después día - mujerhoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? sabemos...

51
Una guía global con todas las RESPUESTAS para el FIN DEL CONFINAMIENTO del Covid-19 después día El

Upload: others

Post on 28-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

1 El día después

Una guía global con todas las RESPUESTAS para el FIN DEL CONFINAMIENTO del Covid-19

despuésdíaEl

Page 2: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

1 Psicología Una reincorporación sin miedos

2 Salud La mejor receta para el bienestar y

la seguridad

3 Nutrición Una dieta que aumente las defensas

y reduzca la inflamación

4 Cuidados y actividad física Claves para cuidar la piel y recuperar la forma

5 Ropa y protección Limitar los riesgos y mantenerse a salvo

6 Pareja Convivir en un momento extraordinario

7 Hijos Cómo explicarles la nueva situación

8 Mayores La prioridad de todos

9 Trabajo Un futuro con muchas dudas

10 Dinero y consumo Nuestros derechos, en tiempo de ayudas

y reclamaciones

UNA GUÍA GLOBAL CON TODAS LAS RESPUESTAS PARA EL FIN DEL CONFINAMIENTODEL COVID-19

Mujerhoy ha buscado expertos en diferentes materias desde la actual situación de confinamiento para colaborar en la presente obra. En ella aparecen reflejados los puntos de vista y opiniones de dichos expertos, sin que Mujerhoy los asuma como propios.

Page 3: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

3 El día después

Esta profesión tiene muchos buenos momentos. Y creo que, entre los mejores, está la sensación de que hemos sido capaces de hacerles llegar información útil, relevante, de la que solo se consigue con tiempo, buenas fuentes, esfuerzo y muchos filtros. La sensación de que hemos respondido a sus preguntas. Y eso es precisamente lo que hemos intentado con El día después, elaborar una

guía global que da repuesta a 100 cuestiones ineludibles para recuperar nuestra vida después del confinamiento.

Preguntas que tienen que ver con la salud, la vida laboral, las precauciones que debemos tomar, la mejor manera de cuidarnos física y mentalmente, el apoyo a nuestros mayores o las relaciones familiares en un momento de esperanza pero también de incertidumbre.

Nuestra guía tiene la garantía de los 11 expertos con los que hemos contado para dar luz, de forma clara, concreta a cuestiones sobre las que circulan en muchos casos informaciones confusas y bulos. Expertos que están entre los más reputados de nuestro país en cada una de las especialidades. Son ellos quienes responden y, ustedes, de alguna manera, quienes preguntan a través de nuestros periodistas.

Ojalá este libro que hemos querido hacerles llegar de forma gratuita y abierta cumpla nuestro objetivo. Seguramente tenemos ante nosotros unos meses inciertos pero también, de alguna manera, apasionantes. Porque todos estamos pensando de otra forma, desde otro ángulo, con otra perspectiva y sobre todo, con otra intención: la de avanzar juntos. Así que gracias a los expertos que han compartido su conocimiento con generosidad; a las empresas que han apoyado este proyecto, uniéndose y sumando: Iberdrola, Correos y El Pozo; y al equipo de Mujerhoy, que ha dedicado mucho esfuerzo e ilusión a este proyecto. Y, sobre todo, gracias a ustedes, que nos eligen a la hora de encontrar respuestas.

Lourdes GarzónDirectora de Mujerhoy

Respuestas

Page 4: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

Psicología

Es posible que algunas personas tengan ansiedad o miedo a salir de casa después del confinamiento. Les ayudará ir acompañados y hacerlo poco a poco para ir acostumbrándose al cambio”.

LAURA ROJAS-MARCOS

1

Psicóloga, especialista en ansiedad, depresión, conflictos familiares y shock cultural y adaptación. Licenciada en Psicología por la Universidad de Nueva York y máster en Psicología por la Universidad Albert Einstein de Yeshiva, ha trabajado en el Hospital Bellevue de la Universidad de Nueva York, en el Instituto de Familia Puertorriqueña y, tras los atentados del 11-S, colaboró en el Proyecto Libertad, creado por el Gobierno estadounidense para ofrecer asistencia psicológica a las víctimas. Autora de diversos libros, como Hablar y aprender: conversaciones con mi padre (Debolsillo) y La familia. De las relaciones tóxicas a las relaciones sanas (Grijalbo), tiene en la actualidad consulta en Madrid.

Una reincorporación sin miedos

Page 5: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

5 El día después

1. ¿Cómo se puede controlar la ansiedad si alguien quiere salir pero todavía no puede hacerlo? Ayuda realizar alguna tarea, distraerse con algún juego, hablar con al-guien, hacer ejercicio físico, entretenerse, leer, meditar, cocinar, pin-tar o darse una ducha relajante.

2. ¿Seremos capaces de retomar nuestra vida con normalidad? Cuando llegue el momento y siguiendo la indicaciones de los expertos, todos retomaremos poco a poco la vida normal. Esta situación tiene un final, aunque en este momento no exista una fecha exacta.

3. A quien haya sufrido la pérdida de alguien cercano, ¿le costará más retomar esa normalidad? ¿Se sentirá culpable?Todos los que hemos perdido a alguien necesitaremos un tiempo para procesar el duelo. En este caso, quizá sea un poco más lento e incluso más doloroso, al no haber podido estar presentes físicamente. La cul-pa no tiene lugar ni razón de ser, ya que no se ha podido acompañar o despedirse por no permitirse por fuerza mayor.

4. ¿Cómo hay que afrontar las primeras salidas? ¿Es aconsejable prepararse psicológicamente en caso de tener miedo?Con amabilidad y prudencia. Cada persona tiene unas circunstancias determinadas. Por tanto, mientras unos tal vez prefieran salir con fa-miliares, quizá otros necesiten darse un paseo a solas. Lo importante es escucharse y ser sincero con uno mismo. Al final, poco a poco, vol-veremos a adaptarnos.

5. ¿Y si alguien no quiere salir de casa y recuperar la normalidad? Es posible que algunas personas tengan ansiedad o miedo a salir de casa después del confinamiento. Es un sentimiento normal. Sin em-bargo, también es importante retomar determinadas rutinas como es salir a la calle. Salir es sano y necesario. Pero si el miedo es alto, se sugiere ir acompañado de un familiar. Y hacerlo poco a poco para ir acostumbrándose al cambio. Palabras como: “Vamos a salir juntos, y poco a poco nos vamos a ir acostumbrando. Daremos pequeños pasos e iremos a tu ritmo. No hay prisa”, pueden ayudar a aquellas personas que sientan temor.

Todos los que hemos perdido a alguien necesitaremos un tiempo para procesar el duelo. Quizá sea más lento o doloroso, al no haber podido estar presentes”.“

Page 6: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

6 El día después

6. ¿Qué pueden hacer quienes sufren insomnio?Identificar la causa del insomnio es imprescindible para poder poner remedio. Pero a la mayoría le ayuda hacer ejercicio de relajación, ha-blar o tener una rutina a la hora de dormir. Sobre todo evitar los dis-positivos electrónicos, ya que nos activan.

7. ¿Cómo hay que reaccionar si en alguna circunstancia nos senti-mos en peligro (por ejemplo, si alguien no respeta las normas de autoprotección) o ante cualquier problema que se presente?Ante un peligro, uno siempre puede pedir ayuda. De igual modo, se puede avisar a aquel que no respete la distancia de seguridad (quizá lo hace sin darse cuenta) o sencillamente ser proactivo y moverse uno.

8. ¿Qué se puede hacer en caso de perder el control?Frente a la angustia, ayuda hablar y desahogarse con alguien que transmita serenidad y escuche con empatía. Todos podemos tener un episodio de ansiedad agudo, pero todos tienen un final. Nadie en la historia ha fallecido por un ataque de ansiedad.

9. ¿Es aconsejable hacer planes a medio o largo plazo en una situa-ción de incertidumbre como esta? Definitivamente, ayuda tener una estructura, un horario y una ru-tina flexibles. Pensar en positivo es la clave. Visualizar mentalmen-te algunas actividades placenteras y personas con las que queremos reencontrarnos a medio o largo plazo nos ayudará a conectar cons-tructivamente con el futuro.

10. ¿Es bueno contar a la familia cómo nos sentimos o mejor no, para no preocuparlos en exceso? ¿Qué se puede hacer si alguien cree que necesita ayuda? Es positivo compartir nuestros sentimientos con personas de con-fianza, sin contagiar miedo y angustia, ya sean familiares o amigos. Si crees que necesitas ayuda, acude a un familiar, amigo o profesional de confianza, a alguien que transmita serenidad.

Visualizar mentalmente actividades placenteras y personas con las que queremos reencontrarnos a medio o largo plazo nos ayudará a conectar constructivamente con el futuro”.

Page 7: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

7 El día después

Salud

Es posible que pueda existir un repunte de la enfermedad. No se puede bajar la guardia. Este virus tiene una capacidad infectiva muy alta”.

ÁFRICA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Presidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), es una de la figuras clave de la inmunología en nuestro país. Formada en la Universidad de Alcalá y en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, dio el salto a Cambridge (Reino Unido), donde investigó durante cuatro años bajo la dirección del Premio Nobel César Milstein. Desde 1996 está unida a la Universidad de Vigo, siendo pionera al construir la primera Área de Inmunología de Galicia. Ha sido, durante 10 años, directora del Centro de Investigación Biomédica y actualmente es catedrática en la Universidad de Vigo y promotora de la empresa NanoImmunotech, especializada en nanopartículas y su uso en biosensores.

La mejor receta para el bienestar y la seguridad2

Page 8: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

8 El día después

1. ¿Qué hemos aprendido de este coronavirus Covid-19 y por qué nos ha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes?Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y probablemente deriva de un virus de los murciélagos. Sabemos cómo se propaga, su vía de entrada (respirato-ria), el receptor que emplea, el ratio de contagio y su repercusión sobre el organismo. Se ha visto que es más contagioso y que genera mayor mortalidad que el virus de la gripe común, pero con menor letalidad que los anteriores coronavirus del SARS y MERS. En algunos casos no genera enfermedad (es asintomático o provoca problemas muy leves), pero en un porcentaje de pacientes ocasiona problemas respiratorios muy graves (se conoce como distrés respiratorio) y la muerte, sobre todo en pacientes ancianos.

También se sabe que tiene mucha repercusión, en relación a la clínica y evolución de la enfermedad, la forma en la que nuestro sis-tema inmune reconoce al virus. Se cree que la inmunosenescencia de los ancianos, junto a una respuesta exagerada, sobre todo con sustan-cias inflamatorias como la interleucina 6 (IL-6), es lo que lleva a que tengan un problema respiratorio muy importante. En este aspecto, la inmunoterapia que proponemos, y que ya se está probando con éxito en ensayos clínicos, trata de bloquear el efecto de esta sustancia infla-matoria y también el de otras.

2. ¿Habrá una segunda oleada de contagios? ¿Tendremos que volver a vivir confinados en casa?Es posible que pueda existir un repunte de la enfermedad y que el co-ronavirus siga circulando por el mundo en el futuro, es difícil saberlo. En el caso de MERS y SARS las infecciones disminuyeron, pero la ex-tensión fue mucho más limitada. Si esto ocurriera, habría que separar inmediatamente a los infectados y analizar a sus contactos para detec-tar a los positivos lo antes posible. El confinamiento ha sido la única medida posible cuando el virus ya estaba extendido de forma comu-nitaria. Cuando se conoce el foco, puedes incidir sobre él y aislar a las personas que han podido estar en contacto. Pero cuando la extensión ya es comunitaria, la única opción para disminuir contagios y que no se colapse el sistema sanitario es el confinamiento.

Si la infección por SARS-Cov-2 siguiera con nosotros, esperemos estar más y mejor preparados. Además, parte de la población que ya pasó la enfermedad, incluso de forma asintomática, ha podido gene-rar anticuerpos; estas personas seguramente estarían mejor protegi-das y no se infectarían. En cualquier caso, no se puede bajar la guardia. Este virus tiene una capacidad infectiva muy alta, por lo que habrá que

Page 9: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

9 El día después

tomar medidas de forma paulatina. Es posible que siga circulando, o podría darse el caso que disminuya su infectividad y letalidad, como ha ocurrido con otros coronavirus que producen infecciones respira-torias bastante banales. Es muy pronto para saberlo.

3. ¿Desaparecerá el riesgo de infección con el calor del verano?Es posible que disminuya por dos razones. Por un lado, el sol, con los rayos ultravioleta, puede eliminar gran parte de virus en las gotículas que se expulsan al hablar, toser, estornudar. Por otra parte, el calor elevado también parece afectar a los coronavirus.

4. ¿Cuándo será prudente volver a viajar a otros países?La experiencia de China es que los nuevos casos que ha tenido son im-portados, por lo que tendremos que extremar las medidas. También dependerá de cada país, de cuál sea su nivel de infección, de qué tipo de medidas preventivas se adopten. No me atrevo a indicar una fecha con un virus nuevo como este.

5. Si alguien ya se ha infectado por el Covid-19, ¿podría volver a in-fectarse más adelante?Del mismo coronavirus es probable que no; los casos de reinfección que se han indicado parecen ser anecdóticos. Sin embargo, si el virus muta o cambia, al igual que pasa con el virus de la gripe que tiene una alta tasa de mutación, es posible que sí. Por otra parte, la inmunidad que produce no sabemos cuánto dura, ya que solo llevamos unos meses de pandemia. En el caso de otros coronavirus, los niveles de anticuer-pos descienden y no parecen mantenerse muchos meses, pero puede quedar inmunidad de otro tipo: celular, mediada por linfocitos... Esto aún no lo sabemos, habrá que investigarlo.

6. Las personas que han tenido que ser ingresadas en estado grave por esta pandemia ¿sufrirán secuelas?Muchos de ellos se recuperan bien y sin secuelas. La pérdida del olfato y del gusto suele ser transitoria. En algunos casos se ha detectado una afectación pulmonar, pero habrá que ver si los daños causados por el virus mejoran o no con el tiempo.

Hay más de 40 vacunas en investigación, pero solo unas pocas han comenzado los ensayos en fase I. Tenerla disponible llevará tiempo”.“

Page 10: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

10 El día después

7. En caso de tener una enfermedad del corazón, pulmonar o estar en tratamiento a causa de un cáncer, ¿es prudente salir de casa una vez acabado el confinamiento? ¿Una persona que esté en ese caso deberá tomar alguna medida especial de protección?Sí debería tomarla, por supuesto, ya que estos pacientes son pobla-ción de riesgo. La Sociedad Española de Inmunología ha elaborado unas recomendaciones para este tipo de enfermos (entre las que se encuentran mantener una correcta higiene de manos, usar pañuelos desechables, evitar aglomeraciones, dejar el tabaco y el alcohol, seguir una dieta saludable, no compartir comida ni objetos sin limpiar, evitar el contacto con personas enfermas y no salir de casa si están enfermos) y deben extremar esas medidas de protección aunque hay terminado el estado de alerta. Aunque las medidas de confinamiento se restrin-jan, el virus sigue circulando y, por tanto, el riesgo de contagio existe, aunque sea menor. Así que las medidas que deben tomar son seme-jantes a las actuales. En cuanto al uso de mascarillas, se recomienda especialmente a personas con patología crónica.

8. A partir de ahora, ¿tendremos que usar mascarilla habitualmente, como hacen en los países asiáticos?En los países asiáticos se usaban, sobre todo, para evitar la contami-nación ambiental. Las mascarillas de uso quirúrgico se emplean para evitar que un cirujano, por ejemplo, infecte una herida, no al revés. En el caso del Covid-19, las mascarillas son muy útiles para evitar que una persona infectada elimine al hablar, toser o estornudar el virus y para el personal sanitario, que puede estar expuesto a muchos pacientes infectados. Lo que hay que saber es que una mascarilla convencional no protege al 100%. La mayoría no tienen los filtros adecuados, las personas se tocan la cara mucho más frecuentemente y el sistema de filtración no dura todo el tiempo. En cualquier caso, y dada la escasez que existe actualmente, deben estar destinadas inicialmente a enfer-mos y personal sanitario.

Lo que sí es muy posible que normalicemos es el gesto de la-varnos las manos más frecuentemente y también que reduzcamos el acercamiento a otras personas. Me gustaría pensar que esto va a pasar pronto y que nuestra sociedad abierta, espontánea, familiar y de ami-gos próximos no se resentirá con esta crisis.

9. ¿Cuándo se calcula que tendremos una vacuna eficaz contra el Covid-19 y a qué población iría destinada? ¿Qué línea de investiga-ción le parece más prometedora en este momento?Hay más de 40 vacunas en investigación y solo han comenzado los en-

Page 11: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

11 El día después

sayos en fase I unas pocas. Esto llevará tiempo. Las vacunas se ponen en personas sanas y, por tanto, los controles para evaluar su seguridad y eficacia son muy altos. Habitualmente se requieren años para hacer una vacuna eficaz, por lo que no es una solución a corto plazo. Se están desarrollando vacunas con virus atenuados, muertos, con proteínas de la membrana del virus, de DNA, RNA...

En España se están trabajando al menos en dos vacunas: una por parte del grupo del dr. Luis Enjuanes y otra por el dr. Mariano Esteban, ambos del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

10. ¿Llegarán nuevos fármacos antivirales para tratar el coronavirus antes que la vacuna? ¿Qué línea de investigación es la más promete-dora en este momento?Hay una larga lista de antivirales e incluso varios hospitales españo-les participan en un ensayo internacional para probar cuatro antivira-les simultáneos. Estos fármacos ya están comercializados para otras enfermedades como el VIH. Y hay muchos otros en ensayos clínicos; incluso una empresa española está también probando un fármaco antitumoral que ha demostrado “in vitro” efectos sobre la capacidad infectiva del virus. Estamos aprendiendo continuamente y lo que se detecta que no funciona, se elimina y se intenta con otros fármacos. Yo confío mucho en el desarrollo de anticuerpos monoclonales que blo-queen el virus; esto podría ser también otra vía terapéutica.

Hay muchos antivirales en ensayos clínicos. Confío mucho en el desarrollo de anticuerpos monoclonales que bloqueen el virus; podría ser otra vía terapéutica”.“

Page 12: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

La dieta mediterránea tradicional puede contribuir a contrarrestar la inflamación que complica el curso de la infección”.“

MIGUEL ÁNGELMARTÍNEZ-GONZÁLEZ

Catedrático de Salud Pública en la Universidad de Navarra y profesor visitante en la de Harvard (EE.UU.), es uno de los precursores del mayor estudio que se ha llevado nunca a cabo en España sobre una dieta (la mediterránea) y sus efectos sobre la salud. Las conclusiones y nuevas investigaciones que se han producido a raíz de las investigaciones que ha promovido (Predimed y Predimed Plus) están marcando el paso a las guías de nutrición de todo el mundo. Desde los años 90, colabora con la Escuela de Salud Pública de Harvard, referencia mundial en nutrición, y los estudios que ha realizado en esta institución sirvieron para asesorar a Michelle Obama en su programa para la mejora de las políticas de salud pública y alimentación.Además de múltiples publicaciones científicas, ha publicado la obra de divulgación Salud a ciencia cierta (Planeta).

Nutrición

3 Una dieta que aumente las defensas y reduzca la inflamación

Page 13: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

13 El día después

1. ¿Cómo debería ser la alimentación una vez acabado el confina-miento? ¿Existe alguna dieta que refuerce las defensas?No tenemos una prueba definitiva de tipo epidemiológico, pero habría que deducir que las dietas que tienen un mayor poder antiinflamatorio pueden contribuir a contrarrestar la tormenta de citoquinas inflama-torias, que es lo que más complica el curso clínico de la infección por Covid-19. Y una de las dietas que tiene mejores efectos antiinflamato-rios bien demostrados es la dieta mediterránea tradicional, la que se-guía nuestros abuelos, pero que no es la que hoy se sigue en los países mediterráneos.

2. ¿Qué tipo de dieta es la más saludable y eficaz para quitarse los kilos de más acumulados durante el confinamiento? En el estudio PREDIMEDPlus hemos diseñado una dieta mediterrá-nea para perder peso. Tiene 17 puntos y se concretan así:

1. Uso culinario exclusivo de aceite de oliva virgen (exclusivamente de la variedad extra virgen) para cocinar, aderezar ensaladas y para untar.

2. Consumo de frutas: igual o mayor de tres piezas por día.3. Verduras y hortalizas: igual o más de dos raciones al día (por lo

menos una de ellas en forma de ensalada).4. Pan blanco: igual o menos de una ración (75 g) al día.5. Cereales y pastas integrales: igual o mayor de cinco veces a la

semana.6. Carne roja, hamburguesas o productos cárnicos (jamón, salchi-

chas...): menor o igual a una ración por semana.7. Mantequilla o nata: menos de una porción (12 g) a la semana.8. Menos de una bebida azucarada o zumo de fruta con azúcar aña-

dido por semana.9. Legumbres: consumo igual o mayor de tres raciones a la semana

(1 ración = 150 g).10. Pescado o marisco: igual o más de tres raciones a la semana

(1 ración = entre 100 y 150 g de pescado, o 4-5 unidades o 200 g de marisco).

11. Dulces (pasteles, galletas, bizcochos, natillas...): menos de tres unidades a la semana.

12. Frutos secos (cacahuetes incluidos): igual o más de tres raciones por semana (1 ración = 30 g).

13. Consumir pollo, pavo o carne de conejo, en lugar de ternera, cer-do, hamburguesas o salchichas.

14. Sofrito (elaborado con tomate y cebolla, puerro o ajo, a fuego

Page 14: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

14 El día después

lento, con aceite de oliva): igual o más de dos veces por semana.15. No añadir azúcar a las bebidas (café, té) y sustituirla por edulco-

rantes artificiales no calóricos.16. Reducir el consumo de pasta o arroz a menos de tres raciones por

semana (a no ser que se trate de productos integrales).17. Vino: máximo de dos a tres vasos (200 ml) al día para los hom-

bres y de uno a dos vasos para las mujeres, pero solo en el caso de que ya se consumiera.

3. ¿Existe algún alimento o grupo de alimentos imprescindibles en la dieta y cuyo consumo ayude a reforzar el sistema inmunológico?Sobre todo las frutas y verduras, en las cantidades mencionadas en el punto de arriba.

4. Por el contrario, ¿qué tipo de dieta puede poner en riesgo el sis-tema inmunológico? ¿Las dietas que prometen resultados rápidos en poco tiempo pueden bajar las defensas?Lo que hay que evitar es lo que conocemos como comida basura: las hamburguesas, las salchichas, las patatas fritas, los productos ultra-procesados y también los que llevan azúcares añadidos.

5. ¿Será necesario tomar suplementos de vitaminas y minerales des-pués del confinamiento?Quizás haya que preocuparse por la vitamina D y un suplemento de ella no vendrá mal ahora. Pero lo principal es tener un buen patrón alimentario, como el mencionado anteriormente, porque es el que asegura un buen abastecimiento de todas las vitaminas y minerales que necesitamos.

6. ¿Es aconsejable chequear los niveles de vitamina D una vez termi-nado este periodo?El confinamiento puede haber provocado un déficit de vitamina D, pero no hace falta que toda la población se determine los niveles en sangre, basta con volver a exponer al sol, durante 15 minutos o media hora, la cara y los antebrazos, además de consumir alimentos ricos en esta vitamina, como champiñones y setas, pescados azules y alimen-tos enriquecidos con vitamina D.

Frutas y verduras son imprescindibles para reforzar el sistema inmunológico. Y hay que evitar productos ultraprocesados y los que llevan azúcares añadidos”.“

Page 15: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

15 El día después

7. ¿Es útil el consumo de probióticos para fortalecer las defensas?Posiblemente, seguir una dieta mediterránea afecte por sí misma de forma positiva a la microbiota intestinal. Esto es una buena hipótesis, probablemente cierta, pero hacen faltan estudios de gran tamaño y a largo plazo para poder demostrarlo convincentemente. Hasta que no lo sepamos, podemos tomar yogur, un alimento probiótico que forma parte de la dieta mediterránea siempre que no lleve azúcar y si no lo usamos como postre de las comidas principales para que no le quite su sitio a la fruta fresca. El yogur hay que tomarlo en el desayuno.

8. ¿Cuál es la mejor forma de cocinar para fortalecer la salud?Con aceite de oliva virgen extra y abundancia de ensaladas. Y aban-donar los postres de cucharilla, sustituyéndolos por fruta fresca. Al final de las comidas apetece dulce y esa dulzura podemos conseguirlo con fruta que debemos consumir entera para aprovechar la fibra. Y de snack entre horas, frutos secos.

9. Si durante el confinamiento no se ha comido sano y ahora se intenta recuperar una dieta más equilibrada y hacer más ejercicio, ¿cuánto tarda esa dieta saludable en “hacer efecto” en nuestro organismo?Hacen falta varias semanas. Nosotros notamos efectos en dos o tres meses en nuestros estudios.

10. ¿Hace falta seguir manteniendo especial cuidado con la comida o los alimentos por el coronavirus cuando se acabe el estado de alerta (desinfección, precaución al comprar...)?El coronavirus no se transmite por los alimentos, pero sí por contacto con superficies infectadas o envases. Por eso, el uso de guantes para coger los productos frescos del supermercado y para manejar los en-vases sigue siendo muy recomendable.

El confinamiento puede haber provocado un déficit de vitamina D, pero basta con volver a exponer al sol durante 15 minutos la cara y los antebrazos”.“

Page 16: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

Cuidados personales y actividad física

RICARDO RUIZ

4Formado en la Universidad Complutense, la prestigiosa Clínica Mayo y la Universidad de California, ahora dirige la Clínica Dermatológica Internacional, que fundó en 2006 y que ha sido elegida dos años consecutivos como Mejor Hospital Monográfico de España por el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Autor de cuatro libros y mas de 340 ponencias en congresos nacionales e internacionales, es miembro de la Academia Española de Dermatología y Veneorología y de la American Academy of Dermatology.

Claves para cuidar la piel y recuperar la forma

ÁNGEL DURÁNTEZ

Pionero de la Medicina Preventiva Proactiva y de la

Medicina para el Envejecimiento Saludable en nuestro país, ha

sido incluido como el mejor médico en su especialidad en la

lista de los 100 mejores médicos de España de la revista Forbes.

Asimismo, es especialista en Medicina de la Educación Física

y el Deporte, y titulado en Age Management Medicine en

Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and

Research Foundation). Desde 2007 dirige su propia clínica

en Madrid y acaba de publicar el libro Joven a los 100. Todas

las claves para vivir más y mejor (Esfera de los Libros).

Page 17: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

17 El día después

1. Si vamos a tener que llevar una mascarilla puesta durante todo el día, ¿cómo va a afectar eso a la piel y al rostro? ¿Qué precauciones hay que tomar para evitar daños?RICARDO RUIZ. Sin duda, durante los próximos meses vamos a llevar masca-rillas constantemente. La clave es proteger la piel y para eso hay que hidratarla. En el personal sanitario hemos visto dermatitis irritativas, así como brotes de acné, rosácea y foliculitis. Por ello, realizar una buena higiene de la cara y aplicar una crema hidratante antes de co-locarla (y después, al quitarla) va a ser fundamental para mantener la piel del rostro bajo control.

2. ¿Cómo se recupera la sequedad de las manos producida por el exceso de lavados? ¿Y la dermatitis por los geles desinfectantes?R.R. Lo ideal es lavarse las manos con mucha frecuencia y siempre, des-pués de la higiene, hidratarse las manos con una crema específica. Las manos siguen estériles tras darse la crema. Pero es muy importante: los geles hidroalcohólicos y las cremas de manos no deben llevar per-fume, ya que es lo que más irrita.

3. ¿Aumenta el riesgo de quemarse con el sol después de no exponer-se a él durante tantas semanas? ¿Qué hay que hacer para evitarlo?R.R. Después del confinamiento, las personas que no hayan tenido ex-posición solar tendrán que evitar la quemadura solar de dos formas: limitando el tiempo de exposición y usando protectores solares en forma de crema o físicos como sombreros, gafas, ropa, etc. La vuelta a la normalidad debe ser progresiva en cuanto a la exposición solar. Ademas, tomar 10 minutos de sol sin fotoprotector es interesante para generar la vitamina D que necesitamos. Lo ideal sería hacer una ana-lítica general para comprobar los niveles de vitamina D al acabar el confinamiento. Si son normales, no hace falta hacer nada más. Si son bajos, lo correcto es que el médico recomiende algún suplemento oral, además de una dieta rica en alimentos con vitamina D y una exposi-ción solar moderada.

4. La piel del rostro ha perdido brillo durante estas semanas en casa. ¿Cuál es el ritual adecuado para recuperarlo y mantener la piel sana?R.R. Lo ideal es seguir una rutina cosmética dirigida por tu dermatólogo.

Para proteger la piel del uso de mascarillas hay que realizar una buena higiene de la cara y aplicar crema hidratante antes de colocarla y después, al quitarla”.“

Page 18: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

18 El día después

A nosotros nos gusta recomendar una vitamina C por la mañana y, encima, el fotoprotector si va a haber exposición solar. Y, por la noche, es interesante usar un derivado de la vitamina A, tipo retinol o ácido retinoico, combinado con una crema más emoliente y confortable. Y hay que exfoliar la piel dos veces por semana. Con este protocolo, la piel estará más luminosa.

5. También ha aumentado significativamente durante este perio-do la caída del pelo. ¿Qué podemos hacer para frenarla? ¿Cómo se puede saber si se trata de una caída reaccional por efecto del estrés o de una alopecia de otro tipo?R.R. El diagnóstico lo tiene que hacer un dermatólogo. Aunque inicial-mente recomendamos algún complejo vitamínico específico para el pelo, es importante realizar una analítica para confirmar que no se haya producido ninguna deficiencia de hierro o alguna otra vitamina durante el confinamiento. Si el caso va a más, lo correcto es acudir a un dermatólogo para instaurar un tratamiento más efectivo.

6. Problemas puntuales (como descamaciones en las cejas y en los nudillos, rojeces e irritaciones en el rostro) se han multiplicado durante la estancia en casa. ¿Cómo hay que tratarlos ahora? ¿Van a convertirse en habituales?R.R. Este tipo de dermatitis o eccemas van a ser muy frecuentes. Lo mejor es usar una crema con una cortisona suave durante tres o cuatro días. Y, cuando haya desaparecido la dermatitis, centrarse en la hidratación en profundidad. Esta pauta se puede repetir con periodos de descanso. Hay que señalar también que exponer la piel al sol durante cinco o 10 minutos al día mejora mucho la dermatitis. Lo ideal para mejorar las defensas de la piel después de tantas semanas encerrados es hacer un protocolo cosmético adecuado, comer sano y dormir bien. Para dor-mir bien es fundamental cuidar la mente y eliminar los pensamien-tos tóxicos que invaden el cerebro en estos días de incertidumbre. La meditación también ayuda a mejorar la calidad de la piel. Cuando el confinamiento termine, un tratamiento revitalizador de la piel, que combine mesoterapia con vitaminas e IPL, devolverá la frescura a la piel con rapidez. Pero no hay que olvidar que el mejor cosmético para la belleza es la felicidad, y en estos tiempos no es fácil encontrarla.

“Dermatitis o eccemas van a ser muy frecuentes. Lo mejor es usar una crema con una cortisona suave tres o cuatro días y, al desaparecer, centrarse en la hidratación”.“

Page 19: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

19 El día después

7. ¿A qué ritmo hay que empezar a hacer ejercicio después de tantas semanas encerrados en casa y con la actividad física al mínimo? ÁNGEL DURÁNTEZ. Lo ideal sería que no hubiese que retomar la práctica de ejer-cicio después del confinamiento. Es más, podríamos acabar este pe-riodo en mejor forma física que cuando lo empezamos. Realmente, es una oportunidad para hacer ejercicio casi a diario. Una simple rutina de 20 o 30 minutos adaptada a distintos niveles de condición física se puede encontrar en las redes sociales, prensa, apps, Google... Muchas de estas rutinas se pueden hacer en un espacio limitado y sin necesi-dad de material deportivo especial. Dicho esto, y en el caso de que haya sido imposible hacer esa tabla diaria de ejercicio, lo normal es retomar la actividad física de una manera progresiva, evitando empezar con la frecuencia e intensidad a la que estábamos acostumbrados antes del confinamiento.

8. ¿Es mejor empezar con ejercicios aeróbicos o de fuerza? A.D. Hay que combinar los dos. Una buena pauta de ejercicio físico debe cubrir tanto la parte aeróbica como la fuerza. Además, la mayoría de las tablas de ejercicios abordan ambas cualidades físicas. Por ejemplo, si haces tres series de 25 abdominales, estás haciendo un ejercicio de fuerza, pero también aeróbico, lo notarás por la fatiga cardiovascular. Para empezar desde cero y en casa, buscaría una de esas rutinas de ejercicio que son combinadas. Después de haber pasado tanto tiempo sentados, hay que reforzar todos los grupos musculares, sin que unos sean ni más ni menos importantes. Es decir, hay que activar toda la musculatura de miembros inferiores, superiores y del tronco.

9. ¿Qué intervalos de actividad diaria habría que realizar para re-cuperar la forma física básica que hemos podido perder durante el periodo de confinamiento? A.D. Depende de cada persona, de su nivel de condición física previa y del grado de “desacondicionamiento” físico que haya tenido durante este periodo. Si el nivel previo era bueno, porque hacía ejercicio regu-larmente, casi podrá volver a retomar su rutina en aquel punto donde la dejó. Si no se hubiera podido mantener la condición física, se re-tomará la actividad previa de forma progresiva, tanto en duración de

Después de haber pasado tanto tiempo sentados, hay que reforzar todos los grupos musculares, activar toda la musculatura de miembros inferiores, superiores y del tronco”.

Page 20: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

20 El día después

la sesión como en intensidad. Y si la persona ya era sedentaria antes y durante el confinamiento, deberá empezar por los mínimos reco-mendados por la OMS: caminar a ritmo ligero cinco días a la semana durante 30 minutos cada día, además de realizar una tabla de toni-ficación muscular dos días a la semana. La forma física se adquiere haciendo, entrenando.

10. Cuando empecemos a volver a la normalidad, ¿hay que tomar algún tipo de precauciones para hacer ejercicio en la calle? A.D. Una vez que se permita hacer ejercicio al aire libre, hay que cuidar al máximo las distancias de seguridad con otras personas y evitar tocar cualquier objeto que pudiera estar contaminado. El daño del confina-miento en la salud psicofísica de niños y adultos va a dar mucho que hablar, no me cabe la menor duda. En los próximos meses veremos publicaciones científicas que demostrarán incrementos y empeora-mientos de patologías asociadas al confinamiento, que pasará factura en otros aspectos de las salud... En lo relativo a la pandemia, el ejerci-cio será más seguro al aire libre o en casa y en solitario que en espacios cerrados y en grupo.

Al hacer deporte fuera, hay que cuidar al máximo las distancias de seguridad y no tocar objetos que pudieran estar contaminados”. “

Page 21: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

Ropa y protección

Existen numerosos tejidos técnicos, especialmente los “no tejidos”, que pueden llegar a filtrar bacterias y virus”. “

FEDERICO SAINZ DE ROBLES

5

Es ingeniero técnico industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y máster en Ingeniería Textil por la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Trabajó en el Instituto Tecnológico Textil AITEX, en proyectos de aplicación de nuevos materiales a la industria de la moda, y en 2016 fundó Sepiia, firma especializada en prendas con tejidos inteligentes y sostenibles, con la que el pasado año fue finalista de los Premios Nacionales de la Moda y ganador del premio Madrid Emprende MAD+.

Reducir los riesgos y mantenerse a salvo

Page 22: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

22 El día después

1. ¿Se mantiene el virus en los tejidos? ¿Durante cuánto tiempo?Las investigaciones del Covid-19 son aún escasas, por lo que todavía es pronto para tener todas las respuestas. Si nos basamos en los estu-dios que ha realizado The New England Journal of Medicine para eva-luar el tiempo de permanencia de este virus sobre varias superficies de distintos materiales (cartón, plástico, acero, etc.), podríamos suponer que los virus pueden permanecer activos durante horas o incluso días en textiles, como es el caso de la ropa.

2. ¿Los tejidos multifuncionales, como los antibacterias, son los que mejor pueden protegernos?Existen numerosos tejidos técnicos, especialmente los denominados “no tejidos”, que pueden llegar a filtrar bacterias y virus a través de diversos mecanismos. Y existen otro tipo de textiles que actúan como barrera ante los líquidos y que consiguen que partículas de fluidos (las que se expulsan al toser o estornudar, por ejemplo) no penetren en el interior del tejido. Esta tecnología la conocemos bien, ya que es simi-lar a la utilizamos para nuestras prendas Sepiia. La tecnología textil lleva décadas desarrollando soluciones en campos técnicos como el sanitario o el aeroespacial, aunque es ahora cuando este tipo de pro-ductos empiezan a convivir con nosotros a diario y nos damos cuenta de sus ventajas.

3. ¿Hay tejidos que retienen los virus durante más tiempo, como los sintéticos, derivados del plástico y el petróleo?Todavía no hay estudios que comparen la tasa de retención del Co-vid-19 en diferentes tejidos. Desde un punto de vista mecánico, lo ló-gico sería pensar que los tejidos que más absorban la humedad, como es el caso del algodón (con una tasa de retención de 7%, frente al 0,4% del poliéster), serán los que más podrán retener los virus. Esto tam-bién puede depender ya no solo del material, sino del tipo de tramado del tejido y de otras variables.

4. Entonces, ¿el algodón y otros tejidos naturales tienen mayor o menos riesgo?Como he mencionado, el virus puede quedarse en la ropa durante ho-ras o incluso días, independientemente de qué material sea la ropa.

Los tejidos que más absorben la humedad, como el algodón, podrían ser los que más retengan los virus. Eso también depende del tramado del tejido”.“

Page 23: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

23 El día después

5. ¿Hay que desinfectar la ropa al volver a casa cada vez que se sale?Hay que llevar una higiene muy estricta, por lo que lo mejor sería evitar apoyar la ropa ante cualquier superficie fuera de nuestros domicilios. Las personas que estén más expuestas, como el personal sanitario o las que están en contacto con enfermos, deben ser todavía más cuida-dosas con la higiene, ya que el virus puede quedarse en la ropa durante horas o incluso días.

6. ¿Debemos lavarla a más de 80 grados? Según las indicaciones del Ministerio de Sanidad, el virus no resiste a temperaturas superiores a los 60-70º C durante más de 30 minutos, por lo que sería conveniente lavar la ropa por encima de esa tempera-tura. Si se usa secadora, esto ayudará también a someter a la prenda a calor durante un tiempo, por lo que en ese caso la temperatura de lavado podría ser menor.

7. ¿Es aconsejable lavarla en cualquier caso o podría servir con utili-zar un espray desinfectante?Es aconsejable lavarla siempre que haya podido estar expuesta a los virus para minimizar los riesgos. Los esprays desinfectantes pueden no llegar a toda la superficie del tejido.

8. ¿Será posible probarse ropa en una tienda cuando empiecen a abrir estos establecimientos?Teniendo en cuenta que los virus pueden permanecer en la ropa du-rante horas o días, no será conveniente probarse ropa que haya po-dido estar en contacto momentos antes con alguna persona que esté infectada. Afortunadamente, cada vez tenemos a nuestra disposición más herramientas para poder visualizar cómo nos quedan las pren-das, tanto probadores virtuales como recomendadores de tallas, que pueden facilitar mucho este proceso.

9. ¿Es más seguro comprar ropa online?El comercio electrónico es mucho más seguro, ya que las prendas se envían dentro de embalajes, por lo que muy probablemente hayan pa-

Sería conveniente lavar la ropa a más de 60 o 70º C durante más de 30 minutos. Si se usa a continuación una secadora, la temperatura de lavado podría ser menor”.

Page 24: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

24 El día después

sado varios días desde el último contacto con ellas. Además, sabemos de primera mano que las empresas de mensajería están haciendo un extraordinario trabajo para evitar cualquier riesgo en el reparto de pe-didos con estrictas medidas higiénicas. Aún así, sería aconsejable ser cuidadosos con los envoltorios, ya que estos sí han podido estar ex-puestos en un tiempo más reciente.

10. ¿Qué pasa con los complementos, como gafas, bolsos, zapa-tos...? ¿Hay que desinfectarlos también?El virus puede quedarse en las superficies de los objetos durante va-rios días, dependiendo del material. Por eso, se recomienda que los objetos que puedan estar expuestos al virus, como es el caso de la ropa, se desinfecte a través de lavado a más de 60º, o efectivamente con un producto específico si se trata de gafas, bolsos y otros accesorios y han estado expuestos. Es decir, si sales a la calle, no tocas a nadie y estás a varios metros de cualquier persona, no apoyas las gafas o el bolso en ningún lugar y no los tocas con las manos que hayan podido estar in-fectadas, no sería necesario. Sin embargo, si vas en el metro y apoyas el bolso en el suelo, sí. El virus no está “en el aire”, sino que se propa-ga a través de los fluidos, por lo que hay que usar el sentido común y mantener mucha higiene.

Se recomienda desinfectar con un producto específico gafas, bolsos y otros accesorios si han estado expuestos. Por ejemplo, si apoyas el bolso en el suelo”.

Page 25: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

Pareja

Algunas parejas habrán tenido la oportunidad de reencontrarse, pero para otras puede haber sido la prueba definitiva de que no queda nada del vínculo que compartieron”.

LAURA MORÁN

6

Psicóloga licenciada por la Universidad de Deusto, cursó un máster en Terapia de Familia y Pareja en la Universidad Pontificia de Comillas y un máster en Sexología con la Fundación Sexpol (Madrid) y la Universidad Rey Juan Carlos I. Ha sido colaboradora habitual de diferentes programas que tratan sobre sexualidad, como Órbita Laika (La 2), Gente despierta (RNE) o Contigo dentro (SER). En su último libro, Orgas(mitos) (Next Door), aborda la sexualidad y el placer femeninos.

Convivir en un momento extraordinario

Page 26: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

26 El día después

1. ¿Cómo es posible reactivar la vida en pareja después de una con-vivencia tan intensa?Tal y como lo hacíamos antes de la cuarentena... o no. Quiero decir que no habrá una única manera. Este periodo de confinamiento no está influyendo o afectando a todas las parejas del mismo modo. Algunas habrán tenido la oportunidad de reencontrarse si, por ejemplo, el es-trés cotidiano los había alejado; sin embargo, es posible que para otras haya sido la prueba definitiva de que ya apenas queda nada del vínculo que compartieron en un principio. Otras pueden estar viviendo una luna de miel: se encuentran al principio de la relación, acaban de em-pezar a vivir juntos, se están descubriendo y... no hay nadie más en su pequeño pero enamorado mundo. O puede que la cuarentena les haya pillado viviendo separados y toda la magia se esté “acumulando” para cuando, por fin, puedan volver a tocarse.

2. ¿Qué ocurrirá cuando podamos movernos con libertad, si lo único que quieren es pasar tiempo con otras personas?Es probable que, una vez finalizado, todos necesitemos cambiar de ai-res y de contexto. Y eso incluye a las personas que durante estos meses han sido compañeros inseparables. ¿Esto implica algún problema o indica que la relación está en crisis? Para nada. Si nuestra pareja o no-sotros mismos estamos deseosos de relacionarnos con otras personas, es conveniente que seamos capaces de interpretar adecuadamente este sentimiento: no quiere decir que no queramos estar con nuestra pa-reja, lo que indica es que queremos pasar tiempo con otras personas. Del mismo modo que querremos estar en otra habitación que no sea ninguna de las de nuestra casa. Es totalmente comprensible, teniendo en cuenta que llevamos mucho tiempo en las mismas coordenadas es-pacio-temporales y relacionales.

3. ¿Cómo se pueden curar las heridas infligidas durante el encierro (discusiones, crispación, tristeza...)?Dándoles la interpretación adecuada. Si este tipo de conflictos eran frecuentes e intensos antes del confinamiento, es posible que la pareja ya estuviera en crisis y el encierro forzoso lo único que ha hecho es in-tensificarlo. Si la pareja tiene dificultades para resolver estos conflic-

Es interesante que cada miembro de la pareja pueda exponer qué situaciones le han resultado dolorosas, ofensivas o tristes y dé la oportunidad a la otra persona de explicarse o disculparse”.

Page 27: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

27 El día después

tos, quizás lo más adecuado sea acudir a terapia. Si, por el contrario, estos conflictos han aparecido a raíz de la convivencia 24 horas al día siete días a la semana es probable que sean circunstanciales y no vuel-van a aparecer, con lo que las heridas se cerrarán con facilidad y rápi-damente. En cualquier caso, puede ser interesante que cada miembro de la pareja pueda exponer qué situaciones le han resultado dolorosas, ofensivas o tristes y dé la oportunidad a la otra persona de explicarse o disculparse. A fin de cuentas, todos estamos viviendo una situación totalmente nueva y es lógico que metamos la pata más de una vez.

4. ¿Y si se decide poner fin a la relación durante el confinamiento? ¿Hay que seguir adelante con la separación o darse un tiempo para ver si la vida normal ayuda?Poner fin a una relación de pareja no es algo que suela decidirse de la noche a la mañana. Y, salvo excepciones relacionadas con la violencia, no es aconsejable tomar decisiones tan definitivas en circunstancias de alto nivel de estrés. Las rupturas, normalmente, son fruto de pe-riodos más o menos largos en los que el desgaste, el distanciamiento, la falta de complicidad... van haciendo mella en el vínculo. Si ya los veníamos padeciendo, el confinamiento puede haber intensificado alguno de estos aspectos, pero conviene tener en cuenta que esta si-tuación ha sometido a las relaciones de pareja a un estrés excepcional (más si convivimos con hijos pequeños, abuelos, etc.), y deberíamos ver si seguimos sintiendo y pensando igual una vez recuperada la vida normal, el ritmo habitual y los contextos cotidianos en los que se suele desarrollar la relación de pareja.

5. La mayoría de la población tiene grandes planes para después de este periodo, pero no es muy probable que no sea como lo imagi-namos por problemas económicos, duelo por familiares, crispación política... ¿Qué se puede hacer?Desidealizar la cuarentena. Asumir que tiene sus luces y sus sombras porque no son unas vacaciones. Al principio, hemos necesitado vivirla así porque, quizás, era lo más parecido: en muchos casos implicaba

No es aconsejable tomar decisiones definitivas en circunstancias de alto nivel de estrés. Las rupturas, normalmente, son fruto de periodos en los que el desgaste, el distanciamiento, la falta de complicidad... van haciendo mella en el vínculo”.

Page 28: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

28 El día después

no ir a trabajar y teníamos más tiempo libre para hacer cosas que nos gustan. Sin embargo, el encierro tiene aspectos que distan mucho de lo que son unas vacaciones: limitación de movimientos, situaciones de enfermedad o duelo en personas cercanas, problemas actuales o próximos relacionados con el empleo o la fuente de ingresos... En este contexto, es difícil que podamos estar permanentemente en modo “aprovechar este tiempo para disfrutar”. Si estamos tristes o preocu-pados, no sirve de nada arrinconar esas emociones. Son parte de la naturaleza humana. Y del mismo modo que no reprimimos una son-risa, no deberíamos reprimir las lágrimas o la necesidad de estar en silencio. Podemos experimentar estas emociones abrazados a nuestra pareja. Ahora mismo, quizás sea todo lo que podemos hacer. Y puede que también una de las cosas más importantes: aprender a compartir nuestras sombras con nuestra pareja. No tiene que solucionarlas, tan solo acompañarlas.

6. Para muchas parejas ha sido imposible mantener su vida sexual durante el confinamiento, conviviendo todo el tiempo con los niños. ¿Qué pueden hacer para retomarla?Lo más probable es que, cuando recuperemos nuestra vida normal, todas las actividades que la componían sean como eran antes, pero en algunos casos eso no es necesariamente positivo, especialmente si todo lo relacionado con el cuidado de la relación de pareja ha sido relegado o se daba por hecho. Quizás podamos extraer algún apren-dizaje del confinamiento, como que nuestra vida está llena de cosas importantes y no solo hay que atender las “urgentes”. Por ejemplo, la vida sexual, aunque no sea urgente (porque podemos vivir sin sexo), es importante tanto para el individuo como para la pareja. El sexo es mucho más que el coito, y en una relación de pareja fortalece el vínculo porque es comunicación, complicidad, placer, generosidad...

7. Algunas parejas se han conocido durante la cuarentena, debido a apps de contacto, por ejemplo. ¿Qué puede ocurrir cuando llegue el momento del primer contacto en persona? ¿Las parejas formadas “a distancia” superarán el obstáculo de la vida normal?En este sentido, no hay diferencia entre las parejas formadas online antes o después de este periodo. Tanto antes como ahora, la prueba

La vida sexual es importante, tanto para el individuo como para la pareja. En una relación es comunicación, complicidad, placer, generosidad...”.“

Page 29: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

29 El día después

que tienen que superar las relaciones establecidas a través de apps o páginas de contactos son las expectativas: ¿será como lo he imagina-do? ¿La magia y la complicidad que experimento en las llamadas exis-tirá también cuando estemos en la misma habitación? ¿Y cuando es-temos piel con piel? Las parejas formadas a distancia superarán (o no) el obstáculo de la vida normal de la misma manera que antes. Quizá la única diferencia sea el tiempo dedicado. Es posible, que, en algunos casos, el confinamiento nos haya dado más tiempo para relacionarnos (online) con esa persona y la vuelta a la vida normal nos impida dispo-ner de ese tiempo. Pero con suerte, podrán sustituirlo por la experien-cia de la relación en carne y hueso.

8. Si uno de los dos miembros de la pareja ha cargado más que el otro con el peso del confinamiento (casa, niños), ¿cómo puede su-perar el resentimiento?En toda relación (familiar, laboral, de amistad, de pareja) se suelen repartir roles (el responsable, el gracioso, el cuidador, el espontá-neo...). Y solemos mantenernos en esos roles porque nos sentimos cómodos, identificados en ellos, incluso cuando no nos benefician. El problema de los roles en las relaciones de pareja es la falta de fle-xibilidad: si siempre es el mismo el que cuida y siempre es el otro el cuidado, si siempre es el mismo quien toma las decisiones y el otro el que se deja llevar. Cualquiera de los dos puede acabar harto de ese rol y que se genere una crisis. Experimentar ese resentimiento puede dar-nos la oportunidad de trabajar en la relación para que esos roles sean más equitativos, flexibles y funcionales. Es probable que, si nos hemos “organizado” así ahora, es porque también lo hacíamos antes. ¿Cómo podemos afrontarlo? En muchos casos, puede ser necesario acudir a un profesional, pero si queremos empezar por hacerlo en casa pode-mos comunicar a nuestra pareja qué nos disgusta. Y con qué me refie-ro a describir una conducta (“desde que estamos en casa, he hecho la comida y la cena la mayor parte de los días”) y no etiquetar o juzgar a la persona (“pasas de todo”) porque eso dificulta el diálogo. En oca-siones, recomendamos que este diálogo se haga por carta o por correo electrónico (pero no por WhatsApp), ya que podemos reescribir y la otra persona releer y nadie será interrumpido.

El problema de los roles en la pareja es la falta de flexibilidad: si siempre es el mismo el que toma las decisiones y el otro el que se deja llevar”.“

Page 30: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

30 El día después

9. ¿Qué enseñanzas para la pareja se pueden sacar de este periodo de reclusión?Lo más probable es que hayan salido a relucir tanto las debilidades como las fortalezas de nuestras relaciones y es difícil extraer enseñan-zas generales porque cada pareja es un universo. Aunque quizás sí hay una enseñanza que podríamos generalizar: que la relación de pareja no sea lo último de la lista. Ahora que algunas personas han podido aflojar los horarios, igual han podido comprobar que rozan menos con sus parejas y concluir que dos de las causas de sus conflictos son el es-trés y las dificultades para organizarse eficazmente. Con suerte, quizá podamos, a partir de ahora, aprender a organizarnos de forma que la pareja no se convierta en lo último de la fila.

10. ¿Cómo hay que afrontar el verano tras una primavera convivien-do al 100%? ¿Sería aconsejable pasar unos días por separado, en familia, en pareja, en grupos de amigos?Pues, una vez más, depende de cada uno. Esta ha sido una situación excepcional y lo mismo que, de cara a un divorcio, no debemos tomar decisiones drásticas estando en ella, entiendo que tampoco debemos decidir el tiempo de ocio futuro en función de la misma. Además, no todos hemos vivido el confinamiento desde la misma posición. Si por ejemplo has sido, por tu trabajo, una de las personas que ha tenido que estar en primera línea de la lucha contra la pandemia (sanitarios, transportistas, trabajadores del sector de la alimentación...) quizá quieras disfrutar de las vacaciones con tu familia. O no... Lo más salu-dable será que, llegado el momento, cada persona y cada pareja valore qué necesita, lo hablen y tomen la decisión más adecuada a sus nece-sidades y posibilidades.

Con suerte, quizá aprendamos, a partir de ahora, a organizarnos para que la pareja no se convierta en lo último de la fila”.“

Page 31: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

Hijos

Si acompañamos a nuestros hijos y les animamos a volver a sus rutinas, el aislamiento será para ellos solo un recuerdo”.

ROCÍO RAMOS-PAÚL

7

También conocida como Supernanny, es la psicóloga infantil más mediática de nuestro país. Lleva 20 años dando pautas a los padres para ayudarles a educar a sus hijos, ha escrito varios libros al respecto (Niños desobedientes, padres desesperados; Niños, instrucciones de uso; Un extraño en casa) y sigue colaborando con numerosos medios de comunicación. Además, esta psicóloga clínica dirige el centro Ramos-Paúl Psicólogos.

Cómo explicarles la nueva situación

Page 32: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

32 El día después

1. ¿Cómo hay que explicar a los niños lo que ha pasado? Pues atendiendo a la edad y capacidad de expresarse que tengan, utili-zando un lenguaje que entiendan y siendo muy sinceros, pero evitan-do los datos que pudieran asustarlos. Tan sencillo como contarlo y tan complicado como llevarlo a la práctica. Empezaría preguntándoles: “¿Qué sabes/piensas sobre lo que has vivido y ocurrido?”. En la res-puesta estará la información que necesitarás para mantener esta con-versación con tu hijo. 2. ¿Cómo deberían volver a las rutinas (horarios, obligaciones, de-beres) y abandonar las “rutinas de confinamiento” (videollamadas, más horas de pantalla, horarios más tardíos...)? Entiendo que puede preocuparnos, pero los niños ya nos han demos-trado que tienen una capacidad de adaptación enorme y son mucho más flexibles para los cambios que nosotros, los adultos. Tendremos unos días en los que intentarán alargar sus horas de pantallas y ten-dremos que ser más rígidos con normas y límites para volver al sistema de antes del confinamiento. Notaremos que se cansan más y duermen más. Puede que incluso salir les cueste un poco al principio. Pero en breve, y si les acompañamos y animamos a volver a sus rutinas, el ais-lamiento será un recuerdo.

3. ¿Cómo hay que afrontar el retorno al colegio? Iremos viendo las necesidades de cada uno cuando se incorporen. En general, la vuelta a la rutina será suficiente para ir superando este pe-riodo. ¡Tenemos todos tantas ganas de volver a la normalidad! Un corto periodo de adaptación será suficiente para volver a coger el ritmo. 4. ¿Sabrán estar con amigos de nuevo? ¿Se resentirá su sociabilidad por culpa del confinamiento?Antes del aislamiento, cada uno tenía sus fortalezas y sus debilidades. Entiendo que pueda generar incertidumbre e incluso angustia saber cómo nos sentiremos, pero las unas y las otras volverán a recolocarse. El tímido, el gracioso, el perezoso, el sociable... sigue siéndolo. Eso sí, todos sabemos que somos capaces de sacrificarnos cuando la situación lo requiere y ese aprendizaje nos ha enriquecido. Es cierto que entre los profesionales esperamos que aumente el número de miedos, fobias,

Los progenitores somos sus modelos emocionales. Si se ha vivido con angustia o si se ha transmitido miedo al contagio, ellos habrán incorporado esos miedos”.“

Page 33: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

33 El día después

ansiedades y estrés postraumático. Pero será en la población que ya era vulnerable a este tipo de trastornos antes del aislamiento y, desgracia-damente, en aquellos que hayan perdido a un ser querido, porque esta es la peor parte de esta pandemia. 5. En general, ¿sufrirán los niños secuelas psicológicas? ¿De qué tipo? ¿Tendrán miedo al futuro, ansiedad, fobia a los gérmenes, excesiva dependencia de los padres? Esta respuesta dependerá de cómo se haya vivido el confinamiento en cada familia. Los progenitores somos sus modelos emocionales. Si se ha vivido con angustia o si se ha transmitido miedo, ellos habrán in-corporado esos miedos. No será así si se les ha enseñado cómo enfren-tarlos: lavarse las manos frente al contagio, animarles a realizar tareas solos, hablar de lo que está ocurriendo, pensar qué es lo primero que les gustaría hacer cuando puedan salir, mantenerse en contacto con la familia y los amigos durante este tiempo, decirles lo bien que lo han hecho y lo valientes que han sido quedándose en casa... son algunos ejemplos de lo bien que las familias están preparando a sus hijos para la vuelta a la normalidad. 6. ¿Y qué pasará con el verano? Si es posible esta posibilidad, ¿es recomendable que se vayan de campamento o de viaje después de lo que ha pasado? Esta es una cuestión que nos vendrá impuesta. Si fuera posible, sería estupendo para los que quieran participar. El criterio para decidirlo será el mismo que antes del aislamiento y, dependiendo de las caracte-rísticas del niño, será mejor que vaya a un campamento de día, de va-rios días o temático. Viajar, campamentos todo lo que podamos hacer les ayudará a entender que se ha acabado el aislamiento, que podemos disfrutar de todo lo que nos gusta hacer y a afrontar cualquier miedo que pudiera existir. Porque les daremos la experiencia de que salimos, disfrutamos y no pasa nada malo. 7. Si ha habido algún fallecimiento en su entorno cercano, ¿cómo hay que explicárselo? ¿Cómo lo afrontarán? Esta parte es la más terrible de esta pandemia. Los duelos para los adultos están siendo terribles y dolorosísimos. Morir solo es terrorífi-co; no poder despedirte de tu ser querido, horroroso. Una vez más, los pequeños nos llevan ventaja. Hasta los siete u ocho años no tienen un concepto claro de lo que significa “para siempre”. Hay que darles la no-ticia, como decía antes, omitiendo detalles que no van a entender. Ellos aparentemente no se enteran, pero durante los días o meses siguientes

Page 34: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

34 El día después

pueden sorprenderte con recuerdos, preguntas y/o comentarios sobre el ser perdido. Cuando son mayores y capaces de entender que no vol-verán a verlo, tendremos que ayudarles a expresar la pena, a llorar con ellos y pedirles que nos cuenten qué piensan y sienten. En ambos ca-sos, podemos dedicar un tiempo de recuerdo a ese ser querido (viendo fotos, narrando anécdotas...) y aplazando una despedida con la familia para cuando podamos abrazarnos. Aprovechar las pantallas para com-partir cómo nos sentimos es otra forma de mitigar este terrible dolor.

8. ¿Qué aprendizajes que hayan hecho durante el confinamiento debemos mantener? Todos los que le sirvan para su desarrollo personal. Esta situación les ha posibilitado, entre otras cosas, trabajar con la familia en equipo, en-frentarse a la frustración, sentir miedo y ansiedad y superarlos, abu-rrirse, crear... Quedémonos con lo que nos enriquece. 9. Los adolescentes seguramente saldrán del confinamiento desean-do volar lejos. ¿Es conveniente dejarles su libertad o pactar límites?De momento, como nosotros, que disfruten con lo que más les gusta si es posible. Luego volveremos a negociar límites. Pero de momento se lo han ganado. ¿O nos vamos a poner límites nosotros a cenar con amigos, salir a tomar el aperitivo o ver y abrazar a los que queremos? 10. ¿Cómo les afectará esta experiencia a largo plazo? ¿Les marcará de alguna manera?Soy consciente de que toda esta experiencia, para muchos, estará mar-cada por recuerdos negativos. Pero me gusta pensar que, cuando pase el tiempo, la mayoría de nosotros seleccionaremos los recuerdos boni-tos de esta situación, sin olvidar lo terrible y lo angustiosa que fue. Pero las sensaciones al ver fotos o vídeos de estos días nos harán sonreír. Somos capaces de mucho más de lo que creemos. Si nos hubieran di-cho que íbamos a estar todo este tiempo confinados en casa, habría-mos gritado: “¡Imposible!”. Y, sin embargo, aquí estamos: cumpliendo y haciéndolo bien. Y es que afrontamos mejor el sufrimiento de lo que lo anticipamos. Así que mucho ánimo, que la vuelta será mucho más sencilla que el aislamiento.

Ellos nos llevan ventaja en el duelo. Hasta los ocho años no tienen claro qué significa “para siempre”. Si son mayores, hay que ayudarlos a expresar la pena”.“

Page 35: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

Mayores

Para luchar contra el impulso de abrazar a sus seres queridos después de tanto tiempo, hay que explicarles bien la situación. Es fundamental mantener la prudencia con los niños”.

JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO

8

Médico especialista en Geriatría, diplomado en gestión clínica por EADA, en gestión de servicios sanitarios por ESADE y en liderazgo y gestión de equipos por la Universidad de Barcelona, es una de las voces más autorizadas del país en lo que respecta al cuidado y atención de los mayores. En la actualidad, compatibiliza el cargo de presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) con el de director general del Consorcio de Salud y Atención Social de Cataluña, una entidad que agrupa a 130 residencias y centros de día y 40 hospitales de pacientes agudos, entre otros.

La prioridad de todos

Page 36: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

36 El día después

1. ¿Debe mantenerse con los mayores la distancia social, aunque eso suponga renunciar a besos y abrazos?Cuando se haya decretado el fin absoluto de la epidemia, hay que volver a la normalidad. Durante el desconfinamiento parcial, evidentemen-te hay que mantener la distancia social. Para luchar contra ese impul-so natural de abrazar a sus seres queridos después de tanto tiempo, lo mejor es explicarles bien la situación. Esta infección afecta especial-mente a las personas mayores, y más a los que tienen enfermedades crónicas. En cambio, a los niños les afecta de forma más leve, pueden ser asintómaticos y transmisores de la enfermedad pero no se les nota, lo que les convierte en una bomba de relojería. Se deben permitir cier-tos contactos, pero es fundamental mantener la prudencia en las inte-racciones con los niños. Lo que tienen que hacer los nietos y nietas es interaccionar mucho con sus abuelos pero a distancia, que para eso los más pequeños saben usar muy bien la tecnología. Pueden hacer juntos juegos, los deberes, incluso ejercicio.

2. ¿Cuándo deberían recuperar sus revisiones médicas rutinarias?En el momento en el que no haya confinamiento se recuperará el ritmo normal de los servicios sanitarios, incluyendo el de las consultas. Esta crisis también nos ha servido para aprender de forma práctica que hay consultas que se pueden hacer telemáticamente. Cuando podamos cir-cular libremente, habrá que mantener la telemedicina y el telecuidado. Es muy cómodo y la gente lo ha comprobado. Ya no hay por qué esperar en una sala de espera y eso es fantástico. Es una de las pocas cosas po-sitivas que nos deja esto: acelerar el advenimiento de este tipo de aten-ción en el sistema de salud. 3. En el caso de que hayan perdido familiares y amigos, ¿cómo podemos afrontar el duelo con ellos? Ese va a ser un duelo más Complicado de lo habitual, porque en la ma-yoría de los casos ha sido inesperado, golpeando muy fuerte a perso-nas que estaban razonablemente bien. No solo han sufrido una pérdi-da sino que nada hacía pensar que podía producirse. Además, si han fallecido por coronavirus no han podido establecer contacto con na-die, con lo cual hay que sumarse esa circunstancia de que no ha habido

Desgraciadamente, ha habido mucha televisión y poco ejercicio físico e interacción. Es recomendable desconectar de la televisión y hacer actividades variadas: leer, cocinar, hablar por teléfono...”.

Page 37: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

37 El día después

despedida en los últimos momentos de su vida ni funeral. Si el duelo se prolonga mucho más de lo habitual o se produce una sensación de tristeza muy profunda, hay que consultar con los servicios psicológi-cos. Desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, junto con el Consejo General de Colegios de Psicólogos, hemos puesto una red de voluntarios para asistir a personas que estén en situaciones de estrés y que estén atravesando también este tipo de duelo. 4. Si no se les comunicó un fallecimiento cuando se produjo, ¿de qué manera debe hacerse ahora?Es una cuestión muy complicada, pero no se les puede ocultar infor-mación. Habrá que comunicárselo con delicadeza y poco a poco, cuan-do se les vea más fuertes y se pueda estar a su lado para pasar el trago; eso sería lo más conveniente. 5. Si finalmente son los ancianos los últimos en reincorporarse a la vida fuera de casa, ¿cómo pueden combatir la ansiedad que la espera les genere?Lo que tienen que hacer es llevar la vida lo más ordenada posible. Al equilibrio mental le va bien la dieta mediterránea saludable y variada que llevamos habitualmente, una rutina de ejercicios, etc. En la gen-te mayor hay que confiar mucho, porque casi todos han pasado cosas muy complicadas a lo largo de su vida. Si se les explica la situación con claridad, lo van a comprender. El comportamiento que han tenido la amplísima mayoría de ellos ha sido ejemplar durante estas semanas. 6. ¿Cómo podemos ayudar a que pierdan el miedo de salir a la calle?Lo principal es dar buena información. Salir acompañados incrementa la sensación de seguridad y el contacto es un estímulo cognitivo, por lo que es doblemente positivo. Para tener un envejecimiento saludable es fundamental la interacción social, mantener la cabeza activa, hablar con la pareja, salir a comprar, hacer vida social con los amigos... 7. Algunos de nuestros mayores han estado frente al televisor la mayor parte del confinamiento. ¿Es recomendable una cierta dosificación informativa?Desgraciadamente, ha habido mucha televisión y poco ejercicio físico e interacción. Desde luego es recomendable desconectar de la televisión y hacer actividades variadas: leer, cocinar, hablar por teléfono... Les va muy bien tener horarios de comidas y actividades, y agendar las tareas en el calendario. No puede uno estar de vacaciones infinitas.

Page 38: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

38 El día después

8. ¿Deberían realizar algún tipo de ejercicios específicos para recuperar la forma física perdida? ¿Y cuidar especialmente su dieta?Desde el primer momento, deberían haber hecho ejercicio para no per-der la masa muscular. Desde la SEGG hemos publicado en nuestra web unos vídeos con rutinas aprobadas por los mejores especialistas en ge-riatría y ejercicio físico que hay en España. En cuanto a la dieta, tene-mos la mediterránea, que es la que mejor calidad de vida, longevidad y ausencia de enfermedades cardiovasculares garantiza. Solo tienen que comer lo mismo que han comido toda la vida: verduras, legumbres, carne, pescado… Eso sí, la dieta ha de ser variada. No tienen que seguir ninguna recomendación especial. Salvo que se haya diagnosticado una enfermedad que exija complementos dietéticos, no hay que añadirlos de forma generalizada.

9. ¿Qué cambios tendrán que introducir las residencias y centros de mayores tras esta crisis sanitaria?Se planteará una tutorización e implicación de los servicios sanitarios. Jugará un papel muy importante la enfermería, que hay que reforzar mucho. Va a producirse un replanteamiento del modelo asistencial en las residencias con total seguridad. Habrá que afrontarlo de forma se-rena, sin soluciones drásticas. Independientemente del modelo al que se llegue, se aumentará el nivel de control sobre estos dispositivos. 10. ¿Cómo podemos proteger a los mayores de una segunda ola de infecciones de Covid-19?Lo que tenemos que hacer es incrementar el conocimiento sobre cómo hay que tratarlo en los hospitales, la llegada de la vacuna, su posible estacionalidad... Si la segunda ola de coronavirus se produce a finales de este año o ya el año que viene, nos encontrará mucho más prepara-dos. Esta nos ha cogido desprevenidos y no conocíamos como especie humana el virus. En la SEGG estamos haciendo intercambios sobre los conocimientos adquiridos entre las comunidades autónomas y los paí-ses de Latinoamérica. En una de las últimas conferencias telemáticas había 2.386 profesionales conectados, poniendo todos en común mu-chísima información.

Va a producirse un replanteamiento del modelo asistencial en las residencias. Habrá que afrontarlo de forma serena, sin soluciones drásticas. Y se aumentará el nivel de control”.

Page 39: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

Trabajo

Si los trabajadores o sus representantes consideran que hay riesgo grave e inminente de contagio, se podrá interrumpir la actividad sin sufrir ningún tipo de perjuicio”.

ROSA ZARZA

9

Es socia responsable del Departamento de Derecho Laboral de Garrigues, uno de los bufetes de abogados más prestigiosos de Europa. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Derecho Laboral por la Universidad Autónoma de Madrid, es una de las mayores especialistas de nuestro país en el asesoramiento en materia laboral a empresas. De hecho, está incluida en algunos de los directorios más prestigiosos a nivel internacional, como la guía Best Lawyers, que la considera uno de los abogados más prestigiosos en el ámbito de los negocios, o Chambers & Partners, que la sitúa como abogado líder de la práctica en España.

Un futuro con muchas dudas

Page 40: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

40 El día después

1. ¿Qué condiciones debe establecer la empresa para garantizar la salud en el puesto de trabajo? ¿Qué se puede hacer si no las cumple?El derecho laboral y, en concreto, la normativa sobre prevención de riesgos laborales continúa siendo aplicable durante la situación ex-cepcional planteada por el Covid-19 para las empresas y los trabaja-dores y, obviamente, de manera reforzada. Por tanto, las empresas continúan teniendo un deber de protección que les obliga a garantizar el cumplimiento de las normas sobre seguridad y salud de sus emplea-dos, adoptando aquellas medidas preventivas colectivas e individuales adecuadas a los diferentes puestos de trabajo y riesgos existentes en los mismos. Para ello, deben promover todas las medidas necesarias para proteger la salud de sus trabajadores en función del grado de exposi-ción al riesgo, deben adoptar medidas de carácter organizativo (por ejemplo, minimizar el contacto entre los trabajadores organizado tur-nos), establecer planes de continuidad de la actividad ante un eventual aumento de las bajas laborales (sobre todo en actividades esenciales), proporcionar medios de protección personal (los conocidos común-mente como EPIs), guardar la oportuna distancia de seguridad entre trabajadores o entre estos y los clientes, tener en cuenta las circuns-tancias de trabajadores especialmente sensibles (con patologías pre-vias o por razón de edad), etc. Además, si la empresa identificase un riesgo de contagio en el centro de trabajo, estará obligada implantar un sistema alternativo de trabajo o incluso paralizar la actividad. Por otro lado, si los trabajadores o sus representantes consideran que existe un riesgo grave e inminente de contagio, se podrá interrumpir la actividad y abandonar el lugar de trabajo sin sufrir ningún tipo de perjuicio por ello. Eso sí, debe tratarse no de una mera presunción, sino que debería concurrir una especial gravedad e inminencia del riesgo.

2. ¿Puede la empresa marcar los tiempos en los que seguiremos teletrabajando o será el Gobierno quien establezca los plazos?El teletrabajo o trabajo a distancia es una nueva forma de organiza-ción de la prestación de servicios laboral que ha ganado auge con-forme han avanzado las tecnologías de la información y la comuni-cación. La declaración del estado de alarma ha acelerado de forma

Las empresas deben promover todas las medidas necesarias para proteger la salud de sus trabajadores en función del grado de exposición al riesgo, adoptando cambios organizativos, dando medios de protección...”.

Page 41: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

41 El día después

vertiginosa esta forma de trabajar. La normativa aprobada en estas últimas semanas ha exigido a las empresas sistemas de organización que permitieran mantener la actividad por mecanismos alternativos, particularmente el trabajo a distancia, debiendo la empresa adoptar las medidas oportunas si técnica y razonablemente es posible y el es-fuerzo de adaptación necesario resulta proporcionado. Esta medi-da es prioritaria frente a cualquier otra. De hecho, existe un plan de activación de ayudas y créditos para pymes (Acelera Pyme) para la adquisición de material que les permita afrontar esta forma de tra-bajar. El levantamiento del estado de alarma marcarán los tiempos y la fórmula para volver al trabajo presencial, todo ello en el marco de los planes que apruebe el Gobierno para el restablecimiento paulati-no de la actividad empresarial y de la movilidad de las personas. No obstante, pudiera ocurrir que algunas empresas prolongaran duran-te más tiempo la posibilidad de seguir prestando servicios a distan-cia o por teletrabajo total o parcialmente.

3. ¿Puede una empresa imponer a los trabajadores las fechas de las vacaciones de este año?De acuerdo con la ley, la fecha para disfrutar de las vacaciones se fijará de común acuerdo entre la empresa y el trabajador, siguiendo las previ-siones e indicaciones del convenio colectivo que se aplique o del acuer-do que pueda existir al respecto. Por tanto, las vacaciones no se pueden imponer unilateralmente por el empresario, sino que debe existir un pacto entre ambas partes. No obstante, las empresas han planteado el disfrute de días de vacaciones durante el periodo de suspensión de la actividad laboral con el fin de evitar la aplicación de medidas de flexibi-lidad interna más drásticas y perjudiciales para los trabajadores como pueda ser un ERTE (expediente de regulación temporal de empleo), te-niendo en cuenta, asimismo, que las fechas tradicionales de vacaciones de verano probablemente coincidirán con (esperemos) la reactivación económica y empresarial, por lo que organizativamente se necesitará de mayor actividad y necesidades de mano de obra.

4. ¿Puede una empresa modificar sustancialmente las condiciones de trabajo: jornada, horario, cuantía salarial...?

Las vacaciones no se pueden imponer unilateralmente por el empresario, sino que debe existir un pacto. No obstante, han planteado su disfrute para evitar medidas más drásticas, como un ERTE”.

Page 42: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

42 El día después

La modificación sustancial de las condiciones de trabajo es una medi-da de flexibilidad interna prevista para aquellas empresas en las que existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Por tanto, siempre que la empresa demuestre la concu-rrencia de alguna de estas causas, se podrá llevar a cabo la modificación sustancial. Asimismo, si la modificación afectase a toda la plantilla o a un porcentaje importante de la misma, la decisión empresarial deberá estar precedida de un periodo de negociación con los representantes de los trabajadores, si bien, la existencia o no de acuerdo entre las partes, no impedirá que la empresa aplique la modificación. En definitiva, al igual que antes de la crisis sanitaria, las empresas pueden llevar a cabo modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo y, de hecho, ya se están presenciando propuestas en esta línea que permitan mitigar los efectos de la crisis económica provocada por el Covid-19, y evitar tener que implantar medidas más traumáticas.

5. ¿Puede una empresa hacer un “descuelgue de convenio”? ¿Qué requisitos son necesarios?El comúnmente conocido como “descuelgue de convenio” se trata, en realidad, de una inaplicación temporal en la empresa de las condi-ciones de trabajo reguladas en el convenio colectivo aplicable, ya sea sectorial o de empresa. No obstante, esta decisión, al igual que otras medidas de flexibilidad interna de las empresas, está sujeta a ciertos límites. En este caso, es necesario que concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción para que se pueda inaplicar el convenio colectivo. Además, esta medida debe ser, necesariamen-te, consensuada y acordada entre la empresa y la representación legal de los trabajadores. Si se cumplen estos requisitos, con independencia de la crisis sanitaria, una empresa podrá llevar a cabo una inaplicación temporal del convenio colectivo o “descuelgue de convenio”.

6. ¿Puede un autónomo rescatar su plan de pensiones por circuns-tancias como esta crisis sanitaria?Los trabajadores autónomos que hayan cesado su actividad como con-secuencia del Covid-19 o sean titulares de establecimientos cuya aper-tura al público se haya suspendido por el estado de alarma podrán, con

Las empresas pueden llevar a cabo modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo para mitigar los efectos de la crisis económica. Si afectan a toda la plantilla o a una parte importante, deben negociarse”.

Page 43: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

43 El día después

carácter excepcional, disponer del capital acumulado en sus planes de pensiones. Durante los seis meses posteriores a la declaración del es-tado de alarma, estos trabajadores autónomos podrán rescatar sus pla-nes de pensiones en una cuantía que no podrá ser superior a los ingre-sos netos estimados que haya dejado de percibir como consecuencia del cese de actividad mientras se mantenga la crisis sanitaria, o que haya dejado de percibir durante el tiempo en el que se encuentre suspendida la apertura al público de su establecimiento.

7. ¿Puede una empresa o autónomo aplazar el pago de impuestos?Recientemente, el Gobierno ha aprobado la ampliación del plazo para la presentación e ingreso de las declaraciones tributarias de tributos estatales cuyo plazo venciera desde el 15 de abril hasta el 20 de mayo, extendiendo el plazo de presentación e ingreso de todas ellas hasta el 20 de mayo de 2020 (si se domicilia el pago, hasta el 15 de mayo). Para que una empresa o autónomo pueda acogerse a esta ampliación del plazo, su volumen de operaciones no podrá haber sido superior a 600.000 € en 2019 y afecta, en general, a la presentación de la declaración tri-mestral del IVA y al pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades y del IRPF. Las empresas que estén incluidas en grupos fiscales del Im-puesto sobre Sociedades o en grupos de IVA no se podrán acoger a esta ampliación, con independencia de su cifra de negocios o volumen de operaciones, respectivamente.

Además, desde el 13 de marzo de 2020, una empresa o trabajador autónomo puede acogerse al aplazamiento del pago o ingreso de deudas tributarias si su volumen de operaciones no es superior a 6.010.121,04 €. Para que este aplazamiento sea posible, además, el importe máximo que el autónomo o empresario vaya a aplazar sin aporte de garantías no podrá ser superior a 30.000 €, y por un plazo máximo de seis meses. En esta misma línea, se ha eliminado el devengo de intereses durante los tres primeros meses de aplazamiento.

Es importante tener en cuenta que este aplazamiento no se puede aplicar a cualquier tipo de deuda tributaria sino que, únicamente está previsto para las obligaciones tributarias cuyo plazo de declaración e ingreso se encuentra entre el 13 de marzo de 2020 y el 30 de mayo de 2020, ambos inclusive.

La prestación por cese de actividad pueden pedirla los autónomos cuya actividad se haya suspendido o cuya facturación se haya reducido en un 75% como consecuencia de la declaración del estado de alarma”.

Page 44: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

44 El día después

8. ¿Qué requisitos debe cumplir un autónomo para poder acceder al cese de actividad o paro de los autónomos?Del mismo modo que sucede con la prestación por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena, la prestación por cese de actividad tiene la finalidad de cubrir las situaciones de cese de actividad de los traba-jadores autónomos provocadas por una situación involuntaria y que, por tanto, deberá ser debidamente justificada. Por ello, para acceder a esta prestación extraordinaria se exigen tres requisitos. El primero es que la actividad se haya suspendido o la facturación se haya reducido en un 75% respecto de determinados periodos en función de la activi-dad, como consecuencia directa de la declaración del estado de alarma. Como segundo requisito se exige el alta en el Régimen Especial de Tra-bajadores Autónomos (RETA). Finalmente, deberá estar al corriente de sus cotizaciones a la Seguridad Social. En este caso particular, a los tra-bajadores autónomos, al igual que ha sucedido con los trabajadores por cuenta ajena, no se les exigirá un periodo mínimo de cotización previo para tener derecho a esta prestación.

9. ¿En qué consiste el bono social para autónomos?En términos sencillos, el bono social es un descuento en la factura eléc-trica en diferentes porcentajes: 25% para consumidores vulnerables, 40% para consumidores vulnerables severos o 100% para consumido-res en riesgo de exclusión social. Como consecuencia de la crisis sani-taria del Covid-19, este bono social cuyo origen se remonta a la anterior crisis económica, ha adaptado sus requisitos para incluir, por el tiem-po que dure la crisis del Covid-19, como consumidores vulnerables a los que se les aplica un descuento del 25% en su factura eléctrica, a los trabajadores autónomos que hayan cesado su actividad o que hayan disminuido su facturación un 75% a causa del Covid-19. Para que un trabajador autónomo tenga la condición de consumidor vulnerable y acceda al bono social deberá ser titular de un contrato eléctrico en el que únicamente se tenga contratado el suministro de electricidad, sin ningún producto o servicio adicional. Además, se han modificado los

El bono social ha adaptado sus requisitos para incluir como consumidores vulnerables, a los que se aplica un descuento del 25% en su factura eléctrica, a los trabajadores autónomos afectados por la crisis del Covid-19”.

Page 45: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

45 El día después

umbrales de renta de los consumidores vulnerables y que oscilan entre los 18.799 € anuales hasta los 26.318 € anuales, en función de los me-nores de edad que formen parte de la unidad familiar.

10. ¿Cómo puede solicitar una empresa los avales al crédito que ha puesto en marcha el Gobierno?El acceso al crédito y liquidez para empresas y autónomos mediante es-tos avales se realizará, directamente, a través de las entidades financie-ras, mediante la formalización de nuevas operaciones de financiación o renovación de las existentes. Según informa el Instituto de Crédito Oficial (ICO), los autónomos y las empresas que deseen acogerse a esta línea de avales deberán dirigirse a cualquiera de las entidades de cré-dito que participen en el programa, siendo la propia entidad financiera quien decidirá sobre la concesión de la financiación al cliente siguien-do políticas internas, pero sin que su concesión esté condicionada a la contratación de ningún producto o servicio adicional con la entidad. En todo caso, la finalidad de estos avales es el mantenimiento del em-pleo y la respuesta a necesidades de financiación de las empresas y au-tónomos para hacer frente al pago de salarios, facturas de proveedores, alquileres de oficinas y locales, gastos de suministros y otras necesida-des de liquidez derivadas de la crisis del Covid-19.

Page 46: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

Dinero y consumo

Pueden acogerse al pago aplazado de la hipoteca quienes pierdan el empleo y autónomos que reduzcan ingresos, si los de la unidad familiar no superan los 1.613,52 € mensuales, entre otros requisitos”.

ILEANA IZVERNICEANU

10

Diplomada en Turismo y licenciada en Derecho, es directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). También es miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España y de la Asamblea de la Organización Europea de Consumidores (BEUC). Además, ha impartido cursos y ponencias en instituciones como el Consejo Económico y Social y es experta en comunicación y consumo.

Nuestros derechos, en tiempos de ayudas y reclamaciones

Page 47: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

47 El día después

1. ¿Cuáles son los requisitos para poder aplazar el pago de la hipoteca por el coronavirus?Los requisitos para poder acogerse son bastantes restrictivos, ya que se aplica solamente a los “supuestos de vulnerabilidad económica”. Pueden acogerse quienes hayan perdido el empleo y los autónomos que hayan tenido una pérdida sustancial de ingresos o ventas (de al menos un 40%), siempre que, los ingresos de la unidad familiar, en el mes anterior a la solicitud, no superen, con carácter general, tres veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) mensual, es decir 1.613,52 €. Esta cantidad se pueden ver incrementada en función de la situación familiar (hijos, personas con discapacidad...). Además de la situación económica, se establecen una serie de requisitos adi-cionales. La cuota de la hipoteca, más los gastos y suministros básicos, debe ser igual o superior al 35% de los ingresos netos que perciba el conjunto de los miembros de la unidad familiar. Por último, es nece-sario que, como consecuencia de la emergencia sanitaria, se produzca una alteración significativa de las circunstancias económicas de la uni-dad familiar, de forma que la carga hipotecaria sobre la renta familiar se haya multiplicado por al menos 1,3.

2. ¿Quién puede acceder a las ayudas a los alquileres que ha puesto en marcha el Gobierno y qué requisitos debe cumplir?Como en el caso de la moratoria hipotecaria, para tener la considera-ción de hogar vulnerable se debe estar inmerso en las siguientes situa-ciones. En primer lugar, los mismos criterios de renta que para la mo-ratoria hipotecaria (haber sufrido una pérdida sustancial de ingresos ligada a una situación de desempleo, ERTE, otras circunstancias simi-lares que supongan una pérdida sustancial de ingresos y que, en el mes anterior a la solicitud, el conjunto de ingresos de la unidad familiar no supere tres veces el IPREM (más 0,1 IPREM por hijo o por mayores de 65 años, o más 0,15 IPREM por hijos en familias monoparentales). Al mismo tiempo, se debe cumplir que el inquilino no posea otra vivienda y la renta de alquiler, más los gastos y suministros básicos que pague el arrendatario, sea superior o igual al 35% de los ingresos netos que perciba el conjunto de la unidad familiar.

Podrán acceder a las ayudas al alquiler quienes cumplan los mismos requisitos que para la moratoria hipotecaria y, además, no posean otra vivienda y el alquiler sea igual o mayor que el 35% de los ingresos netos de la familia”.

Page 48: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

48 El día después

En el caso del alquiler, las ayudas varían en función de quién sea el arrendador de la vivienda. Para aquellos inquilinos de una vivienda habitual cuyo arrendador sea un particular, si el arrendador no llega a un acuerdo, el inquilino en situación vulnerable podrá acceder a las ayudas transitorias de financiación, solicitando a una entidad banca-ria un crédito con plazo de devolución de hasta seis años prorrogable excepcionalmente por otros cuatro años, sin gastos ni intereses (serán avalados por el ICO). Esas ayudas deben dedicarse al pago de la renta del arrendamiento de vivienda y podrán cubrir un importe máximo de seis mensualidades de renta. Si finalmente el inquilino no puede hacer frente al pago del préstamo, están previstas ayudas directas con cargo al plan estatal de vivienda.

Los inquilinos vulnerables pueden solicitar un aplazamiento ex-traordinario y temporal del pago de la renta y, si no hay acuerdo, podrán reducir un 50% la renta durante un plazo máximo de cuatro meses.

3. ¿Es posible aplazar las cuotas de los créditos al consumo?Los requisitos de renta para poder aplazar las cuotas de un crédito al consumo son los mismos que el caso de las hipotecas. En este caso, para solicitar la moratoria de un préstamo personal, en lugar la cuo-ta de la hipoteca, se tendrá en cuenta la suma de cuotas de préstamos personales de los que sea titular y, en su caso, la renta de alquiler de la vivienda habitual. Los que a su vez fueran beneficiarios de una mora-toria del pago de la hipoteca, no tendrán en cuenta esta circunstancia para los cálculos anteriores

4. ¿El banco puede obligar a contratar algún producto adicional en caso de que el cliente se acoja a alguno de estos aplazamientos de hipoteca o crédito?No. Se ha prohibido de forma expresa que, para acceder a cualquier tipo de moratoria, avales o ayudas a través de entidades financieras, estas condicionen su concesión a la contratación de un producto. Si un consumidor sufre esta situación, puede denunciar ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que se san-cione a la entidad por este hecho.

Se ha prohibido de forma expresa que, para acceder a cualquier tipo de moratoria, avales o ayudas a través de entidades financieras, estas condicionen su concesión a la contratación de un producto”.

Page 49: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

49 El día después

5. ¿Qué derechos tiene un consumidor si la compañía canceló un alojamiento o un billete de avión por culpa de la pandemia?En el caso de que la compañía hubiera cancelado el vuelo, el reglamento europeo de derechos de los viajeros establece que el consumidor tiene derecho a bien al reembolso del precio del billete o bien a la oferta de un vuelo posterior. La compañía puede ofrecer un bono u otra alternativa similar, pero siempre a voluntad del consumidor. Lo mismo sucede en el caso de los hoteles: el establecimiento puede ofrecer un bono simi-lar, pero si el consumidor no lo acepta o pasan más de 60 días sin que el hotel lo ofrezca, el consumidor tendrá derecho a la devolución del precio pagado.

6. Si se ha pagado un alojamiento turístico para los próximos meses y, cuando vaya a disfrutarlo, el precio es muy inferior al que se pagó en su momento, ¿se puede pedir una compensación? Las circunstancias extraordinarias se dan durante la vigencia del es-tado de alarma; una vez que este finalice, se vuelve a la normalidad. En estas circunstancias, se deben cumplir los contratos en los términos establecidos. Solo cuando permanezcan las circunstancias que alte-ren el cumplimiento por parte de ambas partes se podrán resolver los mismos.

7. En caso de tener ya un billete de transporte para los próximos meses, si se decide no viajar por miedo una vez levantadas las restricciones de movilidad, ¿se puede pedir un reembolso?En este caso, una vez finalice el estado de alarma, si el consumidor no desea continuar con el viaje, deberá hacer frente a las penalizaciones que establezca el contrato. Solo tendrá derecho al reembolso de lo que ha pagado cuando se den circunstancias extraordinarias que condicio-nen la prestación del servicio.

8. Si al principio del confinamiento se han pasado cuotas de un servicio no disfrutado (gimnasio, academia de idiomas, guardería), ¿se puede exigir su devolución? ¿Cómo hay que hacerlo?El consumidor no está obligado a pagar por servicios que no ha reci-bido. Durante la vigencia del estado de alarma, un Real Decreto Ley

Durante la vigencia del estado de alarma, el consumidor tiene derecho a elegir entre un bono, el descuento en próximas facturas o el reembolso de la parte proporcional de los servicios no prestados y ya pagados”.

Page 50: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

50 El día después

establece que el consumidor tiene derecho a elegir entre un bono, el descuento en próximas facturas o el reembolso de la parte proporcional de los servicios no prestados. Además, las empresas no pueden cobrar por servicios que no pueden prestar

9. ¿Se podrán devolver productos comprados antes del inicio de esta situación y que no se pudieron devolver por estar las tiendas cerradas a causa del estado de alarma?Durante la vigencia del estado de alarmar se suspenden los plazos de devolución o sus posibles prórrogas, se interrumpen los plazos de de-volución de los productos con independencia de cómo se hayan com-prado. El computo de los plazos se reanudará una vez que haya finali-zado el estado de alarma.

10. En el caso de tener comprada una entrada para un evento cancelado, si la empresa que lo ofrece no quiere devolver el dinero y solo ofrece cambiar la fecha para cuando sea posible disfrutarlo. ¿Cómo hay que actuar?El consumidor tiene derecho al reembolso, pero durante la vigencia del estado de alarma hay unas reglas especiales. El prestador podrá ofrecer una alternativa de prestación del servicio (fecha alternativa, un bono o vale sustitutorio, etc.). En el caso de que, en un plazo máximo de 60 días, el usuario no acepte la alternativa propuesta, se deberán reem-bolsar los importes abonados en la misma forma en que se efectuó el pago. Si una vez transcurrido el plazo la empresa no devuelve el dinero, el consumidor debe poner por escrito una reclamación ante las autori-dades de consumo de su comunidad autónoma.

El cómputo de los plazos de devolución de los productos, con independencia de cómo se hayan comprado, se reanudará cuando haya finalizado el estado de alarma”.“

Page 51: después día - MujerHoy.comha obligado a tomar medidas que nunca habíamos tomado antes? Sabemos que se trata de un beta coronavirus, semejante a los que produjeron SARS y MERS, y

51 El día después