descripcion de laminas delgadas

17
2.Desarrollo: 2.1. Lamina 134. Descripción De Lamina Delgada Muestra: 134 Minerales encontrados. Composición Petrologica. Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Cuarzo 37% Albita 43% Moscovita 16% Granate 14% Textura Gnéisica Nombre de la roca Gneis granítico-albítico Protolito Roca ígnea acida. 1.- Cuarzo: Si 2 O Los cristales de cuarzo se presentan en hábito anhedral, relieve débil, relieve Moderado, baja birrefringencia, colores de interferencia de primer orden, cristales alterados, uniaxial positivo. Se presentan además lago alterados y fracturados. 2.- Plagioclasa: albita: NaAlSi.,Or- CaAl2SirO. Los cristales se ven bastante equidimensionales no se ven alargados más bien prismas con bordes no muy irregulares, presenta maclas distintivas de la plagioclasas, exfoliación perfecta, maclas en Carlsbad y polisintéticas, relieve bajo, extinción oblicua, birrefringencia baja, biaxial. 3. - Biotita: K(Mg, Fe).AlSi.O,n(OHF,),

Upload: christian-wladimir-romero-condor

Post on 26-Dec-2015

60 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Descripcion de laminas delgadas muestras metamorficas

TRANSCRIPT

Page 1: Descripcion de laminas delgadas

2. Desarrollo:2.1. Lamina 134.

Descripción De Lamina Delgada Muestra: 134Minerales encontrados. Composición Petrologica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Cuarzo 37%Albita 43%Moscovita 16%Granate 14%Textura Gnéisica Nombre de la roca Gneis granítico-albíticoProtolito Roca ígnea acida.

1.- Cuarzo: Si2O

Los cristales de cuarzo se presentan en hábito anhedral, relieve débil, relieve Moderado, baja birrefringencia, colores de interferencia de primer orden, cristales alterados, uniaxial positivo. Se presentan además lago alterados y fracturados.

2.- Plagioclasa: albita: NaAlSi.,Or- CaAl2SirO.

Los cristales se ven bastante equidimensionales no se ven alargados más bien prismas con bordes no muy irregulares, presenta maclas distintivas de la plagioclasas, exfoliación perfecta, maclas en Carlsbad y polisintéticas, relieve bajo, extinción oblicua, birrefringencia baja, biaxial.

3. - Biotita: K(Mg, Fe).AlSi.O,n(OHF,),

Cristales alargados, incoloros, birrefringencia alta y bajo relieve, colores de interferencia de segundo orden.

Con respecto a la textura: Está definida por la presencia de blastos de tamaño de grano mayor que el resto de los minerales que forman la matriz en la que se engloban. Con una gran inclinación asía la textura Gneisica.

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como un Gneis granítico albitica. Su Protolito puede ser una roca ígnea acida, o un esquisto, el grado metamórfico es alto.

Page 2: Descripcion de laminas delgadas

2.2. Lamina 160.

Descripción De Lamina Delgada Muestra: 160Minerales encontrados. Composición Petrologica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Cuarzo 40Plagioclasas 25Muscovita 5Biotita 15Feldespato K 5Sillimanita 5Piroxenos 3Opacos 2Textura Gneisica, PorfidoblasticaNombre de la roca GneisProtolito Esqusito, roca acida.

1.- Cuarzo: Si2O

En la presente lámina delgada, con LPP se identifica el cuarzo por las siguientes características: incoloro, carece de exfoliación, cuando se tomo en cuenta la birrefringencia: presenta colores de grises a blancos. En la lámina llama la atención el color amarillo en esta propiedad pero esto es causado por que la lamina es muy gruesa. Este mineral presenta además inclusiones de biotita. (Podría existir también sillimanita pero he considerado que las inclusiones de mica pueden alterarse y considero que es una alteración.)

2.- Plagioclasa (Albita) NaAlSi.,Or- CaAl2SirO,

Se reconoce por la macla polisintética típico en las plagioclasas. Con nicoles cruzados se distinguen bandas oscuras intercaladas entre bandas más claras. Forman cristales aciculares Tiene buena foliación. Con LPP se observan cristales de tono amarillo.

3.- Sillimanita: Al2SiO5

Presenta habito fibroso, exfoliación en secciones basales, incoloro, a tonalidades verdes, de relieve medio, el color de interferencia de 2°.

En esta muestra se encontró una composicion cuarzofeldespática de grano grueso a medio, con foliación menos marcada compocicion superior a 20 % de feldespatos. Por lo tanto esta textura es Gneisica.

Page 3: Descripcion de laminas delgadas

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como un Gneis. Su Protolito puede ser una roca acida, un esquisto, y su grado metamórfico es alto.

2.3. Lamina 3.2.1.

Descripción De Lamina Delgada Muestra: 3.2.1Minerales encontrados. Composición Petrológica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Muscovita 70Cuarzo 20Opacos 10Textura LepidoblasticaNombre de la roca Esquisto de muscovitaProtolito Lutita.

1.- Muscovita: KAI3Si.O,'(OH,F)

Se reconoce formas aciculares, de exfoliación perfecta, incoloros la mayoría, algunos muy pocos toman un color verde de tono muy bajo, esto se puede dar debido al intercresimiento con la sericita, pero se da en solo poquísimos cristales. Puede ser también alguna alteración. En todo caso estos minerales estructuralmente presentan una orientación determinada.

2.- Cuarzo: Si2O.Existe una cantidad menos común de cuarzo, se observan cristales incoloros, carentes de exfoliación, la birrefringencia: presenta colores de grises a blancos.

Se observa gran cantidad de muscovita en forma de franjas onduladas, lo cual indica un proceso de plegamiento. Se pueden observar varias flanjas en donde se encuentran cristales de cuarzo. Estos cristales presentes en las franjas son de mayor tamaño a los de sus alrededores.

Con respecto a la textura: Está definida por minerales tabulares orientados paralelamente según su hábito planar. Lo que denota la textura lepidoblastica.

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como un esquisto de muscovita. Su Protolito puede ser una roca sedimentaria como la lutita, y su grado metamórfico es bajo.

Page 4: Descripcion de laminas delgadas

2.4. Lamina 3.2.11.

Descripción De Lamina Delgada Muestra: 3.2.11Minerales encontrados. Composición Petrologica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Cuarzo 35%Plagioclasa 15%Feldespato 15%Sericita 25%clorita 5%Biotita 5%Textura CrenulacionNombre de la roca FilitaProtolito Roca sedimentario

1. Cuarzo: Si2O.Incoloro, baja birrefringencia, relieve bajo, colores de interferencia de primer orden, cristales pequeños de tamaño variado extinción recta

2. Plagioclasa (Albita) NaAlSi.,Or- CaAl2SirO,

Incoloro, colores de interferencia gris a blanco de primer orden, macla polisintética, baja birrefringencia, bajo relieve.

3. serecita:

Finos minerales orientados, incoloros, relieve medio, pleocroísmo fuerte, colores de interferencia de segundo al tercer orden.

Con respecto a la textura se observan micropliegues, foliación, textura pizarrosa, no tan compacta.

En conclusión Tomando en cuenta la composición mineralógica y la textura presente se nombra a la roca como una filita, su Protolito es sedimentario: lutita-arenisca, el metamorfismo es de bajo grado.

Page 5: Descripcion de laminas delgadas

2.5. Lamina 3.13.1.

Descripción De Lamina Delgada Muestra: 3.13.1.Minerales encontrados. Composición Petrologica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Cuarzo 20Plagioclasas (Albita) 25Feldespato de K 50Opacos 5Textura GranoblásticaNombre de la roca Esquisto de albitaProtolito Ígnea acida. Pelitica.

1.- Plagioclasa (Albita) NaAlSi.,Or- CaAl2SirO,Se reconoce por la macla polisintética típico en las plagioclasas. Con nicoles cruzados se distinguen bandas oscuras intercaladas entre bandas más claras. Forman cristales aciculares Tiene buena foliación. Con LPP se observan cristales de tono amarillo.

2.- Cuarzo: Si2O.Existe una cantidad menos común de cuarzo, se observan cristales incoloros, carentes de exfoliación, la birrefringencia: presenta colores de grises a blancos.

Con respecto a la textura: Los cristales forman un mosaico de granos más o menos equidimensionales. Lo que evidencia la textura granoblástica. Grano medio a grueso y con foliación marcada. Los granos minerales pueden distinguirse a simple vista.

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como un esquisto de albita. Su Protolito puede ser una roca sedimentaria como la pelitica o ígnea, el grado de metamorfismo es medio.

Page 6: Descripcion de laminas delgadas

2.6. Lamina PMB32.

Descripción De Lamina Delgada Muestra: PMB32Minerales encontrados. Composición Petrologica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Cuarzo 35Hornblenda 30Muscovita 7Plagioclasas 7Sillimanita 7zircón 6Feldespato de K 5Ortopiroxeno 3Textura LepidoblasticaNombre de la roca AnfibolitaProtolito Roca Ignea Basica

1.- Hornblenda: Ca2(Mg,Fe,Al)5(Al,Si)8O22(OH)2

Habito prismático, cristales alargados, exfoliación en una dirección, color verde tono de medio a bajo pleocroísmo moderado, relieve alto, biáxico, en la muestro es el mineral más intenso.

2.- Zircón: Zr Si O 4.

Habito prismático redondeado corto, color marrón tono muy pálido, relieve muy alto, uniáxico, signo positivo, se presenta como cristales aislados en ciertas zonas.

Se observan cristales de Piroxenos fracturados junto a cristales de hornblenda, el zircón aparece rodeado de cuarzo, los cristales de hornblenda forman una dirección, establecida, el cuarzo aparece bandeado.

Con respecto a la textura: Está definida por minerales tabulares orientados paralelamente según su hábito planar. Lo que denota la textura lepidoblastica

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como una anfibolita. Su Protolito puede ser una roca ígnea básica, y su grado metamórfico es de medio a alto.

Page 7: Descripcion de laminas delgadas

2.7. Lamina FK39.Descripción De Lamina Delgada

Muestra: FK39Minerales encontrados. Composición Petrologica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Plagioclasa 35Cuarzo 30Moscovita 20Biotita 10Textura GranoblásticaNombre de la roca Gneis micáceoProtolito Roca ácida

1. Plagioclasa (Albita) NaAlSi.,Or- CaAl2SirO,La albita presenta relieve bajo, incolora, presenta colores de interferencia de primer orden, la macla no es tan evidente como en la oligoclasa.

2. Cuarzo: Si2O.Presenta relieve bajo, incoloro, presenta colores de interferencia de primer orden, los cristales son subidiomorfos.

3. Muscovita: KAI3Si.O,'(OH,F)

Los cristales son laminares desde idiomorfos a subidiomorfos, buena exfoliación, extinción oblicua, relieve moderado, son incoloros, presentan colores de interferencia altos.

4. Biotita: K(Mg, Fe).AlSi.O,n(OHF,),

Cristales laminares, desde idiomorfos a subidiomorfos, presentan buena exfoliación, alto pleocroísmo, extinción oblicua, relieve moderado, color marrón SN, y CN colores de interferencia altos.

Con respecto a la textura: Los cristales forman un mosaico de granos más o menos equidimensionales. Lo que evidencia la textura granoblástica. Grano medio a grueso y con foliación marcada. Los granos minerales pueden distinguirse a simple vista.

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como un Gneis micaceo. Su Protolito puede ser una roca acida, el grado de metamorfismo es medio.

Page 8: Descripcion de laminas delgadas

2.8. Lamina TF575.Descripción De Lamina Delgada

Muestra: TF575Minerales encontrados. Composición Petrologica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Biotita 60Cuarzo 10Opacos 7Muscovita 7Clorita 5Feldespato de K 5Plagioclasas 3Arcilla 3Textura GranoblásticaNombre de la roca Esquisto de Biotita y CuarzoProtolito Sedimentario, Pelitico, lutita.Grado metamórfico Medio.

1.- Biotita: K(Mg, Fe).AlSi.O,n(OHF,), Muscovita : KAI3Si.O,'(OH,F) y Clorita: (Mg, Fe, Al)u(Si, AI)4O,'(OH),

En la lámina delgada sobre todo se observa el mineral Biotita, acompañada de muscovita pero en menores cantidades, la clorita aparece por alteración de biotita. La biotita aparece fracturada. Al igual que la mayoría de los cristales.El reconocimiento de minerales se realizo mediante la observación de sus propiedades. La biotita: bajo LPP presenta: relieve medio, color marón, pleocroísmo fuerte en dos direcciones. Habito laminar, exfoliación perfecta. Con XPL se observa el ángulo de extinción y su valor es de 10°, el color de interferencia es de 3° orden. Estas propiedades son las que realmente se pueden reconocer en la muestra luego la muscovita aparece en menor cantidad conjunto con la clorita pero la clorita pertenece a una alteración de la biotita.

2. Cuarzo: Si2O

En la presente lámina delgada, con LPP se identifica el cuarzo por las siguientes características: relieve bajo, incoloro, habito subhedrico, bajo XLP, ángulo de extinción 0°, uniáxico.

Se observa además un mineral de fuerte relieve pero en pequeñísimas cantidades puede ser arcillas, además de feldespato de potasio.

Los minerales opacos se observan en formas alargados anahedrales con bordes amarillos.

Page 9: Descripcion de laminas delgadas

Con respecto a la textura: Los cristales forman un mosaico de granos más o menos equidimensionales. Lo que evidencia la textura granoblástica. Grano medio a grueso y con foliación marcada. Los granos minerales pueden distinguirse a simple vista.

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como un esquisto de mica y cuarzo. Su Protolito puede ser una roca sedimentaria como la lutita, y su grado metamórfico es medio.

2.9. Lamina TF 16209.Descripción De Lamina Delgada

Muestra: TF 16209Minerales encontrados. Composición Petrologica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Cuarzo 70Feldespato de K 15Anfíbol 5Plagioclasas 5Muscovita 3Opacos 2Textura Porfidoblastica, GneisicaNombre de la roca Gneis de cuarzoProtolito Roca ígnea acida.

1.- Cuarzo: Si2O

Con LPP se observa cristales incoloros, carentes de exfoliación, la birrefringencia: presenta colores de grises a blancos. Es evidente la presencia de cuarzo. hay recristalización de plagioclasas en cuarzo.

2.- Feldespato de K

Una de las principales características que presentan estos cristales son exfoliación perfecta, habito anhedral, incoloro, este mineral esta ligeramente alterado a amarillo en su color en un tono muy ligero, color de interferencia de 1°, bajo ángulo de extinción. Es característica la macla.

En general se observan cristales sub-redondeados a anhedrales, un intercresimiento entre estos de muscovita, cristales alargados y de alto relieve. Esta muscovita esta claramente alterándose.

Con respecto a la textura: Está definida por la presencia de blastos de tamaño de grano mayor que el resto de los minerales que forman la matriz en la que se engloban. Lo que representa una textura porfidoblastica al mismo tiempo se evidencia características, de Gneisica.

Page 10: Descripcion de laminas delgadas

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como un Gneis de cuarzo. Su Protolito puede ser una roca ígnea acida, o un esquisto, el grado metamórfico es alto.

2.10.Lamina I-C-19-2.Descripción De Lamina Delgada

Muestra: I-C-19-2Minerales encontrados. Composición Petrológica.Minerales Porcentajes (%100) Grafica: Cuarzo 50Muscovita 10Biotita 5Plagioclasas 5Feldespato de K 5Silimanita 20Opacos 5Textura Grano-lepidoblasticaNombre de la roca Gneis-esquistosoProtolito Roca igena.

1.- Cuarzo: Si2O

En la presente lámina delgada, con LPP se identifica el cuarzo por las siguientes características: incoloro, carece de exfoliación, cuando se tomo en cuenta la birrefringencia: presenta colores de grises a blancos. En la lámina llama la atención el color amarillo en esta propiedad pero esto es causado por que la lamina es muy gruesa. Este mineral presenta además inclusiones de biotita.

2.- Biotita: K(Mg, Fe).AlSi.O,n(OHF,), Moscovita : KAI3Si.O,'(OH,F)

La moscovita se la reconoce por las siguientes características observadas: bajo LPP es incolora, tiene exfoliación perfecta, en la muestra hay también cristales con un tono amarillento entre verdoso el tono es muy débil pero estos también corresponden a moscovita esto se puede dar debido al intercrecimiento con cuarzo o también a una anomalía ocasionada por el grosor de la lamina o la luz en el microscopio.La biotita se reconoce por las siguientes características observadas: bajo LPP color es pardo, exfoliación perfecta. Es biaxial se logro con dificultad observar esta propiedad (debido a la lamina). Su signo óptico es negativo. En la literatura se encontró que: “El color de absorción máximo se presenta cuando la dirección del polarizador es paralela a la exfoliación” pero esto no se comprobó debido a la densidad del mineral en la muestra y a su tamaño. Se puede observar extinción pero es confusa. Existen biotitas alteradas, esta alteración da origen a la clorita.

Page 11: Descripcion de laminas delgadas

3.- Feldespato de potasio, “plagioclasa”.En la muestra se reconoce un mineral de bajo relieve, baja birrefringencia, colores de blanco a gris, tiene dos exfoliaciones una casi perpendicular a la otra. Se tomo enconcideracion estas características para afirmar que este mineral es feldespato de potasio.Existe también en la muestra plagioclasas alteradas pues son primeros reconocidas luego se observa que en los bordes se difuminan y presenta colores anómalos. Cerca de estas se observaría “arcillas”. Las plagioclasas reconocidas coinciden con las propiedades tabuladas de la albita.

Con respecto a la textura: Los cristales forman un mosaico de granos más o menos equidimensionales. Está definida por minerales tabulares orientados paralelamente según su hábito planar a la vez es un tanto confuso.

Conclusión: por todas las características antes mencionadas se ha decidido nombrar a esta muestra como un Gneis-esquistoso de cuarzo. Su Protolito puede ser una roca ígnea acida, o un esquisto, el grado metamórfico es alto.

Page 12: Descripcion de laminas delgadas

3. Conclusión.

La práctica se desarrollo en un tiempo de 8 días. Se ha utilizado el microscopio petrográfico. Se analizo un total de 10 láminas delgadas de rocas metamórficas, describiendo su composición petrográfica, porcentajes de minerales, características de reconocimiento, textura de la lámina, se dio un nombre a la lamina y se estableció su Protolito.

4. Bibliografía.

Fundamentos de petrografía, Ricardo Castroviejo Bolibar, universidad politécnica de madrid. 1998.

http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_met.htm#tipos

http://www.ugr.es/~velilla/imagenes/fichas_neso