descripción del tramo

Upload: doslocuases3418

Post on 01-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tramos

TRANSCRIPT

1

DISEO FINAL VILLA TUNARI SAN IGNACIO DE MOXOS

INDICE

INTRODUCCION

DISEO FINAL11.1CARACTERSTICAS FSICAS DEL TRAZO ACTUAL

1Progresivas de 0+000 a 5+000

2Progresivas de 5+000 a 10+000

2Progresivas 10+000 a 14+000

3Progresivas 14+000 a 18+000

4Progresivas de 18+000 a 25+700

4Progresivas de 25+700 a 28+900

5Progresivas de 28+900 a 34+000

5Progresivas de 34+000 a 39+000

6Progresivas de 39+000 a 39+900

6Progresivas de 39+900 a 47+100

71.2DRENAJE - INVENTARIO

101.3PUENTES - INVENTARIO

INDICE DE CUADROS

7Cuadro1 1 Inventario de Alcantarillas

9Cuadro1 2 Cantidad de Alcantarillas existentes

10Cuadro1 3 Inventario de Puentes

DESCRIPCIN DEL TRAMO Tramo 1: VILLA TUNARI - ISINUTAComo se indica en el captulo precedente, el tramo Villa Tunari Isinuta corresponde a una ruta consolidada cuyos registros de construccin datan de los aos sesenta con puentes construidos el ao 1968.

Este antecedente establece que el mejor emplazamiento para el tramo es el correspondiente al camino existente debido a que el mismo es un emplazamiento ya consolidado y que adems reduce a un mnimo las afectaciones al entorno en aspectos tanto ambientales como sociales. 1.1 CARACTERSTICAS FSICAS DEL TRAZO ACTUAL A continuacin se realiza una descripcin de la situacin actual del camino, partiendo de detalles fsicos apreciados en los taludes existentes, ros, mrgenes de ros y otros detalles fisiogrficos del tramo:Progresivas de 0+000 a 5+000

Inicio del tramo, en estos primeros metros camino se desarrolla a lo largo de una superficie constituida por material aluvial, sobresale en este segmento el puesto de control de la fuerza antidrogas y el puesto de control de peaje denominado Castillo. El segmento tiene una configuracin eminentemente rectilnea con rellenos que de variadas alturas, incrementados fundamentalmente en sitios de quebradas. Entre las progresivas 0+280 a 0+295 existe un muro de gaviones de contencin al pie del talud superior, en el sitio se observa la existencia de un derrumbe y escarpes de falla, se trata de un tramo con rasgos de inestabilidad.Cerca al Km 1+650 se ubica la poblacin de San Antonio.Progresivas de 5+000 a 10+000Este segmento, igualmente al anterior presenta un alineamiento rectilneo con un perfil igualmente uniforme, casi plano.

En el tramo existen pozos que se presume corresponden a antiguos bancos de prstamo, lo que hace suponer que los terraplenes del sector estn conformados con materiales extrados de dichos pozos y son materiales granulares adecuados para conformar terraplenes estables en el largo plazo.Entre progresivas 6+300 a 6+700 est ubicada la poblacin de Chipiriri, un importante centro poblado con importante connotacin urbana.

En este tramo entre progresivas de 8+750 a 8+920, el ro Chipiriri discurre casi paralelo a la actual plataforma, ocasionando erosin al pie del talud, este riesgo debe ser mitigado en el diseo final de la carretera. Como se aprecia en la fotografa, existen muros de gaviones, deformados por la socavacin y en algn caso volcados. (Ver fotografa). En la progresiva 9+320 est ubicado el puente sobre el ro Chipiriri, de 76 m de longitud.Progresivas 10+000 a 14+000Este segmento tambin mantiene una configuracin rectilnea y un perfil con bajas pendientes, relativamente plano.

Hacia el km 9+570 comienzan a aparecer ciertas elevaciones que en su superficie permiten apreciar materiales de aparente buena calidad para conformar terraplenes.En progresiva 12+400 se encuentra el puente sobre el ro Ro Alto Isinuta, la estructura es de 36 metros de longitud y que est a una altura aproximada de 8 m sobre el lecho del ro.

Hacia progresiva 12+900 comienzan a aparecer pequeas ondulaciones en el perfil longitudinalProgresivas 14+000 a 18+000En este tramo cambia la configuracin del camino, puesto que horizontalmente aparecen curvas con radios pequeos en comparacin a los experimentados en los anteriores 12 km.En perfil longitudinal las complicaciones son mayores puesto que existen ondulaciones importantes que derivan en la construccin de terraplenes elevados con alturas que superan los 10 m en distintos lugares del segmento. Las pendientes igualmente pasan a ser grandes, alcanzando incluso el valor de 10% en el subtramo de km 15+500 a 16+300.La ondulacin es evidente y en varios segmentos demanda la conformacin de cortes cerrados de distintas alturas. La fotografa permite apreciar parte de este tramo con una notable depresin en el sector central.

Entre progresivas 17+190 a 17+210 se encuentra el puente Cinco de 26 metros de longitud. En el ro se observan sedimentos de origen aluvial constituidos principalmente por material fino (limos y arcillas), en menor cantidad se observan gravas de diferente granulometra y arenas.

Igualmente, en el tramo de progresiva 17+820 a 17+850 se encuentra el puente Matamojo, de 40 m de longitud. En las playas (aguas arriba y aguas abajo) y sobre el lecho del ro se observan sedimentos de origen aluvial constituidos principalmente por bolones de formas sub redondeadas, de gravas de diferentes granulometras y arenas. En este ro se han localizado 2 reas que se pueden considerar como bancos de prstamo.

Progresivas de 18+000 a 25+700

Este tramo presenta nuevamente una configuracin rectilnea con pendientes tambin suaves.Sobresalen en el tramo dos puentes, puente Bomborasama en progresiva 23+580 con una longitud de 30 m, y en km 25+500 el puente sobre el ro Eterasama, con 210 m de longitud (fotografa)El ro Eterasama en su lecho y playas del ro, aguas arriba y aguas abajo del puente, contiene material aluvial constituido por gravas de diferente granulometra y arena. En algunos sectores se ha observado tambin la presencia de arenas limosas. En este ro y a distancias variables entre unos pocos y ms de 2.000 metros se han encontrado depsitos de material grueso que se los considera adecuados para ser utilizados como bancos de prstamo. Esta es una de las principales fuentes de abastecimiento de materiales para la conformacin de la carretera.En la fotografa una vista del puente Eterasama y del lecho del ro.

Progresivas de 25+700 a 28+900

Este segmento corresponde a la circunvalacin a la poblacin de Eterasama, en un tramo de alineamiento rectilneo con un perfil de pendientes bajas.

En progresiva 25+800 se tiene un pinto singular en la geometra en el tramo puesto que requiere la conformacin de una interseccin para el acceso al poblado a la salida del puente y que requiere radio mnimo para velocidad de 60 km/h. Progresivas de 28+900 a 34+000

Este tramo se desarrolla por una superficie ondulada, y aunque en general tiene configuracin rectilnea, presenta sin embargo curvas con radios menores y adems una ondulacin relativamente suave.

El puente San Pablo se encuentra en este tramo en progresiva 30+500 y tiene una longitud de 25 metros y una altura de 5.3 metros.Al final del tramo entre progresivas 33+100 a 33+500 se encuentra la poblacin de Samusabeti, en un segmento con una importante configuracin urbana.

En progresiva 33+800 se ubica el puente Samusabeti con una longitud de 112 m. En el ro se observan afloramientos rocosos pertenecientes al sistema Terciario y a lo largo del lecho, aguas arriba y aguas abajo del puente se observa la existencia de grandes depsitos de material aluvial, a los mismos se los ha considerado como fuentes potenciales de aprovechamiento de materiales (bancos de prstamo).Progresivas de 34+000 a 39+000

En estos 5 km, el camino incrementa la ondulacin con respecto al anterior tramo y adems presenta un alineamiento ms curvilneo con curvas de radios menores. Pasando la progresiva 35+000 y hasta la progresiva 35+300 en forma progresiva el espesor del material de relleno va aumentando en espesor hasta alcanzar alturas de 6 m.

En Km 35+700 se encuentra el puente Avaroa de 60 m de longitud.

Progresivas de 39+000 a 39+900

En este tramo el camino existente se aleja del proyecto. Surge la variante Florida.

En el sector de emplazamiento de la nueva carretera se observa una espesa vegetacin y la presencia de suelos de granulometra muy fina.

En este segmento se encuentra el puente Florida en progresiva 39+580 con una longitud de 30 m.

El espesor del material de relleno entre las progresivas de 39+540 a 39+620 vara desde 0.5 a 4.75 m.Progresivas de 39+900 a 47+100Este segmento final tiene configuracin rectilnea con curvas de radios amplios y un perfil longitudinal semiplano con ondulaciones marcadas en los puentes construidos en el tramo. Sin embargo existen algunos rellenos importantes en quebradas profundas en el tramo y que alcanzan alturas de hasta 5 m.En el tramo se encuentran los puentes:

Linde Arroyo, en progresiva 41+700, con longitud de 20 m.

En progresiva 43+340, el puente Mabuelito de 20 m de largo. Puente Chullunca de 20 m en progresiva 45+400Hacia el final del tramo desde progresiva 45+500 hasta 46+800 se desarrolla la localidad de Isinuta. Al final del tramo el ro del mismo nombre, donde ser diseado el puente.

1.2 DRENAJE - INVENTARIOEl camino en su estado actual, a Mayo del ao 2010, cuenta con un sistema de drenaje de edad indefinida. Se supone que el mismo ha sido implantado a medida que el camino fue desarrollado desde sus inicios.En todo caso el drenaje presenta mltiples falencias debido a precarias insuficientes acciones de mantenimiento que derivan en colmatacin de las alcantarillas y dispositivos de drenaje, as como a insuficiencia de la seccin hidralica por incremento de los caudales por cambios en el uso del suelo y otros factores.El siguiente cuadro presenta un resumen del inventario de las alcantarillas existentes.

Cuadro1 1 Inventario de Alcantarillas

La informacin detallada para cada alcantarilla existente se puede apreciar en el Volumen IV: Anexos de Estudios Bsicos, en la parte de Inventario de Alcantarillas.El siguiente cuadro presenta las cantidades de cada tipo de alcantarillas identificadas y la codificacin que ha sido asignada

Cuadro1 2 Cantidad de Alcantarillas existentes

Las fotografas muestran el estado de algunas de las alcantarillas, por lo que el Diseo final para el tramo Villa Tunari Isinuta ha determinado la remocin de la totalidad de los elementos existentes para conformar un sistema de drenaje acorde a la calidad de la nueva carretera.

1.3 PUENTES - INVENTARIOComo fue descrito en el captulo 2.1, a lo largo del tramo existen puentes de hormign armado que permiten el paso sobre todos los ros desde Villa Tunari hasta Isinuta.

El cuadro presenta un listado de los puentes existentes en el tramo, su denominacin, ubicacin y longitud.

Cuadro1 3 Inventario de Puentes

SECTORNOMBREPROGRESIVALongitud m

Villa Tunari Isinuta

Rio Chipiriri9+32076

Alto Isinuta12+40036

Puente 517+20026

Puente Matamojo17+82040

Puente Bomborosama23+55030

Puente Eteresama25+580210

Puente San Pablo30+50025

Puente Samusabeti33+800112

Puente Avaroa35+70060

Puente Florida39+58030

Puente Linde Arroyo41+70020

Puente Mabuelito43+34020

Puente Chullunca45+40020

Total general1313

En todos los casos se ha realizado una evaluacin superficial inicial, que permite concluir que la superestructura de todas estas unidades se encuentran en buen estado y no se aprecian daos superficiales.

Con relacin a la infraestructura de los puentes es imperioso establecer protecciones en casi todos los casos debido a acciones de socavacin del los ros, aspecto que est siendo evaluado y ser presentado en breve como una separata al presente estudio de diseo.

En el Volumen III Anexos Estudios Bsicos se presentan cuadros pormenorizados del inventario de puentes para cada una de estas estructuras, as como una evaluacin de los cauces en cada caso.

PAGE 1Administradora Boliviana de Carreteras Construccin: OAS Ltda Diseo: CONNAL