descubrir y vivr la mision de la empresa

Upload: lylycastely

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Descubrir y Vivr La Mision de La Empresa

    1/5

    ACADMICA | IAE60 IAE

    Las crticas de lderes mundiales y

    prestigiosas escuelas de negocio al

    rol de las empresas y sus directivos

    son una oportunidad para volver a

    las bases y descubrir la misin de

    las compaas.

    PorHctor Rocha

    ([email protected])

    Enfoque

    Descubrir y vivir la misinde la empresa

    Capitalismo 2.0. Nuevos Horizontes para

    los directivos fue el ttulo del 4 Peter Druc-ker Global Forum que se realiz en Viena en

    noviembre pasado, y que congreg a referen-

    tes acadmicos y empresarios mundiales.

    El Capitalismo Cuestionado fue el nombre

    elegido para la 73 Academy of ManagementConference, que nuclea a los acadmicos del

    management ms prestigiosos del mundo.

    Estos foros, al igual que otras iniciativas in-

    ternacionales, confirman el cuestionamiento

    actual a las empresas y a sus directivos, y lapropuesta de buscar soluciones a los desafos

    actuales que plantea una orientacin excesi-

    va al logro de beneficios econmicos.

    La responsabilidad social empresaria

    (RSE) surgi como una propuesta de solu-cin a las relaciones exclusivamente eco-

    nmicas de la empresa con la sociedad. Sin

    embargo, actualmente la RSE est siendo

    cuestionada por dos razones: porque no hay

    una clara comprensin sobre su significadoy contenido; y porque fue usada por algunas

    empresas como medio para seguir buscando

    exclusivamente un objetivo econmico.

    Reconociendo los aportes de la RSE, en

    este artculo propongo volver la atencin a la

    misin de la empresa, entendida como raznde ser, como paso necesario para redescubrir

    tanto el valor de la empresa como el rol del

    empresario y del directivo. Esta vuelta per-

    mitir que lo que actualmente se denominaacciones de RSE pasen a ser una consecuen-

    cia natural de vivir la misin de la empresa

    en vez de ser acciones aadidas al corazn

    del negocio.

    1. EL CUESTIONAMIENTO DELROL DE LA EMPRESA Y DELDIRECTIVO COMO OPORTUNIDAD

    Que el rol del directivo y de las empresas

    est siendo fuertemente cuestionado es un

    dato de la realidad. En efecto, las crisis y

    escndalos a comienzos del siglo XXI y suimpacto en las personas y en las sociedades

    fueron directamente atribuidos al accionar

    directivo, lo que llev a la prdida de legiti-

    midad de la funcin tanto del directivo como

    de las empresas. Internet nos muestra lasevidencias: basta ver los videos de Bernard

    Maddoff o la pelcula he Inside Job para

    poder darse una idea del grado de insatisfac-

    cin social.

    Este cuestionamiento no es una novedad,sino un hecho estructural. Invito a leer co-

    nos de la literatura y el cine tales como Una

    Cancin de Navidad, de Charles Dicken s,

    para visualizar y comprender las races de

    esta crtica. Los Dickens del nuestro tiem-po ya no son slo los escritores, sino movi-

    mientos sociales multinacionales como el

    medioambientalismo, el consumerismo,

    los movimientos antiglobalizacin y los

    orientados en favor de los pobres, que sur-gieron a partir de algunas consecuencias

    negativas de las acciones empresarias: la

    contaminacin, los mensajes subliminales

    y acciones globales s in atender adecuada-mente las realidades locales, especialmente

    en pases subdesarrollados.

    La raz y causa de este cuestionamiento

    se encuentra en una visin incompleta de la

    realidad, visin que se puede resumir en lla

    frase del premio Nobel de Economa Milton

    Friedman, cuando en un artculo de Te New

    York imes asever que la responsabilidad so-cial de las empresas es aumentar el beneficio

    para el accionista.

    Ante estos cuestionamientos, hay dos bue-

    nas nuevas noticias: la novedad de reconocer

    el desafo y de proponer soluciones por partede los mismos directivos y acadmicos. En

    efecto, el cuestionamiento y las propuestas de

    solucin provienen no ya de escritores como

    Dickens o personas ajenas a las empresas, sino

    desde dentro del mismo mundo de los nego-cios. Una reciente encuesta a 3800 lderes de

    negocios en el mbito de la Global Leadership

    Summit de la London Business School mues-

    tra que los directivos buscan simultneamente

    incrementar el beneficio econmico, la susten-tabilidad ambiental y la creacin de un lugar de

    trabajo atractivo para los empleados. Entre los

    acadmicos que estn proponiendo cambios

    en la razn de ser de las empresas y directivos

    se encuentran Michael Porter (Harvard), Ed-ward Freeman (Darden) y Sumantra Ghoshal

    (London). El prestigio de las organizaciones y

    personas involucradas en estas iniciativas ha-

    cen suponer que los desafos actuales estn

    siendo tomados como una oportunidad paradescubrir la razn profunda de ser de la em-

    presa y el rol del directivo.

    2. EN BUSCA DE LA LEGITIMIDADDE LA EMPRESA

    Actualmente, las acciones empresa riales

    relacionadas con la sociedad son encua-dradas dentro del concepto de RSE. Este

    concepto abarca desde acciones filantrpi-

    cas de asistencia directa a ONG dedicadas

    a solucionar desafos como la pobreza o la

    educacin, hasta acciones que vinculan di-rectamente el corazn del negocio con el de-

    sarrollo de la sociedad.

    En la actualidad, las acciones filantrpicas

    de asistencia son las dominantes y algunos

    ejemplos son los programas ejecutados tan-to por fundaciones de empresarios como la

    Bill&Melinda Gates Foundation y la Susan

    hompson Buffett Foundation, como por

    fundaciones empresarias como la Fundacin

    Acindar y la Fundacin Danone. Sin embar-go, las acciones de RSE ms relacionadas con

    el corazn del negocio y la comunidad local

    van emergiendo con fuerza y algunos ejem-

    plos son el innovador housing para sectores

    pobres de CEMEX; el Programa de Reciclajede Dispositivos de Xerox para incentivar la

    devolucin de dispositivos y diseo de es-

    trategias a favor del medio ambiente en el

    negocio de fotocopiado; y la expansin de

    servicios pblicos como gas natural y aguapotable en reas pobres de la Argentina rea-

    lizadas por GasNatural Ban y Aguas Argen-

    tinas.

    Esta variedad de acciones tiene su corre-

    lato conceptual. En efecto, iniciativas comolas anteriores son comnmente presentadas

    a travs de lo que se denomina responsabi-

    lidad social corporativa, involucramiento

    comunitario, corporate citizenship, cor-porate social performance o responsabi-

    lidad social empresaria. D

    de conceptos e iniciativas

    las distintas personas invo

    nir RSE estn hablando denos, por lo que se vuelve

    un breve recorrido histri

    ficado.

    3.EVOLUCIN DE EN

    Se puede ubicar el origperodo 1945-1960. En el m

    comienza en los 50, con

    puesta por Howard Bowe

    RSE como la obligacin de

    seguir polticas, tomar delneas de accin deseables

    y los valores de la socieda

    tambin surge la idea de R

    cencia.

    A partir de la definicinta los 90, la RSE ha recorr

    ideas y prcticas: en los 60

    za la idea de que la empr

    aislado de la sociedad y

    considerar el impacto de s70, se desarrolla el primer i

    definiendo la RSE como e

    ponsabilidades econmic

    y filantrpicas; en los 80 s

    duccin de la RSE en el cgement, con las ideas de P

    como oportunidad de nego

    necesidades de la socieda

    man (teora de los stakeho

    los 90, se pone nfasis en la

  • 7/25/2019 Descubrir y Vivr La Mision de La Empresa

    2/5

    ACADMICA | IAE62 IAE

    de control del impacto de las empresas en la

    sociedad, y empiezan a surgir conceptos y

    prcticas relacionados a la RSE tales como

    Desempeo Social de la Empresa, Ciudada-na Corporativa y Contrato Social.

    4.EL NUEVO MILENIO

    Los primeros aos del nuevo milenio

    muestran un avance exponencial en los te-mas de RSE. Este avance se da principalmen-

    te en tres planos: el acadmico, el empresa-

    rial-legislativo y el empresarial-organismos

    internacionales.

    En el plano acadmico, surge una serie demodelos y estrategias que permiten alinear

    las necesidades de la sociedad con los ob-

    jetivos del negocio. Por ejemplo, estrategias

    verdes se alinean con necesidades ambienta-les; las estrategias de la base de la pirmide y

    modelos de microemprendimientos para ali-

    near a las empresas con la erradicacin de la

    pobreza; modelos y estrategias de desarrollo

    endgeno tales como mejorar sus capacida-des nativas e insertar a MNC en los clusters

    locales y de emprendedores para alinear a las

    empresas con el desarrollo local; y modelos

    para alinear motivaciones personales con

    objetivos organizacionales y necesidades so-ciales. Finalmente, Michael Porter propone la

    creacin de modelos de negocio de creacin

    de valor compartido (shared value), defini-

    dos como polticas y prcticas operativas que

    aumentan la competitividad de la empresa ala vez que crea las condiciones para el pro-

    greso social y econmico de las comunidades

    en las que operan. A nivel iberoamericano,

    Bernardo Kliksberg impulsa la fundacin de

    la Red Iberoamericana de Universidades porla Responsabilidad Social Empresarial (RE-

    DUNIRSE), que preside actualmente.

    En el plano empresarial-legislativo, la ne-cesidad de integrar objetivos econmicos

    y sociales dentro de los fines de la empresapara un mejor alineamiento con las necesi-

    dades sociales viene siendo reconocido por

    el marco regulatorio internacional. al es el

    caso de las Empresas de Beneficios (B Corpo-

    rations), que promovieron una nueva regu-lacin legal en los Estados Unidos diseada

    con el propsito de dar a las empresas mayor

    libertad para impulsar estrategias que, a su

    criterio, beneficiarn a la sociedad en vez de

    focalizarse en maximizar los b eneficios. Va-

    rios pases europeos estn siguiendo la mis-ma tendencia.

    En el plano de los organismos interna-

    cionales hay tres desarrollos principales: lacreacin del Pacto Global en 2000, la Decla-

    racin de New York en 2010, y el lanzamien-to de la ISO 26000 en 2010. El Pacto Global

    es una iniciativa de la ONU voluntaria, en

    la cual las empresas se comprometen a ali-

    near sus estrategias y operaciones con diez

    principios universalmente aceptados encuatro reas temticas: derechos humanos,

    estndares laborales, medio ambiente y an-

    ticorrupcin. Por su nmero de participantesvarios miles en ms de 100 pases es la ini-

    ciativa de ciudadana corporativa ms gran-

    de del mundo. Aquellas empresas que adhie-

    ren al Pacto Global comparten la conviccinde que las prcticas empresariales basadas

    en principios universales contribuyen a la

    construccin de un mercado mundial ms

    estable, equitativo e incluyente que fomente

    sociedades ms prsperas.En la Declaracin de Nueva York, la ONU

    presenta un nuevo modelo de liderazgo em-

    presarial y renueva los compromisos em-

    presariales firmados diez aos antes. La In-

    ternational Organization for Standarization(ISO) lanz en 2010 una gua sobre compor-

    tamientos sociales responsables y posibles

    acciones, denominada ISO 26000. Esta nor-

    ma tiene su origen en discusiones realizadas

    en la conferencia Business as an Agent forWorld Benefit, primera conferencia conjunta

    entre la ONU y la Academy of Management,

    realizada en Cleveland en octubre de 2006.

    A diferencia de las otras normas IS O, no es

    un sistema de certificacin, sino una guapuesta al servicio de las empresas para que,

    voluntariamente, la utilicen para potenciar

    sus acciones de RSE.

    5. VISIN - HACIA LAINTEGRACIN DE ENFOQUES

    Ahora bien, todo intento de integracin en

    fenmenos como la RSE en los que no hay

    acuerdo unnime, tanto en las definicionescomo en las acciones recorre como mnimo

    dos caminos: el conceptual y el tipolgico.

    El camino conceptual toma las dimen-

    siones clave de cada una de las definiciones

    aportadas por las distintas visiones y trata de

    integrarlas en una definicin ms abarcativa.Esta estrategia es la seguida por varios auto-

    res en otras reas, pero no es la que seguimos

    en este artculo. Por qu? Por dos motivos.

    El primero es que, si bien la RSE es actual-mente un concepto aceptado, no est debi-

    damente fundamentado, porque an no hay

    consenso sobre la finalidad de la institucin

    empresa ni, por lo tanto, su rol en la socie-

    dad. Segundo, la palabra social tiene una

    connotacin restringida, y, por lo tanto, invi-

    ta a la creacin de bipolaridades tales como

    rentabilidad econmica frente al desarrollosocial.

    El camino tipolgico integra las distintas

    visiones conceptuales y prctica s vistas an-tes dentro de un marco previamente defini-

    do. Por ejemplo, en la RSE un reciente intentode integracin aplicando tipologas es el de

    Naciones Unidas (ver figura 1). Este modelo

    integra los avances sobre RSE, partiendo del

    corazn del negocio hasta llegar a la consi-

    deracin de la empresa como propulsora depolticas pblicas relacionadas con la res-

    ponsabilidad social.

    6. EL CUESTIONAMIENTO COMOOPORTUNIDAD

    Pese las contribuciones de la RSE a la so-

    lucin de los desafos econmicos, sociales yecolgicos, esta viene siendo cuestionada tanto

    desde fuera como desde dentro del mundo em-

    presario. A continuacin recorremos cada unode estos cuestionamientos y concluimos con la

    oportunidad de volver al concepto de misin

    de la empresa como parte de la solucin a los

    desafos empresarios relacionados con el rol de

    las empresas y los directivos.

    Hay por lo menos tres c

    una empresa puede seguilos enfoques de RSE y, sin

    cialmente irresponsable.

    El primer caso es el de em

    tan con fondos destinados

    pero sus actividades relacrazn de su negocio no co

    vamente a la sociedad. Pi

    sas que ubican parte de su

    en pases emergentes exrazones de costos. No es

    casos concretos, sino simp

    tarse por el surgimiento

    nivel mundial tales como

    ambientalistas en Europaconsumeristas en los Est

    movimientos en favor de

    mundial, por mencionar s

    Un segundo caso es el d

    actividades de RSE estnlacionadas con el corazn

    que, por carecer de criterio

    magnifican en vez de dis

    social que quieren soluci

    se, por ejemplo, las acciotinados para la lucha con

    resultados logrados en tr

    la tasa de prevalencia en d

    frica (continente en el cu

    prevalencia como de muedel 70% mundial) tales com

    Zimbawe y Suazilandia .

    Finalmente, un tercer c

    tegias de marketing que, en

    maximizar la utilidad de laque surgen nuevas regulac

    lar que lo que la empresa

    con la realidad.

    La raz de estas incohe

    cas se encuentra en vision

    la misin de la empresa, tpuesta por Milton Friedm

    la RSE es maximizar la gan

    ta. Esta afirmacin asume

    responsabilidad de la empplir su misin, que la misi

    maximizar la ganancia de

    maximizar la ganancia de

    ficia a la sociedad. Los hec

    FIGURA 1

    Que el rol del directivo

    y de las empresas est

    siendo fuertemente

    cuestionado es un dato

    de la realidad. Las crisis y

    escndalos a comienzos

    del siglo XXI y su impacto

    en las personas y en

    las sociedades fueron

    directamente atribuidos

    al accionar directivo, lo

    que llev a una prdida

    de legitimidad"

  • 7/25/2019 Descubrir y Vivr La Mision de La Empresa

    3/5

    IAE |ACADMICA 6

    arriba muestran que alguno de estos tres su-

    puestos es errneo.Este cuestionamiento es tomado como

    una oportunidad por Michael Porter, quienpropone ir ms all de la RSE y redefinir el

    propsito de la empresa en torno al conceptode creacin de valor compartido, en el cual

    tanto el progreso econmico como el socialvan de la mano. Sin embargo, Porter no

    menciona por qu la misin de la empresa

    debe incluir las dimensiones econmicasy sociales. En ltima instancia, el directivo

    podra focalizarse en una misin econmi-ca y social por una cuestin instrumental (es

    decir, se implementa la idea de creacin devalor compartido slo mientras d ganan-

    cias en un plazo determinado), con lo cual

    se reforzara el cuestionamiento externo y seprofundizara la oposicin entre empresa y

    sociedad.Las nuevas realidades y los cuestionamien-

    tos a la RSE invitan a revisar la misin de laempresa.

    7. DE LA RSE A LA MISIN DE LAEMPRESA

    La misin de una organizacin es su razn deser, lo que le da sentido. Actualmente no exis-

    te consenso sobre la misin de la empresa ni,

    por lo tanto, sobre cul es su rol en la sociedad,siendo esta una de las causas que ante el cues-

    tionamiento de la orientacin exclusivamenteeconmica de la empresa potenci la idea de

    RSE como solucin.Esta situacin ha llevado a varios acadmi-

    cos a reflexionar sobre la misin de la empresay a sentar las bases para una nueva teora de

    la empresa. Por ejemplo, en el mundo anglo-

    sajn, autores como Ghoshal (2005) sentaron

    las bases para una nueva teora de la empresaen lnea con los trabajos de Barnard (1939),Selznick (1957), Drucker (1957; 2000), Preston

    (2002), entre otros . En la literatura hispnica,estos temas son investigados por acadmicos

    tales como Perez Lpez, Carlos Llano, Mart-

    nez-Echevarra, Elegido, Mel y Alvira, entreotros . En particular, y dado el nfasis actual en

    los resultados, es inspiradora la propuesta deque lo propio de la empresa, lo que la define

    o constituye, nunca puede ser un resultado

    concreto, sino un modo de ser y actuar .A continuacin, se toman las definiciones

    de empresa y de fines de la empresa de las

    tendencias anglosajonas y latinas mencio-nadas anteriormente, y se las relacionan con

    la RSE. Estas tendencias pueden ser encua-dradas dentro de una corriente amplia que

    denominaremos aristotlico-tomista, dadala armona de los principales postulados de

    estas corrientes con las premisas sobre las

    personas y las relaciones entre estas plantea-das por Aristteles y Santo oms.

    Qu es una empresa? Se puede definir

    como una comunidad de personas que coo-peran para la creacin y distribucin de ri-queza, la satisfaccin de necesidades reales

    a travs de la provisin de bienes y servicios

    y el propio desarrollo personal, contribuyen-do de esta manera no solo a su propia conti-

    nuidad, sino tambin a la sustentabilidad delas comunidades y del medio ambiente en el

    cual realiza sus actividades.Esta definicin enfatiza la cooperacin so-

    bre la competencia. La cooperacin es nece

    saria no slo para el logro de resultados quno se conseguiran operando aisladamente

    sino principalmente para desarrollar la naturaleza social de las personas y de las em

    presas.De esta definicin de empresa se despren

    de que es una institucin que trasciende a la

    personas que la integran y que en su misipersigue cuatro fines:

    La creacin y distribucin de riqueza o va

    lor aadido.

    La provisin de bienes y servicios que sa

    tisfagan necesidades reales.

    El desarrollo de las personas que se relacionan con la empresa empezando por quiene

    trabajan en ella.

    La sustentabilidad en el tiempo y en econtexto (comunidad y medio ambiente en e

    que opera).

    Ante estos

    cuestionamientos, hay

    dos buenas nuevas

    noticias: la novedad de

    reconocer el desafo y

    de proponer soluciones

    por parte de los mismos

    directivos y acadmicos"

    Los primeros aos del

    nuevo milenio muestran

    un avance exponencial

    en los temas de RSE.

    Este avance se da

    principalmente en tres

    planos: el acadmico,

    el empresarial-

    legislativo y el

    empresarial-organismos

    internacionales"

  • 7/25/2019 Descubrir y Vivr La Mision de La Empresa

    4/5

    ACADMICA | IAE66

    Lafigura 2esquematiza la misin genrica

    de la empresa.

    A partir de este concepto de empresa y

    de su misin o finalidad, podemos apreciar

    cmo este criterio permite no solo integrar,

    sino superar y dar sentido a la RSE. Lo ha-

    remos desde dos puntos de vista: primero,

    relacionando la RSE con los fines especficosde la empresa y, segundo, priorizando los

    distintos aportes y responsabilidades de la

    empresa segn algunos criterios bsicos.

    Desde el punto de vista de la relacin

    de la RSE con los fines especficos de la

    empresa, esta es socialmente responsable

    cuando:

    Es eficiente (relacin medio-fines) y eficaz

    (grado de alcance de los objetivos) en la crea-

    cin de valor econmico y lo distribuye entre

    las personas u organizaciones que contribuye-

    ron a generarlo.

    Satisface demandas necesarias de sus

    clientes, y lo hace a travs de una mejora con-

    tinua de sus productos y servicios. Nos encon-tramos en una cultura que satisface deseos

    ms que necesidades reales y, por lo tanto, una

    empresa es responsable cuando atiende a estas

    ltimas.

    Crea las condiciones para el desarrollo de

    las personas que la componen, que genera un

    efecto multiplicador de la accin social de cada

    una de ellas, ya que la persona, sea emplea

    cliente o proveedor, es la base de la empresa

    Mediante sus acciones impacta positi

    mente en la sociedad en la que opera, prin

    palmente generando confianza y respetando

    medio ambiente. Esto es relevante en relaci

    con una de las principales crticas a la RSE, q

    apunta a la RSE como instrumento para la m

    jora de la imagen empresaria, lo que provo

    desconfianza en lugar de promover confian

    en la empresa y sus miembros.

    Desde el punto de vista de los criterios q

    permitan priorizar las acciones de la emp

    sa en relacin con sus responsabilidades,

    finalidades especficas de la empresa nos dfoco, pero no nos dicen mucho sobre el

    den. Por dnde empieza el cumplimien

    de la misin, la responsabilidad bsica de

    empresa?

    Para responder esta pregunta, se propo

    el criterio de proximidad e incidencia. E

    se basa en las relaciones que se dan en

    comunidades primarias (familia, escue

    parroquia, clubes, comunidades locales

    establece que un bien resulta tanto ms v

    lioso cuanto ms prximo se encuentra a

    persona y con mayor profundidad incida

    ella .

    Aplicando este criterio a la misin deempresa, podramos priorizar las accione

    responsabilidades empresariales en dos

    veles. El ncleo o primer nivel son las acc

    nes y responsabilidades primarias, y tien

    que ver con aquellas acciones tendientes

    alcance de las cuatro finalidades especfi

    de la empresa, empezando por las person

    FIGURA 2

  • 7/25/2019 Descubrir y Vivr La Mision de La Empresa

    5/5

    ACADMICA | IAE68

    pasando por las organizaciones y comunida-

    des locales, y finalizando en las organizacio-

    nes y comunidades ms all de lo local que seencuentran alcanzadas directamente por las

    acciones empresariales.

    En un segundo nivel se encuentran las

    acciones y responsabilidades que la em-

    presa puede realizar si cuenta con el tiem-

    po y los recursos una vez realizadas las

    acciones del primer nivel. En este caso, es

    difcil establecer prioridades, pero nueva-

    mente el criterio de incidencia debe guiar

    prudencialmente el accionar directivo. Por

    ejemplo, dentro de las acciones por priori-

    zar (segn el contexto en que se encuentre

    la empresa) podemos: hacer partcipes alos empleados y dueos de la mayor dis-

    ponibilidad de tiempo o beneficios que

    contribuyeron a crear; incrementar la pro-

    porcin de fondos destinados a alinear la

    libre iniciativa de directivos y accionistas

    con causas sociales empezando con la co-

    munidad local; reinvertir los excedentes a

    fin de crear ms empleos; y destinar recur-

    sos a aquellas actividades en las que la em-

    presa tiene la cultura o capacidades para

    satisfacer necesidades sociales especficas.En este ltimo punto hay empresas que han

    desarrollado una cultura y capacidades di-

    rectamente relacionadas con la disminu-

    cin de la pobreza, la nutricin infantil, el

    cuidado del medio ambiente y la participa-

    cin comunitaria, y, por lo tanto, podran

    dedicar tiempo y recursos a estas reas ms

    all de sus responsabilidades primarias.

    En sntesis, considerando los cuestiona-

    mientos actuales a la empresa, al directivo y

    a la RSE como oportunidades, este artculo

    propone volver la atencin a la misin de la

    empresa, entendida como razn de ser, comopaso necesario para redescubrir tanto el va-

    lor de la empresa como el rol del empresario

    y del directivo. De esta forma intenta sentar

    las bases para que las acciones empresarias

    relacionadas con la sociedad pasen a ser una

    consecuencia natural de descubrir y vivir la

    misin de la empresa.

    Este artculo intenta sentar las bases para que las

    acciones empresarias relacionadas con la sociedad

    pasen a ser una consecuencia natural de descubrir y

    vivir la misin de la empresa"

    1. Esta seccin es una sntesis a partir de Paladino, M. y A. Milberg (2004), Conceptos y tendencias, cap. 1 en Paladino, M.(Ed.) (2004), La Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad.

    2. Ver Rocha (2011), El Si stema Decisorio y los Stakeholders ante desafos de alto Impacto, IAE Business School; Potts et

    al (2008) Reassesing HIV Prevention, in ht tp://www.sciencemag.org/cont ent/320/5877/749.summary?ck=nc k; Edward

    Greene, http://www.newparadigmfund.org/faculty-staff/edward-c-green-nprf.html

    3. Ver Ghoshal (2005), Ghoshal y Moran (2005), Rocha y Ghoshal (2006:586; 596). Para una revisin y propuesta, ver

    Cortright y Naughton (2002), Handy (2003), Rocha (2008).

    4. Ver Perez Lopez (1993), Llano (1994; 1997), Mel (2007), Elegido (1998), Martnez-Echevarra (2005), Alvira. (1990), Alvira (1999).

    5.Martnez-Echevarra (2005:300).

    6. Llano (1994:42).