descripción de la evolución del contexto socioeconómico · los documentos del plan forestal de...

22
1 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLITICAS AGRARIAS Y TERRITORIO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS BASADA EN ACTIVIDADES AGRO-SILVO-PASTORALES EN LAS COMARCAS DE SIERRA DE GATA Y LAS HURDES INFORME TRIMESTRAL 1 Descripción de la evolución del contexto socioeconómico Equipo redactor Fernando Javier Pulido Díaz Manuel Bertomeu García Juan Carlos Giménez Fernández Gerardo Moreno Marcos Ingeniería Forestal y del Medio Natural Diciembre 2016

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COLABORACION ENTRE LA

    CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLITICAS AGRARIAS Y

    TERRITORIO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA UNIVERSIDAD DE

    EXTREMADURA PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE

    INCENDIOS BASADA EN ACTIVIDADES AGRO-SILVO-PASTORALES EN LAS

    COMARCAS DE SIERRA DE GATA Y LAS HURDES

    INFORME TRIMESTRAL 1

    Descripción de la evolución del contexto socioeconómico

    Equipo redactor

    Fernando Javier Pulido Díaz

    Manuel Bertomeu García

    Juan Carlos Giménez Fernández

    Gerardo Moreno Marcos

    Ingeniería Forestal y del Medio Natural

    Diciembre 2016

  • 2

    CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COLABORACION ENTRE LA

    CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLITICAS AGRARIAS Y

    TERRITORIO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA UNIVERSIDAD DE

    EXTREMADURA PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE

    INCENDIOS BASADA EN ACTIVIDADES AGRO-SILVO-PASTORALES EN LAS

    COMARCAS DE SIERRA DE GATA Y LAS HURDES

    INFORME TRIMESTRAL 1. Descripción de la evolución del contexto

    socioeconómico

    0. Justificación

    1. Características socioeconómicas relevantes para el riesgo de incendios

    1.1. Sierra de Gata

    1.1.1 Demografía

    1.1.2 Sector agrícola

    1.1.3 Sector ganadero

    1.1.4 Sector forestal

    1.2. Las Hurdes

    1.2.1 Demografía

    1.2.2 Sector agrícola

    1.2.3 Sector ganadero

    1.2.4 Sector forestal

    2. Tendencias recientes relacionadas con incendios

    2.1 Planificación general en relación con los incendios

    2.2 Riesgo

    2.3 Superficies afectadas

    2.4 Causas

  • 3

    0. Justificación El presente informe se presenta como justificación de las actividades previstas en el primer

    trimestre del Convenio y, en consonancia con el Objetivo 1a, aborda la Descripción de la

    evolución del contexto socioeconómico. Este informe se verá complementado con los del

    Objetivo 1b.- Perfil profesional, aptitudes y demandas del sector agroforestal y Objetivo 1c.-

    Cartografía de los recursos naturales actuales y potenciales, que se entregarán en los

    trimestres próximos. El informe es en gran medida una síntesis de la información disponible en

    los documentos del Plan Forestal de Extremadura (2003 y revisión), el Plan de Ordenación de

    los Recursos Forestales de Las Hurdes (2015), y las estrategias de desarrollo local participativo

    de los grupos de acción local ADISGATA y ADICHURDES (2016). Paralelamente se ha realizado

    un análisis preliminar de la base de datos sobre incendios aportada por el Servicio de

    Prevención y Extinción de Incendios.

    Otras actividades realizadas

    Durante el primer trimestre de actividad se han ejecutado otras tareas complementarias que

    se enumeran a continuación:

    -Diseño y mantenimiento del portal web del proyecto (incluyendo tres microrreportajes de

    video).

    -Celebración de sesiones informativas sobre el proyecto en los municipios de la comarca (a

    la fecha de cierre de este informe se han celebrado en 16 de los 24 pueblos previstos en

    Gata-Hurdes).

    -Celebración de la Jornada sobre aprovechamiento de la biomasa en Sierra de Gata y Las

    Hurdes. Tuvo lugar en Valverde del Fresno el 2 de diciembre con la colaboración del

    Ayuntamiento de Valverde del Fresno, ADISGATA, cinco ponentes y la asistencia de 80

    personas.

    -Recogida de propuestas de proyectos por parte de personas, ayuntamientos y empresas

    que encajan en la estrategia Mosaico para la generación de discontinuidades en el

    combustible vegetal (a fecha de cierre de este informe se han recogido 27 propuestas en

    los ámbitos forestal, agrícola, ganadero y de planificación territorial).

    -Estudio de la evolución de la vegetación tras el incendio en Sierra de Gata (agosto de 2015)

    como base para el Plan de Restauración que se diseñará en el marco del Convenio por

    encargo del SOGF.

    Desviaciones respecto a los objetivos previstos

    Está pendiente la contratación de cuatro técnicos de apoyo, que espera realizarse dentro del

    mes de diciembre de 2016.

  • 4

    1. Características socioeconómicas relevantes para el riesgo de incendios

    1.1. Sierra de Gata La Sierra de Gata está ubicada en el extremo occidental del Sistema Central y en el extremo noroeste de la provincia de Cáceres. Al norte limita con la comarca salmantina de El Rebollar, al este con Las Hurdes y al sur con el Valle del Alagón. Las altitudes oscilan entre 300 y 1500 m snm, con máximos en los picos de la Bolla, Jálama y Las Jañonas. El paisaje se estructura en torno a los valles del Erjas, Rivera Trevejana, Rivera de Acebo, Rivera de Gata y Árrago. En la zona norte de la comarca encontramos una zona montañosa en dirección noreste-suroeste con valles fluviales profundamente encajados sobre fuerte pendientes. La mitad sur de la comarca incluye relieves suaves sobre los que se asientan terrenos adehesados. Por último, la zona más meridional es la vega del río Árrago, dedicada fundamentalmente al regadío (Figura 1).

    Figura 1. Mapa físico de Sierra de Gata. Fuente: Adisgata

  • 5

    De estas tres zonas es la primera la que centra los esfuerzos de este proyecto al estar cubierta de vegetación forestal con alto riesgo de incendio. A grandes rasgos esta zona de interés incluiría a todos los municipios de la comarca (20) a excepción de Moraleja, Vegaviana, Cilleros y La Moheda (dependiente de Gata), lo que implicaría una superficie de 901 kilómetros cuadrados de los 1258 que abarca la comarca (Figura 2). 1.1.1 Demografía La población actual de la comarca alcanza los 22214 habitantes, si bien los municipios propiamente “serranos” albergan en torno a 12000. Los principales núcleos de población son Valverde del Fresno (2441 habitantes) y Gata (1618 incluyendo La Moheda), mientras que Robledillo (100), Descargamaría (152) y Santibáñez el Alto (372) son los menos poblados. La situación poblacional actual es fruto de una clara crisis demográfica exclusiva de las zonas de montaña. Así, mientras que en el periodo 1996-2014 ha habido un incremento de población en España y cierta estabilización en Extremadura, la comarca ha perdido un 15% de sus habitantes, especialmente en los municipios del alto Valle del Árrago, que han experimentado pérdidas superiores al 40% (Figura 3). Desde el punto de vista del aprovechamiento de los recursos naturales del territorio, por tanto, la población agraria disponible decrece significativamente y más en los municipios con mayores dificultades orográficas. Además, en las últimas dos décadas el grado de envejecimiento (población mayor de 64 años/población total) ha pasado del 21% al 27%.

    Figura 2. Mapa de municipios de Sierra de Gata. Fuente: Adisgata

  • 6

    1.1.2 Sector agrícola Las explotaciones agrarias suponen en torno a 75000 hectáreas y han disminuido un 26% respecto a 1999. Por el contrario, el tamaño medio de la explotación ha crecido de 17 a 28 ha en el mismo periodo, pese a lo cual, especialmente en la zona serrana, la estructura predominante de la propiedad es marcadamente minifundista. En los municipios donde se han producido incrementos en la superficie explotada, ésta aumenta básicamente por el crecimiento en las superficies de pasto (2/3) y no de las tierras labradas (1/3), lo que es esperable en función de los datos demográficos descritos. Si atendemos a la Figura 5, podemos observar cómo la relación entre pastizales (explotaciones básicamente ganaderas) y terrenos labrados es generalmente mayor en los municipios más montañosos y menor en los municipios con alta presencia del olivar.

    Figura 3. Mapa de porcentajes de pérdida de población por municipio en Sierra de Gata. Fuente: Adisgata

    Figura 5. Comparación de superficies labradas y de pastos en la comarca. Fuente: ADISGATA

  • 7

    De los estudios efectuados para el diseño de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la comarca (EDPL 2016) se deduce el siguiente diagnóstico de necesidades:

    - incrementar la formación y modernización en el sector - desarrollar estructuras de apoyo y asesoría técnica - diversificar la orientación de las explotaciones - desarrollar canales cortos de comercialización - agrupar explotaciones para cooperar - aumentar el esfuerzo en la transformación - mejorar la implantación de la producción ecológica

    1.1.3 Sector ganadero Como ocurre en todas las comarcas con amplia superficie arbolada de Extremadura, Sierra de Gata presenta valores muy bajos de número de cabezas ganaderas y de carga ganadera por unidad de superficie, lo que se debe fundamentalmente a las dificultades orográficas y el abandono de la actividad pecuaria en las zonas de montaña. Los datos oficiales muestran un desplome progresivo del censo de caprino y ovino paralelo a un cierto incremento del bovino. Según el Registro de Explotaciones Agrarias (datos de 1997-99) existen en torno a 140.000 ovejas equivalentes, si bien estas cifras están muy influenciadas por los municipios de orografía más suave de la comarca. La carga ganadera por unidad de superficie oscila entre 2,28 y 3,07, valores que pueden considerarse medio-bajos en el contexto extremeño. Valores más bajos se encuentran sólo en Hurdes, Villuercas y Monfragüe. El sector más relevante para la prevención de incendios es sin duda el caprino, que es el que experimenta un declive más acentuado, pese a lo cual permanecen en la comarca en torno a 70 propietarios de cabras, de los cuales una buena parte son menores de 40 años y están en condiciones de estabilizarse como profesionales. Pese a todo, el número de rebaños actuales por encima de las 50 cabras se sitúa en torno a 20, concentrándose en los municipios de Valverde, Hoyos, Acebo, Villasbuenas, Torre de Don Miguel y Hernán Pérez. Este grupo de cabreros profesionales es suficientemente grande como para plantear la posibilidad de crear una red de pastoreo en áreas cortafuego, labor que se desarrollará próximamente en este proyecto. Del análisis de la situación del sector ganadero realizado en los procesos participativos para la estrategia de desarrollo local de ADISGATA se deducen las siguientes necesidades:

    - mejora de la formación y modernización en el sector - desarrollo de estructuras de apoyo y asesoría técnica - diseño de canales cortos de comercialización - priorización de la actividad de transformación

  • 8

    - fomento de la producción ecológica - flexibilización de barreras sanitarias

    1.1.4 Sector forestal La comarca cuenta con 31930 hectáreas de superficie forestal bajo régimen público: 8706 de la comunidad autónoma, 12901 utilidad pública, 1088 de entidades locales con consorcio, y 9236 particulares con consorcio (datos del Plan Forestal de Extremadura, 2003). Esto supone que un 13% de la superficie forestal bajo régimen público de Extremadura se encuentra en Sierra de Gata. La comarca destaca además por el elevado número de montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (33 montes), entre los que destacan los siguientes con una superficie superior a 1000 hectáreas (Figura 6): Baldío Cabril (Gata, 3455 ha), Valdecaballos de Arriba (Cilleros, 1152 ha), Marvana (Valverde del Fresno, 1625 ha), Teso Moreno (Cilleros, 1707 ha) y Pejinoso-Almenara (Santibáñez el Alto, 1595 ha).

    La percepción que la población de la comarca tiene del sector forestal, tras la celebración de mesas de participación organizadas por ADISGATA en 2016 a las que acudieron más de 1600 personas, habla de un elevado potencial mermado por la altísima frecuencia de incendios forestales, que es la más alta de la comunidad autónoma. Se demandan por tanto planes de gestión a largo plazo que tengan en cuenta el elevado riesgo de incendio y la lucha contra los importantes problemas fitosanitarios asociados tanto a las masas de coníferas como de quercíneas. Es recurrente también la demanda de una mayor diversificación en la producción forestal

    Figura 6. Mapa de montes públicos de Sierra de Gata. Fuente: Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres.

  • 9

    a través de la comercialización de productos como la biomasa, las setas y los cinegéticos. La población demanda asimismo planes de formación profesional y empresarial relacionados con la actividad forestal de modo que se incremente la cualificación de los trabajadores. Se necesita asimismo fomentar la actividad cooperativa y el apoyo a la primera transformación de la madera. Como se verá en el apartado correspondiente, la comarca es la que padece un mayor riesgo de incendio en Extremadura, lo que se refleja también en sus cifras extremadamente altas de ocurrencia de incendios y el elevado impacto de grandes incendios. Esta situación hace que cualquier planificación a largo plazo, ya sea por parte de la administración o de emprendedores privados, se vea condicionada. La existencia de vastas superficies de pinar de repoblación aún no afectadas por los incendios, especialmente en los municipios de Valverde y Gata, ha favorecido no obstante el auge de dos importantes productos forestales. Por un lado, en años recientes ha surgido un buen número de trabajadores (en torno a la veintena en la zona de Gata) en el ámbito de la resinación a través de la gestión de superficies con unos 5000 pinos dentro de montes públicos. Por otra parte, y debido a la dificultad para comercializar madera procedente del foco de nematodo de Valverde del Fresno, se ha construido un centro de acopio de astilla con la intención de cederlo a empresas del ámbito de la biomasa. En la actualidad al menos tres empresas del sector negocian con los ayuntamientos acuerdos para la instalación de redes de calor y comercialización de pellets y briquetas, una opción que puede ayudar notablemente a la gestión del combustible forestal y la creación de empleo local.

    1.2. Las Hurdes

    La comarca de Las Hurdes se sitúa al norte de Extremadura, dentro del Sistema Central, en su sector Occidental. Limita al norte y noroeste con la provincia de Salamanca, al suroeste con la Sierra de Gata y al sureste con los municipios de Tierras de Granadilla. Se caracteriza por un relieve montañoso, con unas cotas de altitud de hasta 1600 metros compartimentado en cinco profundos valles. El rasgo más característico de la comarca es su aislamiento geográfico por la lejanía de las principales rutas y, especialmente, por su singular relieve. La comarca tiene una extensión de 499,37 Km2 y está integrada por 6 municipios (Pinofranqueado, Caminomorisco, Nuñomoral, Casares, Ladrillar y Casar de Palomero), contando con una población de 6.324 personas en 2014. Como consecuencia del carácter montañoso del territorio la población se encuentra dispersa en 44 entidades menores o alquerías. En esta zona montañosa la vegetación dominante está formada en las zonas más altas por vegetación arbustiva. A menor altura aparecen básicamente pinares de repoblación junto con algunos encinares y madroñales. La economía muestra una elevada dependencia del sector primario, con la apicultura y el olivar como principales producciones. Caminomorisco y Pinofranqueado son los municipios con mayor superficie, ocupando el 59% del área. La información que se presenta a continuación

  • 10

    procede de la EDLP de ADICHURDES (2016) y del Plan de Ordenación Forestal de la comarca promovido por la Junta de Extremadura (2015). 1.2.1 Demografía La población de la comarca no ha dejado de descender desde su máximo histórico en los años 60 del siglo pasado, cuando superó los once mil habitantes. En la actualidad apenas se rebasa la cifra de seis mil, si bien el ritmo de decrecimiento es menor que en el periodo migratorio (Figura 7).

    El municipio más densamente poblado es Casar de Palomero, mientras que Ladrillar y Casares de Hurdes, en el extremo noroccidental de la comarca sufre una despoblación extrema. Globalmente la densidad de población comarcal es menos de la mitad de la regional, como corresponde a municipios de montaña en sectores geográficos marginales (Figura 8).

    Figura 7. Evolución demográfica en Las Hurdes. Fuente: PORF.

    Figura 8. Número de habitantes y densidad de población de los seis municipios de la comarca. Fuente: ADICHURDES

  • 11

    Como refleja la Figura 9, en la última década todos los municipios mantienen tasas de natalidad inferiores a las de mortalidad y por tanto sus saldos vegetativos son negativos, con un promedio de -6,86 por cada mil habitantes. Como consecuencia de los procesos descritos nos encontramos ante una población muy envejecida especialmente en los núcleos menores (alquerías) de cada municipio. Por el contrario, los núcleos que actúan como cabeza de municipio tienden a estabilizarse. En término de impacto en el territorio, esto implica una mayor actividad agraria en el entorno de los seis núcleos mayores y la tendencia a la desaparición de las alquerías, en las que el riesgo de incendio con consecuencias humanitarias es extremo. Al contrario que en la Sierra de Gata, no existe en Hurdes una llegada significativa de población neorrural que desarrolle actividades agropecuarias.

    1.2.2 Sector agrícola Como muestra la Figura 10, la mayor parte de la población figura dentro del sector servicios y muy especialmente los ligados al turismo, que es el principal eje vertebrador en la actualidad debido en gran parte a la profusión de medidas de apoyo desde el grupo de acción local ADICHURDES en años recientes. Respecto a la actividad agraria, su escasa representación continúa descendiendo.

    La Superficie Agraria Útil, o sea, aquélla que está cultivada o en condiciones de serlo, es del 16,3%. Es característico el elevado minifundismo de las explotaciones agrarias, ya que el 95% cien de las explotaciones tiene menos de 5 hectáreas. En cuanto al

    Figura 9. Evolución demográfica por municipios en Las Hurdes. Fuente: PORF

    Figura 10. Ocupación de la población por sectores productivos. Fuente: PORF

  • 12

    aprovechamiento agrícola del territorio, la mayor parte se encuentra destinado a monte maderable, y en menor medida el olivar y mosaicos agrícolas. En las superficies cultivadas destacan siempre los cultivos leñosos (91%) y particularmente el olivar (70%), casi siempre en secano; aunque esta sigue siendo la explotación mayoritaria en la comarca, parte de su superficie (sobre todo en regadío) se ha reducido a favor de hortalizas y frutales, fundamentalmente cerezos. Tradicionalmente se han cultivado princialmente variedades de aceituna de mesa y verdeo, pero en los últimos años ha cobrado importancia la obtención de aceite. El olivar ocupa aproximadamente 5.500 hectáreas en la comarca, siendo Caminomorisco el término más importante en este sentido, por delante de Casar de Palomero. Los frutales, en su mayoría cerezos, ocupan alrededor de 1.700 hectáreas, siendo Casar de Palomero el término que cuenta con mayor superficie, seguido de Pinofranqueado, Nuñomoral y Caminomorisco. Las explotaciones de castaño, antaño muy abundantes, han sido sustituidas casi totalmente por el cerezo y el olivo, en unos casos por los ataques de tinta que sufrían y en otros porque ocupaban unas parcelas con malas condiciones fisiográficas que han sido abandonadas y cubiertas por pinos o matorral. Los cultivos de regadío, aunque escasos en la actualidad, tienen una representación apreciable en todos los municipios dada la secular vinculación con la agricultura de subsistencia. La patata y el tomate son los productos hortícolas más abundantes, seguidos de la col, el repollo, la berza, la lechuga, las acelgas, etc. Dada la gran cantidad de superficie abandonada en terrenos de gran aptitud agrícola bajo riego, existe un interés creciente para el cultivo profesionalizado de nuevas especies de alta rentabilidad, especialmente de pequeños frutos como el arándano o la frambuesa. 1.2.3 Sector ganadero Las Hurdes es la comarca extremeña con menor actividad ganadera actual pese a haber contado en el pasado con una cuantiosa cabaña caprina que desapareció con la reconversión forestal de mediados del siglo XX. En las zonas de mayor pendiente y cobertura arbolada la presencia de ganado es actualmente testimonial y se limita prácticamente a pequeños grupos de cabras al margen de cualquier actividad profesional. Tan sólo en las alquerías de Erías y El Gasco existen rebaños significativos próximos al centenar de cabezas (Figura 11). Muy recientemente se asiste a la instalación de un pequeño grupo de cabreros jóvenes que podrían mantenerse con ayudas a la comercialización del cabrito de la raza jurdana o la elaboración de quesos de otras razas de aptitud lechera. La recuperación experimentada durante las últimas décadas por las frondosas, en general, y por el madroño en particular, la abundancia de otra flora de interés melífero como es el brezo (producción de miel) y la jara (producción de polen, producto especialmente importante en Las Hurdes), unida a la apertura de pistas que han hecho

  • 13

    posible el acceso con camiones a buena parte del monte, han permitido la recuperación de esta actividad, una de las más importantes actualmente. La densidad de colmenas en Las Hurdes varía mucho según las cifras que se consideren, aunque esta no es fija, pues depende de la capacidad melífera de la vegetación. Así, las densidades pueden oscilar entre 4 colmenas por hectárea para las zonas con una buena floración y 2 colmenas por hectárea en zonas de floración pobre (Figura 12).

    1.2.4 Sector forestal La comarca cuenta con casi 33811 hectáreas de montes públicos y algo más de 8290 hectáreas de montes particulares. La propiedad pública pertenece a los ayuntamientos y es gestionada por la Junta de Extremadura generando como principal producto la madera de las plantaciones de pino resinero que suponen entorno al 80% de la superficie forestal. En la Figura 13 se aprecia el reparto por municipios, de los cuales los de Pinofranqueado, Caminomorisco y Nuñomoral acaparan la mayor parte de la superficie. El resto de municipios incluyen una escasa (Ladrillar, Casares) o nula superficie (Casar de Palomero).

    Figura 11. Número de cabezas por especie ganadera y municipio. Fuente: PORF

    Figura 12. Evolución del número de asentamientos de colmenas por municipio. Fuente: PORF

  • 14

    El aprovechamiento fundamental de los montes hurdanos es la madera, aunque hay que señalar que una parte sustancial de los aprovechamientos realizados hasta la fecha corresponden a sacrificios de cortabilidad, forzados por la quema del arbolado en los diferentes incendios ocurridos en la comarca. Por esta razón, mucha madera se ha extraído con anterioridad a su punto de madurez selvícola y económica. El pino resinero o negral es la principal y casi única especie productora. Las repoblaciones, que empezaron en 1930 y se intensificaron a partir de los años cuarenta mediante plantación o siembra, se han desarrollado adecuadamente y con rapidez, de tal forma que a los 25 años los árboles ya eran maderables, obteniéndose fundamentalmente productos para aserrado (palets) y desintegración (tableros). Estas masas actualmente deberían estar produciendo una gran cantidad de madera e ingresos en la región. Con una edad máxima de 75 años y una media superior a los 45, estarían actualmente llegando al final del turno (cortas finales) o sometidas a un plan de claras con valor comercial. Los múltiples incendios, sin embargo, han impedido alcanzar esa situación, encontrándose actualmente en la comarca únicamente unas pocas miles de hectáreas dispersas de pinar maderable, mientras que el resto han pasado a estados juveniles de arbolado o han cambiado a matorral (Figura 14).

    Figura 14. Estados de la vegetación forestal tras los incendios de 2003 y 2009. Fuente: PORF

    Figura 13. Superficie de los montes públicos en cada término municipal según el IFN3 y la DGMN. Fuente: PORF.

  • 15

    Como muestra la Figura 15, la extracción de madera está íntimamente asociada a la ocurrencia de grandes incendios (2003 y 2009), por lo que la mayor parte de la madera extraída se comercializó como madera quemada. En el último periodo con datos disponibles la cantidad de madera extraída de los montes públicos ha sido 830.850 estéreos, oscilando entre los cero estéreos de 2001 y los 245.000 estéreos de 2004. Esto indica la gran variabilidad en el volumen anual de aprovechamientos que presenta la comarca, observándose que a medida que desciende el número de incendios y la superficie quemada, existe una tendencia a disminuir las cortas para ceñirse a una posibilidad anual más o menos constante, estimada en unos 70.000 estéreos al año. En cuanto al tipo de madera, se trata casi el cien por cien de madera de pino negral, con una escasa aportación adicional de madera de eucalipto.

    Por términos municipales (Figura 16) destacan precisamente los más afectados por los grandes incendios (Pinofranqueado, Caminomorisco y Nuñomoral), mientras que Casares y Ladrillar extraen cantidades menores por su menor superficie (no afectada por incendios recientes).

    La comarca es objeto de una notable actividad materializada en obras ejecutadas por la administración forestal autonómica dentro del Plan Forestal de Extremadura. Atendiendo a su función (productora, protectora y social) las obras ejecutadas se centran en la restauración de espacios forestales desarbolados, prevención de

    Figura 15. Evolución de las extracciones de madera en Las Hurdes. Fuente: PORF

    Figura 16. Extracción de madera por término municipal en Las Hurdes. Fuente: PORF

  • 16

    incendios, tratamientos selvícolas de mejora y la creación de nuevas infraestructuras. Las distintas obras y actuaciones financiadas por parte de las administraciones, permiten la puesta en valor de los montes, con el objeto de ofrecer a medio y largo plazo un importante recurso socioeconómico para el medio rural. El análisis de las inversiones en la comarca, indica que durante el periodo 2000-2011 (PORF), se ha alcanzado una inversión total que ronda los 80 millones de euros. Estos datos se refieren a las obras ejecutadas directamente por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal en montes de gestión directa. Las inversiones realizadas en el periodo 2000-2011 se destinaron a pistas, elementos de pistas, infraestructuras de incendios, cortafuegos, tratamientos selvícolas, repoblaciones, mantenimiento de repoblaciones, infraestructuras recreativas, adecuación de áreas incendiadas y defensa de la propiedad. Los incendios forestales han influido en el reparto de las actuaciones que se han ejecutado en este periodo, por encima de otras actuaciones de gestión forestal sostenible como son los tratamientos selvícolas, la creación de infraestructuras como pistas, cortafuegos y áreas recreativas, las actuaciones hidrológicas o la defensa de la propiedad.

    2. Tendencias recientes relacionadas con incendios

    2.1. Planificación general en relación con los incendios

    Figura 17. Montes gestionados por el SOFG de la Junta de Extremadura en Gata-Hurdes. Fuente: SOGF.

  • 17

    En la Figura 17 se muestra la distribución de los montes de Gata-Hurdes cuya gestión depende de la administración regional. El Servicio de Ordenación y Gestión Forestal (SOFG) divide el territorio extremeño en seis secciones territoriales, de las cuales Gata-Hurdes es la denominada “sección Cáceres noroeste”. Por su parte, el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios divide el territorio en zonas de riesgo y prevención, y en zonas INFOEX para las labores de vigilancia y extinción. El Decreto 260/2014, de 2 de diciembre, por el que se regula la Prevención de los Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, (D.O.E. Nº 236, de 9 de diciembre), establece en su artículo 5 la zonificación del territorio en función del riesgo potencial de incendios forestales, indicando que los términos municipales agrupados en función del riesgo potencial de incendios aparecen relacionados en el Anexo I, relativo a las Zonas de Alto Riesgo o de Protección Preferente. Por su parte, el Decreto 52/2010, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan INFOEX) establece la organización y los procedimientos de actuación de los medios y servicios cuya titularidad corresponde a la Junta de Extremadura y de aquellos que sean asignados por otras Administraciones Públicas y Entidades u Organismos de carácter público o privado, con el fin de hacer frente a los incendios forestales que se produzcan en el territorio de la Comunidad Autónoma. En la Figura 18 se presentan las zonificaciones de prevención y extinción.

    Figura 18. Zonificación para la prevención (izquierda) extinción de incendios (derecha-INFOEX). Fuente: SEPEI

  • 18

    Figura 19. Mapas de las zonas INFOEX de Gata y Hurdes con indicación de los medios disponibles (Fuente: SEPEI).

  • 19

    En el marco de estas zonificaciones, los montes de Gata-Hurdes se dotan de varias herramientas destinadas a la lucha contra incendios (Figura 19): -Planes de Prevención de Incendios Forestales, obligatorios en las zonas de alto riesgo y que se adecúan a las características de cada monte. -Planes Periurbanos para la defensa de la interfaz urbano-forestal, presentes en algunos de los núcleos hasta la fecha y que se completarán en 2016-2017 gracias a la ejecución por parte de la Junta de Extremadura, primero en terrenos públicos y más tarde en los particulares. -Actuaciones de Selvicultura Preventiva, para modificar la continuidad del combustible vegetal a través de actuaciones lineales (cortafuegos y fajas auxiliares) y tratamientos complementarios. Según el PORF de Hurdes existen en la comarca 725 ha de cortafuegos en 340 kilómetros lineales. -Tratamientos Selvícolas comunes, que a través de podas y claras contribuyen también a reducir la continuidad del combustible -Infraestructuras de Defensa Contra Incendios, de tipo viario, hídrico y de vigilancia. El conjunto de medidas de protección se completa con la extinción, que integra aquellas tareas encaminadas a actuar de manera directa e indirecta sobre el incendio, con el fin de sofocarlo. El Plan de Lucha contra los Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan INFOEX) dispone de un importante número de medios en la zona de coordinación de Gata y Hurdes (Figura 19). PREVENCIÓN LOCALIZACIÓN

    2.2 Riesgo En La Figura 20, sobre datos del Plan Forestal de Extremadura (2003), se refleja la frecuencia de conatos e incendios en la región por zonas INFOEX, observándose cómo

    Figura 20. Frecuencia absoluta de incendios según zonas INFOEX. Fuente: PFE.

  • 20

    Las zonas más afectadas son Ambroz-Jerte-Vera y Gata, aunque existe también un efecto evidente de la gran superficie cubierta por estas zonas. Así, la frecuencia de incendios en Hurdes y Gata son comparables si se corrige este efecto del tamaño comarcal. En cuanto al número de grandes incendios, destaca nuevamente Gata, al igual que ocurre cuando se comparan las superficie afectadas (Figura 21).

    La valoración global del riesgo teniendo en cuenta frecuencia, causas y combustible arroja valores extremos en la práctica totalidad del territorio de Gata-Hurdes (Figura 22).

    Figura 22. Índices de riesgo global de incendios por zonas INFOEX. Fuente: PFE.

    Figura 21.Superficie quemada en incendios según zonas INFOEX. Fuente: PFE.

  • 21

    2.3 Superficies afectadas Según los datos disponibles en el SEPEI para el periodo 2000-2015 (Figura 23), en el territorio de Gata-Hurdes el número de eventos (conatos + incendios) se sitúa anualmente entre 50 y 250 sobre una superficie aproximada de 200.000 hectáreas. Si restringimos el análisis a los incendios de cierto impacto (más de 10 hectáreas de superficie total quemada) el patrón temporal es muy similar y el número anual se sitúa entre 1 y 17, con máximos en los años 2003, 2009, 2013 y 2015. Estos sugiere una relación entre la frecuencia de incendios y la ocurrencia de grandes incendios (>500 ha, en adelante GIF).

    En cuanto a la superficie de los incendios, los promedios anuales oscilan entre 10 y 1000 ha si sólo se tienen en cuenta los incendios de más de 10 ha para facilitar el análisis (Figura 24). Nuevamente, los picos en el tamaño medio de los incendios ocurren en los años donde se produjeron episodios excepcionalmente graves (2003 con GIF en Gata y Hurdes, 2009 con GIF en Hurdes y 2015 con GIF en Gata).

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    mer

    o d

    e in

    cen

    dio

    s

    Año

    Incendios >10 ha

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    20

    15

    Año

    -3000

    -2500

    -2000

    -1500

    -1000

    -500

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    Pro

    me

    dio

    an

    ua

    l d

    e s

    up

    erf

    icie

    to

    tal a

    fecta

    da

    (ha

    )

    Incendios >10 ha

    Figura 23. Tendencia temporal en el número de incendios de al menos 10 ha.

    Figura 24. Tendencia temporal en la superficie media (± 95% IC) de los incendios de al menos 10 ha.

  • 22

    2.4 Causas Un análisis preliminar de la frecuencia con que acontecen incendios con diferentes causas muestra que la mayoría encajan en la categoría de intencionados o desconocidos (Figura 25). Esta última categoría pierde relevancia a lo largo del periodo, lo que implica una clara mejora en las técnicas de investigación de causas. Respecto a los fuegos intencionados, que son la mayoría en los últimos años, presentan picos con una cierta periodicidad. Es sin embargo difícil interpretar si ello se debe a razones climáticas, de acumulación de combustible o una combinación de estos u otros factores.

    Figura 25. Tendencia temporal en la causalidad de los incendios de Gata-Hurdes desde 2000.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Año

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    me

    ro d

    e e

    ve

    nto

    s (

    co

    na

    tos +

    in

    ce

    nd

    ios) Rayo

    Negligencia

    Accidente

    Intencionado

    Desconocido

    Reproducido