determinaciÓn de la cinÉtica hidrÓlisis material

69
DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE HIDRÓLISIS ÁCIDA DE MATERIAL LIGNOCELULÓSICO PROVENIENTE DE LA TUSA DE PALMA AFRICANA. MARÍA XIMENA CAMACHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ 2009

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE HIDRÓLISIS ÁCIDA DE MATERIAL LIGNOCELULÓSICO PROVENIENTE DE LA TUSA DE PALMA AFRICANA. 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARÍA XIMENA CAMACHO 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA  

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ 2009 

 

Page 2: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE HIDRÓLISIS ÁCIDA DE MATERIAL LIGNOCELULÓSICO PROVENIENTE DE LA TUSA DE PALMA AFRICANA.  

 

 

 

 

 

MARIA XIMENA CAMACHO SUÁREZ 

 

 

 Trabajo de Grado Para Optar El Título De Ingeniera Química 

 

 

Asesora Isabel Jiménez 

        

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA  

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ 2009

Page 3: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

AGRADECIMIENTOS   

A mi familia por su apoyo constante 

 

A Santiago por creer en mí y estar siempre a mi lado 

 

A  Isabel  Jiménez,  mi  asesora  por  enseñarme  que  siempre  se  logra  bueno  a  pesar  de  las 

adversidades, por su confianza en el proyecto y sus aportes para la realización del mismo. 

 

A mis compañeros de laboratorio por ser mi compañía diaria durante el último semestre.  

 

A Luz Dary Rugeles, Sonia Rojas y  José María Robles del  laboratorio de  Ingeniería Química de  la 

Universidad de Los Andes por regalarme un poco de su sabiduría y su gran apoyo en las pruebas 

experimentales.  

 

A todos aquellos que hicieron parte de estos cinco años llenos de proyectos.   

               

Page 4: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

  

CONTENIDO   

RESUMEN .............................................................................................................................................8 

JUSTIFICACION .....................................................................................................................................9 

1.  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 10 

2.  OBJETIVOS ................................................................................................................................. 12 

2.1  Objetivo General ............................................................................................................... 12 

2.2  Objetivos Específicos ......................................................................................................... 12 

3.  ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... 13 

3.1  Palma Africana .................................................................................................................. 13 

3.1.1  Residuos de la Producción de Aceite ........................................................................ 13 

3.2  Material Lignocelulósico ................................................................................................... 15 

3.2.1  Azúcares Reductores ................................................................................................. 15 

3.3  Producción de Azúcares a partir de Material Lignocelulósico .......................................... 16 

3.4  Generalidades del Modelo Cinético de la Hidrólisis Ácida ............................................... 18 

3.5  Análisis Lignocelulósico de la tusa .................................................................................... 25 

4.  MATERIALES Y METODOS ......................................................................................................... 26 

4.1  Materiales y Equipos ......................................................................................................... 26 

4.2  Diseño Experimental ......................................................................................................... 26 

4.3  Métodos ............................................................................................................................ 27 

4.3.1  Hidrólisis ácida .......................................................................................................... 27 

4.3.2  Cuantificación de Glucosa ......................................................................................... 29 

4.3.3  Cuantificación de Azúcares Reductores .................................................................... 30 

4.3.4  Modelos Cinéticos ..................................................................................................... 30 

5.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................... 37 

5.1  Curvas de Calibración de Métodos Espectrofotométricos ............................................... 37 

Page 5: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

5.2  Hidrólisis ácida de Tusa de palma Africana ....................................................................... 40 

5.3  Modelo cinético para la concentración de xilosa ............................................................. 47 

5.4  Modelo cinético para la concentración de furfural .......................................................... 50 

5.5  Modelo cinético para la concentración de Glucosa .......................................................... 53 

6.  CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 55 

7.  ANEXOS ..................................................................................................................................... 56 

7.1  Anexo 1. Cuantificación de Furfural .................................................................................. 56 

7.2  Anexo 2. Cuantificación de Glucosa .................................................................................. 58 

7.3  Anexo 3. Cuantificación de Azucares Reductores ............................................................. 60 

7.4  Anexo 4. Rutina Computacional ........................................................................................ 63 

7.4.1  En solver de Excel, Microsoft Office System 2007. ................................................... 63 

7.4.2  En Matlab 7.0 ............................................................................................................ 65 

8.  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 67 

                   

Page 6: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

ÍNDICE DE TABLAS   

Tabla 1. Contenido de azúcares en material lignocelulósico ............................................................ 17 Tabla 2. Estudios basados en el modelo Saeman ............................................................................. 21 Tabla 3. Composición de material lignocelulósico de tusa de Palma africana ................................. 25 Tabla 4. Diseño experimental de la hidrólisis ácida de tusa seca. .................................................... 28 Tabla 5. Resumen de los mecanismos de reacción utilizados. ......................................................... 36 Tabla 6. Máximos rendimientos de Xilosa ........................................................................................ 43 Tabla 7. Máximos rendimientos de furfural ..................................................................................... 44 Tabla 8. Máximos rendimientos de glucosa ..................................................................................... 46 Tabla 9. Parámetros cinéticos y estadísticos para xilosa a diferentes condiciones de operación.... 47 Tabla 10. Parámetros obtenidos para la correlación de la temperatura por medio de la ecuación de Arrehnius ........................................................................................................................................... 48 Tabla 11. Parámetros obtenidos para la correlación de la temperatura por medio de la ecuación de Arrehnius ........................................................................................................................................... 49 Tabla 12. Parámetros cinéticos para el modelo generalizado de xilosa ........................................... 50 Tabla 13. Parámetros cinéticos y estadísticos furfural a diferentes condiciones de operación ....... 51 Tabla 14. Parámetros cinéticos para el modelo generalizado de furfural ........................................ 52 Tabla 15. Parámetros cinéticos y estadísticos para glucosa a diferentes condiciones de operación53 Tabla 16. Parámetros cinéticos para el modelo generalizado de glucosa ........................................ 54 

ÍNDICE DE IMÁGENES  

Figura 1. Residuos proceso de extracción aceite de Palma. Tomado de Bernal, 2001..................... 14 Figura 2. Estructura de Monosacáridos, aldosas. ............................................................................. 16 Figura 3. Representación del modelo Cinético de Saeman. ............................................................. 20 Figura 4. Representación del modelo Cinético generalizado de Saeman. ........................................ 22 Figura 5. Metodología Experimental ................................................................................................ 27 Figura 6. Reacciones de hidrólisis ácida de tusa con H2SO4. ............................................................. 32 Figura 7. Ejemplos de pruebas NTC‐269. .......................................................................................... 57 Figura 8. Ejemplos de pruebas con kit de glucosa. ........................................................................... 59 Figura 9. Ejemplos de pruebas con DNS. .......................................................................................... 61 Figura 10. Planteamiento del problema en Excel. ............................................................................ 63 Figura 11. Definición de los Parámetros en Solver ........................................................................... 64 Figura 12. Planteamiento del problema en Excel. ............................................................................ 65 

 

Page 7: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

    

ÍNDICE DE GRÁFICAS   

Gráfica 1. Curva de Calibración de DNS. Valores promedio de tres réplicas. ................................... 38 Gráfica 2. Curva de Calibración de NTC‐269. Valores promedio de tres réplicas. ............................ 39 Gráfica 3. Curva de Calibración de NTC‐269. Valores promedio de tres réplicas. ............................ 40 Gráfica 4. Dependencia experimental y del modelo de la concentración de  xilosa en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas  de hidrólisis ácida de tusa con H2SO4. ........ 42 Gráfica 5. Dependencia experimental y del modelo de la concentración de  furfural en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas  de hidrólisis ácida de tusa con H2SO4. ........ 43 Gráfica 6. Dependencia experimental y del modelo de la concentración de glucosa en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas. ..................................................................... 45 Gráfica 7. Dependencia de la concentración de xilosa en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas a partir del modelo determinado. ................................................................. 50 Gráfica 8. Dependencia de la concentración de furfural en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas con base en el modelo determinado ........................................................ 52 Gráfica 9. Dependencia de la concentración de glucosa en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas con base en el modelo determinado ........................................................ 54  

Page 8: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

RESUMEN 

 

El  interés sobre  la utilización de residuos  lignocelulósicos para  la bioconversión a combustible es 

creciente  por  las  ventajas  a  nivel  ambiental,  al  igual  que  por  su  bajo  costo,  el  hecho  de  ser 

renovables  y  su  gran  contenido  de  azúcares.    En  la  actualidad  varias  industrias  tienen  como 

subproducto biomasa con alto contenido de material  lignocelulósico. Dentro de dichas  industrias 

se encuentran principalmente  la maderera,  caña de azúcar, maíz, y  la  industria bananera entre 

otras. En Colombia los racimos vacíos de los frutos de palma africana (tusa) constituyen una fuente 

importante  de  material  lignocelulósico  para  la  producción  de  biocombustibles  por  sus  altos 

volúmenes de producción al igual que por su alto contenido de celulosa.  

En este estudio se realizó  la hidrólisis ácida de  la tusa a  tres temperaturas de operación  (105°C, 

115°C y 125°C), a diferentes concentraciones de ácido sulfúrico (0,6%, 1,0%, y 1,4%) y a diferentes 

tiempos de reacción  (0‐60min en un    intervalo de 10min). Se determinó  la cantidad de azúcares 

reductores, glucosa y furfural resultantes de dicha hidrólisis. La cantidad de azúcares reductores se 

determinó por medio de DNS, la cantidad de glucosa por medio del kit de glucosa, y la cantidad de 

furfural por medio de una modificación a la Norma Técnica Colombiana NTC 269. A partir de estos 

datos  y de  algunos modelos matemáticos  se obtuvieron  los parámetros  cinéticos  con  el  fin de 

predecir la concentración de azúcares reductores, glucosa y furfural en la hidrólisis ácida.  

Las  condiciones óptimas dentro del  rango estudiado  fueron   115°C,   1,4% de H2SO4  y 40min,  a 

estas  condiciones  se  obtuvo  el  rendimiento  máximo  de  xilosa,  con  un  valor  de  87,4%  (valor 

promedio). A estas condiciones se obtiene un rendimiento de furfural de 8,9% y un rendimiento 

de glucosa de 88,2%.  

 

 

 

Page 9: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

 

JUSTIFICACION 

 

La búsqueda de energías  renovables  se ha  convertido en una de  las grandes  tendencias a nivel 

mundial  ya  que  los  combustibles  fósiles  no  solamente  constituyen  un  problema  ambiental 

importante sino también hay una creciente preocupación por  la dificultad en su abastecimiento. 

Actualmente se producen biocombustibles a partir de  la biomasa de diferentes cultivos como de 

palma africana, maíz, soya, caña y yuca entre otros.  

En  la  industria de palma africana  la tusa constituye aproximadamente un 22% del peso  inicial de 

los racimos frescos [Fedepalma, 2008] y ésta supera la cantidad de aceite de palma producido. La 

tusa es el residuo más abundante del proceso, por lo que estudiar alternativas para generar valor a 

partir de éstas contribuye a disminuir el impacto ambiental que trae  la mala manipulación de los 

residuos. Es por esta razón que  la utilización de  la tusa para producción de bioetanol representa 

una excelente oportunidad tanto para la utilización de residuos como para usarla como fuente de 

energía alternativa.  

La primera etapa en el proceso de producción de etanol es la hidrólisis ácida, ésta primera parte es 

clave debido a que es cuando se genera una porción  importante de  los azúcares fermentables, y 

permite un acondicionamiento del material para una posterior hidrólisis enzimática con el fin de 

extraer  por  completo  los  azúcares  fermentables.  El  estudio  de  los  procesos  de  hidrólisis  y  el 

mejoramiento del mismo conlleva a una idea cada vez más tangible y viable de producir bioetanol 

a partir de tusa de palma africana.  

El  principal  objetivo  de  la  presente  investigación  es  determinar  los  parámetros  cinéticos  de 

reacción de la hidrólisis ácida de tusa de palma africana para furfural, glucosa y xilosa. Con base en 

dichos parámetros se puede construir un modelo de la cinética de reacción con el fin de predecir 

las concentraciones de xilosa, glucosa y furfural generadas en el proceso de hidrólisis a diferentes 

condiciones de operación dentro del rango estudiado.  

Page 10: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

10 

 

1. INTRODUCCIÓN 

 

Los  biocombustibles  son  combustibles  de  origen  vegetal,  que  tienen  como  materia  prima 

productos o subproductos agrícolas [Beltrán, 2008].   Uno de  los subproductos con más potencial 

es el material  lignocelulósico que es un componente principal de  la biomasa terrestre y al ser un 

producto renovable podría convertirse en una fuente inagotable no solo de energía sino también 

de materia prima. Dicho material está constituido por celulosa, hemicelulosa, y lignina. La celulosa 

siendo  la  biomolécula más  abundante  de  la  biomasa  terrestre  está  formada  por moléculas  de 

glucosa  unidas  por  un  enlace  glicosídico  de  forma  lineal.  La  hemicelulosa  a  diferencia  de  la 

celulosa  es  un  polisacárido  compuesto  por  más  de  un  tipo  de  monómero;  dentro  de  los 

monosacáridos que  se  encuentran  en  la  cadena de  ésta  están  la  glucosa,  galactosa,  xilosa  y  la 

fructosa,  aunque  la  xilosa  es  la  que  se  encuentra  en mayor  cantidad  [Rahman  et  al,  2006].  La 

lignina  es  la  única  fibra  no  polisacárido  que  se  conoce  y  uno  de  los  polímeros  vegetales más 

abundantes, es el  resultado de  la unión de varios ácidos y alcoholes  fenilpropílicos.  [Eyzaguirre, 

2006] 

En  Colombia  se  produce  aproximadamente  el  35.9%  del  aceite  de  palma  que  se  produce  en 

América,  y  es  el  cuarto  país  que más  exporta  a  nivel mundial  [Fedepalma  2008].  Durante  el 

proceso  de  extracción  de  aceite  de  palma  se  producen  tres  tipos  de  residuos  lignocelulósicos: 

cuesco, tusa, y fibra. La tusa de los racimos es el residuo que está presente en mayor proporción. 

Actualmente  aproximadamente 14 millones de  tusa  son  incinerados,  limitando de esta manera 

ciertos valores adicionales de la industria [Fedepalma, 2008], dde ahí la importancia de su uso en 

la producción de bioetanol. Para poder usar las tusas es necesario un pre‐tratamiento, seguido por 

una hidrólisis de  la que se obtienen azúcares fermentables para poder producir biocombustibles. 

Las  condiciones  a  las  cuales  se  lleva  a  cabo  el proceso de hidrólisis determinan  la  cantidad de 

azúcares fermentables y furfural que se produce. 

Page 11: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

11 

 

Se han hecho  investigaciones sobre  la hidrólisis ácida de varias materias primas como bagazo de 

caña de azúcar, tusa de maíz, y madera de eucalipto entre otros [Domínguez et al, 1997; Garrote 

et al, 2002; Lavarack B.P et al, 2002; Cara et al, 2005; Linde M et al, 2006; Öhgren et al, 2006]. En 

estas  investigaciones  se  ha  encontrado  que  bajo  ciertas  condiciones  de  operación  la  hidrólisis 

ácida  de  material  lignocelulósico  produce  principalmente  xilosa  y  glucosa  a  partir  de  la 

hemicelulosa, manteniendo    las  fracciones  de  celulosa  y  lignina  prácticamente  intactas.  En  el 

proceso de hidrólisis  con ácido diluido a altas  temperaturas éste penetra  la  capa protectora de 

lignina  e  hidroliza  el  xilano  para  producir  xilosa.  En  este  proceso  también  se  obtienen  ciertos 

subproductos  como  furfural,  glucosa,  y  demás  azúcares  reductores.  Es  importante  no  tener 

condiciones  extremas,  ya  que  se  podrían  obtener  subproductos  no  deseados  como  furfural,  o 

cristalizar la estructura de la celulosa, haciendo imposible una hidrólisis enzimática posterior.  

La cantidad de azúcar producido en  la hidrólisis ácida depende  tanto del  tipo de materia prima 

como de las condiciones de operación del proceso. Dentro de las variables más importantes en la 

hidrólisis se encuentra  la concentración de ácido y  la  temperatura de operación, y el tiempo de 

reacción. De éstas variables depende  la  cantidad de azúcares  liberados, y  la descomposición de 

éstos a subproductos. 

El objetivo de la presente investigación es estudiar la hidrólisis ácida en el material lignocelulósico 

de la tusa de palma africana con ácido sulfúrico a tres concentraciones (0,6%, 1,0%, y 1,4%) y bajo  

tres  temperaturas de operación  (105°C, 115°C, y 125°C). Este estudio se basa en determinar  los 

parámetros  de  la  cinética  con  el  fin  de  predecir  la  producción  de  furfural,  glucosa  y  demás 

azúcares reductores. Se determinarán las mejores condiciones de operación.  

 

Page 12: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

12 

 

2. OBJETIVOS 

 

2.1 Objetivo General 

Determinar  los  parámetros  de  la  cinética  de  reacción  de  la  hidrólisis  ácida  de  tusa  de  palma africana para furfural, glucosa, y demás azúcares reductores.  

 

2.2 Objetivos Específicos 

• Establecer  la  incidencia  de  los  cambios  de  temperatura  y  concentración de  ácido  en  la hidrólisis de tusa para la producción de furfural, glucosa y demás azúcares reductores.  

• Determinar  experimentalmente  los  perfiles  de  concentración  para  los  diferentes productos.  

• Determinar  los  parámetros  cinéticos  de  la  hidrólisis  ácida  con  el  fin  de  predecir  la concentración de xilosa, glucosa y furfural en el hidrolizado resultante.  

• Determinar las condiciones óptimas de operación para maximizar la cantidad de azúcares reductores y minimizar la cantidad de furfural obtenido durante la reacción.  

 

 

 

  

 

 

Page 13: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

13 

 

3. ESTADO DEL ARTE 

 

3.1 Palma Africana 

La palma de aceite es una planta tropical que crece en climas cálidos por debajo de los 500 metros 

sobre el nivel del mar y  a temperaturas de 25°C en condiciones óptimas. En 1932 se introdujo la 

palma  africana de  aceite  en Colombia  con  fines meramente ornamentales.  El  cultivo  comercial 

comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company cultivó en la zona bananera del departamento 

del Magdalena. Desde entonces la expansión del cultivo ha mantenido un crecimiento sostenido, 

hasta  ocupar  73 municipios  del  país.  Colombia  es  el  primer  productor  de  palma  de  aceite  en 

América Latina y el cuarto en el mundo [Fedepalma, 2008]. 

 

La vida productiva de la palma de aceite el bastante larga, más de cincuenta años, pero desde los 

veinte o veinticinco sus tallos alcanzan tal altura que la recolección de los frutos, por lo que ya no 

son  plantaciones  comercialmente  activas.  La  almendra  y  la  pulpa  de  los  frutos  tienen  gran 

cantidad de aceite, de palmiste y de palma respectivamente [Fedepalma & Cenipalma, 2008]. 

 

El procesamiento de los frutos se lleva a cabo en una planta extractora donde se extrae el aceite 

de palma crudo (de  la pulpa) y el aceite de palmiste (de  las almendras). El proceso de extracción 

consiste principalmente en esterilizar  los frutos, desgranarlos, macerarlos, extraer el aceite de  la 

pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante. De las almendras se obtiene el 

aceite  de  palmiste  y  la  torta  de  palmiste,  que  se  usa  comúnmente  para  alimento  animal 

[Fedepalma, 2008]. 

 

Page 14: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

14 

 

3.1.1 Residuos de la Producción de Aceite 

De  la producción de aceite de palma descrita anteriormente hay  tres  tipos de  residuos: cuesco, 

fibra y tusa. El cuesco es la almendra que contiene la semilla del fruto, éste residuo tiene una alto 

valor  calorífico  por  lo  que  se  usa  como  combustible  en  calderas.  La  fibra  es  el  residuo  de  la 

extracción de aceite del fruto después de prensarlo, y es comúnmente utilizado para la producción 

de enzimas por su alto contenido de lignina. La tusa, el residuo presente en mayor proporción es 

el racimo sin frutos; actualmente se usa como fertilizante, como materia prima para la producción 

de pulpa de papel, y más recientemente como materia prima para la producción de bioetanol. 

 

De  los  tres  residuos el que  se encuentra en mayor proporción es  la  tusa. A  continuación en  la 

figura 1 se pueden apreciar el orden en el que aparecen los residuos al igual que las proporciones 

de los mismos. 

 

Figura 1. Residuos proceso de extracción aceite de Palma. Tomado de Bernal, 2001 

 

Page 15: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

15 

 

3.2 Material Lignocelulósico 

El material lignocelulósico es un componente principal de la biomasa terrestre y al ser un producto 

renovable podría convertirse en una fuente inagotable no solo de energía sino también de materia 

prima. Dicho material está constituido por celulosa, hemicelulosa, y  lignina. La celulosa siendo  la 

biomolécula  más  abundante  de  la  biomasa  terrestre  está  formada  por moléculas  de  glucosa 

unidas por un enlace glicosídico de forma lineal. La hemicelulosa a diferencia de la celulosa es un 

polisacárido compuesto por más de un tipo de monómero; dentro de  los monosacáridos que se 

encuentran en  la cadena de ésta están  la glucosa, galactosa, xilosa y  la  fructosa. La  lignina es  la 

única fibra no polisacárido que se conoce y uno de los polímeros vegetales más abundantes, es el 

resultado de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos. [Eyzaguirre, 2006] 

 

En  la  actualidad  varias  industrias  tienen  como  subproductos  biomasa  con  alto  contenido  de 

material  lignocelulósico. Dentro  de  estas  industrias  se  encuentran  principalmente  la maderera, 

caña de azúcar, maíz, y la industria bananera entre otras. Dichas industrias consideran la biomasa 

ya nombrada  como desecho  y  la dejan  tirada  en  el piso,  la botan  a  la basura o  ríos  aledaños. 

[Montoya Rodríguez et al, 2007; Eyzaguirre, 2006; Campo et al, 2001] 

 

3.2.1 Azúcares Reductores 

Los  carbohidratos  son  aldehídos o  cetonas  con múltiples  grupos hidroxilo que  se  constituyen  a 

base de monosacáridos, de éstos  los que están presentes en el material  lignocelulósico  son  las 

aldosas.  

 

En  general  los  carbohidratos  pueden  dividirse  en  reductores  y  no  reductores.  Los  azúcares 

reductores  son  los  más  comunes  y  tienen  un  grupo  funcional  aldehído  o  cetona  libre  o 

potencialmente libre, en caso de existir en forma cíclica. Es por esta razón que tienen la capacidad 

Page 16: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

16 

 

de actuar como agentes  reductores al oxidarse  fácilmente a ácido carboxílico  [Berg et al, 2008]. 

Esta propiedad se usa para detectar la cantidad de monosacáridos de este tipo presentes en una 

muestra, el método más común es DNS. 

Los azúcares reductores suelen relacionarse con los azúcares fermentables ya que  con excepción 

de la celobiosa y la lactosa todos los azúcares reductores se pueden fermentar [Delgado, 2001]. En 

la figura 2 se puede apreciar la estructura molecular de las diferentes aldosas; los presentes en el 

material  lignocelulósico están en  verde.  La estructura en  rosado es  la   estructura molecular de 

glucosa, azúcar específico a trabajar en este estudio.  

Figura 2. Estructura de Monosacáridos, aldosas. 

 

3.3 Producción de Azúcares a partir de Material Lignocelulósico 

Los principales  azúcares presentes  en  el material  lignocelulósico  son  glucosa,  xilosa,  arabinosa, 

galactosa  y manosa.  Dependiendo  de  la  procedencia,  el  porcentaje  de  los  diferentes  tipos  de 

azúcares  en  el material  lignocelulósico  varía. A  continuación  se  encuentran dichos porcentajes, 

dependiendo de  la materia prima. Es  importante notar que en el maíz  los porcentajes dependen 

Page 17: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

17 

 

de la región, año y madurez de la cosecha [Öhgren et al, 2006]. En la tabla 1 se puede apreciar el 

contenido de azúcares en el material lignocelulósico proveniente de diferentes fuentes.  

 

FUENTE  % ARABINOSA 

% XILOSA % GLUCOSA 

% MANOSA  % GALACTOSA 

CEBADA  [Linde M et al, 2006] 

5.3 ± 0.0 17.2 ± 0.7 36 ± 0.3 ‐  2.2 ± 0.0

TALLOS DE ALGODÓN  [Silverstein Rebecca A. et al, 2006] 

1.3 8.3 31.1 ‐  1.1

MADERA DE OLIVO  [Cara Cristóbal et al, 2005] 

1.9 ± 0.1  16.0 ± 0.4  32.4 ± 0.3  1.4 ± 0.0  1.0 ± 0.0 

MADERA DE OLIVO [Cara Cristóbal et al, 2007] 

2.4 ± 0.2  11.1 ± 0.6  25.0 ± 1.2  0.8 ± 0.2  1.5 ± 0.2 

TUSA DE MAIZ [Öhgren et al, 2006] 

3.5 21.4 36.1 1.8  2.5

TUSA DE MAIZ [Bengtsson Oskar et al, 2006] 

0.95  ± 0.45 20.95  ± 1.75 

42.8  ± 0.2 ‐  3.1  ± 0.3

TUSA DE PALMA [Rahman S.H.A et al, 2006] 

‐  24.01  42.85  ‐  ‐ 

Tabla 1. Contenido de azúcares en material lignocelulósico 

 

Para obtener éstos azúcares es necesario hidrolizar el material  lignocelulósico. Dicha hidrólisis se 

puede  hacer  por medio  de  diferentes  procesos,  usualmente  se  hacen  en  dos  etapas:  un  pre‐

tratamiento  constituido  por  procesos  físicos  y  químicos,  y  un  proceso  biológico  posterior.  La 

hidrólisis ácida se hace con ácido sulfúrico a altas temperaturas como pre‐tratamiento. Con esto 

se busca dejar expuesta la celulosa para un ataque enzimático posterior, que facilite la producción 

de glucosa. Los efectos más importantes de la hidrólisis ácida es romper los enlaces glicosídicos de 

la hemicelulosa,  reducir  la  cristalinidad de  la  celulosa  y  aumentar el área  superficial  [Sun et al, 

2002].  

 

Page 18: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

18 

 

La hidrólisis ácida se realiza con ácido sulfúrico al ser el método más común debido a su bajo costo 

y  altos  rendimientos,  aunque  se  debe  tener  en  cuenta  que  en  la  reacción  se  pueden  producir 

subproductos indeseables como furfural, que inhibe la fermentación de los azúcares. Las variables 

más  importantes  en  éste  proceso  son  el  tamaño  de  partícula  de  la  tusa,  la  temperatura  de 

operación, la concentración de ácido sulfúrico, el tiempo de reacción y la proporción tusa – ácido. 

De  las  anteriores,  las  que  se  evaluarán  en  éste  proyecto  son  la  temperatura  de  operación,  la 

concentración  de  ácido  y  el  tiempo  de  reacción.  La  proporción  tusa  –  ácido  se  mantendrá 

constante,  y  el  tamaño  de  la  tusa  es  aleatorio,  al  tener  molida  la  tusa  y  sacar  de  ésta 

aleatoriamente para cada muestra. 

 

3.4 Generalidades del Modelo Cinético de la Hidrólisis Ácida 

Un modelo cinético es el método que se usa para predecir o explicar  lo que sucede durante  las 

reacciones químicas, por  lo que el modelo y  los parámetros cinéticos son elementos claves en  la 

evaluación y operación de los procesos de hidrólisis de material lignocelulósico para la obtención 

de azúcares fermentables para la producción de bioetanol. En general, una reacción química tiene 

dos características principales: la posición en equilibrio y la velocidad de reacción. La velocidad de 

reacción es  la  rapidez con  la que  se alcanza el estado de equilibrio, es decir qué  tan  rápido  los 

reactivos se transforman en productos.  

 

La velocidad de una reacción química está dada por la cantidad de materia que se consume o se 

produce  por  unidad  de  tiempo,  por  lo  que  ésta  describe  que  tan  rápido  cambian  las 

concentraciones  de  los  reactivos  o  los  productos  con  el  tiempo.  Las  diferentes  reacciones 

proceden a velocidades específicas para cada una. Estas velocidades dependen de la constante de 

velocidad, que es específica de la reacción, de las concentraciones de los reactivos y del orden de 

las  mismas,  que  indica  la  dependencia  de  la  velocidad  de  reacción  a  cada  reactivo.  El  valor 

numérico  del  orden  de  reacción  con  respecto  a  cada  reactivo  debe  determinarse 

Page 19: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

19 

 

experimentalmente,  ya  que  no  puede  deducirse  teóricamente.  La  constante  de  velocidad  se 

relaciona con la temperatura por medio de la ecuación de Arrehnius (Ecuación 1) 

k = A e ‐(Ea/RT)          (1) 

Donde  k  es  el  coeficiente  cinético  o  la  constante  de  velocidad  específica,  A  es  el  factor  pre 

exponencial, una constante para una reacción en particular que tiene  las mismas unidades de  la 

constante de velocidad, Ea es la energía de activación, propia de cada especie, y R es la constante 

universal  de  los  gases  ideales  cuyas  unidades  deben  ser  compatibles  a  las  de  la  energía  de 

activación.  

 

Existen varios modelos cinéticos para  la hidrólisis ácida de material  lignocelulósico reportados en 

la  literatura.  Los  principales  productos  de  la  hidrólisis  ácida  para  la  celulosa  son  celobiosa  y 

glucosa, y para la hemicelulosa es la xilosa. Los modelos propuestos por diferentes autores para la 

hidrólisis ácida de hemicelulosa se originan en dos mecanismos principales [Rahman et al, 2006]: 

1. El mecanismo asume que el polímero se convierte en oligosacárido antes de hidrolizarse a 

monómero,  y  una  hidrólisis  posterior  lo  descompone  a  furfural  en  caso  de  tratarse  de 

pentosas. 

2. El mecanismo no incluye la formación intermedia de oligosacáridos, en cambio, se asume 

que  el  polímero  reacciona  hidrolizándose  a  monómero  y  luego  a  productos  de 

descomposición. 

 

Según  Rahman  et  al  (2006)  la  precisión  de  los  resultados  finales  entre  los  dos  mecanismos 

descritos anteriormente es  la misma. Esta afirmación de Rahman et al (2006) se confirma con el 

estudio  de  Lavarack    et  al  (2002),  en  el  que  se  comparan  los  diferentes  mecanismos  en  la 

producción de xilosa a partir de bagazo de caña de azúcar con diferentes  temperaturas,  tipos y 

Page 20: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

20 

 

concentraciones  de  ácido,  tipos  de  bagazo  y  proporción  sólido  –  líquido;  los  resultados  son 

favorables.  

 

El modelo cinético busca describir la variación en el tiempo de los productos principales generados 

en  la hidrólisis. Debido a  la dificultad de encontrar un mecanismo estricto para  las reacciones de 

hidrólisis  es  común  usar modelos  simplificados  para  determinar  la  hidrólisis  de  los materiales 

lignocelulósicos  [Aguilar,  2002].  Se  han  encontrado  varios  modelos  en  la  literatura  que  en 

proponen un modelo de pseudo‐primer orden irreversible homogéneo. El primer modelo exitoso 

fue planteado por  Saeman en 1945 [Aguilar et al, 2002]. El modelo planteado por Saeman en su 

artículo “Kinetics of Wood Saccharification Hydrolysis of Cellulose and Decomposition of Sugars in 

Dilute  Acid  at  High  Temperature”  describe  que  la  sacarificación  de  la  celulosa  presente  en  el 

material lignocelulósico a partir de ácido sulfúrico. En esta investigación Saeman (1945) afirma que 

la  hidrólisis  ácida  en  cuestión  involucra  dos  reacciones  principales:  La  hidrólisis  a  un  azúcar 

reductor, y la descomposición de éste (fig. 1); a su vez determina las constantes cinéticas con el fin 

de  demostrar  la  dependencia  de  la  velocidad  de  reacción  en  la  concentración  de  ácido  y  la 

temperatura [Saeman, 1945].  

 

 

Figura 3. Representación del modelo Cinético de Saeman.  

 

Posteriormente éste modelo fue utilizado por varios investigadores para la hidrólisis de la fracción 

de  hemicelulosa  presente  en  el  material  lignocelulósico.  Cada  estudio  utilizó  condiciones 

diferentes, al  igual que diferentes fuentes de hemicelulosa (tabla 2),  lo que deja ver  la eficiencia 

del modelo simple utilizado por Saeman por  lo que se puede generalizar como se muestra en  la 

figura 4, para aplicarse a otros homopolímeros.  

 

Celulosa  Glucosa Productos de descomposición 

Page 21: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

21 

 

 Fuente  Temperatura  Concentración 

de Acido Otras Variaciones  Compuestos 

determinados Bagazo de Caña de Azúcar [Aguilar et al, 2002] 

100°C 122°C 128°C 

2%4% 6% 

Tiempo: 0‐300min´Ácido: H2SO4 

XilosaGlucosa 

Ácido Acético Furfural 

Paja [Gant et al, 1977] 

121°C – 150°C  0,5%– 3,0% Tiempo < 40minÁcido: H2SO4 

XilosaGlucosa Manosa 

Sorgo [Tellez et al, 2002] 

122°C  2%4% 6% 

Tiempo < 300minÁcido: H2SO4 

XilosaGlucosa 

Ácido Acético Furfural 

Tusa [Rahman et al, 2006] 

120°C  2%4% 6% 

Tiempo: 0‐100min´Ácido: H2SO4 

XilosaGlucosa 

Ácido Acético Furfural 

Bagazo de Caña de Azúcar [Lavarack et al, 2002] 

80°C – 200°C  0,25% ‐ 8% Tiempo: 10 ‐2000min Prop. sólido: líquido:     1:5 – 1:20 Ácido: HCl, H2SO4 Tipo de Bagazo: Bagazo y Bagacilo 

XilosaGlucosa Arabinosa Furfural 

Lignina soluble en ácido 

Tusa de Maiz [Xubin et al, 2007] 

100°C  2%4% 6% 

Tiempo: 0 ‐ 300minÁcido: H2SO4 

XilosaGlucosa Furfural 

Madera de Eucalipto [Garrote et al, 2002] 

100,5°C 115°C 125°C 135°C 

0,5%1,0% 1,5% 2% 

Tiempo:0 ‐ 540minÁcido: H2SO4 

XilosaGlucosa 

Ácido Acético Furfural 

Abedul Americano [Maloney et al, 1984] 

100°C – 170°C  0,04 – 0,18M Tiempo: 0 ‐ 1000minÁcido: H2SO4 

Xilosa 

Cascarilla de Sorgo [Vazquez et al, 2007] 

134°C  2% ‐ 6% Tiempo:0 ‐ 300minÁcido: H3PO4 

XilosaGlucosa Arabinosa 

Ácido Acético Furfural 

Tabla 2. Estudios basados en el modelo Saeman 

 

En algunos casos es necesario modificar el modelo simplificado de Saeman, debido a que éste no 

se ajusta adecuadamente a  los datos. Ésta modificación  consiste en  incluir  la existencia de dos 

Page 22: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

22 

 

fracciones  de  hemicelulosa,  una  fácil  de  reaccionar  y  una  que  no  lo  es.  Las  fracciones  se 

representan en un parámetro α que representa la proporción entre las fracciones (g susceptibles 

de reaccionar / g totales) en  la materia prima. En general, el valor de α oscila entre 0,5‐1 g/g. El 

parámetro  α  se multiplica  por  la  concentración  de monómero  producido  [Aguilar  et  al,  2002; 

Maloney et al, 1984; Vázquez et al, 2006].  

En  la  representación  del  modelo  generalizado  k1  y  k2  son  los  coeficientes  cinéticos  de  las 

reacciones  que  producen  el  monómero  y  la  descomposición  del  mismo,  respectivamente.  El 

producto de la descomposición de pentosas es furfural, y de hexosas es hidroximetilfurfural.  

 

 

Figura 4. Representación del modelo Cinético generalizado de Saeman. 

 

El modelo  que  propone  Rahman  et  al  (2006)  para  xilosa,  glucosa,  furfural  y  ácido  acético  en 

hidrólisis  de  tusa  de  palma  africana  con  ácido  sulfúrico  está  basado  en  reacciones  de  pseudo 

primer orden  irreversibles homogéneas como el de Saeman  (1945). Con el  fin de determinar de 

qué modo dependen del tiempo las concentraciones de los diferentes compuestos generados en 

un mecanismo  como éste primero  se deben determinar  las ecuaciones de  velocidad para  cada 

componente  [Fogler, 1999]. A continuación se presenta  la solución de  la ecuación de velocidad 

para la ecuación 2, que representa el modelo propuesto por Rahman et al (2006).  

 

(2) 

 

Donde k1 y k2 ya se han definido anteriormente, P representa el polímero, M el monómero y PD 

los  productos  de  descomposición.  La  ley  de  velocidad  para  un  reactor  por  lotes  a  volumen 

K2 k1 Polímero Monómero Productos de descomposición 

K2 k1 P  M PD

Page 23: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

23 

 

constante, y con un mecanismo como el descrito anteriormente; las velocidades de las reacciones 

se representan en las ecuaciones 3 y 4. Donde rp es la velocidad de reacción del polímero presente 

en la tusa, Cp la concentración del mismo, rm es la velocidad de reacción del monómero, Cm es la 

concentración del monómero y t el tiempo. Es importante aclarar que en el estudio de Rahman et 

al  (2006)  como en el de Xuebin et al  (2008)  y en el presente  caso de estudio el polímero  será 

reemplazado  por  glucano  y  xilano,  y  el monómero  se  será  reemplazado  por  glucosa,  xilosa  y 

furfural. 

 

 

 Resolviendo  las  ecuaciones  3  y  4  por medio  de  la  integración  simple,  y  para  las  condiciones 

iniciales, que se asumen como concentración cero en un tiempo cero se obtiene la expresión en la 

ecuación 5.  

 

 

Donde Cm y Cp son las concentraciones de monómero y polímero respectivamente expresadas en 

g/L. El sub índice 0 indica que está en tiempo cero. K1 y k2 ya fueron definidas anteriormente, y t es 

el tiempo. Para las diferentes cinéticas se resuelve asumiendo cero en algunos de los parámetros 

anteriormente mencionados.  

 

Los  coeficientes  cinéticos de  las  reacciones,  k1  y  k2 pueden  correlacionarse  con  la  temperatura 

mediante  la ecuación de Arrehnius, sin embargo es común modificar ésta ecuación en el  fin de 

modelar también el efecto de  la concentración del ácido, por medio de  las ecuación 6 para cada 

coeficiente  [Aguilar et al, 2002; Carrasco et al, 1992; Ranganathan et al, 1985]. Donde  i puede 

(3)  

(4)  

(5)  

Page 24: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

24 

 

sustituirse  por  el  número  de  la  reacción  a  analizar,  n,  al  igual  que  Ki  son  parámetros  de  la 

regresión y A es la concentración de ácido en %W/W.  

 

   

 Para determinar  las constantes  (Ki) y  la energía de activación de cada  reacción  (Ei) es necesario 

primero  conocer  los  coeficientes  cinéticos  de  las  reacciones.  Existen  diferentes métodos  para 

determinar  los  coeficientes  cinéticos  entre  los  cuales  se  encuentran  el  método  diferencial, 

integral, de vida media, de velocidades iniciales, por regresión lineal y no lineal. De los anteriores, 

el método diferencial e  integral son  los que se usan principalmente para analizar  reactores por 

lotes, sin embargo, estos métodos no son aplicables en algunos casos en  los que  la velocidad de 

reacción depende de más de una especie. Otra  forma  común de hallarlos es  al  solucionar una 

ecuación no  lineal por medio de métodos numéricos  comúnmente usados en programas  como 

Matlab, Excel, Mathematica o Polymath.  

 

Una vez conocidos  los valores de  los coeficientes cinéticos de  la  reacción  (ki),  los cuales  fueron 

determinados experimentalmente, se puede conocer  la energía de activación Ei por medio de  la 

ecuación de Arrehnius. Es posible que se encuentren diferentes valores de energía de activación, 

pero se espera que estos valores no tengan gran variabilidad.  La energía de activación se asume 

constante como el promedio de los resultados encontrados ya que su variabilidad es mínima. Las 

ecuaciones  7  y  8  presentan  la  relación  entre  la  ecuación  de Arrehnius  y  la modificación  de  la 

misma,  lo  cual  permite  encontrar  la dependencia  de  la  ley de  velocidad  a  la  temperatura  y  la 

concentración de ácido [Garrote et al, 2002].  

 

  

(6)  

(7) 

(8) 

Page 25: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

25 

 

 Donde el subíndice i representa la reacción, según sea el caso. Las otras variables fueron definidas anteriormente.   

3.5 Análisis Lignocelulósico de la tusa 

Se compararon los resultados reportados por Loboguerrero (2007), Díaz (2007), y   Beltrán (2008) 

sobre el contenido de material lignocelulósico en la tusa de palma africana proveniente del Meta 

(tabla 3).  

Fracción Principal 

Beltrán* (%) 

Loboguerrero (%) 

Díaz (%) 

Celulosa  49,52  NR**  46,77±5,39 

Hemicelulosa  19,94  16,473±1,312  17,92±4,89 

Lignina  15,5  23,471±1,802  4,15±0,53 

Otros  NR**  NR**  31,16±4,55         *Muestras analizadas por Corpoica Tibaitatá, reportadas por Beltrán 2008 

        ** NR significa No Reporta 

Tabla 3. Composición de material lignocelulósico de tusa de Palma africana 

 

A partir de  la comparación entre  los valores  reportados anteriormente se determina  realizar  los 

cálculos  posteriores  con  base  en  los  valores  reportados  por  Beltrán  (2008)  cuyo  análisis  fue 

realizado por Corpoica Tibaitatá.  

A  partir  de  la  composición  del  material  lignocelulósico  se  puede  determinar  la  cantidad  de 

azúcares reductores presentes en la muestra, de manera tal que ésta es la base para encontrar el 

rendimiento de la hidrólisis ácida a diferentes condiciones de operación.  

 

Page 26: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

26 

 

4. MATERIALES Y METODOS 

 

4.1 Materiales y Equipos 

La  tusa  que  se  utilizó  durante  el  proyecto  era  proveniente  de  un  cultivo  de  palma  del 

departamento  de Meta.  Fue  recibida  después  de  un  pre‐tratamiento  de  desinfección,  secado, 

molienda y tamizado. Para  la hidrólisis ácida se empleó ácido sulfúrico al 0,6%, 1,0%, y 1,4%. De 

éstas hidrólisis salen 126 muestras construidas a partir de las 3 concentraciones de ácido sulfúrico 

a tres temperaturas y con siete tiempos de reacción, cada una con su réplica. Estas condiciones 

fueron  determinadas  con  base  en  estudios  previos  encontrados  en  la  literatura  para material 

lignocelulósico  proveniente  de  bagazo  de  caña  de  azúcar  [Lavarack,  2002],  de  madera  de 

Eucalipto (Garrote et al, 2002)   y de estudios en  los que se utilizó tusa de palma africana como 

Díaz (2007), Loboguerrero (2007), Rahman et al (2002).  

 

Para  la cuantificación de  los azúcares se utilizó un Kit de glucosa marca BioSystems y DNS  (3,5 

ácido Dinitrosalicilico). Para  la cuantificación de furfural se utilizó una solución madre hecha por 

Beltrán  (2008) quien  la había preparado con 100mg en 1L de etanol,  también  se utilizó anilina 

incolora, ácido acético glacial y etanol.  

 

Los  equipos  utilizados  fueron  un  espectrofotómetro  Genesys  6  de  UV  visible,  filtro  al  vacío, 

Vortex, autoclave AC‐48 marca New Brunswick Scientific y centrifuga.  

 

4.2 Diseño Experimental 

La  experimentación  para  la  determinación  de  parámetros  cinéticos  se  dividió  en  dos  etapas. 

Primero  se  realizó  la hidrólisis  ácida de  la  tusa  con  ácido  sulfúrico  a diferentes  condiciones. A 

Page 27: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

27 

 

partir  de  ésta  primera  etapa  nace  la  segunda,  la  cuantificación  de  los  azúcares  reductores,  la 

glucosa  y  el  furfural  producidos  por  la  hidrólisis.  Con  esto  se  pueden  evaluar  las  diferentes 

condiciones de hidrólisis, cuál es la mejor de acuerdo a los resultados de la cuantificación. En cada 

muestra se cuantificó furfural, glucosa y demás azúcares reductores.  

 

Una  vez  terminada  la  experimentación  se  procede  a  analizar  los  resultados  con  base  en  las 

predicciones teóricas.  

 

Figura 5. Metodología Experimental  

 

4.3 Métodos 

4.3.1 Hidrólisis ácida  

La hidrólisis ácida se hizo teniendo en cuenta la relación de 5gr de tusa por cada 100mL de ácido 

sulfúrico,  la  cual  se  mantuvo  constante  en  todos  los  experimentos.  Se  manejaron  tres 

concentraciones de ácido sulfúrico: 0,6%, 1,0%, y 1,4% [Díaz, 2007]. Una vez añadido el ácido a la 

tusa seca, se agita hasta obtener una humedad relativamente uniforme en  la tusa. Con el fin de 

llevar a cabo la reacción se autoclavan las mezclas en frascos Schott tapa azul, que resisten hasta 

140°C. Esto se hace a 105, 115 y 125°C. El tiempo de reacción en el autoclave va a variar de 0 a 

Page 28: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

28 

 

60min, cada 10min. Para cada condición se cuantifican azúcares reductores, glucosa y furfural. Se 

hará una réplica para cada condición obteniendo el siguiente diseño 32: 

105°C 115°C 125°C

0,6%

0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min

1%

0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min

1,4%

0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 0min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 10min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 20min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 30min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 40min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 50min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min 60min

Tabla 4. Diseño experimental de la hidrólisis ácida de tusa seca.  

 

4.3.2  Cuantificación de Furfural  

Se determinó la cantidad de furfural en las muestras de acuerdo a una aproximación a la Norma 

Técnica Colombiana NTC 269 [ICONTEC, 2007]. Se modificó la norma como lo hizo Beltrán (2008) 

ya que ésta está diseñada para determinar el furfural en las bebidas alcohólicas. Para cuantificar 

el furfural fue necesario hacer una curva de calibración. Ésta se construye con 8 diluciones a partir 

de una solución madre hecha por Beltrán (2008). La solución madre contiene 100mg de furfural 

en 1L de etanol al 50%. A cada 5mL de dilución se le añaden 0,2mL de anilina incolora y 0,2mL de 

ácido acético glacial. Se agita en el vortex, se lleva a 15°C durante 5 minutos (máxima coloración) 

y posteriormente se lee la absorbancia de éstas diluciones a 510nm.  

 

Page 29: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

29 

 

El procedimiento no es complejo, pero debido a  la alta  toxicidad de  las sustancias utilizadas es 

importante usar  todo el equipo de seguridad, que  incluye careta, cámara de extracción, bata y 

guantes de nitrilo. 

Las muestras  se  centrifugan  con  el  fin  de  eliminar  cualquier  traza  de  tusa  que  haya  quedado 

después del filtrado. Una vez centrifugada  la muestra se toman 500µL, a  los que se  les agregan 

500µL de etanol, 40µL de anilina incolora y 40µL de ácido acético glacial. Se agita en el vortex, se 

lleva a 15°C durante 5 min, y se lee en el espectrofotómetro a 510nm. Con base en ésta lectura, y 

la curva de calibración se estima la cantidad de furfural en la muestra en %p/v (g/L).  

El procedimiento detallado se encuentra en el anexo 1 

 

4.3.2 Cuantificación de Glucosa 

Al igual que con la cuantificación de azúcares reductores, para la cuantificación de glucosa se debe 

hacer  una  curva  de  calibración  del  kit.  Para  realizar  esta  curva  de  calibración  se  preparan  6 

soluciones  de  glucosa  a  concentraciones  conocidas.  Se  toma  1mL  de  reactivo  A  del  kit  a 

temperatura ambiente y se agregan 10µL de la muestra, se agita y se deja reaccionar durante 20 

min. Se lee la absorbancia a 500nm con espectro UV visible. El blanco para esta prueba está hecho 

por 10µL de agua destilada y 1mL de reactivo A. 

 

En  las muestras  la cuantificación de glucosa se hace de  la misma manera,  la diferencia radica en 

que  los 10µL son de muestra con concentración desconocida. Se mide  la absorbancia a 500nm y 

con base en esto se encuentra la concentración de glucosa en la curva de calibración. 

El procedimiento detallado se encuentra en el anexo 2.  

 

 

Page 30: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

30 

 

4.3.3 Cuantificación de Azúcares Reductores 

Para poder cuantificar con certeza los azúcares reductores es necesario hacer primero una curva 

de  calibración.  Ésta  se  hace  con  6  diferentes  soluciones  de  glucosa  y  agua,  a  concentraciones 

conocidas. A 2mL de éstas soluciones se les agrega 5mL de DNS, se agita con el Vortex y se lleva al 

baño  de  maría  a  ebullición  durante  15min.  Se  dejan  enfriar,  una  vez  están  a  temperatura 

ambiente  se  llevan  al espectrofotómetro  y  se  lee  la  absorbancia  a 600nm.  El blanco para esta 

lectura son 2mL de agua destilada con 5mL de DNS.  

 

Una vez se tiene la curva de calibración se mide la absorbancia de las muestras preparadas de la 

misma manera, se ubican en  la curva de calibración y así se encuentra  la cantidad de azúcares 

reductores presentes en la muestra.  

El procedimiento detallado se encuentra en el anexo 3.  

 

4.3.4 Modelos Cinéticos 

En el presente estudio se evaluará el efecto de la temperatura, tiempo y concentración de ácido, 

los demás factores permanecerán constantes.  

 

4.3.4.1 Supuestos del Modelo 

El modelo que se propone está basado en el mecanismo simplificado que plantea Saeman (1945). 

Éste es un modelo de pseudo homogéneo de primer orden e irreversible para la hidrólisis de tusa 

con H2SO4. Los rendimientos de cada producto se miden con base en  la cantidad  inicial de xilano 

(determinada  por  la  caracterización  de material),  y  la  concentración  potencial  de  furfural  y  de 

glucosa.  

 

Page 31: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

31 

 

Es  importante notar que se modela  la hidrólisis de tusa a partir de  los polímeros presentes en  la 

hemicelulosa y  la celulosa, de manera tal que se asume que toda  la hemicelulosa es xilano. Esta 

suposición se hace con base en la explicación dada por Ebringerová et al (2005) donde se enuncian 

cuatro tipos diferentes de hemicelulosas: 

1. Xilanos 

2. Mananos 

3. Β‐Glucanos con diferentes mezclas  

4. Xiloglucanos.

 

Cada uno de estos tipos de hemicelulosa se encuentra típicamente en ciertas fuentes de material 

lignocelulósico. En el caso específico de la palma africana se puede clasificar en el cuarto grupo, el 

de los xiloglucanos. De allí que la hemicelulosa presente en la tusa de palma africana tenga xilano 

y  glucano.  Sin  embargo,    en  ésta misma  investigación  se menciona  que  del  60  al  75%  de  la 

hemicelulosa  es  xilano  para  las  plantas  de  la  división  de Magnoliophyta  a  la  cual  pertenece  la 

palma  africana.  De manera  similar  se  reportan  porcentajes  de  xilano  en  la  hemicelulosa  para 

material lignocelulósico proveniente de diferentes fuentes. Balat et al (2008) reporta el 78,5% de 

xilano  en  hemicelulosa  para  madera  dura  del  acacia  de  flor  blanca,  el  82,1%  para  madera 

proveniente de eucaliptus, el 83,7% para material  lignocelulósico proveniente del angiospermas 

pasto. A  su vez, Cara et al  (2008)  reporta el 70,3% de hemicelulosa  como xilano en madera de 

olivos.  

 

Para  el mecanismo  propuesto  de  furfural  se  toma  como  base  el  propuesto  por  Rahman  et  al 

(2008),  donde  se  tiene  en  cuenta  que  no  toda  la  xilosa  se  convierte  a  furfural,  pero  como  el 

rendimiento de la reacción no se conoce, es necesario determinar la cantidad potencial de furfural 

(o la xilosa que se degrada) como un parámetro de regresión. Lo mismo sucede con la cantidad de 

glucano convertida a glucosa. Esta cantidad no es conocida por  lo que se toma como  la cantidad 

potencial de glucosa, y es un parámetro de regresión [Rahman et al 2006].   

Page 32: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

32 

 

Se  asume que  la  glucosa no  se degrada  a hidroximetilfurfural  (HMF)  ya que  las  condiciones de 

operación estudiadas no son  lo suficientemente severas como para degradar  la glucosa. Esto se 

asume ya que en  la  literatura no se ha encontrado producción de HMF a temperaturas similares 

(100, 111, 128, 120, 134°C) a  las estudiadas y a concentraciones mayores de ácido  (2%, 4%, 6%) 

[Rahman et al, 2006; Lavarack et al, 2002; Aguilar et al, 2002; Tellez et al, 2001; Xuebin et al, 2007; 

Vazquez et al, 2006]. Otra suposición bajo la cual se plantean los mecanismos cinéticos es que en 

el tiempo cero la concentración inicial de furfural, glucosa y xilosa es cero.  

 

4.3.4.2 Modelo Cinético Propuesto 

Con base en  los supuestos presentados anteriormente, y teniendo en cuenta que  la hidrólisis de 

tusa se modela a partir de  los polímeros presentes en  la hemicelulosa y celulosa, de manera  tal 

que se  pueden representar como se muestra en la figura 4: 

 

 

 

 

Figura 6. Reacciones de hidrólisis ácida de tusa con H2SO4.  

 

Donde k1,   k2, k3 y k4   son  los coeficientes cinéticos de  las  reacciones que producen y consumen 

xilosa,  producción  de  furfural  y  glucosa  respectivamente;  estas  constantes  tienen  unidades  de 

min‐1 cuando  las  reacciones son de primer orden. Con el  fin de determinar cómo dependen del 

tiempo  las  concentraciones  de  los  tres  compuestos  en  cuestión,  es  necesario  determinar  las 

velocidades  de  reacción  por medio  de  la  ley  de  velocidad  y  un  balance  de moles  para  cada 

componente [Fogler, 1999]. Se deben tener en cuenta todas las reacciones en las que se involucra 

cada compuesto.  

 

Xilosa  Furfural k3 

Glucano  Glucosa k4 

k1 Xilosa Furfural  

k2 Xilano 

Page 33: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

33 

 

La Velocidad de reacción de Xilosa está conformada por dos reacciones en serie, la producción de 

xilosa  a  partir  de  xilano,  y  por  el  consumo  de  xilosa  para  producir  furfural.  El mecanismo  de 

reacción propuesto está basado en el modelo de Saeman por medio de una  ley de velocidad de 

pseudo  –  primer  orden  irreversible  homogénea  representada  en  la  ecuación  9,  donde  rx  es  la 

velocidad neta de xilosa en la reacción, lo que implica la diferencia entre la velocidad a la que se 

produce xilosa a partir de xilano y la velocidad a la que se consume xilosa para producir furfural. 

Donde k1,  y k2 ya fueron definidas, CXL  es la concentración inicial de xilano y Cx es la concentración 

de xilosa.  

 

 

 

Asumiendo  que  la  concentración  del  polímero  xilano  se  convierte  completamente  a  xilosa 

despreciando  la  formación de  cualquier producto de descomposición, CXL  se puede  representar 

por medio de la cantidad equivalente de xilosa por medio de la ecuación 10. (Rahman et al, 2006).  

 

 

 

Donde CXL ya fue definida, 150/132 es la proporción del factor estequiométrico de la reacción, Xno 

es la cantidad inicial de xilano presente en la tusa, en base seca (23,1g xilano /100g tusa), y PLS es 

la proporción líquido–sólido utilizada (20g ácido/g tusa).  

 

 

La Velocidad de  reacción de Furfural está dada por el consumo de xilosa únicamente. La  ley de 

velocidad  propuesta,  de  primer  orden  irreversible  homogénea  está  dada  por  la  ecuación  11, 

donde k3 ya  fue definida, Cxf es  la concentración de xilosa que  se convierte a  furfural, y  rf es  la 

velocidad de producción de  furfural, y dado que éste no  reacciona con ningún otro compuesto 

esta  expresión  es  la  más  sencilla.  En  este  mecanismo  propuesto  por  Rahman  (2006)  la 

concentración de xilosa que se convierte a furfural se toma como un parámetro desconocido, ya 

(10)  

(9)  

(10)  

Page 34: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

34 

 

que no toda la xilosa se convierte a furfural y no se conoce el rendimiento de ésta reacción no se 

puede tomar la concentración de xilosa resultante de la reacción en serie.  

 

  

La Velocidad de reacción de Glucosa está dada solamente por la producción de  la misma, ya que 

éste  compuesto  no  se  alcanza  a  degradar  en  las  condiciones  de  operación.  Según  el modelo 

propuesto,  la  ley  de  velocidad  es  de  primer  orden,  homogénea  e  irreversible.  Esta  ley  se 

representa en la ecuación 12, donde k4 es el coeficiente cinético, rg es la velocidad de producción 

de glucosa, y dado que ésta no reacciona con ningún otro compuesto es la expresión más sencilla. 

CGL   es la concentración de glucano inicial que puede expresarse como la concentración potencial 

de glucosa. 

 

 

 

Con  el  fin  de  obtener  una  ecuación  en  la  que  se  relacionen  los  datos  experimentales, 

concentración  y  tiempo  es  necesario  igualar  la  ley  de  velocidad  al  balance  de moles  para  un 

reactor batch. En la ecuación 13 se puede ver el balance de moles genera, donde t representa el 

tiempo, el subíndice  i puede ser reemplazado por XL, GL, o X, según sea el caso; y el subíndice  j 

puede ser reemplazado por 1, 2 o 3, dependiendo del coeficiente al cual se haga referencia. Las 

ecuaciones  14,  15,  y  16    evidencian  la  igualdad mencionada  anteriormente  para  la  xilosa,  el 

furfural,  y  la  glucosa  respectivamente.  A  partir  de  estas  ecuaciones  se  puede  determinar  la 

correlación entre la concentración y el tiempo (t) por medio de integración 

 

 

    

(12)  

(13)  

(14) 

(11)  

Page 35: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

35 

 

(17)  

 

    

 

    

La integración de las ecuaciones 14, 15, y 16 se hizo por métodos simples a partir del valor inicial 

que se indica por el subíndice 0. El resultado de dichas integrales se expresa como una relación en 

la  que  la  concentración  del  compuesto  de  interés  está  en  función  del  tiempo.  Con  fin  de 

simplificar cálculos futuros sobre la reacción de furfural y glucosa se hace un balance de moles en 

cada reacción permitiendo encontrar una relación entre los moles potenciales de cada especie y la 

reacción en  función del tiempo. Los  resultados de  las  integrales y de  la  relación de éstas con el 

balance de moles se presenta en las ecuaciones 17, 18 y 19, donde las únicas variables que no han 

sido definidas con anterioridad son Cfo y Cgo que son las concentraciones potenciales de furfural y 

glucosa respectivamente.  

 

  

 

  

 

 

 

A  partir de  las  funciones que  relacionan  la  concentración de  los diferentes  compuestos  con  el 

tiempo,  y  los  datos  experimentales  se  determinan  los  coeficientes  cinéticos  k1,    k2,  k3,  y  k4  los 

cuales  se  determinan  por medio  de  la  solución  de  ecuaciones  no  lineales  hallada  a  través  del 

método de newton en un algoritmo de optimización comercial cuya rutina se basa en el método 

de  Newton  (Solver,  Microsoft  Excel)  [Aguilar  et  al,  2002].  La  rutina  empleada  por  dicha 

herramienta  busca minimizar  el  error  entre  los  datos  experimentales  y  el modelo  de  Saeman 

(15)  

(16)  

(18)  

(19)  

Page 36: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

36 

 

(1945), determinando  los valores de  los coeficientes cinéticos óptimos. Una vez encontrados  los 

coeficientes  cinéticos  y  las  concentraciones  potenciales  tanto  de  furfural  como  de  glucosa  se 

obtienen  los  parámetros  de  cada  reacción  a  una  temperatura  y  concentración  de  ácido 

determinada.  

 

Una vez determinados  los parámetros cinéticos se pueden correlacionar con  la temperatura por 

medio de  la solución de regresiones no  lineales basadas en  la ecuación de Arrehnius, a partir de 

las cuales se determina la Energía de Activación y el factor pre‐exponencial. Una vez encontrado el 

factor pre‐exponencial, a este se le hace una correlación con la concentración de ácido por medio 

de  la  ecuación  8  determinando  de  esta  forma  los  parámetros  n  y  Ki,  los  cuales  a  su  vez 

correlacionan la concentración de ácido con la ecuación de Arrehnius y por ende con la velocidad 

de reacción.  

 

El cuadro a continuación muestra a manera de resumen lo explicado en el aparte 4.3.4.2. 

 

Tabla 5. Resumen de los mecanismos de reacción utilizados.  

(17)     

(18)    

(19)  

* Todos los mecanismos son tomados de Rahman et al ( 2006).

Page 37: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

37 

 

(20)  

(21)  

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

 

Se estudia el efecto de diferentes condiciones de operación en la producción de xilosa, furfural, y 

glucosa durante la hidrólisis de tusa de palma africana. Se analizó la concentración de cada uno de 

los productos mencionados anteriormente, con base en estos resultados se comprobó el efecto de 

los factores y su interacción a través de un análisis de varianza de tres factores.  

 

5.1 Curvas de Calibración de Métodos Espectrofotométricos 

Los hidrolizados fueron obtenidos usando H2SO4 a diferentes concentraciones (0,6%, 1,0%, 1,4%) y 

a  tres  temperaturas  de  operación  diferentes  (105°C,  115°C,  y  125°C).  Para  determinar  las 

concentraciones de  xilosa,  furfural  y  glucosa  fue necesario hacer una  curva de  calibración para 

cada método.  Las  curvas  de  calibración  se  realizaron  por  triplicado  con  el  fin  de  hacerlas más 

confiables.  

 

De esta manera los cálculos para determinar la concentración de azúcares reductores presente en 

la muestra  se hace  reemplazando  la  absorbancia obtenida  a  600nm  en  la  curva de  calibración 

(ecuación 20 y 21).  Se tienen dos curvas de calibración porque en medio de la experimentación se 

acabo el reactivo, y es importante tener una curva de calibración para cada reactivo con el fin de 

minimizar los errores experimentales y de cálculos para los resultados finales.  

 

 R2=0,9937 

  

 R2=0,9958 

 

Page 38: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

38 

 

(22)  

Donde CAR‐I y CAR.II es  la  concentración en gramos por  litro de azúcares  reductores del primer y 

segundo  reactivo  respectivamente,  y  a  es  la  absorbancia medida  a  600nm.  En  la  gráfica  1  se 

pueden apreciar las curvas de calibración. Es importante observar que a partir de una absorbancia 

de 2 se pierde la linealidad, por lo que no es recomendable medir sobre éste valor.  

 

Gráfica 1. Curva de Calibración de DNS. Valores promedio de tres réplicas.  

 

La concentración de furfural se determina por medio de la norma técnica colombiana NTC 269. Al 

igual  que  para  el DNS,  para  el  procedimiento  se  realizó  una  curva  de  calibración  teniendo  en 

cuenta  que  para  cada medición  se  utilizaran  los mismos  reactivos.  La  curva  de  calibración  se 

realizó a partir de ocho diluciones, la curva resultante (ecuación 22) es el promedio de tres réplicas 

con el mismo procedimiento.  

   R2=0,9859 

 

Donde Cf es  la concentración de  furfural, y a es  la absorbancia medida a 510nm. Es  importante 

recordar  que  el  tiempo  en  la medición  de  furfural  es  vital  ya  que  se  debe  leer  la  absorbancia 

Page 39: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

39 

 

(23)  

(24)  

cuando se alcanza  la máxima coloración a  los 5 minutos. A continuación en  la gráfica 2 se puede 

observar la curva de calibración resultante del promedio de las tres réplicas.  

 

 

Gráfica 2. Curva de Calibración de NTC‐269. Valores promedio de tres réplicas.  

 

La  concentración  de  glucosa  se midió  por  el  kit  de  glucosa,  la  absorbancia  se mide  a  500nm 

después de 20 minutos de reacción. Se realizaron dos curvas de calibración, una para cada lote de 

kit de glucosa utilizado. La curva de calibración obtenida por triplicado para cada lote se muestra a 

continuación:  

 

      R2=0,9974  

        R2=0,9986 

 

 

Donde CG‐I y CG‐II es la concentración en gramos por litro del primer lote y segundo lote usado de 

kit  de  glucosa  respectivamente,  y  a  es  la  absorbancia medida  a  500nm.  El  valor  resultante  al 

Page 40: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

40 

 

reemplazar  la  absorbancia  en  esta  curva  es  el  que  se  le  resta  a  la  cantidad  total  de  azúcares 

reductores. Las curvas de calibración determinadas se presentan a continuación en el gráfico 3. 

 

  

 

Gráfica 3. Curva de Calibración de NTC‐269. Valores promedio de tres réplicas.  

 

5.2 Hidrólisis ácida de Tusa de palma Africana 

En  las  gráficas  4,  5,  y  6  se  pueden  apreciar  los  perfiles  de  concentraciones  de  xilosa  (que  es 

expresada como la diferencia entre la concentración de azúcares reductores y la concentración de 

glucosa), furfural y glucosa obtenidos a las diferentes condiciones de operación. 

 

Se asume que la mayor cantidad de hemicelulosa es xilano, polímero de xilosa. Esta suposición se 

hace para poder  calcular  la  cantidad potencial de xilosa en  la muestra.  Los  cálculos  también  se 

basan  en  la  suposición de que  todo  el  xilano  se  convierte  a  xilosa,  siendo posible  encontrar  la 

Page 41: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

41 

 

cantidad de polímero  inicial Po, que puede representarse como  la cantidad equivalente de xilosa 

por medio de la siguiente ecuación: 

LgCPLS

Xop

x /3295,111000132

150=⋅= ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−

Donde XPo es  la cantidad de xilano presente en  la tusa en base seca, que se asume como 19,94 

gramos de xilano por 100 gramos de tusa. 150/132 es el factor estequiométrico de  la hidrólisis y 

PSL es  la proporción  líquido‐ sólido, que en este caso es de 20 gramos de ácido diluido por cada 

5gramos de tusa.   

 

Para la proporción líquido‐sólido utilizada la concentración potencial de xilosa era de 11,3295 g/L. 

El análisis del hidrolizado mostró que la mayor concentración de xilosa obtenida fue de 10,179g/L, 

cuando  la concentración de ácido era de 1,4%, a 125°C y 30min,  lo cual corresponde a más del 

89% de  la concentración potencial. Y  la menor cantidad de xilosa producida durante  la hidrólisis 

después de 30 minutos de reacción fue de 4,16g/L a 105°C y con una concentración de ácido de 

0,6%;  es decir que  la mayor  concentración de  ácido  fue más del doble  a un mismo  tiempo de 

reacción.   

 

En  la grafica 4 se observan  los perfiles de concentración de xilosa, allí se puede apreciar que  la 

concentración de xilosa incrementa relativamente rápido durante los primeros 25 minutos, y sigue 

una  trayectoria esperada por una  reacción de primer orden. Según Lavarack  (2002) este primer 

periodo representa el consumo de la fracción de xilano fácil de hidrolizar. Se observó   que  la 

concentración  de  xilosa  alcanza  un  valor máximo  y  después  empieza  a  decrecer  en  el  tiempo 

durante  las pruebas a 115°C y 125°C. Esto sugiere que  la  reacción en serie es  responsable de  la 

indeseable descomposición de xilosa a furfural.  

 

(10) 

Page 42: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

42 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 4. Dependencia experimental y del modelo de la concentración de  xilosa en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas  de hidrólisis ácida de tusa con H2SO4.  

 

En  cuanto  a  los  rendimientos  se  encuentra  una  fuerte  tendencia  a  aumentar  el  máximo 

rendimiento conforme aumenta la concentración de ácido para una misma temperatura. A su vez 

se puede observar que el tiempo al que se alcanza el máximo es menor a mayor concentración del 

ácido para 115°C, y 125°C, aunque es más evidente  la disminución en el tiempo para una misma 

concentración  de  ácido  al  aumentar  la  temperatura.  Al mismo  tiempo  existe  una  tendencia  a 

aumentar  el  rendimiento máximo  con  la  temperatura  para  una misma  concentración  de  ácido 

(tabla 6). Esto se puede deber a que la temperatura es el factor que afecta la degradación de los 

azúcares, en cambio la concentración de ácido es el factor que influye en la liberación de azúcares. 

Es  importante  notar  que  a  115°C  el  cambio  en  el  rendimiento  entre  1,0%  y  1,4%  no  es 

significativamente diferente (0,4%)  lo que puede  llevar a descartar el uso de concentraciones de 

ácido  mayores,  ya  que  a  más  concentración  de  ácido  probablemente  no  se  van  a  obtener 

rendimientos significativamente mayores, tanto que ameriten el costo extra del ácido.  

105°C  115°C 

125°C 

Page 43: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

43 

 

CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO 

TEMPERATURA

105°C                     115°C                     125°C 

0,6% 58,99%

(60min) 

77,99%

(60min) 

80,55% 

(50min) 

1,0% 77,94%

(60min) 

87,01%

(50min) 

83,75% 

(30min) 

1,4% 86,15%

(60min) 

87,41%

(40min) 

85,56% 

(20min) 

Tabla 6. Máximos rendimientos de Xilosa  

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 5. Dependencia experimental y del modelo de la concentración de  furfural en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas  de hidrólisis ácida de tusa con H2SO4.  

 

105°C  115°C 

125°C 

Page 44: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

44 

 

La producción de furfural se da por  la degradación de pentosas como  la xilosa. En  la gráfica 5 se 

muestra el perfil de concentración de furfural en el tiempo. Se puede ver cómo  la concentración 

de éste compuesto aumenta con el tiempo de reacción al igual que con la concentración de ácido 

sulfúrico. La concentración más alta de  furfural obtenida  fue de 0,6205g/L en  la prueba hecha a 

125°C,  1,4%  y  con  un  tiempo  de  reacción  de  60min.  En  contraparte,  la mínima  concentración 

alcanzada en ese mismo tiempo de reacción es aproximadamente 100 veces menor, con un valor 

de 0,0035g/L a 105°C y con una concentración de ácido de 0,6%. Al ser el furfural un producto de 

la  degradación  de  xilosa  en  la  hidrólisis  ácida,  y  que  su  concentración  aumente  en  el  tiempo 

corrobora las razones expuestas sobre la disminución en la concentración de xilosa después de un 

tiempo determinado. 

 

El  furfural es un  inhibidor de  la  fermentación, ya que es extremadamente  toxico  [Larsson et al, 

1999]. Es por esta  razón que no es  relevante buscar el  rendimiento de  furfural,  sin embargo se 

buscó  comparar  los  datos  con  los  presentados  en  la  literatura  para  condiciones  similares  de 

operación. Ésta comparación se presenta en la tabla 7 encontrando que se obtuvo un rendimiento 

menor a los reportados en la literatura, lo cual puede depender del tiempo de reacción al que se 

obtuvo,  al  igual que  las  condiciones de operación,  los equipos utilizados,  y  el  tipo de material.  

Estos  resultados  son  satisfactorios,  ya que  al  ser el  furfural un  inhibidor de  la  fermentación  se 

busca tener la menor concentración posible de éste compuesto, y se logró obtener un rendimiento 

menor de furfural que los reportados en la literatura.  

 

Material Lignocelulósico 

Autor RendimientoFurfural (%) 

Tiempo(min) 

[ácido] Temperatura

°C Tusa de Palma 

Africana Camacho 2009  23.1%  60  1,4%  125°C 

Tusa de Palma Africana 

Rahman et al 2006  64.9%  90  6%  120°C 

Bagazo de caña de azúcar 

Aguilar et al 2002  104.3%  300  6%  128°C 

Tabla 7. Máximos rendimientos de furfural 

Page 45: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

45 

 

En  términos generales  se puede decir que  la  temperatura  influye más que  la  concentración de 

ácido  en  la  producción  de  furfural,  ya  que  la  temperatura  determina  la  degradación  de  los 

azúcares,  y  la  concentración  de  ácido  la  cantidad  de  azúcares  liberados  [Rahman  et  al,  2006; 

Lavarack et al, 2002].  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 6. Dependencia experimental y del modelo de la concentración de glucosa en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas. 

 

 

Durante el proceso de hidrólisis ácida de tusa de palma africana se obtiene glucosa como producto 

secundario,  al  hidrolizarse  el  glucano  presente  tanto  en  la  hemicelulosa  como  en  la  celulosa. 

Aunque  se  debe  aclarar  que  la  presencia  de  glucano  comparada  con  la  de  xilano  en  la 

hemicelulosa es mínima.  Ya que el  glucano está presente  tanto en  la hemicelulosa  como en  la 

105°C  115°C 

125°C 

Page 46: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

46 

 

celulosa  y  éste  no  se  degrada  a  la  misma  velocidad  en  las  dos  fracciones  del  material 

lignocelulósico   no es posible determinar  la cantidad de glucano  inicial. En  la gráfica 6 se puede 

apreciar  la  concentración  de  glucosa  obtenida  en  función  del  tiempo  para  las  diferentes 

condiciones de operación. Cuando se realizaron pruebas a 125°C y 1,45 se encontró que a 60min 

se produce la cantidad máxima de glucosa, 0,688g/L. Para ese mismo tiempo de reacción la menor 

cantidad de glucosa liberada fue de 0,1350g/L a 105°C y ácido sulfúrico al 0,6%. Es probable que si 

se hubieran realizado las pruebas a tiempos mayores se hubieran encontrado concentraciones de 

glucosa más altas, ya que con el tiempo se puede llegar a degradar más celulosa. 

 

Los  rendimientos de glucosa muestran un comportamiento  similar a  los  rendimientos de xilosa, 

para  una  misma  concentración  de  ácido  el  rendimiento  aumenta  conforme  aumenta  la 

temperatura. Al  igual que para una misma  temperatura  el  rendimiento máximo  es mayor  y  se 

alcanza  en  un  tiempo menor.  Es  importante  notar  que  hay  un  comportamiento  inesperado  a 

115°C,  lo que puede deberse a errores experimentales  (tabla 8). Al mismo  tiempo se encuentra 

que el aumento en el rendimiento de la producción de glucosa entre 115°C y 125°C no es tan alto 

como  el  aumento  en  el  rendimiento  a  105°C  y  a  115°C.  Esto  puede  deberse  a  lo  discutido 

anteriormente, que la temperatura afecta la degradación de los azúcares, más que la liberación de 

los mismos.  

 

CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO 

TEMPERATURA      105°C                       115°C                          125°C 

0,6% 56,04% (60min) 

88,00% (60min) 

98,17% (50min) 

1,0% 73,50% (60min) 

87,01% (50min) 

99,16% (50min) 

1,4% 83,06% (60min) 

87,41% (40min) 

101,22% (60min) 

Tabla 8. Máximos rendimientos de glucosa 

 

 

Page 47: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

47 

 

 

5.3 Modelo cinético para la concentración de xilosa 

Como se pudo observar en los resultados de las gráficas 4‐6 la xilosa fue el producto principal de la 

hidrólisis ácida de tusa de palma africana. Con el fin de aplicar el modelo propuesto anteriormente 

se  realizó un ajuste al  solucionar una  regresión no  lineal de manera  independiente  cada  set de 

datos. Este ajuste se realizó por medio de rutinas de optimización comerciales como lo son solver 

cuyo  proveedor  es  Excel  office,  y  lsqcurvefit  de  Matlab  7.0  (ver  anexo  4).  Las  rutinas  de 

optimización  se  basaban  en minimizar  la  suma  de  cuadrados  de  la  desviación  entre  los  datos 

experimentales  y  los  calculados  por  el modelo mediante  el método  de Newton  y  variando  los 

parámetros de regresión (k1 y k2). Es importante resaltar que se realizaron los ajustes por medio de 

los dos programas mencionados anteriormente, obteniendo  los mismos resultados en  las cuatro 

primeras cifras significativas. La tabla 9 muestra los parámetros cinéticos y estadísticos del ajuste 

mencionado anteriormente. El parámetro estadístico R2 corrobora que el modelo de Saeman se 

ajusta bien a los datos.  

 

Parámetro  0,6% H2SO4 105°C       115°C        125°C 

1,0% H2SO4 

105°C       115°C       125°C 1,4% H2SO4 

  105°C       115°C        125°C X I L O S A 

      k1     (min‐1) 

0,0154  0,0309  0,0548  0,0280  0,0555  0,1108  0,0407  0,0806  0,1583 

    k2     (min‐1) 

0,0008  0,0021  0,0044  0,0011  0,0028  0,0063  0,0012  0,0031  0,0076 

R2  0,9828  0,9912  0,9956  0,9911  0,9981  0,9873  0,9894  0,9974  0,9840 

Tabla 9. Parámetros cinéticos y estadísticos para xilosa a diferentes condiciones de operación   

 

Al analizar los parámetros k1 y k2, se puede observar que los coeficientes cinéticos de  la reacción 

de producción de xilosa son diez veces mayor que los coeficientes cinéticos de la degradación de 

ésta.  En  general,  los  valores  de  los  coeficientes  cinéticos  incrementan  con  la  temperatura  de 

operación y con la concentración de ácido. Por estas razones se hace evidente que se necesita un 

tiempo  de  reacción más  corto  para  obtener  la máxima  cantidad  de  xilosa  liberada  cuando  la 

concentración de ácido es mayor. 

Page 48: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

48 

 

 

Como se pudo observar en  la tabla 9,  los parámetros cinéticos varían con  la temperatura de una 

manera  drástica  e  importante.  Es  por  esta  razón  que  los  coeficientes  cinéticos  pueden 

correlacionarse con la temperatura por medio de la ecuación de Arrehnius, por lo que se realizó el 

ajuste  de  k  para  cada  concentración  de  ácido  sulfúrico  (0,6%,  1,0%,  y  1,4%)  determinando  la 

energía de activación (Ea) y el factor pre‐exponencial (Ai) para cada uno. Los valores resultantes se 

presentan en la tabla 10.   

 

[ácido] Ai 

k1                                         k2 Ea (kJ/mol) 

k1                                             k2 

X I L O S A 

0,6%  2,91 E +09  1,46E+12  81,6  110,5 

1,0%  6,74E+09  4,20 E+12  82,3  112,9 

1,4%  1,36E+10  1,60E+13  83,4  115,4 

Tabla 10. Parámetros obtenidos para la correlación de la temperatura por medio de la ecuación de Arrehnius   

 

Tomando  los  valores  promedio  de  la  energía  de  activación  (Ea1=82,4540kJ/mol  y 

Ea2=112,9451kJ/mol) se encuentra que son similares a los reportados por Lavarack et al (2002), y 

Aguilar et al (2002) para material lignocelulósico proveniente de bagazo de caña de azúcar (tabla 

11). En este caso es  importante aclarar que  la similitud entre  los parámetros determinados y  los 

parámetros  reportados  en  la  literatura  no  es más  que  en  el  orden de magnitud,  esto  se  debe 

principalmente  a  que  la  composición  del  material  lignocelulósico  puede  variar  de  manera 

importante, al  igual que  los métodos utilizados en cada  investigación  le pueden añadir un poco 

más  de  error  en  algunos  casos.  Los  valores  de  Ai  no  se  pueden  comparar  con  otros  valores 

presentes en  la  literatura, ya que estos varían significativamente dependiendo de  la procedencia 

del  material  lignocelulósico,  según  Ranganathan  et  al  (1985)  esto  se  puede  deber  a  que  la 

estructura en la composición del material puede neutralizar el ácido.  

Page 49: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

49 

 

 

Material Lignocelulósico Ea* (kJ/mol)

k1                               k2 

Bagazo de Caña de Azúcar[Lavarack et al, 2002]  82,8  118,9 

Bagazo de Caña de Azúcar[Aguilar  et al, 2002]

98,8  NR** 

Tusa de Palma Africana[Camacho, 2008]

82,5  112,9 

*Energía de Activación Promedio ** NR : No Reporta 

Tabla 11. Parámetros obtenidos para la correlación de la temperatura por medio de la ecuación de Arrehnius   

 

 A partir de los valores Ai  encontrados anteriormente y aplicando un análisis de regresión no lineal 

por medio del método de Newton aplicado en  la rutina de optimización de solver (Excel, 2008) y 

lqscurvefit  (Matlab  7.0)  al  modelo  de  la  ecuación  6  se  obtiene  la  correlación  del  parámetro 

cinético ki con  la temperatura y  la concentración del ácido, cuyos parámetros se muestran en  la 

tabla 12. Allí se puede apreciar que los datos se ajustan bien al modelo en cuanto a la producción 

de  xilosa,  ya  que  el  valor  de  R2  es  alto,  sin  embargo  el  ajuste  del  coeficiente  cinético  para  la 

descomposición de xilosa no muestra un buen ajuste. Esto se puede deber principalmente a que 

los valore de k2 son muy pequeños,   por  lo que se hace más difícil diferenciar entre un mínimo 

local y uno global, de esta manera al minimizar el error cuadrado medio por Newton se pueden 

asumir  como mínimo  global  un mínimo  local.  Es  importante  notar  que  los  valores  de  Aio  son 

cercanos  al  promedio  de  los  factores  pre‐exponenciales  mostrados  en  la  tabla  10.  El  valor 

encontrado para n  a pesar de  ser diferente, no  se  encuentra  lejano del  rango  reportado  en  la 

literatura  para  material  lignocelulósico  proveniente  de  diversas  materias  primas:  n1=1,4217, 

n2=1,3849 [Rahman et al, 2006] n=1,55 [Eken‐Sara�oğlu et al, 1998], n=0,82 [Lavarack et al, 2002].  

 

 

Page 50: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

50 

 

Parámetro  Ki Ea*

(kJ/mol) n  R2 

X I L O S A 

k1 (min‐1) 

7,74 X 109  82,454  1,695  0,9732 

k2 (min‐1) 

5,43 X 1012  112,945  1,684  0,6684 

*Energía de Activación Promedio 

Tabla 12. Parámetros cinéticos para el modelo generalizado de xilosa   

 

En  la  grafica 7  se puede  apreciar  la predicción del modelo  generalizado,  y por ende es posible 

seleccionar  las condiciones que  llevan a una máxima concentración de xilosa y cuentan con una 

degradación  de  ésta.  Por  la  superficie  resultante  se  puede  ver  que  es  posible  seleccionar  un 

tiempo de reacción más corto con el fin de obtener  la máxima cantidad de xilosa con un mínimo 

en los productos de descomposición del hidrolizado.   

Gráfica 7. Dependencia de la concentración de xilosa en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas a partir del modelo determinado. 

 

5.4 Modelo cinético para la concentración de furfural 

En  la  hidrólisis  ácida  de  tusa  de  palma  africana  se  produce    furfural,  este  es  un  compuesto 

generado por  la descomposición de pentosas  como  la  xilosa. En  la  tabla 13  se pueden   ver  los 

parámetros cinéticos y estadísticos obtenidos al ajustar  los datos experimentales de  la hidrólisis 

Page 51: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

51 

 

ácida de tusa al modelo de Saeman desarrollado, el cual está representado en la ecuación 19. En la 

gráfica  2  se    presentó  una  comparación  entre  los  datos  experimentales  (puntos)  y  el modelo 

ajustado (línea).   

  

  

Parámetro  0,6% H2SO4 105°C       115°C        125°C 

1,0% H2SO4 

105°C       115°C       125°C 1,4% H2SO4 

  105°C       115°C        125°C F U R F U R A L 

      k3     (min‐1) 

0,0008  0,0011  0,0029  0,0009  0,0023  0,0035  0,0012  0,0023  0,0044 

    Fo       (g/L) 

0,1100  1,5910  1,4912  0,4197  1,5451  2,6187  0,6499  1,8268  2,6867 

R2  0,9696  0,9977  0,9940  0,9837  0,9870  0,9905  0,9979  0,9976  0,9982 

Tabla 13. Parámetros cinéticos y estadísticos furfural a diferentes condiciones de operación 

 Se  puede  observar  que  k3  y  Fo  se  ven  afectados  tanto  por  la  temperatura  como  por  la 

concentración  de  ácido  sulfúrico.  Fo  varió  desde  0,11g/L  usando  ácido  al  0,6%  a  105°C  hasta 

2,6867g/L usando ácido al 1,4% a 125°C. Estos resultados se pueden comparar con los obtenidos 

por Aguilar et al (2002) quienes reportaron el valor mínimo de 0,74g/L obtenido a 100°C con una 

concentración de ácido sulfúrico de 2%  y un valor máximo de 5,59g/L obtenido en el hidrolizado a 

128°C  con  una  concentración  de  ácido  de  6%.  La  diferencia  con  los  resultados  reportados  por 

Aguilar et al  (2002) puede deberse a dos  razones principales,  la primera es que ellos utilizaron 

como materia prima bagazo de caña de azúcar y  la segunda es que  las concentraciones de ácido 

que ellos utilizaron son mayores. Según los resultados presentados en la tabla 9 se identifica que 

la  velocidad  de  formación de  furfural  es menor  a  la  velocidad  de degradación de  xilosa  en  las 

reacciones en serie.  

 

Se desarrolló un modelo generalizado, con el  fin de poder predecir  la generación de  furfural. Al 

igual que con xilosa, primero se hizo la correlación de k3 con la temperatura, y luego del factor pre‐

exponencial  de  la  ecuación  de  Arrehnius  con  la  concentración  de  ácido,  obteniendo  los 

(19)  

Page 52: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

52 

 

parámetros expuestos en  la tabla 14. Ésta ecuación puede ser considerada como un buen ajuste 

ya que se obtuvo un R2 alto. 

 

Parámetro  Ki Ea*

(kJ/mol) n  R2 

k3 (min‐1) 

7,61 X 107  78,683  0,883  0,9301 

*Energía de Activación Promedio 

Tabla 14. Parámetros cinéticos para el modelo generalizado de furfural 

   

En  la  grafica  4  se  puede  apreciar  la  manera  en  la  que  el  modelo  generalizado  predice  la 

dependencia de  la  concentración de  furfural  en  la  concentración de  ácido,  la  temperatura  y  el 

tiempo.  En dicha  figura  se puede observar una  interacción  entre  la  concentración del  ácido,  la 

temperatura y el tiempo. El modelo predice un incremento en la concentración de furfural con un 

incremento  de  la  temperatura,  el  tiempo,  y  la  concentración  de  ácido.  Al  ser  el  furfural  un 

inhibidor  del  crecimiento  de  los microorganismos  necesarios  en  la  fermentación  es  necesario 

preparar  hidrolizados  en  condiciones  que  minimicen  la  concentración  de  furfural.  Según  las 

superficies de  la  figura 8 se puede  interpretar que para minimizar  la cantidad de  furfural en un 

hidrolizado  es mejor  llevarlo  a  cabo  a más  altas  concentraciones  de  ácido  por  tiempos menos 

prolongados. 

 

Gráfica 8. Dependencia de la concentración de furfural en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas con base en el modelo determinado 

 

Page 53: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

53 

 

5.4.  Modelo cinético para la concentración de glucosa 

Glucosa es un subproducto de la hidrólisis ácida de tusa de palma africana. La glucosa liberada en 

la hidrólisis puede ser descompuesta a 5‐hydroximetil‐2‐furfural, también conocida como (HMF). 

Sin embargo, según los datos obtenidos en la experimentación no se aprecia una disminución en la 

concentración de glucosa, lo que confirma que a las condiciones de operación  estudiadas no hay 

degradación de glucosa.  

 

5.5 Modelo cinético para la concentración de Glucosa 

Al  igual que para  la xilosa y el furfural  los datos experimentales se ajustan al modelo de Saeman 

resuelto  para  el  caso  específico.  El  desarrollo mostrado  en  el  capítulo  3  expone  el modelo  de 

Saeman a utilizar como se muestra en la ecuación 19. La tabla 15 muestra los parámetros cinéticos 

y estadísticos del modelo propuesto en la ecuación 20 para la glucosa generada en el proceso de 

hidrólisis.  

  

 

Parámetro 0,6% H2SO4 

105°C       115°C        125°C 1,0% H2SO4 

105°C       115°C       125°C 1,4% H2SO4 

105°C       115°C        125°C G L U C O S A 

k1 min‐1) 

0,0143  0,0301  0,0491  0,0217  0,0447  0,0713  0,0305  0,0563  0,0991 

Go 

(g/L) 0,2408  0,2957  0,4441  0,2686  0,3747  0,5275  0,2937  0,4520  0,6901 

R2  0,9759  0,9108  0,9626  0,9915  0,9794  0,9802  0,9786  0,9944  0,9912 

Tabla 15. Parámetros cinéticos y estadísticos para glucosa a diferentes condiciones de operación   

 

Los  valores  estadísticos  corroboran  que  el modelo  de  Saeman  se  ajusta muy  bien  a  los  datos 

experimentales. En la grafica 3 se muestran los datos experimentales y la predicción del modelo. 

El  parámetro  de  la  cantidad  de  glucosa  potencial  Cgo  es  afectado  por  la  temperatura  y  la 

concentración de ácido aunque el efecto de la temperatura es más intenso, esto se debe a que la 

celulosa se hidroliza a mayores temperaturas que la hemicelulosa.  

(19)  

Page 54: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

54 

 

Se desarrollo un modelo generalizado para la cantidad de glucosa liberada durante la hidrólisis por 

medio  de  la  ecuación  de  Arrehnius  y  la  modificación  de  ésta,  de  la  misma  manera  que  se 

desarrolló para xilosa y furfural. Los parámetros de éste modelo generalizado se encuentran en la 

tabla 16. De acuerdo a los parámetros determinados para k4, se puede dar por hecho que el efecto 

de  la  concentración  de  ácido  no  es  tan  alto  en  comparación  con  este mismo  efecto  sobre  la 

generación de xilosa, ya que n de k4 es mucho menor a la n de k1.  

Parámetro  Ki Ea*

(kJ/mol) n  R2 

k4 (min‐1) 

7,79 X 108  76,434  0,507  0,9496 

*Energía de Activación Promedio 

Tabla 16. Parámetros cinéticos para el modelo generalizado de glucosa  

 

La grafica 9 muestra  la manera en  la que el modelo generalizado predice  la dependencia de  la 

producción de  glucosa  en  la  temperatura,  la  concentración de  ácido  y  tiempo de  reacción.  Las 

superficies de dicha figura corroboran de manera visual que no hay degradación de glucosa en el 

rango de condiciones estudiadas. Para mantener una concentración máxima de xilosa es necesario 

mantener  el  nivel  de  producción  de  glucosa  lo más  bajo  posible. De  acuerdo  a  las  superficies 

obtenidas se puede sugerir trabajar en tiempos de reacción lo más bajos posible, al igual que para 

mantener la concentración de furfural baja.  

Gráfica 9. Dependencia de la concentración de glucosa en el tiempo a diferentes concentraciones de ácido y temperaturas con base en el modelo determinado 

Page 55: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

55 

 

6. CONCLUSIONES  

 

Se obtuvo xilosa con un  rendimiento máximo de 87,4%  (valor promedio)  realizando  la hidrólisis 

ácida  con una  concentración de H2SO4 de 1,4% a una  temperatura de 115°c durante 40min. A 

estas condiciones se obtiene un rendimiento de furfural de 8,9% y un rendimiento de glucosa de 

88,2%.  

Con  base  en  el mecanismo  propuesto  por  Saeman  en  1949  se  determinaron  los  parámetros 

cinéticos con un ajuste adecuado por  lo que se puede concluir que  las suposiciones hechas son 

correctas  para  el  rango  de  estudio.  Los  parámetros  desarrollados  permiten  predecir  las 

concentraciones de xilosa, glucosa y furfural para unas condiciones determinadas 

Los  parámetros  cinéticos  así  como  los  datos  experimentales  mostraron  el  comportamiento 

esperado, de acuerdo a lo encontrado en la literatura.  

Sería posible obtener mayores concentraciones de xilosa si se usa una proporción sólido  líquido 

mayor.  

No  siempre a mayor  temperatura es mejor, por  lo  contrario  se puede  corroborar que a mayor 

temperatura se degradan más  rápido  los azúcares, y a mayor concentración de ácido se  liberan 

más fácilmente.  

 

 

 

 

 

Page 56: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

56 

 

7. ANEXOS  

 

7.1 Anexo 1. Cuantificación de Furfural 

La  cuantificación  de  Furfural  se  hace  por  medio  de  una  modificación  a  la  Norma  Técnica 

Colombiana NTC‐269. Esta técnica se desarrolló para determinar  la concentración de  furfural en 

bebidas alcohólicas. En esta prueba es importante tener en cuenta que la coloración se da por una 

reacción en serie con la anilina incolora, de ahí su importancia en los tiempos de medición.  

 

Para todo método espectrofotométrico es importante la curva de calibración y el blanco. En todos 

los casos  la curva de calibración debe constar de mínimo 6 puntos y máximo 11, ya que más no 

hacen la diferencia. También es importante que la curva de calibración se haga con el promedio de 

tres réplicas para minimizar el error. El blanco en esta prueba es etanol, de manera tal que se debe 

reemplazar la cantidad de muestra por etanol, y usar esto como blanco.  

 

Por la experimentación realizada se encontró que cuando la absorbancia es menor a 0,1 o mayor a 

1,8 se pierde la linealidad, de manera tal que se deben evitar valores por fuera de éste rango. Para 

esto  se debe diluir  la muestra,  y  luego,  en  los  cálculos de  la  concentración  tener  en  cuenta  el 

factor de dilución. En general se encontró que éste rango se da para concentraciones de furfural 

entre 0,0005g/L y 0,02g/L aproximadamente.  

 

En  la figura 7 se pueden ver resultados obtenidos en el  laboratorio, aunque en este momento  la 

coloración no era máxima.  

Page 57: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

57 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Ejemplos de pruebas NTC‐269.  

 

A continuación se muestra el procedimiento paso a paso.  

1. Se toman 50µLmL de la muestra  y se mezclan con 50µL de etanol, 40µL de ácido acético 

glacial a la celda en la que se va a medir la absorbancia. 

2. Se agregan 40µL de anilina incolora.  

a. En este paso es bien importante tener cuidado con no tocar las paredes de la celda 

por las que se mide, ya que la anilina incolora deja un rastro blanco en el plástico.  

b. Otra  recomendación  clave  en  este  paso  es poner  el  cronómetro  justo  antes  de 

añadir los 40µL de anilina incolora 

c. Se agita con el Vortex. 

3. Cuando  se  cumplen  los  5 minutos  exactos  en  el  cronómetro  se mide  la  absorbancia  a 

510nm.  

Daño causado por la anilina incolora en las celdas  

Page 58: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

58 

 

a. La absorbancia se debe medir desde los 5 minutos cada 30 segundos hasta que el 

valor de ésta disminuya,  lo cual sucede a  los 10 minutos aproximadamente, a los 

10 minutos puede llegar a disminuir hasta un 50%.  

b. Es  importante  recordar  que  entre  más  furfural  tiene  más  rápido  cambia  la 

absorbancia,  por  lo que no  se deben preparar más de  3 muestras  al  tiempo,  a 

pesar de que el espectrofotómetro tenga un carrusel de 5. Esto con el fin de evitar 

errores experimentales.  

4. Cuando  se  reemplace  en  la  curva  de  calibración  para  determinar  la  concentración  de 

furfural en la muestra se debe utilizar el valor promedio entre el valor máximo alcanzado y 

una medición arriba y una abajo.  

 

 

7.2 Anexo 2. Cuantificación de Glucosa  

La cuantificación de glucosa se hace por medio del kit de Glucosa. En esta prueba es  importante 

tener en cuenta que  la coloración no permanece constante en el  tiempo, a pesar de que en  las 

instrucciones se enuncie lo contrario.  

 

Para todo método espectrofotométrico es importante la curva de calibración y el blanco. En todos 

los casos  la curva de calibración debe constar de mínimo 6 puntos y máximo 11, ya que más no 

hacen la diferencia. También es importante que la curva de calibración se haga con el promedio de 

tres réplicas para minimizar el error. El blanco en esta prueba es agua destilada, de manera tal que 

se debe reemplazar la cantidad de muestra por agua destilada y usar esto como blanco.  

 

Por la experimentación realizada se encontró que cuando la absorbancia es menor a 0,1 o mayor a 

1,8 se pierde la linealidad, de manera tal que se deben evitar valores por fuera de éste rango. Para 

Page 59: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

59 

 

esto  se debe diluir  la muestra,  y  luego,  en  los  cálculos de  la  concentración  tener  en  cuenta  el 

factor de dilución. En general se encontró que éste rango se da para concentraciones de glucosa 

entre 0,4g/L y 4,4g/L aproximadamente. Cuando la cantidad de glucosa presente en la muestra es 

muy  baja  (menor  a  0,4g/L)  no  se  alcanza  a  leer  en  el  espectrofotómetro.  En  este  caso  es 

importante  dejarlo  por  tiempos más  prolongados,  pero  de  ser  así  se  debe  repetir  la  curva  de 

calibración con esos tiempos para lograr resultados confiables.  

En la figura 8 se pueden ver resultados obtenidos en el laboratorio.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Ejemplos de pruebas con kit de glucosa.  

 

A continuación se muestra el procedimiento paso a paso.  

1. Se toma 1mL del reactivo A y se agregan 10µL de muestra.  

a. En este paso es bien  importante poner el cronómetro  justo después de añadir  la 

muestra al kit. 

b. Se agita con el Vortex. 

Page 60: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

60 

 

 

2. Cuando  se  cumplen  los 15 minutos exactos  en el  cronómetro  se mide  la  absorbancia  a 

500nm.  

a. La absorbancia se debe medir desde  los 15 minutos cada 5 minutos hasta  los 45 

minutos cuando las concentraciones de glucosa son bajas. Es importante tener en 

cuenta  que  la  misma  metodología  se  debe  usar  para  construir  la  curva  de 

calibración.  

 

3. Cuando  se  reemplace  en  la  curva  de  calibración  para  determinar  la  concentración  de 

furfural en la muestra se debe utilizar el valor promedio entre las 7 medidas. 

 

 

7.3 Anexo 3. Cuantificación de Azucares Reductores 

La  cuantificación  de  azucares  reductores  se  hace  por medio  de  DNS.  Los  azucares  reductores 

reaccionan con el 3,5 ácido dinitrosalicilico en solución alcalina dando un color rojo‐marrón el cual 

puede ser medido por un espectrofotómetro. En esta prueba es importante tener en cuenta que la 

coloración  cambia  con  la  temperatura y el  tiempo, de ahí  su  importancia en  los  tiempos de de 

cada paso de la prueba y la temperatura de reacción  

 

Para todo método espectrofotométrico es importante la curva de calibración y el blanco. En todos 

los casos  la curva de calibración debe constar de mínimo 6 puntos y máximo 11, ya que más no 

hacen la diferencia. También es importante que la curva de calibración se haga para cada reactivo 

preparado con el promedio de tres réplicas para minimizar el error. El blanco en esta prueba es 

agua destilada, de manera tal que se debe reemplazar la cantidad de muestra por agua destilada y 

usar esto como blanco.  

Page 61: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

61 

 

 

Por la experimentación realizada se encontró que cuando la absorbancia es menor a 0,1 o mayor a 

1,8 se pierde la linealidad, de manera tal que se deben evitar valores por fuera de éste rango. Para 

esto  se debe diluir  la muestra,  y  luego,  en  los  cálculos de  la  concentración  tener  en  cuenta  el 

factor de dilución. En general se encontró que éste rango se da para concentraciones de furfural 

entre 0,25 g/L y 1,25 g/L aproximadamente.  

En la figura 9 se pueden ver resultados obtenidos en el laboratorio 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.  

 

Figura 9. Ejemplos de pruebas con DNS.  

 

Page 62: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

62 

 

A continuación se muestra el procedimiento paso a paso.  

1. Se toman un beaker de 250mL y se llena a la mitad con agua. Ésta se pone a calentar hasta 

ebullición. Se fija la temperatura de la plancha a 300°C.  

2. Mientras calienta el agua se toman 2mL de la muestra por cada 5mL de reactivo DNS en un 

tubo de ensayo preferiblemente alto.  

a. Se agita con el Vortex. 

 

3. Una vez el agua este en ebullición, y la plancha se encuentre a 300°C los tubos de ensayo 

se llevan al baño de María.  

a. En este paso es bien importante tener en cuenta que no es suficiente que el agua 

este caliente, es NECESARIO que este en ebullición.  

b. Se debe  prender  el  cronómetro  justo  después de poner  los  tubos  de  ensayo  al 

baño de María, y el agua este EBULLENDO.  

c. Es clave recordar que  la temperatura y  los tiempos de  la prueba son claves para 

unos buenos resultados.  

d. Cuando el cronómetro marque 15 minutos se retiran los tubos del baño.  

 

4. Cuando el cronómetro marque 30 minutos se deben pasar las pruebas a las celdas donde 

se  va  a  medir  en  el  espectrofotómetro.  Esto  es  importante  para  evitar  que  el  vapor 

condensado diluya un poco la muestra. Se debe tener en cuenta que entre más estricto se 

sea con el procedimiento mejores resultados se van a obtener. 

 

5. Cuando  el  cronómetro  marque  50  minutos  se  mide  la  absorbancia  a  600nm  cada  2 

minutos hasta que el cronómetro marque 1 hora.  

a. Es  importante recordar que exactamente el mismo procedimiento, se debe hacer 

cuando se construye la curva de calibración.  

 

Page 63: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

63 

 

6. Cuando  se  reemplace  en  la  curva  de  calibración  para  determinar  la  concentración  de 

azúcares reductores en la muestra se debe utilizar el valor promedio de las 6 mediciones.  

 

 

7.4 Anexo 4. Rutina Computacional 

7.4.1 En solver de Excel, Microsoft Office System 2007.  

Con el fin de solucionar ecuaciones no lineales con más de un parámetro desconocido, y buscando 

que ésta se ajuste a los valores experimentales se utiliza la rutina de optimización de Excel a través 

de la función Solver. Para poder utilizar esta función se debe plantear el problema como se explica 

a continuación (figura 10): 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 10. Planteamiento del problema en Excel.  

 

Constante 

Parámetros de 

Regresión 

Celda   Objetivo

Page 64: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

64 

 

1. En una columna se  introducen  los valores experimentales, en este caso de concentración 

de xilosa, glucosa o furfural. (En la figura es [Cx] (g/L)) 

2. Se determinan celdas específicas para los parámetros de regresión. 

3. En una columna se introduce la ecuación dependiente de los parámetros de regresión. (en 

la figura es Monómero X) 

4. En  otra  columna  se  encuentra  la  diferencia  entre  las  columnas  1  y  3,  y  se  eleva  al 

cuadrado. 

5. Finalmente se determina una celda con la suma de la columna 4.  

6. Dentro de solver se  fija como celda objetivo  la suma de  los errores cuadrados, se busca 

minimizarla cambiando los parámetros de regresión  (Figura 11) 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 11. Definición de los Parámetros en Solver 

 

En esta función es clave explorar diferentes valores iniciales para  los parámetros ya que  la rutina 

interna de Excel encuentra el mínimo por medio del método de Newton, y éste puede ser local o 

global. Con el  fin de determinar  los parámetros que hacen exitoso el modelo es  importante que 

sea el mínimo global.  

Page 65: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

65 

 

7.4.2 En Matlab 7.0 

Con el fin de solucionar ecuaciones no lineales con más de un parámetro desconocido, y buscando 

que ésta se ajuste a los valores experimentales se utiliza la rutina de optimización de Matlab 7.0 a 

través de  la función  lsqcurvefit. Esta función de Matlab se encuentra dentro de  las herramientas 

de  optimización  y  busca  ajustar  datos  entregados  a  una  curva  determinada  por  medio  de 

minimizar los cuadrados. Es decir, se introducen los pares de datos (tiempo, concentración), éstos 

pares  de  datos  se  introducen  en  forma  de  vectores.  Para  poder  utilizar  esta  función  se  debe 

plantear el problema como se explica a continuación (figura 12): 

 

Figura 12. Planteamiento del problema en Excel. 

 

1. Primero se definen los valores de X y Y experimentales 

Page 66: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

66 

 

2. Se  definen  las  condiciones  iniciales  de  los  parámetros  de  regresión.  Al  igual  que  en  la 

rutina de Excel, se debe  intentar con varias condiciones  iniciales con el fin de asegurarse 

de que se obtiene la mejor regresión.  

3. Se  imponen  las  restricciones,  en  este  caso  no  se  tienen  restricciones,  solamente  se 

aumenta el número de iteraciones con el fin de mejorar la precisión de los resultados.  

4. Se evalúa el modelo.  

a. Éste se evalúa por medio de un archivo M, (M‐file). En estos archivos se definen las 

funciones.  Dentro  del M‐file  se  llaman  las  condiciones  iniciales  anteriormente 

definidas y se hacen los cálculos de lsqcurvefit.  

b. El  M‐file  entrega  los  valores  de  los  parámetros  óptimos  y  los  errores  en 

“[newparameters, error]” 

 

 

Page 67: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

67 

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

− Aguilar R, et al 2002. Kinetic  study of  the acid hydrolysis of  sugar  cane bagasse.  Journal of  Food 

Engineering, Volume 55 (Issue 4): 309‐318 

− Balat M., et al, 2008. Progress in bioethanol processing. Progress in Energy and Combustion Science. 

Volume 34: 551‐573. 

− Beltrán D, 2008. Hidrolisis enzimática de  la tusa de palma africana para  la producción de azúcares 

reductores, con mezclas de enzimas celulasas. Tesis de pregrado para optar al  título de  Ingeniera 

Química de la Universidad de Los Andes 2008I. 

− Berg J.M. et al. Bioquímica. Sexta Edición, Reverté Barcelona, 2008.  

− Biosystems  Reagents &  Instruments  S.A.  Glucosa  oxidasa/peroxidas.  Costa  Brava,  30,  Barcelona 

(Spain) 

− Cara C, et al 2005. Enhanced enzymatic hydrolysis of olive tree wood by team explosion of alkine 

peroxide delignification. Process Biochemestry, Volume 41 (Issue 2): 423‐429 

− Cara  C,  et  al  2007.  A  conversion  of  olive  tree  biomass  into  fermentable  sugars  by  dilute  acid 

pretreatment  and  enzymatic  saccharification  Biosource  Technology,  Volume  99  (Issue  6):  1869‐

1876. 

− Carrasco, F. et al, 1992. Kinetic study of dilute‐acid prehydrolyss of xylan‐containing biomass. Wood 

Science Technology. Volume 26: 189‐208. 

− Diaz  D,  2007.  Hidrólisis  enzimática  de  la  tusa  de  la  palma  de  aceite  (Elaeis  Guineensis  Jacq). 

Pretratada  con  ácido  sulfúrico  diluido  para  la  producción  de  acúcares  fermentables.  Tesis  de 

pregrado para optar al titulo de Ingeniera Química de la Universidad de Los Andes 2007II. 

− Dominguez  J.M.,  et  al,1997.  Dilute  acid  hemicellulose  hydrolysates  from  corn  cobs  for  xylitol 

production by yeast. Biosource Technology, Volume 61 (Issue 1): 85 ‐ 90. 

− Ebringerová et al, 2005. Hemicellulose. Advances in polymer Science, Polysacharides I 

Page 68: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

68 

 

− Eken‐Sara�oğlu et al, 1998. A comparative kinetic study of acidic hemicellulose hydrolysis  in corn 

cob and sunflower seed hulls. Bioresource Technology. Volume 65: 29 – 33.  

− Eyzaguirre, J 2006. Biodegradación de  lignocelulsa. Estructura y function de enzimas. Metabolismo 

de  hidratos  de  carbono.  Estructura  y  expression  génica  y  su  regulación. 

http://www.bio.puc.cl/lafacultad/home.asp?id_content=554 

− Fedepalma  (2008).  La agroindustria de  la palma de aceite en Colombia. Tercera edición. Bogotá, 

Colombia 

− Fedepalma (2007). Los rostros de la palma. Bogotá, Colombia 

− Fogler H.S.  Elements of Chemical Reaction  Engineering.  Tercera  Edición, Prentice  – Hall, Mexico,  

1999 

− Garrote  G  et  al,  2002.  Autohydrolysis  of  corncob:study  of  non‐isothermal  operation  for 

xylooligosaccharide production. Journal of Food Engineering, Volume 52: 211‐218. 

− Instituto  Colombiano  de  Normas  Técnicas  y  Certificación,  ICONTEC.  (2007).  Bebidas  alcohólicas. 

Determinación del contenido de furfural. NTC 269. 

− Larsson  S,  et  al,  1999.  The  generation of  fermentation  inhibitors during dilute  acid hydrolysis of 

softwood. Enzyme and Microbial Technology. Volume 24: 151 – 159.  

− Lavarack B.P.  et al, 2002. The acid hydrolysis of sugarcane bagasse hemicellulose to produce Xylose, 

arabinose, glucose and other products. Biomass and Bioenergy, Volume 23: 367‐380. 

− Linde, M et al, 2006. Simultaneous saccharification and fermentation of steam – pretreated barley 

at low enzyme loadings and low yeast concentration. Enzyme and Microbial technology, Volume 40 

(Issue 5): 1100‐1107. 

− Loboguerrero  C,  2007.  Exploración  de  la  factibilidad  del  aprovechamiento  de  los  residuos  de  la 

extracción de aceite de palma para convertirlos en azucares fermentables. Tesis de pregrado para 

optar al título de Ingeniera Química de la Universidad de Los Andes 2007‐I. 

− Maloney, M.T. et al, 1984. Dilute acid hydrolysis of paper borch: kinetic study of xylan and acetyl‐

group hydrolysis. Biotechnology and Bioengineering, Volume 27: 355‐361.  

− Meloan,  C.  (1era  Edición)  1999,  Chemical  separations:  principles,  techniques,  and  experiments:  a 

combined text, laboratory manual and reference, New York: John Wiley & Sons. 

Page 69: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA HIDRÓLISIS MATERIAL

 

 

69 

 

− Miller G, 1958. Use of Dinitrosalicylic acid  reagent  for determination of  reducing sugar.  rabinose, 

glucose and other product.Analytical Chemestry 

− Montoya, M.I  et  al,  2007.  Producción  de  etanol  carburante: Material  lignocelulósico  una  nueva 

alternative. Revista Eidnar, Volumen 3:47‐55. 

− Öhgren, K et al 2007. A comparison between simultaneous saccharification and  fermentation and 

separate hydrolysis and fermentation using steam – pretreated corn stover. Process Biochemestry, 

Volume 42 (Issue 5): 834‐839. 

− Öhgren,  K  et  al  2006.  A  simultaneous  and  co‐fermentation  of  glucose  and  Xylose  in  steam‐

pretreated  corn  stover at high  fiber  content with Saccharomyces  cerevisiae TMB3400.  Journal of 

Biotechnology, Volume 126  (Issue 4): 488‐498. 

− Percival Zhang, T et al, 2006. Outlook for Cellulase improvement: Sceening and Selection Strategies. 

Biotechnology Advances, Volume 24 (Issue 5): 452‐481. 

− Rahman, K, et al 2006. Production of Xylose from oil palm empty fruit buncj fiber using sulfuric acid. 

Biochemical Engineering Journal, Volume 30 (Issue 1): 97‐103. 

− Ranganathan S. et al, 1985. Kinetic studies of wheat straw hydrolysis using sulphuric acid. Canadian 

Journal of Chemical Engineering. Volume 63: 840‐844. 

− Saeman  J.F, 1945. Kinetics of wood  saccharification, hydrolysis of cellulose and decomposition of 

sugars in dilute acid at high temperature. Industrial and Engeneering Chemestry, Volume 37:43‐52. 

− Silverstein,  R  et  al  2007.  A  comparison  of  chemical  pretreatment  methods  for  improving 

saccharification of cotton stalks. Biosource Technology, Volume 98 (Issue 76): 3000‐3011. 

− Sun Y. et al, 2002. Hydrolysis of lignocellulosic materials for ethanol production: a review. Biosource 

Technology, Volume 83 (Issue 1): 1‐11. 

− Téllez et al, 2002. Mathematical modelling of hemicellulosic sugar production form sorghum straw. 

Journal of Food Engineering, Volume 52: 285‐291 

− Vázquez M, et al, 2007. Hydrolysis of sorghum Straw using phosphoric acid: Evaluation of furfural 

production. Biosource Technology, Volume 98: 3053‐3060 

− Xuebin  L  et  al,  2008.  Kinetic  studies  of  hemicellulose  hydrolysis  of  corn  stover  at  atmospheric 

pressure. Korean Journal of chemical engineering. Volume 25 (Issue 2):302‐307