determinaciÓn de la especie del nemÁtodo rotylenchulus...

79
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA DETERMINACIÓN DE LA ESPECIE DEL NEMÁTODO Rotylenchulus ASOCIADO A MELÓN. ESTANZUELA, ZACAPA TESIS VICTOR MANUEL VENTURA PERDOMO 10806-06 GUATEMALA, ABRIL DE 2012 CAMPUS CENTRAL

Upload: vongoc

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

DETERMINACIÓN DE LA ESPECIE DEL NEMÁTODO Rotylenchulus ASOCIADO A MELÓN. ESTANZUELA, ZACAPA

TESIS

VICTOR MANUEL VENTURA PERDOMO 10806-06

GUATEMALA, ABRIL DE 2012 CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

DETERMINACIÓN DE LA ESPECIE DEL NEMÁTODO Rotylenchulus ASOCIADO A MELÓN. ESTANZUELA, ZACAPA

TESIS

PRESENTADA AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR

VICTOR MANUEL VENTURA PERDOMO

PREVIO A CONFERÍRSELE EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO

EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO CON ENFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

GUATEMALA, ABRIL DE 2012 CAMPUS CENTRAL

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADEMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de

Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACION UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Licda. Anna Cristina Bailey Hernández, MA

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

Ing. Julio Roberto Garcia Morán, MA

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ LA DEFENSA PRIVADA

Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc Ing. José Manuel Benavente Mejía, MA

DEDICATORIA A: Mis Padres: General de División y Licenciado Víctor Manuel Ventura Arellano

MSc Silvia Aurora Perdomo Chacón de Ventura Por darme vida, educación y compartir conmigo la felicidad de ser profesional.

Hermanos: Alejandro José Ventura Perdomo

Silvia Isabel Ventura Perdomo David José Ventura Perdomo Por su cariño y caminar juntos en el trayecto de mi vida profesional brindándome su apoyo.

Padrinos: Mayra Orellana de Cordón

Coronel de Infantería DEM y Licenciado Oscar Humberto Cordón Paiz. Por sus consejos y apoyo incondicional.

Familia: Argüello Vásquez

Por creer en mi persona, y brindarme su apoyo a distancia, en la duración de mi carrera profesional.

AGRADECIMIENTOS

A: Dios, por brindarme bendición y sabiduría a lo largo de mi carrera profesional. Mis padres General de División y Licenciado Víctor Manuel Ventura Arellano MSc, y Silvia Aurora Perdomo Chacón de Ventura, por brindarme y enseñarme el valor de la vida. La Universidad Rafael Landívar Campus Central, mi Alma Mater por el aprendizaje y conocimientos adquiridos. Mi familia Ventura Perdomo, tíos, primos y sobrinos por su atención en cada paso de mi vida y carrera profesional. Dra. Paula Agudelo y David Harshman, por su atención y apoyo durante la identificación molecular en Clemson, Carolina del Sur, Estados Unidos. Ing. Julio Roberto García Morán, MA por su asesoría y apoyo incondicional en los momentos cumbres de mi carrera. Empresa Agroexportadora PAO, Estanzuela Zacapa, por brindarme sus instalaciones para la realización de mi trabajo de graduación. Mis compañeros Alfredo Padilla, Luis Socop, Eduardo Velásquez y Andrés Mayén, por apoyo y compañerismo a lo largo de la carrera de estudio.

INDICE GENERAL

RESUMEN i

SUMMARY ii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 3

2.1. CULTIVO DEL MELÓN Cucumis melo Cucurbitacea L. 3

2.1.1. Origen del cultivo 3

2.1.2. Taxonomía del melón 3

2.1.3. Morfología del melón 4

2.2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 5

2.3. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE MELÓN 6

2.3.1. Minador (Lyriomyza huidobrensis, Lyriomiza trifolli) 6

2.3.2. Mosca blanca (Bemisia tabaco, Trialeurodes vaporariorum) 6

2.3.3. Nemátodo 7

2.4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS 7

2.4.1. Mal del talluelo 7

2.4.2. Oídio (Sphaerotheca fuliginea, Erysiphe cichoracearum) 7

2.4.3. Mildiu (Pseudoperonospora cubensis) 7

2.5. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MELÓN 8

2.6. ZONAS DE PRODUCCIÓN EN GUATEMALA 9

2.7. NEMÁTODOS 9

2.7.1. Antecedentes 9

2.8. FORMAS DE DIAGNÓSTICO DE NEMÁTODOS 12

2.8.1. Diagnóstico de nematodos con metodología tradicional 12

2.8.2. Diagnóstico de nematodos por medio de PCR (Reacción

de la cadena de la Polimerasa)

13

2.9. NEMÁTODO Rotylenchulus spp 14

2.9.1. Taxonomía 14

2.9.2. Anatomía y morfología 15

2.9.3. Bioecología 16

2.9.4. Importancia fitosanitaria de Rotylenchulus sp. 18

2.9.5. Estudios realizados sobre el nematodo reniforme 18

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

3.1. Definición del problema y justificación del trabajo 20

IV. OBJETIVOS 21

4.1. Objetivo General 21

4.2. Objetivos Específicos 21

V. METODOLOGÍA 22

5.1. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE TRABAJO 22

5.2. UNIDADES DE ANÁLISIS 22

5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 23

5.4. PROCEDIMIENTO 24

5.4.1. Consulta documental 24

5.4.2. Fase de campo 24

5.4.3. Fase de laboratorio 25

5.4.3.1. Determinación del tamaño de la muestra 26

5.4.3.2. Clave utilizada para la identificación del género

Rotylenchulus

26

5.4.3.3. Identificación de especies de inmaduros 28

5.4.3.4. Identificación de especies de hembras maduras 29

5.4.3.5. Identificación de especies en hembras inmaduras

por el método molecular PCR

29

5.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 31

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 32

6.1. Determinación del Género Rotylenchulus 32

6.2. Distribución de Rotylenchulus en campo 33

6.3. Resultados de bioensayo 35

6.4. Determinación de R. reniformis en hembras vermiformes 36

6.5. Determinación de R. reniformis en hembras maduras 40

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Características morfológicas del melón 4

Cuadro 2. Temperaturas críticas para el cultivo del melón en diferentes

etapas del cultivo

5

Cuadro 3. Población inicial de nemátodos de R. reniformis en 100 cc de

suelo

33

Cuadro 4. Descripción de abreviaciones utilizadas para las mediciones de

especímenes extraídos de los bioensayos en la determinación de la especie

de Rotylenchulus

37

Cuadro 5. Resultados obtenidos de las variables para determinación de la

especie de Rotylenchulus reniformis. Los valores resaltados corresponden

a R. reniformis

39

Cuadro 6. Resultados obtenidos en la medición de hembras maduras para

la identificación de Rotylenchulus reniformis. Los valores resaltados

corresponden a R. reniformis

44

Cuadro 7. Distribución de poblaciones iniciales y finales de R. reniformis 48

6.6. Determinación de la especie por medio de PCR 45

6.7. Distribución de especie del nemátodo reniforme 48

VII. CONCLUSIONES 50

VIII. RECOMENDACIONES 51

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52

X. ANEXOS 57

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales zonas de producción de melón en Guatemala 9

Figura 2. Ciclo de vida de R. reniformis, en donde A: Planta en suelo

infestado con R. reniformis, B: Vermiforme inmadura penetrando con la

parte anterior, C: Macho no parasítico, D: Hembra en avanzado estadío de

maduración de gónadas, E: Hembra madura alimentándose en sincitio,

depositando huevos en matriz gelatinosa, F: segundo, Tercer, y Cuarto

estadío juvenil en suelo

17

Figura 3. Hembra inmadura Rotylenchulus reniformis extraída de suelo,

montada en solución TAF

32

Figura 4. Representación gráfica de las poblaciones iniciales de R.

reniformis en 100 cc de suelo

34

Figura 5. Bioensayo establecido en invernadero del Centro de Producción

San Ignacio

36

Figura 6. Longitud del estilete de una hembra inmadura 37

Figura 7. Vulva de una hembra inmadura de R. reniformis 38

Figura 8. Presencia de machos que acompañan a las hembras inmaduras 38

Figura 9. Hembra madura de Rotylenchulus reniformis adherida a raíz de

melón

41

Figura 10. Fase de formación en hembra de Rotylenchulus reniformis

extraída de raíces de las plantas de melón en los bioensayos

41

Figura 11. Célula primaria de infección en la raíz de melón 42

Figura 12. Vulva de hembra madura con aceite de inmersión 43

Figura 13. Cabeza de hembra madura parasitando a células 43

Figura 14. Secuenciación de los genes, en los especímenes de R.

reniformis analizados por PCR

46

Figura 15. Extensión en gel de agarosa de las muestras de PCR. Los

valores C1: R. reniformis, C2: R. reniformis, C3: Rotylenchulus sp, C4: R.

reniformis, C5: R. reniformis, C6: R. reniformis

47

i

DETERMINACIÓN DE LA ESPECIE DEL NEMÁTODO Rotylenchulus ASOCIADO A MELÓN. ESTANZUELA, ZACAPA

RESUMEN

El estudio determinó la especie del nemátodo Rotylenchulus en suelos asociados a melón en el Valle del Motagua, municipio de Estanzuela, Zacapa. Se realizaron muestreos de suelo en la empresa Agroexportadora PAO, en cinco localidades con cultivo de melón tipo Cantaloupe. Se realizaron extracciones de los nemátodos a través del método tamizado, centrifugado y flotación en azúcar para determinar la presencia del género Rotylenchulus con ayuda de la descripción de Mai y Mullin (1996) y se cuantificaron las poblaciones iniciales. Se confirmó la presencia de Rotylenchulus en todas las localidades muestreadas y se contabilizó la mayor población en el sitio San Lucas. Posteriormente se realizaron bioensayos para la reproducción de hembras maduras en plántulas de melón en un período de 40 días a una temperatura de 27 °C bajo invernadero. Se obtuvieron hembras vermiformes y maduras del sitio San Lucas, las cuales se utilizaron para la identificación de la especie a través de caracterización morfométrica con ayuda de las descripciones del C.A.B. (1977). La especie identificada fue Rotylenchulus reniformis. Se utilizaron primers específicos de la base de datos GENBANK para la confirmación de la especie a través del análisis molecular PCR siendo; Forward 5´- CGC TGG CGT CTC TGC GTT GT-3´ y Reverse 5´- TGG CAT ACC CCA CGC TCC ACT-3´. Se confirmó que la especie encontrada en las localidades fue R. reniformis. Se recomienda continuar con los estudios de este nemátodo con un enfoque de manejo integrado.

ii

DETERMINATION OF THE SPECIES OF Rotylenchulus ASSOCIATED WITH MELON. ESTANZUELA, ZACAPA

SUMMARY

The study determined the species of the nematode Rotylenchulus in soils associated to melon in the Valley of Motagua, in the area of Estanzuela, Zacapa. Soil sampling was made in the company Agroexportadora PAO, in five places with cantaloupe melon. Extractions of nematodes were made through sieving, centrifugation and sugar flotation method to determine the presence of the genus Rotylenchulus using the description of Mai and Mullin (1996) and was quantified the initial populations quantified themselves. The presence of Rotylenchulus in all locations was confirmed and the greater population was counted in San Lucas site. Later, bioassays were conducted for the reproduction of mature females in plants of melon in a period of 40 days at 27 °C of temperature under greenhouse. Vermiform and mature females were obtained from San Lucas site, which was used for the identification of the species through morphometric characterization using the description of the C.A.B (1977). The identified species was Rotylenchulus reniformis. Specific primers were used from the GENBANK database for the confirmation of the species through molecular analysis PCR being; Forward 5´- CGC TGG CGT CTC TGC GTT GT-3´ and Reverse 5´- TGG CAT ACC CCA CGC TCC ACT-3´. It was confirmed that the species found in the localities was R. reniformis. It is recommended to continue with the studies of this nematode with an integrated management approach.

1

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente el cultivo del melón (Cucumis melo) es de gran importancia para la

economía del país por la alta generación de divisas, que llegaron a ser 124

millones de dólares (968 millones 440 mil quetzales) por la exportación del

producto según lo reportado por AGEXPORT para el año 2010. En los valles del

Motagua, municipio de Estanzuela y la Fragua éste cultivo provee empleos para

los campesinos de la región, además según el INE (Instituto Nacional de

Estadística) el área sembrada es de 12 mil hectáreas, repartidas en 77 fincas

productivas. La cosecha está destinada hacia mercados centroamericanos,

estadounidenses y europeos. Zacapa tiene la mayor producción de melón con

96%, seguido de Santa Rosa 2% y Jutiapa 2% (Barrientos, 2006).

Los mercados de cucurbitáceas exigen más calidad e inocuidad en los productos

principalmente el melón debido a que es bien cotizado por ser un producto que

no se cultiva en los países destino, debido a que no tienen la tierra adecuada y

la variedad de microclimas que imperan en Guatemala. Por estas exigencias es

que el producto se ha ido tecnificando para llenar los requerimientos de los

mercados internacionales. No obstante dentro de estas exigencias esta el

control de enfermedades del suelo, especialmente el control de nemátodos que

han ido desarrollando resistencia al Bromuro de Metilo por el mal manejo de esta

molécula. De esta manera las poblaciones se han ido incrementando

(Barrientos, 2006).

En Guatemala no existen estudios previos que determinen la especie del

nemátodo del género Rotylenchulus sp., en el cultivo del melón en el Valle del

Motagua, Zacapa, municipio de Estanzuela, que está presente en los suelos y

que en algunas ocasiones se ha confundido con la sintomatología típica de

Meloidogyne.

2

Este estudio tuvo como objetivo la identificación de la especie del nemátodo

Rotylenchulus sp., asociado al cultivo del melón, en el valle de Motagua, Zacapa

a través de caracterización morfométrica y análisis molecular de especímenes

extraídos de suelo.

3

II. MARCO TEORICO

2.1. CULTIVO DEL MELÓN Cucumis melo Cucurbitacea L.

2.1.1. Origen del cultivo

Barrientos (2006), indica que no se ha precisado el origen de este cultivo. Varios

autores aceptan que el melón es de origen africano (Bisognin, 2002). Se

considera también a la India como centro para la domesticación de la especie,

porque es el país donde existe mayor variabilidad de esta. Afganistán y China

son considerados como países secundarios de la diversificación del melón y se

le atribuye a España el país de la diversidad genética en este cultivo (Álvarez,

2004).

2.1.2. Taxonomía del melón

Según Chinchilla (2009) el melón es clasificado de la siguiente manera:

REINO Plantae

DIVISION Magnoliophyta

CLASE Magnoliopsida

ORDEN Violales

FAMILIA Cucurbitaceae

GENERO Cucumis

ESPECIE Cucumis melo

4

2.1.3. Morfología del melón

Cuadro 1. Características morfológicas del melón

PARTE DE LA PLANTA CARACTERISTICAS

MORFOLÓGICAS

FUENTE

Planta Andromonoica, con

flores masculinas y

femeninas, separadas en

la misma planta

Di Trani (2007)

Flores Estaminadas y

hermafroditas

Di Trani (2007)

Tallo Herbáceo, rastrero o

trepador con zarcillos

Álvarez (2004)

Raíz Ramificada, abundante y

rápido crecimiento

Álvarez (2004)

Hojas Limbo orbicular aovado,

reniforme o pentagonal

Álvarez (2004)

Flores Solitarias de color

amarillo. Masculinas,

femeninas y

hermafroditas

Álvarez (2004),

McGregor (1976)

Fruto Esférica, elíptica. Textura

lisa o rugosa. Pulpa

verde, blanca

anaranjada.

Álvarez (2004)

5

2.2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El clima requerido para que el cultivo del melón se desarrolle adecuadamente,

son climas áridos y no excesivamente con presencia de humedad. Las regiones

con humedad excesiva y baja insolación hacen que el desarrollo se retrase, o

tenga un efecto negativo, lo que promueve alteraciones en la maduración y

calidad de los frutos (Leñado, 1994).

Las temperaturas requeridas por este cultivo son importantes para que su

desarrollo sea el adecuado (Leñado, 1994).

Cuadro 2. Temperaturas críticas para el cultivo del melón en diferentes etapas

del cultivo

(Leñado, 1994).

La humedad relativa al inicio de su desarrollo debe ser del 65-75%, durante la

floración 60-70% y para la fructificación la humedad oscila entre 55-65%. La

presencia de agua durante los períodos de crecimiento y maduración de los

frutos, tiene que ser en gran cantidad para obtener buenos resultados tanto en

rendimiento como en calidad (Álvarez, 2004).

HELADA MÍNIMA 1°C

DETENCIÓN DE VEGETEACIÓN

AIRE 13-15 °C

SUELO 8-10 °C

GERMINACIÓN

MÍNIMA 15 °C

ÓPTIMA 22-28 °C

MÁXIMA 39 °C

FLORACIÓN ÓPTIMA 20-23 °C

DESARROLLO ÓPTIMA 25-30 °C

MADURACIÓN

DEL FRUTO ÓPTIMA 25 °C

6

La duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el

crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y

ritmo de absorción de elementos nutritivos (Leñado, 1994).

El cultivo del melón se adapta a gran cantidad de tipos de suelo, pero

predominan los suelos con textura areno- arcillosa con presencia de buena

fertilidad, bien drenados y con el pH entre 5.8-7.2 (Heredia, 2002). Tiene una

alta sensibilidad a la carencia de micro elementos y macro elementos (Álvarez,

2004).

2.3. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE MELÓN

2.3.1. Minador (Liriomyza huidobrensis, Liriomyza trifolli)

Los adultos son moscas que se internan en las plantaciones, específicamente en

los tejidos de las hojas, además las larvas que eclosionan de los huevos viven

en grandes poblaciones dentro de las hojas. Los daños por un ataque de este

insecto pueden ser graves si lo hacen intensamente hacia las plantas jóvenes

(Barrientos, 2006).

2.3.2. Mosca blanca (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum)

Insectos vectores del virus del amarilleo, el cuál es causado bajo condiciones de

invernadero. Los controles principales de este virus se pueden realizar por

medio de limpieza de malezas alrededor del invernadero, colocación de mallas

en las ventanas para la ventilación; además de la utilización de trampas

amarillas engomadas (Chinchilla, 2009).

7

2.3.3. Nemátodo

Microorganismo que ataca principalmente a las raíces, que son muy sensibles al

ataque, provocando un engrosamiento y malformaciones que pueden llegar a

obstaculizar e inutilizar el sistema radicular. Las altas poblaciones de nematodos

son la razón principal de causar posibles daños (Álvarez, 2004).

2.4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

2.4.1. Mal del talluelo

Son varios los agentes causantes de enfermedades como necrosis en las raíces;

así como de pudriciones de los tallos en plantas jóvenes. Uno de los agentes

con más frecuencia es Phythium spp., pero recientes estudios han determinado

como patógenos que causan esos síntomas, a: Rhizoctonia solani, Phytophthora

spp., y Acremonium (Álvarez, 2004).

2.4.2. Oídio (Sphaerotheca fuliginea, Erysiphe cichoracearum)

Hongo que ataca con mayor frecuencia al cultivo del melón, en donde sus

principales síntomas son la aparición de manchas circulares blanquecinas

ubicadas en la superficie de la hoja, que al inicio aparecen de forma separada,

pero si no se controla la invasión se puede dar en toda la superficie de la hoja.

Además de atacar las hojas puede aparecer en frutos, zarcillos, tallos y pecíolos

(Álvarez, 2004).

2.4.3. Mildiu (Pseudoperonospora cubensis)

Las plantas que son afectadas por éste agente presentan en las hojas manchas

amarillentas que son irregulares, y en el envés tiene aspecto aceitoso que con el

8

paso del tiempo se necrosan. Cuando el ataque es a gran escala las hojas se

secan por completo y se enrollan con dirección al haz de la hoja (Álvarez, 2004).

2.5. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MELÓN

El melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores

norteamericano y europeo. Por ser un fruto que se produce en zonas tropicales

secas, en Guatemala se dan con estacionalidad (junio a mayo).

AGRIFRESCO (2002), establece que en los últimos años la superficie de melón

ha ido en aumento, así como la producción ha aumentado proporcionalmente,

esto indica la utilización de variedades híbridas de mayor rendimiento y una

mejora y especialización del cultivo. Para abastecer el mercado de melón,

Europa realiza importaciones procedentes principalmente de Brasil (41.8%),

Costa Rica (22.2%), Israel (13.5%), Marruecos (11.1%), Honduras (3.6%),

Ecuador (1.4%), Guatemala (1.2%), África Del Sur (1.1%), República

Dominicana (0.7%), Venezuela (0.6%) y el resto de las exportaciones son

cubiertas por otros países (2.9%). En el ámbito de la Unión Europea las

importaciones por países son variables, destacando el Reino Unido que importa

28.36%, en segundo lugar de importancia esta Holanda con 18%, muy de cerca

le siguen Francia que tiene 17.75% y Alemania con 17.26%. Con porcentajes

menores Portugal con 5.40%, Italia con 3.96%, España con 2.40%, Suecia con

2.20%, Austria con 2.12%, Dinamarca con 2.04% y por debajo del 1% de

importaciones cada uno están Finlandia y Grecia. (AGRIFRESCO, 2002).

9

2.6. ZONAS DE PRODUCCIÓN EN GUATEMALA

Guatemala posee varias zonas de producción de melón principalmente en

Zacapa como se muestra en la figura 1, que es el departamento líder en

producción a nivel nacional, en donde se encuentran también los municipios de

Usumatlán, Estanzuela, Huite y Teculután respectivamente. Dentro de los

departamentos con menor producción le siguen Santa Rosa y Jutiapa

(Barrientos, 2006).

Figura 1. Principales zonas de producción de melón en Guatemala

(Barrientos, 2006).

2.7. NEMATODOS

2.7.1. Antecedentes

Guatemala posee diversos microclimas, y variedad de suelos a nivel mundial

según Simmons (1959), razón por la cual existe también diversidad de

microorganismos patógenos que causan daños en los cultivos. Según Crozzoli

(1994), los microorganismos más importantes en la agricultura son los

nemátodos y establece que no se le dan importancia debido a que son difíciles

de trabajar y porque los síntomas que se presentan en las plantaciones no son

96%

2% 2%

Zacapa

Santa Rosa

Jutiapa

10

tan evidentes como los síntomas provocados por un hongo, bacteria o virus

(Crozzoli, 1994).

De acuerdo con Crozzoli (1994) al no ponerle importancia a los nematodos

estableció que la reducción del rendimiento causada por los nemátodos llega a

12.3% a nivel mundial y alrededor de 80% cuando estos se asocian a otras

enfermedades fitoparásitas. Guatemala es un país en vías de desarrollo por lo

que la relación nematólogos- problemas existentes es escasa o nula. No existen

suficientes profesionales para la identificación de las especies de nematodos de

importancia para los cultivos, y los únicos que existen tardarán años en

identificarlos. Según este autor los problemas causados por los nemátodos

aumentan con el paso de los años, y afectan a los cultivos tradicionales y no

tradicionales de exportación; así como a la floricultura (Crozzoli, 1994).

En el caso de la floricultura en Guatemala según Cardona (2001) se detectó la

presencia del nemátodo Rotylenchulus reniformis; en los municipios de

Escuintla, Masagua y Tiquisate en el departamento de Escuintla y Chicacao en

el departamento de Suchitepéquez; con la ayuda del Programa de Vigilancia

Fitosanitaria en Cultivos de Exportación (VIFINEX). Cardona (2001), estableció

que además de la identificación de la especie se requirió el estudio de la

dispersión geográfica, variedades de plantas ornamentales afectadas, relación

macho-hembra, relación parásito-hospedante, relación parásito-suelo y la

relación clima-distribución de la especie. Además indicó que las poblaciones de

los nemátodos disminuyen en suelos con exceso de arcilla, a diferencia de los

suelos franco o franco arenosos en donde las poblaciones son mayores

(Cardona, 2001).

Crozzoli (1994), estableció que no es específica la sintomatología del ataque de

nematodos que se produce en las plantaciones las cuales son: reducción del

tamaño de la planta, clorosis, malformaciones de inflorescencias y hojas; así

como el síntoma principal que son las agallas, el cual es el síntoma

11

característico del género Meloidogyne sp., en cambio Rotylenchulus sp.,

produce masas de huevos y el daño que causan en las plantaciones crean

confusión sobre el género que provoca el problema. El género Rotylenchulus

sp., pasa desapercibido ya que actúa conjuntamente con Meloidogyne sp., razón

por la cual la sintomatología en las raíces, en este caso melón tienen semejanza

de un género con el otro (Crozzoli, 1994).

El nemátodo del género Rotylenchulus sp., es semiendoparasítico con presencia

de un estomatoestilete, que al entrar en contacto con las raíces produce una

lesión alrededor del lugar en donde se da el ataque, se conoce que el nemátodo

penetra a la corteza en forma perpendicular al cilindro central y es así como

establece su lugar de alimentación en la endodermis. La presencia del nematodo

en la plantación provoca un debilitamiento en la nutrición de las plantas, así

como el aumento en la incidencia de un ataque de hongos o bacterias (Crozzoli,

1994).

El mecanismo de defensa del nemátodo Rotylenchulus sp., son la utilización de

reservas de comida guardadas en el cuerpo del nematodo como carbohidratos y

grasas. Los nematodos jóvenes y adultos vermiformes, tienen la habilidad de

sobrevivir en estaciones frías por un tiempo de 25- 27 meses, y que la retención

de mudas de cutícula de anteriores ciclos juveniles, juegan un papel importante

en la regulación del contenido de agua en su cuerpo. Otro factor importante para

que estos microorganismos puedan vivir es la textura del suelo y la temperatura

(Inserra, 1992).

Los nemátodos fitoparasíticos son animales multicelulares y son generalmente

microscópicos que miden alrededor de 0.5 mm de largo y poseen los principales

sistemas fisiológicos de todos los organismos, menos el sistema respiratorio y

circulatorio. Tienen forma de gusano delgado cilíndrico y alargado, con un

diámetro reducido en los extremos. Las hembras son más grandes que los

machos según diferentes formas en las especies que se conocen. No son

12

segmentados y están protegidos por una cutícula acelular, transparentes y

semipermeable de proteínas, lípidos y carbohidratos que lo ayudan a sobrevivir.

Sobreviven en todo tipo de ambientes, pero prefieren el medioambiente húmedo;

estos microorganismos atacan principalmente tallos, hojas, semillas y la parte

principal de las plantas, las raíces (Schumann & D´Arcy, 2010).

2.8. FORMAS DE DIAGNÓSTICO DE NEMÁTODOS

2.8.1 Diagnóstico de nematodos con metodología tradicional

Según Schumann & D´Arcy (2010) el diagnóstico de nemátodos que infectan a

las plantas, son desde los foliares, hasta los que infectan a los bulbos de las

plantas; pueden ser diagnosticados al separar tejido infectado o con síntomas de

presencia de nemátodos, observándolos a través de un microscopio. Es muy

común observar la cantidad de nemátodos presentes en los tejidos, pero

únicamente los que tienen presencia de estilete son patógenos potencialmente

dañinos. Las extracciones de suelo y los tejidos de las plantas tienen que ser

examinadas en microscopio o estereoscopio para determinar en donde se

localizan los nemátodos fitoparásitos. Los nemátodos son extraídos de

muestras de suelo, y contados para determinar el número de nemátodos por

volumen o peso de suelo o planta (Schumann & D´Arcy, 2010).

De acuerdo con Schumann & D´Arcy (2010), los nemátodos tienen que ser

contabilizados debido a que es el número que determina la severidad del

problema. Los nemátodos fitopatógenos son identificados por su tamaño y forma

generales, la apariencia del estilete, tipo de cola, superficie de la cutícula, y otras

características morfológicas. La identificación de los nemátodos se realizan

hasta género con un microscopio y claves dicotómicas que están basadas en

características de los estados juveniles y los ciclos de vida de los nematodos

que generalmente se encuentran en las extracciones realizadas al suelo

(Schumann & D´Arcy, 2010).

13

Shurtleff & Averre (2000), establece que hay que tener seguridad de que los

nemátodos a examinar sean hembras maduras, y examinar variedad de

nemátodos en donde se incluyan cinco o más especímenes para obtener

variabilidad en los resultados. Además los nemátodos que son extraídos de

suelo generalmente poseen dos o más tipos de nemátodos parasíticos,

incluyendo los de vida libre (Shurtleff & Averre, 2000).

2.8.2 Diagnostico de nematodos por medio de PCR (Reacción de la cadena

de la Polimerasa)

Este es otro método para el diagnóstico de nemátodos y otros patógenos

importantes que existen en la actualidad. Según Schumann & D´Arcy (2010),

desde los años 80 el método de PCR ha empezado a ser usado ampliamente

para conocer el diagnóstico de enfermedades y plagas debido a que es

relativamente simple y sensible.

El diagnóstico por PCR incluye pasos importantes que deben seguirse para

obtener los resultados esperados en donde Schumann & D´Arcy (2010) los

secuencia de la siguiente manera: obtención del ADN, desnaturalización del

ADN, utilización de cebadores para ubicar las secuencias, Taq de polimerasa de

ADN para extensión de primers y por último la extensión del ADN. En el método

de PCR los primers son la selección de pequeñas partes de ADN que van de

18-20 nucleótidos, en donde pueden ser pares con segmentos específicos de los

genomas del patógeno. El PCR requiere de equipo especial, y es de costo

elevado (Schumann & D´Arcy, 2010).

14

2.9. NEMATODO Rotylenchulus spp

Linford y Oliviera establecieron el género Rotylenchulus, con Rotylenchulus

reniformis como los tipos de especies. El nombre genérico fue dado por Linford y

Oliviera (1940) porque pensaron que las especies de nemátodos eran similares

al género Rotylenchulus teniendo descendencia de ese género y otros

Hoplolaimidae. Los nombres de las especies fueron puestos por la pequeña

figura de las hembras maduras.

Este género de nemátodo esta extensamente distribuido en las regiones

tropicales y subtropicales del mundo. Hay reportes de este género en Centro y

Sur América, Sudeste de Asia, Caribe y México respectivamente (Robinson et

al., 1997).

2.9.1. Taxonomía

REINO Animalia

FILUM Nematoda

CLASE Secernentea

SUBCLASE Diplogasteria

ORDEN Tylenchida

SUBORDEN Tylenchina

SUPERFAMILIA Tylenchoidea

FAMILIA: Hoplolaimidae

SUBFAMILIA: Rotylenchulinae

GENERO: Rotylenchulus

(Siddiqi, 2000)

15

2.9.2. Anatomía y morfología

Las hembras poseen un cuerpo vermiforme delgado y espiral en forma de C; con

una longitud alrededor de 0.40 mm. El estilete da vuelta y se inclina

posteriormente, además el bulbo medio del esófago posee distintas válvulas y

las glándulas basales del esófago están posicionadas de forma lateral y ventral

al intestino. La vulva no es prominente ocurre en el 70% de la longitud de su

cuerpo. Los ovarios de la hembra inmadura están opuestos por una doble flexión

y la cola es estrecha y se posiciona con una curva (Chitambar, 1997).

El cuerpo de las hembras maduras según sufre una transformación para tomar

la forma de un riñón, con un cuello irregular que mide 0.38-0.52 mm de longitud.

Al sufrir esta transformación la vulva se diferencia por la aparición de labios y el

cuerpo que se encuentra alejado del ano tiene forma hemisférica con una parte

delgada al final con una longitud de 5-9 µm. En esta etapa el estilete está bien

desarrollado y la cutícula es más gruesa. Los ovarios son más largos y los

huevos son depositados en una matriz gelatinosa (Sipes, 2000).

Los machos son vermiformes, con la parte anterior reducida y la presencia de un

estilete reducido. El esófago de los machos es degenerado con el bulbo y la

válvula de tamaño mediano, además de que los machos de este género no se

alimentan; siendo las hembras las únicas que se alimentan. La espícula es larga

y delgada con forma curva y ubicada en la parte ventral. Los machos y juveniles

permanecen en el suelo (Coblentz, 2005).

El mecanismo de ataque que tienen las hembras de este género es que a las

células jóvenes de las raíces son estimuladas cuando empiezan a alimentarse,

dando lugar a la formación de hipertrofias en el periciclo y las células de la

endodermis, incrementando la densidad del citoplasma. A pesar de esto las

células permanecen uninucleadas con largos nucléolos (Singh, 1979). De

16

acuerdo con Jatala (1991), el nematodo de este género ataca alrededor de 140

especies en más de 115 géneros de plantas en 46 familias.

Las infestaciones de todos los nemátodos tienen un efecto debilitante sobre el

sistema radicular, lo que lleva a la reducción de efectividad en la absorción y

transporte de agua y nutrientes (Fierro, 2006). El nematodo del género

Rotylenchulus sp, parasita a gran variedad de plantas cultivadas y árboles

frutales, en donde se encuentra ampliamente distribuido. Es un

semiendoparásito sedentario que se alimenta del tejido cortical del floema

provocando una decoloración de las raíces, secado y pérdida de las hojas en

última instancia (Rebois, 1970).

Las hembras de varios nemátodos sedentarios que son patógenos en las

plantas, depositan sus huevos en una matriz gelatinosa, dicha matriz protege a

los huevos de antagonismo y deshidratación; por lo que es considerada como un

importante mecanismo de sobre vivencia (Agudelo, 2004). La hembra de

Rotylenchulus sp, produce una matriz gelatinosa con un aspecto similar a la

producida por la hembra del nematodo que produce agallas. Por no ser del

mismo género tienen por lo menos dos diferencias fundamentales: la matriz

gelatinosa del género Meloidogyne sp., es producida por las glándulas del recto,

mientras que la producida por el género Rotylenchulus sp., la hacen por medio

de las glándulas de la vulva (Robinson et al., 1997).

2.9.3 Bioecología

Los nemátodos del género Rotylenchulus sp., o nemátodos reniformes como

comúnmente se les llama son semiendoparasitos sedentarios. Su ciclo de vida,

es único en donde los nemátodos salen después de eclosionar del huevo en el

estadío J2 y que a través de cuatro mudas dan paso para la hembra inmadura

en el suelo sin alimentación (Bridge & Starr, 2010).

17

Los estados juveniles, machos y hembras inmaduras se encuentran en el suelo.

El estadío J4 o juvenil 4 es el estado infectivo del nematodo, en donde penetra

las raíces y se convierte en sedentario. La reproducción sin la presencia de

machos es muy común dentro de las poblaciones de especies de Rotylenchulus

(Shurtleff & Averre, 2000).

Figura 2. Ciclo de vida de R. reniformis, en donde A: Planta en suelo infestado

con R. reniformis, B: Vermiforme inmadura penetrando con la parte anterior, C:

Macho no parasítico, D: Hembra en avanzado estadio de maduración de

gónadas, E: Hembra madura alimentándose en sincitio, depositando huevos en

matriz gelatinosa, F: Segundo, Tercer, y Cuarto estadio juvenil en suelo

(Robinson, 1997).

18

2.9.4 Importancia fitosanitaria de Rotylenchulus sp.

Este es el nemátodo de mayor importancia económica, debido a que abarca

gran cantidad de siembras y plantas nativas. Robinson (1997) establece que

está ampliamente distribuido como resultado de la variedad de plantas que

ataca. Dentro del amplio rango de ataque que posee, se encuentra el melón

como uno de los cultivos principales. Por ser un microorganismo que daña gran

variedad de cultivos, se han puesto medidas cuarentenarias en todo el mundo

por la contaminación que puedan tener las exportaciones y utilizan esta medida

para contrarrestar las poblaciones (Robinson, 1997).

En la actualidad los manejos integrados utilizan variedad de métodos para

reducir las poblaciones de nemátodos son los más efectivos. Los manejos

fitosanitarios se hacen más efectivos cuando se hace individualmente por

especie de nemátodos o en conjunto cuando se conocen las especies que

predominan en cada plantación. La elección para los manejos, se pueden basar

en ensayos de suelo y plantas, para formular una estrategia de control, tomando

en cuenta el costo y los impactos medioambientales que se realicen (Schumann

& D´Arcy, 2010).

2.9.5 Estudios realizado sobre el nematodo reniforme

El género Rotylenchulus es el más dañino de los nematodos por su amplia

cobertura de daños a nivel mundial. Son conocidas diez especies, en donde

todas son parásitos sedentarios que se encuentran en las raíces para latitudes

tropicales y subtropicales del mundo, las cuales se diferencian en base a claves

dicotómicas. Una de las especies que más importancia tiene, y ha sido objetivo

de varias investigaciones es Rotylenchulus reniformis ya que su biología,

importancia económica y el control son las bases principales para la elaboración

de experimentos que lleven a su control (Robinson, 1997).

19

Rotylenchulus reniformis y Rotylenchulus parvus, son las especies que Robinson

(1997), establece como las de mayor distribución en latitudes cálidas, en donde

R. reniformis es una de las especies que forman un sincitio en su lugar de

alimentación. Algunas descripciones taxonómicas para especies de

Rotylenchulus están incompletas por lo que las hembras maduras de esas

especies no se conocen, dando lugar a R. reniformis para ser la única especie

estudiada y probada como la más importante económicamente y es por esa

razón que los estudios para esa especie tienen una investigación de alto rango;

abarcando su ciclo de vida, hospedero, relación parásito-hospedero, daño a

plantaciones, sobrevivencia, manejo y su comportamiento (Robinson, 1997).

En estudios previos se han comparado dos especies de Rotylenchulus donde R.

macrosomus difiere de R. reniformis por tener un cuerpo más grande, la posición

de su cuerpo es más compleja, la posición de la vulva ubicada más anterior que

en R. reniformis y la terminación de la cola más punteada. R. macrosomus se

utiliza para determinar la incidencia que tiene hacia unos cultivos, en donde R.

reniformis tiene una mayor incidencia en los cultivos razón por la cuál es el

nematodo de mayor importancia económica a nivel mundial (Cohn & Mor, 1998).

20

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Definición del problema y justificación del trabajo

El cultivo del melón Cucumis melo Cucurbitacea L., es importante dentro de la

economía de Guatemala por la generación de divisas para el país, que según el

censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), (2010) el país

produjo un total de 457,898.54 t de fruto que se repartieron en 12 mil hectáreas

en fincas que se dedican a la producción del melón y generó US$124 millones

de dólares según lo reportado por el Banco de Guatemala. De acuerdo con la

Unión Europea (UE) en su ficha del melón; el departamento de Zacapa es el que

más destaca en la producción de melón con sus municipios Usumatlán,

Teculután, Cabañas, Huite, y Estanzuela. Los principales mercados de

Guatemala son, El Salvador, Estados Unidos, Honduras y la Unión Europea

(Linares, 2007).

En los campos de cultivo del melón en el Valle del Motagua, se han realizado

muestreos en donde han encontrado nematodos fitoparásitos y se ha detectado

la presencia del género Rotylenchulus. Sin embargo, la identificación de este

género no se ha llevado a cabo de una forma sistemática y ha sido muy

subjetivo el diagnóstico confundiendo los síntomas y signos con el género

Meloidogyne en algunas ocasiones.

Por otro lado no existen estudios previos donde se haya determinado especies

de nematodos asociados a melón en el departamento de Zacapa. El presente

estudio determinó en primera instancia, la especie del género Rotylenchulus

asociado al cultivo de melón en el Valle de Motagua, municipio de Estanzuela,

Finca Los Yajes; dado que la importancia de conocer la especie de un género de

nemátodo radica en la patogenicidad del individuo con el hospedero y

consecuentemente puede conformar parte de un estudio integral para el manejo

de los nematodos y el fitomejoramiento del melón.

21

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Detectar el nemátodo reniforme en la finca los Yajes, de la empresa

Agroexportadora PAO, asociado al cultivo de melón (Cucumis melo), en el Valle

de Motagua, municipio de Estanzuela, Zacapa.

4.2. Objetivos Específicos

Identificar la especie de Rotylenchulus en la finca los Yajes de la empresa

Agroexportadora PAO, a través del método morfometrico y molecular.

Establecer la distribución de las especies del nemátodo Rotylenchulus en la

finca los Yajes, de la empresa Agroexportadora PAO asociado al cultivo del

melón (Cucumis melo).

Identificar primers específicos para la identificación de Rotylenchulus reniformis

a través de análisis molecular.

22

V. METODOLOGIA

5.1. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE TRABAJO

El estudio se realizó en el Valle del Motagua, departamento de Zacapa en la

finca los Yajes de la empresa Agroexportadora PAO ubicada en Estanzuela,

dentro del departamento de Zacapa, Guatemala, Guatemala, la cual se

encuentra a una altura de 220 msnm, y localizado bajo las coordenadas

15°46´50” latitud norte y 88°18´30” longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Holdridge (1982) clasificó a esta zona de vida como Monte Espinoso Sub-

Tropical, debido a que posee días soleados durante el verano, además de que

su precipitación está dentro del rango 500 mm a 1,000 mm, con un promedio

de 85 mm. Esta zona de vida presenta una temperatura media anual que oscila

entre los 19°C y 24°C respectivamente.

Según Simmons et al (1959) los suelos del Valle del Motagua están dentro de

la clasificación de la serie Chicaj, por tener la característica de ser suelos con

textura muy pesada, llegan al punto de ser casi impermeables al agua y al aire.

La materia madre de estos suelos es ceniza volcánica y posee terrenos de

relieve planos y los drenajes internos inadecuados.

5.2. UNIDADES DE ANALISIS

El estudio se inició con la toma de muestras de suelo, que sirvieron para su

análisis en laboratorio y asegurarse de que existía presencia de nematodos.

Posteriormente se realizó el montaje de bioensayos para la siembra de melón

y reproducción de las hembras que son las únicas que infectan a las raíces

para su extracción e identificación.

23

Para el estudio se tenían ya establecidos los puntos de muestreo donde existía

presencia del nemátodo reniforme para que se facilitara el trabajo del

muestreo.

5.3. TIPO DE INVESTIGACION

Se desarrolló una investigación descriptiva debido a que se determinó la

especie del nematodo y se dan las características principales que lo definen

como la especie que afecta al cultivo del melón en la finca Los Yajes que tuvo

la presencia de este nemátodo.

El estudio se realizó por fases por ser una investigación de tipo descriptiva. Las

fases que se siguieron para la determinación de la especie fueron:

a. Realización del muestreo del suelo con presencia de nematodos

b. Extracción de los nematodos en el suelo por el método tamizado,

centrifugado y flotación en azúcar

c. Realización de Bioensayos para reproducción de hembras en plantas de

melón

d. Extracción de las hembras presentes en las raíces

e. Identificación de la especie por las características morfométricas que

presentaron los microorganismos extraídos por medio de descripciones de

diferentes autores.

f. Identificación de la especie a través del método molecular de PCR en el

laboratorio de nematología de la Universidad de Clemson ubicado en

Carolina del Sur, Estados Unidos.

24

5.4. PROCEDIMIENTO

5.4.1. Consulta documental

Se realizó una investigación en el mes de diciembre del año 2010, en las áreas

donde existía presencia del nematodo Rotylenchulus que afecta al cultivo del

melón en la finca los Yajes y puntos ubicados por la empresa Agroexportadora

PAO.

Los muestreos se planificaron por áreas con la ayuda de un cronograma de

actividades que fue elaborado según el número de localidades afectadas dentro

de la finca y su ubicación bajo las coordenadas 15°46´50” latitud norte y

88°18´30”; dando inicio en el mes de mayo del año 2011.

5.4.2. Fase de campo

Se tomaron muestras de suelo en el mes de mayo de 2011 en las áreas

infestadas conocidas como Sección 1B, La Hacienda, Sección 3C, Sección 5 y

San Lucas en donde se colectaron juveniles, machos maduros y hembras

inmaduras del género Rotylenchulus a una profundidad de 10-15 cm siguiendo

la metodología establecida por Shurtleff & Averre (2000), (Anexo 5) con

densidades de 1 submuestra en 10m2 por tablón de cultivo para que se formaran

muestras complejas de 20 submuestras y así se obtuvieron muestras

homogéneas de 200 m2. Los muestreos realizados estaban formados por: las

muestras que se realizaron en 1 ha de suelo infestado que era equivalente a una

cantidad de 1 kg de suelo que sirvieron para las extracciones y reproducciones

de semillas y hembras maduras.

25

5.4.3. Fase de laboratorio

Se realizó la extracción de hembras inmaduras, machos, y juveniles del suelo

por medio del método de tamizado, centrifugado y flotación en azúcar Agudelo

(2011), (Anexo 2). Las lecturas de machos, hembras inmaduras y juveniles, se

hicieron con relación al número de nematodos existentes en 100 cc de suelo que

fue el dato de referencia para la población inicial y observar si incidía en la

aparición de hembras maduras.

Se realizaron bioensayos en los invernaderos del Centro de Producción San

Ignacio de la Universidad Rafael Landívar en el mes de Junio de 2011 con los

especímenes obtenidos en cada una de las localidades muestreadas, en donde

se buscó conocer la sintomatología que se desarrolla a nivel radicular. El

montaje de los bioensayos se inició con el aislamiento del suelo después de

confirmada la presencia de nematodos. Se utilizaron macetas transparentes con

capacidad de 1,100 c.c, en donde se utilizó 50% de arena blanca (vermiculita)

esterilizada y 50% repartido en arena blanca y suelo infectado que se desinfectó

aplicándole Banrot 50 WP para prevenir principalmente hongos del suelo. Las

macetas fueron recubiertas con papel de aluminio y fueron depositadas dos

semillas de melón con cinco repeticiones en cada maceta, en donde por

localidad se realizó una repetición de cinco macetas; y se colocaron en

invernadero para dar un total de 25 macetas.

Se observaron las macetas y las raíces periódicamente y se tomaron fotografías

para observar el avance del daño sobre el tejido radicular a los 20, 30, y 40 días

después de que se realizó la siembra. Cada vez que se cumplían los días de

estudio se extrajeron las plántulas para observar si existía presencia de hembras

maduras por el método de disección de raíces teñidas, donde se observaron en

el estereoscopio, y se realizó la lectura correspondiente en el microscopio.

26

La identificación de las especies de inmaduros se realizó fijando los nematodos

en solución TAF, que es a base de Trietalonamina, Formalina 40% y agua

destilada, lo que permitió que este fijador conservara los nematodos por largo

tiempo permitiendo que la apariencia se mantuviera y los especímenes no se

desecaran (Coyne, Nicol & Cole, 2007).

5.4.3.1 Determinación del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra para realizar los montajes se realizó en base a un

muestreo previo tomando las variables S= largo del estilete, L=largo del cuerpo y

V= posición de la vulva, en donde se determinó la desviación estándar y la

media para cada variable y con ayuda de la fórmula:

2

Utilizando un α=0.05 se obtuvo que es necesario una muestra de 1 nematodo

de hembra inmaduro y 5 especímenes de hembras maduras.

5.4.3.2 Clave utilizada para la identificación del género Rotylenchulus

1a.Stylet absent………………………………………………..……….Not a plant

parasite

2b.Stylet present………………………………………………………………………..2

2 a. Two – part esophagus, no valvulated apparatus, anterior part slender,

posterior part glandular and muscular; stylet usually without basal swelling [Order

Dorylaimida]………………………………………………………………………...……3

2 b. three – part esophagus usually with a valvulated metacorpus (median bulb)

followed by a slender isthmus and glandular basal bulb; stylet usually with basal

S (α*µ)

α

27

knobs [Orders Aphelenchida and

Tylenchida]……………………………………………………………………………….6

6 a. Dorsal esophageal gland outlet in metacorpus, anterior to valve, or in that

position when median bulb absent (usually difficult to see); metacorpus very

large, often appears nearly as wide as the diameter of the body [Order

Aphelenchida]……………………………………………………………………………7

6 b. Dorsal esophageal gland outlet in procorpus ( usually can be seen more

readily in recently prepared water mounts than in glycerine mounts); metacorpus

moderate to reduced in size ( less than three-fourths body width) [Order

Tylenchida]……………………………………………………………………….………9

9 a. Head with setae; no plant parasites………………………Atylenchus,

Eutylenchus

9b. Head without setae; numerous plant

parasites……………………………………………………………………………...10

10a. Metacorpus absent or reduced; if reduced, no sclerotized

valve……………………………………………………..…………..……Nothanguina,

Nothotylenchus

10 b. Metacorpus with sclerotized valves present (usually can be seen more

readily in recently prepared water mounts than in glycerine

mounts)…………………………………………………………………………………11

11 a. Mature females greatly enlarged (pear-shaped, lemon-shaped, kidney-

shaped or saccate); found in roots of plants either embedded or attached by

neck; some occur as cysts in

soil………………………………………………………………………………………12

11b. Mature females vermiform; may be slender to slightly

swollen……………………………………………………………………………...…..23

28

12 a. Mature females soft, elongate-saccate, or kidney-shaped with tail (except

for Sphaeronema, wich is spherical without a

tail)………………………………………………………………………………………13

12 b. Mature females becoming cysts or remaining soft-bodied; pyriform-saccate,

spheroid, or lemon-shaped, usually without a

tail………………………………………………………………………………………..18

13a. Mature female with two

ovaries……………………………………...……………………………Rotylenchulus

13b. Mature female with one

ovary…………………………………………………………………………………….14

5.4.3.3 Identificación de especies de inmaduros

Se pescaron los nematodos que en apariencia tenían forma de C vistos desde el

estereoscopio marca Leica con una lima de endodoncia K-File marca Dentsply

de la casa Maillefer con medida de 25 mm y se colocaron diez especímenes en

un portaobjetos.

El portaobjetos contenía solución TAF (Anexo 3). Se observaron en el

microscopio y se descartaron los que no tenían apariencia similar a

Rotylenchulus. Al descartarlos se hizo la lectura en el microscopio LEICA EC3

GME aumento 10X junto con el programa Leica Application Suite LAS EZ

versión 1.8.0; donde se tomaron fotografías y se midieron las partes principales

para llegar a la especie que eran: largo del estilete, longitud total, y posición de

la vulva; se usó la descripción del libro C.I.H. (1972), (Anexo 6).

29

5.4.3.3 Identificación de especies de hembras maduras

El método de extracción que se utilizó para las hembras maduras, fue el método

de disección de raíces teñidas en rojo de metilo o rojo utilizado como colorante

artificial. La metodología que se utilizó para la tinción de raíces fue la establecida

por la Universidad de Clemson en su curso de Identificación de nematodos

fitoparásitos (Anexo 4) (Clemson, University)

Después de realizar las mediciones de L= longitud de la hembra y V= posición

de la vulva, y utilizando la metodología de tamaño de muestras para hembras

inmaduras, en donde el tamaño de la muestra fue de 5 hembras maduras que

eran significativas para ser Rotylenchulus reniformis se identificó la especie

según la descripción del libro C.I.H. (1972) (Anexo 6).

5.4.3.4 Identificación de especies en hembras inmaduras por el método de

molecular PCR

Para la confirmación de las especies identificadas morfométricamente se

realizaron extracciones de hembras inmaduras y se trasladaron en solución

fisiológica de NaCl 1M a la Universidad de Clemson en Carolina del Sur,

Estados Unidos, donde se realizó la identificación con el método PCR en el mes

de noviembre de 2011 (Anexo 7 y 8).

El análisis se inició con el diseño de primers específicos en una secuencia de la

base de datos GENBANK, en donde se escogió la longitud en pares de bases

que se trabajó, y se obtuvo todas las especificaciones, para que el mismo

programa creara los primers con una longitud de producto o amplicon de 560

pares de bases. Los aspectos críticos de los primers es que deben tener una

longitud de 18-22 bp, conocer la temperatura de fusión que es importante al

momento de programar en el termociclador la temperatura de alineación. Una

30

baja temperatura de alineación dará una baja rigurosidad, y una alta temperatura

de alineación dará alta rigurosidad. El punto más importante para el diseño de

primers es el contenido de CG, que debe ser mayor a 50%. El diseño de lo

primers se envió a IDT (Integrated DNA Technologies), las especificaciones de

los primers utilizados se detalla en el Anexo 11.

Se realizaron extracciones de ADN de los individuos llevados a la Universidad

de Clemson en el mes de noviembre de 2011, con el kit Extract-N-Amp Tissue

PCR Kit (Sigma-Aldrich), poniendo la extracción a 4°C y la preparación de las

reacciones para seis tubos eppendorf para microcentrífuga. Los primers

utilizados fueron: Forward 5´CGC TGG CGT CTC TGC GTT GT 3´ con una

longitud de 20 bases de ADN y el Reverse 5´ TGG CAT ACCCCA CGC TCC

ACT 3´ con una longitud de 21 bases de ADN que se muestran con descripción

detallada en el Anexo 11, específicos para el nematodo R. reniformis. Fue

necesaria la preparación de los primers en dos concentraciones diferentes; la

primera 1:10 se realizó del primer original y la segunda concentración 1:10 se

preparó de la primera solución para reducir la aparición de primer dimer.

Posteriormente el termociclador fue programado con 35 ciclos y una temperatura

de alineación de 50 °C, como se muestra en el Anexo 8 Figura 16.

Posteriormente se preparó el gel de agarosa a 1% para correr el gel por medio

de electroforesis en el TAE buffer, depositando el ADN en los carriles del gel que

se mezcló con 6X Orange DNA Loading Dye para que precipitara.

31

5.5. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Se realizaron diferentes pasos para llegar a determinar la especie del nematodo

reniforme, los cuales fueron determinados de la siguiente manera:

a. Identificación del género en base a clave dicotómica de Mai & Mullin,

(1996)

b. Se realizó la identificación de la especie sobre especímenes de hembras

inmaduras colocadas en montajes con solución TAF, por medio de

mediciones (Coyne & Cole2007)

c. Identificación de la especie en base a hembras maduras colocadas en

montajes con solución de glicerina acidificada por medio de mediciones

d. Confirmación de la especie por medio de análisis molecular PCR

e. Descripción de la especie y las zonas con presencia del nematodo

reniforme

32

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Determinación del Género Rotylenchulus

De la extracción que se realizó previo a la realización de los bioensayos se

observaron nemátodos que en su forma sésil tenían forma de C desde el

estereoscopio. Este es un criterio para poder realizar los montajes y así

determinar el género Rotylenchulus en un estadio vermiforme que pueden ser

hembras y machos respectivamente. Para facilitar la identificación se descartan

los nemátodos que no presentan una forma de C y nemátodos con mucha

movilidad que pueden referir a nemátodos de vida libre. La figura 3, presenta

una hembra inmadura del género Rotylenchulus montada en microscopio con

aumento 20X.

Figura 3. Hembra inmadura Rotylenchulus reniformis extraída de suelo, montada

en solución TAF.

Fuente: El autor

33

Con ayuda de la clave para géneros de nemátodos fitoparásitos de Mai & Mullin

(1996), (Anexo 1), se identificaron 20 nemátodos extraídos de las muestras

caracterizando morfométricamente a varios especímenes. El género identificado

fue Rotylenchulus por presentar tres partes de esófago, un estomatoestilete de

tamaño medio con nódulos basales, la abertura de la glándula esofageal dorsal

(DEGO) a más de un estilete de distancia después de los nódulos basales que

se observó mejor en montajes recientes, la hembra inmadura vermiforme con la

posición de la vulva posterior. Las hembras maduras cambian su forma original a

forma de riñón y la descripción fundamental fue que las hembras maduras

presentan dos ovarios llegando a ser Rotylenchulus.

6.2 Distribución de Rotylenchulus en campo

Al realizar la identificación del género, se realizaron muestreos en localidades

que aparentemente tenía presencia del nematodo reniforme, se realizaron las

extracciones por el método de tamizado, centrifugado y flotación en azúcar. En

los conteos realizados se obtuvieron poblaciones iniciales en 100 cc de suelo de

la siguiente manera:

Cuadro 3. Población inicial de nematodos de R. reniformis en 100 cc de suelo

LOCALIDAD VERMIFORMES/100CC

SECCION 1B 14

LA HACIENDA 40

SECCION 3C 40

SECCION 5 54

SAN LUCAS 160

34

Teniendo las poblaciones iniciales de los nemátodos se procedió a la realización

de bioensayos dentro de invernadero para la reproducción de hembras maduras,

y desarrollar una comparación sobre las poblaciones iniciales vs aparición de

hembras maduras. En esta fase de la investigación se buscaba asegurar la

presencia del nematodo del género Rotylenchulus, y en los bioensayos se buscó

aislar hembras adultas para la identificación de las especies.

Figura 4. Representación grafica de las poblaciones iniciales de R. reniformis en

100 cc de suelo

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SECCION 1B LA HACIENDA SECCION 3C SECCION 5 SAN LUCAS

Can

tid

ad d

e n

em

ato

do

s

Localidades de la finca los Yajes muestreadas

35

6.3 Resultados de bioensayo

Se realizó la siembra en el mes de junio en los invernaderos del Centro de

Producción San Ignacio de la Universidad Rafal Landívar; de semilla de melón

en los suelos de las cinco localidades muestreadas, en donde la germinación de

la semilla se observó homogénea a los ocho días después de haber realizado la

siembra. A lo largo del bioensayo las plantas de la Sección 3 y La Hacienda no

presentaron un crecimiento uniforme en comparación con la Sección 5, Sección

3C, Sección 1B y San Lucas. El crecimiento desigual se vio principalmente en

las raíces, que mostraron poco desarrollo y las hojas basales no dieron paso al

crecimiento de las hojas principales de la planta. Esto se puede atribuir a que el

suelo en estas secciones estaba bajo en nutrientes y eran suelos con exceso de

arcilla que impedían el desarrollo radicular. A partir del día 30 al 40 las plantas

que estaban en crecimiento sobre el suelo de San Lucas presentaron necrosis

en las puntas de las hojas, y muerte total en las hojas primarias, además de un

escaso o pobre desarrollo de raíces; atribuyéndose esto al ataque de los

nemátodos que al final fue la única muestra que presentó las hembras maduras

infectando a la raíz.

36

Figura 5. Bioensayo establecido en invernadero del Centro de Producción San

Ignacio

Fuente: El Autor

6.4 Determinación de R. reniformis en hembras vermiformes

Se realizó tomando en cuenta las localidades muestreadas (San Lucas, Sección

5, Sección 1B, Sección 3C y La Hacienda), realizando las extracciones de

nemátodos por el método de tamizado, centrifugado y flotación en azúcar,

obteniendo así a las hembras vermiformes, machos y juveniles. Se observaron

diez nemátodos y se identificó la especie en base a características

morfométricas.

37

Cuadro 4. Descripción de abreviaciones utilizadas para las mediciones de

especímenes extraídos de los bioensayos en la determinación de la especie de

Rotylenchulus

ABREVIACION DESCRIPCION

S Largo del estilete medido en micras

L Longitud total del nematodo medido en

mm

V Posición de la vulva puesto en

porcentaje

Figura 6. Longitud del estilete de una hembra inmadura

Fuente: El Autor

Dentro de las mediciones que se realizaron para la identificación de la especie

en hembras inmaduras se tomaron las abreviaciones que se muestran en el

cuadro 3, en donde de acuerdo con descripción presentada por C.I.H. (1972); el

estilete se encontraba dentro de los rangos de S= 16-18 µm, tal y como se

muestra en la figura 6 donde se puede observar el estilete con una medida de

S=16.40 µm, aumentado (100X), y con ayuda de aceite de inmersión.

38

Figura 7. Vulva de una hembra inmadura de R. reniformis

Fuente: El autor

Figura 8. Presencia de machos que acompañan a las hembras inmaduras

Fuente: El Autor

39

La descripción presentada por C.I.H. (1972); detalla la presencia de machos

como se muestra en la figura 8, además de la ubicación de la vulva en los

rangos de 68-73%, la descripción final del estilete que se encontraba entre los

rangos de 16-21µm determinó a la especie del nematodo reniforme. La parte

esencial para saber sobre la especie del nematodo Rotylenchulus fue la

posición de la vulva en donde se tomó la medida desde el final de la cola hasta

donde se encontraba la vulva, que se puede observar en la figura 7, y se sacó

con relación al largo total del nematodo.

Cuadro 5. Resultados obtenidos de las variables para determinación de la

especie de Rotylenchulus reniformis. Los valores resaltados corresponden a R.

reniformis

MEDICION HEMBRAS INMADURAS

MONTAJE S (µm)Longitud

del estilete

L (mm) Largo del nemátodo

V (%) Posición

de la vulva

1 17.89 382.61 70%

2 17.95 336.91 73%

3 17.60 316.84 75%

4 16.26 325.61 72%

5 16.80 306.95 76%

6 16.35 338.45 73%

7 16.88 327.97 74%

8 16.48 341.36 72%

9 16.06 359.61 73%

10 16.20 299.97 75%

Promedio 16.85 333.63 74 %

Desviación Estandard

0.72 24.47 1.84 %

Después de realizar los montajes y las mediciones en partes específicas de las

hembras vermiformes presentes en las cinco localidades muestreadas (San

Lucas, Seccion 5, Seccion 1B, Sección 3C y la Hacienda), y con base a la

descripción presentada por C.I.H. (1972); (Anexo 6), se llegó a determinar que la

40

especie encontrada fue R. reniformis debido a que todas las mediciones

realizadas S= 16-18 µm, V > 68-73% y L= 0.34-0.42 mm coincidían y estaban

dentro del rango para ser de esta especie. En referencia a la fórmula para

tamaño de muestra que se usó en este estudio, se utilizó la muestra de diez

especímenes para determinar la representatividad de las variables en estudio. Al

aplicar la fórmula se obtuvo n = 0.72 lo que indicó que un nemátodo era

representativo para ser de la especie encontrada, en donde debido a la

variabilidad obtenida, la aparición de una especie diferente a R. reniformis fue

muy difícil y como se observa en el cuadro 4; los especímenes 1,2,6,8 y 9

mostraron la mayor similitud dentro de la especie R. reniformis,

6.5 Determinación de R. reniformis en hembras maduras

La identificación de la especie en hembras maduras se realizó en base a un

muestreo destructivo de plántulas; y extrayendo a las hembras de la raíz por

medio de disección de raíces teñidas según la metodología propuesta por

Agudelo (2011). Se puede observar a una hembra inmadura en fase de

formación para hembra madura; extraída de una raíz en la figura 10, en donde la

formación para una hembra madura se va observando con el engrosamiento de

la cabeza y la vulva se va hinchando hasta mostrar presencia de labios; como se

muestra en la figura 9, para ir produciendo la matriz gelatinosa donde se

encuentran los huevecillos.

41

Figura 9. Hembra madura de Rotylenchulus reniformis adherida a raíz de melón

Fuente: El Autor

Figura 10. Fase de formación en hembra de Rotylenchulus reniformis extraída

de raíces de las plantas de melón en los bioensayos

Fuente: El Autor

42

Figura 11. Célula primaria de infección en la raíz de melón

Fuente: El Autor

Según las descripciones estudiadas, las hembras maduras de Rotylenchulus,

presentan una forma característica de riñón como se muestra en la figura 9 y

con presencia de una matriz gelatinosa conteniendo los huevecillos, y que el

modo de infección es semiendoparasítico como se presenta en la figura 13. Con

base a estas descripciones de género, se tomaron características para definir la

especie tales como longitud de la hembra y posición de la vulva. Estas

descripciones según C.I.H. (1972); fueron esenciales para poder llegar a la

especie junto con la figura 11, que muestra la célula primaria de infección

formada por las hembras maduras y que es el primer lugar de infección para

posteriormente formar el sincitio.

43

Figura 12. Vulva de hembra madura con aceite de inmersión

Fuente: El Autor

Figura 13. Cabeza de hembra madura parasitando a células

Fuente: El Autor

44

Cuadro 6. Resultados obtenidos en la medición de hembras maduras para la

identificación de Rotylenchulus reniformis. Los valores resaltados corresponden

a R. reniformis

MONTAJE L (mm) Longitud de la hembra

V: Posición de la vulva

1 0.4369 71%

2 0.35629 79%

3 0.44893 72%

4 0.46515 70%

5 0.37003 77%

6 0.35757 68%

7 0.35602 74%

8 0.40747 72%

9 0.44323 73%

10 0.44565 73%

Promedio 0.41 73%

DE 0.04 3.23 %

Se determinó la especie de acuerdo con la descripción propuesta por C.I.H.

(1972); (Anexo 6); en donde el largo del cuerpo L= 0.38-0.52 mm y la posición

de la vulva V= 68-73 % coincidió con los especímenes 1, 3, 4, 8, 9 y 10 que se

muestran en el cuadro 5. Para la determinación de la especie se corroboró la

representatividad de los especímenes utilizando la fórmula de tamaño de

muestra que sirvió para hembras vermiformes; obteniendo un n= 4.76, que se

puede interpretar, en que existió mayor variabilidad con respecto a los estados

inmaduros, debido a que algunas de las hembras extraídas no estaban en un

estado maduro adecuado; sin embargo para la determinación de la especie

fueron representativos 5 individuos; por lo que en los especímenes que

coincidieron con las mediciones, se llegó a determinar la especie R. reniformis.

Realizando una correlación entre los especímenes vermiformes y los adultos,

existe una alta probabilidad de que en los suelos muestreados se encuentre

únicamente la especie R. reniformis debido a la poca variabilidad que se obtuvo

en las lecturas de los especímenes extraídos al inicio, teniendo en cantidades

45

pequeñas a nematodos de vida libre comprobado por la realización de otra

extracción del suelo utilizado para la reproducción de hembras maduras.

6.6. Determinación de la especie por medio de PCR

Se realizó la identificación molecular por el método de PCR, en base a

individuos extraídos en donde se analizó el gen ribosomal 18S, 5.8S y el gen

28S, realizando extracciones de ADN y preparando las reacciones con los

primers que fueron diseñados en la base de datos GENBANK con número de

acceso GU003970, tomando como referencia una longitud de 809 pares de

bases como se muestra en la figura 14, obteniendo en los primers diseñados un

amplicon o una longitud de producto de 560 bp. Se realizaron las reacciones, se

programó en el termociclador, se corrió en gel de agarosa, se purificaron y se

secuenció obteniéndose los resultados que se detallan según los genes que se

analizaron y la similitud que tiene con la especie encontrada morfométricamente.

46

Rotylenchulus reniformis isolate FJ45 18S ribosomal RNA gene,

partial sequence; internal transcribed spacer 1, 5.8S ribosomal

RNA gene, and internal transcribed spacer 2, complete sequence;

and 28S ribosomal RNA gene, partial sequence

Length=809

Score = 917 bits (496), Expect = 0.0

Identities = 503/506 (99%), Gaps = 1/506 (0%)

Strand=Plus/Plus

Query 29 TGGCGGTGATGAGACAACGCGTTAGGACTGCGTACCTTGTTAGTCTGGTATGCGGTTTAA 88

|||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 232 TGGCTGTGATGAGACAACGCGTTAGGACTGCGTACCTTGTTAGTCTGGTATGCGGTTTAA 291

Query 89 GACTCAATGAGCGCCCTGGTTTGGCGCCGCCAGCAttttttttCAAATAAAAACTTTTTA 148

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 292 GACTCAATGAGCGCCCTGGTTTGGCGCCGCCAGCATTTTTTTTCAAATAAAAACTTTTTA 351

Query 149 CaaaaaaaaCAAAATTCTAGTCTTATCGGTGGATCACTCGGCTCGTGGGTCGATGAAGAA 208

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 352 CAAAAAAAACAAAATTCTAGTCTTATCGGTGGATCACTCGGCTCGTGGGTCGATGAAGAA 411

Query 209 CGCAACCAACTGCGATAAATAGTGTGAACTGCAGAAACCTTGAACACAAAACATTCGAAT 268

|||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 412 CGCAGCCAACTGCGATAAATAGTGTGAACTGCAGAAACCTTGAACACAAAACATTCGAAT 471

Query 269 GCGCATTGCGCCACCGGAGTAACATCAGGTGGCACGTCTGGTTCAGGGTCGACATACAAA 328

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 472 GCGCATTGCGCCACCGGAGTAACATCAGGTGGCACGTCTGGTTCAGGGTCGACATACAAA 531

Query 329 CATGCACTGCATTTGCGTGCGGAATTGTGGGATCAACAGATGATACCGCATTTGTAATGG 388

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 532 CATGCACTGCATTTGCGTGCGGAATTGTGGGATCAACAGATGATACCGCATTTGTAATGG 591

Query 389 CACCTTACTAGGGTTGAACATGTCCAACATGTGATTGTGTAATGTTTTAATCCATGTTTT 448

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 592 CACCTTACTAGGGTTGAACATGTCCAACATGTGATTGTGTAATGTTTTAATCCATGTTTT 651

Query 449 ACAACTTGTGACCCCGGGACAAACTTGACTCTCTTAAGGTAGCCAAATGCCTCGCAATCC 508

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 652 ACAACTTGTGACCCCGGGACAAACTTGACTCTCTTAAGGTAGCCAAATGCCTCGCAATCC 711

Query 509 AATTAGTGGAGCGTGGGGGTATGCCA 534

|||||||||||||||||| |||||||

Sbjct 712 AATTAGTGGAGCGTGGGG-TATGCCA 736

Figura 14. Secuenciación de los genes, en los especímenes de R. reniformis

analizados por PCR

Se corrió el gel por 35 minutos a 110 V, obteniendo en cinco reacciones una

extensión entre 500-525 pares de bases como se muestra en la figura 16, lo que

indicó que la especie era R. reniformis. Las muestras de PCR que mostraron

extensión se purificaron y se enviaron el 2 de diciembre de 2011 a secuenciar a

CUGI (Clemson University Genomic Institute). La secuenciación se corrió en la

base de datos de GENBANK, en donde se obtuvo una identidad de 503/506

dando un 99% de similitud con respecto a la especie R. reniformis (figura 14),

47

con número de acceso GU003959.1 y en los errores de confiabilidad, que

indicaban que no era de ese género ni especie se obtuvo 1/506 dando 0% de

error, por lo tanto a través de este análisis se puede establecer que la especie

encontrada es R. reniformis, lo cual coincide con la especie determinada a

través de características morfométricas, indicando que en la localidad de San

Lucas el nemátodo que está presente es el nemátodo reniforme.

Figura 15. Extensión en gel de agarosa de las muestras de PCR. Los valores

C1: R. reniformis, C2: R. reniformis, C3: Rotylenchulus sp, C4: R. reniformis, C5:

R. reniformis, C6: R. reniformis

48

6.7 Distribución de especie del nematodo reniforme

En el cuadro 6 se muestra detalladamente los resultados de hembras inmaduras

con relación a la población inicial de nematodos previos a realizar el bioensayo,

y la cantidad de hembras maduras al finalizar los 40 días del estudio.

Cuadro 7. Distribución de poblaciones iniciales y finales de R. reniformis

LOCALIDAD VERMIFORMES INICIALES/100CC

MADURAS FINALES/10 PLANTAS

SECCION 1B 14 0

LA HACIENDA 40 0

SECCION 3C 40 0

SECCION 5 54 0

SAN LUCAS 160 25

En las localidades de La Hacienda, Sección 3C, Sección 5 y Sección 1B a pesar

de que existió población de nemátodos, eran muy bajas en comparación con

San Lucas, en donde se puede asumir que son localidades en donde si está

presente el nemátodo, pero no es la población adecuada para llegar a infectar a

las raíces del melón y se puede observar con los resultados obtenidos.

La población inicial de los nemátodos fue factor principal para que población

inicial vs aparición de hembras maduras fuera evidente, lo que se pudo

comprobar luego de la realización del bioensayo debido a que en la localidad de

San Lucas como se muestra en el cuadro 6, fue la localidad que presentó mayor

población inicial y donde se encontraron un total de 25 hembras maduras en una

muestra de 10 plantas que dieron la especie R. reniformis, tras cumplirse los 40

días de haberse realizado la siembra, en donde las condiciones dentro del

invernadero principalmente temperatura fueron favorables a partir del día 11

como se muestra en el Anexo 9 figura 17, lo que influyó para que la aparición de

las hembras fuera positivo. En los días 20 y 30 no se encontraron hembras

maduras, debido a que no era el tiempo suficiente, y el ciclo para que las

49

hembras estuvieran en un estado maduro no era el adecuado, además que al

inicio del bioensayo las temperaturas eran muy altas; lo que pudo haber incidido

en la muerte de los nematodos de las otras localidades, así como las

poblaciones iniciales bajas fue el otro factor que impidió la aparición de hembras

adultas en el resto de localidades, además en las localidades de La Hacienda,

Sección 5, Sección 3C, Sección 1B presentaban suelos con alta cantidad de

arcilla, en comparación con el suelo de la localidad de San Lucas que era un

suelo mas arenoso, lo que pudo influir en que la aparición de hembras maduras

no se diera, aunque la temperatura fuera la adecuada. Estando de acuerdo con

la descripción que Cardona (2001) hace acerca de que las poblaciones

disminuyen en suelos con exceso de arcilla, y aumentan sus poblaciones en

suelos franco o franco arcillosos, en donde hay mayor espacio para movilidad

de los nemátodos.

50

VII. CONCLUSIONES

Se determinó la especie R. reniformis en los individuos aislados de la localidad

San Lucas, a través de la caracterización morfométrica y confirmación a través

del análisis molecular PCR.

En los aislamientos de suelo se encontraron hembras vermiformes en todas las

localidades, sin embargo únicamente la localidad de San Lucas presentó

hembras maduras en los bioensayos, que coincide con la mayor población inicial

en suelo.

En los suelos de la finca los Yajes, está presente el nemátodo R. reniformis y

muy difícil encontrar nemátodos de otros géneros y especies, por la variabilidad

obtenida en los resultados al momento de contabilizar y hacer las

identificaciones.

Se diseñaron 4 primers específicos para la identificación molecular de R.

reniformis, de los cuales se usaron 2 para este estudio: Forward 5´CGC TGG

CGT CTC TGC GTT GT 3´ y Reverse 5´ TGG CAT ACCCCA CGC TCC ACT 3´.

Extraído de los genes ribosomales 18S, 5.8S y el gen 28S.

51

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar estudios relacionados con la dinámica poblacional y

estructuras poblaciones del nemátodo reniforme en la Finca los Yajes, con el fin

de establecer épocas de incremento poblacional y factores edáficos que influyen

en las estructuras poblacionales.

Se recomienda el estudio sobre la patogenicidad del nemátodo reniforme en

diferentes variedades de melón para observar tolerancia y resistencia de

algunos materiales que pueden ser potenciales para su uso en el área de

estudio

Se recomienda realizar un estudio de manejo integrado del nemátodo reniforme,

para que el método de control a utilizar sea de mayor eficiencia y con un manejo

sostenible para el ambiente.

Se recomienda realizar las primeras lecturas de bioensayos con R. reniformis a

partir de los 30 días después de la siembra de melón, en un intervalo de 10 días

hasta alcanzar los 60 días de haber realizado la siembra.

52

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGEXPORT. (2010). Asociación de Exportadores de Guatemala

AGRIFRESCO, S. A. (2,002). Registros de producción de la temporada Agosto

2,001 – mayo 2,002. La Palmilla, Usumatlán, Zacapa, Guatemala. 180 p.

Agudelo, P. (2011). Plant-Parasitic Nematode Identification Course. Dado en la

Universidad Clemson, Carolina del Sur, Estados Unidos. 90 p.

Agudelo, P. (2004). Glycoproteins in the gelatinous matrix of Rotylenchulus

reniformis. Nematropica. 229-234 p.

Álvarez, G. (2004). Proyecto Eliminación de Bromuro de Metilo en el Sector

Melón. Determinación de Patógenos del Suelo Asociados a la Marchitez

Vascular del Melón en Parcelas de Evaluación de Alternativas al Uso de

Bromuro de Metilo. (en línea). USAC. Consultado 16 Agosto de 2009. Disponible

en:

http://www.unido.org/fileadmin/import/44668_Gua_CondReserch_Alvarez_20042

005_II.pdf.

BANGUAT. Banco de Guatemala. Disponible en: www.banguat.gob.gt.

Barrientos, L. (2006). Efecto de Microorganismos Antagónicos en Combinación

con Dos Tipos de Abonos Orgánicos Sobre la Incidencia del Hongo

Monosporascus cannonballus, en el Cultivo del Melón Tipo Cantaloupe

(Cucumis melo L. Var Reticulatus, híbrido Hallmark, Cucurbitacea). Usumatlán,

Zacapa. Tesis Ing, Agr. Guatemala. Guatemala. Universidad Rafael Landívar. 51

p.

53

Bisognin, D. (2002). Origin and evolutión of cultivated cucurbits. Ciencia rural,

Volumen 32, Número 5, México.

Bridge, J. & Starr, J. (2010). Plant Nematodes of Agricultural Importance. A color

handbook. Second Impression 2010. Academic Press. 152 p.

Cardona, I. (2001). Determinación de la especie del nematodo Rotylenchulus

sp., asociada a Plantas Ornamentales en los Municipios de Escuintla, Masagua

y Tiquisate en el Departamento de Escuintla y en Chicacao Suchitepéquez.

Tesis Ing. Agr. Guatemala. Guatemala. Universidad de San Carlos de

Guatemala. 77 p.

Chinchilla, E. (2009). Uso de Cubierta Flotante (Agribon) en la Producción de

Melón Tipo Cantaloupe (Cucumis melo Cucurbitacea L.) en la Finca Campo 2,

Huite, Zacapa, Guatemala. Tesis Ing, Agr. Guatemala. Guatemala. Universidad

Rafael Landívar. 43 p.

Chitambar, J.J. (1997). A brief review of the reniform nematode, Rotylenchulus

reniformis. California Plant Pest and Disease Report, CDFA. 71-73 p.

C.I.H. (1972). Descriptions of plant parasitic nematodes del Commonwealth

Institute of Helminthology, obtainable from Commonwealth Agricultural Bureaux

(C.A.B)

Coblentz, B. (2005). MSU research battles nematodes and weeds. Mississippi

State University Agricultural News, October 13, 2005.

Cohn, E. & Mor, M. (1998). Morphology and parasitism of the mature female of

Rotylenchulus macrosomus. Department of Nematology, The Volcani Center, Bet

Dagan, Israel.

54

Coyne, Nicol & Cole. (2007). Nematología práctica: Una guía de campo y

laboratorio. International Institute of Tropical Agriculture (IITA), Cotonou, Benin.

Crozzoli, R. (1994). Nematodos. (en línea). Consultado 17 de Agosto de 2009.

Disponible en: http://www.infoagro.net/shared/docs/a3/1Nematodos.pdf

Di Trani, J. (2007). Visita de abejas (Apis mellifera Hymenoptera, Apoidea., a

flores de Melón (Cucumis melo Cucurbitacea L.) en Panamá. Vol 55. 677-680 p.

Fierro, A. (2006). Evaluación de nuevos híbridos y selecciones de banano

(Mussa spp.) frente a nematodos fitopatógenos. Centro Agrícola. Año 33 No 1.

27-31 p.

Holdridge, L.R. (1982). Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Guatemala. 42 p.

INE. (2012). Instituto Nacional deEstadística.

Inserra, R,N. (1992). Effect of Rotylenchulus reniformis survival on nematode

management in ornamental nurseries of Southern Florida. (en línea). Bureau of

Nematology. Consultado 19 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.doacs.state.fl.us/pi/enpp/nema/nemacirc/nem199.pdf.

Jatala, P. (1991). Reniform and false root-knot nematodes, Rotylenchulus and

Nacobbus spp. W.R. Nickle (ed.), Manual of Agricultural Nematology. New York:

Marcel Dekker, Inc. 1035 p.

Linares, H (2007). Ficha del Melón. Unión Europea. Programa Desarrollo

Económico Sostenible en Centro América.

55

Leñado, F. (1994). Como se Cultivan las Hortalizas de Fruto. España, Vecchi. 93

-104 p.

Mai, W & Mullin, P. (1996). Plant Parasitic Nematodes. A Pictorial Key to

Genera. Cornell University Press. 277 p.

Rebois, R. (1970). Host-parasite relationships in R. reniformis. Phytopathology.

695-700 p.

Robinson, A. (1997). Geographical distribution of Rotylenchulus reniformis,

Meloidogyne incognita, and Tylenchulus semipenetrans in the lower Rio Grande

valley as related to soil texture and land use. Annals of Applied Nematology. 20-

25 p.

Robinson, A. (1997). Rotylenchulus species: Identification, Distribution, Host

Ranges, and crop plant resistance. Nematropica, Vol. 27, No. 2. 128-171 p.

Schuman, G. & D´Arcy, C. (2010). Essential Plant Pathology. The American

Phytopathological Society. 367 p.

Shurtleff, M. & Averre, C. (2000). Diagnosing Plant Diseases Caused by

Nematodes. The American Phytopathological Society. 187 p.

Siddiqi, M. (2000). Tylenchida. Parasites of Plants and Insects. CABI Publishing.

833 p.

Simmons. (1959). Clasificación de reconocimiento de suelos de la República de

Guatemala. Trad. Pedro Tirado Sulsona. Guatemala. Ed. José Pineda Ibarra.

1000 p.

56

Singh, R. (1979). Pathogenicity of Rotylenchulus reniformis on brinjal (Solanum

melongena L.). Indian Journal of Nematology. 117-124 p.

Sipes, B (2000). Rotylenchulus reniformis damage thresholds on pineapple. Acta

Hort. 239-246 p.

VIFINEX. Programa de Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de Exportación.

57

X. ANEXOS

1. Metodología para la extracción de nematodos en suelo por el método de

tamizado, centrifugado y flotación en azúcar

Se siguió la metodología de Agudelo (2011), en donde indica separar 100 c.c.,

de suelo infectado que se realiza incorporando suelo en 500 ml de agua y se

llega a 600 por volumen. Posteriormente se realiza una mezcla homogénea en

donde se desterrona el suelo, que se deja reposar 10 segundos y es pasado por

tamices alineados verticalmente con medidas 20,120 y 500. Se recupera el suelo

del tamiz 500 y se lleva a tubos para centrifuga a los que se le agrega 15 g de

kaolin para que precipite todo los sólidos, y centrifugarlo durante 5-6 minutos. Se

desecha el agua y se le agrega 15 ml de sacarosa al 50% o 1.33 M., y se lleva a

centrifuga por 30 segundos, el agua que quede se recupera en el tamiz 500,

donde se lava hasta quitar el excedente de sacarosa, para al final se recuperar

20 ml de solución con nematodos en un beaker.

2. Fijación de nematodos en solución TAF

La solución TAF se preparó con 2 ml de Trietanolamina, 7 ml de Formalina 40%

y 91 ml agua destilada, en donde se calentó el fijador hasta punto de ebullición

en baño maría, y se agregó el fijador caliente en un volumen igual a la

suspensión de nematodos obtenida (Coyne & Cole 2007).

58

3. Tinción de raíces en rojo de metilo

La tinción de raíces se realizó; lavando las raíces para quitar el excedente de

tierra, se preparó una solución de rojo de metilo o colorante artificial al 12.5 %,

que se dejaron hervir por 30 segundos en una plancha caliente dentro del

laboratorio o se puede utilizar microondas. Se dejó enfriar la solución y se

lavaron las raíces con abundante agua. Se dejaron las raíces en glicerina

acidificada, que se preparó con 40 ml de glicerina + 5 gotas de ácido clorhídrico

5N y se dejaron en reposo de 2 a 3 días. Se observaron las raíces para

encontrar a las hembras teñidas que estaban adheridas a la raíz (Agudelo, 2011)

4. Metodología de extracción de suelo

La metodología utilizada fue colectar suelo en la zona afectada con una

profundidad de 15 a 20 cm, y colectar submuestras en puntos que van de 10 a

20 submuestras, en donde al tener suelos arenosos se realizan a una

profundidad de 25 cm. Para la realización de los muestreos se utilizaron

barrenos, y se realizaron muestras homogéneas de los muestreos, para totalizar

1 kg. El numero de submuestras a realizar dependerá del tamaño del área que

se va a investigar, en donde para un área pequeña de 500 m2 se toman

alrededor de 8-10 submuestras, para áreas de tamaño medio que van de 500

m2 a 0.4 ha tomar de 10-15 submuestras, y para un área de 0.4 – 2 ha tomar

como mínimo 20 submuestras y máximo 40 (Shurtleff & Averre, 2000).

59

5. Metodología para la identificación de especie para hembras inmaduras

según CIH. Descriptions of plant parasitic nematodes del Commonwealth

Institute of Helminthology, obtainable from Commonwealth Agricultural

Bureaux (C.A.B) (1972)

60

6. Metodología para extracción de ADN

10 µl solución de extracción + individuo de nematodo

2.5 µl preparación de tejidos

Incubación 55 °C 10 minutos

Incubación 95 °C 3 minutos + vortex

10 µl solución de neutralización

7. Metodología para PCR

Preparación de primers 100 µl agua para solución madre, concentración 1:10

solución de trabajo: 10 µl del primer + 90 µl agua

2 µl de ADN

1 µl Forward Primer

1 µl Reverse Primer

10 µl PCR Mix ( dntp´s, Taq, Buffer)

6 µl Agua

Mapa de los pasos realizados en la programación del termociclador

Fuente: El Autor

Vortex

61

9. Registro de temperaturas durante la duración del bioensayo

Temperatura y humedad relativa durante los 40 días de realización del

bioensayo

10. Localidades muestreadas para el estudio

Localidades muestreadas con presencia del nematodo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

° C

T (°C) HR (%)

62

11. Descripción de los primers utilizados para la identificación de la

especie por medio del método PCR

63

64

65