despierta_gobierno mundial_new_word_order.docx

Upload: roberto-dionicio-gonzalez

Post on 23-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    1/118

    https://guerradeconocimiento.wordpress.com/nwo/gobierno-mundial/

    Gobierno mundialINDICE

    1.Evolucin y Revolucin del Sistema del Banco Central

    2.Los orgenes del imperio norteamericano: Revolucin, guerras mundiales y orden mundial

    3.Controlando la economa global: Bilderberg, Comision Trilateral y la reserva federal

    4.Forjando un nuevo orden mundial bajo un nico gobierno mundial

    5.Guerra global y democracia moribunda:La revolucin de las lites

    6.Orquestando una depresin global para crear un gobierno mundial

    6. Referencias

    CONTENIDO

    1.Evolucin y Revolucin del Sistema del Banco Central( PorAndrew Gavin Marshall)

    Introduccin

    La Humanidad est a punto de entrar en el ms tumultuoso perodo de nuestra historia. Las perspectivas de

    una depresin global, como nunca antes se ha visto; una verdadera guerra global, a una escala nunca antes

    imaginada; y de un colapso social, para que las naciones del mundo inicien la construccin de estados

    policiales totalitarios buscando controlar a la poblacin, son cada da mayores. Los principales pronosticadores

    de tendencias mundiales han puesto la alarma sobre la depresin econmica, guerras, el retorno del fascismo,

    y una reorganizacin total de la sociedad. A travs de crisis, es que estamos viendo la reorganizacin de la

    economa poltica global, y la transformacin del capitalismo hacia un gobierno totalitario capitalista mundial .

    El capitalismo nunca ha permanecido igual a travs de su historia, siempre ha cambiado y seguir hacindolo.

    Sus cambios son explicados y analizados a travs de la teora poltico-econmica, tanto por la teoraconvencional como por la crtica. Los cambios se llevan a cabo a travs de aos, dcadas y siglos. La

    siguiente fase del capitalismo es una en el que el mundo se mueve hacia un sistema econmico controlado

    por el Estado, como en China, de capitalismo totalitario.

    La misma economa poltica global esta siendo reorganizada hacia un cuerpo de gobierno mundial, que

    contar con un centro global donde todo el poder socio-poltico-econmico del mundo se encuentre

    centralizado en una sola institucin. Esto no es una teora de conspiracin, es una realidad. Tampoco es un

    tema limitado a la esfera de los tericos de conspiracin de internet, pues en la vida real, el concepto de

    https://guerradeconocimiento.wordpress.com/nwo/gobierno-mundial/http://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/evolucion-y-revolucion-del-sistema-del.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/evolucion-y-revolucion-del-sistema-del.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/origenes-del-imperio-americano.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/origenes-del-imperio-americano.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/controlando-la-economia-global.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/controlando-la-economia-global.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/forjando-un-nuevo-orden-mundial-bajo-un.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/forjando-un-nuevo-orden-mundial-bajo-un.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/guerra-global-y-democracia-moribunda-la.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/guerra-global-y-democracia-moribunda-la.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/10/orquestando-una-depresion-global-para.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/10/orquestando-una-depresion-global-para.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/evolucion-y-revolucion-del-sistema-del.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/evolucion-y-revolucion-del-sistema-del.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/evolucion-y-revolucion-del-sistema-del.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/origenes-del-imperio-americano.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/controlando-la-economia-global.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/forjando-un-nuevo-orden-mundial-bajo-un.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/guerra-global-y-democracia-moribunda-la.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/10/orquestando-una-depresion-global-para.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/evolucion-y-revolucion-del-sistema-del.htmlhttps://guerradeconocimiento.wordpress.com/nwo/gobierno-mundial/
  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    2/118

    gobierno mundial se origin y evolucion a lo largo de toda la historia del capitalismo y de la economa poltica

    global. Las teoras poltico-econmicas convencionales y crticas han abordado el concepto de gobierno

    mundial durante siglos. La nocin de gobierno mundial tiene larga data, puesto que las mismas fuerzas que

    impulsan al mundo a una estructura de ese tipo se entremezclan con la historia misma de la moderna

    economa poltica global. El objetivo de este informe es examinar la historia de la economa poltica global en

    la adopcin de medidas hacia la formacin de un gobierno mundial, tanto en la teora como en la prctica.

    Cmo hemos llegado aqu y hacia dnde vamos?

    Por qu estudiar Teora? Dentro del mbito acadmico de la Ciencia Poltica, especficamente el campo de la

    Economa Poltica Global (EPG), es esencial para comprender las diversas perspectivas tericas de la

    economa poltica a fin de comprender las acciones y orientaciones adoptadas en la economa poltica

    mundial, y cmo el capitalismo ha sido y sigue siendo reorganizado y modificado. La teora proporciona los

    cimientos sobre los que los actores son comprensibles y las acciones desarrolladas. Como el economista

    poltico Robert Cox, dijo una vez, La teora es siempre para alguien y para algn propsito. Es importante

    entender y analizar las tendencias tericas de quienes realizan los cambios en la economa poltica global, a

    fin de comprender los cambios que se estn desarrollando, especficamente los fundamentos tericos de un

    gobierno mundial. As tambin, es importante examinar la forma en que la teora crtica interpreta el cmo y

    por qu se est construyendo un gobierno mundial.

    MercantilismoLa historia de la teora poltica-econmica muestra una continua fascinacin con el conceptoconstruir una comunidad cosmopolita o global. Las primeras formas tericas de economa poltica global

    occidental se encuentran en el temprano perodo mercantilista, y con el surgimiento de la teora liberal,

    siguiendo a la Riqueza de las Naciones de Adam Smith, escritores mercantilistas como Friedrich List y

    Alexander Hamilton desarrollaron crticas de los conceptos liberales fundamentales. List escribi en Poltica y

    Economa Cosmopolita que Smith dispersaba la idea de economa nacional donde la nacin determina las

    condiciones econmicas, y en su lugar abogaba por la sustitucin de economa nacional a favor de una

    economa cosmopolita o de nivel mundial. List analiza las perspectivas de Jean-Baptiste Say (JB Say), un

    economista liberal francs, diciendo que Say abiertamente demanda que tenemos que hacernos la idea de la

    existencia de una repblica universal, a fin de comprender la idea general de libre comercio. [1]List indica que,

    Si, como exige la escuela imperante [de pensamiento poltico-econmico], nosotros adoptamos una

    confederacin o unin universal de las naciones como garanta de paz eterna, el principio del libre comerciointernacional parece estar perfectamente justificado, sin embargo, este pensamiento imperante asume la

    existencia de una unin universal y un estado de paz perpetua, y deduce de ello los grandes beneficios del

    libre comercio. De esta manera se confunden causas con las consecuencias. List detalla explicando que

    Entre las provincias y los Estados que ya estn polticamente unidos, existe un estado de paz perpetua; de

    esta unidad poltica se deriva su unidad comercial. Adems, Todos los ejemplos que la historia nos puede

    mostrar son aquellos en los que la unidad poltica ha liderado el camino, y la unidad comercial la ha seguido.

    No existe un solo ejemplo que pueda ser aportado en el que sta ltima haya tomado la iniciativa, y creciera

    desde ah. [2]Hay que comprender que List es un terico mercantilista. Esto significa que considera los

    mbitos poltico y econmico como un solo mbito de interaccin donde se entrelazan y se fusionan, y sin

    embargo, la esfera poltica sigue siendo superior a la econmica, que est sujeta a los dictados del elemento

    poltico. Los tericos liberales creen que lo poltico y lo econmico est separado, y que debe ser separado, a

    fin de que los elementos polticos interacten por separado y sin influencia en el mbito econmico, que a su

    vez acta de forma independiente y separada del poltico. Esta es la base de las ideas de libre mercado y la

    tan citada frase de Adam Smith, la mano invisible del libre mercado, que slo es mencionada una vez en el

    volumen entero de la Riqueza de las Naciones. El ascenso de los tericos liberales ha marcado una

    separacin en el mbito acadmico y los estudios tericos, donde la Poltica y la Economa fueron separadas

    como campos, y vieron la aparicin de las Ciencias Polticas y la Economa como estudios separados.

    Como seal el economista poltico Robert Cox: La teora es siempre para alguien y para algn propsito. El

    propsito de esta separacin es compartimentar el pensamiento acadmico y separar los mbitos de la

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    3/118

    poltica y la economa, con el fin de controlar mejor los dos mientras los intereses bancarios, que dominaron

    los reinos de la poltica y la economa desde fines del 1600, continuaban observando al mundo en trminos de

    teora poltico-econmica. Es una estrategia de divide y vencers, en la cual la teora y el mundo acadmico

    se han dividido con el fin de conquistar y controlar el pensamiento de ambas partes. Esta separacin contina

    hasta el da de hoy, ya que incluso el mbito de la Economa Poltica se coloca por debajo y subordinado a las

    Ciencias Polticas, mientras que sera ms lgico que la Ciencia Poltica y la Economa se encontraran bajo el

    marco de la Economa Poltica. Una vez ms, fragmenta el pensamiento, y el control de la discusin y el

    debate se hace mucho ms fcil.

    Lo que argumentaba List en su ensayo es una crtica de la concepcin liberal de una sociedad cosmopolita, en

    la que todas las naciones estn unidas por una federacin mundial. Naturalmente, este no era el caso en esa

    poca, y era una suposicin incorrecta y dudosa de parte de los tericos liberales. List explicaba que la unin

    o interdependencia econmica y comercial nunca haba dado lugar a una unin poltica. Lista postulaba que la

    historia demuestra que la unidad poltica tena que preceder a cualquier unin econmica. Sin embargo, List lo

    escribi en la primera mitad del Siglo XIX, y la historia ha cambiado el curso de los acontecimientos y de la

    teora poltico-econmica. Yo podra argumentar que los principales intereses bancarios, compuestos

    esencialmente de una dinasta de familias de banqueros (los Rothschilds, los Warburgs y, ms tarde, los

    Rockefeller y Morgan, entre muchos otros), decidieron trazar un curso diferente, en donde persiguieron unaestrategia en la que la unidad econmica se vera cada vez ms comprometida con objeto de construir la

    unidad poltica siguiendo sus pasos.

    Banco Central

    En consecuencia, la teora econmica liberal tom la vanguardia, defendida por la potencia hegemnica global

    del momento, Gran Bretaa, que se encontraba bajo el firme control de las dinastas bancarias. En 1694, se

    cre el Banco de Inglaterra para servir como un banco central privado, con la tarea de emitir la moneda de lanacin, prestndosela al gobierno y la industria con intereses, que seran devueltos a los accionistas del

    Banco de Inglaterra, representados por estas dinastas de banqueros privados. [3] El intervalo de los Siglos

    XV al XIX fue el perodo en que surgieron tanto el Estado-Nacin como el capitalismo, seguidos por el banco

    central a fines del 1600. Fue aqu cuando tuvo lugar el origen de lo que se entendemos por una economa

    mundial. La teora econmica mercantilista haba dominado este periodo, en el que la economa era

    secundaria y subordinada a la estructura poltica de las naciones.

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    4/118

    Los tericos liberales se levantaron en oposicin a ello. Adam Smith escribi la Riqueza de las Naciones en

    1776, el mismo ao en que las colonias americanas se rebelaron contra la fuerzas del Imperio Britnico en el

    pas y, a la larga accedieron a la independencia del Imperio Britnico. Entre muchos de los principales factores

    que motivaron la Revolucin se encontraban la presencia militar britnica en las colonias americanas,

    actuando por encima de la ley; una pesada carga impositiva en las colonias, sobre todo en el t y otras

    importaciones procedentes de pases extranjeros como Francia, en un esfuerzo por promover la hiptesis

    mercantilista de que la colonia slo debe sobrevivir y comerciar con la metrpolis (hegemona imperial) que

    extrae los recursos de la nacin para comerciar las mercancas con la misma nacin, generando una

    dependencia de la potencia colonial. Posiblemente una de las principales motivaciones para la Revolucin fue

    el control de moneda por un poder imperial extranjero, con la capacidad de controlar la inflacin y la

    devaluacin, fundamentalmente ejerciendo el control de la totalidad de las condiciones econmicas de la

    colonia desde el extranjero. Los Padres Fundadores de los Estados Unidos comprendieron la necesidad de

    controlar la moneda propia si queran preservar la soberana y la independencia.

    Tras la humillante derrota de Gran Bretaa, a la que contribuyeron los franceses que apoyaron la revuelta de

    Amrica, los intereses bancarios europeos sufrieron un importante golpe contra su expansin mercantilista. El

    capitalismo funciona en el sentido de que constantemente tiene que ampliarse y consumir ms. El Banco

    Central funciona de manera muy similar, aunque manera mucho ms dudosa, puesto que debe ampliar sucontrol sobre la industria, las naciones y los pueblos a travs de la expansin de la deuda, necesitando atraer

    continuamente a ms individuos, naciones e industrias bajo la esclavitud de la deuda. La deuda es la fuente

    de todo el poder y riqueza para el sistema del banco central -, ya que en realidad no produce ningn bien

    negociable, tal como lo hace la industria, ni tampoco provee de ningn servicio necesario, como el gobierno.

    Los intereses sobre la deuda son la fuente de ingresos y autoridad del sistema del banco central, y por lo

    tanto, es necesario hacer crecer continuamente el crdito y expandir la deuda. As, la prdida de las colonias

    de Amrica como fuente de expansin del crdito y la deuda constituy un gran golpe a sus arraigados

    intereses.

    Los intereses bancarios europeos rpidamente aprendieron la leccin de a no caer en la arrogancia imperial

    de creer que la gente de una determinada regin o nacin nunca podra derrotar al poder imperial y sus

    ejrcitos. La revolucin se haba convertido en una gran amenaza para arraigados intereses capitalistas y, en

    particular, los intereses bancarios.

    Despus de una dcada de la Guerra Revolucionaria Estadounidense, que termin en 1783, otra nacin iba

    por un camino de entusiasmo revolucionario, en parte inspirado por el ejemplo estadounidense. Sin embargo,

    esta nacin no era colonia, sino que un poder imperial mercantilista, y por lo tanto, su prdida sera demasiado

    grande para permitirla. En 1788, la monarqua francesa estaba quebrada, y con las tensiones entre el pueblo

    crecientemente desesperado de Francia, y el establishment aristocrtico y monrquico en particular, los

    banqueros europeos decidieron adelantarse y cooptar la revolucin. En 1788, los prominentes banqueros

    franceses se negaron a ampliar los crditos a corto plazo que necesitaba el gobierno, [4] y se organizaron

    para retrasar el envo de granos y alimentos a Pars lo que provoc disturbios por el hambre de los parisinos.

    [5] Este fue el desencadenante de la Revolucin, de la que surgi una nueva clase dirigente, impulsada porviolenta opresin poltica y verdadero terrorismo. Sin embargo, la violencia creci, y con ello, tambin lo hizo el

    descontento con el rgimen revolucionario, y su estabilidad y sostenibilidad comenzaron a peligrar. En

    consecuencia, los banqueros arrojaron sus apuestas detrs de un general del Ejrcito Revolucionario llamado

    Napolen, a quien encomendaron restablecer el orden. Napolen dio su apoyo a los banqueros, y en 1800,

    cre el Banco de Francia, el banco central privado de Francia, y dio a los banqueros la autoridad sobre el

    Banco. Los banqueros se apoderaron de sus acciones, e incluso el propio Napolen compr acciones en el

    banco. [6]

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    5/118

    De esta manera, los banqueros trataron de controlar el comercio y el gobierno, y de restablecer el orden a su

    imperio privado recientemente adquirido. Sin embargo, Napolen continu con sus polticas blicas ms all

    de la paciencia de los banqueros, lo que tuvo un impacto negativo sobre las actividades comerciales, [7] y el

    propio Napolen interfera en las operaciones del Banco de Francia, tanto as que incluso dijo que el Banco

    pertenece ms al Emperador que a los accionistas. [8] Con su declaracin, los banqueros nuevamente

    escaparon de su influencia, y se mantuvieron gracias a un cambio de rgimen [9].

    Los Rothschild ascendieron al trono de los banqueros internacionales con la Batalla de Waterloo. Despus de

    haber establecido casas bancarias en Londres, Pars, Frankfurt, Viena y Npoles, profitaron de todos los

    bandos durante las guerras napolenicas. [10] El patriarca britnico, Nathan Rothschild, era conocido por ser

    el primero con las noticias en Londres, incluso antes que la monarqua y el Parlamento, as que todos vieron

    sus movimientos en el mercado de valores durante la Batalla de Waterloo. Tras la batalla, Nathan recibi la

    noticia de que los britnicos haban ganado ms de 24 horas antes que el propio gobierno lo supiera, y en

    silencio entr a la Bolsa de Londres vendiendo todo lo que tena, lo que para los testigos, implicaba de los

    britnicos haban perdido. Lo sigui un pnico de ventas, en el que todos vendieron sus stocks, los precios de

    las acciones se derrumbaron, y el mercado quebr. Entonces, el resultado fue que Rothschild compr la casi

    totalidad del mercado de valores britnico por unos centavos de dlar, y cuando llegaron noticias de la victoria

    britnica en Waterloo, las acciones recin adquiridas por Rothschild aumentaron de valor, construyendo as sufortuna, y tomando su lugar como la personalidad econmica ms importante del Reino Unido [11].

    Como el profesor de Historia de la Universidad Georgetown, Carroll Quigley escribiera en su monumental

    Tragedy and Hope, Los banqueros mercantiles de Londres ya haban capturado la Bolsa de Valores, el Banco

    de Inglaterra, y el mercado monetario de Londres entre 1810-1850, y que:

    Al momento que entraron en su red financiera los centros bancarios provinciales, organizados

    como bancos comerciales y cajas de ahorros, as como compaas de seguros, formaron con

    todos ellos un solo sistema financiero a escala internacional que manipulaba la cantidad y el

    flujo de dinero, fueron capaces de influir, si no de controlar, a gobiernos por un lado e

    industrias por el otro [12!

    El perodo que va desde 1815 a 1914 es conocido como el Siglo Imperial Britnico, en donde adoptaron el

    concepto econmico liberal de Adam Smith, siendo tergiversado y manipulado por sus propias ambiciones

    imperiales. El mercantilismo sigui siendo fuerte en la prctica, pero desplegado bajo la bandera de un orden

    econmico liberal, mercados libres y una mano invisible. La mano invisible estaba en realidad, conectada

    al cuerpo construido por el gobierno y la industria, moldeando el mercado libre, de acuerdo a sus designios,

    y ese cuerpo era controlado por un cerebro, el banco central, el Banco de Inglaterra. Los mercados apenas

    eran libres y la mano se hizo visible para aquellos que pudieron descubrir el resto del cuerpo.

    La Revolucin Liberal

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    6/118

    Fue durante este Siglo Imperial Britnico que otras naciones, como Alemania y los Estados Unidos,

    desarrollaron prcticas econmicas mercantilistas a fin de proteger sus propias naciones del imperialismobritnico de libre comercio. Fue en este contexto mercantilista que tericos como Alexander Hamilton en los

    Estados Unidos, y Friedrich List en Alemania presentaron sus crticas a la teora econmica liberal.

    El mercantilismo predomin en la teora poltico-econmica hasta mediados de Siglo XIX cuando se present

    la revolucin liberal, principalmente como oposicin crtica al mercantilismo. En la teora econmica liberal, el

    mbito econmico es autnomo e independiente de la esfera poltica, y funciona de acuerdo con su propia

    lgica. Dentro de esta teora, la poltica y la economa, aunque estando separadas, an permanecen

    conectadas, pero siguen siendo independientes la una de la otra. Considerando que mercantilistas ven al

    Estado como el principal actor de la economa poltica global, los liberales ven a la persona (productor y

    consumidor) como el actor principal.

    Los mercantilistas consideran a la escena internacional como inherentemente conflictiva, lo que justifica su

    poltica de colonialismo y construccin de imperios en un escenario internacional en el que si un estado no

    coloniza tierras extranjeras y extrae sus recursos, otro Estado lo har, y por tanto, se privara de los recursos y

    el crecimiento econmico al Estado que no cre un imperio. En este sentido, los mercantilistas ven el mundo

    en trminos de ganancia de suma cero, en donde el progreso de un Estado requiere el retroceso de otro. Los

    tericos liberales sostienen que el mbito internacional, conformado por los individuos, constituye una

    ganancia de suma positiva, en el que todas las personas actan segn su propio inters, y al hacerlo, se

    benefician todos, fomentando la cooperacin y la interdependencia. En este sentido, el escenario internacional

    no es inherentemente conflictivo, sino ms bien un mbito de cooperacin e interdependencia en el que el

    orden y la estabilidad est confirmada por regmenes internacionales como el orden liberal del Imperio

    Britnico y el patrn oro que instituy.

    Cuando los mercantilistas ven a la historia como una amalgama de conflictos y decisiones adoptadas por losestados, los tericos liberales ven la historia como la suma de consecuencias imprevisibles de acciones

    realizadas por individuos y sus actividades. Esto implica una progresin inherentemente natural de la historia

    que no est conformada por fuerzas poderosas, de cualquier forma o diseo, sino ms bien respuestas y

    reacciones naturales a las acciones de los individuos. Se establece as una relacin con el concepto liberal del

    estado natural de un orden econmico liberal, llevndonos a la idea de la mano invisible del libre mercado,

    que determina las actividades econmicas.

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    7/118

    La nocin de la mano invisible de Adam Smith se ha utilizado para promover la idea de que los particulares

    buscan la riqueza personal y ganan a travs de sus propios intereses, contribuyendo involuntariamente a los

    intereses de toda la sociedad. Sin embargo, la mano invisible es mencionada slo en una ocasin dentro en

    la monumental Riqueza de las Naciones de Smith, y fue sacada de contexto. Smith discuta cmo Toda

    persona se inclina naturalmente a emplear su capital de la manera en que le sea posible permitirse el mayor

    apoyo a la industria nacional, y proveer de ingresos y empleo a la mayor cantidad de personas dentro de su

    propio pas. Adems para utilizar su capital en apoyo de la industria nacional, el individuo privado poda

    orientar a que la industria de sus productos obtenga gran valor. Por lo tanto, el individuo no tiene intencin

    de promover el inters pblico, ni sabe de que forma lo hace. Smith explica que:

    Al preferir el apoyo a la industria nacional en vez de la extranjera, slo tiene la intencin de auto asegurarse, y

    orientando a la industria de tal manera que sus productos puedan obtener un gran valor, slo pretende la

    ganancia propia, y aqu es donde se encuentra, como en muchos otros casos, la direccin de una mano

    invisible que promueve un fin que no formaba parte de sus intenciones.[13]

    Smith ha conceptualizado la mano invisible como la inclinacin natural de un individuo de promover los

    intereses domsticos, pero la frase ha sido manipulada para promover el concepto de la auto regulacin del

    mercado donde mientras menos regulaciones y restricciones existan, mejor ser para toda la sociedad,naturalmente, ya que de la industria se benefician todas las personas. La manipulacin de esta frase ha

    tomado el concepto de la mano invisible lejos de las acciones individuales y la traslad a promover la no

    regulacin de las actividades econmicas. Que est muy lejos de lo propuesto por Smith.

    Incluso en la Riqueza de las Naciones, Smith seala que, Gente del mismo oficio rara vez se rene, incluso

    para celebrar y divertirse, excepto las conversaciones que terminan en una conspiracin contra el pblico, o

    en alguna estratagema para subir los precios. De hecho es imposible prevenir ese tipo de reuniones, por

    medio de cualquier tipo de ley que, o bien no podra ser implementada, o no ser coherente con la libertad y la

    justicia. Pero aunque la ley no puede obstaculizar que la gente del misma oficio se rena a veces, no debe

    hacer nada para facilitar esas reuniones, y mucho menos hacerlas necesarias. [14]

    En el debate sobre la reglamentacin relativa a los salarios de los trabajadores y a solucionar cuestiones deequidad entre los empresarios, o patrones y la clase obrera o trabajadores, Smith explic que, Cada vez

    que la legislacin intenta regular las diferencias entre los patrones y sus trabajadores, sus asesores son

    siempre los patrones. Cuando la regulacin, por lo tanto, va en favor de los obreros, siempre es justa y

    equitativa, pero a veces es completamente diferente cuando va en favor de los patrones. Adems, Cuando

    los patrones se unen con el fin de reducir los salarios de sus obreros, comnmente entran en consensos o

    acuerdos privados, para no dar salarios por sobre un determinado lmite. Cuando los obreros son los que

    organizan una combinacin contraria de la misma naturaleza, al no aceptar un sueldo delimitado por cierto

    lmite [como los sindicatos], la ley los castiga severamente, y si el tratamiento fuera imparcial, los patrones

    tendran que ser tratados de la misma manera.[15]

    Estas citas de Adam Smith tienden a volar en la cara las percepciones y usos comunes de las ideas de Smith,lo que demuestra que la economa liberal en la prctica est muy lejos de la intencin original de su terico.

    En la dcada de 1870, la nocin de un orden econmico liberal fue desafiada en los principales imperios

    europeos que desarrollaron una increble expansin de su presencia imperial en todo el mundo, lo que en s

    era una prctica mercantilista la idea de obtener, a fin de extraer sus recursos, la creacin de mercados

    prisioneros de los productos manufacturados por las naciones imperiales, y privando a sus competidores

    econmicos del acceso a dichos mercados. Entre 1878 y 1913, los imperios europeos extendieron su control

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    8/118

    sobre gran parte del mundo, especialmente tras el Reparto de frica, gracias al que todas las naciones

    africanas, salvo Etiopa, fueron colonizadas por potencias europeas.

    Este nuevo imperialismo, como es sabido, haba proliferado en toda Europa a raz de la rpida expansin de

    la banca en todo el continente, y la preeminencia de los financieros internacionales por sobre los gobiernos.

    [16] El crecimiento de las redes bancarias por todo el continente aliment el crecimiento de los imperios

    coloniales, ya que estimulaba un sistema en el que generando deudas estas tenan que ser pagadas a travs

    de la compra de ms infraestructura, y la expansin territorial. [17] Esto desencaden que las naciones

    europeas llevaran a cabo un gran esfuerzo imperial en vastas regiones del mundo, para encontrar y controlar

    mercados extranjeros y ampliar sus capitales.

    El Surgimiento del Marxismo

    En el Siglo XIX, crecieron las teoras crticas de EPI (Economa Poltica Global/Internacional), en oposicin a la

    creciente dominacin de la EPI liberal. Las ms profundas de estas crticas se deben a Karl Marx. El

    marxismo, como lleg a conocerse la teora crtica de Marx, coloc un amplio enfoque sobre las relaciones declases dentro de la sociedad, y como la clase que posee los medios de produccin es la clase central y ms

    poderosa, subordinando a las otras clases a una posicin sumisin. Los marxistas tambin ven al capitalismo

    como intrnsecamente explotador. Dentro de esta teora, los aspectos polticos y econmicos no se consideran

    como reas de accin separadas, sino que se consideran entrelazados e internamente relacionados. Dentro

    de esta teora, el propsito del Estado no es servir a los intereses de la mayora de la poblacin que habita en

    el, sino garantizar, mantener y promover los intereses de la clase capitalista. Los marxistas tambin ponen

    nfasis en la naturaleza de la guerra y el conflicto como intrnsecamente vinculados a la naturaleza

    expansionista del capitalismo, que seran los roles primarios de los estados en la promocin de los intereses

    de la clase dominante capitalista.

    Marx define lo que l comprende como capitalismo: un sistema que se rige por el capital, donde el dinero se

    invierte con el fin de generar ms dinero; la produccin, dominante dentro de la sociedad capitalista, est

    diseada para venderla, no para usarla lo que la arrastra ms all de la subsistencia y a lo que en la

    actualidad se conoce como materialismo y consumo; la mano de obra es mercantilizada, con lo que la gente, a

    travs de su trabajo, se convierte en una mercanca comerciable; las transacciones se hacen con dinero, la

    propiedad de los medios de produccin est en manos de la clase capitalista, y la competencia entre las

    diversas fuerzas capitalistas es la lgica de interaccin.

    Marx hace gran hincapi en el circuito del capital, en cmo es que el dinero se transforma en capital. El Dinero

    (D), se invierte en la compra de Bienes (B) y, a continuacin, en Fuerza de Trabajo (FT) y Medios de

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    9/118

    Produccin (MP), que conforman el circuito de la Produccin (P), que genera nuevos Bienes (B1), que luego

    son vendidos, ampliando la creacin del Dinero (D1), o los beneficios obtenidos. El Capital, por lo tanto, es el

    dinero que se invierte en la produccin. Marx postula que la inherente naturaleza explotadora del capitalismo

    se hace ms evidente en el circuito de Produccin, especficamente con la Fuerza de Trabajo.

    Divergiendo de Marx

    Sin embargo, con la exploracin y comprensin del sistema del banco central, algunos de los circuitos de

    capital deben ser puestos en tela de juicio. Las funciones del banco central no se basan en la inversin del

    capital, sino en la expansin y creacin de dinero y deuda, que se presta con inters, de manera que acta

    como fuente de ingresos para el sistema de banco central. Esto no puede llamarse capital productivo, pues su

    finalidad e intencin no es la producir un nuevo bien, no se utiliza fuerza de trabajo o medios de produccin, y

    el nuevo dinero no se produce de la venta de nuevos productos, sino ms bien, el beneficio es extrado del

    inters del dinero original. Esto, por el bien de la argumentacin, se podra denominar el Circuito de la Deuda:

    " # $ # % # "1 # $%" # &"

    " ' "inero

    $ ' $r(stamo

    % ' %nter(s

    "1 ' )uevo "inero

    $%" ' )uevo "inero $restado al deudor para pagar los %ntereses de la "euda

    &" ' *l deudor cae en la &ervidumbre por "eudas+ controlado por los acreedores

    A travs de la perspectiva marxista de la explotacin, en el circuito de la deuda no habra trabajo para explotar,

    as que donde entra en juego la explotacin? La explotacin se encuentra en el proceso por el que la deuda

    (o prstamo) expedido, est diseado para explotar a cualquiera que sea deudor, ya sea un individuo, una

    nacin o una corporacin. Dentro de este paradigma, la estructura de clases, a pesar de jugar una parte

    importante del proceso global de explotacin y ejercicio del poder dentro del sistema capitalista no sera el

    nico, o posiblemente, no sera el principal objetivo del control y la opresin en el capitalismo tal como loconocemos. El objetivo es hacer que el individuo, nacin, y o industria caigan bajo la sumisin de la naturaleza

    predadora del sistema del banco central.

    El sistema del banco central tuvo, desde su creacin, una forma de actuar donde ha monopolizado la industria

    (anulando los conceptos de libre mercado y competencia de Adam Smith); militarizado las naciones

    (financiando las guerras y conquistas del imperialismo), fusionado los intereses econmicos y polticos

    globales dentro de una clase dominante holstica (modelada por la misma doble naturaleza del banco central

    tomando la autoridad y el poder de un cuerpo gubernamental, pero representando los intereses y mantencin

    de la propiedad de particulares). Por lo tanto, la clase dominante es en si misma una construccin social que

    ha formado esta pequea lite, difcilmente abarcable dentro de los parmetros de lo que se entiende como

    clase, sobre todo porque la mayora de la clases son a menudo definidas en trminos nacionales, mientrasque esta lite es por naturaleza, internacional.

    El banco central de una nacin financia la industria monoplica y los estados imperialistas, que son creados

    fuera de la servidumbre por deudas para el banco central. Tanto las elites comerciales-industriales como las

    lites polticas fusionan sus intereses el estado perseguir polticas imperiales que tienen por efecto el

    beneficiar a la industria, mientras que la industria apoya la construccin de un estado fuerte y poderoso (y que

    proporcione un acogedor trabajo para que la elite poltica abandone el sector pblico). Esto hace que la clase

    dirigente de un pas, los capitalistas, o los propietarios de los medios de produccin, se fusionen con los

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    10/118

    dirigentes polticos de la nacin. Uno solo no representa o domina a los dems, sino ms bien, ambos estn al

    servicio de los intereses y son controlados a travs de sus intereses, por una pequea lite internacional.

    Uno debe preguntarse: Cmo podra verse el capitalismo si no hubiera llegado el sistema del Banco Central?

    Acumulacin por Desposesin

    En el anlisis de la teora marxista, no estoy abogando por un apoyo total de su discusin y perspectivastericas. Sin embargo, ha sido vital para aproximarse, tanto histrica como actualmente, pues ha servido

    como una poderosa fuente de crticas contra el sistema capitalista y su importancia no puede ser

    subestimada. Habiendo dicho esto, tambin es importante aproximarnos a qu es lo que hace, como teora,

    identificando muchos aspectos importantes y precisos de cmo funciona el sistema capitalista. Por esa razn,

    muchas de las crticas han sido y siguen siendo correctamente pertinentes y justificadas.

    En la teora marxista, la naturaleza de la acumulacin ocupa un lugar muy importante, puesto que tiene un

    carcter dual. Uno de ellos es conocido como la acumulacin como expansin de la reproduccin, que se

    relaciona con el mercado y produccin de bienes (el circuito de capital), donde el dinero se obtiene travs del

    proceso laboral. El otro tipo de acumulacin es la acumulacin por desposesin, que suele estar enmarcada

    en trminos de relaciones entre modos de produccin capitalistas y no capitalistas. Esta es acumulacinderivada de desposeer de algo a alguien. La trata transatlntica de esclavos fue un ejemplo de acumulacin

    por desposesin, pues los africanos fueron despojados de sus vidas y libertad. El colonialismo es otro

    ejemplo, donde los recursos son extrados, despojando a la nacin de sus propios recursos.

    Tal vez sera til ampliar las ideas de acumulacin por desposesin de Marx, en lo que respecta al sistema del

    banco central. Los bancos centrales, que no entran en el circuito del capital, y por tanto, en la acumulacin por

    expansin de la reproduccin, representan mejor un ejemplo de acumulacin por desposesin. El dinero es

    entregado en prstamos con inters, para que el deudor no pueda pagarlo completamente, y as sea

    desposedo de su libertad y riqueza a travs del pago de intereses y de la servidumbre por deudas. La deuda

    solo es otra palabra para esclavitud, por lo tanto, el sistema del banco central en s mismo, funciona a travs

    de un sistema de acumulacin por desposesin.

    Sin embargo, la interpretacin convencional de la acumulacin por desposesin la describe como una

    interaccin entre modos de produccin capitalistas y no capitalistas, donde el modo capitalista despoja al

    modo de produccin no capitalista. Los bancos centrales, sin embargo, se encuentran en la cima del sistema

    capitalista, y en ltima instancia, son la fuente primaria de su poder, por lo que difcilmente podra decirse que

    es una interaccin entre modos capitalistas y no capitalistas, ya que es una interaccin entre los bancos

    centrales y TODOS los modos de produccin que necesiten dinero incluyendo la totalidad del sistema

    capitalista. As, industria/comercio, gobiernos/naciones, e individuos/personas, son desposedos de su libertad

    a travs de la servidumbre por deudas. Esto no puede predicarse simplemente en trminos de lucha de clases

    o de teoras centradas en la clase, sino ms bien, como un asalto contra todos los individuos; a la

    individualidad y a la libertad, en cualquiera de sus formas. Es en este contexto que se crean las estructuras de

    clase, a fin de enfrentar a uno contra otro a dividir a las personas en clases, y por lo tanto, tener mejorcontrol y manipulacin de masas. Se trata de una estrategia de dividir y conquistar personas. La clase,

    incluyendo a la clase capitalista superior, est construida en un esfuerzo para conformar un pensamiento

    dentro de cada clase, y en consecuencia dirigir la accin colectiva de esa clase. El libre pensamiento

    individual es el blanco en cualquier caso. La individualidad es removida del comercio, el gobierno y la

    sociedad en su conjunto.

    El Manifiesto Comunista

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    11/118

    En el Manifiesto Comunista, publicado en 1848, Marx anuncia de apertura que la historia de toda la sociedad

    hasta el momento, es la historia de la lucha de clases. Sin embargo, si la clase es en s es una construccin

    de individuos poderosos, incluso a travs de la historia humana, no se podra sostener en cambio que la

    historia de toda sociedad es la historia de la lucha del individuo contra la colectividad y el control? La clase en

    s es una agrupacin colectiva diseada para tener el control de una masa de personas, ya se trate de una

    clase es superior o inferior. Los individuos son reprimidos dentro de las clases, y por lo tanto, la historia de la

    luchas de clase en s, es la historia de la lucha entre el individuo librepensador y las formas de control

    colectivo.

    En el Manifiesto Comunista, Marx (y Engels) esbozaron un programa inicial para una nacin avanzada,

    desarrollado con el fin de crear un sistema comunista, con diez puntos principales. (1) Abolicin de la

    propiedad de la tierra y la aplicacin de todas las rentas de terreno para uso pblico; (2) Un impuesto a la

    renta fuertemente progresivo o gradual, (3) la abolicin de todo derecho de herencia, (4) Confiscacin de las

    propiedades de todos los emigrados y sediciosos; (5) Centralizacin del crdito en manos del Estado, por

    medio de un banco nacional con capital y monopolio exclusivo del Estado; (6) Centralziacin de los medios de

    comunicacin y de transporte a manos del Estado; (7) Extensin de las fbricas y los instrumentos de

    produccin de propiedad del Estado ofreciendo tierras baldas para el cultivo, y la mejora del suelo en

    general, de conformidad con un plan general; (8) la responsabilidad igualitaria del trabajo Estableciendoejrcitos industriales, especialmente para la agricultura; (9) Combinacin de la agricultura y la industria

    abolicin gradual de la distincin entre campo y ciudad para una distribucin ms equitativa de la poblacin en

    el pas, y (10) Educacin gratuita para todos los nios en escuelas pblicas Supresin del de trabajo

    industrial infantil en su forma actual [y] la combinacin de la educacin con la produccin industrial [18].

    De particular importancia es el punto nmero 5, donde se aboga por un banco central. Si las naciones tienen

    la capacidad de crear y emitir una moneda a travs de un Departamento del Tesoro o incluso a un nivel ms

    regional o local, por qu centralizar y monopolizar la creacin de una moneda en torno a un banco central?

    Cabe sealar que la recomendacin era que fuera centralizado en manos del Estado, sin embargo, hoy los

    bancos centrales, son ampliamente percibidos dentro del mbito de la autoridad gubernamental, mientras que

    en accionar y funcionamiento estn totalmente fuera de, y por sobre la misma. La imposicin de un impuesto

    sobre los ingresos personales (2), tambin pareciera favorecer la mercantilizacin del trabajo, donde en lugar

    de explotar industrialmente el trabajo propio y extraer un beneficio del mismo, se convierte en el trabajo del

    Estado. Toda la propiedad estara en manos del estado (1), y prcticamente toda la economa estara sujeta al

    control del Estado. Incluso la educacin, si bien es libre, est dirigida por el Estado. Con la confiscacin de

    los bienes de todos los emigrantes y los rebeldes, qu espacio queda para el pensamiento disidente en una

    sociedad como esta? La disidencia, no sera fomentada en la educacin libre que brinda el sistema. De

    hecho, se consagra el conformismo. No es esto una forma de acumulacin por desposesin en la que el

    individuo es privado de la libertad de pensamiento y de accin, y mantenido por la voluntad y el pensamiento

    limitado permitido por el Estado? Dentro de este paradigma, el Estado acumula poder y autoridad por medio

    del despojo de la individualidad para pensar y expresarse.

    El Manifiesto Comunista termina con la declaracin trabajadores de todos los pases, unos! Esto, en smismo, promueve la divisin de clases dentro de la sociedad, poniendo nfasis en la necesidad de una

    movilizacin internacional de la clase obrera mundial para levantarse contra la clase capitalista. Marx explica

    que cualquier revolucin de trabajadores exitosa debe ser internacional. [19] Por lo tanto, promueve la idea

    cosmopolita de una comunidad internacional, al menos en trminos de un sistema de clases transnacional. En

    esencia, Marx sostiene que como el capitalismo se expande, lo que ms tarde equivaldra a decir, se

    globaliza, tambin debe ser globalizada o internacionalizada la clase trabajadora mundial. En ese sentido,

    esto hace de Marx en si mismo, un terico temprano de la globalizacin, al promover la nocin de una clase

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    12/118

    internacional levantndose contra la clase capitalista. Finalmente, no se tratara simplemente de remplazar la

    tirana de una clase por la tirana de otra? Saquemos a los capitalistas y traigamos a los comunistas! La

    sustitucin de una forma de opresin por otra no es un cambio en la direccin correcta. En ambos sistemas, el

    individuo sufre y el libre pensamiento permanece estrangulado.

    A pesar de que la crtica marxista es extremadamente acertada en el anlisis de las funciones y la estructura

    del sistema capitalista, su propia teora, incluso siendo crtica, tambin debe ser examinada crticamente.

    Reconquistando los Estados Unidos

    La historia de los Estados Unidos desde su fundacin, a lo largo del Siglo XIX y hasta principios del Siglo XX,

    se caracteriz por una continua batalla poltica en torno a la creacin de un banco central de los Estados

    Unidos. Mercantilistas como Alexander Hamilton, quien fuera el primer Secretario del Tesoro, estaban a favor

    de dicho banco, y sus consejos se ganaron a George Washington, para consternacin de Thomas Jefferson,

    quien fuera gran opositor al banco central. Sin embargo, [Alexander] Hamilton, creyendo que el gobiernodeba aliarse con los elementos ms ricos de la sociedad para hacerse fuerte, propuso al Congreso una serie

    de leyes, que fueron promulgadas, expresando esta filosofa, y que Establecieron el Banco de los Estados

    Unidos como una asociacin entre el gobierno y determinados intereses bancarios[20], que se mantuvo en

    funcionamiento hasta que el contrato expirara en 1811.

    Una vez ms, durante el mandato de Andrew Jackson (1829-1837), la principal lucha poltica fue contra los

    enraizados intereses financieros, tanto nacionales como extranjeros (es decir, de Europa Occidental), sobre la

    cuestin de crear un banco central de EEUU. Andrew Jackson estaba en manifiesta oposicin a dicho banco,

    y dijo que, el banco amenaza al orden emergente, acaparando demasiado poder econmico en muy pocas

    manos, y se refiri a este como El Monstruo. [21] El Congreso aprob un proyecto de ley que permita la

    creacin de un segundo banco de los Estados Unidos, sin embargo, Andrew Jackson vet el proyecto de ley,

    para gran consternacin de los intereses bancarios.

    Fue durante la segunda mitad de la dcada de 1800 que los financieros europeos estaban a favor de una

    Guerra Civil Estadounidense que devolviera a los Estados Unidos a su condicin colonial, admitiendo en

    privado que no estaban necesariamente interesados en la preservacin de la esclavitud, pues esta haba

    perdido rentabilidad. [22] La Guerra Civil no estuvo justificada en la liberacin de los esclavos, sino que fue,

    como lo describe Howard Zinn, un choque de las lites, con la lite nortea deseando la expansin

    econmica tierras libres, trabajos libres, mercado libre, con una elevada tarifa de proteccionista para los

    manufactureros, [y] un banco de los Estados Unidos. [Mientras que] los intereses esclavistas se oponan a

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    13/118

    todo eso. [23] La guerra civil, que se desarroll de 1861 a 1865, result en cientos de miles de muertos, y

    durante la cual, El Congreso tambin estableci un banco nacional, poniendo al gobierno en asociacin con

    intereses bancarios, garantizando sus beneficios. [24]

    Como el mismo Lincoln declar:

    os poderes de dinero se aprovechan de la naci-n en tiempos de paz y conspiran contra ella en

    tiempos de adversidad! os poderes bancarios son m.s desp-ticos que las monarquas, m.s

    insolentes que las autocracias, m.s egostas que las burocracias! *llos denuncian como

    enemigos p/blicos a todos los que cuestionen sus m(todos o arrojen luces sobre sus crmenes!

    0engo dos grandes enemigos, el *j(rcito del &ur frente a m, y los banqueros en la retaguardia!

    "e los dos, el que est. a mis espaldas es mi mayor enemigo! omo la consecuencia m.s

    indeseable de la guerra, las empresas se han entronizado, y una era de corrupci-n en las altas

    posiciones le seguir.! *l poder del dinero se esforzar. por prolongar su reinado trabajando por

    sobre los prejuicios de la gente hasta que la riqueza se concentre en manos de unos pocos, y laep/blica sea destruida [23!

    Durante gran parte de la dcada de 1800 y en la dcada de 1900, Estados Unidos sufri varias crisis

    econmicas, de entre las cuales, una de las ms importantes fue la Gran Depresin de 1873. Como Howard

    Zinn explica:

    a crisis fue construida por un sistema que era ca-tico por naturaleza, en el que s-lo los m.s

    ricos estaban asegurados! *ste era un sistema de crisis peri-dicas 4 1567, 1537, 1576 8y m.s

    tarde9 15:6, 1:;7, 1:1:, 1:2:< 4 que acab- con las pequeas empresas y trajo fro, hambre y

    muerte a los trabajadores, mientras que la fortuna de los Astor, =anderbilt, oc>efeller,

    ?organ, sigui- creciendo a trav(s de la guerra y la paz, la crisis y la recuperaci-n! "urante la

    crisis de 1576, arnegie captur- el mercado del acero, oc>efeller fue eliminando a sus

    competidores en el petr-leo [2@!

    La masiva consolidacin industrial por parte de unas cuantas lites oligrquicas era la regla del da, en tanto

    J.P. Morgan expanda su control total sobre los ferrocarriles y los intereses bancarios, John D. Rockefeller se

    apoderaba del mercado del petrleo, y se expanda hacia la banca. Zinn explica que el lder imperial de la

    nueva oligarqua era la Casa Morgan. En sus operaciones fueron hbilmente asistidos por el First National

    Bank de Nueva York (dirigido por George F. Baker) y el National City Bank de Nueva York (presidido por

    James Stillman, agente de los intereses de Rockefeller). Entre todos, estos tres hombres y sus asociados

    financieros ocuparon 341 directorios de 112 empresas. Los recursos totales de estas empresas en 1912 eran

    de $22.245.000.000, ms que el valor de tasacin de todos las propiedades en los veintids estados yterritorios al oeste del ro Mississippi. [27]Estos intereses bancarios, especialmente los de Morgan, fueron

    grandes aliados con los intereses de la banca europea. Por el lado europeo, especficamente en Gran

    Bretaa, la elite estaba largamente involucrada en el reparto de frica para ese momento. Infame entre todos

    ellos era Cecil Rhodes, que hizo su fortuna en la minera de diamantes y oro en frica, pues Con el apoyo

    financiero de Lord Rothschild y Alfred Beit, fue capaz de monopolizar las minas de diamantes de Sudfrica a

    travs de la De Beers Consolidated Miners y constituy una gran minera de oro con la Consolidated Gold

    Fields. [28] Interesantemente, Rhodes no podra haber ganado su cuasi-monopolio sobre la produccin

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    14/118

    sudafricana de diamantes sin la ayuda de sus amigos en la City de Londres, en particular, de la banca

    Rothschild, que en ese momento tena la mayor concentracin de capital financiero en el mundo. [29] Segn

    explic el historiador Niall Ferguson: Por lo general piensa que Rhodes era el propietario de De Beers, pero

    esto no es as. Nathaniel de Rothschild era un accionista ms grande que el propio Rhodes, de hecho, en

    1899 las acciones de Rothschild eran el doble que las de Rhodes. [30]Cecil Rhodes tambin era conocido por

    sus opiniones radicales respecto a los Estados Unidos, en particular cuando hablaba con total seriedad de la

    recuperacin definitiva de los Estados Unidos de Amrica como parte integral del imperio britnico. [31]

    Rhodes no se vio a s mismo simplemente como una mquina de hacer dinero, sino eminentemente como

    constructor de imperios. Como explica el historiador Carroll Quigley, en 1891, tres elitistas britnicos se

    reunieron con la intencin de crear una sociedad secreta. Estos tres hombres fueron Cecil Rhodes, William T.

    Stead, un destacado periodista de la poca, y Reginald Baliol Brett, un amigo y confidente de la reina Victoria,

    y que ms tarde sera el asesor ms influyente de los reyes Eduardo VII y Jorge V. Dentro de esta sociedad

    secreta,el poder real era ejercido por el lder, y una Junta de Tres. Rhodes era el lder, y la Junta estaba

    compuesta por Stead, Brett, y Alfred Milner. [32]En 1901, Rhodes eligi a Milner como su sucesor dentro de la

    sociedad, de la cual los propsitos eran, La expansin del dominio britnico en todo el mundo, el

    perfeccionamiento de un sistema de emigracin desde el Reino Unido y de colonizacin por los sbditos

    britnicos de todas las tierras donde estuvieran disponibles medios de subsistencia accesibles para la energa,

    el trabajo, y las empresas. . . [Con] la recuperacin definitiva de los Estados Unidos de Amrica como parteintegral del Imperio Britnico, la consolidacin de todo el Imperio, la inauguracin de un sistema de

    Representacin Colonial en el Parlamento Imperial que pueda tender a fusionar a los miembros dispersos del

    Imperio, y finalmente la fundacin una potencia tan grande que en lo sucesivo haga imposibles las guerras y

    promueva los mejores intereses de la humanidad.[33] En esencia, se esboz un orden mundial cosmopolita

    dirigido por los britnicos, un sistema de gobierno mundial bajo la hegemona britnica. Entre los jugadores

    clave dentro del grupo se encontraban los Rothschilds y otros intereses bancarios. [34]En el Siglo XX, los

    intereses bancarios europeos y americanos consiguieron lo que haban deseado en Estados Unidos desde

    haca ms de un siglo, la creacin de un banco central de propiedad privada. Fue creado mediante la

    colaboracin de los banqueros estadounidenses y europeos, principalmente de los Morgan, Rockefeller, Kuhn,

    Loebs y Warburg. [35] Despus del pnico bancario de 1907 en EEUU, instigado por J.P. Morgan, se presion

    a la lite poltica norteamericana para crear un sistema bancario estable. En 1910, se celebr una reuninsecreta de financistas en la Isla Jekyll, donde planearon la creacin de una Asociacin de la Reserva

    Nacional con quince grandes regiones, controladas por una junta de los bancos comerciales, pero autorizadas

    por el gobierno federal para actuar como banco central creando dinero y apoyando las reservas de los

    bancos privados. [36] El Presidente Woodrow Wilson sigui casi exactamente el plan esbozado por los

    financieros de Wall Street, y se sum a la creacin de una Junta de la Reserva Federal en Washington, que

    sera nombrada por el presidente. [37] La Reserva Federal o Fed, presentaba sus propios ingresos, elaboraba

    su propio presupuesto de funcionamiento y no renda cuentas al Congreso, mientras que los siete

    gobernadores compartan el poder con los presidentes de los doce bancos de la Reserva, cada uno sirviendo

    como banco privado de su regin, y los bancos comerciales protegan sus acciones en cada uno de los doce

    Bancos de la Reserva Federal. [38]La reconquista de los Estados Unidos por los intereses bancarios

    internacionales se consigui con apenas un grito de oposicin. Cuando el Imperio Britnico fall en conquistar

    militarmente a los Estados Unidos, los banqueros internacionales lo lograron de manera encubierta a travs

    del sistema bancario. La Reserva Federal tambin tuvo el efecto de cimentar una alianza entre Nueva York y

    los banqueros de Londres [39].

    Original en:Global Research

    http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14464http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14464http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14464
  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    15/118

    2.Los Orgenes del Imperio Norteamericano:Revolucin, Guerras Mundiales y Orden MundialPor

    Andrew Gavin Marshall

    Rusia, Petrleo y Revolucin

    Para la dcada de 1870, el Imperio de la Standard Oil de John D. Rockefeller tena el monopolio virtual de losEstados Unidos, e incluso de muchos pases extranjeros. En 1890, el rey de Holanda, dio su bendicin para la

    creacin de una empresa internacional de petrleo llamada Royal Dutch Oil Company, fundada principalmente

    para refinar y vender el queroseno de Indonesia, una colonia holandesa. Tambin en 1890, fue fundada una

    empresa britnica que con la finalidad de distribuir petrleo, la Shell Transport and Trading Company, y que

    comenz transportando el petrleo de Sumatra de la Royal Dutch hacia destinos de todo el mundo, y

    finalmente, las dos empresas terminaron fusionndose para convertirse en la Royal Dutch Shell. [1]

    Rusia entr en la Revolucin Industrial ms tarde que cualquier otra gran nacin o imperio de su poca. En la

    dcada de 1870, los yacimientos de petrleo de Rusia, incluidos los de Bak, desafiaban a la Standard Oil

    por la supremaca de Europa. La crecimiento de Rusia en cuanto a recursos naturales haba perturbado el

    equilibrio estratgico de poder en Europa y Gran Bretaa, generando problemas. Gran Bretaa por lo tanto,

    trat de iniciar exploraciones petroleras en Oriente Medio, concretamente en Persia (Irn), al principio a travs

    del Barn Julius Reuter, fundador del Servicio de Noticias Reuters, que obtuvo los derechos de exploracin del

    Shah de Irn [2]. El intento de Reuter de descubrir grandes cantidades de petrleo fracas, y un hombre

    llamado William Knox DArcy tom la iniciativa en Persia.

    A mediados del Siglo XIX, los Rothschilds eran la familia ms rica del mundo, tal vez de toda la historia. Sus

    cinco casas bancarias internacionales conformaron una de las primeras empresas multinacionales. Alfonse

    de Rothschild invirti fuertemente en el petrleo ruso por lo menos cuarenta aos antes de que William Knox

    DArcy comenzara la movilizacin de las concesiones de petrleo persa para los britnicos. El petrleo ruso,

    que en la dcada de 1860 ya se perfilaba como rival del monopolio de la American Standard Oil, fue el

    proyecto preferido del Barn [Rothschild]. A principios de los aos 1880, casi doscientas refineras de

    Rothschild comenzaron a funcionar en Bak, la regin rusa rica en petrleo [3]

    A mediados de los aos 1880, los Rothschilds se preparaban para convertirse en los principal proveedores de

    petrleo, no slo de Europa, sino tambin del Lejano Oriente, sin embargo, el ferrocarril del oleoducto Bak-

    Batum ya se mostraba insuficiente para transportar el volumen de petrleo producido. Se necesitaba otra ruta,

    y lleg de la mano del recientemente inaugurado Canal de Suez, que acorta el viaje al Lejano Oriente en

    cuatro mil millas. Palestina se volvi entonces de de inters para los Rothschilds, ya que proporcionaba un

    acceso a Suez. [4] Cuando el gobierno egipcio qued en bancarrota en 1874, el Primer Ministro britnico,

    Benjamn Disrael, acudi a sus amigos cercanos, los Rothschilds, por colosales avances de efectivo

    http://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/origenes-del-imperio-americano.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/origenes-del-imperio-americano.htmlhttp://decepcionobama.blogspot.com/2010/03/origenes-del-imperio-americano.html
  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    16/118

    necesario para comprar acciones de la Compaa del Canal de Suez. [5] Para ese momento, los Rothschild

    ya eran los principales accionistas del Banco de Francia, [6] y el Banco de Inglaterra, sentados junto con otros

    notables, como los accionistas Baring Brtohers, Morgan Grenfell y Lazard Brothers. [7]

    Los Rothschilds haban estado desde hace mucho tiempo involucrados en el desarrollo de la naciente

    industria y sistema bancario de la Rusia zarista, mientras que la creciente red de ferrocarriles del pas fue

    financiada en mayor medida por prstamos gestionados por Rothschild. [8] Cuando el Zar muri, fue sucedido

    por su hijo, el Zar Nicols II, que instituy los pogromos antisemitas, discriminando a los judos, que tuvieron el

    efecto de estimular una emigracin masiva de judos de Rusia y Europa oriental hacia Europa occidental. Sin

    embargo, estos judos emigrados de pases de Europa oriental y Rusia prosperaron en una nacin de reciente

    industrializacin en la que la tirana del gobierno y la colusin entre ste y los poderosos intereses industriales

    y financieros dejaron a la gran mayora de las personas desposedas e incitndolos ms hacia pensamientos y

    acciones de tendencias socialistas.

    Los Rothschilds ingleses estaban muy alarmados cuando la tendencia socialista de los emigrantes contribuy

    a una masiva huelga de sastres en el East End de Londres en 1888. Un joven comunista georgiano al que el

    mundo conoce como Joseph Stalin ya estaba organizando trabajadores para ir en ataque de los intereses

    petroleros de Rothschild en Batum. Los Rothschilds britnicos estaban muy preocupados con esta ola de

    inmigrantes judos en Europa occidental y Gran Bretaa, ya que eran intensamente anti-zaristas yprogresivamente socialistas, y los Rothschilds eran conocidos por su gran colaboracin con el rgimen zarista

    de Rusia. Una posible solucin consideraba que el problema para la creciente llegada de inmigrantes judos

    de inclinacin socialista en Gran Bretaa era imponer restricciones a la inmigracin. Sin embargo,

    probablemente parecera una reaccin violenta, pues sera vista como comparable a la expulsin. Por lo tanto,

    Edmond Rothschild comenz una campaa personal para crear una patria juda en Palestina con objetivo de

    crear una vlvula de escape para los judos emigrados volcando su accin poltica detrs de una nueva causa,

    y para promover la emigracin a Palestina, sacndolos de Europa occidental. [9]

    En la cima de todo, como preeminente sionista en Gran Bretaa, su propuesta para la creacin de una patria

    juda en Palestina serva a los principales intereses econmicos de los Rothschilds y del Imperio Britnico,

    puesto que varios aos antes, Rothschild haba comprado el Canal de Suez para los britnicos, y constitua laprincipal ruta de transporte para el petrleo ruso. Palestina, por lo tanto, podra convertirse en una regin vital

    como protectorado del imperio e intereses econmicos de Gran Bretaa y los Rothschilds.

    Los Rothschilds, a pesar de su retrica abiertamente pro-sionista y pro-juda, no detuvieron su apoyo

    econmico al rgimen ruso y a las actividades antisemitas dentro de Rusia. En 1895, los Rothschilds, que por

    entonces eran uno de los principales productores y distribuidores de petrleo, haban llegado tan lejos como

    para firmar un acuerdo junto a sus competidores incluyendo a la American Standard Oil [de los intereses de

    Rockefeller] para repartirse los mercados mundiales. Esto nunca tuvo efecto, probablemente debido a la

    oposicin del gobierno ruso. En 1902, los Rothschilds entraron en asociacin con Royal Dutch Shell y

    (prximas a convertirse en una nica compaa global) conformando la Asian Petroleum Company para la

    explotacin de los campos del sur de Rusia. [10]

    A principios de 1900, la Rothchilds eran los principales intereses petroleros en Rusia, segundos en el mundo

    slo por los Rockefeller. Como la industrializacin estaba en marcha, las condiciones empeoraron para la gran

    mayora del pueblo ruso. Esto impuls protestas y disturbios, y un joven Stalin lider la agitacin contra la

    industria petrolera del Cucaso en general, [y] de los Rothschilds en particular. La accin concentrada de los

    trabajadores petroleros en Baku [los principales campos de petrleo en Rusia] en 1903, fue la chispa que

    deton la primera protesta general en todo el territorio ruso. Luego, con la prdida de Rusia en la guerra ruso-

    japonesa de 1904, y de ms protestas, vino la Revolucin de 1905. En los aos siguientes, los Rothschilds

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    17/118

    vendieron sus intereses petroleros rusos a la Royal Dutch Shell, ganando significativas acciones de la

    compaa petrolera internacional [11].

    El fantasma de la inestabilidad poltica y social en Rusia era creciente y no poda continuar sin afectar a parte

    de los intereses de la banca internacional, el petrleo, y los industriales. Naturalmente, las casas bancarias

    internacionales vigilaban de cerca los acontecimientos en Rusia. Los Rothschilds tuvieron que reducir su

    participacin abierta con Rusia, ya que no podan mantener una relacin con la nacin ms anti-juda del

    mundo en ese momento, mientras que tambin afirmaban ser los principales defensores de las aspiraciones

    de los de judos. Esta es la razn por la que vendieron sus intereses petroleros en Rusia a la Royal Dutch

    Shell, pero luego adquirieron importantes acciones de la misma empresa. As, mientras pblicamente

    cortaban sus vnculos con Rusia, todava mantenan masivos intereses en su capacidad industrial. Despus

    de la Guerra Ruso-Japonesa, los Rothschilds se negaron a participar de uno de los principales acuerdos de

    prstamo, en un momento en que Rusia necesitaba desesperadamente de fondos para estabilizar el rgimen

    [12].

    As, en 1906, John D. Rockefeller intervino para ayudar a la Rusia zarista, y ofreci $200.000.000 dlares, o

    400.000.000 rublos, para la concesin de los ferrocarriles de Tashkend a Tomsk y de Tehita a Polamoshna y la

    entrega de tierras a ambos lados de las posibles lneas. [13] Estos financieros internacionales seguanteniendo claramente intenciones de mantener sus intereses dentro de Rusia.

    Sin embargo, la negativa del gobierno ruso a permitir el acuerdo entre los Rockefeller, los Rothschild y otros

    grandes monopolios para repartirse las reservas mundiales de petrleo, puede haber estimulado el

    descontento entre estos poderosos intereses. Si Rusia se neg a permitir el control de todo el petrleo y tienen

    el poder sobre su petrleo, esto significa que Rusia estaba planeando la construccin de una industria

    petrolera nacional? Si este fuera el caso, podra representar una amenaza para todos los arraigados intereses

    econmicos y financieros, en particular los de los Rockefeller y los Rothschild, pues las importantes reservas

    de petrleo y recursos rusos le permitiran incluso superar a Estados Unidos en industrializacin. Adems, la

    Rusia zarista adquiri un clima de inversin crecientemente inestable, controlado por una monarqua cada vez

    ms impredecible.

    La Revolucin de Octubre de 1917 inspir revueltas de trabajadores en los campos petroleros contra de los

    bajos salarios y duras condiciones de trabajo. En 1919, Azerbaiyn se aprovech de la inestabilidad poltica

    de declarar la soberana sobre los campos de Bak. Ese mismo ao, la SONJ [Standard Oil de Nueva Jersey]

    concret un acuerdo con el gobierno de Azerbaiyn para la compra de terrenos para exploracin en la regin

    de Bak. En medio del caos, las empresas petroleras extranjeras en Rusia se abalanzaron con la esperanza

    de obtener concesiones a precios reducidos. Los Hermanos Nobel vendieron la mayor parte de sus

    operaciones a la SONJ (hoy ExxonMobil) para constituir una alianza en 1920.[14]

    Antony C. Sutton, economista, historiador y autor, as como investigador de la Hoover Institution de la

    Universidad de Stanford, escribi en Wall Street y la Revolucin Bolchevique, que tanto el fascismo como el

    comunismo son sistemas basados en poder polticos desenfrenado, sin restricciones y la coercin alindividuo. Ambos sistemas requieren del control monoplico de la sociedad. Mientras tanto, el control

    monoplico de las industrias era el objetivo de J.P. Morgan y J.D. Rockefeller, asi que desde finales del siglo

    XIX, los santuarios internos de Wall Street comprendieron que la forma ms eficaz de obtener un monopolio

    indiscutible era acudir a la poltica, y desde ah hacer que la sociedad trabaje para los monopolios, y que el

    estado socialista totalitario era un mercado cautivo perfecto para los monopolios capitalistas, si poda

    conseguirse una alianza con los socialistas poderosos. [15] Por lo tanto, los mayores poderes monetarios

    occidentales decidieron colocar su dinero en favor de la creacin de un estado comunista totalitario en Rusia,

    buscando obtener una economa cautiva, la que podran explotar y sacar de la competencia.

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    18/118

    Cuando comenz la Revolucin, Trotsky se encontraba en Nueva York, donde le fue concedido de inmediato

    un pasaporte norteamericano por el Presidente Wilson, y a continuacin, un permiso de ingreso a Rusia as

    como tambin una visa de trnsito britnica, a fin de regresar a Rusia y llevar adelante la revolucin. [16]

    Trotsky, mientras viajaba, fue detenido en Canad, pero fue liberado como resultado de la intervencin

    britnica [17].

    Trotsky subi a bordo de un barco en 1917, dejando Nueva York, junto con un interesante elenco de

    compaeros entre sus pasajeros, incluidos otros revolucionarios trotskistas, financieros de Wall Street,

    comunistas estadounidenses, y un hombre llamado Charles Crane. Charles Richard Crane, ex presidente de

    la comisin de finanzas del Partido Demcrata, cuyo hijo, Richard Crane, fuese asistente del Secretario de

    Estado de EE.UU. Robert Lansing, desempe un papel importante en lo sucedido en Rusia. El ex Embajador

    de EE.UU. en Alemania, William Dodd, dijo que Crane, hizo mucho para que la revolucin de [Alexander]

    Kerensky diera paso al comunismo. Kerensky era el segundo Primer Ministro en el Gobierno provisional de

    Rusia, que sigui al colapso del gobierno zarista, y precedi a los bolcheviques. Crane tambin pensaba que

    el gobierno de Kerensky era solamente la primera fase de la revolucin. [18]

    La revolucin se produjo en medio de la Primera Guerra Mundial, que estall en 1914 y tena en guerra a

    todas las grandes potencias europeas. Los intereses de los Morgan y Rockefeller, organizados en Wall Street

    y centralizados en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el ms poderoso de todos los bancosregionales de la Reserva Federal, utilizaron la Misin de la Cruz Roja como su vehculo de funcionamiento

    en Rusia al momento de la Revolucin Bolchevique. La Misin de la Cruz Roja en Rusia tena en su

    contingente a adinerados individuos como J.P. Morgan, la Sra. E.H. Harriman, Cleveland H. Dodge, y la Sra.

    Russell Sage, y en la Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja dependi en gran medida de Wall Street, y

    especficamente de las empresas Morgan. Cuando la Cruz Roja Americana estableci una misin en Rusia,

    William Boyce Thompson, director del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, ofreci pagar la totalidad

    de los gastos de la comisin.[19] Todos los gastos fueron pagados por William Boyce Thompson, quien era

    importante accionista del Chase National Bank, cuyo Presidente haba nombrado Thompson como jefe de la

    Reserva Federal de Nueva York [20].

    La Misin estaba compuesta principalmente por abogados, financistas, sus asistentes, personas afiliadas a

    Standard Oil de Rockefeller y al National City Bank. [21] La Misin apoy a travs de un prstamo, al gobierno

    provisional de Alexander Kerensky, pero, William B. Thompson de la Reserva Federal de Nueva York hizo una

    contribucin personal de $1.000.000 a los bolcheviques con el objetivo de difundir su doctrina por Alemania y

    Austria. Curiosamente, cuando los bolcheviques tomaron el control, La sucursal de Petrogrado del National

    City Bank haba sido eximida del decreto de nacionalizacin bolchevique el nico banco extranjero o

    nacional ruso que haba sido exento. [22] En ltima instancia, la misin de Cruz Roja en Rusia fue de hecho

    una misin de los financieros de Wall Street para influenciar y allanar el camino para el control, ya sea a travs

    de Kerensky o de los revolucionarios bolcheviques, del mercado y recursos rusos. [23]

    La American International Corporation (AIC), fue creada en 1915 para el desarrollo de las empresas

    nacionales y extranjeras, ampliar las actividades de EEUU en el extranjero, y promover los intereses de los

    banqueros, empresarios e ingenieros estadounidenses y extranjeros. Fue creada y controlada por losintereses de los Morgan, Stillman y Rockefeller, y sus directores estaban afiliados al National City Bank

    (Rockefeller), la Fundacin Carnegie, General Electric, la familia DuPont, New York Life Insurance, American

    Bankers Association y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Los miembros de su consejo de

    administracin apoyaron financieramente a los bolcheviques e impulsaron al Departamento de Estado de

    EEUU a reconocer al gobierno bolchevique. [24]

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    19/118

    En 1920, el oro ruso que era desviado a travs de Suecia, donde se funda y sellaba con los lingotes suecos,

    fue canalizado a travs del Banco de la Reserva Federal de Nueva York hacia la Kuhn, Loeb & Company y la

    Guaranty Trust Company (Morgan), dos de los principales intereses bancarios detrs de la creacin de la

    Reserva Federal. [25] Durante la guerra civil entre rusos rojos y blancos, mientras los financieros de Wall

    Street ayudaban a los bolcheviques en silencio, tambin comenzaron a financiar a Aleksandr Kolchak (de los

    blancos) con millones de dlares, a fin de garantizar que sin importar quien saliera victorioso en la guerra, Wall

    Street ganara. [26]

    Antony Sutton escribi cmo, Rusia, entonces y ahora, constituye la mayor amenaza de potencial competitivo

    a la supremaca industrial y financiera de los Estados Unidos, y que el gigantesco mercado ruso se convirti

    en un mercado cautivo y en una colonia tcnica a ser explotada por algunos de los grandes poderes

    financieros de Estados Unidos y las empresas bajo su control. [27]

    Finalmente, los bolcheviques salieron victoriosos, y Wall Street gan. En virtud de los planes quinquenales de

    Stalin en los primeros aos de la dcada del 30, la industrializacin sovitica necesitaba de tecnologa y

    experiencia occidental, y en una contribucin a menudo pasada por alto que vena desde el extranjero, las

    empresas norteamericanas colaboraron en la industrializacin de la URSS, incluyendo a la Ford, General

    Electric y DuPont, [28] junto a la Standard Oil, General Electric, Austin Co., General Motors, InternationalHarvester, y Caterpillar Tractrors comerciando activamente con la Unin Sovitica [29].

    La Standard Oil compr una enorme cantidad de petrleo rojo, General Electric recibi un contrato de $

    100.000.000 de la Unin Sovitica para construir los cuatro mayores generadores hidroelctricos del mundo,

    Austin Co., obtuvo un contrato de 50.000.000 dlares para levantar la Ciudad de Austingrad, completada con

    fbricas de tractores y automviles con un contrato de 30.000.000 de dlares adicionales para repuestos y

    asistencia tcnica de la Ford Motor Corp. En la cima de todos ellos, Otros amigos de negocios [soviticos]

    eran General Motors, DuPont de Nemours, International Harvester, John Deere Co., Caterpillar Tractors, Radio

    Corp. y la US Shipping Board, que vendi a los Rojos, una flota de 25 cargueros de vapor. Los bancos de

    vnculos estrechos con la economa rusa incluyeron al Chase National, National City Bank y Equitable Trust,

    todos los cuales poseen intereses de los Rockefeller o los Morgan [30].

    La Guerra Mundial reestructura el Orden Mundial

    En medio de la Primera Guerra Mundial, un grupo de acadmicos norteamericanos fue encargado de informar

    a Woodrow Wilson sobre alternativas para el mundo de posguerra, una vez que el Kaiser y la Alemania

    imperial cayeran en la derrota. Este grupo se llam, La Encuesta [The Inquiry]. El grupo asesoraba a Wilson,

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    20/118

    principalmente a travs de su asistente de confianza, el Coronel Edward M. House, que obr de enviado no

    oficial de Wilson a Europa durante el perodo comprendido entre el estallido de la Primera Guerra Mundial en

    1914 y la intervencin de los Estados Unidos en 1917, y quien fuera el principal impulsor detrs de la

    creacin del Sistema de la Reserva Federal durante la administracin Wilson [31].

    La Encuesta sent las bases para la creacin del Council on Foreign Relations (CFR), el think tank ms

    poderoso de los Estados Unidos, y Los estudiosos de La Encuesta ayudaron a trazar las fronteras de la

    Europa Central de la post Primera Guerra. El 30 de mayo de 1919, un grupo de acadmicos y diplomticos de

    Gran Bretaa y Estados Unidos se reunieron en el Hotel Majestic, donde propusieron crear un Instituto de

    Asuntos Internacionales Anglo-Americano permanente, con una sucursal en Londres, y otro en Nueva York.

    Cuando los estudiosos regresaron de Pars, se encontraron con los brazos abiertos de abogados y financistas

    de Nueva York, y juntos dieron origen al Council on Foreign Relations en 1921. Los diplomticos britnicos

    que regresaron de Pars hicieron grandes avances en la fundacin de su Royal Institute of International

    Affairs. El Institute Anglo-Americano propuesto en Pars, con dos ramas y de membresa conjunta no fue

    posible, por tanto, los britnicos y estadounidenses retuvieron membresas en ramas nacionales, que sin

    embargo, cooperan estrechamente entre s. [32] Ellas se refieren a si mismas, y continan hacindolo, como

    Instituciones Hermanas [33]

    El Grupo Milner, la sociedad secreta formada por Cecil Rhodes, domin la delegacin britnica en laConferencia de Paz de 1919; tuvo mucho que ver con la formacin y gestin de la Liga de Naciones y del

    sistema de mandatos; fund el Instituto Real de Asuntos Internacionales en 1919 y an lo controla. [34]

    Fueron fundados otros grupos en muchos pases, que representaban los mismos intereses del secreto Grupo

    Milner, y que llegaron a ser conocido como Grupos de Mesa Redonda (Round Table Groups), donde

    destacaron el Royal Institute of International Affairs (Chatham House), el Council on Foreign Relations de los

    Estados Unidos, y grupos paralelos fueron establecidos en Canad, Australia, Nueva Zelanda, Sudfrica y la

    India [35].

    La Primera Guerra Mundial haba marcado un perodo monumental de la historia en lo que puede

    denominarse como imperialismo transicional. Lo que quiero decir con esto es que histricamente, los

    perodos de decadencia y transicin imperial (es decir, el ascenso o cada de uno o varios imperios), son a

    menudo marcados por el aumento de la violencia y las guerras internacionales.

    La Primera Guerra Mundial fue el resultado culmine de las ambiciones imperiales de diversas potencias. Fue

    el resultado natural de la ola de Nuevo Imperialismo que azot al mundo industrializado en la dcada de

    1870. En 1879, el Imperio Alemn y Austria-Hungra, crearon la Doble Alianza para luchar contra la creciente

    influencia rusa en los Balcanes tras el declive del Imperio Otomano. Italia se uni en 1882, por lo que pas a

    ser la Triple Alianza. En 1892, se form la Alianza Franco-Rusa, una alianza militar entre Francia y el Imperio

    Ruso para contrarrestar la supremaca del Imperio Alemn en Europa. En 1904, la Entente Cordial, una serie

    de acuerdos entre Francia y Gran Bretaa, se pusieron en marcha con el fin de mantener un equilibrio de

    poder en Europa. En 1907, se conform una Entente Anglo-Rusa en un esfuerzo para poner fin a su Gran

    Juego de larga duracin por el establecimiento de los lmites de control imperial sobre Afganistn, Persia y el

    Tbet. Tambin obr de equilibrio al creciente poder e influencias del Imperio Alemn en Europa. Despus dela firma de la Entente Anglo-Rusa, se consolid la Triple Entente entre Gran Bretaa, Rusia y Francia, como un

    importante adversario frente a la Triple Alianza.

    El declive del Imperio Otomano fue un largo y lento proceso. El Imperio Otomano databa de 1299, y perdur

    hasta 1923. Desde 1517 hasta el final de la Primera Guerra Mundial, un perodo de 400 aos, el Imperio

    Otomano fue la potencia en el centro del Medio Oriente. Las instituciones administrativas y prcticas otomanas

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    21/118

    dieron forma a los pueblos modernos del Medio Oriente y dejaron un legado que aguant hasta despus de la

    desaparicin del imperio. [36]

    A fines del siglo 16, las materias primas otomanas, normalmente orientadas hacia el consumo e industria

    internas, eran crecientemente intercambiadas por productos europeos manufacturados. Este comercio

    benefici a los comerciantes otomanos, pero dio lugar a una disminucin de los ingresos del Estado y a la

    escasez de materias primas para consumo interno. Como crecan los costos de la escasez de materiales, el

    imperio sufri de inflacin, y el estado fue incapaz de obtener los ingresos suficientes para cubrir sus gastos.

    Sin estos ingresos, las instituciones que apoyaban el sistema otomano, especialmente las fuerzas armadas,

    se haban socavado. Fueron daadas en maypr medida por tratados comerciales conocidos como

    Capitulaciones. La primera capitulacin, se haba negociado con Francia en 1536, la que permiti a los

    comerciantes franceses comerciar libremente en los puertos otomanos, quedar exentos de impuestos

    otomanos, e importar y exportar productos con bajos aranceles. Adems, el tratado concedi privilegios

    extraterritoriales a los comerciantes franceses que les permitan venir en virtud de la jurisdiccin legal del

    cnsul francs en Estambul, lo que los hace sujetos a leyes francesas en lugar de las islmico-otomanas. Este

    primer tratado fue el modelo para posteriores acuerdos firmados con otros Estados europeos.[37]

    El estado otomano estaba lo suficientemente debilitado a principios del siglo XX, coincidiendo con el mismoperodo de tiempo en que los europeos, especialmente los britnicos, comenzaron considerar el petrleo del

    Medio Oriente para alimentar a su imperio. Las principales alianzas Europeas trataron de tomar ventaja de la

    posicin otomana debilitada. En 1909, Austria-Hungra se anex Bosnia-Herzegovina, incitando la ira del

    Imperio Ruso. Entre 1912 y 1913 se libr la Primera Guerra de los Balcanes, en la que Serbia, Montenegro,

    Grecia y Bulgaria, lucharon contra Imperio Otomano. La solucin que le sigui enoj a Bulgaria, que comenz

    a participar en disputas territoriales con Serbia y Rumana. Bulgaria atac entonces a Grecia y Serbia en

    1913, seguida por la declaracin de guerra de Rumana y el Imperio Otomano contra Bulgaria, desatando la

    Segunda Guerra de los Balcanes.

    Esto desestabiliz la regin, y Austria-Hungra aument sus precauciones hacia la creciente influencia de

    Serbia. Cuando el archiduque Francisco Fernando de Austria fue asesinado en 1914, Austria envi un

    ultimtum a Serbia, de donde era el asesino, y luego les declar la guerra. El Imperio Ruso se moviliz para la

    guerra al da siguiente, con la consiguiente movilizacin de los alemanes, y Francia, detrs de ellos. Alemania

    declar la guerra a Rusia, y la Primera Guerra Mundial se puso en marcha.

    El fin de la Gran Guerra vio la disolucin del Imperio Otomano, fragmentndose su territorio, que fue dividido

    entre Francia y Gran Bretaa en la Conferencia de Paz de Pars. El Imperio Alemn y el Imperio Austro-

    Hngaro tambin desaparecieron oficialmente como consecuencia de la guerra, en donde Alemania fue la

    nica culpable de la guerra y castigada a travs de la reparacin de Versalles. El Imperio Ruso termin con la

    Revolucin Bolchevique, que se tradujo en la retirada rusa de la guerra en 1917, mismo ao en los Estados

    Unidos entr en ella. La Gran Guerra transform a los Estados Unidos en una poderosa nacin nivel mundial,

    convirtindose en la nacin acreedora lder con una importante influencia internacional. Los britnicos y los

    franceses mantuvieron sus imperios, a pesar de que estaban en declive. Sin embargo, trataron de mantenerun control significativo sobre el Medio Oriente.

    La Primera Guerra Mundial, fue la culminacin de una masiva construccin de naciones imperiales, ampliando

    la influencia y bsqueda de mercados para sus capitales. Al comenzar la guerra, existan muchos imperios, a

    salir de ella, solo quedaron dos imperios europeos dominantes (Francia y Gran Bretaa) y una nueva fuerza

    en el mundo, Estados Unidos.

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    22/118

    La Gran Depresin

    *l moderno sistema bancario fabrica dinero de la nada! *l proceso es tal vez la m.s

    sorprendente manga de artimaas que nunca se haya inventado! a banca fue concebida en la

    desigualdad y naci- en el pecado! ! ! os banqueros son dueos de la tierra! utaselas, pero

    d(jales el poder de crear dinero, y, con una sacudida de l.piz, crear.n suficiente dinero para

    comprarla de nuevo! ! ! utales ese poder, y todas las grandes fortunas como la ma van a

    desaparecer, porque entonces ese sera un mundo mejor y m.s feliz para vivir! ! ! $ero, sidesean seguir siendo los esclavos de los banqueros y pagar el costo de su propia esclavitud,

    entonces los banqueros continuar.n creando dinero y controlando el cr(dito [65!

    B &ir Cosiah &tamp, "irector del Danco de %nglaterra, 1:27

    Benjamin Strong, de Gobernador del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y Montagu Norman,

    Gobernador del Banco de Inglaterra, que trabajaron en estrecha colaboracin durante todo la dcada de 1920,

    decidieron utilizar el poder financiero de Gran Bretaa y los Estados Unidos para obligar a todos los pases

    grandes del mundo a seguir el patrn oro y operar a travs de bancos centrales libres de todo control poltico,

    y que todas las cuestiones de las finanzas internacionales pudieran ser tratadas por acuerdos de esos bancos

    centrales, sin injerencia de los gobiernos. Estos hombres no trabajaban para los gobiernos y las naciones quesupuestamente representaban, sino que eran tcnicos y agentes de los banqueros inversionistas que

    dominaban sus propios pases, que los haban colocado y que eran perfectamente capaces de derrumbarlos.

    [39]

    En la dcada de 1920, Estados Unidos experiment boom en el mercado de valores, lo que fue resultado de

    bancos comerciales proporcionando fondos para la compra de acciones y tomando las segundas como

    colaterales, creando una oleada masiva de compras y suscripcin de garantas. La especulacin del

  • 7/24/2019 Despierta_Gobierno mundial_New_Word_Order.docx

    23/118

    mercado de valores que le sigui fue resultado de bancos tomando prstamos de la Reserva Federal. Por lo

    tanto, el Sistema de la Reserva Federal ayud a financiar el gran boom de la bolsa.[40]

    En 1927, se celebr una reunin en la ciudad de Nueva York entre Montagu Norman del Banco de Inglaterra,

    Hjalmar Schacht, Presidente del Reichsbank, el banco central alemn de la Repblica de Weimar; Charles

    Rist, Vicegobernador del Banco de Francia y Benjamin Strong de la Reserva Federal de Nueva York. El tema

    de la reunin fue la persistente debilidad del estado de las reservas del Banco de Inglaterra. Esto, pensaban

    los banqueros, podra ser enmendado si el Sistema de la Reserva Federal disminua las tasas de inters para

    alentar los prstamos. Tenedores de oro buscaran entonces una mayor rentabilidad para el mantenimiento de

    sus metales en Londres. La Fed fue obligada [41].

    El Banco de Inglaterra tena una dbil posicin de sus reservas debido a de la posicin de Gran Bretaa como

    defensora del patrn oro. Los bancos centrales extranjeros, incluido el Banco de Francia, transfirieron sus

    tenencia