descripciÓn del consumo de azÚcares y dulces en alumnos de

34
DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE SIETE A CATORCE AÑOS CON OBESIDAD Y SOBREPESO DEL COLEGIO WINCHESTER DE BOGOTÁ COLOMBIA BIBIANA ROCIO ARIAS AREVALO TRABAJO DE GRADO Requisito parcial para optar al título de NUTRICIONISTA DIETISTA LILIA CAROLINA MENDEZ MARTINEZ, Directora PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D.C 01 de Diciembre de 2010

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

1

DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE SIETE A

CATORCE AÑOS CON OBESIDAD Y SOBREPESO DEL

COLEGIO WINCHESTER DE BOGOTÁ COLOMBIA

BIBIANA ROCIO ARIAS AREVALO

TRABAJO DE GRADO

Requisito parcial para optar al título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

LILIA CAROLINA MENDEZ MARTINEZ, Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá, D.C 01 de Diciembre de 2010

Page 2: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

2

NOTA ACLARATORIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de

tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las

tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de

buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

5

A mi padre celestial quien es la fuente de la sabiduría e inteligencia y quien permitió que fuesen

cumplidos los objetivos de este trabajo.

A los pequeños del Colegio Winchester, este trabajo es para ustedes.

Page 4: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

6

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su protección y ayuda.

A mis padres Alberto Arias y Lucia Arévalo, por su motivación y apoyo.

A los estudiantes del Colegio Winchester, por su colaboración y disposición.

A Carlos Jaramillo, por su asesoría y acompañamiento.

A la Nutricionista Carolina Méndez, por su dirección, apoyo y motivación durante el proceso.

A la Nutricionista Martha Liévano, por su codirección y asesoría. Al los Médicos Álvaro Ruíz y

Rafael Guerrero, quienes aportaron a la planeación y desarrollo de la propuesta.

A mis familiares y amigos que contribuyeron para que este trabajo se desarrollara de la mejor forma.

Page 5: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

7

vi

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 10

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

2.2. DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO

2.3. LOS AZÚCARES Y LA OBESIDAD EN NIÑOS

11

11

11

12

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 14

3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 14

3.2. JUSTIFICACIÓN 14

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

15

15

15

5. MATERIALES Y MÉTODOS 16

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 16

5.1.1. POBLACIÓN ESTUDIO Y MUESTRA 16

5.1.2. VARIABLES DEL ESTUDIO 16

5.2. MÉTODOS 17

5.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION 18

5.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 18

6. RESULTADOS 19

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 24

8. CONCLUSIONES 27

9. RECOMENDACIONES 28

10. REFERENCIAS 29

11. ANEXOS 31

Page 6: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

8

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación por sexo de los estudiantes valorados antropométricamente. 19

Tabla 2.Promedio de edad por sexo. 20

Tabla 3.Clasificación nutricional por índice de masa corporal para la edad. 20

Tabla 4.Promedio de variables de consumo en estudiantes con obesidad y sobrepeso. 24

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.Métodos. 17

Figura 2. Prevalencia de obesidad y sobrepeso por edad. 21

Figura 2A.Circunferencia de la cintura en obesidad y sobrepeso. 21

Figura 3. Frecuencia de consumo de azúcares y dulces. 22

Figura 4. Frecuencia de consumo de bebidas azucaradas. 23

Figura 4A. Frecuencia de consumo de bebidas azucaradas. 23

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1.Carta y formato de consentimiento informado. xxxi

ANEXO 2. Formato para el recordatorio de 24-horas. xxxiii

ANEXO 3. Formato de frecuencia de consumo de azúcares y dulces. xxxiv

ANEXO 4.Formulario de Access. xxxv

Page 7: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

9

viii

RESUMEN

Objetivo: Describir el consumo de azúcares y dulces en estudiantes de siete a catorce años con

sobrepeso y obesidad de un colegio bogotano estrato tres, mixto y privado. Métodos: Fueron

valorados 288 alumnos con edades entre siete a catorce años. Se seleccionó un grupo control por

conveniencia, de treinta estudiantes con clasificación nutricional normal, para comparar si existían

diferencias significativas entre el consumo de azúcares y dulces con aquellos que tenían peso

adecuado. Se obtuvo el consumo de azúcares y dulces mediante dos recordatorios de 24-horas y una

frecuencia de consumo. Resultados La prevalencia de sobrepeso (19.6%) fue mayor que la de

obesidad (4.8%). La población masculina presentó un porcentaje mayor de obesidad (7.4%) en

relación a la femenina (2.6%) y la población femenina presentó un porcentaje mayor de sobrepeso

(21.56%) en relación a la masculina (17.7%).El promedio de la medida de la cintura de hombres y

mujeres fue de 65cm a 70cm. La mayor frecuencia de consumo de bebidas azucaradas fue para el

grupo de los obesos y predominaron las gaseosas y las bebidas achocolatadas. El consumo de azúcares

en los obesos (18.7%) y con sobrepeso (19.1%) fue mayor al 10%, siendo superior a la recomendación

de la OMS/FAO. Conclusiones: El porcentaje promedio de las calorías provenientes de los azúcares y

dulces sobrepasó el 10% en el grupo de obesos, sobrepeso y control. El valor calórico total promedio

no superó las 2300 kilocalorías. Probablemente los estudiantes subestimaron su consumo.

ABSTRACT

Aim: To describe the consumption of sugar and sweets in overweight and obese students from seven

to fourteen years in a school in Bogota (socioeconomic status3), mixed and private. Methods: The

study evaluated 288 students aged between seven to fourteen years. A control group was selected for

convenience, 30 students with normal nutritional classification, to compare whether there were

significant differences between the consumption of sugar and sweets with those with normal weight.

Sugar and sweets intake were obtained by two 24-hour recalls and one food frequency

questionnaire. Results: The prevalence of overweight (19.6%) was higher than that of obesity

(4.8%). The male population had a higher percentage of obesity (7.4%) compared to women (2.6%)

and the female population had a higher percentage of overweight (21.56%) compared to males

(17.7%).The average waist measurement was similar in men and women. The frequency of consumption of

sugars and sweets in the obese group was characterized by higher intake of sweetened drinks, mainly

chocolate drinks and sodas. And sugar intake in obese (18.7%) and overweight (19.1%) was greater than

10%, which is higher than the WHO/FAO recommendation. Conclusions: The average percentage of

calories from sugar and sweets rose above 10% in the group of obese, overweight and control. The

Page 8: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

10

average caloric value did not surpass the 2300 total calories. Students probably underestimated their

consumption.

1. INTRODUCCIÓN

La obesidad es una condición de exceso de grasa corporal que repercute en la aparición de futuras

enfermedades. El sobrepeso es un factor de riesgo para desarrollar obesidad y ambos representan un

problema de salud pública. El sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados son su principal

causa. Varios estudios demuestran que la ingesta elevada de bebidas azucaradas contribuye con la

aparición de obesidad en niños.

Con el presente trabajo titulado “Descripción del consumo de azúcares y dulces en alumnos de siete a

catorce años con obesidad y sobrepeso del Colegio Winchester de Bogotá Colombia” se hace la

descripción del consumo de azúcares y dulces en estudiantes de siete a catorce años con obesidad y

sobrepeso de un colegio estrato tres, mixto y privado.

Gracias a la información obtenida se espera iniciar intervenciones en educación alimentaria nutricional

en dicha población, que fomenten hábitos alimentarios adecuados y que motiven a padres de familia,

docentes y a estudiantes a prevenir y tratar esta problemática presente en el 8.1 % y el 12.3% de niños

y niñas colombianos.

Page 9: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

11

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 . ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible que resulta del exceso de grasa corporal que

se acumula predominantemente intraabdominal, de forma subcutánea o internamente1. La obesidad y

el sobrepeso constituyen un problema de salud. La ley Colombiana 1355 de 2009 declara a la

Obesidad como una prioridad de salud pública y adopta medidas para su control, atención y

prevención2. Esta ley está conformada por 22 artículos dentro de los cuales se contemplan aspectos

como la regulación en el consumo de alimentos en establecimientos educativos y la promoción de

estilos de vida saludables.

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional3, reporta que el 8.1 % y el 12.3% por ciento de niños

y niñas colombianos, respectivamente, padecen de sobrepeso. La encuesta no arroja cifras de obesidad

en niños.

Estados Unidos y Reino unido se destacan por estar en los primeros lugares de obesidad global. En

Estados Unidos las cifras de sobrepeso en niños y adolescentes de seis a diecinueve años ha

incrementado el 45% en las dos últimas décadas, pasando del 11% al 16%4 . En Reino Unido se

evidencia un incremento en la obesidad, de los niños entre siete a once años, del 8% al 20% entre el

año 1984 a 19985.

2.2. DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO

El índice de masa corporal (IMC) es comúnmente utilizado para el diagnóstico de la obesidad y el

sobrepeso. Se ha afirmado que es un indicador de adiposidad por su alta correlación con la grasa

1 Padula G, Salceda SA. Comparación entre referencias de las prevalencias de sobrepeso y obesidad,

estimadas a través del índice de Masa Corporal, en niños de Argentina .Archivos Latinoamericanos de

Nutrición 2009;58 (4):330-335.

2 Congreso de Colombia. Ley 1355. 14 de Octubre de 2009.

3 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia,

2005.

4Pérez-Morales M, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Armendáriz-Anguiano A. Intervenciones aleatorias

controladas basadas en las escuelas para prevenir la obesidad infantil: revisión sistemática de 2006 a 2009.

Archivos Latinoamericanos de Nutrición 2009; 59(3):253-259.

5Dehghan M, Akhtar-Danesh N, Merchant AT. Childhood obesity, prevalence and prevention Nutrition Journal

2005;4:24.

Page 10: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

12

corporal y su independencia con la talla, sobre todo entre los seis y los doce años. Dentro de los

patrones de referencia para el IMC se encuentran los de la organización Mundial de la Salud 2006 para

escolares y adolescentes. Esta nueva referencia adopta un enfoque diseñado para describir cómo los

niños deben crecer y no se limita a la descripción de cómo crecen los niños en un tiempo y lugar

específicos6. Los patrones de la Organización Mundial de la Salud son adaptados para Colombia a

través de la resolución 2121 de 2010 en la que se incluye la interpretación de los puntos de corte para

los diferentes indicadores.

Otro de los métodos para mediar la adiposidad, es la circunferencia de la cintura. Se ha visto que la

distribución de la grasa visceral se considera un factor de riesgo para la salud del adulto y del niño. El

exceso de grasa abdominal se asocia con hiperlipidemia, factores de riesgo cardiovascular, diabetes

tipo II, entre otras morbilidades. La evaluación de la adiposidad abdominal de los niños es importante

debido a que las cifras de obesidad y sobrepeso son cada vez más crecientes en dicha población y esto

permite evaluar el riesgo al cual están sometidos. En el estudio de Taylor y colaboradores7, se evaluó

la validez de dicho método para determinar la masa grasa y se concluyó que proporciona información

de la medida de la adiposidad abdominal de los niños y adolescentes. En el estudio “Third National

Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III) se obtuvieron datos de una población de

9713 individuos entre dos y dieciocho años que arrojaron estimaciones de la distribución de la

circunferencia de la cintura de acuerdo a los percentiles en niños afro americanos, euro-americanos y

México-americanos debido a que se presentan diferencias entre las etnias y razas8.

2.4. LOS AZÚCARES Y LA OBESIDAD EN NIÑOS

La obesidad es una enfermedad que tiene múltiples causas .Dentro de los factores de riesgo se

encuentran el sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados como el aumento en la ingesta de

calorías y grasa. Los datos longitudinales sobre la asociación entre factores dietéticos y el desarrollo de

6World Health Organization. Multiccntre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards:

Length/heightfor-age. Weight-forage, Weight-for-length, Weight-for-heightand Body mass index-for-age:

Methods and Development. World Health Organization; Geneva 2006.

7Taylor RW, Jones I, William SMs, Goulding A. Evaluation of waist circumference, waist-to-hip ratio, and the

conicity index as screening tools for high trunk fat mass, as measuredby dual-energy X-ray absorptiometry, in

children aged 3–19. American Journal of Clinical Nutrition 2000;72:490–495.

8Fernandez JR, Redden DT, Pietrobelli A, Allison DB. Waist circumference percentiles in nationally

representative samples of african-american, european american, and mexican-american children and adolescents J

Pediatr 2004;145:439-44.

Page 11: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

13

la obesidad en la infancia y la adolescencia son escasos9. Sin embargo alguna evidencia sustenta que

el excesivo consumo de azúcar de refrescos, el aumento en el tamaño de las porciones, y la

disminución constante de la actividad física han desempeñado papeles importantes en las tasas de

aumento de la obesidad en todo el mundo y que los azúcares de las bebidas y los dulces contribuyen

principalmente con el incremento del porcentaje de grasa corporal 10 11.

Un estudio Mejicano12 demuestra que los niños mejicanos escolares y preescolares consumen un alto

porcentaje de energía proveniente de las bebidas azucaradas (27.8% y 20.7% respectivamente). Los

resultados revelaron un incremento entre el año 1999 al año 2006 en el consumo de dichas bebidas y

las cifras demuestran que en este país la obesidad infantil ha tenido ascenso muy pronunciado,

teniendo una prevalencia de obesidad de 24.3% a los seis años y de 32.5% a los doce.

Una revisión sistemática de recomendaciones dietéticas por grupos de expertos sugirió que para la

prevención de las deficiencias nutricionales e infecciosas y las enfermedades crónicas una

alimentación sana debe contener grandes cantidades de cereales, verduras, frutas y legumbres13. La

FAO junto con la OMS sugieren que el porcentaje de calorías provenientes de los azúcares añadidos

debe ser inferior al 10%14

9Lanfer A, Hebestreit A, Ahrens A. Diet and eating habits in relation to the development of obesity in children

and adolescents. Bundesgesundheitsbl 2010; 53:690–698.

10Dehghan M, Akhtar-Danesh N, Merchant AT. Childhood obesity, prevalence and prevention Nutrition Journal

2005;4:24.

11Henriksen HB, Kolset SO. Sugar intake and public health. Tidsskr Nor Laegeforen 2007; 127(17):2259-62.

12Barquera S, Campriano F, Bonvecchio A, Hernandez-Barrera L, Rivera J, Popkin BM.Caloric beverage

consumption patterns in Mejican children. Nutrition Journal 2010;9:47.

13Lock k, Smith RD, Dangour AD, Keogh-Brown M, Pigatto G, Hawkes C, Fisberg RM, Chalabi Z. Chronic

Diseases: Chronic Diseases and Development 2Health, agricultural, and economic eff ects of adoption of healthy

diet recommendations. Lancet 2010; 376: 1699–709.

14 WHO/FAO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Technical report series 916. Geneva: World

Health Organization; Rome: Food and Agriculture Organization, 2003.

Page 12: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

14

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo es el consumo de azúcares y dulces en los estudiantes obesos y con sobrepeso?

3.2 JUSTIFICACIÓN

La obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública. Sus principales causas son el

sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados en donde se encuentra el alto aporte calórico

proveniente de los azúcares. La ley Colombiana 1355 de 2009 menciona la responsabilidad de los

establecimientos educativos en la prevención de dichas problemáticas.

Con este proyecto el Colegio Winchester podrá obtener información sobre la prevalencia de obesidad y

sobrepeso en los estudiantes de siete a catorce años, e información sobre el consumo de azúcares y

dulces en los obsesos y con sobrepeso. Esto tiene un valor pedagógico al contribuir en la modificación

de los hábitos alimentarios de los niños a través de intervenciones en educación alimentaria

nutricional, las cuales van aportar con el cumplimiento de la Ley de Obesidad.

Adicionalmente, Los resultados tienen valor epidemiológico porque se obtuvieron datos para comparar

y hacer proyecciones para futuras investigaciones.

Page 13: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

15

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir el consumo de azúcares y dulces en estudiantes de siete a catorce años con obesidad y

sobrepeso de un colegio bogotano estrato tres, mixto y privado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la prevalencia global, por sexo y edad de obesidad y sobrepeso en los estudiantes

de siete a catorce años del colegio Winchester.

2. Describir frecuencia global y por sexo de la circunferencia de cintura de los estudiantes con

obesidad y sobrepeso.

3. Describir la frecuencia semanal del consumo de algunos alimentos correspondientes al grupo

de los azúcares y dulces en los estudiantes con obesidad y sobrepeso.

4. Describir el aporte de carbohidratos simples provenientes del grupo de los azúcares en los

estudiantes con obesidad y sobrepeso.

Page 14: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

16

5. MATERIALES Y MÈTODOS

5.1 . DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio observacional descriptivo de corte transversal.

5.1.1. POBLACIÓN ESTUDIO Y MUESTRA

La población blanco fue el total de alumnos (339 estudiantes) de los grados segundo a décimo con

edades entre siete a catorce años, del colegio Winchester de la localidad de Suba en Bogotá-Colombia.

El estudio se efectuó bajo el consentimiento informado (Ver anexo 1) de los padres o acudientes, 288

estudiantes (el 84,9% de la población) aceptaron participar de la convocatoria y asistieron el día de la

toma de medidas antropométricas. Dentro de los 288 estudiantes 135 eran hombres y 153 mujeres.

Luego de ser clasificados nutricionalmente se seleccionaron todos los estudiantes con sobrepeso y

obesidad.

Adicionalmente se seleccionó un grupo de estudiantes con peso adecuado a través de una muestra

aleatoria por conveniencia de treinta estudiantes (14 hombres y 16 mujeres) que tuvieran clasificación

nutricional normal. Este grupo, el cual fue denominado como control, se seleccionó para comparar si

existían diferencias significativas entre el consumo de azúcares y dulces con aquellos que tenían un

peso adecuado.

5.1.2. VARIABLES DEL ESTUDIO

Variables cualitativas: Sexo

Variables cuantitativas: Edad, peso, talla, circunferencia de la cintura, frecuencia semanal de

consumo de azúcares y dulces, valor calórico total de la dieta, cantidad en gramos, de azúcares

provenientes del grupo de los azúcares y dulces, porcentaje del valor calórico total proveniente de los

azúcares, porcentaje del aporte calórico de los carbohidratos totales.

El proceso para la medición de las variables nombradas se especifica en la recolección de información.

Page 15: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

17

5.2 MÉTODOS

Figura1: Métodos.

Page 16: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

18

5.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se efectuó por la estudiante y se realizó en un periodo de 2 meses en

el horario comprendido entre las 6:30 y las 12:00.

Obtención de las medidas antropométricas .Los datos antropométricos (peso, talla y circunferencia de

cintura) se tomaron tres veces en cada uno de los estudiantes y se seleccionó el promedio de los tres

datos.

Peso. Se utilizó balanza digital previamente calibrada marca Tanita. Se pesó al estudiante sin zapatos y

con la menor cantidad de ropa. La balanza fue ubicada en una superficie plana, firme y sin desnivel.

Talla. Se utilizó cinta métrica en una superficie totalmente plana. El estudiante se ubicó de pie,

descalzo, con los pies en paralelo y con los talones, glúteos, omóplato y cabeza en contacto con la

superficie (en plano de Frankfurt).

Circunferencia de cintura. El estudiante se encontraba de pie y se midió con cinta métrica flexible

alrededor del punto medio entre el borde superior de la cresta ilíaca derecha y la última costilla.

Recolección de información del consumo de azúcares y dulces. Luego de haber identificado a los

estudiantes con sobrepeso y obesidad y al grupo control, se aplicó dos días seguidos (lunes y martes)

el método de recordatorio de 24-horas (Anexo 2) y con ello se obtuvo información sobre el consumo

de alimentos del domingo y el lunes. Para la aplicación de este método se realizó una previa

estandarización de las medidas caseras de los alimentos.

El segundo día se les aplicó el método de frecuencia en el consumo (Anexo 3) que contenía algunos

alimentos del grupo de los azúcares que fueron organizados en cuatro categorías: bebidas azucaradas,

dulces, postres y otros.

5.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de la información antropométrica y específicamente la correspondiente a la clasificación

nutricional se realizó a través del programa Antro Plus de la OMS, junto con Epiinfo versión 3.5.1. Se

emplearon los puntos de corte establecidos por la resolución 2121 del 2010, que establece que un

Page 17: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

19

individuo es obeso con una desviación estándar para el indicador IMC para la edad mayor a 2 y tiene

sobrepeso con una desviación estándar mayor a 1.

El análisis de las variables cuantitativas del consumo de alimentos se realizó mediante una base de

datos en Acces 2007 que tenía información del aporte nutricional de calorías y carbohidratos,

obtenidos en la Tabla de composición de Alimentos Colombianos 2005 y en el etiquetado nutricional

de algunos productos alimentarios. En esta base se diseñó un formulario (Anexo 4) para el ingreso de

la información obtenida en los recordatorios de 24-horas. Posteriormente se realizó una consulta a la

base de datos que permitió calcular el aporte total de energía, carbohidratos totales, azúcares,

porcentaje de calorías proveniente de carbohidratos totales y porcentaje de calorías proveniente de

azúcares por alumno en cada uno de los días (día 1 y día 2). Los datos obtenidos en la consulta fueron

importados a Excel 2007 para su posterior análisis estadístico en el programa Stata.

El análisis cualitativo de la frecuencia de consumo de azúcares y dulces se hizo en Excel 2007.

La descripción de variables demográficas, se hizo utilizando medias, medianas, desviaciones estándar,

rangos intercuartiles, intervalos de confianza de 95%.

Para comparaciones, se utilizaron pruebas t no pareadas para datos continuos, y pruebas de chi

cuadrado para proporciones y variables categóricas. Se utilizaron como límites de significación

estadística valores de p menores de 0.05.

6. RESULTADOS

La población blanco fue de 339 alumnos de los cuales 167estudiantes (49.26%) eran de primaria y

172 estudiantes (50.74%) de bachillerato. De los 339 alumnos 288 estudiantes aceptaron la

convocatoria y asistieron a la toma de medidas antropométricas .El 53.1% y de la población fue del

sexo femenino (Tabla1).

Tabla 1. Clasificación por sexo de los estudiantes valorados antropométricamente

Sexo Número de estudiantes Porcentaje

Femenino 153 53.1

Masculino 135 46.8

Page 18: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

20

Ambos 288 100

El promedio de edad para ambos sexos fue de 11.2 años (Tabla 2). La edad mínima fue de 7.2

años y la edad máxima fue de 14.11 años.

Tabla 2. Promedio de edad por sexo

Sexo Promedio

Edad años

Estándar

de error Desviación estándar

Intervalos de confianza

de 95%

Femenino 11.28 .1684214 2.083 10.947 11.612

Masculino 11.19 .1740029 2.021 10.849 11.537

Ambos 11.235 .120888 2.051 11.005 11.477

La prevalencia de sobrepeso fue mayor que la de obesidad, los porcentajes fueron 19.6% y 4.8%

respectivamente (Tabla 3). La población masculina presentó un porcentaje mayor de obesidad (7.4%)

en relación a la femenina (2.6%) y la población femenina presentó un porcentaje mayor de sobrepeso

(21.56%) en relación a la masculina (17.7%).

Tabla 3. Clasificación nutricional por Índice de Masa Corporal para la Edad

Mujeres Hombres

Total

Clasificación

nutricional

Número

de

alumnos

Porcentaje

Número

de

alumnos

Porcentaje

Número

de

alumnos

Porcentaje

Obesidad 4 2.61 10 7.40 14 4.86

Sobrepeso 33 21.56 24 17.77 57 19.79

Normal 102 66.66 84 62.22 186 64.58

Riesgo para

delgadez 11 7.18 16 11.85 27 9.37

Delgadez 3 1.96 1 0,74 4 1.38

Total 153 100 135 100 288 100

Page 19: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

21

La prevalencia de sobrepeso fue mayor entre los once y los trece años, mientras que la obesidad lo fue

entre los nueve y los once años (Figura 2).

7años-9años9años-

11años

11años-

13años

13años-

14años

Sobrepeso 12 13 20 12

Obesidad 4 8 1 1

0

5

10

15

20

25N

úm

ero

de

alum

nos

Figura 2: Prevalencia de obesidad y sobrepeso por edad

La circunferencia de la cintura mínima estuvo en el rango de 55cm a 60cm (Figura 2A). La máxima

circunferencia fue de 85cm a 95cm y esta corresponde al 1.4% de los estudiantes con obesidad y

sobrepeso.

50cm-

55cm

55cm-

60cm

60cm-

65cm

65cm-

70cm

70cm-

75cm

75cm-

80cm

80cm-

85cm

85cm-

95cm

Masculino 0 1 9 14 6 4 1 2

Femenino 0 5 7 11 7 3 1 0

0

5

10

15

20

25

30

mer

o d

e es

tud

iant

es

Figura 2A: Circunferencia de la cintura en obesidad y sobrepeso.

Page 20: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

22

Los métodos de frecuencia de consumo y recordatorio de 24-horas fueron aplicados a 55 estudiantes

con sobrepeso, a 14 estudiantes con obesidad y a 30 estudiantes con clasificación nutricional normal.

La frecuencia de consumo de azúcares y dulces del grupo de los obesos (Figura 3) se caracterizó por

ser mayor en las bebidas azucaradas en donde predominaron las gaseosas y las bebidas achocolatadas.

La frecuencia de consumo de dulces fue la segunda más alta, 6 veces por semana, sobresaliendo

chicles y chocolatinas.

Los alumnos con sobrepeso tuvieron un consumo de bebidas azucaradas mayor en relación a los otros

alimentos. En ellos fue más frecuente el consumo de bebidas achocolatadas (Figura 4). La frecuencia

de consumo de dulces fue de 7.6 veces por semana (Figura 4A) .Los chicles fueron los alimentos, de

este grupo, que se consumieron en mayor frecuencia.

El grupo control tuvo una frecuencia de consumo de azúcares y dulces similar al grupo de sobrepeso.

También se observó que las bebidas azucaradas fueron consumidas con mayor frecuencia y en especial

las bebidas achocolatadas.

El mayor consumo de dulces se dio en el grupo control, 8.27 veces por semana y el menor en el grupo

de obesidad, 6 veces por semana.

La ingesta de postres y de otros azúcares, no fue sobresaliente en los grupos; por tanto no se especificó

su frecuencia de consumo.

TotalBebidas

azucaradasDulces Postres Otros

Obesos 21,82 12,39 6 2,64 0,79

Sobrepeso 21,29 10,62 7,6 2,4 0,67

Control 23,9 10,43 8,27 3,67 1,53

0

5

10

15

20

25

30

Nùm

ero

de

veces

por

sem

ana

Page 21: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

23

Figura 3. Frecuencia de consumo de azúcares y dulces

Total Bebidas GaseosaBebidas

achocolatadasAgua de panela

Jugo industrial o

nectar

Refesco

Obesos 12,39 3,07 2,85 2,81 2,43 1,21

Sobrepeso 10,62 2,29 2,87 2 2,22 1,24

Control 10,43 2,13 2,9 2,4 1,87 1,07

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

mero

de v

eces

por

sem

ana

Figura 4. Frecuencia de consumo semanal de bebidas azucaradas

Total Dulces Chicles Chocolatinas Colombinas Gomas Caramelos

Obesos 6 2,14 1,86 1 0,71 0,29

Sobrepeso 7,6 3,31 1,36 1,4 1,09 0,44

Control 8,27 3,37 1,63 1,5 1,07 0,7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Nùm

ero

de

vec

es p

or

sem

ana

Figura 4A. Frecuencia de consumo semanal de azúcares

El método de recordatorio de 24-horas, se empleó para establecer cuantitativamente el consumo de

azúcares. Para el análisis de la información se estratificó por edades de 7años a 11años y de 11años a

14 años. Fruto del análisis del recordatorio de 24-horas, se obtuvo el promedio de las variables de

consumo para cada grupo (Tabla 4).

Page 22: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

24

El consumo promedio de calorías del fin de semana (día1) y del día 2 en el grupo de obesos entre

7años y 11años, fue de 1433.92 kilocalorías y de 1665.61 kilocalorías respectivamente. Se observó que

el aporte calórico, la cantidad promedio de azúcares y el porcentaje de calorías provenientes de los

carbohidratos totales fueron mayores en el segundo día. La ingesta promedio de azúcares fue de 74.27

gramos día.

El consumo promedio de calorías para ambos días, en el grupo de obesos entre 11años y 14años, fue

de 1109.59 kilocalorías. La diferencia en el aporte calórico de ambos días fue de 55.7 kilocalorías. La

cantidad de azúcares fue mayor en el segundo día, al igual que el porcentaje de calorías provenientes

de los carbohidratos totales. El promedio de azúcares consumidos por este grupo fue de 152 gramos

día.

El total de estudiantes con sobrepeso también tuvo un aporte de calorías totales y de azúcares mayor

en el segundo día. El promedio en el valor calórico total de ambos días para los que tenían entre 7años

y 11 años fue de 1892 kilocalorías y de 1646.3 kilocalorías para los mayores (11años a 14años). El

consumo promedio de azúcares en los más pequeños fue de 109.9 gramos día y 79.7 gramos día para

los grandes.

Tabla 4. Promedio de variables de consumo en obesidad, sobrepeso y control

Estudiantes obesos Estudiantes con sobrepeso Estudiantes del grupo control

Variables

7años-

11años

(n=12)

11años-

14años

(n=1)

7años-11años

(n=22)

11años-14años

(n=32) 7años-11años

(n=15) 11años-14años (n=15)

VCT1 D1

2(Kcal

3) 1433.92 1081.73 1684.55 1641.02 1658.09 2097.99

VCT D24(Kcal) 1665.61 1137.45 2101.08 1651.77 2094.65 2297.39

Azúcares D1 (g/d)5 58.74 40.83 94.95 79.70 91.96 150.72

Azúcares D2 (g/d) 89.80 83.60 125.09 79.72 111.49 154.76

% Azúcares D1

VCT 14.86 15.90 19.22 17.32 21.30 26.56

% Azúcares D2

VCT 18.69 22.23 23.27 16.85 19.35 24.77

% CHO6 Totales

D1 52.41 50.68 56.13 54.7 57.69 60.56

%CHO Totales D2 57.26 52.05 59.03 56,14 59.92 62.52

1VCT, valor calórico total.2

D1, día 1. 3Kcal, kilocalorías.4D2, día 2.5

g/d, gramos día. 6CHO,

carbohidratos.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Page 23: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

25

La prevalencia de estudiantes con sobrepeso fue mayor a la prevalencia de obesidad y las mujeres

presentaron más sobrepeso en relación a los hombres. Esto es similar a lo reportado en la ENSIN 2005,

que muestra que las mujeres tienen una mayor tendencia a padecer de sobrepeso en relación a los

hombres.

La medida de la circunferencia de la cintura que fue más común para los alumnos con obesidad y

sobrepeso esta en el rango de 65cm a 70cm (Figuras 2A). La mayor medida estuvo entre el rango de

85cm a 95cm y fue en el grupo de los obesos. Este último rango supera el percentil 75 y 90, de las

tablas de referencia para cintura establecidas en el estudio NHANES III para los Méjico-americanos, lo

cual indica que existe un alto grado de adiposidad central en dichos individuos.

Al estratificar por sexo se evidenció que el promedio de la medida de la cintura fue similar para

hombres y mujeres.

Al comparar la frecuencia de consumo de los estudiantes con obesidad, sobrepeso y el grupo control,

se evidenció que la frecuencia de consumo de azúcares y dulces fue mayor en el grupo control. El

consumo más sobresaliente para los tres grupos es el de bebidas azucaradas. Los obesos presentaron un

consumo semanal de bebidas azucaradas de 12.64 veces por semana. El grupo de sobrepeso y control

tuvo un consumo similar, 10.62 veces por semana y 10.43 veces por semana respectivamente.

Se puede observar que el consumo de azúcares en los obesos y con sobrepeso fue mayor al 10% lo

cual es superior a la recomendación. También es evidente que el aporte de calorías en la dieta no

supera las 2300 kilocalorías.

Para el rango de edad entre 7años y 11años no se hallaron diferencias significativas entre el grupo

control y los obesos. Se evidenció un aporte mayor de calorías totales y de azúcares en los no obesos.

No se obtuvieron datos confiables ni estadísticamente significativos, al comparar las variables de

consumo de los obesos y del grupo control de 11años y 14 años, debido a que el tamaño de la muestra

de los obesos no fue representativa.

Los estudiantes entre 7años y 14años que presentaron sobrepeso, tuvieron un consumo mayor de

calorías y azúcares (p>0.05) respecto al grupo control. El consumo de azúcares fue mayor en el día 1

del grupo control, a diferencia de los alumnos con sobrepeso en donde sucedió lo contrario. Esto indica

que los estudiantes con sobrepeso consumieron menor cantidad de azúcares el fin de semana respecto

al grupo control que consumió mayor cantidad.

En el grupo de los estudiantes con sobrepeso de 11años a 14 años, se observó una diferencia

significativa (p<0.05) entre el aporte total de calorías y el consumo de azúcares en el día 2. En el día 1

Page 24: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

26

no hay diferencias significativas entre el aporte calórico; pero si las hay entre el aporte de azúcares,

siendo el grupo control el que consume mayor cantidad.

Respecto al porcentaje de calorías provenientes de los carbohidratos totales, no se observaron

diferencias significativas entre los grupos, salvo para el grupo de sobrepeso de 11años a 14años, el

cual registró un aporte significativamente mayor en el día 2 por parte del grupo control.

Según la literatura consultada es de suponerse que el aporte de calorías de la dieta en aquellos que

tienen un exceso en el peso corporal es mayor en comparación con los que tienen un peso adecuado.

Con los resultados obtenidos en este estudio se demostró lo contario, probablemente los estudiantes

con obesidad y sobrepeso pudieron subestimar su consumo de alimentos y los estudiantes con peso

normal sobrestimarlo.

La subestimación de la ingesta de energía puede ser mayor en los niños con distribución de grasa

central en comparación con niños delgados 15. El nivel de subestimación en las encuestas dietéticas de

los niños y adolescentes se ha incrementado con el tiempo, en proporción con la mayor prevalencia de

obesidad16. Adicionalmente estudios reportan que el peso de los sujetos puede afectar la validez de

los datos de la ingesta alimentaria. Se ha visto asociación positiva en la subestimación y el aumento de

grasa corporal, particularmente en adolescentes 17 18 19.

Algunos estudiantes con obesidad y sobrepeso tuvieron una ingesta inferior a 800 kilocalorías en uno

de los días y probablemente esta fue una de las razones por las cuales el consumo promedio de calorías

fue bajo; además la recolección de la información se hizo al iniciar el mes de septiembre, época en la

cual no ha llegado la quincena y probablemente se afecta la compra y el consumo de alimentos.

Se observó que algunos estudiantes del grupo control, con edades entre 11años a 14 años, pensaron

que tenían bajo peso y que por tal motivo habían sido seleccionados para el estudio. Esta pudo ser la

15 McPherson R, HoelscherD, Alexander M, et al. DietaryAssessment Methods among School-Aged Children:

Validity and Reliability. PrevMed.2000;31:S11 –33.

16 Rennie K, JebbS, Wright A, et al. Secular trends in underreporting in young people. Br J Nutr. 2005;93(2):241-

7.

17 Livingstone M, Robson P, Wallace J. Issues in dietary intake assessment of children and adolescents. Br J Nutr.

2004; 92(Suppl2):S213 –22.

18 Moreno L, KerstingM, de HenauwS, et al. How to measure dietary intake and food habits in adolescence: the

European perspective. IntJ Obes(Lond). 2005;29(Suppl2):S66 –77.

19 Rennie K, JebbS, Wright A, et al. Secular trends in underreporting in young people. Br J Nutr. 2005;93(2):241-

7.

Page 25: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

27

razón para la cual decidieron dar una descripción más detallada de su consumo y posiblemente

sobreestimarla.

8. CONCLUSIONES

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de siete a catorce años del colegio

Winchester fue del 24.4%, siendo el 4.8% obesos y el 19.6% con sobrepeso.

La circunferencia de la cintura para el grupo de los obesos fue mayor en relación al grupo de

sobrepeso. El promedio de la medida de la cintura fue similar en hombres y mujeres.

La frecuencia de consumo de azúcares y dulces de los alumnos con obesidad y sobrepeso

mostró mayor periodicidad en el consumo de bebidas azucaradas y dulces. El grupo control

tuvo una mayor frecuencia en el consumo de azúcares y dulces en comparación con los

estudiantes que tenían un exceso en el peso corporal.

El porcentaje promedio de las calorías provenientes de los azúcares y dulces sobrepasó el

10% en el grupo de obesos, sobrepeso y control. El promedio en el valor calórico total no

superó las 2300 kilocalorías. Probablemente los estudiantes subestimaron su consumo.

Page 26: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

28

9. RECOMENDACIONES

Iniciar acciones de promoción de estilos de vida saludables con padres de familia, docentes y

estudiante; sería de gran ayuda para disminuir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en el

colegio.

Evaluar la relación entre la circunferencia de la cintura y el aporte de azúcares de la dieta,

puede mostrar la relación entre la adiposidad central y el consumo dichos alimentos.

Un grupo control más grande y elegido aleatoriamente podría ser útil para establecer si

existen diferencias significativas entre el consumo de los que tienen un exceso en el peso

corporal y los que tienen un peso adecuado.

El recordatorio de 24-horas aplicado durante un mayor número de días, puede brindar

información más confiable sobre el aporte de azúcares de la dieta.

Page 27: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

29

10. REFERENCIAS

Barquera S, Campriano F, Bonvecchio A, Hernandez-Barrera L, Rivera J, Popkin BM.Caloric

beverage consumption patterns in Mejican children. Nutrition Journal 2010;9:47.

Congreso de Colombia. Ley 1355. 14 de Octubre de 2009.

Dehghan M, Akhtar-Danesh N, Merchant AT. Childhood obesity, prevalence and prevention Nutrition

Journal 2005;4:24.

Fernandez JR, Redden DT, Pietrobelli A, Allison DB. Waist circumference percentiles in nationally

representative samples of african-american, european american, and mexican-american children and

adolescents J Pediatr 2004;145:439-44.

Henriksen HB, Kolset SO. Sugar intake and public health. Tidsskr Nor Laegeforen 2007;

127(17):2259-62.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en

Colombia, 2005.

Lanfer A, Hebestreit A, Ahrens A. Diet and eating habits in relation to the development of obesity in

children and adolescents. Bundesgesundheitsbl 2010; 53:690–698.

Li C, Ford ES, Mokdad A, Cook S. Recent Trends in Waist Circumference and Waist-Height Ratio

Among US Children and Adolescents. Pediatrics 2006;118;e1390-e1398.

Livingstone M, Robson P, Wallace J. Issues in dietary intake assessment of children and adolescents.

Br J Nutr. 2004; 92(Suppl2):S213 –22.

Lock k, Smith RD, Dangour AD, Keogh-Brown M, Pigatto G, Hawkes C, Fisberg RM, Chalabi Z.

Chronic Diseases: Chronic Diseases and Development 2Health, agricultural, and economic eff ects of

adoption of healthy diet recommendations. Lancet 2010; 376: 1699–709

Page 28: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

30

McPherson R, HoelscherD, Alexander M, et al. DietaryAssessment Methods among School-Aged

Children: Validity and Reliability. PrevMed.2000;31:S11 –33.

Ministerio de la Protección Social. Resolución 2121 de 2010.

Moreno L, KerstingM, de HenauwS, et al. How to measure dietary intake and food habits in

adolescence: the European perspective. IntJ Obes(Lond). 2005;29(Suppl2):S66 –77.

Padula G, Salceda SA. Comparación entre referencias de las prevalencias de sobrepeso y obesidad,

estimadas a través del índice de Masa Corporal, en niños de Argentina .Archivos Latinoamericanos de

Nutrición 2009;58 (4):330-335.

Pérez-Morales M, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Armendáriz-Anguiano A. Intervenciones

aleatorias controladas basadas en las escuelas para prevenir la obesidad infantil: revisión sistemática de

2006 a 2009. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 2009; 59(3):253-259.

Rennie K, JebbS, Wright A, et al. Secular trends in underreporting in young people. Br J Nutr.

2005;93(2):241-7.

Taylor RW, Jones I, William SMs, Goulding A. Evaluation of waist circumference, waist-to-hip ratio,

and the conicity index as screening tools for high trunk fat mass, as measuredby dual-energy X-ray

absorptiometry, in children aged 3–19. American Journal of Clinical Nutrition 2000;72:490–495.

Whitlock EP, O’Connor EA, Williams SB, Beil TL, Lutz KW. Effectiveness of Primary Care

Interventions for Weight Management in Children and Adolescents: An Updated, Targeted Systematic

Review for the USPSTF. Evidence Synthesis 2010;76 :1-71.

World Health Organization. Multiccntre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth

Standards: Length/heightfor-age. Weight-forage, Weight-for-length, Weight-for-heightand Body mass

index-for-age: Methods and Development. World Health Organization; Geneva 2006.

WHO/FAO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Technical report series 916.

Geneva: World Health Organization; Rome: Food and Agriculture Organization, 2003.

Page 29: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

31

ANEXO 1

La Pontificia Universidad Javeriana, a través de la carrera de Nutrición y Dietética se permite invitar a

sus hijos a ser parte una investigación en el área. En este documento se dará a conocer la forma en

cómo ellos podrían participar, en caso de tener su autorización.

Esta investigación busca dar importancia y respuesta a la urgente necesidad de conocer el estado

nutricional de los niños, teniendo en cuenta que este repercute en el sano desarrollo físico y mental de

los menores.

Por lo anteriormente explicado, solicitamos su autorización para que su hijo pueda hacer parte de este

proceso investigativo en el cual desarrollaré únicamente las siguientes tareas en presencia de ellos.

Toma del peso, la talla y la cintura.

Deberá responder preguntas sobre el consumo de algunos alimentos.

El desarrollo de estas actividades no tiene ningún efecto dañino en los niños y usted puede decidir el

momento en el que quiere abandonar la investigación, puesto que este es un proceso totalmente

VOLUNTARIO.

Si ha leído este documento y ha decidido participar, por favor entienda que su participación es

completamente voluntaria y que usted tiene derecho a abstenerse de participar o retirarse del estudio en

cualquier momento, y retirarse no tiene ninguna consecuencia.

También tienen derecho a recibir una copia de este documento. Si tiene alguna pregunta o desea más

información sobre esta investigación, por favor comuníquese con el colegio y ellos contactarán a la

investigadora.

Cordialmente:

______________________

Bibiana Arias

Investigadora

Page 30: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

32

Si acepta la participación de su hijo, en la investigación, por favor diligencie el siguiente formato:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE

Yo, _____________________________ identificado con cedula de ciudadanía número:

_______________ y como representante legal del menor (Nombre del

niño):_________________________________________, declaro que he leído y conozco el contenido

del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Y, por

ello, firmo este consentimiento informado de forma voluntaria para manifestar mi deseo de participar

en esta investigación, hasta que decida lo contrario. Recibiré una copia de este consentimiento para

guardarlo y poder consultarlo en el futuro.

Nombre representante del menor Firma

__________________________ _____________________________

Fecha:

Nombre representante del investigador Firma

__________________________ _____________________________

Fecha:

Nombre de Testigo 1 Firma

__________________________ _____________________________

Nombre de Testigo 2 Firma

__________________________ _____________________________

Page 31: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

33

ANEXO 2

RECORDATORIO DE 24-HORAS

Nombre del estudiante:

Curso:

Código:

Fecha:

Tiempo de comida Preparación Cantidad

Page 32: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

34

ANEXO 3

FRECUENCIA DE CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES

Nombre del estudiante:

Curso:

Código:

Alimento

Frecuencia Cantidad

Observaciones

Diario Semanal

Bebidas azucaradas

Agua de panela

Bebidas achocolatadas

Jugo industrial o néctar

Gaseosa

Refresco

Dulces

Chicles

Gomas

Chocolatinas

Colombinas

Caramelos

Postres

Gelatina

Helado

Compota elaborada

Otros

Page 33: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

35

Mermelada

Leche condensada

ANEXO 4

FORMULARIO DE ACCESS PARA REGISTRAR INFORMACIÒN DEL RECORDATORIO

DE 24 HORAS

Page 34: DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCARES Y DULCES EN ALUMNOS DE

36