotográfico del punto de

muestreo 5

Fuente: Autor.

Imagen 9: Registro fotográfico del punto de

muestreo 6. Debajo, se observa una cárcava.

Fuente: Autor.

Imagen 10: Registro fotográfico del punto de

muestreo 7.

Fuente: Autor.

Imagen 11: Registro fotográfico del punto de

muestreo 8.

Fuente: Autor.

Imagen 12: Registro fotográfico del punto de

muestreo 9.

Fuente: Autor.

Imagen 13: Registro fotográfico del punto de

muestreo 10.

Fuente: Autor.