deshidratacionpp1

Upload: fernando-franco

Post on 19-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ANTHONY YUSIMACKS LUCAS SOLANO ANTHONY YUSIMACKS LUCAS SOLANO ANTHONY YUSIMACKS LUCAS SOLANO

  • IntroduccinTiene gran importancia por ser uno de los problemas de salud prevenibles ms frecuentes que an afectan a la poblacin infantilLa enfermedad diarreica infantil an causa cada ao 1.5 millones de muertes en el mundoSinnimos:Gastroenteritis agudaEnteritisEnterocolitisgastroenterocolitis

  • Definicin

  • Incremento en el numero o frecuencia de las deposiciones, con disminucin de la consistencia.Mas de tres deposiciones en 24 horas, por mas de un da. Si hay sangre: Disentera Frecuente entre los 6 m y 2 aos Diarrea aguda: duracin menor a 14 das. Diarrea cronica: mayor a 14 das

    DIARREA

  • EpidemiologaEn Mxico, junto con los problemas de vas respiratorias, las diarreas son la causa ms frecuente de internamiento en hospitalesSegn la OMS, la mortalidad anual en nios menores de 5 aos disminuy de 4.6 millones en 1970 a 1.5 millones en la actualidadMxico:125.6 por 100000 habitantes en 199033.32 por 100000 habitantes en la actualidadDisminucin del 73.5%

  • Distribucin mundial de muertes (en miles) causadas en nios menores de 5 aos en el ao 2000 - WHO

  • Incidencias por edad

  • Factores de riesgoCarencia de agua potableAmbiente con saneamiento inadecuadoEducacin nula y malos hbitos higinicosAusencia de lactancia maternaDesnutricinSecrecin anormal de cido clorhdricoSensibilidad a agentes patgenos especficosDeficiencia de IgA e inmunidad celular

  • Diseminacin de microorganismos (virus, bacterias o parsitos) por mala higiene con utensilios, manos, moscas.Manejo inadecuado de excreciones. Favorece el contacto fsicoAlimentos sin refrigeracin que permiten la proliferacin.Lactancia inadecuada:No cumplir con la lactancia exclusiva en los primeros 4-6 mesesDescontinuarla antes del aoUso inadecuado de biberonesEducacin insuficienteFactores del hospederoInmunosupresinInfecciones agudas (p.ej., sarampin)Desnutricin

    FACTORES PREDISPONENTES

  • ETIOLOGIA Clasificacin segn causa etilogica:

    Virales : 70 - 80 % Bacterianas: 20 % Protozoarios: 10% Hay mltiples causas de diarrea Son Autolimitadas en la mayora de los casos de diarrea (70%). La mayora de las veces es imposible e innecesario el diagnstico etiolgico

  • Etiologa

  • Semin Pediatr Infect Dis 16:125-136 2005 Elsevier Inc.ETIOLOGIA

  • FisiopatologaMecanismos bsicos que alteran el movimiento de lquidos y electrolitos en la luz intestinal

    Diarreas inflamatorias Diarreas osmticas Diarreas secretorias Diarrea malabsortiva Alteracin de la motilidad gastrointestinal

  • Diarreas inflamatoriasDao del epitelio absortivoLiberacin de citocinas (leucotrienos, prostaglandinas, histamina)Fiebre, dolor, hemorragia digestivaEj: shigellosis, hipogammaglobulinemia (secundaria a Giardia), gastroenteritis eosinoflica

  • Datos clnicos orientadores: InflamatoriaNo cede con el ayuno.

    Volumen variable, dependiendo de la superficie mucosa afectada. En casos leves, las deposiciones son de pequeo volumen, con escasa cantidad de moco, sangre o exudado, mientras que cuando se afecta una gran superficie, se altera tambin la absorcin de iones, solutos y agua, siendo las deposiciones de gran volumen.

    Presencia de sangre, pus o moco en las heces.

  • Diarreas osmticasCiertos solutos (CH, lactulosa, anticidos, laxantes) no se absorben y provocan retencin de agua en la luz intestinalIncremento de secreciones intestinalesAumento del contenido de la luz intestinalAumento de osmolalidad intraluminalMejora con el ayuno

  • Datos clnicos orientadores: OsmticaCede con el ayuno o cuando se suspende la ingesta del alimento causante.

    Heces poco voluminosas (volumen inferior a 1 litro/da).

    Sin productos patolgicos en heces.

    Tendencia a la hipernatremia

    Na fecal

  • Diarreas secretoriasAumento de la secrecin intestinal activa de lquidos y electrolitos

    Las criptas intestinales pueden ser estimuladas por agentes endgenos o exgenos

    Voluminosas, acuosas e indoloras

    Ejem: toxinas del colera

    No mejora con el ayuno

  • Datos clnicos orientadores: SecretoraPersiste tras el ayuno

    Heces voluminosas, en cantidad superior a 1 litro/da.

    Sin productos patolgicos.

    Tendencia a la hipopotasemia y alcalosis metablica por prdidas excesivas de potasio y bicarbonato.

    El pH de las heces ser alcalino, generalmente >6, por la secrecin de bicarbonato.

  • Diarrea malabsortivaAlteraciones en el proceso de transporteEnfermedades de la mucosa del intestino delgado que provocan cambios estructuralesResecciones intestinales ampliasPrdida de peso, dficit nutricionalEsteatorrea

  • Datos clnicos orientadores: MalabsortivaAnemiaEsteatorreaDficit nutricional

  • Alteracin de la motilidad gastrointestinalModificacin del trnsito intestinalAumentoDisminucin sobrecrecimiento bacteriano malabsorcinDiabetes, hipertiroidismo, gastrectomas, frmacos (procinticos, prostaglandinas)Sndrome del intestino irritable

  • Datos clnicos orientadores: MotilidadNo cede con el ayuno.

    Volumen y caractersticas de las heces variables (lquidas, acintadas, caprinas...).

    Cuando una diarrea no cumple criterios de diarrea osmtica, secretora o exudativa, debe sospecharse la existencia de un trastorno de la motilidad intestinal.

  • Criterios Diagnsticos

    DiarreaAgudaCrnica

  • DIARREA AGUDADuracin menor a cuatro semanas

    5% no tienen etiologa definida80% causa infecciosa:70% Virales20% Bacterianas10% Parasitarias15% Toxinas y Drogas

  • ETIOLOGIA VIRALVirus:AstrovirusCalcivirusCoronavirusCMVAdenovirusEnterovirusNorwalkParatovirusPicornavirusRotavirusHSVHepatitisVIH

  • Los Rotavirus son la principal causa de diarrea grave en los nios menores de 5 aos.

    Ocasionan una carga de enfermedad de ms de 130 millones de episodios al ao en el mundo, con una mortalidad media anual de 440.000 casos.

    Si bien la morbilidad no difiere entre los pases desarrollados y aquellos en vas de desarrollo, la mortalidad se produce principalmente en estos ltimos, con ms del 80% de muertes.

    An Pediatr (Barc) 2004;60(3):243-8Rotavirus

  • RotavirusEstables a temperatura ambiente y resistentes a tratamientos con detergente, pH extremos y congelacin.

  • Transmisin feco-oral o respiratoria, en la diarrea se liberan grandes cantidades de virus

    Causa Gastroenteritis

    48 horas de incubacin

    Sobrevivencia en el cido estomacal posterior a una comida

    Puede ser mortal en lactantes con desnutricin

    Accin citoltica y txica sobre el epitelio intestinal Perdida de electrolitos y agua

    Rotavirus

  • Tipo A: Lactantes de 24 meses de edad: gastroenteritis con deshidratacinNios y adultos: Diarrea leveIndividuos desnutridos: Diarrea, deshidratacin y muerteTipo B:ChinaRotavirus

  • Coronavirus Cuadro clnico:Adolescentes y nios: Diarrea aguda y gastroenteritisLactantes: Enterocolitis necrosante

    ProtenasLocalizacinFuncionesE2Proyecciones de la envolturaUnin a las clulas anfitrionasH1 (hemaglutinina)PeplmeroHemaglutinacinN (nucleoproteinaCentro viricoRibonucleoproteinaE1EnvolturaProtena transmembranaL (polimerasa)Celula infectadaActividad de polimerasaCorona glicoproteicaFavorece la supervivencia en tubo digestivo

  • Bacterias

  • Bacterias InvasivasCampylobacterShigellaSalmonellaClostridiumECEIVibrio vulnificusVibrio parahemolyticusYersiniaAeromonasToxinas bacterianas:S. aureusBacillis cereusC. BotulinumC. PerfringensECEHECETV. CholeraeBACTERIAS

  • ENTEROBACTERIASBacilos gramnegativos

    Factores de virulencia:CpsulaEndotoxinaVariacin de fase antignicaSecuestro de factores de crecimientoResistencia al efecto bactericida del sueroResistencia antimicrobiana

  • Escherichia Coli

    MicroorganismoLugar de accinEnfermedadPatogeniaE. COLI ENTEROPATGENAIntestino delgadoDiarrea infantil: Acuosa y con vmito.Histopatologa Malabsorcin y diarreaE. COLIENTEROTOXGENAIntestino delgadoDiarrea del viajero e infantil: Acuosa, vmitos, espasmos abdominales, nausea y febrculaEnterotoxinas termoestables y termolbiles hipersecrecin de liquidos y electrolitosE. COLI ENTERHEMORRAGICAIntestino gruesoDiarrea acuosa seguida de sanguinolenta con espasmos abdominales, sin fiebre.Toxinas Shiga, interrumpen la sintesis de proteinasE. COLI ENTEROINVASIVAIntestino gruesoFiebre, espasmos, diarrea acuosa o sanguinolientaPlsmido invasin y destruccin del colonE. COLI ENTEROAGREGATIVAIntestino delgadoDiarrea infantil y viajero: acuosa, persistente y con vmitos. Deshidratacin y febrculaAdherencia de los bacilos (ladrillos aplanados) con acortamiento de las microvellosidades. Hemorragia absorcin de los lquidos

  • ShigellaGastroenteritis (Shigelosis): Espasmos abdominales, tenesmo, diarrea, fiebre y heces sanguinolentas.

  • SalmonellaTolerancia a los cidos en las vesculas fagocticasSobrevivencia en macrfagos

    Enfermedades: Gastroenteritis: Sntomas 6-48 horas posterior a la ingestin.Nausea, vmito, diarrea no sanguinolenta, fiebre, espasmos abdominales, mialgias y cefaleaSepticemiaFiebre entricaColonizacin asintomtica

  • Vibrio Cholerae

    Factor de virulenciaEfecto biolgicoToxina del cleraHipersecrecin de electrolitos y aguaPilusAdherencia a mucosa intestinalEnterotoxina accesoriaIncrementa la secrecin de lquidos intestinalesToxina de la znula occludensIncrementa la permeabilidad intestinalSiderforosFactor adhesinaNeuraminidasaModifica la superficie celular

  • Vibrio Cholerae

  • Enfermedades: Colonizacin asintomticaEnfermedad diarrea leveEnfermedad diarrea grave rpidamente mortal2-3 das despus de la infeccin: Heces incoloras, inodoras, libres de protenas y moteadas de mucosidades (agua de arroz)Vibrio Cholerae

  • Balantidium ColiGiardia lambliaEntamoeba histolyticaBlastocystis homonisCryptosporidiumIsospora belli

    Ascaris lumbricoidesEntorobius vermicularisTrichinella spiralisTrichuris trichuriaTenias

    PARASITOS

  • Giardia LiambliaTrasmisin fecal-oralProtozoo. Reside y se multiplica en la superficie del intestino delgado, a un pH ligeramente alcalino dos formas: trofozoto y quiste.

    Mecanismos de patogenicidad: Adhesinas, disco suctorio, protenas contrctiles y el movimiento flagelar, Dao y atrofia en vellisidadesLectinas, hidrolasas, proteasas, que alteran la integridad de las microvellosidades al actuar sobre las glucoprotenas de los enterocitos.Variacin antignica

  • Cuadro clnico:Portador asintomtico yEnfermedades aguda y crnica.Incubacin: 1 - 3 semanas. Infecciones asintomticas: Malabsorcin intestinal imperceptible. Enfermedad aguda: diarrea acuosa o pastosa, esteatorrea (evacuaciones generalmente explosivas, grasosas y ftidas), dolor epigstrico postprandial, anorexia, distensin abdominal, flatulencia y ocasionalmente, cefalea, febrcula, manifestaciones alrgicas (artralgias, mialgias, urticaria). Parasitosis crnica: Diarrea recurrente, esteatorrea, malabsorcin de grasas, lactosa y otros disacridos, vitamina A y vitamina B12, disminucin de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil.

  • Entamoeba histolytica Protozoario.Factores de virulencia: Lectina: Adhesin a mucinas, eritrocitos, neutrfilos, bacterias y clulas epiteliales. Reactividad antignica cruzada con CD59 Previene el ensamblaje del complejo de ataque del complemento C5b-9. Pptidos formadores de poros (A, B, C): Lisis celular, permiten el paso de agua, iones y pequeas molculas.Cistenproteasas: invasin, degradacin de la mucina, digestin del material fagocitado y el proceso inflamatorio.La fagocitosis de clulas.Hospedero: Las clulas epiteliales reaccionan produciendo citocinas reaccin inflamatoria.

  • Cuadro Clnico:Estado de portador: Subclnico. Colitis invasiva aguda: Diarrea simple, con moco, sndrome disentrico, dolor abdominal.Colitis invasiva crnica - Periodos alternados de constipacin y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal de tipo clico. Colitis fulminante: Perforacin en colon. lceras y necrosis, fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso, sndrome disentrico y ataque al estado general severos, con proceso bacteriano agregado. La peritonitis es frecuente.Ameboma: Masa granulomatosa respuesta inmune de tipo celular ocasionada por una lcera crnica. Apendicitis. Entamoeba histolytica

  • BenzodiazepinasAntibiticosAntidepresivosCafenaBeta bloqueadoresEstatinasColchicinaDigitalDiurticosAntihistamnicosLitio AINEAlcoholTeofilina

    DROGAS

  • Clasificacin Clinica:

    DIARREA SIMPLE SNDROME DISENTRICO DIARREA PERSISTENTE VOMITOS ACOMPAANTES DE POCA O NINGUNA DIARREA PERDIDA INTENSA DE HECES LIQUIDAS CON ASPECTO DE AGUA DE ARROZ

    SINDROME DIARREICO

  • TIPOS DE DIARREADiarrea Simple (90%) : Deposiciones blandas o semiliquidas que se pueden acompaar de vmitos, fiebre o irritabilidad. Es autolimitado

    Disentrica (10%): Causa: toxinas bacterianas (o parasitarias) daan la mucosa intestinal. Capas de tejido daado (moco), protenas y sangre aparecen en las heces. Los sntomas incluyen prdida de peso rpida, anorexia. Puede ser mortal. 80% prevenible. (ej., desintera por Shigellae, Entamoeba histolytica, etc).

    Persistente (4%): generalmente es parasitaria (giardia), son causas de diarrea crnica y en casos ECEP y shigella.

    Vmitos Predominantes (2%): clasificacin para nios con vmitos y poca diarrea, caracterstica de Virus Norwalk

    Diarrea liquida con aspecto de Agua de arroz: Heces de gran volumen con aspecto de agua de arroz como Clera y ECET

  • CARACTERSTICASDIARREAS NO INFLAMATORIASDIARREAS INFLAMATORIASLEUCOCITOS FECALESausentespresentesFISIOPATOLOGAsin dao del epitelio intestinalel trastorno es funcional, provocado por enterotoxinas.inflamacin y lesin de la mucosalos grmenes invaden la mucosa o la daan por produccin de citotoxinas.ETIOLOGAVibrio cholerae, E.coli enterotoxignico, S. aureus, C. perfringens, Cryptosporidium spp., Giardia lamblia, Isospora belli, Rotavirus, AdenovirusShigella spp, Salmonella spp, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Escherichia coli enteroinvasor, Clostridium difficile, Aeromonas, Entamoeba histolytica.CLNICASINDROME COLERIFORMEdiarrea acuosa abundante, poco dolor abdominal, deshidratacin. No fiebre. SINDROME DISENTERIFORMEdiarrea de poco volumen con mucus y sangre, dolor abdominal, tenesmo. Fiebre.

  • SemiologaForma de presentacin y curso: Inicio: gradual o abrupto (generalmente por una infeccin intestinal).Patrn: continuo o intermitente.Duracin: semanas, meses o aos.Datos epidemiolgicos: viajes recientes, ingesta de agua no potable.Sntomas acompaantes (dolor abdominal clico, nuseas, vmitos?)

  • Caractersticas de las heces:Consistencia: lquidas (generalmente por diarrea secretora), pastosas.Presencia de productos patolgicos: sangre, moco o pus.Aspecto oleoso: su presencia es indicativa de la existencia de maldigestin/malabsorcin.Datos que sugieren origen funcional:Historia de diarrea que alterna con periodos de estreimiento.Sin prdida de peso.Respeta el descanso nocturno Buen estado generalINTERROGATORIO

  • Preguntar sobre:Que sugiere:

    Fiebre, clicos, tenesmo, Colitis inflamatoria o ileitisheces sanguinolentas, Shigelia, ECEI, amebiasis, otras bact.Dolor abdominal y fiebre, smil apendicitis Yersinia enterocolitica

    Tto anterior o actual con ATBEnteritis asociada con ATB o colitis psedomembranosa

    Casos mltiples y simultneos y un alimento incubacin< 6 hs; S. aureus, B. cereusen comn incubacin>6hs; C. perfringens

    Ingestin de mariscos y pescado mal cocidos Especies de Vibrio

    Sarampin reciente, desnutricin severa, SIDA Bacteriana (Salmonella),viral(rotavirus)otras causas de inmuno supresin o pararasitaria (Isosporiasis, cryptosporidium)ANAMNESIS

  • EXPLORACION FISICAValoracin general: temperatura, sequedad de piel y mucosas, FC y PA. SIGNOS DE DESHIDRATACION Nios: exploracin ORLAbdomen: palpacin y auscultacinValorar tacto rectal (diarrea grave, VIH o diarrea asociada a sntomas anales)

  • Exmenes auxiliaresExamen de Heces en FrescoCoprocultivo Prueba Latex para RotavirusAzul de Metileno y Tincin de Gram (campylobacter)Electrolitos Parsitos en heces Reaccin inflamatoria en heces

  • Cultivos bacterianosSe solicitan en pacientes con evacuaciones disenteriformes ante la sospecha de infeccin bacterianaSobre todo en:Menores de 3 mesesDeshidratadosDesnutridosInmunocomprometidosSospecha de sepsis

  • CoproparasitoscopicoAnte la sospecha de Giardia, E. histolytica

  • Otros estudiosBH completa y velocidad de sedimentacinLeucopenia con linfopenia SalmonellaElectrlitos sricosEGOIVU concomitanteQSSospecha de IRARadiografa de abdomenDistensin abdominal o si se presume complicacin

  • Cuando pedir test diagnsticos?Enfermedad severa (grandes volmenes, dolor abdominal severo, o ms de tres das de enfermedad).

    Disentera o sntomas sistmicos tales como fiebre.

    Viajes recientes a zonas de riesgo.

    Hospedero inmunocomprometido

    Asistentes a centros de cuidado ( escuelas, hospitales, albergues)

    Historia compatible con Colera

  • INFLAMATORIANO INFLAMATORIAANAMNESIS

  • Evaluar grado de deshidratacin(signos clnicos)LeveModeradaGravePlan de hidratacin(signos clnicos)Plan APlan BPlan CTratamiento farmacolgicoNo se recomiendaTratamiento

  • TratamientoDiferentes enfoquesPreventivoRehidratacin oralAlimentacin tempranaAntimicrobianosAntidiarreicos

  • PreventivoMedidas preventivasLavarse las manos con agua y jabn antes de preparar los alimentos y de comer, as como despus de ir al bao, de usar un fomite, de jugar con mascotas y de trabajar en el jardnMantener limpia la cocinaLavar frutas y verduras con agua y jabnGuardar la comida en el refrigerador en la siguiente hora despus de cocinarlaProteger los alimentos contra insectos, roedores y otros animalesIr al bao en sanitarios o letrinasTomar agua hervida o purificadaIngerir alimentos muy bien cocidos

  • Rehidratacin oralLa rehidratacin oral es la terapia de eleccin para los nios que pierden lquidos y electrlitos por una deshidratacin de leva a moderadaLa rehidratacin oral ha disminuido la mortalidad en un 75%En Mxico se usa la frmula que recomiendan OMS/UNICEF Vida Suero Oral27.9 g en polvo para diluir en 1 litro de aguaCloruro de sodio: 3.5gCitrato trisdico dihidratado: 2.9gCloruro de potasio: 1.5gGlucosa: 20g

  • Cuando el sobre se disuelve en 1 litro de agua contiene90 mEq de Na por litroOsmolaridad de 311 mosm por litroControversiaEUA frmulas comerciales porque la osmolaridad est aumentada en la vida suero oral60 meq de NaOsmolaridad 250 mosm/L

  • Planes de hidratacin

  • ObserveSignosEstado generalAlertaInquieto, irritableInconsciente, hipotnicoOjosNormalesHundidos, sin lgrimasBoca y lenguaHmedasSecas, saliva espesaRespiracinNormalRpidaSedNormalAumentada, bebe con avidezNo puede beber

    ExploreElasticidad de la pielNormalMayor o igual a 2 segPulsoNormalRpidoDbil o ausenteLlenado capilarMenor a 2 seg3-5 seg>5 segundosFontanelaNormalHundida

    ClasifiqueEstado de hidratacinHidratadoDeshidratadoChoque hipovolmico

    PlanABC

  • Plan A: pacientes con diarrea sin deshidratacinBebidas abundantes (prevenir deshidratacin)Vida suero oral a libre demanda o75 ml (media taza) a menores de un ao o 150 ml (una taza) a mayores de un ao despus de cada evacuacin diarreicaMientras persista la diarrea se proporciona al nio la solucin a cucharaditas o en pequeos sorbosLquidos a base de alimentos: atole de arroz o de maz, sopa de zanahoria, de lenteja o de papa, caldo de pollo desgrasadoSi el nio vomita, se espera 10 a 15 minutos antes de reiniciar la ingesta de lquidos, ahora con mayor lentitud

  • Alimentacin continua (mantener la nutricin)Consiste en proseguir con la alimentacin habitualEvitar bebidas altas en carbohidratosNo suspender lactancia maternaContinuar alimentacin con slidos para evitar desnutricin

  • Plan B: Diarrea con deshidratacinEl paciente cuenta con 2 o ms signos de deshidratacinSe utiliza Vida suero oralSe debe administrar a razn de 100 ml/kg en un lapso de 4 horasLa dosis total se fracciona en tomas que se proporcionan poco a poco cada 30 minutos con cucharita o taza, con el fin de evitar el vmitoSi mejora se pasa al plan A, sino, se repiten otras 4 horasSi en 8 hrs no mejora IV

  • Suero oral por sonda nasogstrica a razn de 20 a 30 ml por Kg por hora siPersiste el vmitoRechazo al suero oralGasto fecal elevado mayor a 10ml/kg/h o ms de 3 evacuaciones por hora

  • Plan C: pacientes con choque hipovolmico por diarreaSe administran de inmediato lquidos IVTan pronto lo permita el paciente, se agrega la rehidratacin oralLa meta es que los pacientes reciban hidratacin IV no ms de 3 o 4 hrs y que completen la mayor parte de su hidratacin por va oral en las 3 horas siguientes

  • Contraindicaciones de la rehidratacin oralPacientes con compromiso del estado de concienciaPacientes con leo u oclusin intestinalVmitos (ms de 3 en una hora)Deyecciones lquidas de ms de 3 por horaCrisis convulsivasSepticemia

  • La base en el tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa es la Rehidratacin Oral

  • MEDICAMENTOSAntidiarreicos LoperamidaReconstituyentes de la flora.Probiticos:LactobacillusPerenteryl (Scharamusis Boulardii) / BiolactusAntibiticosAntiemticos o AntiespasmodicosOtros ??

  • LOPERAMIDAEs un analogo de los opiaceos, pero sin efectos analgesicosInterfiere con el peristaltismo actuando directamente a nivel muscular.Dosis:Inicial: 5 aos: 2mgMantenimiento: 0.1 mg/kg luego de cada deposicinPresentacion:Comprimidos = 2mgGotas: 1ml = 2mg

  • PREBITICOSIngrediente alimenticio no digeribles y que estimula el crecimiento de las bacterias en el colon

    Son oligo y polisacridos, almidones resistentes. (ajo, cebolla).PROBITICOSMicroorganismos vivientes que ingeridos en ciertas cantidades ejercen efecto benfico en la flora intestinal

    Lactobacillus, Saccharomyces boulardiiPrebiticos y probiticos: efectos e implicaciones en la fisiologa de la nutricin.Guarner F, Schaafsma GJ. Probiotics. Int Food Microbiol 1998;39:237-8.Delzenne NM, Roberfroid MB. Physiological effects of non-digestible oligosaccharides. Lebensm Wiss Technol 1994;27:1-6COADYUVANTES

  • NATURALES: Lcteos fermentadosBACTERIAS VIABLES:Bfido bacteriasLactobacilus acidfilos y BulgarisEstreptococos lactus y cremorisBacillus ClausiiPROBIOTICOS

  • CARACTERSTICA DE LOS BIOTERAPUTICOS. Efectos teraputicos Efectos mltiples: Inhibicin de adhesin de patgenos Inmuno moduladores Competencia con las toxinas(Por los receptores)(Por los nutrientes)PROBITICOS QUE SE USAN EN MEDICINAPROBIOTICOS

  • Tratamiento medicamentosoProbiticosLactobacillus sp.: colonizan el ID y compiten con las bacterias patgenas, disminuye el paso de bacterias de la luz a la circulacin y reduce la duracin de las diarreasLactobacillus GG: demostrado que acorta el curso de la diarrea por rotavirus.

    (J.Pediatric,Child Health 2002 38,219-222

  • TRATAMIENTO ANTIBITICOObjetivos:Reduccin de mortalidad.Acortamiento de la duracin de la enfermedad.Prevenir o reducir la transmisin de la enfermedad.Prevenir o reducir las complicaciones.

  • TRATAMIENTO ANTIBITICO SIEMPRE EN INFECCIONES POR:Shigella dysenteriaeClostridium DifficileVibrion coleraGiardia lambliaEntamoeba histoltica.E. coli enteroinvasiva y enteropatgenoOtros grmenes en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedad grave de base.

  • CLERA: - FURAZOLIDONA 5-7mg/kg/da - COTRIMOXAZOL : TMT 8-10mg/Kg/ da SMT 40-50 mg /kg/ da

    - DOXICICLINA : 100 MG/DA 5-9 AOS dosis nica 200 mg/da 10-14 aosTRATAMIENTO ANTIBITICO

  • SHIGUELLOSIS : Cuadros leves - CIDO NALIDXICO 25-50 mg/kg/da Cuadros moderados y severos: - QUINOLONAS Ciprofloxacina 10-20 mg/kg/da EV 3 a 5 das En inmunodeprimidos: 5-7 das - CEFTRIAXONA : 50-80 MG/KG/DA - AZITROMICINA: 10-12 MG/kg/DA

    TRATAMIENTO ANTIBITICO

  • AMEBIASIS : -METRONIDAZOL 20 - 30 MG/Kg./da- -DIHIDROEMETINA 1 1.5 MG/Kg. (5-10 das- TINIDAZOL (dosis nica) 50mg GIARDIASIS: - METRONIDAZOL 15 20 mg/Kg/da 5das -ALBENDAZOL 400mg/da dosis nica - TINIDAZOL 50mg dosis nica - FURAZOLIDONA 7 Mmg/Kg/da 5 das

    TRATAMIENTO ANTIBITICO

  • FURAZOLIDONA (FLUOROQUINOLONAS): Indicada en diarrea bacteriana tipo disenteria y por Giardia Lamblia. Dosis: 5 - 7 mg/ Kg/da cada 6hs 5-7 dasTRATAMIENTO ANTIBITICO

  • TRIMETROPIM SULFAMETOXAZOL (BACTRIM-SEPTRIN) DOSIS :De: 8-10 MG./Kg./da C/12 hs - 5 das Indicado en diarrea por: Shigellosis Salmonella tifhi Eschlerichia coli entero patgena Estos grmenes se han vuelto cada vez ms resistentes a este antibitico

    TRATAMIENTO ANTIBITICO

  • ************************