descripción de características psicológicas de menores

129
Descripción de características psicológicas de menores integrantes y no integrantes de una barra de Futbol de Bogotá Daniel Ortiz Caicedo Eduin Tomas Jiménez León Erika Malagón Gómez Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad De Psicología Programa De Psicología Bogotá D.C. 2016

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción de características psicológicas de menores

Descripción de características psicológicas de menores integrantes y no integrantes de una

barra de Futbol de Bogotá

Daniel Ortiz Caicedo

Eduin Tomas Jiménez León

Erika Malagón Gómez

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad De Psicología

Programa De Psicología

Bogotá D.C.

2016

Page 2: Descripción de características psicológicas de menores

Descripción de características psicológicas de menores integrantes y no integrantes de una

barra de Futbol de Bogotá

Daniel Ortiz Caicedo

Eduin Tomas Jiménez León

Erika Malagón Gómez

Asesor: Iván Antonio Zúñiga Barrios

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad De Psicología

Programa De Psicología

Bogotá D.C.

2016

Page 3: Descripción de características psicológicas de menores

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la realización de este trabajo de grado a aquellas personas que de una u otra forma

nos apoyaron en la construcción de este proyecto.

Agradecemos principalmente a nuestras familias, por su apoyo, su esfuerzo, su entrega y sacrificio

y todas aquellas acciones que realizaron en pro de impulsarnos a culminar con éxito este proceso de

formación.

Gracias a los docentes que nos compartieron sus conocimientos durante todo este proceso formativo.

En especial queremos agradecer a nuestro asesor de proyecto de grado el profesor Iván Zúñiga

quien, con su conocimiento, paciencia y dedicación contribuyo con la realización de este producto

final.

Gracias a la Fundación universitaria los Libertadores, por cultivar nuestro espíritu académico y

guiarnos a ser unos profesionales éticos, íntegros y sobre todo competentes en el ámbito profesional.

Así mismo queremos agradecer a la coordinadora del laboratorio de psicología de la Universidad

Pontificia Javeriana por la colaboración prestada durante el desarrollo de este trabajo.

Por ultimo queremos dar gracias a los menores y a los acudientes que participaron en este proyecto

de grado, puesto que, con su colaboración y apoyo permitieron llevar cabo este análisis descriptivo.

Page 4: Descripción de características psicológicas de menores

Tabla de contenido

Resumen _____________________________________________________________________ 2

Justificación ___________________________________________________________________ 2

Planteamiento del problema ______________________________________________________ 4

Pregunta de investigación ________________________________________________________ 6

Objetivos _____________________________________________________________________ 6

General ____________________________________________________________________ 6

Específicos _________________________________________________________________ 6

Marco teórico _________________________________________________________________ 6

Contextualización histórica de la psicología jurídica ___________________________________ 7

Definiciones de psicología jurídica _________________________________________________ 8

Sub campos de la psicología jurídica _____________________________________________ 9

Psicología forense, pericial o psicología aplicada a los tribunales. __________________ 10

Psicología penitenciaria. ___________________________________________________ 11

Psicología criminalista o psicología jurídica aplicada a la función policial ____________ 11

Psicología jurídica aplicada a la resolución de conflictos __________________________ 12

Psicología del testimonio ___________________________________________________ 12

Psicología judicial ________________________________________________________ 12

Psicología victimal ________________________________________________________ 13

Psicología del trabajo y de las organizaciones aplicada al sistema de justicia. __________ 13

Psicología criminal o psicología de la delincuencia ______________________________ 14

Page 5: Descripción de características psicológicas de menores

Definición de adolescencia ______________________________________________________ 15

Conceptualización histórica de la adolescencia ____________________________________ 16

Conflictos de los adolescentes _________________________________________________ 16

Importancia del adolescente en la psicología jurídica _______________________________ 17

La psicología del menor infractor _________________________________________________ 18

Definición de infracción ______________________________________________________ 19

Tipo de infracciones _______________________________________________________ 20

Teorías sobre la infracción juvenil ______________________________________________ 24

Características del menor infractor ______________________________________________ 30

Definición de tribus urbanas, culturas juveniles __________________________________ 35

Definición de subcultura ____________________________________________________ 36

Definición de contracultura __________________________________________________ 37

Definición de culturas juveniles ______________________________________________ 38

Definición de tribus urbanas _________________________________________________ 38

Tipos y características de las culturas juveniles __________________________________ 40

El estilo en las culturas juveniles _____________________________________________ 41

Influencia de las culturas juveniles en los adolescentes ____________________________ 42

Historia de las barras ___________________________________________________________ 43

Importancia del futbol en colombia _____________________________________________ 44

Diferencia entre hinchas y barras bravas _________________________________________ 45

Características de los miembros de las barras bravas _____________________________ 47

¿Son los barristas de futbol una subcultura, tribu urbana o grupo juvenil? _______________ 47

Violencia y otros factores que inciden en las barras bravas ________________________ 52

Conceptualización teórica a cerca de las barras bravas de futbol_______________________ 53

Page 6: Descripción de características psicológicas de menores

La conducta infractora en los menores integrantes de barras de futbol __________________ 57

Aspectos psicológicos que inciden en los adolescentes ________________________________ 61

Personalidad _______________________________________________________________ 61

Definiciones psicológicas de la personalidad ______________________________________ 62

Teoría psicodinámica ______________________________________________________ 62

Teoría conductual ________________________________________________________ 63

Teoría cognitiva __________________________________________________________ 63

Teoría humanista _________________________________________________________ 64

Teoría de los rasgos _______________________________________________________ 64

Pruebas proyectivas _______________________________________________________ 65

Pruebas psicométricas _____________________________________________________ 65

Adolescencia y personalidad __________________________________________________ 66

Factores que influyen en el adolescente __________________________________________ 67

Familia _________________________________________________________________ 67

Social. _________________________________________________________________ 67

Consumo de alcohol y drogas _______________________________________________ 68

Lesiones o accidentes ______________________________________________________ 68

Aspectos sexuales y de reproducción _________________________________________ 68

Salud mental ____________________________________________________________ 69

Agresividad ________________________________________________________________ 69

Definición ______________________________________________________________ 69

Diferencia entre agresión, ira, hostilidad y violencia ________________________________ 70

La agresión ______________________________________________________________ 70

La ira __________________________________________________________________ 70

La hostilidad ____________________________________________________________ 70

Tipos de agresión ___________________________________________________________ 70

Page 7: Descripción de características psicológicas de menores

Agresión física ___________________________________________________________ 71

Agresión verbal __________________________________________________________ 71

Agresión social __________________________________________________________ 71

Agresión directa o abierta __________________________________________________ 71

Agresión indirecta o relacional ______________________________________________ 71

Agresión hostil ___________________________________________________________ 71

Agresión instrumentalcial o material más no por que la víctima le cause algún malestar. _ 71

Agresión emocional _______________________________________________________ 71

Agresión pro-activa _______________________________________________________ 71

Agresión reactiva _________________________________________________________ 72

Agresión positiva _________________________________________________________ 72

Agresión negativa ________________________________________________________ 72

Agresión por dominancia ___________________________________________________ 72

Agresión sexual __________________________________________________________ 72

Agresión parental disciplinaria ______________________________________________ 72

Agresión moralista ________________________________________________________ 72

Componentes de la agresividad ________________________________________________ 72

La agresividad en los adolescentes ______________________________________________ 73

Influencia de las barras bravas en la conducta agresiva ______________________________ 74

Fundamentación teórica a cerca de las culturas juveniles __________________________ 75

Consecuencias de la agresividad en los adolescentes ________________________________ 77

Conceptualización teórica de la agresividad en los adolescentes _______________________ 78

Impulsividad _______________________________________________________________ 79

Definición _________________________________________________________________ 79

Factores biológicos que influyen en la impulsividad ______________________________ 81

Impulsividad en adolescentes _______________________________________________ 82

Page 8: Descripción de características psicológicas de menores

Estrategia metodológica ________________________________________________________ 83

Participantes _________________________________________________________________ 84

Instrumentos _________________________________________________________________ 85

Cuestionario _______________________________________________________________ 85

Inventario multifásico de personalidad de minnesota para adolescentes MMPI-A _________ 85

Cuestionario de agresividad (AQ) buss y perry ____________________________________ 86

Escala de impulsividad de plutchik (EI) __________________________________________ 87

Resultados ___________________________________________________________________ 87

Personalidad _______________________________________________________________ 93

Agresividad ________________________________________________________________ 96

Impulsividad _______________________________________________________________ 98

Discusión de resultados _________________________________________________________ 99

Conclusiones ________________________________________________________________ 104

Limitaciones ________________________________________________________________ 106

Recomendaciones ____________________________________________________________ 106

Referencias _________________________________________________________________ 108

Anexos _____________________________________________________________________ 114

Page 9: Descripción de características psicológicas de menores

Lista de figuras

Figura1.Edad de los participantes del grupo no barrista________________________________98

Figura 2. Edad de los participantes del grupo barrista_____________________________ ___ 88

Figura 3. Escolaridad actual____________________________________________________ _ 98

Figura 4. Nivel de educación de los menores Escolarizado _____________________________ 88

Figura 5. Estrato Socioeconómico al que pertenecen los participantes ____________________ 89

Figura 6. Consumo de alcohol grupo no barrista_____________________________________ 99

Figura 7. Consumo de drogas grupo no barrista______________________________________ 90

Figura 8. Consumo de alcohol por parte grupo barrista_______________________________ 100

Figura 9. Consumo de drogas por parte del grupo barrista ________________________ _ ____91

Figura 10. Equipo del cual son hinchas los participantes del grupo no barrista ______________ 91

Figura 11. Realización de conductas infractoras dentro de la barra _______________________ 92

Figura 12. Causas por las cuales se han cometido conductas infractoras ___________________ 92

Figura 13. Participantes del Grupo barrista con puntuaciones por encima del promedio en las

escalas clínicas. _______________________________________________________________ 92

Figura 14. Participantes del Grupo barrista con puntuaciones por debajo del promedio en las

escalas clínicas. _______________________________________________________________ 94

Figura 15. Participantes del Grupo no barrista con puntuaciones por encima del promedio en las

escalas clínicas _______________________________________________________________ 95

Figura 16. Participantes del grupo no barrista con puntuaciones por debajo del promedio en las

escalas clínicas _______________________________________________________________ 96

Figura 17. Resultados del cuestionario de agresividad por parte del grupo no barrista ________ 97

Figura 18. Resultados del cuestionario de agresividad por parte del grupo barrista ___________ 97

Figura 19. Resultados de la escala de impulsividad de Plutchik por parte del grupo no barrista _ 98

Figura 20. Resultados de la escala de impulsividad de Plutchik por parte del grupo barrista ___ 99

Page 10: Descripción de características psicológicas de menores

2

Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar y describir los aspectos psicológicos de la personalidad,

la impulsividad y la agresividad en 20 adolescentes de 15 a 17 años integrantes y no integrantes a

una barra de futbol del equipo de Millonarios, denominada la Banda Kennedy (LBK) y cómo

influyen en el comportamiento del adolescente, sobre todo en la conducta infractora. Para ello se

realizó una investigación cualitativa de tipo transaccional descriptivo, con el fin de describir como

se presentan estos aspectos en ambos grupos. Para ello se aplicó la escala de impulsividad de

Plutchik, el Cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry, y el Inventario Multifasico de

Personalidad de Minnesota para Adolescentes MMPI-A, en donde se encontró una estrecha relación

entre estos aspectos en la conducta infractora, el consumo de alcohol y drogas y la adherencia a un

grupo determinado de cultura juvenil como son las barras de futbol.

Palabras claves

Adolescencia, personalidad, impulsividad, personalidad, barras de futbol.

Justificación

Sin duda alguna la problemática de las barras bravas en la actualidad de nuestro país está tomando

mucha relevancia, esto a razón de la fuerte presencia de los jóvenes que las integran y que se

encuentran en casi todo el territorio nacional, es por ello que se crea el interés de profundizar sobre

esta temática, con el objeto de identificar los aspectos psicológicos como la personalidad,

impulsividad y agresividad en los menores.

Es tan preocupante la actual situación de las barras, que las autoridades cada vez que se juegan

los llamados clásicos (partidos entre dos equipos representativos del futbol colombiano) o cualquier

final del futbol colombiano, despliegan todo un operativo con el fin de tratar de disminuir los

enfrentamientos y las riñas entre los integrantes de las diferentes barras, lastimosamente muchas

veces estos enfrentamientos dejan como resultado víctimas mortales.

Por supuesto esta problemática ha despertado en los diferentes medios de comunicación gran

interés, puesto que es una fuente constante de noticia, lo preocupante de este hecho es que ha llegado

Page 11: Descripción de características psicológicas de menores

3

a ser considerado por los ciudadanos como algo “normal” el escuchar que las barras, han estado

involucradas en actos delincuenciales, asesinatos, enfrentamientos tanto entre ellos como con las

autoridades, generando en consecuencia una percepción de inseguridad, en cuanto a que se ven

obligados a ser no solo testigos de los factores descritos anteriormente sino que pasan a ser víctimas

tanto directas como indirectas de los actos delictivos de estos jóvenes, generando con ello un

deterioro en el entorno en el que habitan dichas barras y una percepción de inseguridad.

Para efectos de esta investigación se tomarán aspectos psicológicos como: la personalidad, la

agresividad, la impulsividad, debido a que según diferentes estudios dichos aspectos son lo que en

mayor medida caracterizan a los jóvenes pertenecientes a las barras del fútbol colombiano,

retomando un estudio realizado por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC

(2009) en el que se mencionan que estos menores frecuentemente se ven inmersos en: inclinaciones

agresivas, violencia organizada, personalidades antisociales, a su vez se encuentra que una de las

posibles causas de este fenómeno sea: la falta de oportunidades, tanto de trabajo como de estudio,

lo que lo convierte esta situación en una problemática social, es indudable la falta de políticas

públicas que garantice mayores oportunidades a los jóvenes, generando incremento de los menores

en actos violentos, otro factor que incide en la participación de los menores en dichos actos obedece

a que por la edad no reciben las penas contempladas en la ley.

A la fecha existen diversos estudios que dan cuenta de esta problemática en nuestro país, y que

a su vez han conllevado a la creación y/o modificación de algunas leyes y decretos en pro de

contrarrestar esta problemática, siendo el caso de la ley 1270 de 2009, Ley 1356 de 2009, ley 1445

de 2011, decreto 164 de 2004, entre otros (recomendamos el estudio realizado por Arroyo 2014),

con lo cual se busca garantizar una mayor seguridad, y una adecuada convivencia para el disfrute

del deporte, así como mitigar el impacto negativo que genera esta problemática, lastimosamente

estas acciones legales quedan cortas en su implementación, bien sea por vacíos procedimentales o

justamente a la inadecuada intervención de la población inmersa, es decir se conoce el acto que se

produce, pero se desconoce o no se centra la atención en los motivos por los cuales se produce.

Es por esto que esta investigación pretende dar a conocer algunos de los aspectos psicológicos

presentes en los menores integrantes de estos grupos de barras, buscando con esto entender el por

qué se comportan como se comportan y cuáles serían las posibles alternativas que permitan incluir

a estos menores en la solución de esta problemática.

Page 12: Descripción de características psicológicas de menores

4

Planteamiento del Problema

Lastimosamente Colombia es un país que se caracteriza por ser bastante violento, y lo más

lamentable, aún no hemos logrado definir cuál es la raíz o la verdadera naturaleza de los orígenes

del conflicto armado (González 2004). Lo que es innegable es que tantos años de guerra ha traído

consigo la errada mentalidad de creernos violentos por naturaleza, al punto de haber adquirido

conductas violentas en todos los aspectos que componen nuestra sociedad.

Ni siquiera el deporte se logra salvar de la presencia de la violencia, es el caso del fútbol, el cual

es definido como “un lenguaje universal que se puede practicar en cualquier espacio, genera

hermandad, minimiza las fronteras sociales, que igual hace vibrar a unos y a otros en un frenesí”

(Cañón, & García, 2007, p. 1). Lamentablemente este espectáculo deportivo se ha convertido en un

foco de violencia, dado que los integrantes de las barras de los diferentes equipos del futbol

profesional colombiano, conformadas en su mayoría por jóvenes adolescentes, comenzaron a

presentar disputas entre ellos, estos enfrentamientos inicialmente se presentaban únicamente en los

estadios, pero con el pasar del tiempo, se han ido trasladando tanto a las afueras del estadio como a

los lugares que son frecuentados por estos (Venera, 2012).

Según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC (2009), las características

predominantes que tienen que enfrentar los adolescentes de nuestro país, en especial los que residen

en la ciudad de Bogotá, son: falta de oportunidades, tanto de trabajo como de estudio, la

prolongación de la dependencia de los hijos con los padres, la disminución en la autoestima,

incremento en las frustraciones, debido al hecho de no poder alcanzar las expectativas esperadas,

adicionalmente existe la carencia de políticas públicas que permitan una total cobertura en

educación, vivienda y oportunidades laborales, situación que conlleva a una mayor exposición a que

los jóvenes se vinculen a diferentes grupos, como por ejemplo las barras bravas.

Desde el momento en el que se vinculan a la barra, se sienten identificados con el grupo, puesto

que estos comparten ideologías, forma de expresión, gustos, experiencias de vida, entre otros,

generando que se modifiquen: la forma de vestir, de comportarse, de pensar, con el único objeto de

ser incluidos y aceptados por el resto de los integrantes de la barra, sin importarles el hecho de

perder por completo los valores y principios inculcados en su núcleo familiar. (Castaño, Uribe y

Restrepo 2014).

Page 13: Descripción de características psicológicas de menores

5

Cuando hacen parte activa de la barra, suelen frecuentemente realizar conductas antisociales de

carácter delictivo Gutiérrez, Hernández-Bencardino, Rodríguez, Suárez-salamanca (2012) indican

que estos jóvenes tienden a incidir en acciones como: a)inclinaciones agresivas acompañadas del

abuso de drogas, b)exceso en el consumo de alcohol c)tendencias psicópatas d)daño en bien ajeno,

entre otras, llama la atención que la mayoría de las acciones son cometidas cuando están en

compañía de otros integrantes de la misma barra, en muy pocas ocasiones se realizan de manera

individual.

Como se mencionó anteriormente las primeras conductas antisociales presentadas por estos

menores eran agresiones físicas, producto de los enfrentamientos entre integrantes de diferentes

barras, dentro del estadio, lamentablemente estos enfrentamientos fueron tomados por las

autoridades pertinentes como casos aislados, lo que origino que no se tomaran las medidas

preventivas necesarias, pero con el paso del tiempo este fenómeno fue incrementándose de manera

precipitada, entregando las primeras víctimas mortales (Olarte, 2014).

A pesar que esta problemática ya ha dejado víctimas mortales, no se ha abordado de la manera

adecuada, Olarte (2014), refiere que:

Una cantidad de agentes externos se han inmiscuido en una problemática que, por ser tratada con

paños de agua tibia, ahora precisa del líquido hervido. Porque el problema ya no es el fútbol,

principalmente. Todos esos cánceres sociales, potenciados entorno al fútbol, generan un estado

de caos en nuestro país. Gobierno, sociedad, directivos de los clubes y familias se ven inmersos

en esta cuestión. (p. 1).

Justamente esta situación ha generado la creación de leyes como la 1445 del 2011, en pro de

reducir, evitar y sancionar a los infractores, desafortunadamente estas leyes no logran el alcance

esperado.

Por su parte autores como Venera (2012) manifiestan que “es necesario, que las autoridades

Colombianas, observen la realidad en la que viven los jóvenes, busquen las raíces del problema de

la violencia asociada al futbol” (P. 1). Y es justamente el motivo por el cual se considera pertinente

el desarrollo de esta investigación, puesto que el conocer las características psicológicas de los

integrantes de las barras bravas permitirá desarrollar programas de intervención adecuados,

logrando con esto una reducción significativa de la problemática abordada.

Page 14: Descripción de características psicológicas de menores

6

Teniendo en cuenta lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las características psicológicas de menores integrantes y no integrantes de una barra de

Futbol de Bogotá?

Objetivos

General

Describir aspectos psicológicos en menores integrantes y no integrantes de una barra de Futbol

de Bogotá

Específicos

Establecer las características de personalidad que tienen los menores integrantes y de una barra

de Futbol de Bogotá

Establecer las características de agresividad que tienen los menores integrantes y no integrantes

a una barra de futbol.

Establecer las características de Impulsividad que tienen los menores integrantes y no integrantes

a una barra de futbol.

Marco Teórico

Para efectos de este marco teórico se realizará una exploración de los diferentes tópicos que hacen

parte de esta investigación, teniendo en cuenta autores como Bustos, Urrego y Ospina (2012),

quienes realizan una amplia explicación sobre la psicología del menor infractor; Arce (2008) el cual

hace una conceptualización muy interesante acerca de las culturas juveniles, Le Bon quien explica

la incidencia de las culturas en los jóvenes desde la teoría de la psicología de masas; Castaño, Uribe

y Restrepo (2014) quienes realizaron varios estudios acerca de la problemática de las barras de

futbol en Colombia, Benítez (2013) que explica la conducta agresiva de los adolescentes y los

jóvenes vinculados a barras bravas, retomaremos estudios como los realizados por Morris y Maisto

(2005) sobre la personalidad, entre otros.

Page 15: Descripción de características psicológicas de menores

7

Esta investigación se basa desde área de la psicología jurídica, especialmente desde la psicología

del menor infractor, dada la población a la cual queremos intervenir que son adolescentes de 15 a

17 años y la problemática del fenómeno de las barras bravas en Colombia. Por lo cual se hará una

breve conceptualización histórica de la psicología jurídica, mencionando los sub campos que abarca

esta área de la psicología como tal.

Contextualización histórica de la psicología jurídica

La psicología jurídica es el enfoque por el cual se fundamenta este proyecto de grado, ya que

abarca no solo aspectos de la psicología sino también aspectos de la rama del derecho, las cuales

comparten un objetivo en común, el cual es el comportamiento humano. Según Munne (como se

citó en Arch y Jarne, 2009) son ciencias llamadas a entenderse como ciencias humanas del

comportamiento. Desde el punto de vista del derecho, el comportamiento tiene que ver con la

conducta que se debe generar ante la sociedad y estudia el comportamiento delictivo, mientras que

la psicología estudia el comportamiento humano como tal, analiza las conductas que realiza el

individuo de acuerdo a la situación en la que se ve expuesto. Es por esto que en los últimos años la

cooperación entre psicólogos y juristas se ha desplegado y establecido de forma práctica,

requiriendo cada vez más la contribución del psicólogo en el ámbito legal. Tal como lo refieren

Fariña, Arce y Seijo (como se citó en Arch y Jarne, 2009) en la década de los 30, la relación entre

psicología y derecho se orientaba hacia la testificación, destacando de este modo los trabajos sobre

psicología del testimonio de Stern, Binet y Münsterberg. En las décadas de 1930 y 1950, los trabajos

realizados por los juristas apelaban a la psicología como parte de su fundamento. En 1950 a 1970

los tribunales sugieren la necesidad de implementar los aportes y el trabajo del psicólogo como

experto en cuestiones criminales y de esta manera establecer si hay algún tipo de responsabilidad

en el sujeto Loh (como se citó en Arch y Jarne, 2009). Ya en 1970 se destaca el boom de la psicología

jurídica aumentando de esta manera las contribuciones, las investigaciones y las publicaciones sobre

el tema, haciendo de esta manera que la Asociación Americana de Psicología en 1981 introdujera a

la psicología jurídica como División 41 y se constituyan asociaciones como La Asociación de

Psicología y Derecho en 1991 y la Asociación Internacional de Servicio Forense de Salud Mental

en el 2001 (Arch y Jarne, 2009). En 1932 Emilio Mira y López publica el manual de psicología

jurídica el cual.

Page 16: Descripción de características psicológicas de menores

8

Abarca aspectos importantes tales como: psicología del delito, psicología del testimonio,

valoración jurídica, debilidad mental. Dicho manual va dirigido también a los juristas con el fin

de ofrecerles mayor información sobre aspectos de la psicología para órdenes de hacer más

efectiva su tarea y labor. En España en el Colegio de Abogados de Barcelona se instaura en 1971

la Sección de Psicología y Sociología Jurídica; en 1974 se crea el Anuario de Sociología y

Psicología Jurídica; en 1980 se publica el texto de “Introducción a la psicología jurídica”, en la

que Ramón Bayés, Luis Muñoz-Sabaté y Federico Munné realizan una recopilación de trabajos

aparecidos en años anteriores sobre la psicología jurídica (Arch y Jarne, 2009 p.3).

Definiciones De Psicología Jurídica

Para tener una mayor claridad sobre la psicología jurídica se procederá a mencionar diferentes

definiciones expuestas por varios autores.

La psicología jurídica es “un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el

estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia”

(Morales y García, 2010 p.238). Esta área de la psicología comprende el estudio, promoción,

prevención, valoración, asesoramiento, tratamiento, análisis y observación de aquellos

comportamientos legales que inciden en la conducta de las personas.

Otra definición de la psicología jurídica es aquella que se centra en los problemas que se

relacionan con el comportamiento de las personas que hacen parte del sistema jurídico legal, es

decir, juzgados, correccionales, policía, jueces, abogados, víctimas, victimarios, infractores,

cárceles, penitenciarias entre otras figuras e instituciones que hacen parte del ámbito legal o penal

(Beltrán y Vargas como se citó en Bustos, 2013).

Según Hoyos (como se citó en Bustos, 2013) la psicóloga jurídica es la aplicación de la psicología

en el área del derecho, por lo cual le permite al psicólogo generar un campo de acción de tipo

interdisciplinar el cual le permite ejercer y aplicar los conocimientos e instrumentos que son propios

de la psicología en el ámbito jurídico.

Se puede analizar que en cada una de las definiciones anteriormente expuestas el comportamiento

humano en el ámbito legal o penal es el punto en común entre estas dos ciencias de la psicología y

el derecho. Es por esto que como lo menciona García-Pablos (como se citó en Morales y García,

2010) a la psicología jurídica se le concede un carácter científico, empírico, interdisciplinario e

Page 17: Descripción de características psicológicas de menores

9

interprofesional a este campo de estudio, en su tarea de colaborar en la construcción de un sistema

legal que

Explique y justifique racionalmente sus decisiones, un sistema en el que no se instrumente el

saber científico, utilizándolo, ex post, como perversa coartada legitimadora o vacío ejercicio de

predicción, sino que erija a aquel en garantía de acierto, de seguridad y de igualdad García-Pablos

(como se citó en Morales y García, 2010, p.239). Es decir, que la psicología jurídica estudia la forma

como las normas y leyes influyen en las personas, analiza las relaciones entre el comportamiento y

la ley buscando la garantía de la asertividad.

Resumiendo lo anteriormente expuesto la psicología jurídica es un área de la psicología que

estudia el comportamiento humano dentro de un contexto jurídico a través de la descripción, la

explicación, la predicción, la intervención, asesoramiento y valoración, con el fin de contribuir al

sistema jurídico y penal. El comportamiento humano al que hace referencia la psicología jurídica

son las conductas observables, los procesos cognitivos, emocionales, psicológicos, creencias,

actitudes y el discurso que rodea al individuo. Esta observación de comportamiento va dirigido a

poblaciones enmarcadas desde un contexto jurídico como: delincuentes, víctimas, victimarios,

agresores, demandados, demandantes, testigos, policías, abogados, jueces, sistemas de justica,

procuradores, administradores de justicia, entes de control, entre otros (Morales y García, 2010).

Sub campos De La Psicología Jurídica

El amplio estudio de la psicología jurídica y la iniciativa del psicólogo de involucrarse cada vez

más en los contextos jurídicos, ha desarrollado un amplio panorama de campos de interés y de

estudio en los cuales la intervención del psicólogo jurídico es primordial. Es por esto, que dada la

dimensión de lo que corresponde a la psicología jurídica, se han desprendido varios sub campos, los

cuales requieren una atención, un objetivo, un esquema y una población específica a intervenir desde

un contexto psicojurídico. Estos sub campos de la psicología jurídica son: Psicología Forense,

pericial o psicología aplicada a los Tribunales, Psicología Penitenciaria., Psicología Criminalista o

psicología jurídica aplicada a la función policial, Psicología Jurídica aplicada a la resolución de

conflictos, Psicología del Testimonio, Psicología Judicial, Psicología de la Victimización Criminal,

Psicología Criminal o Psicología de la Delincuencia, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

aplicada al Sistema de Justicia. A continuación, se definirá cada uno de estos sub campos teniendo

Page 18: Descripción de características psicológicas de menores

10

en cuenta la contribución de diferentes autores relacionados con el tema (Muñoz, Manzanero,

Alcázar, González, Pérez, & Yela, 2011).

Psicología Forense, pericial o psicología aplicada a los Tribunales. Según Arch y Arne (2009)

el termino forense proviene del latín “forensis” que significa fórum, el fórum era la plaza donde se

trataban y se realizaban los juicios en Roma, por lo tanto, hace alusión al lugar donde se administra

la justicia. Es por esto que la psicología forense engloba todas aquellas actividades que el psicólogo

puede realizar en el “foro”, en intervenciones específicamente solicitadas. Es una ciencia que

“enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia

y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal),

mejorando el ejercicio del Derecho” (Urra como se citó en Arch y Arne, 2009, p.5).

La psicología forense aplicada a los tribunales se define como la rama de la Psicología Jurídica

que desarrolla y aplica todos los conocimientos sobre psicología, con el objetivo de concluir sus

hallazgos en el seno de una Sala de Justicia y auxiliar al juzgador en la toma de decisiones Soria

(como se citó en Muñoz et al., 2011). El objetivo principal del psicólogo forense es que, al solicitar

la intervención por parte de los órganos judiciales éste emita un informe de tipo pericial como medio

de prueba, para que con base a ello pueda intervenir en el proceso judicial como perito designado

por la administración de Justicia. Aunque otros psicólogos de tipo clínico, educativo o

neuropsicólogos pueden comparecer como peritos en una sala de justicia, se le da mayor relevancia

al psicólogo forense por su formación, y experticia en la valoración psicolegal según los

requerimientos de los abogados, jueces o fiscales (Muñoz et, al., 2011).

Según Muñoz et, al. (2011) las funciones principales del psicólogo forense son: implementación

de instrumentos, evaluaciones, métodos y entrevistas necesarias para la investigación forense,

aplicar herramientas que le permitan comparecer ante la defensa de los peritados manteniendo un

nivel significativo de confiabilidad y validez y que a la vez le permitan intervenir desde una manera

psicolegal. Generar juicios basados en evidencias probatorias, empíricas, y técnicas para consolidar

su trabajo pericial. El psicólogo forense a partir de su rol pericial tiene la facultad para generar

análisis integrales a cerca del estado psicológico, mental, emocional, motivacional, cognoscitivos,

relacional que abarcan al ser humano como tal.

Page 19: Descripción de características psicológicas de menores

11

Psicología Penitenciaria. En las instituciones penitenciarias el psicólogo es vinculado como

personal técnico de dicha institución y a su vez le abre campo a estudiar e investigar todo lo que

corresponde a la psicología de la delincuencia o psicología criminal, este a su vez, le genera un

estatus en el cual se le delimitan claramente las actividades que debe ejercer en la institución

penitenciaria tomando como ejes la Ley Orgánica General Penitenciaria y el reglamento

penitenciario (Muñoz et, al 2011).

Según Morales y García (2010) la psicología penitenciaria tiene que ver con la “evaluación,

explicación e intervención en personas que se encuentran privadas de la libertad por la comisión de

un delito” p. 240.

Las funciones principales del psicólogo penitenciario son: realizar evaluaciones a los internos,

participar en los equipos y juntas técnicas para la realización de los tratamientos, diseñar programas

de tratamiento, otorgar permisos de salida del centro penitenciario o carcelario, generar la

tipificación o valoración inicial, diseñar propuestas de beneficios para los penitenciarios, diseñar

talleres de reintegración social, aplicar programas de intervención en los internos que se encuentran

bajo medida preventiva, así como los que están bajo medida penal (Muñoz et, al 2011).

Psicología Criminalista o psicología jurídica aplicada a la función policial. Según Morales y

García (2010) el psicólogo criminal “estudia el comportamiento antisocial y delictivo. En este

sentido son de interés los procesos y variables implicadas en el inicio, mantenimiento y

desistimiento de la conducta delictiva” p.242.

Es aquella que aplica todos los conocimientos y métodos psicológicos en la investigación de

delitos. Las funciones del psicólogo criminalista son: aplicación de entrevistas técnicas aplicada al

interrogatorio tanto en víctimas como en detenidos, testigos, discapacitados mentales, agresores,

victimarios, acusados y realización de autopsias psicológicas. Aplicación de las bases psicológicas

en eventos y situaciones tales como secuestros, homicidios, violaciones, suicidios. Realización de

trabajos determinados con informadores, testigos protegidos, agentes encubiertos. Investigación y

análisis del comportamiento delictivo, análisis del modus operandi, análisis de la inteligencia

criminal (Muñoz et, al 2011).

Page 20: Descripción de características psicológicas de menores

12

Psicología Jurídica aplicada a la resolución de conflictos. Morales y García (2010) Refiere

que contribuye a la búsqueda de dar soluciones pacíficas a los diversos conflictos que se puedan

presentar a nivel de conflictos jurídicos, de igual manera busca prevenir daños a nivel emocional,

social y legal.

Según Muñoz et, al. (2011) permite implementar métodos y técnicas que contribuyan a facilitar

una solución pacífica de conflictos a través de la mediación, la negociación, la conciliación o el

fallo. La mediación es entendida como una intervención en conflicto en particular en donde dicha

postura es neutral, este orienta y guía a las partes para que puedan resolver su conflicto y puedan

llegar a un acuerdo, propicia el dialogo, resuelve problemas y genera alternativas de solución. Esta

técnica se implementa más en el ámbito familiar, por lo cual implica imparcialidad, neutralidad,

profesionalismo, voluntariedad de las partes, flexibilidad, y sobre todo actuar con buena fe.

Psicología del Testimonio. Según Morales y García (2010) se encarga de identificar las

características que se relacionan con “la validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y

testigos, el proceso de toma de decisión de operadores y administradores de justicia, así como de

los factores implicados en las tomas de declaraciones y de interrogatorios judiciales” p.242.

La psicología del testimonio es uno de los apoyos más importantes en los procesos penales. Los

aspectos psicológicos de tipo cognitivo tales como atención, lenguaje, memoria y percepción son

de gran interés y estudio a la hora de obtener y valorar una prueba testifical. Las funciones del

psicólogo de testimonio son: identificar la exactitud de los testimonios, discriminando la

imprecisión y los posibles factores que pueden incidir en los procesos de la memoria (codificación,

almacenamiento y recuperación de información). Obtener declaraciones que permitan generar la

mayor cantidad de información posible sin factores de influencias negativas. Evaluar la credibilidad

del testimonio, elaborar métodos de detección de falsos testimonios. Aplicar instrumentos pruebas

de identificación para evaluar la exactitud del testimonio de los testigos, a su vez evaluar la actuación

de los mismos (Muñoz et, al. 2011).

Psicología judicial. Se define como la evaluación del testimonio y las declaraciones de los

diferentes actores del sistema de justicia, es decir, centra su interés en las valoraciones realizadas a

los jurados en relación a la toma de decisiones, y la influencia social, etc. (Morales y García, 2010).

Por otro lado, abarca la investigación de la psicología social en el campo jurídico. Su objetivo es

analizar el comportamiento normativo, establecer un orden social a partir de la interpretación de la

Page 21: Descripción de características psicológicas de menores

13

psicología social en el ámbito del derecho, con el fin de generar un equilibrio y un orden desde el

punto de vista social, contribuir en la creación de las leyes, analizar los factores que influyen en las

decisiones que toman tanto los jueces, los tribunales y los jurados (Muñoz et, al., 2011).

Psicología victimal. Se encarga de la atención e intervención en víctimas, prevención de los

procesos de victimización. Así mismo se encarga del estudio de las personas que han sido sujetos

pasivos del delito. Interesa aquí la identificación de factores de riesgo y protectores asociados con

la victimización, la prevención de la victimización, así como la reducción de las secuelas producto

de la comisión del delito. Además, esta área se preocupa por la victimización causada por los entes

de justicia y por su prevención (Morales y García, 2010, p.242).

Según Muñoz et, al. (2011) estudia los efectos que se generaron tras la vivencia de una situación

criminal. Las funciones son realizar intervención psicológica con las víctimas, que requieran

atención en crisis o implementar tratamientos para la situación traumática y la psicopatología que

pueda desencadenar. Prevenir la victimización a través del control de identificación de factores de

riesgo de la víctima e implementar estrategias de prevención para la población en riesgo. Prevenir

la victimización secundaria, (la que generan los entes de control, jueces, fiscales, abogados, jurados)

a través de estrategias de sensibilización en los profesionales que prestan sus servicios en los

tribunales, en los sistemas de justicia, y en las víctimas.

Psicología del trabajo y de las Organizaciones aplicada al Sistema de Justicia. Abarca las

funciones que se desarrollan en la psicología del trabajo y las organizaciones, en la cual requiere la

selección, la evaluación, la orientación al personal, la formación y organización del personal,

mercadeo y comportamiento de los trabajadores públicos que hacen parte del sistema de justicia,

desarrollo de recursos humanos y gestión humana, asesoramiento a directivos (Muñoz et, al., 2011).

Otros ámbitos de aplicación de la psicología jurídica son: Psicología Jurídica y el Menor:

explicación, evaluación y tratamiento de los menores que han cometido delitos. Psicología

Aplicada al Derecho de Familia: evaluación, asesoría e intervención en procesos de separación y

divorcio, en particular en lo relacionado con medidas a adoptar respecto a los hijos, nulidades,

matrimonio de menores, acogimientos y adopciones. El contexto judicial (testimonio, jurado):

evaluar el testimonio y las declaraciones de actores en el sistema de justicia. También se trabaja

en la valoración de jurados, así como en los procesos de toma de decisión, influencia social, etc.

Page 22: Descripción de características psicológicas de menores

14

Psicología Aplicada al Derecho Civil: asesorías y peritajes en temas como la capacidad civil en

la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de

deficientes, etc.). El contexto policial y de las Fuerzas Armadas: selección y formación del

personal policial y de Fuerzas Armadas en general. Psicología Aplicada al Derecho Laboral y

Contencioso Administrativo: asesorías respecto a las secuelas psicológicas en accidentes

laborales, simulación y problemas psicofisiológicos relacionados con los riesgos laborales.

También incluye la mediación laboral. En el ámbito militar: evaluación y peritajes de personal

militar. Psicología Aplicada al Derecho Penal: evaluación, diagnóstico y tratamiento de personas

implicadas en procesos penales, en temas como la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas

psíquicas, etc. (Morales y García, 2010, p.240).

Psicología criminal o psicología de la delincuencia. Según Morales y García (2010) “estudia

el comportamiento antisocial y delictivo. En este sentido son de interés los procesos y variables

implicadas en el inicio, mantenimiento y desistimiento de la conducta delictiva” p.142.

Esta se encarga de implementar investigaciones y obtener conocimientos acerca de la conducta

criminal, de la carrera delictiva, es decir, el tiempo que lleva delinquiendo; diseña herramientas para

prevenir y tratar la conducta criminal y delictiva con el fin de predecir el nivel de riesgo y violencia.

Las tipologías delictivas de esta área son: los menores infractores, maltratadores agresores sexuales,

delincuentes violentos Redondo (como se citó en Muñoz et, al., 2011). Sus funciones son: generar

teorías explicativas a cerca del comportamiento criminal desde el análisis empírico de los factores

predecibles que se relacionan con determinadas situaciones delictivas. Analizar los factores de

protección y de riesgo asociados a la conducta delictiva, dichos factores de riesgo se deben analizar,

ver qué efecto tiene en la realización de conductas delictivas, y de qué forma opera. Generar análisis

en cuanto a la predicción del riesgo centrada en las dinámicas de interacción del individuo en el

medio, y aclarando cuál es la contribución de las variables que intervienen en la conducta delictiva.

Obtener estudios y aplicar todos los conocimientos obtenidos para minimizar las conductas

violentas y delictivas, haciendo énfasis también en sus posibles efectos para que de esta manera se

pueda reducir la criminalidad. Aporta grandes conocimientos al psicólogo penitenciario y forense

en cuanto a la valoración de los factores de riesgo de la violencia, especificación de la pena,

asesoramiento penal hacia el menor, y contribuye en la elaboración de perfiles criminales y tipos de

conductas delictivas (Muñoz et, al., 2011).

Page 23: Descripción de características psicológicas de menores

15

La psicología delincuencial tal como lo explica Muñoz et, al. (2011) estudia la conducta delictiva,

la forma como operan, el tiempo que han dedicado a delinquir, analiza las variables o factores de

riesgo que intervienen en la conducta de los adultos y los menores también. Partiendo de ello, esta

investigación centra su interés en el área de la psicología delincuencial haciendo énfasis a todo lo

que respecta al menor infractor, ya que abarca el comportamiento delictivo de los jóvenes menores

de edad, población en la cual se enmarca esta investigación, permite analizar a su vez la conducta

de los mismos y las variables que intervienen en aquellos que pertenecen y no pertenecen a

subculturas tales como barras bravas desde un punto de vista psicojurídico.

Definición de adolescencia

Para efectos de esta investigación se realizará una breve conceptualización sobre la adolescencia

población escogida para el estudio de la misma. Para esclarecer más el concepto de adolescencia se

tomarán varias definiciones de distintos autores.

Según Loredo (como se citó en López, 2014) la adolescencia “es el periodo de transición entre

la niñez y la edad adulta, durante el cual el ser humano llega a una etapa de desarrollo psicosocial”

p.32. Es una etapa en la que se prepara para asumir tareas y responsabilidades de un adulto, las

cuales se adquieren en el momento en que los jóvenes atraviesan por una serie de cambios a nivel

físico, emocional y social y el cual afecta la personalidad y la sociabilidad del menor.

Para Coleman (como se citó en López (2014) la adolescencia es una etapa de cambios que

experimenta el adolescente, dichos cambios tienen que ver con lo físico, con la imagen del cuerpo,

con el sentido del yo. Durante la etapa de la adolescencia tras la madurez y crecimiento intelectual

el auto concepto se asienta de una manera más compleja y perfeccionada, genera una independencia

emocional, es capaz de tomar sus propias decisiones, adquiere valores, un comportamiento sexual,

tiende a relacionarse más con sus pares, anda en búsqueda de su identidad, es consciente de sus

habilidades, de sus talentos, de sus posibilidades y de sus aspiraciones a futuro, pasa de la

dependencia a la independencia, confía en sí mismo, piensa en una vocación, en planes para una

vida exitosa y de ganancia, en no depender de la familia e incluso en tener una relación.

Como bien se mencionó, la adolescencia es una etapa de maduración y crecimiento en donde

nace la intimidad, el descubrimiento del yo, donde su quehacer por lo general está ligado a lo

colectivo, donde descubre que es diferente y así se hace notar ante los demás, busca una originalidad

Page 24: Descripción de características psicológicas de menores

16

o autenticidad en su personalidad, busca ser él mismo, valerse y estar consigo mismo, tiene la

facultad de elegir, quiere hacer lo que desea, sentirse libre y no tener limitaciones de nada ni ante

nadie, el no obtener lo que desea en el momento le genera impaciencia, aparecen sentimientos de

inseguridad debido a la frustración y los obstáculos que se presentan, en ocasiones tienden a adoptar

actitudes de rebeldía, desafiantes, de defensa, y de amenaza (López, 2014). Es una etapa de la vida

en la que se incrementa la necesidad de aceptación, identificación y de pertenencia a un grupo; a

menudo se muestran rebeldes, cuestionan todo por cuanto dice el adulto, quieren ir en contra de las

normas implantadas bien sea por los padres, o los profesores o directores o la sociedad etc.

Conceptualización histórica de la adolescencia

El papel de los adolescentes en el ámbito social se ha acrecentado a principios del siglo XX tras

hechos como la disminución de descendencia familiar, la vigilancia y protección a los derechos

civiles del menor y tras la creación de un mercado específico. Es por esto que esta población es

descubierta a finales del siglo XIX y se empieza a estudiar y a tener en cuenta a principios del siglo

XX aquí vieron a esta población como sujetos activos, como una nueva etapa en la que estos eran

los actores principales en la escena pública y social; la inclusión a la sociedad se fue haciendo

evidente tras el uso de la moda, el estilo, la música, el ocio, la imagen, el seguimiento hacia los

ídolos mediáticos, por la fanaticada hacia los mismos, haciendo uso del tiempo libre, del consumo,

de la industria digital, de la cultura, de las lúdicas y de los eventos (López, 2014).

Conflictos de los adolescentes

Los conflictos que se generan en los adolescentes están relacionados con aspectos tales como:

los quehaceres del hogar, las amistades, el vestuario, las salidas; se generan disputas entre el

adolescente y los padres puesto que sienten que les están invadiendo su privacidad y su

independencia, cuando estos les imparten normas, reglas y pautas que para ellos son injustas muchos

padres tienden a ceder y a ser permisivos con ellos. Por otro lado, los adolescentes presentan una

necesidad de buscar modelos de identificación, por lo cual, muestra más interés por vincularse con

pares de la misma edad, tienden a elegir las pautas instauradas por el grupo más que el de la familia.

Ante estas actitudes que adquiere el adolescente y los múltiples conflictos que se generan con los

padres ello genera que la relación se vuelva tensa, conflictiva, lejana y compleja de manejar, hace

que éste se sienta incomprendido en su hogar y prefiera permanecer más en grupos juveniles con

los cuales se identifica y puede compartir sus experiencias (López, 2014).

Page 25: Descripción de características psicológicas de menores

17

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado según el Consejo General de la Psicología de

España, (2007) la psicología jurídica siempre ha tenido gran interés en la atención e intervención

hacia los adolescentes, dada la ley de responsabilidad del menor en la que se concede la

consolidación de equipos técnicos y de diferentes disciplinas para que desde su área profesional

contribuyan a la intervención para trabajar con este tipo de población. Es por esto que el papel del

psicólogo jurídico es más decisivo porque desde su labor, debe conocer las necesidades de la

población a quien interviene en este caso los menores infractores, esto con el fin de verificar sus

derechos y establecer el tipo de responsabilidad penal que se requiera tras los hechos delictivos

perpetrados por el menor. En una entrevista realizada al Dr. Arturo Canalda González citado por el

Consejo General de la Psicología de España, (2007) Licenciado en derecho en España, refiere qué

puede estar pasando con los menores infractores, que necesidades los llevan a delinquir, así como

qué papel debe ejercer el psicólogo en ámbito jurídico del menor. Este establece que no hay perfil

específico en el cual se pueda englobar a los menores infractores, pues es muy riesgoso aseverar

que todos los que generan comportamientos delictivos presentan rasgos y características comunes

entre sí; pero si es preciso analizar como el contexto en los que se ven inmersos los menores,

(desestructuración del grupo familiar, divorcio de los padres, contexto en el que se desenvuelven),

dejan secuelas en los menores tales como desadaptaciones a nivel escolar, social, personal y

dificultades a la hora de afrontar ciertas situaciones.

Importancia del adolescente en la psicología jurídica

Las cifras que presenta la Fiscalía de Menores en Madrid, muestra un aumento de menores

involucrados en actos delictivos, en donde son los adolescentes los que más generan conductas

delictivas. Los menores en edades de 12 y 14 años comienzan a delinquir debido a que desde el

ámbito legal estos son inimputables, es por ello que el aumento de las cifras es alarmante y

preocupante volviéndose de esta forma una problemática social a abordar. Es por ello que la

piscología jurídica en el ámbito del menor centra su interés en analizar y estudiar qué es lo que

puede estar pasando con estos jóvenes, porque cada vez más va en aumento estas cifras de menores

infractores, qué es lo que motiva a que estos actúen de esta manera, que tipo de educación están

recibiendo, como se están inculcando los valores tanto en casa como en el ámbito educativo, como

esta restaurado el juicio moral ante las leyes y las normas, como opera la inducción a delinquir y la

influencia y manipulación que ejercen los adultos sobre los menores para que cometan actos

delictivos, debido a que estos no pueden comparecer penalmente por sus acciones Canalda, (como

Page 26: Descripción de características psicológicas de menores

18

se citó en Consejo General de la Psicología de España, 2007). De igual manera refiere que, para

estudiar desde la psicología jurídica a los menores infractores es necesario hacer hincapié a la

importancia de la educación que están recibiendo, los valores adquiridos, los contextos en los que

se desenvuelven, al analizar esta problemática, se encuentra que muchos de estos menores vienen

de familias desestructuradas, con antecedentes de consumo de drogas, alcohol, de violencia, de

pobreza entre otros factores, es por ello que el ambiente familiar es una variable importante en la

cual puede influir a que el menor cometa un acción delictiva. Es por ello que el estudio de esta

problemática es importante porque permite comprender la dimensión de dicha situación, pero

también a su vez permite evitar la estigmatización de generar un perfil específico de estos menores

infractores, ya que aún hay muchos adolescentes que a pesar de las circunstancias y contextos

desfavorecedores en los que se desenvuelven surgen y salen adelante. No se puede estigmatizar

tampoco en que si el menor viene de un contexto familiar en donde hay antecedentes de consumo,

de violencia, de delincuencia, de alcoholismo, de negligencia este empiece a generar a su vez

conductas delictivas, puede que tenga mayor probabilidad de que ello pase debido a su condición

de vulnerabilidad más puede que no sea así. Sin embargo, desde el contexto de la psicología jurídica

es necesario revisar cada caso de manera individual con el fin de analizar la etiología de estas

conductas delictivas, las causas por las cuales se generaron estos comportamientos y las

consecuencias que dejaron consigo dichas acciones y factores que incidieron en la comisión de la

conducta (Canalda como se citó en Consejo General de la Psicología de España, 2007).

La psicología del menor infractor

Tras estas características que definen la adolescencia y la importancia de abordar las

problemáticas en las que se ven inmersos este tipo de población desde un ámbito psicojurídico se

procederá a analizar esta investigación desde el marco de la psicología del menor infractor.

El menor infractor para Bustos, Urrego y Ospina (2012) son aquellos jóvenes comprendidos en

edades de 12 y 17 años de edad que generan conductas delictivas. Es por esto que se crea la justicia

juvenil, la cual se basa en la implantación de normas y la creación de instituciones que se encargan

de responder por las conductas infractoras que haya realizado el menor. Así mismo para Gómez y

Bonilla (2011) la delincuencia juvenil es diferente a la criminalidad ya que los infractores son

menores de edad. Es por esto que en 1899 se crea el primer tribunal para menores en Chicago, para

favorecer mediante métodos educativos y pedagógicos la condición de vida, la responsabilidad

Page 27: Descripción de características psicológicas de menores

19

penal, la conducta delictiva y la libertad del menor. Las conductas delictivas en menores incluyen

acciones tales como peleas, vandalismo, mentiras, evasión de casa, o aquellas acciones que violen

las normas sociales o vaya en contra de los demás, frecuencia y acumulación de la realización de

conductas que vayan en contra de la ley. Estos tipos de conductas generadas por menores de edad

son evidencia de la desadaptación en su funcionamiento y formación integral tales como, familia,

pares, colegio, contexto, pobreza etc.

En Colombia la Ley 1098 de (2006) Ley De Infancia Y Adolescencia refiere que los menores de

18 años que realizan conductas delictivas son menores infractores. En el artículo 139 establece la

responsabilidad penal para adolescentes especificándolo como el “conjunto de principios, normas,

procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o

intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre

14 y 18 al momento de cometer el hecho punible”. El art 140 de la presente ley establece que

El sistema de responsabilidad penal, así como las medidas que se tomen con respecto a la

situación delictiva es de carácter pedagógico lo que lo diferencia del sistema de adultos, dada la

protección integral hacia el menor. El proceso debe garantizar la justicia restaurativa, la verdad

y la reparación del daño (Ley 1098, 2006, Art 140).

Es por esto que el involucramiento de menores de edad en actos delictivos aumenta de gran

manera, dado que la responsabilidad penal no es tan severa como la de los adultos, sino que se da a

través de sanciones tales como “amonestaciones, imposición de reglas de conducta, prestación de

servicios a la comunidad, libertad asistida, internación en medio seminternado, privación de la

libertad en medio especializado” (Ley 1098, 2006, Art 177).

Dichas sanciones se definen de acuerdo a la gravedad de los hechos la proporcionalidad e

idoneidad de las sanciones otorgadas tras las circunstancias y la gravedad de los hechos; las

circunstancias del adolescente y las necesidades de la sociedad, la edad del adolescente,

aceptación de cargos, incumplimiento de compromisos con el juez, incumplimiento de las

sanciones. (Ley 1098, 2006, Art 179).

Definición de infracción

Para poder esclarecer la problemática de menores infractores es necesario primero definir que es

infracción, por infracción se entiende como la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción

Page 28: Descripción de características psicológicas de menores

20

se encuentra prevista en el código penal, en otras palabras, es toda acción que viola una ley, una

norma o una regla, recibe una amonestación por el incumplimiento a dicha ley (Consejo General de

la Psicología de España, 2007)

Según el Código Penal Colombiano (2000) se entiende la infracción como la violación de una

norma que es sancionada por la ley penal. Es decir, son delitos o faltas que hacen parte de los

presupuestos que pueden revestir el poder coactivo del Estado.

Tipo de infracciones. También es necesario esclarecer cuales son los tipos de infracciones que

cometen los menores.

Según El Consejo General de la Psicología de España, (2007) menciona que las conductas

infractoras se diferencian en dos maneras: la primera: es la conducta infractora esporádica, la cual

es aquella conducta que está asociada a las características propias de los adolescentes, que pueden

evitarse de manera sencilla a través de la intervención de los padres en cuanto a la supervisión del

grupo de pares, a la atención y cuidado hacia los menores, debido manejo de la autoridad y la

permisividad, uso adecuado del ocio, ello permite contribuir a disminuir el índice de delitos en los

adolescentes. La segunda: es la conducta persistente, esta tiene que ver con la presencia de factores

de riesgo tales como situaciones del contexto o personales, que pueden aumentar la posibilidad de

desencadenar problemas de tipo emocional, conductual, de salud y que se pueden desatar tras los

conflictos sociales a los que se encuentra inmerso.

En una entrevista realizada a la exdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Adriana Echeverry citado por el periódico La Nación (2015) refiere que los factores que inciden en

la consecución de conductas delictivas en menores de edad son la escasez de recursos económicos,

la falta de oportunidades, la falta de educación, la desestructuración y falta de afecto en la familia,

la astucia de los adultos en hacer que los menores cometan acciones delictivas debido que desde el

punto de vista penal son inimputables. Según Echeverry en el año 2015 en la ciudad de Caquetá 347

menores de edad estuvieron involucrados en actos delictivos, estos actos fueron: hurto y tráfico de

drogas los cuales fueron judicializados mediante la ley 1098 de 2006 (código de infancia y

adolescencia). Con base a las cifras generadas por la policía y la fiscalía de Caquetá, los delitos más

frecuentes generados por los menores de edad son: el hurto, tráfico de drogas, porte ilegal armas,

secuestro y extorsión. Según los reportes que realizo el ICBF en la ciudad de Caquetá refiere la Dra.

Echeverry (2015) son la falta de educación, desempleo de los progenitores, escasez de recursos

Page 29: Descripción de características psicológicas de menores

21

económicos, pobreza, maltrato, la influencia y manipulación que ejercen los adultos es lo que hace

que los menores cometan este tipo de conductas infractoras.

En el artículo redactado por el periódico el Espectador (2015) el concejal Horacio Serpa reportó

el aumento de menores infractores en la ciudad de Bogotá. Para el año 2007 2.715 menores fueron

procesados, mientras que para el año 2015 fueron de 8.061. Según las cifras generadas por el Sistema

de Responsabilidad Penal los delitos más cometidos por los menores son hurto y tráfico de drogas.

Según el concejal las fallas del sistema legal es que muchos de estos jóvenes quedan en libertad y

muchas veces los acudientes no asumen la responsabilidad frente a la conducta de los menores. Y

es por esto que los índices de reincidencia se incrementan hasta en un 25%, pues de 8.061 menores

procesados 2.038 volvieron a reincidir en la conducta infractora. Así mismo en el artículo del

periódico El Tiempo redactado por Garibello (2007) las infracciones que más cometen los menores

de edad son: el tráfico de drogas, hurto, porte ilegal de armas, daños en bien ajeno, lesiones

personales, y homicidios. Las consecuencias sociales que ello genera le implican un gran costo

económico al Estado, es por ello que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tuvo que

desembolsar una gran cantidad de dinero solo para cubrir este tipo de infracciones generadas por

los menores de edad.

Es por esto que, debido al incremento de las cifras de menores infractores, el 15 de marzo del

2007 se diseña un nuevo sistema de responsabilidad penal juvenil en conjunto con la ley 1098 del

2006 (ley de infancia y adolescencia) para reformar dichas sanciones. Esta ley se aplicó en Bogotá

y Cali, debido a que Bogotá por ser la capital del país, es la que reportaba los más altos índices de

delincuencia juvenil según lo reportado por el ex magistrado del Consejo Superior de La Judicatura

Hernando Torres. Es por ello, que al instaurarse esta nueva reforma los menores podrán ser juzgados

a partir del sistema penal acusatorio, pero con una legalización diferente por ser precisamente

menores de edad. Así mismo, dicha reforma estableció que la responsabilidad penal comprende a

los menores en edades de 14 y 17 años los cuales según el delito pueden ser privados incluso de la

libertad. Según Elvira Forero exdirectora del ICBF refiere que para ese año (2007) hubo 4.480

menores privados de la libertad, ello conllevo a que se reevaluaran los casos y se reubicaran a estos

menores en programas, e instituciones del Bienestar Familiar, o bien sean reintegrados al medio

familiar, para ello se crearon Centros de Servicios Judiciales para adolescentes, los cuales toman el

caso de los jóvenes que son detenidos y por ende han realizado conductas infractoras.

Page 30: Descripción de características psicológicas de menores

22

La discusión que deja dicha reforma es que, al complejizar la responsabilidad penal en

adolescentes mayores de 14 años, los menores de 14 años serán blanco fácil para los grupos

delictivos ya que estos no pueden responder penalmente. Según, Forero (como se citó en Garibello,

2007) se calcula que para ese año diariamente 10 menores de edad cometieron infracciones en

Bogotá, dichas infracciones fueron por porte ilegal de armas, tráfico de drogas, daño en bien ajeno.

Además de otras cifras en las cuales se registró que hasta el año 2007 hubo alrededor de 5.200

procesos abiertos de menores infractores. Así como también por año se registró alrededor de 5.939

casos nuevos de menores infractores y 2.933 procesos estuvieron en gestión. Otros indicadores

reportados por la fiscalía reportaron para ese año, un número de menores de edad detenidos por

actos delictivos los cuales en Bogotá fueron de 4.994 y en Cali fueron de 4.066 adolescentes. Debido

al tipo de infracción generada por el menor la nueva reforma dictamino que los menores de 14 y 16

años serian privados de la libertad por el delito de secuestro, extorsión y homicidio por un periodo

de 8 años. En los menores de 16 y 17 años por los delitos de tráfico de drogas, hurto calificado,

porte ilegal, homicidio culposo, tortura y secuestro es de máximo 5 años. Es por esto que es

necesario readaptar el sistema penal acusatorio para menores, con personal especializado para las

audiencias tales como: contratación de defensores nuevos, jueces que lleven los procesos que llegan

a las regionales, más profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, abogados, nutricionistas,

médicos, especialistas, sociólogos entre otros) en donde desde su área puedan valorar este tipo de

casos, más oficiales que hagan parte del equipo de trabajo de la policía de infancia y adolescencia,

y la creación de más instituciones especializadas en asumir los casos de los menores infractores

(Garibello, 2007).

En Colombia según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015) en la investigación

adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en

Colombia”, las cifras generadas por la Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes

refieren que para el año 2007 y 2014 han habido 172.530 casos de menores infractores, de los cuales

para el año 2014 entraron 29.644 casos nuevos, los cuales el 88.4% corresponden a menores de

sexo masculino y el 11.6% corresponden a menores de sexo femenino. Con respecto a la edad

167.513, es decir, el 37.2% de los casos corresponden a menores en la edad que corresponde a los

17 años, seguido del 31.4% menores de 16 años, el 20.5% menores de 15 años y el 10.9% son

menores de 14 años. Así mismo los territorios con más casos de menores infractores son Bogotá

con 23.9%, Medellín con 12.5%, Bucaramanga con 6.6%, Cundinamarca y Cali el 5.6%, Pereira

Page 31: Descripción de características psicológicas de menores

23

5%, puerto Inírida, puerto Carreño y Mitú son los que reflejan menos casos de menores infractores

con 1%. Por otra parte, los delitos más cometidos por los menores desde el año 2007 al 2014 son

tráfico y porte ilegal de la droga, hurto, lesiones personales, tráfico y porte ilegal de armas, de los

delitos de tráfico de droga y hurto el 88.4% son del sexo masculino en edades comprendidas entre

los 16 y 17 años. En el caso del sexo femenino los delitos que más cometen son hurto, porte y tráfico

de droga y lesiones personales.

Otras cifras generadas por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad

Ciudadana para el año 2007 y 2008 el 29% de menores infractores se encuentra que hay ausencia

del rol paterno, el 26% vienen de familias nucleares completas. El 68% de los menores no termino

el bachillerato, el 10% no termino la primaria. El 38% de los menores son sancionados bajo libertad

condicional, 23% están privados de la libertad (ICBF, 2015).

Otros autores tales como García (2008) fiscal para ese año de menores de Madrid en su artículo

sobre responsabilidad penal de menores, señala que las conductas delictivas más perseguidas por

los fiscales y que se dan de manera frecuentes son: los delitos contra personas tales como: lesiones,

amenazas, malos tratos, los cuales son implementados a través de la tecnología y la difusión de estas

conductas en redes sociales constituyendo a su vez un delito, seguido de la afectación en la

integridad moral de la presunta víctima. Otros delitos son los delitos contra el honor, la libertad, las

injurias, las calumnias, amenazas, acoso, matoneo y coacciones que se perpetúan en redes sociales.

Delitos contra la distribución descarga y tenencia de pornografía infantil. Delitos de estafas y

extorsiones en las redes sociales. Este tipo de acciones de carácter delictivo que se presentan hoy en

día en las redes sociales son también de carácter imputable pero dado que son menores de edad los

que más ejecutan este tipo de acciones la responsabilidad penal es casi nula y más cuando es a través

de la Internet, pues piensan que la investigación es insignificante, sin embargo las investigaciones

en cuanto a este tipo de casos que se presentan a través de la tecnología, por lo general siempre

dejan un rastro de acceso en el ordenador, es decir, dejan una huella a través del IP que puede ser

detectado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de la policía y agentes

especializados que se encarguen de perseguir y descubrir este tipo de conductas. Además, como se

decía anteriormente, los menores realizan este tipo de acciones debido a que creen que no les va a

pasar nada, lo hacen porque saben que la responsabilidad penal es diferente frente a los delitos que

cometa, y ante ello recibirá sanciones, imposición de medidas como prestación de servicios

Page 32: Descripción de características psicológicas de menores

24

comunitarios, libertad condicional, privación de la libertad, inclusión en instituciones de

internamiento o reformatorios. Según García (2008) las medidas que se debe tomar en cuanto a estos

casos son dependiendo del delito, evitar que la víctima y el infractor vayan a juicio, revisar que los

delitos no sean graves y la violencia y la intimidación ejercida hacia la víctima tampoco fuera tan

grave, intentar obviar el juicio si el menor infractor asume la responsabilidad, llegar a una

conciliación y pedir disculpas al agredido; generar una reparación a partir de tareas que beneficien

al agredido; prestación de servicios en beneficio de la comunidad (adultos mayores, medio

ambiente, desfavorecidos) con el fin de que asuma las consecuencias de la acción. En caso de que

el menor no acepte su responsabilidad o haya cometido más conductas delictivas se acude a juicio

con el fin de instaurar ciertas medidas tales como: cauciones, prestación de servicios comunitarios,

libertad condicional o vigilada, privación de la libertad, o internamiento en medio institucional.

Teorías sobre la infracción juvenil

La teoría propuesta por Akers y Roberts (como se citó en ICBF, 2015) la cual se basa en la

asociación diferencial y el refuerzo en la conducta delictiva, menciona que los sujetos aprenden a

generar estas conductas cuando se asocian con otros. Los mecanismos de refuerzo diferencial se

basan en el refuerzo o castigo de las conductas, tras las creencias, la relación con los sujetos que

delinquen, los modelos a seguir, la imitación de los comportamientos delictivos que generan otros,

conllevan a que la persona cometa delitos y se comporte de esa manera.

Las teorías biosociales sostienen que los rasgos individuales predisponen la conducta delictiva.

Autores como Eysenck (como se citó en ICBF, 2015) sostienen que:

El modelo trifactorial de análisis de personalidad y conducta antisocial, las personas que obtienen

una puntuación alta en rasgos como extraversión, (patológicamente extrovertidos, bulliciosos y

habladores) bullicio, neuroticismo, (inestabilidad emocional) y psicoticismo (hostilidad,

egocentrismo y frialdad afectiva) están más predispuestos a la conducta delictiva p. 17.

La relación de los rasgos de personalidad de cada sujeto, seguido del contexto en el que se

desenvuelven, las experiencias, son factores condicionantes en la adaptación del individuo y el

comportamiento delictivo.

La teoría propuesta por Agnew (como se citó en ICBF, 2015) sugiere que los sujetos que están

sometidos a experiencias tensionantes, estresantes o frustrantes están más predispuestos a

Page 33: Descripción de características psicológicas de menores

25

desencadenar conductas delictivas. Ya que la tensión genera frustración y a su vez produce ira hasta

el momento de llevar al sujeto a que cometa una acción delictiva. Según Agnew, la tensión se

clasifica en tres categorías, la primera es la tensión que se experimenta cuando se frustra el hecho

de llevar a cabo objetivos importantes. Ejemplo de ello son los sentimientos de pérdida o fracaso.

La segunda es la tensión que corresponde al rechazo o eliminación de los resultados previamente

logrados. Ejemplo muerte de un ser querido, enfermedad, perdida del trabajo. La tercera es la

tensión que se produce tras exponerse a situaciones negativas. Ejemplo exposición a situaciones

traumáticas, abuso, desplazamiento. Para Agnew la solución a dichas frustraciones son las

conductas desviadas, pues se toman como herramientas para alcanzar sus logros, reprimir las

experiencias negativas, y huir de la realidad

La teoría propuesta por Hirschi (como se citó en Instituto Colombiano de Bienestar familiar,

2015) control o arraigo social, refiere que los sujetos que carecen de relaciones sociales son más

propensos a generar conductas delictivas. Cuando hay una mala relación y hay ausencia de vínculos

en el hogar, en el colegio, con los pares, en las actividades de esparcimiento, no se genera el apego,

el compromiso, la participación, ni valores, llevando consigo a que sea el desencadenante por el

cual el sujeto cometa conductas delictivas.

Según Farrington (como se citó en por ICBF, 2015) la línea de desarrollo de la criminología se

desencadena tras la consecución de las carreras delictivas, es decir, las cadenas de delitos que

comete una persona. Farrington, diferencia tres momentos en las carreras delictivas. La primera

hace referencia al comienzo de la conducta delictiva, la cual en muchos casos depende de la

influencia de los amigos, especialmente en los menores de edad. La segunda hace referencia al

mantenimiento de la conducta tras la maduración del adolescente, el deseo de tener dinero y bienes

y la aprobación del grupo social en el cual está inmerso. Y la tercera hace referencia a la culminación

o desistimiento de la conducta delictiva, la cual se genera cuando el joven quiera cambiar de estilo

de vida, mejore la forma en la que quiera llevar a cabo sus logros y deseos de manera legal. Según

este autor dicho cambio puede ocurrir al final de la etapa de la adolescencia o a principios de la edad

adulta.

Hacia este argumento suscita Morales (como se citó en ICBF, 2015) el inicio temprano de una

trayectoria delictiva y de comportamientos antisociales pueden desencadenar altos grados de

persistencia, reincidencia y puede repercutir de manera negativa en la edad adulta.

Page 34: Descripción de características psicológicas de menores

26

Desde el punto de vista de la sociología las diferentes teorías sobre los menores infractores

postulan que la socialización deficiente del aprendizaje en la niñez, la imitación y la vinculación a

subculturas legitiman los comportamientos delictivos. La teoría de las subculturas propuesta por

Cohen (como se citó en ICBF, 2015) refiere que las acciones son el resultado de los esfuerzos por

alcanzar la adaptación.

Define la sub cultura delincuente como un sistema de creencias y valores, que se desarrolla en

un proceso de interacción entre niños, que por su posición en la estructura social están en una

situación similar para la resolución de los problemas de adaptación, para los que la cultura en

vigor no proporciona soluciones satisfactorias. Cohen difiere cinco características de la

subcultura delincuencial. a- Calidad no igualitaria (los hechos no persiguen un fin económico,

sino que persigue otros objetivos que les permiten alcanzar gloria o satisfacción personal), b.-

maliciosa (su único propósito es causar daño y hacerle mal a la gente), c.- negativa (no tiene

valores), d.- hedonismo inmediato (poco interés en metas a largo plazo) y e.- autonomía

(oposición al control y a la autoridad) (p.18).

La teoría de la estructura social propuesta por Merton (como se citó en ICBF, 2015) establece

que el delito aparece como resultado de la desorganización social, ya que las estructuras sociales

generan tensiones y presiones sobre algunas personas con el fin de que fomenten una conducta

inconformista. Según este autor la estructura social se basa en dos aspectos, el primero en los

propósitos e intereses que se construyen a través de la cultura y el segundo tiene que ver con la

forma en que se alcanzan los objetivos. Los objetivos se tuercen cuando la ausencia de normas o la

insolvencia de la estructura social no proveen a las personas de lo necesario para alcanzar las metas

de la sociedad, cuando la separación entre las normas y los objetivos propuestos culturalmente y las

aptitudes socialmente arraigadas en los que hacen parte del grupo actúen de acuerdo con el grupo

social.

Estudios realizados por la Policía Nacional a través de la Dirección de Investigación Criminal de

la INTERPOL, (como se citó en ICBF, 2015) recopilan una serie de teorías con el fin de explicar la

situación desde ámbito criminológico de cuál es la propensión a la criminalidad y cuáles son sus

variaciones a lo largo de la vida, teniendo en cuenta variables como la edad de inicio de las conductas

delictivas, las tasas de delincuencia en diferentes periodos y como es la extensión de la carrera

delictiva. Estas investigaciones buscan esclarecer a partir de postulados teóricos la problemática de

Page 35: Descripción de características psicológicas de menores

27

la conducta delictiva con el fin de analizar y tomar decisiones acerca de cómo se debe abordar la

criminalidad y qué políticas y programas se deben fortalecer e implementar para contrarrestar esta

situación.

Otras explicaciones sobre la conducta delictiva juvenil sostienen que los menores entre 14 y 20

años no cuentan aún con los elementos necesarios que se requieren para la adultez como la

estructuración mental que permite el desenvolvimiento en el área social en que están inmersos; otro

elemento son los cambios biológicos propios de la vida, los cambios comportamentales que hacen

parte de la identidad y la necesidad de ser aceptados por el grupo social en el que están inmersos,

asumiendo a su vez posturas y actos a partir de la presión que ejerce el grupo, es por ello, que estos

son más propensos desencadenar conductas punibles (Policía Nacional, como se citó en Instituto

Colombiano de Bienestar familiar, 2015).

Por otra parte las teorías que se basan en el consumo de drogas son desencadenantes en la

alteración que genera en el comportamiento de las personas, en la investigación sobre Primera

encuesta nacional de consumo de drogas: adolescentes infractores del poder judicial, se encontró

tres conclusiones sobre la relación entre drogas y conducta delictiva, la primera es que la droga es

el causante por el cual se desencadena la violencia y la delincuencia, el segundo es que la

delincuencia juvenil es causante de que los menores consuman drogas y la tercera es que no hay

relación causal entre la droga y la delincuencia juvenil ya que también hay otros factores en común

que se asocian a estas variables, por lo tanto no es preciso generalizar dicha relación causal. Otros

factores en común a esta relación pueden ser los aspectos sociales tales como: la familia el cual es

el motor del proceso evolutivo del individuo desde su infancia, conformándose así, como el núcleo

en el cual la personalidad es moldeada y alcanza normas, conductas, reglas, valores, tradiciones y

costumbres. En este caso una crianza hostil, mal tratante, de abandono, la falta de atención, la

aceptación de conductas delictivas, son causantes del comportamiento desadaptativo de los

menores. Adicionalmente el contexto en el que los menores infractores se desenvuelven tales como

el barrio o entornos donde suele residir son normalmente marginados, pobres, con altos niveles de

violencia, de violencia intrafamiliar, con fácil acceso al consumo de sustancias psicoactivas, con

escasez de recursos económicos, con alto predominio de delincuencia, inseguridad y peligrosidad

pueden ser otro factor desencadenante de la conducta delictiva juvenil Palacios, (Peñaranda,

Gutiérrez, Rodríguez, Cala, como se citó en ICBF, 2015).

Page 36: Descripción de características psicológicas de menores

28

Desde el ámbito cognitivo teorías como la de Dirección de investigación Criminal e Interpol

(como se citó en ICBF, 2015) plantean que las carencias de habilidades sociales en los menores

arrojan dificultades al momento de internalizar las normas, generan desesperanza, impulsividad,

rebeldía y a su vez son más propensos a desencadenar conductas delictivas.

Otros factores que inciden en el menor infractor son: los entornos físicos que favorecen el delito,

los cuales pueden ser aquellos entornos que facilitan o restringen la violencia y los entornos que son

más propensos a generar situaciones de conflicto. Los factores históricos del sujeto como entorno

de origen son la familia, la pareja, el grupo social, la escuela, el trabajo etc. Los factores propios del

sujeto como recursos cognitivos tales como: creencias, actitudes, normas, coeficiente intelectual,

intencionalidad, valores, moral, ética; recursos emocionales tales como: búsqueda de sensaciones,

impulsividad, escaso autocontrol; recursos conductuales tales como: actos violentos anteriormente,

competencia social, consumo de drogas y alcohol (Instituto Colombiano de Bienestar familiar,

2015).

Otro de los factores causales en la delincuencia juvenil es la vinculación a subculturas sociales,

así como lo refiere Arce (2008), en el que define la subcultura como un grupo de personas que

comparten características similares en cuanto a gustos, ideologías, creencias, género, edad, grupo

étnico, comportamientos entre otros y que como característica esencial para ser considerados como

subcultura es la resistencia que presentan a la cultura dominante en la que se encuentran. En los

años sesenta, surgieron los primeros estudios, sobre delincuencia estos trabajos tenían como tema

en común, la marginación social, la prostitución, la formación de grupos juveniles que compartían

ciertas características en particular, más sin embargo el factor común en todas fue la resistencia

hacia la cultura dominante, gracias a estos estudios se logró obtener una perspectiva de las

problemáticas que se venían presentando en el momento.

Arce (2008), manifiesta que lo que lograron dichos estudios, fue reflejar la situación de las

minorías, quienes a su vez terminaban formando pequeños grupos culturales, proponiéndose en

consecuencia que estos grupos sean vistos como una subcultura que tiene por objetivo ser una

resistencia de la cultura dominante. Algunas escuelas, postularon teorías sobre la delincuencia y sus

orígenes, por ejemplo la escuela de Chicago postuló que el desorden social, se derivaba de la

ausencia de normas, es decir, a la falta de orden por parte de la cultura dominante, aunque

posteriormente se consideró que dichas manifestaciones eran una respuesta normal por parte de

Page 37: Descripción de características psicológicas de menores

29

algunos sectores, los cuales se veían afectados por determinadas problemáticas sociales, de igual

manera estas posturas teóricas mencionaban que era gracias a las conductas delincuenciales de estos

sectores que se podía mantener el orden y la cohesión social, puesto que permitía delimitar las

fronteras de dichos grupos, definiendo quienes estaban dentro y quienes afuera de dichas acciones.

Aunque si bien es cierto el primer autor en introducir el termino anomia fue Durkheim, Merton

fue quien plasmo la hipótesis de anomia, para él la anomia surgía a partir de la discrepancia existente

entre necesidad y el medio, es como hace el sujeto para satisfacer las necesidades que le surgen,

(Giner como se citó en Garrido, Stangeland, Redondo, 2006).

Posteriormente seria el mismo Merton quien redefiniría de manera más exacta este concepto,

refiriéndose a la anomia como: el proceso por el cual las propias sociedades modernas, resultan tras

el cambio de los valores sociales, y no da tiempo a la sustitución con otros valores diferentes.” En

consecuencia, de ello, el individuo carecerá de juicios de valor o de normas éticas. Surge entonces

la pregunta de ¿cuáles deben ser los valores que deben prevalecer?, desafortunadamente todas las

sociedades crean un dilema en el individuo, esto debido a que por un lado, impone las necesidades

o los estándares que debe tener como ciudadano, dicho de otra forma le exige al ciudadano alcanzar

(aparentemente por medios legítimos) un nivel o estatus elevado para que pueda ser considerado

una persona exitosa dentro de la sociedad en la que se encuentra, pero no siempre la sociedad le

garantiza al ciudadano los medios necesarios para que llegue a ser exitoso. Y es justamente este

hecho que genera una discrepancia en el individuo, por un lado, está el sueño de alcanzar el éxito y

por el otro los medios que este debe emplear para ello, generando en consecuencia un desacuerdo

con las normas y valores dominantes, generando la anomia (Garrido et al., 2006).

Por otra parte, Merton propuso dos hipótesis teóricas. En la primera hace referencia a las

características de una sociedad, manifiesta que la anomia se produce cuando la sociedad es

insuficiente de garantizar los medios legítimos (acceso a la educación, oportunidades de empleo,

igualdad social, entre otros.) para que el individuo pueda alcanzar los logros que la misma exige,

mientras que en la segunda hipótesis, hace referencia a la parte emocional del individuo y como la

imposibilidad de alcanzar el éxito puede frustrarlo, finalmente Merton manifiesta que las dos

hipótesis expuestas anteriormente, generan lo que denominaría “tensión de la estructura social”, por

lo tanto el individuo buscara alcanzar el éxito aunque para ello requiera del uso de medios no

legítimos (Garrido et al., 2006).

Page 38: Descripción de características psicológicas de menores

30

El desajuste entre fines y medios, genera sin duda alguna una tensión en el estado emocional del

individuo, en especial si este pertenece a la clase baja o menos favorecida de la sociedad, este hecho

genera malestar e inconformidad con las normas colectivas y es este justo el motivo por el cual se

da origen a las teorías de las subculturas. Dentro de las teorías de subculturas, se encuentra la

propuesta por Cohen, quien considera que la discrepancia entre medios y fines, no puede ser la

principal fuente de tensión, si bien es cierto los jóvenes pueden llegar a vincularse con algunos

recursos materiales, este no es un factor determinante en ellos, para Cohen el principal interés del

joven radica en el deseo de obtener gran reconocimiento y status, en especial en los contextos

juveniles en los que se encuentra (grupos o pandillas). (Cohen, como se citó en Garrido et al., 2006)

Del mismo modo Cohen, refiere que la imposibilidad que tienen los jóvenes en especial aquellos

de clase baja, de alcanzar un status o un reconocimiento, genera una frustración, a lo que el

denominaría “frustración de estatus”, que solo puede ser resuelta con el uso de una subcultura

delictiva que les permita el alcanzar este estatus sin importar que para ello requiera hacer uso de

medios no legítimos, Cohen identificó que en toda gran ciudad siempre ha de existir los barrios de

delincuencia, en los que el actuar de la delincuencia, se convierte en una forma de vivencia (Cohen

como se citó en Garrido et al., 2006).

Características del menor infractor

El menor infractor tiende a desencadenar ciertas características tales como: falta de empatía,

pobreza de Autoconcepto, baja autoestima, dureza a nivel emocional, escases de valores éticos y

morales, irrespeto a la autoridad, intolerancia a la frustración, escases de control de impulsos, no le

importa las gratificaciones, no se anticipa a las consecuencias de sus actos, tiende a ser desafiante,

negativista, no acata normas y reglas, tiene problemas de comportamiento, tiende a la evasión de

hogar, de colegio, opta por la permanencia en calle, por la relación con pares inadecuados, a la

propensión de consumo de drogas, a la desmotivación y a la falta de proyectos de vida. Desde el

punto de vista familiar estos comportamientos se generan tras la falta de convivencia con los padres,

dificultad en la imposición de normas, los límites, los horarios, la permisividad, falta de

comunicación asertiva entre los miembros de la familia. Desde el punto de vista personal generación

de relaciones sociales, vinculación con pares negativos, de fácil influencia, manejo de tiempo libre,

consumo de droga, vinculación a subgrupos culturales o tribus urbanas, permanencia en calle

(Consejo General de la Psicología de España, 2007).

Page 39: Descripción de características psicológicas de menores

31

Otra característica que influye en el menor infractor es la influencia que ejerce las tribus urbanas

o culturas juveniles, en la investigación realizada por Alvis (2012) influencia de las tribus urbanas

en los jóvenes y la escuela, refiere que una situación importante que enfrentan los jóvenes

colombianos son la vinculación a tribus urbanas, es decir, grupos que se encuentran ubicados en

sectores urbanos de la ciudad, estos grupos o movimientos como también se denominan se han

conocido como violentos, peligrosos, debido a la falta de conocimiento que se tiene sobre estos

grupos, la falta de comprensión sobre qué significan, cómo son sus formas de vestir, hablar, actuar

en un medio en el cual se está acostumbrado a acatar las normas que para los demás es normal, pero

para muchos jóvenes no viéndolo como una amenaza. Es por esto que es necesario esclarecer qué

son las tribus urbanas y como estas influyen en los diferentes contextos sociales tales como la

escuela, ya que este es uno de los medios en el cual los jóvenes se relacionan con sus pares,

establecen relaciones fraternas, una convivencia solida donde se esclarece una jerarquización que

se establece a través de relaciones de poder convirtiéndose en un contexto mucho más importante

que el familiar.

Otro de los factores causales en la delincuencia juvenil es la vinculación a subculturas sociales,

así como lo refiere Arce (2008), en el que define la subcultura como un grupo de personas que

comparten características similares en cuanto a gustos, ideologías, creencias, genero, edad, grupo

étnico, comportamientos entre otros y que se caracterizan por la resistencia que presentan a la cultura

dominante. En los años sesenta surgieron los primeros estudios sobre delincuencia, estos trabajos

tenían como tema en común la marginación social, la prostitución, la formación de grupos juveniles

que compartían ciertas características en particular, más sin embargo el factor común en todas fue

la resistencia hacia la cultura dominante, gracias a estos estudios se logró obtener una perspectiva

de las problemáticas que se venían presentando en el momento.

Arce (2008), manifiesta que ante esta situación la Escuela de Chicago postuló que el desorden

social, se derivaba de la ausencia de normas, es decir, a la falta de orden por parte de la cultura

dominante, aunque posteriormente se consideró que dichas manifestaciones eran una respuesta

normal por parte de algunos sectores, los cuales se veían afectados por determinadas problemáticas

sociales, de igual manera estas posturas teóricas mencionaban que era gracias a las conductas

delincuenciales de estos sectores que se podía mantener el orden y la cohesión social, puesto que

Page 40: Descripción de características psicológicas de menores

32

permitía delimitar las fronteras de dichos grupos, definiendo quienes estaban dentro y quienes afuera

de dichas acciones.

Posteriormente Merton (como se citó en Garrido, Stangeland, y Redondo, 2006) refieren que las

sociedades modernas resultan a raíz del cambio de los valores sociales, en donde

desafortunadamente todas las sociedades crean un dilema en el individuo, esto debido a que por un

lado, impone las necesidades o los estándares que debe tener como ciudadano, dicho de otra forma

le exige al ciudadano alcanzar (aparentemente por medios legítimos) un nivel o estatus elevado para

que pueda ser considerado una persona exitosa dentro de la sociedad en la que se encuentra, pero

no siempre la sociedad le garantiza al ciudadano los medios necesarios para que llegue a ser exitoso.

Y es justamente este hecho que genera una discrepancia en el individuo, por un lado, está el sueño

de alcanzar el éxito y por el otro los medios que este debe emplear para ello, generando en

consecuencia un desacuerdo con las normas y valores dominantes.

Por otra parte, Merton propuso dos hipótesis teóricas. En la primera: manifiesta que el desacuerdo

se produce cuando la sociedad es insuficiente de garantizar los medios legítimos (acceso a la

educación, oportunidades de empleo, igualdad social) para que el individuo pueda alcanzar los

logros que la misma exige, mientras que en la segunda hipótesis: hace referencia a la parte

emocional del individuo y como la imposibilidad de alcanzar el éxito puede frustrarlo, finalmente,

Merton manifiesta que las dos hipótesis expuestas anteriormente, generan lo que denominaría

“tensión de la estructura social”, por lo tanto el individuo buscara alcanzar el éxito aunque para ello

requiera del uso de medios no legítimos para alcanzarlo (Garrido et al., 2006).

El desajuste entre fines y medios, genera sin duda alguna, una tensión en el estado emocional del

individuo, en especial si este pertenece a la clase baja o menos favorecida de la sociedad, este hecho

genera malestar e inconformidad con las normas colectivas, y es el motivo por el cual se da origen

a las subculturas. Dentro de las teorías sobre las subculturas se encuentra la propuesta por Cohen,

quien refiere que si bien es cierto los jóvenes pueden llegar a vincularse con algunos recursos

materiales, este no es un factor determinante en ellos, para Cohen el principal interés del joven

radica en el deseo de obtener gran reconocimiento y status, en especial en los contextos juveniles

en los que se encuentra (grupos o pandillas). Del mismo modo, refiere que la imposibilidad que

tienen los jóvenes en especial aquellos de clase baja, de alcanzar un status o un reconocimiento,

genera una frustración, a lo que el denominaría “frustración de estatus”, que solo puede ser resuelta

Page 41: Descripción de características psicológicas de menores

33

con el uso de una subcultura delictiva que les permita alcanzar este estatus sin importar que para

ello requiera hacer uso de medios no legítimos (Cohen como se citó en Garrido et al., 2006).

Factores que inciden en el menor infractor. Las diferentes teorías sobre la infracción juvenil,

la conducta delincuencial en los jóvenes, tiene que ver con múltiples factores que desencadenan este

tipo de acciones e infracciones. Según el artículo de Rodríguez (2009) la delincuencia juvenil no es

un cuento de niños, sostiene que la conducta delictiva en los menores de edad se origina tras la

carencia de afecto en el hogar, por la desestructuración familiar y ausencias de las figuras parentales,

o cuando son víctimas de maltrato físico o psicológico. Resalta que los menores empiezan a generar

conductas delictivas desde que son muy pequeños, sin embargo, a partir de los 14 años estos pueden

llegar a ser judicializados, pues se han conocido casos de menores de 9 años que han cometido

delitos como homicidio, hurto, lesiones personales hacia otros menores o mayores que ellos.

También casos de menores de 12 y 13 años que han cometido delitos como abuso sexual a sus

hermanos menores. De hecho, el comisario de la policía de menores de Bogotá Víctor Velásquez

reporta que los menores empiezan a delinquir a la edad de 9 años, y que los niños menores de 14

años tienen una carrera delictiva incluso mucho mayor que la de menores de 16 o 17 años.

Pero qué pasa cuando el adolescente comete el delito, cuando comete el primer delito este

determinará a su vez el que lo vuelva hacer y más si al cometerlo ganó dinero, no corrió ningún

peligro, el delito es exitoso cuando logra perder el temor al realizar la acción, y cuando dicha acción

no lo lleva a tener problemas de carácter legal. Los primeros delitos que cometen los adolescentes

son hurtos ligeros tales como atracos callejeros, atraco a negocios, raponeo, robos de bolsillo, robo

en el hogar (Garzón como se citó en Rodríguez, 2009).

Según Arley Giraldo, psicólogo del centro de rehabilitación masculino El Redentor los factores

por los cuales el menor comete delitos son la condición social en la que se desenvuelven, la

desestructuración familiar que es quizá la causa principal, la exclusión del medo familiar, la

exposición al maltrato, ausencia de figuras parentales; exclusión escolar, inclusión laboral

exposición a trabajaos mal remunerados y de explotación, carencia de necesidades como

alimentación, estudio, pobreza, consumo de droga, exposición a abuso sexual, ausencia del rol

paterno, abandono de los progenitores, alienación parental. Ante estos casos muchas veces según

como lo indica la ley de infancia y adolescencia ley 1098 la familia es quien asume la

responsabilidad del comportamiento del menor, es por ello, que todo joven que es procesado, se

Page 42: Descripción de características psicológicas de menores

34

deben contactar a los acudientes o adultos responsables del cuidado del menor, ya que esto permite

analizar el tipo de responsabilidad que tiene la familia y que incidencia puede haber para que hayan

delinquido. Normalmente la culpa de estas acciones es de las familias, debido a la permisividad, a

la falta de atención a las actividades que hace en el tiempo de ocio, actuar de manera indebida

delante de los menores (consumir, delinquir), complicidad con el menor al recibir las ganancias que

obtiene por la conducta delictiva, por no inculcarles valores de respeto y afecto (Rodríguez, 2009).

La carencia de afecto, la ausencia de las figuras parentales que no intervienen en la educación del

menor, la falta de atención y la falta de amor son otras causas por las cuales se presenta la conducta

delictivas. Estas carencias afectivas pueden generar afectaciones psicológicas y emocionales en el

menor, pues al no recibir afecto y amor, es poco probable que se quiera así mismo, no le importan

los demás, no le importe los daños que puede generar a los demás con su comportamiento, busca en

la calle la posibilidad de escaparse de la realidad que vive en el hogar, relacionándose así con

influencias que pueden ser negativas y que lo lleven a generar comportamientos delictivos (Giraldo

y Tierradentro como se citó en Rodríguez, 2009).

El consumo de drogas es uno de los factores por los cuales el menor llega a delinquir puesto que

la droga genera una sensación de desinhibición ello permite que no discierne el nivel de peligro y

las consecuencias que se pueden generar con ello. Genera una sensación de evasión de la realidad.

Tras la adicción buscan la manera de hacer dinero y así mismo la facilidad al momento de delinquir.

Según Acosta (como se citó en Rodríguez, 2009) la delincuencia y la droga no discrimina entre

estratos sociales, es decir, la condición económica y social no son determinantes en la conducta

delictiva del menor, es posible que sea más probable en los estratos bajos, sin embargo un menor

infractor de estrato alto se diferencia por que el resentimiento hacia las figuras paternas es mayor,

debido a la falta de atención de los padres, pueden tenerlo todo a nivel material, pero son muy

carentes de afecto, son olvidados, son descuidados y ello es causante por el cual los menores tienden

a consumir y a delinquir.

Según El Consejo General de la Psicología de España, (2007) en una entrevista que se le realizó

a Teresa Arce Díaz psicóloga de Área de Menores en Conflicto Social, y a Inmaculada Lacasta

Jiménez, psicóloga de los equipos técnicos de asesoramiento de la Agencia de la Comunidad de

Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI). Mencionan que las

diferentes teorías sobre infracción juvenil concluyen que los comportamientos delictivos surgen por

Page 43: Descripción de características psicológicas de menores

35

múltiples causales ya sean bilógicos, psicológicos, sociales o adaptativos. Las variables que

conllevan a que una persona llegue a delinquir o no, tiene que ver con la relación de múltiples

factores tales como: la oportunidad exacta para realizar el acto delictivo en sí de forma accesible; la

falta de supervisión; los tiempos de ocio y que cuente con recursos, medios y mecanismos

disponibles; nivel de beneficio o costo que al ejecutar las acciones genera recompensa, sanciones

graves, riesgo de la integridad física, peligro de ser encarcelado y privado de la libertad; desde un

contexto de facilitación o inhibición los factores son: el grupo de pares, influencia y modelos de

referencia, grupo y entorno social, consumo de sustancias psicoactivas, integración a subculturas,

adquisición de conductas de calle, propensión a la delincuencia juvenil; otras variables pueden ser

el tipo de personalidad, la actitud, la forma de ser, el manejo emocional, manejo de la ira, la

frustración, el resentimiento, la agresividad, la intolerancia.

Como bien se mencionó anteriormente una de las características que rodean a los adolescentes y a

los menores infractores es la vinculación a culturas o grupos juveniles. Para ello se realizará una

conceptualización sobre este aspecto como tal y como estos influyen en la conducta del menor.

Definición De Tribus Urbanas, culturas juveniles. Los jóvenes que no se identifican con las

normas sociales preestablecidas o se sienten limitados individual o grupalmente tienden a vincularse

a tribus urbanas, con el fin de crear espacios de participación, de reconocimientos, de respeto, de

interacción, las cuales se muestran a través de manifestaciones culturales o en los lugares específicos

en donde suelen desenvolverse y expresarse abiertamente. Es por esto que las tribus urbanas son

movimientos sociales, culturales, y políticos, en las que a través de características específicas tales

como: la música, la danza, el deporte, la moda, expresiones artísticas, políticas y sociales fundan

una identidad con el fin de expresar y dar a conocer sus experiencias de vida, sus sentimientos, su

forma de pensar e ir contra la norma establecida (Alvis, 2012).

Para Arce (2008) las culturas juveniles se denominan de acuerdo al grupo en el que pertenecen

como Skates, Rastas, Góticos, Metaleros, Hippies, Graffiteros, Punkeros, Emos, Góticos,

skinheades, Rudos, Barristas etc. Estos grupos son también conocidos como subculturas, tribus,

culturas juveniles, contraculturas, movimientos juveniles entre otros. Estos términos son empleados

para definir las características ideológicas, paradigmáticas e históricas que explican el surgimiento,

la razón de ser de dicho grupo y lo que los diferencia de los demás. Estos conceptos también

permiten esclarecer las diferencias que tienen cada grupo bien sea por el tipo de música, la realidad

Page 44: Descripción de características psicológicas de menores

36

histórica e ideológica y los propósitos por el cual surgió dicho movimiento y se ha mantenido a lo

largo del tiempo.

Para esclarecer esta investigación es necesario definir que es Subcultura, Contracultura, culturas

o grupos juveniles, y Tribus urbanas.

Definición De Subcultura. Según Arce (2008) el término de subcultura se emplea para distinguir

los diferentes grupos a partir de las características visuales y su tipo de comportamiento. Según la

escuela de Chicago en la primera guerra mundial, debido al crecimiento poblacional que se generó

tras la inmigración de europeos y otras zonas del mundo que se encontraban sumergidos en la

miseria y la pobreza se empezaron a realizar una serie de investigaciones basadas en este contexto,

en los cuales relucieron temas como la pobreza, la delincuencia, la marginación social, la

prostitución, culturas juveniles y pandillas. En una investigación realizada por Frederick Thrasher

acerca de las pandillas de Chicago encontró que dichas pandillas surgían debido a los quebrantos

mismos de la sociedad volviéndose como el espacio idóneo donde las pandillas hallan un lugar y

forman parte según la sociedad de una desorganización social la cual genera conflicto,

desaprobación y oposición. Para autores como William Foote White (citado, por Arce, 2008) la

pandilla surge como un esfuerzo espontáneo de los muchachos por crear una sociedad para sí

mismos, es decir, “la pandilla no es una desorganización criminal sino una adaptación a un medio

ambiente indiferente” p.260.

Otros estudios realizados por Hedbige y Hall (como se citó en Arce, 2008) plantean un modelo

para estudiar y analizar a los jóvenes desde el punto de vista de las sub culturas, la cual dichos

autores la definen como un modo de resistencia de los jóvenes de la clase obrera en las cuales dieron

surgimiento las manifestaciones juveniles durante el tiempo de la posguerra. En Inglaterra, dichas

manifestaciones según Hall (como se citó en Arce, 2008) poseían un estilo, una ideología, un

predominio, una clase y una dominación especifica aludiendo que la subcultura es una forma de

oposición empleada por la clase obrera.

Desde el punto de vista marxista la subcultura es vista como un grupo de jóvenes que se apropian

de los objetos provenientes del mercado (teenage consumer), donde éste expropia e incorpora lo

producido por ellos, lo cual los unifica como un producto de los mass media. A esto lo denomina

una relación dialéctica entre el joven y la industria del mercado (Hall como se citó en Arce, 2008,

p.261).

Page 45: Descripción de características psicológicas de menores

37

Es por esto que la subcultura nace debido al surgimiento de la clase obrera, surge como un grupo

con características identificables permitiéndole diferenciarse de otras culturas. En la investigación

Subcultura: el significado del estilo, realizada por Hedbige (como se citó en Arce, 2008) realiza un

estudio sobre la relación del término subcultura y el estilo de las subculturas que surgieron posterior

a la posguerra como: teddy boys, mods, skinheads y punks entre otros, para este autor la subcultura

es definida como “las objeciones y contradicciones, (…) el desafío de la hegemonía representado

por las subculturas no emana directamente de ella: en realidad se expresa sesgadamente por el estilo”

Hedbige (como se citó en Arce, 2008, p.261). Para Hedbige los miembros de dichos grupos por lo

general rechazan y van en contra de la cultura dominante, a través de protestas, expresiones,

manifestaciones, movimientos, vestimenta, actitudes, gestos, negaciones hacia la sociedad. Así

mismo los miembros crean un estilo como una manera de rechazo ante lo ya impuesto, generando

consigo una identidad, un estilo propio, único, prohibido y secreto. En conclusión, la subcultura es

definida como un grupo de jóvenes los cuales van en contra de las ideas de la hegemonía de los 70s

en Inglaterra. El desacuerdo es expresado a través de actitudes de resistencia que se reflejan a partir

de un estilo que se diferencia de la cultura dominante.

Definición de Contracultura. El término contracultura según Bennett (como se citó en Arce,

2008) permite comprender la desilusión perpetrada en los jóvenes de la década de los 60s y 70s en

cuanto a la cultura dominante y el deseo de no hacer parte de los mandatos de la sociedad, sin

embargo no debe verse desde el punto de ir en contra de esas culturas, sino como una forma de

expresión para atacar e ir en contra del sistema dominante, estos sistemas dominantes son la familia,

la escuela, el trabajo, los medios de comunicación, el Estado, la sociedad, la religión etc.

La contracultura es más que la oposición hacia la hegemonía, la define como una tecnocracia, es

decir, una forma social en que la sociedad industrial alcanza la integración de su organización,

siendo así la contracultura una disgregación básica de la tecnología que evita las emociones

humanas y creativas, por ello la contracultura utiliza la tecnocracia para descender de ese sistema

hegemónico y crear así un estilo de vida (Roszak como se citó en Arce, 2008, p.263)

Es decir, que la contracultura se puede entender como una forma de estar en contra de la cultura,

o es una cultura en oposición, o va en contra a la oposición. Para Agustín (como se citó en Arce,

2008) la contracultura es una serie de movimientos y expresiones culturales, usualmente juveniles,

colectivos, que rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional.

Page 46: Descripción de características psicológicas de menores

38

Para autores como Fadanelli (como se citó en Arce, 2008) la contracultura se caracteriza por ir

en contra de la institución y los pensamientos dominantes de la época. Es entendida como el

cuestionamiento de los métodos autoritarios y coercitivos del sistema dominante, es una forma de

ir en contra de lo convencional, de lo conservador, de lo establecido y que no se puede cambiar.

Definición de Culturas Juveniles. En la década de los 90s surge el término de culturas

juveniles. Para Feixa (como se citó en Arce, 2008) las culturas juveniles se definen como un

“espacio en donde las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante

la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en

espacios intersticiales de la vida institucional” p.265. El termino cultura juvenil aluce a una

población específica, los jóvenes, los cuales se caracterizan por sus diferentes estilos de vida, por lo

que realizan durante su tiempo libre, conformándose así, como un grupo de jóvenes que comparten

expresiones y prácticas sociales y culturales de índole juvenil. Para autores como Islas y Urteaga

(como se citó en Arce, 2008) las culturas juveniles permiten afrontar las prácticas de la cotidianidad,

son expresiones de identidad que construyen los jóvenes en sus tiempos libres.

Definición de Tribus Urbanas. Para autores como Maffesoli (como se citó en Arce, 2008) las

tribus urbanas son grupos juveniles que se unen tras un sentido de pertenencia y nomadismo, es

decir, nomadismo entendido como el sentido de rebelión, de salir de sí, es poner en todos los

aspectos de esparcimiento, lúdicos y festivos un hedonismo o placer exacerbado y latente. En cuanto

al sentido de pertenencia se define como la conciencia que se tiene de sí, de la identidad ideológica,

de seguir su propia ley, dicha ley es otro quien la da y se la indica y así mismo la sigue. Para este

autor la tribu urbana es un grupo transitorio, temporal, momentáneo con un gran gusto por la

visibilidad y la corporalidad, es decir, gusto por los tatuajes, perforaciones, vestuario, corte de

cabello, apariencia etc.

Para autores como Pérez y Tropea (como se citó en Arce, 2008) las tribus urbanas son todas

aquellas pandillas, agrupaciones juveniles, bandas que tienen características parecidas como su

modo de vestir llamativo, con hábitos e ideologías particulares que se hacen visibles en grandes

ciudades.

Según Alvis (2012) el fenómeno de las tribus urbanas se viene estudiando desde la década de los

noventa, desarrollados por investigadores hispanoamericanos los cuales centraron su interés en estos

Page 47: Descripción de características psicológicas de menores

39

temas culturales. En 1990 autores como Maffesoli emplea el termino de tribus urbanas para definir

a un “grupo o asociación de individuos principalmente jóvenes que siguen o se rigen de acuerdo a

las ideologías establecidas desde una subcultura que se produce y evoluciona en los espacios

netamente urbanos” (Mafessoli citado por Alvis, 2012 p.3).

Según Margulis (como se citó en Alvis, 2012) las tribus urbanas son como receptáculos en los

que se agrupan aquellos que se identifican con un look ampliado en el que se entremezclan ropas,

peinados, accesorios, gustos musicales, manera de hablar, lugares donde encontrarse, ídolos

comunes, expectativas comunes, ilusiones compartidas. “La tribu funciona como mecanismo de

identificación de semejantes y de segregación de diferentes” p. 4.

Según Gamero (como se citó en Alvis, 2012) las tribus urbanas son espacios donde se generan

prácticas sociales y culturales, materializan las tensiones, ansiedades, represiones y quejas que

atraviesan los jóvenes. Son expresión de sentido constituyendo una manifestación de resistencia

ante la sociedad. Las tribus urbanas generan una forma de identidad, brindan aceptación social, en

la cual a través de sus ideales el joven construye su personalidad generando así una clara

dependencia hacia el grupo juvenil o la tribu, brinda reconocimiento y se sienten importantes. Los

jóvenes se acercan a las tribus con las que comparten características en común tales como

vestimenta, lenguaje, estilo de música, forma de actuar, gustos o por algún par que sea perteneciente

a dicho grupo.

Barbero (como se citó en Alvis, 2012) refiere que las problemáticas juveniles son producto de lo

que hoy en día genera el mundo, es decir, por las concepciones moralistas e hipócritas que emplean

los adultos, el gobierno y la sociedad, es por esto, que los jóvenes a través de las tribus urbanas

hacen visible los problemas a nivel familiar, escolar y político. Es por esto que las tribus urbanas o

también conocidos como grupos juveniles son la forma a través de la cual los miembros expresan

de manera colectiva sus experiencias sociales, estilos de vida, tendencias, creencias, perspectivas,

ideologías y estilos individuales.

Los estilos juveniles que conforman la tribu urbana a la que pertenecen se caracterizan por: 1. la

música, en la cual cada grupo acoge un tipo de música específico, con el cual se identifican ya sea

por sus letras, baile, ritmo, estilo generando con ella una identidad. 2. La estética: el estilo juvenil

se caracteriza por la vestimenta, el corte del cabello, los accesorios, el maquillaje, los colores que

usa al vestir, la apariencia física mostrándose como diferentes de los demás y únicos en el grupo al

Page 48: Descripción de características psicológicas de menores

40

que pertenecen. 3. Lenguaje: tiene que ver con las diferentes formas de expresión oral que los

distingue de los demás, la cual se manifiestan a través de creaciones de códigos lingüísticos o de

comunicación que son propios del grupo (Alvis, 2012).

Tipos y características de Las culturas Juveniles. Como lo explica Feixa (1999) las culturas

juveniles son la forma de expresión que emplean los jóvenes para las experiencias sociales a partir

de estilos de vida que se adquieren en el tiempo de ocio o en el ambiente de las instituciones. Los

escenarios de las culturas juveniles son abordados a partir de: Cultura hegemónica: tiene que ver

con la relación del sistema dominante y los jóvenes, la cual está ejercida por sistemas tales como:

la escuela, el ejército, el gobierno, los entes de control, los medios de comunicación, la iglesia entre

otros. Es por ello que frente a estos sistemas los jóvenes optan por tomar una actitud de

contradicción, de inconformidad y de conflicto. En las culturas juveniles de la clase obrera por

adaptarse a la cultura hegemónica se convertían en buenos chicos, buenos estudiantes y laboriosos

o en su defecto por ir en contra de ese sistema se convertían en jóvenes disidentes, discrepantes,

inconformes, discordantes podían convertirse en contestatarios y rebelarse contra el sistema.

Culturas parentales: se caracterizan por su identidad familiar, es decir, desde el seno en donde se

desarrollan los jóvenes, esto quiere decir, que es el espacio en donde los jóvenes adquieren normas

de comportamiento y valores que se desencadenan después en el medio social, estos medios son la

familia, la relación entre padres e hijos, el barrio, la escuela, los amigos, etc. Es a través de la cultura

parental donde los jóvenes adquieren elementos culturales tales como el lenguaje, identidad sexual,

habilidades sociales, conductas, estética que posteriormente forman parte del estilo propio del joven.

Culturas Generacionales: tiene que ver con la experiencia que el joven recopila de sus experiencias

y lo que adquiere en los medios en el que se desenvuelve tales como: la familia, el barrio, la escuela,

los medios de comunicación, el trabajo, la calle, los amigos, los tiempos libres, las fiestas, los lugares

de entretenimiento, es aquí donde los jóvenes se identifican con otros adquiriendo determinadas

actitudes, estilos, comportamientos distintos a los ya vistos entre los adultos o en el medio familiar.

Según Feixa (1999) las culturas juveniles se deben analizar desde la perspectiva social: en donde

las culturas juveniles se fundan a partir de identidades generacionales, de clase, de género, de

territorio o de etnia, con el fin de definir la identidad del joven en una estructura social específica

que se adquiere a través de derechos y obligaciones. Desde la perspectiva de imágenes culturales:

en donde los jóvenes a través de ideologías, símbolos y estilos visibles o no visibles integran

elementos de la moda, la música, la cultura, el lenguaje y las actividades sociales como parte de su

Page 49: Descripción de características psicológicas de menores

41

propio estilo, pasan a causar atracción ante los demás y por su parte a ser sesgados por los medios

de comunicación.

El estilo en las culturas juveniles. Una de las características más arraigadas en las culturas

juveniles es el estilo, pues como lo menciona Feixa (1999) el estilo es visto como la manifestación

por la cual se identifica y se simboliza las culturas juveniles, el estilo es considerado como la

representación de su propia identidad como grupo, como tribu, como cultura juvenil. Estos estilos

causan impacto en el público no solo por su estética, o por su música, sino por la historia que cada

cultura precisa a lo largo del tiempo.

Para Clarke (como se citó en Feixa, 1999) las culturas juveniles se identifican a través de su estilo

por objetos específicos que los precisan, por ejemplo, las chaquetas de cuero en los metaleros, el

corte de pelo de los punks, el pelo rapado y las botas de los skinheades entre otros. Sin embargo,

para este autor el estilo no tiene que ver con la apariencia estética, sino que tiene que ver con la

relación activa entre las actividades que desempeñan y los valores que organizan y dan identidad y

sentido a dicha cultura.

Elementos que hacen parte del estilo en las culturas juveniles. Lenguaje: se caracteriza por las

diferentes formas de expresión oral que identifican a cada subcultura tales como: palabras, frases,

entonación, leguaje metafórico, creación de palabras y sonidos propios de la cultura, lenguaje de

moda, frases hippies, lenguaje o jerga de calle. Música: la música está estrechamente relacionada

con el estilo y las culturas juveniles. De hecho, las culturas juveniles provienen precisamente por la

onda del Rock & Roll, desde ese momento la música se vuelve para los jóvenes como un modo de

autodefinición, se identifican con sus ídolos, marcan su identidad y así mismo la del grupo. La

música es tomada como un símbolo para diferenciarse de lo demás y mostrar su inconformidad con

los demás. Estética: el estilo va muy arraigado a los materiales estéticos visibles tales como: el

vestuario, accesorios, atuendos, corte de pelo, maquillaje, el color de una camiseta. Esto se implanta

con el objetivo de diferenciarse de los adultos y de otras culturas juveniles y atribuirle un significado

propio a su identidad. Producción cultural: el estilo se puede expresar públicamente a través de

medios audiovisuales tales como: grafitis, tatuajes, revistas, protestas, marchas, murales, pinturas,

símbolos, con el fin de dar a conocer a la cultura juvenil, revertir la percepción negativa que tiene

del estilo de dicho grupo, rompiendo estigmas, estereotipos, prejuicios y convencionalismos de la

sociedad, una forma de expresión de inconformidad, de protesta, de resistencia y descalificación

Page 50: Descripción de características psicológicas de menores

42

hacia la sociedad. Actividades o rituales: las culturas juveniles se identifican a su vez, por la

participación en actividades y rituales propios como: ir a bares, discotecas, o en su defecto reunirse

en una zona específica de la ciudad, de una calle, un parque, un barrio etc. (Feixa, 1999).

Influencia De Las Culturas Juveniles En Los Adolescentes. Para López (2014) el ser humano

es social por naturaleza, su deseo de crear grupos y ser parte del mismo, es fundamental para la vida

del ser humano, ya que el pertenecer a un grupo determinado le crea a la persona no solo habilidades

sociales, sino que también le brinda una identidad social. Los seres humanos a partir de sus

necesidades sociales y psicológicas generan sentimientos de pertenencia y afecto al grupo en el que

pertenecen no solo porque este les brinda seguridad, apoyo emocional, material, sino porque

también le permite lograr metas en las que solo es difícil alcanzarlas. Según Guembe (como se citó

en López, 2014) las tribus son las que escogen quienes deben pertenecer en ella, es por esto que en

los adolescentes el pertenecer a estas les genera sensaciones de respeto y protección, convirtiéndose

a su vez, en su familia, en un apoyo, colaboración y protección; el menor se siente admirado, crea

nuevos lazos fraternales, siente que le da fortaleza y genera un ideal u objetivo por el que luchar.

El pertenecer a un grupo, subcultura o tribu otorga una identidad colectiva la cual es compartida

y para el adolescente que ya hace parte de esta hará lo que sea necesario para reafirmar su

pertenencia al grupo, su grupo se convierte en su todo, y entre más radical se vea, hable y sepa de

música, o de futbol, o de su grupo más parte del grupo se siente. El adolescente tiende a sentirse

orgulloso de pertenecer a este, se siente pleno consigo mismo pues cada grupo a partir de sus

ideologías (racismo, nazismo, marxismo, patriotismo excesivo, clasismo) tan marcadas pueden

llegar a influenciar al menor a que realice acciones incluso delictivas y este le parece que su accionar

va en pro de mantenerse en el grupo y adquirir reputación. Es por esto que un adolescente que

carece de autoestima es muy propenso a que se deje influenciar de estos grupos, con el afán de ganar

aceptación y reconocimiento entre los mismos (López, 2014).

Según Bruno (como se citó en López, 2014) las necesidades que influyen en que el adolescente

quiera involucrarse en un grupo determinado son: por una razón de ser, por la seguridad que le

otorga, por la tranquilidad consigo mismo, porque se siente valorado, porque se identifica con los

miembros del grupo, por la necesidad de aceptación del grupo, por la sensación de pertenencia, por

la búsqueda de identidad. Los adolescentes se muestran independientes en el punto de vista de que

Page 51: Descripción de características psicológicas de menores

43

deciden como vestir, adquieren unos gustos particulares por ejemplo musicales, de futbol, de moda,

tienen aficiones específicas, y además eligen sus amigos, creando un sentimiento de libertad.

Así mismo la influencia de las tribus o culturas juveniles en los adolescentes radica también en

la aspectos tales como: la autoafirmación: ya que los adolescentes al pasar por los diferentes

cambios físicos y emocionales se empiezan a sentir inestables, pasan por una etapa en la que ya no

son vistos ni tratados como niños ni como adultos, por lo cual se encuentran en plena búsqueda de

su identidad, se sienten independientes pero no pueden por sus padres, es por esto que estos grupos

son de gran interés para los adolescentes ya que les genera no solo aceptación por sus pares, sino

también reconocimiento y un sentido de pertenencia. Aprobación: la necesidad y búsqueda de

aprobación en los adolescentes es fundamental y esa búsqueda puede ser compulsiva llevando a que

el menor desencadene sucesos desagradables, de ansiedad, de culpa y demás. Esta necesidad de

aprobación radica en la falta de afecto, la necesidad de inclusión, de pertenencia, de hecho, para los

adolescentes integrantes del grupo o tribu la necesidad de aprobación se convierte en un deseo, en

un logro, en una prioridad, en un objetivo llevándolo incuso a ejecutar conductas inapropiadas para

alcanzarlo. Pertenencia: el hacer parte de un grupo bien sea en la familia, en la escuela, en el

trabajo, con los amigos es de gran importancia para el ser humano, ya que dentro de este puede

buscar afecto, eso explica por qué una persona se siente bien cuando se siente querido y aceptado

por la familia, por los amigos, por los compañeros etc. Pero cuando esto no pasa puede desencadenar

desajustes significativos en la persona e incluso a desencadenar psicopatologías, desadaptaciones,

carencias afectivas y falta de pertenencia (López, 2014).

Es por ello que para López (2014) los adolescentes buscan vincularse a tribus o grupos juveniles

porque sienten que están en medio de seres que son iguales a ellos, que sienten y piensan igual, y

que pueden manifestarse y expresarse de manera libre sin miedo a ser incomprendido, siente que

son tenidos en cuenta, hallan un ideal y adquieren sus valores a partir de aspiraciones y logros dentro

del grupo.

Historia de las barras

Esta investigación basa su interés en las barras y para esto es necesario delimitar que son las

barras, como están organizadas, haciendo una pequeña conceptualización histórica de las mismas

en Colombia.

Page 52: Descripción de características psicológicas de menores

44

Un estudio publicado por el Ministerio de Cultura (s.f), refiere que no se tiene un dato preciso

del cómo se originaron las barras, por su parte Castaño et al. (2014) Refieren que sus inicios

provienen del termino británico “hooligan”, puesto que estos fanáticos fueron quienes empezaron a

protagonizar actos vandálicos en los encuentros de futbol, para el caso de Latinoamérica es en la

Argentina en donde se le da la denominación de barra brava esto en razón a una tragedia ocurrida

en el año de 1967, en la que fue asesinado un seguidor en manos de hinchas de un equipo contrario.

En Colombia desde el año 1992, se comenzó a observar que los jóvenes hinchas se comenzaron

a unir, adquiriendo posturas de lealtad hacia su equipo, dichas posturas fueron influenciadas por las

barras del futbol argentino, e inglés, la primera barra oficialmente formada en la ciudad de Bogotá

y a su vez la primera de Colombia, fue la Blue Rain, posteriormente surgieron los Comandos Azules

N.13, (las dos anteriores del equipo de Millonarios), la Guardia Albi Roja Sur (Santafé), los del sur

(Nacional), barón rojo (América de Cali) respectivamente, se calcula que todos los equipos de

Futbol en Colombia cuentan con al menos una barra (Poveda, 2004).

Las barras en Colombia cuentan con varias características en común, están compuestas por

jóvenes generalmente de la misma ciudad, sus formas de expresión como barra son similares en

todas las ciudades del país y su principal medio de expresión es la violencia, por lo cual se

desencadenan diversos actos vandálicos generalmente cerca a los estadios de futbol, situación que

durante los últimos años ha venido paulatinamente disminuyendo, sin embargo, sigue siendo uno

de los principales problemas sociales en el país (Yunez 2012). Tradicionalmente, se ha asociado a

las barras bravas con la marginalidad urbana y el consumo de alcohol y drogas. En general, en

Colombia las barras están principalmente formadas por jóvenes adolescentes, esto debido a que es

un fenómeno aún joven en nuestro país.

Importancia del futbol en Colombia

En la investigación el poder del futbol realizada por el Centro Nacional de Consultoría (2014)

menciona que el futbol es un deporte que tiene muchas fortalezas para la comunidad, en Colombia

actualmente el 94% de la población consideran el futbol muy importante, el 67% de los hijos juegan

futbol con sus padres por lo cual, es un deporte que une y cambia la relación entre padres e hijos; el

71% los hinchas mayores de 18 años son aficionados a un equipo específico de futbol y acompañan

a este en cada partido; el 53% de la población afirma que jugar futbol es uno de los estados más

Page 53: Descripción de características psicológicas de menores

45

placenteros que puede haber. El futbol tiene el poder de generar lazos muy estrechos en la población,

en cualquier lugar, región y rincón del país e incluso del mundo, permite consolidar amistades sin

importar la clase social o cultural. El futbol permite cambiar el mundo, ya que une a las personas,

habla el mismo idioma, por lo cual, los jóvenes de cualquier lugar del mundo lo entienden, genera

esperanza donde previo había desesperación y rompe todas las barreras sociales y raciales.

El futbol tiene muchos significados en los cuales muchos lo definen como esencial, como un

juego, un deporte, un show, e incluso como un medio de educación y en algunos casos es también

señalado como precursor de violencia. El futbol es un deporte que se juega en todo el mundo. La

FIFA Federación Internacional de Fútbol Asociado refiere que hay una cantidad significativa de

países que hacen parte de esta, de hecho, mucho más que los países que hacen parte de la ONU. A

parte tiene millones de fanáticos y se habla de este deporte en cualquier ámbito Centro de

Consultoría (2014).

Así mismo García (2009) en su investigación sobre jóvenes, identidad y fútbol: las barras bravas,

refieren que el futbol es un fenómeno de tipo masivo, en la que más que un deporte, es una pasión

y un gran espectáculo que deja un gran lucro económico en todo el mundo. Es un ritual en el cual

se reúnen miles de hinchas que junto con sus signos, símbolos y expresiones hacen de este un gran

evento. Para Ramírez (como se citó en García, 2009) el futbol es la unión de mensajes,

representaciones y sistemas que une a la población con el fin de producir y atraer. Es un espacio

simbólico que permite comprender y leer la realidad social de la población en lo que respecta a

fenómenos tales como: racismo, machismo, nacionalismo, regionalismo o patriotismo. Es un

deporte que atraviesa fronteras territoriales, de etnias, de clase, de tradición generacional e incluso

de género, es por esto que en todo el mundo se ve, se escucha, se juega y se siente el futbol. En

pocas palabras como lo define Carrión (como se citó en García, 2009) “El fútbol es una de las

prácticas sociales de identificación colectiva más importantes, porque es un fenómeno que

trasciende su condición de juego para convertirse en un hecho total social, cultural, político y

económico” p.13.

Diferencia Entre Hinchas Y Barras Bravas

Sin embargo, porqué si el futbol más que un deporte es una pasión y un espectáculo que une a la

familia, a la sociedad, y al mundo recae sobre tanta violencia, tantas conductas infractoras, tanto

vandalismo y enfrentamientos entre los fanáticos, la respuesta para ello recae en primero esclarecer

Page 54: Descripción de características psicológicas de menores

46

que es ser hincha y que es ser barrista, para García (2009) un hincha es un aficionado a un equipo

de futbol específico que demuestra pasión y entusiasmo por este. En el caso de muchos jóvenes que

sienten afinidad por un equipo como tal, por un color, por una camiseta, la cual es por la que se

representa todo lo que para él es el equipo, quienes a su vez acogen a este de una forma simbólica

y representativa y acuden al territorio del cual hacen parte, en este caso el estadio. Para el hincha su

ritual principal es ir al estadio, lugar en donde se siente pleno y como si estuviera en otro mundo,

un lugar donde se siente único, pero que a su vez comparten junto con otros que están a su alrededor

la misma pasión, la misma experiencia, el mismo saber. Es por esto que dicha sensación la expresan

con gran felicidad saltando, cantando al sonido de la orquesta con el fin de darle ánimo y aliento al

equipo.

Pero por otro lado están las Barras Bravas las cuales según García (2009) son la unión de jóvenes,

violencia y futbol, son pequeñas comunidades en las que hacen parte todo tipo de personas de

diferentes clases sociales y que se reúnen con el fin de apoyar a un equipo y que por lo general está

conformado por jóvenes. Estos jóvenes tienen como característica su excesivo fanatismo, amor y

sentimiento hacia el equipo, llevando consigo a que estos adquieran sentimientos de rencor, odio y

violencia hacia el equipo adversario. Las barras bravas surgen como un subcultura juvenil en la cual

los miembros buscan la necesidad de pertenencia a un grupo que comparte los mismo ideales,

gustos y pasión, adquieren unos rasgos mucho más marcados que un hincha en los cuales llevan

ideologías y comportamientos que son ya de tipo extremista tales como: nacionalismo, xenofobia,

racismo, regionalismo, radicalismo extremo, exaltación de la fuerza física, agresividad, violencia,

necesidad de demostrar quién es el más fuerte y pelea para tener más honor. Estos barristas están

con el equipo en las buenas y en las malas ya que todos hacen parte de este y todos son iguales, por

lo cual no diferencia racial, ni social, ni económica ya que todos son uno y van por un mismo fin.

Las Barras Bravas generan diferentes mecanismos de expresión y comunicación las cuales se

evidencian en el escenario, en el espectáculo, en el vestuario, en los accesorios, en los utensilios, en

el sentido de pertenencia, en la representación de la guerra y la violencia entre los rivales, es por

esto que:

La violencia es una manifestación de importancia social. Es un fenómeno que canaliza

frustraciones surgidas en otros ámbitos no deportivos: económicos, familiares, afectivos,

políticos, del consumo mismo. En algunos casos, esa frustración se vuelca hacia los demás, se

Page 55: Descripción de características psicológicas de menores

47

traduce en la necesidad de lograr triunfos. Ya que no se triunfa individual o colectivamente, se

confía exageradamente en el triunfo de un club deportivo. Y cuando ese triunfo no se produce,

la persona que volcó allí todo su yo, se siente afectada y ahí es donde se produce la violencia

(Bayce, citado por García, 2009 p.17).

La violencia como modo de expresión que usan los jóvenes que se vinculan a barras bravas es

una situación que se viene acrecentando en todo el mundo y la barra es el medio por el cual

construyen su identidad colectiva y social a nivel local, nacional, regional e incluso internacional,

crea rituales para demostrar expresiones, emociones y comportamientos (García, 2009).

Características de los miembros de las Barras Bravas. Además de la violencia otras

características que se encontraron en la investigación de Castaño et al. (2014) son las siguientes: la

población más tendiente a vincularse a barras de equipos de futbol son los jóvenes de un promedio

de edad de 21 años, con un nivel básico de escolaridad y estado civil soltero. Los miembros de las

Barras Bravas tienen más prevalencia al consumo de drogas y en un partido la probabilidad de

consumo bien sea antes, durante o después de los eventos es alta y hace parte de la identificación

del barrista junto con la conducta agresiva que es aceptada por la barra como modo de expresión,

por lo cual lleva a que otros imiten estas conductas y actitudes de tipo violento que se desatan desde

la agresión verbal o física. En esta investigación se encontró que los comportamientos agresivos

incrementan junto con el acoso, la persecución y el hostigamiento, verbal; se encontró que los

miembros de las Barras Bravas que emplean conductas violentas en su mayoría son hombres, con

escolaridad secundaria, de edades entre los 13 y 24 años, de estrato medio, solteros y consumidores

de sustancias psicoactivas. Así mismo se encontró que las causas por las cuales se desatan conductas

violentas en los estadios es por el consumo de drogas, seguido de la intolerancia, la inseguridad, el

hostigamiento verbal, la violencia física y las amenazas con otros barristas. Otra característica de

los barristas es la imitación de comportamientos y de actitudes agresivas y violentas debido a la

presión que ejerce la barra sobre sí mismo y la coacción o la exigencia de los demás.

¿Son los barristas de futbol una subcultura, tribu urbana o grupo juvenil?

Para efectos de esta investigación se hará una revisión a cerca de la problemática de las barras bravas

(población seleccionada para este estudio) y como estas inciden en el comportamiento de los

adolescentes, en la conducta infractora y sobre todo como se presentan los aspectos psicológicos de

la impulsividad, la agresividad y la personalidad en el grupo barrista y no barrista.

Page 56: Descripción de características psicológicas de menores

48

En este orden de ideas se puede concluir que Tribus, culturas juveniles, sub-culturas, contra

culturas, grupos sociales, bandas, pandillas, entre otros, son los términos más utilizados —y por

tanto discutidos por las ciencias sociales— para referirse a un sector de la sociedad que oscila

entre los 12 y los 28 años, cuyos miembros, reunidos en grupos comparten una estética, unos

valores, en algunas ocasiones una ideología y en otras son sólo fruto de un proceso de

mediatización musical o publicitaria, que los diferencian del resto de los jóvenes (Belmonte,

2010 p. 51).

Por lo cual es posible referirse a los barristas de futbol objeto de estudio de esta investigación

como una subcultura, tribu urbana o grupo juvenil puesto que autores como Miranda, Urrego, y

Vera (2015) en su investigación sobre Barra brava, cultura, violencia y sociedad: el mundo barrista

como representación, menciona que las barras bravas son culturas juveniles las cuales se

caracterizan por la agrupación de jóvenes que tienen un gusto, una afición, una pasión en común

que en este caso es un equipo específico de futbol y que contiene unos elementos de expresión y

simbología tales como: una vestimenta, unos accesorios, una orquestas, unos trapos, unos cantos,

tatuajes, grafitis específicos con el fin de dar cuenta de la afición hacia su equipo preferido. Una de

las características esenciales de los barristas como una subcultura o grupo juvenil es el sentido de

pertenencia hacia la barra y la diferenciación que genera ante los otros equipos rivales e incluso ante

la misma sociedad expresados a partir de una creación de una identidad que les permite darse a

conocer por los demás.

Para Miranda, et al. (2015) Todos estos elementos previamente mencionados configuran la

identidad de cada uno de los miembros de la barra, acogen símbolos, prácticas e ideologías propias

de esta subcultura y que se ven reflejados en la vida cotidiana, pues no es tanto la moda, o el look

con el que se muestran, sino la significación que se otorga a cada una de las prendas que utilizan

para expresar a través de estos medios simbólicos su identidad. Así mismo esta expresión simbólica

permite a los miembros reafirmar su pertenencia a la barra por medio de la identidad que adquieren

por el equipo y la integración a la misma, trascendiéndose a la afición del futbol sin importar derrotas

y victorias y reuniéndose en espacios de su cotidianidad con el fin de compartir su afición y

reconocer su yo entre el grupo. Los diferentes miembros de las barras bravas a través de sus símbolos

y elementos de expresión marcan una clara diferencia en el espacio social al que llegan o asisten,

permitiendo con ello que su identidad se reafirme más. Esto a su vez, se muestra en el momento en

Page 57: Descripción de características psicológicas de menores

49

que algunos miembros adquieren actitudes de liderazgo, con el fin de fortalecer social y

culturalmente a la barra, mientras que otros adquieren a través de los distintos elementos de

expresión una vital, significativa y extrema importancia hasta el punto que puede llevar a

desencadenar conductas violentas con el fin de proteger, defender y respetar a su barra y a su equipo.

Por ejemplo en la investigación hecha por estos autores Miranda, et al. (2015) los barristas como

subcultura juvenil se basan en los materiales simbólicos, en las expresiones en público, en la

identidad de los miembros, que reconocen de manera emotiva la afición y el amor por su barra y

equipo, por ejemplo para esta barra brava el trapo es el elemento más representativo y esencial, por

lo cual, requiere de la protección extrema de los miembros pues desde el punto de vista simbólico

la pérdida del mismo puede atribuirse como descuido, falta de pertenencia y respeto a la misma, en

donde si este es arrebatado o apropiado por otra barra enemiga puede llevar consigo a que se

desencadenen conflictos, conductas violentas y enfrentamientos fuertes entre los mismos o en su

defecto con barras enemigas para defenderla, protegerla y respetar el honor que como subcultura

poseen. El trapo se convierte en el elemento más representativo ya que reafirma su identidad como

subcultura y es el medio por el cual se muestran frente a los demás, apropiándose de los diferentes

espacios públicos para darse a conocer. Otra expresión simbólica del barrista como subcultura es el

tatuaje, pues permite expresar en su cuerpo el sentido de la existencia de la barra, identificarse con

los miembros y a su vez distinguirse de los demás, es la expresión de su pasión y la pertenencia al

equipo y a la barra. Otro elemento representativo son los grafitis y los murales ya que son medios

por los cuales se permite visualizar y a su vez plasmar los lemas y las insignias que caracterizan a

su barra y equipo, así mismo es un medio por el cual se muestra rechazo hacia otras barras; los

medios institucionales tales como la sociedad, la iglesia, los entes de control entre otros, ven estas

acciones como vandalismo o daños al bien ajeno considerando que delinquen al rayar la ciudad con

emblemas del equipo en los cuales la sociedad no se siente identificada conllevando con ello a que

los barristas recurran a incitar a la violencia mediante sus mensajes.

Otro elemento emblemático para la subcultura de las barras bravas son los cantos y las orquestas

ya que permiten manifestar su amor y sentido de pertenencia al equipo, son elementos culturales

que son de gran significado en cada uno de los miembros. En cuanto a los accesorios y el vestuario

estos son elementos que dan a conocer y muestran la identidad de la barra, permite diferenciarse de

los demás, el porte constante de la camiseta de futbol se convierte en una forma de vestir, en un

Page 58: Descripción de características psicológicas de menores

50

único estilo, en una forma de resaltar su identidad, donde se popularizan cada vez más hasta el punto

de que son prendas que son puestas casi que todo el tiempo, permite manifestar el sentido de

pertenencia al grupo, es una forma de escenificar a través de imágenes y la moda la afición a la barra

(Miranda, et al. 2015).

En otras investigaciones como la de Rojas (2013) plantean que las barras de futbol hacen parte

también de lo que se conoce ahora como tribus urbanas, grupos juveniles o subculturas, en su

investigación sobre las barras bravas como una tribu urbana. Una búsqueda de identidad. Estudio

de caso del Barón Rojo sur y frente radical, sostiene que los jóvenes buscan vincularse a este tipo

de grupos con el fin de cimentar su identidad y su rol en la sociedad y diferenciarse de igual manera

de los demás. Buscan a través de sus espacios de expresión la aceptación y la comodidad

permitiendo con ello, implantar códigos propios para identificarse y representarse ante los demás,

estos códigos o elementos son fundamentales para las barras, por lo cual, el principal elemento más

representativo de las barras es el color del equipo al que hacen parte. El autor menciona que las

características físicas tales como el tatuaje permiten expresar su adhesión y sentido de pertenencia

al grupo, permite diferenciarse como tal de los otros, muestra compromiso, lealtad, implementa los

sentimientos generados hacia la barra y el equipo. Otros elementos característicos son los múltiples

accesorios tales como: manillas, camisetas, gorras, cintas, color particular.

Uno de los elementos más característicos de las culturas juveniles es el que puede englobarse

bajo la denominación ‘socio estética’, que busca nombrar la relación entre los componentes

estéticos y el proceso de simbolización de estos, a partir de la adscripción a los distintos grupos

identitarios que los jóvenes conforman. El vestuario, el conjunto de accesorios que se utilizan,

los tatuajes y los modos de llevar el pelo, se han convertido en un problema que opera como

identificación entre los iguales y como diferenciación frente a los otros (Reguillo como se citó

en Rojas, 2013, p.56). El vestuario característico de los barristas por lo general son sudaderas,

pantalonetas, camisetas del equipo, tenis, gorras del equipo, manillas, ropa ligera y cómoda esto

con el fin de ir lo más cómodo posible para cantar, saltar durante los partidos o bien son ligeras

en caso de que se presente un altercado o tengan que huir de otras barras enemigas.

Las barras bravas son también denominadas como tribus urbanas ya que se agrupan dichos

jóvenes en un sector específico de la ciudad formando así un propio territorio en el cual se pueden

expresar, compartir su afición y a su vez diferenciarse de los demás. Estos territorios pueden ser

Page 59: Descripción de características psicológicas de menores

51

bares, parques, sitios o en su defecto en el estadio, estos espacios a su vez son marcados con

emblemas, murales o grafitis propios de la barra delimitando así que este territorio es propio para la

barra. Por otro lado, los emblemas y símbolos implementados permiten mantener la unión del grupo,

la pertenencia y el amor a la misma a través del color de la tribuna, en los parques, en los escenarios

públicos, en sus alcobas, en vestuarios, en sus cuerpos. Por ejemplo, los trapos que son grandes telas

en las que llevan impresos lemas que representan como tal una barra específica, un barrio, un bloque,

un sector de la ciudad y que en su mayoría contienen mensaje de amor y aliento hacia el equipo de

preferencia, son significativos por el tiempo que llevan en la barra, por los viajes que ha hecho, por

estar en diversos estadios dentro y fuera del país. Es por esto que dichos trapos son muy cuidados y

el robo de los mismos puede desencadenar conflictos y enfrentamientos severos con el grupo rival

o incluso entre los mismos miembros. Cuando estos accesorios son robados, son tomados como

trofeos y a su vez es una vergüenza para el otro. La denotación simbólica del trapo es que en ello va

impartida la identidad del grupo, es allí donde se ve representado el equipo, y la barra (Rojas, 2013).

Otros elementos son la orquesta y los cantos los cuales son las formas de expresión que usan los

barristas para darse a conocer, demostrar el amor al equipo, a la barra y la pertenencia a las mismas.

Dentro de sus cantos y música utilizan ritmos propios colombianos como cumbias en donde sus

letras resaltan un contenido de amor por el equipo, apoyo incondicional ganen o pierdan, dejan un

mensaje de aliento al equipo, el orgullo de ser hincha de ese equipo, en muchos de los canticos se

analiza la mención de morir por la barra, la incitación a luchar y pelear por la ella (Rojas, 2013).

Una característica propia de las tribus urbanas es el empleo de rituales o prácticas sociales que

realizan en este caso, en los barristas los rituales se basan en la solidaridad, la unidad, en adaptarse

a las actividades del grupo, honrar y respetar los objetos que son sagrados para ellos como el color,

el escudo, la camiseta. Dentro de estos rituales es sagrado el ir a apoyar al equipo e ir al estadio

siempre que jueguen bien sea dentro o fuera incluso del país. Es por esto que los barristas se reúnen

cuatro o tres horas antes de cada partido, con el fin de ingresar con los instrumentos para la orquesta,

las banderas y los trapos, y escenificar a su vez la tribuna antes de cada partido. En cuanto a las

reuniones que realizan los lideres por ejemplo de las barras de esta investigación, estos se reúnen

todos los lunes en un lugar determinado en este caso un parque, un barrio con el fin de delimitar las

actividades y los eventos que se van a realizar en pro del equipo y la barra, tomar decisiones, ultimar

Page 60: Descripción de características psicológicas de menores

52

detalles del próximo partido, ensayar con la orquesta los cantos y sobre todo para reafirmar los

sentimientos hacia el grupo y el equipo (Rojas, 2013).

Violencia y otros factores que inciden en las Barras Bravas. En investigaciones tales como

Barras bravas en el fútbol: consumo de drogas y violencia realizada por Castaño, Uribe y Restrepo

(2014) refieren que uno de las problemáticas que rodea el fenómeno de las barras bravas es la

violencia, seguido del consumo de drogas; en dicha investigación encontraron que en los estadios

de futbol en Colombia el 49.8% de las personas que van al estadio consumen casi siempre algún

tipo de droga o licor, el 70.9% lo consume antes del partido, el 36.8% durante el partido y el 62.3%

consumen después del partido. Es por esto que la fomentación de la violencia se da a causa de varios

aspectos, las cuales para esta investigación el 43.9% se atribuye al consumo de drogas; el 38.6% se

atribuye a la falta de tolerancia; el 38.4% a la inseguridad y el 31.9% se atribuye a la conducta

violenta; el 29.8% se atribuye al bajo desempeño del equipo; el 27.7% se atribuye a problemas

sociales.

Los tipos de comportamientos violentos que se dan con mayor frecuencia son los que tienen que

ver con la agresividad, en la investigación que realizaron estos autores Castaño et al. (2014) al

aplicar el inventario de situaciones y comportamientos agresivos de Juárez & Montejo (2008)

encontraron en un grupo de barristas que el 77.1% emplea la agresión verbal como forma de

violencia; seguido del 52% el cual emplea gestos o actitudes de ira o posturas amenazantes; el 36.5%

daña objetos o propiedades que son suyas o de otros; el 34.2% coacciona verbalmente a una persona;

el 44.4% tiende agredir físicamente a otros; el 37% imita las acciones violentas de otros; el 35.4%

no ayuda a otros pudiendo hacerlo y el 4.6% impide recibir ayuda a alguien.

Así mismo para esta investigación de Castaño et al. (2014) encontraron que las situaciones por

las cuales los barristas reaccionan violentamente cuando van al estadio son las siguientes el 7.3%

por la provocación del barrista del equipo contrario; el 67.8% indica que por la rivalidad contra la

barra del equipo contrario; el 69.6% por la presencia de barristas del equipo contrario en el sector

de ellos, el 60.2% cuando el equipo juega mal o pierde; el 58.8% para que se haga sentir la presencia

de la barra; el 25.9% cuando el equipo gana el partido.

Así mismo encontraron que los motivos por los cuales los barristas reaccionan de forma violenta

dentro o fuera del estadio son: por que ha sido agredido y por tal debe defenderse, por defender el

honor del equipo y la barra, por alguna situación que le ha producido ira, por la necesidad de ser

Page 61: Descripción de características psicológicas de menores

53

respetado, por defender sus ideales, por basarse en la ley del más fuerte, considerar que agredir es

una conducta normal y natural en las personas, piensa que debe agredir antes de que lo agredan; por

situaciones de injusticia hacia él, por la sensación de sentirse obedecido, para obtener lo que quiere,

por situaciones que le haya causado malestar emocional, por escaso control de impulsos; porque a

algunos le genera placer agredir a los demás, porque se siente muy tensionado, para conseguir el

control en los demás, porque algunos consideran que los demás valoran a la gente agresiva, para

librarse de situaciones desagradables, para imponer castigos, porque siempre ha tendido a

comportarse así, para que los demás no se crean más que él.

Conceptualización teórica a cerca de las Barras Bravas de futbol

Los diferentes exponentes de las ciencias sociales como Le Bon principalmente a partir de sus

postulados buscan comprender los procesos psicológicos y conductuales que influyen en las masas

cuando se generan de manera agresiva, violenta e infractora. Por lo cual se abordará este estudio

desde la teoría de la psicología de las masas, con el fin de comprender porque se fomenta la agresión

en los que hacen parte de una misma especie. Por esto, para abordar el estudio de la conducta

violenta e infractora que fomentan los miembros de Barras Bravas es preciso entender la lógica de

dichas conductas desde el ámbito de la convivencia de grupo o de la masa en la que se origina, y a

partir de los aportes de la psicología social encontrar distintas explicaciones y teorías por las cuales

se genera la violencia y las conductas infractoras en masa (Castaño et al., 2014).

El estudio de la psicología de las masas, comienza al comprender las múltiples formas en las que

se configuran las masas, para después detallar cómo los fenómenos psicológicos y conductuales se

exteriorizan dentro de las mismas. Para ello es importante esclarecer cómo se caracterizan las masas.

Según Castaño et al. (2014) la influencia que ejerce las masas sobre el ser humano se origina por

las habilidades sociales, las cuales se fomentan en los primeros vínculos que este establece con

otros.

Por otro lado el exponente de la psicología social Le Bon (como se citó en Castaño et al., 2014)

refiere que la influencia del otro sobre una persona, se debe a la manifestación de una pulsión social

la cual establece la necesidad de pertenecer a un grupo y en el cual se instala un tipo de

comportamiento por el hecho de ser parte bien sea de un pueblo, de una institución, de una familia,

de una etnia, de una cultura o como miembro de un grupo organizado en forma de masa que

permanece en el tiempo y que comparte un mismo objetivo. Así mismo es posible que dicha pulsión

Page 62: Descripción de características psicológicas de menores

54

sea adquirida, aprendida y se forme desde muy temprano al vincularse a instituciones sociales como:

la familia, la escuela, el barrio etc. Es por esto que las masas tienen un poder influyente en el ser

humano, puesto que, éste se observa en la forma como este piensa, siente, y se comporta de forma

diferente de lo que se debe esperar mientras se halle baje una condición determinada, es decir, la

inclusión a un grupo o institución determinada le permite adquirir unas conductas compartidas

conformando con ello una masa psicológica.

Para Le Bon (como se citó en Castaño et al., 2014) la masa psicológica es cuando las personas

quienes la conforman tienen la capacidad de transformar sus diversos o semejantes estilos de vida,

profesión, cognición, personalidad, comportamientos hacia lo que el autor denomina alma colectiva,

es decir, hacia la manera como las personas cambian la forma de pensar, sentir y actuar para sujetarse

y obedecer los requerimientos de la misma, es por esto, que desde allí surgen ideas, sentimientos y

conductas que emergen únicamente en las personas que pertenecen a dicha masa, por ejemplo en

este caso cuando implican acciones violentas, agresivas, infractoras entre otros. Le Bon describe la

masa psicológica como un ente provisional la cual se compone de diversos elementos los cuales se

unen por momentos, compara las masas como organismos pluricelulares, es decir, de la unión de

células que guardan propiedades o características similares. Teniendo en cuenta dicha analogía el

elemento que facilita la unión de los diversos elementos que hacen parte de un organismo y que

permite unir a los miembros de la masa son los lazos afectivos, los cuales están conformados por

procesos psicológicos como la identificación.

Al estar en la masa se pierden las adquisiciones psicológicas individuales en una suerte de

regresión, y por ello desaparece la peculiaridad del individuo, de modo que aparece lo que

denominó como el “inconsciente racial” o “alma colectiva”, que hace que lo diverso se funda en

lo semejante y los individuos se vuelvan uniformes, creándose un promedio entre los integrantes

de la masa (Le Bon como se citó en Castaño et al. 2014, p. 22).

Es decir, el hacer parte de la masa lleva consigo a que se adquieran nuevas actitudes y condiciones

que hacen similares a los sujetos, es allí donde se puede comprender y analizar por qué y cómo se

desatan las conductas infractoras y violentas que en su mayoría presentan los miembros de Barras

Bravas de futbol.

Generalmente los miembros que hacen parte de una masa, tienden a producir eventos

psicológicos tales como: sentimientos de poder, omnipotencia, superioridad, los cuales se originan

Page 63: Descripción de características psicológicas de menores

55

por el hecho de estar reunidos todos los miembros que hacen parte de la masa actuando como un

todo. El sentimiento de poder conlleva a la activación de instintos tales como la agresividad, debido

a la alteración que sobreviene en los sujetos y que no deja contener las acciones violentas o

infractoras debido a la influencia del alma colectiva que opera en la masa (Le Bon como se citó en

Castaño et al., 2014).

Es por esto que la conducta infractora de los miembros de Barras Bravas no se debe abordar solo

desde la personalidad ya que el estar vinculado a una masa hace que de por si esta se modifique, se

transforme, varíe debido a la convivencia dentro de la masa, sin embargo según (Castaño et al.,

2014) aun cuando el sujeto no tenga rasgos de personalidad tendientes a cometer conductas

violentas, agresivas, impulsivas e infractoras, el vincularse a la masa, en este caso una Barra Brava

de futbol es posible que su personalidad y conducta cambie y se encamine hacia dicha vía debido al

contagio, la identificación y la influencia que se generan dentro de las masas.)

En las masas generalmente la personalidad, la voluntad y el discernimiento desaparece, por lo

cual el sujeto en la masa no tiene ya conciencia de sus actos, lo mismo que en el hipnotizado, a

la par que ciertas actitudes se encuentran neutralizadas, otras pueden elevarse hasta un grado

extremo de exaltación. Bajo la influencia de una sugestión, un impulso irresistible lo llevará a

ejecutar ciertos actos. Y este impulso es todavía más irrefrenable en las masas que en el

hipnotizado, porque siendo la sugestión idéntica para todos los individuos que la componen, se

acrecienta por la reciprocidad Le Bon (como se citó en Castaño et al., 2014, p.25)

Para Le Bon el vincularse a la masa genera la tendencia de trasformar de inmediato en acciones

las ideas que se proponen, cuestión que es de vital importancia para esta investigación ya que

permite entender como un sujeto en una masa ya no es el mismo, carece de voluntad propia y sigue

a la masa en cualquier disposición que esta demande, entre ellas las que amerita el uso de la

violencia, la tendencia a cometer conductas agresivas, impulsivas e infractoras.

Según Le Bon (como se citó en Castaño, et al., 2014) las masas se caracterizan por ser

impulsivas, volubles y excitables y son gobernadas por el inconsciente, menciona que la masa es

impulsada por los diferentes contextos agradables o desagradables en el que se desenvuelve; refiere

que en la masa nada de lo que está inserto en ella es premeditado, ni planeado, no hay una voluntad

perseverante o firme, abrigan un sentimiento de omnipotencia, es decir, de superioridad, de

influencia, lo imposible y lo improbable no tiene cabida en aquellos miembros que están en la masa,

Page 64: Descripción de características psicológicas de menores

56

lo que hace que la masa sea influyente, creíble, crédula, genere confianza, los sentimientos de la

masa son exaltados, ciegos, por lo cual no se duda de ella al contrario genera certeza, convicción y

seguridad, pasa por eventos y situaciones extremas generando con ello actitudes antipáticas,

violentas, agresivas, de odio hacia otros que quieran violentarla. Es por esto que en las Barras Bravas

la antipatía, la hostilidad hacia otras barras, hacia los mismos, hacia los entes de control, hacia la

sociedad, son las causas por la cual se genera situaciones de violencia e infracciones, es a partir de

la antipatía, donde se funda el odio expresándose a través de manifestaciones violentas, agresivas,

e incluso infractoras, es aquí donde ya no opera el control de los impulsos, de los actos, debido a la

exaltación de estados emocionales intensos como la ira, la rabia, cólera por el efecto que ejerce en

ellos el alma colectiva.

Otra característica de las masas es la sugestionabilidad, entendida como la manipulación, o la

capacidad de guiar, dirigir y copiar tanto los pensamientos, sentimientos y conductas de otras

personas, en este caso, en las Barras Bravas se manifiesta tras la relación con los líderes, o aquellos

superiores que promueven las conductas violentas y manipulan a los integrantes para que se dejen

llevar por la emoción y el amor por el equipo y la barra para que desaten la violencia, agresividad y

en ocasiones realicen conductas infractoras. La sugestionabilidad modifica el comportamiento del

integrante de la masa, debido a la gran influencia que ejerce el que la lidera, el cual, ejerce violencia

también, estos son manipuladores y arrastran a los integrantes a que imiten sus conductas. La masa

admira la fuerza y en muchos aspectos se ve que las conductas violentas son las más aptas para que

la barra no se muestre como débil, y al contrario se vea más fuerte (Le Bon como se citó en Castaño

et al., 2014).

Otra característica de la masa es el factor protector que este genera según McDougall (como se

citó en Castaño et al., 2014) los individuos que hacen parte de la masa encuentran que poseen

características en común, se identifican entre ellos, lo cual permite que la masa influya entre los

miembros. Así mismo el nivel de afectividad de la masa ejerce gran influencia, esto explica el por

qué los miembros se apasionan por la masa, pierden la individualidad por el contagio que ejerce la

misma sobre ellos, es por ello que la afectividad más hostil es la que tiene mayor probabilidad de

extenderse en la masa.

Una masa puede ser Extremadamente excitable, impulsiva, apasionada, veleidosa,

inconsecuente, irresoluta y al mismo tiempo inclinada a acciones extremas, accesible solo a las

Page 65: Descripción de características psicológicas de menores

57

pasiones más groseras y los sentimientos más simples, extraordinariamente sugestionable,

aturdida en sus reflexiones, violenta en sus juicios, receptiva solo para los razonamientos y

argumentos más elementales e incompletos, fácil de conducir y de amedrentar, sin conciencia de

sí, respeto por si ni sentimiento de responsabilidad, pero pronta a dejarse arrastrar por la

conciencia de su fuerza toda clase de desaguisados, que solo esperaríamos de un poder absoluto

e irresponsable. Por tanto, se porta más bien como un niño malcriado o como un salvaje

apasionado y desenfrenado en una situación que le fuere extraña; en los casos peores, la conducta

de la masa se asemeja más a la de una manada de animales salvajes que a la de los seres humanos

(McDougall como se citó en Castaño et al., 2014, p.30)

La descripción que hace este autor permite explicar lo que pasa tras las situaciones de violencia,

agresividad e infracciones que cometen los miembros de barras bravas cuando se enfrenta entre

ellos, con otras barras, con los entes de control entre otros.

Según McDougall (como se citó en Castaño et al. 2014) una masa debe estar organizada por una

serie de condiciones esenciales.

● En la masa debe haber continuidad y persistencia lo cual se refleja en el tiempo en

que los integrantes permanecen en ella y cuando al interior de las mismas se asignan posiciones

y asignaciones para que se releven unos con otros.

● Los integrantes de la masa deben generar una representación, un rol, debe ejecutar

una serie de funciones, operaciones en pro de las exigencias de la misma otorgando con ello el

establecimiento de vínculos afectivos con la masa y sus miembros.

● La masa debe poseer tradiciones, instituciones y usos para que los integrantes puedan

relacionarse entre sí.

● Que se genere una diferenciación hacia otros individuos.

La conducta infractora en los menores integrantes de Barras de Futbol

Como se mencionó anteriormente la vinculación a grupos juveniles como las Barras Bravas

pueden propiciar a desencadenar una serie de comportamientos tales como: conductas violentas,

agresivas, e incluso infractoras en pro de ser aceptado, identificado y pertenecer a un grupo

determinado; en un estudio realizado por Pulgarin y Snith (2014) sobre Las Barras del Fútbol y las

Debilidades de la Ley del Menor Infractor se puede sustentar lo anteriormente mencionado, estos

autores abordan el estudio de la normatividad en Colombia en lo que concierne a la penalización de

Page 66: Descripción de características psicológicas de menores

58

conductas infractoras realizadas por adolescentes que son miembros de Barras Bravas los cuales se

caracterizan por el amor y la pasión que les despierta un equipo determinado de futbol y por el

marco de violencia en que se fomenta dicha pasión. Teniendo en cuenta la legislación del menor

infractor y el código de infancia y adolescencia se pueden evidenciar lo ineficiente de estas

sanciones para este grupo juvenil y la problemática social de las Barras Bravas que cada vez se

acrecienta mucho más.

En el año 2009 con el objetivo de velar por la seguridad y comodidad de las personas en los

eventos deportivos, se dicta la ley 1270, "por la cual se crea la comisión nacional para la seguridad,

comodidad y convivencia en el fútbol y se dictan otras disposiciones" (ley 1270, 2009, p. 1)

buscando a su vez regular y controlar las conductas de los hinchas y aficionados al futbol que

generan disturbios y conductas vandálicas en los estadios y penalizar dichos comportamientos a

través de medidas como sanciones de tipo económico, prohibición o en su defecto medidas de

encarcelamiento Pulgarin y Snith (2014)

Para el mismo año se dicta la ley 1356 “ley de seguridad en eventos deportivos” (ley 1356, 2009,

p. 1), el objetivo de esta le fue crear, implantar, desarrollar y unificar el todo el territorio nacional,

un modelo o sistema de educación que permitirá la prevención de los actos violentos en los

diferentes eventos deportivos.

Para el año 2011, se dicta la ley 1445, “por el cual se modifica la ley 181 de 1995 y se dictan

otras disposiciones” (ley 1445, 2011, p. 1) en la que se busca hacer énfasis en la responsabilidad

que tiene el estado y los diferentes entes de control para generar sanciones económicas, e

implementar campañas de sensibilización ciudadana, promover la paz, la tranquilidad y la sana

convivencia al interior de los estadios de futbol (Pulgarin y Snith, 2014)

Por su parte la alcaldía mayor de Bogotá mediante el decreto 164 del 2004, “Por el cual se crea

el Comité de Seguridad y Convivencia para los Espectáculos de Fútbol Profesional "Goles en Paz".

(Decreto 164 2004), la finalidad de reducir los índices de actos de violencia de las barras, crean

desarrollan diversas actividades que permitan integrar a las barras con los eventos deportivos de una

manera pacífica.

Dadas las leyes anteriormente mencionadas los menores que incurran en conductas de violencia

y/o que alteren el espectáculo del futbol, estarán a disposición de la Policía Nacional, mientras

localizan a los padres o acudientes, quienes se comprometerán en la atención y educación que deben

Page 67: Descripción de características psicológicas de menores

59

suministrar a sus hijos, de no cumplirse podrán llegar a perder la patria potestad como medida de

sanción. Es aquí donde se evidencia las falencias e ineficiencias de dichas leyes ya que si bien es

cierto dichas leyes protegen al adolescente el cual no puede ser judicializado penalmente por los

actos del que fue responsable, son los padres o acudientes los que deben responder por las conductas

inadecuadas del menor quien se beneficia de este vacío para seguir generando conductas infractoras

o violentas (Pulgarin y Snith, 2014).

De hecho, según Pulgarin y Snith (2014) La mayoría de las Barras Bravas de futbol están

conformadas por adolescentes en edades de 14 y 17 años, viven en diferentes sectores de la ciudad,

poseen estereotipos que los permiten identificarse con los otros miembros tales como tatuajes,

escudos y camisetas del equipo, generan conductas violentas e infractoras dentro y fuera de los

estadios en donde la participación y el protagonismo de menores se incrementa cada vez más. Es

por esto que es necesario estudiar este tipo de población, analizar su entorno familiar, sus valores y

preceptos morales, el manejo de conflictos, la tensión que se genera previo, durante y posterior al

partido, la tensión del comportamiento de los entes de control, de los medios de comunicación, los

cuales pueden ser desencadenantes de acciones violentas o de enfrentamientos entre sí, lo que puede

ocasionar que tras los conflictos, la hostilidad, la excitación de los estados emocionales, pueda

ocasionar daños y conductas infractoras tales como: lesiones personales en otros, vulnerando así,

los derechos de la víctima así el victimario sea un menor de edad. Así mismo según Pulgarin y Snith

(2014) refieren que muchos menores de edad que hacen parte de Barras Bravas por lo general

provienen de grupos marginados, o de contextos de violencia y ello conlleva a que el fenómeno de

las Barras Bravas se acreciente cada día más en lo que respecta a la conducta violenta e infractora y

donde los principales protagonistas son desafortunadamente los adolescentes.

Los incrementos de violencia en los estadios surge en 1996 con el surgimiento de dos hinchadas

la de Millonarios y Santa Fe en la ciudad de Bogotá, durante ese tiempo estos hinchas crecieron

cada día más y a su vez se incrementó la conducta violenta e infractora en los estadios y sus

alrededores (Pulgarin y Snith, 2014); encontrándose que tras el surgimiento de nuevas barras se

desatan disputas y enfrentamientos entre ellos los cuales se extienden incluso en los diferentes

sectores, calles, barrios y zonas de la ciudad y en donde la mayoría de integrantes son adolescentes

los cuales son los principales generadores de conductas violentas e infractoras debido a que se

escudan de su edad para no comparecer judicialmente ante la ley.

Page 68: Descripción de características psicológicas de menores

60

En cuanto a las conductas infractoras según los reportes de Seguridad Ciudadana de la Policía

Nacional (como se citó en Pulgarin y Snith, 2014) se realizaron 305 operativos de alerta tempranas

en la ciudad de Medellín en miras a evitar la confrontación entre barras; se incautaron más de 28.000

armas en su mayoría blancas dentro de los estadios de futbol; se capturaron 172 personas por casos

de homicidios y lesiones personales graves; se han incautado drogas, armas y capturado a aquellos

que han dañado los elementos de seguridad de los estadios de futbol. Se impusieron 161 sanciones

de tipo colectivo a las diferentes barras; se procede al cierre de los accesos a las tribunas donde

normalmente suelen estos ubicarse; la policía ejecuta las sanciones dentro del estadio y durante el

partido de futbol, más no antes y después del partido en las afueras del estadio.

Según Uribe y Castaño (2013) en su investigación sobre Barras de Futbol, Consumo de drogas y

violencia tras una observación participante de un clásico de futbol del 12 de marzo del 2012

encontraron como conductas infractoras: lesiones personales tras las riñas o enfrentamientos físicos

que se presentaron previo, durante y posterior al partido, entre dos o más integrantes contra otros

miembros de otras barras, o entre los mismos; dicha violencia se manifiesta tras acciones como

empujones, derribar a alguien al suelo y darle patadas, puños, rodillazos, golpearlos con palos u

objetos contundentes como macanas, garrotes, tubos, varillas, sombrillas, correas, ocasionando con

ello muchos heridos con cortadas, hematomas, traumas, golpes graves y muertes

Otra conducta infractora según Uribe y Castaño (2013) es el porte ilegal de armas, para esta

investigación se observó el porte de armas, tales como, cuchillos, navajas, puñales, pistolas,

revólveres, papas bombas los cuales pueden ocasionar lesiones muy graves e incluso puede provocar

hasta la muerte, se observaron lesiones de este tipo en este clásico, y el porte de las mismas con el

objetivo de intimidar a los demás e implementarlas después del partido en caso de que se presenten

riñas o enfrentamientos entre barras.

El daño en bien ajeno es otra de las conductas infractoras que se presentaron tras la observación

de esta investigación según Uribe y Castaño (2013) los daños se ejecutados a través de conductas

vandálicas fueron: romper vidrios, destruir y pintar las fachadas o las puertas de las casas, de las

calles, de las paredes, destruir tiendas comerciales, dañar carros, buses, instalaciones del transporte

público, dañar las mallas, las vías, los parques, los estadios. Ante esto es muy triste ver que dichas

conductas se presenten y más cuando parte de estas son desatadas y protagonizadas por menores de

edad.

Page 69: Descripción de características psicológicas de menores

61

Teniendo en cuenta la revisión conceptual y teórica de todo lo que basa esta investigación

(adolescencia, psicología delincuencial, menor infractor, subculturas juveniles, barras bravas, entre

otros), se encuentra que los aspectos psicológicos que más incide en la conducta de estos menores,

tanto barristas como no barristas son: la impulsividad, la agresividad y la personalidad.

Aspectos psicológicos que inciden en los adolescentes

Para efectos de esta investigación se abordará únicamente tres de los aspectos psicológicos del

ser humano los cuales son: personalidad, impulsividad y agresividad en menores de 15 y 17 años

integrantes no integrantes de barras bravas.

Personalidad

La personalidad es uno de los aspectos psicológicos más relevantes en el individuo, por lo tanto,

a continuación, se abordarán los diferentes conceptos que se encuentran en la literatura sobre este

concepto en especial en el adolescente.

A través de los años, la humanidad se ha preguntado el por qué actúa como actúa, situación que

la ha llevado a la necesidad de identificar y describir los diferentes comportamientos presentados en

el hombre, con el fin de dar una explicación que responda al por qué y al para que actúa como actúa

(Palacios, Gantiva, Montaño, 2009).

Por lo tanto los estudios sobre personalidad se han desarrollado desde diversas culturas, pero

debido a su complejidad se ha hecho casi que imposible unificar el constructo de personalidad, otro

factor que dificulta dicha unificación es la variedad de posturas teóricas que la estudian, por lo tanto,

para poder comprender el concepto de personalidad es necesario conocer las diversas definiciones

que se han dado al respecto, Figueroa y Méndez (1994) manifiestan que cada teoría se ha interesado

en abordar un ámbito específico de la personalidad.

Page 70: Descripción de características psicológicas de menores

62

Definiciones psicológicas de la personalidad

Teoría psicodinámica. Freud planteo que la personalidad se compone de tres grandes pilares,

los cuales denomino como: ello, yo y superyó, dando de esta manera forma a la estructura psíquica

y dinámica, a su vez cada pilar cuenta con unas características determinadas, las cuales son: para el

caso del ello, es la encargada de los impulsos, del obtener el placer evitando el dolor, por lo tanto es

totalmente inconsciente, el yo, es el encargado de controlar todo lo correspondiente al razonamiento

y pensamiento este se ubica encuentra entre lo consciente y lo preconsciente, por último se encuentra

el superyó, quien cumple las funciones de cuidar la moral, por lo tanto, es quien busca que se haga

lo moralmente aceptado, del mismo modo Freud manifiesta que el desarrollo de la personalidad

estará determinada en función de la satisfacción de los deseo sexuales, planteando por ello 5 etapas

psicosociales, dependiendo de la interacción del individuo con cada etapa se podrá determinar un

posible perfil de personalidad, las etapas propuestas por Freud son: Oral: este periodo comprende

desde el nacimiento hasta los 18 meses, Anal: comprende de los 18 meses a los 3 años

aproximadamente, Fálica: comprende de los 3 a 6 años, De Latencia: comprende de los 6 hasta los

12 o13 años; genital: en la adolescencia (Morris y Maisto, 2005).

Por su parte Karen Horney, desarrollo un concepto diferente, para ella la personalidad tenía una

gran influencia de la cultura, y que a su vez esta podía ser modificada llegando a modificar la

personalidad del individuo, por lo tanto, la personalidad obedecía en gran medida al rol social y al

estatus en el que se encontraba (Morris y Maisto, 2005).

Otro autor que tuvo gran importancia en el enfoque psicodinámico sin duda alguna fue Erik

Erikson, quien creía que la personalidad no estaba determinada desde la infancia, por lo tanto podía

ser flexible aun en edad adulta, en otras palabras Erikson consideraba que durante el transcurso de

la vida el individuo repetirá los mismos problemas, planteo en consecuencia la teoría sobre las 8

edades del desarrollo del ego, las cuales son: Primera edad, infancia temprana, va del nacimiento

hasta el año, segunda edad, infancia ultima, del año hasta los tres años, tercera edad, niñez

temprana, de los 4 a los 5 años, cuarta edad, niñez media, de los 6 a los 11 años, quinta edad,

pubertad y adolescencia, de los 12 hasta los 20 años, sexta edad, juventud, va de los 20 a los 40

séptima edad, madurez, va de los 40 a los 65 octava edad, edad adulta ultima de los 65 en adelante

(Morris y Maisto, 2005).

Page 71: Descripción de características psicológicas de menores

63

Teoría conductual. Para los conductistas la personalidad está condicionada por el ambiente,

por lo tanto, esta estará en función de los estímulos ambientales al que este expuesto el sujeto, dentro

de los autores más representativos de este enfoque se encuentran: Watson, quien es considerado el

padre del conductismo, compartía la teoría de la tabula rasa, propuesta por Locke, en la cual se

expone que es el ambiente quien moldea la personalidad del sujeto, puesto que este nace en

“blanco”, otro de los autores representativos del conductismo se encuentra Skinner, quien concebía

la conducta como un factor que es elicitado por el ambiente y que pueden presentarse ciertos

estímulos que actúan como reforzadores de la conducta ocasionando que esta se mantenga (Palacios,

et al., 2009).

Hull planteo el modelo E-R, la teoría indica que los estímulos a los que está expuesto el sujeto

se conectan mediante respuestas independientemente del tipo de respuesta generándose en

consecuencia en el individuo hábitos, los cuales serán fundamentales para la estructuración de la

personalidad, sostiene que los estímulos llegan a conectarse a las respuestas para formar lazos E-R;

a partir de esta asociación entre estímulo y respuesta se establecen los denominados hábitos; la

estructura de la personalidad está en buena parte conformada por hábitos o lazos E-R.

Teoría cognitiva. Cabe resaltar que este enfoque no desarrolla como tal una teoría sobre la

personalidad, pero si formularon diversos conceptos que explican un modo puntual de la misma.

Palacios et al. (2009), refieren que esta teoría plantea que la conducta está guiada en la manera

en cómo se piensa y se actúa a una situación en específico, sin olvidar que el ambiente en sí, crea

ciertas contingencias en el individuo, uno de los autores más representativos de esta teoría es

Bandura, quien manifiesta que la personalidad es el resultado entre el entorno y el aprendizaje del

mismo, siendo de gran importancia la expectativa que crea el individuo, puesto que en función de

esto será el comportamiento del sujeto, por su parte, Mischel (como se citó en palacios et al., 2009)

refiere que influirán en el ambiente y las situaciones las cualidades que el sujeto posea puesto que a

partir de esto el sujeto interactuara de manera compleja en su cotidianidad siendo necesario

comprender la codificación que este hizo con su entorno.

Page 72: Descripción de características psicológicas de menores

64

Teoría humanista. Por su parte la teoría humanista comprende la personalidad, como el

desarrollo del proyecto de la persona, a medida que este va creciendo va buscando satisfacer dicho

proyecto, permitiendo con ello sacar lo mejor de sí, por lo tanto, la teoría humanista se centra en la

diferencia entre las capacidades con las que nace la persona y su auto concepto. (Morris y Maisto,

2005).

Dentro de los autores más representativos del humanismo sin duda alguna se encuentra Carl

Rogers, el afirmaba que todas las personas desarrollaban su personalidad en pro de las metas

positivas que se establecen, y a medida que va creciendo va desarrollando habilidades y destrezas,

Allport quien fue otro de los autores más representativos, defendió la importancia del yo, puesto

que este sin duda alguna constituía una característica importante de la personalidad, por lo tanto

desarrollo el concepto de propium en razón de diferenciar el yo propuesto por Freud (Mischel como

se citó en Palacios et al., 2009).

Teoría de los rasgos. Esta teoría refiere que el individuo presenta 4 características que son

particulares en cada uno, por tanto, contempla, la labilidad emocional, el temperamento, los valores

finalmente la adaptación.

Dentro de los autores más representativos de esta teoría se encuentra Raymond Cattel, quien

clasifico los rasgos en cuatro formas las cuales son: a) comunes, menciona que todas las personas

la témenos, b) superficiales, su características es que se pueden observar fácilmente, las contra

fuentes se requiere de un análisis factorial para poder ser observado c) constitucionales es decir que

son innatos en el individuo, finalmente se encuentran los d) dinámicos los cuales son lo que motivan

al individuo (Aiken como se citó en Palacios et al., 2009).

Otro de los autores característicos fue Eysenck, el defino la personalidad como “una organización

estable y perdurable del carácter, del temperamento, del intelecto y del físico de la persona, lo cual

permite su adaptación al ambiente” (Palacios et al., 2009, p.92). Eysenck, desarrollo su teoría a

partir de tres dimensiones introversión-extroversión, neuroticismo y el psicoticismo.

Cada teoría ha tratado de abordar cada día más y mejor la personalidad por ello, constantemente

desarrollan constantemente Instrumentos que les permitan evaluar la personalidad, dichos

instrumentos se han realizado mediante dos métodos diferentes los cuales son: pruebas proyectivas

y las pruebas psicométricas, entre las cuales están:

Page 73: Descripción de características psicológicas de menores

65

Pruebas proyectivas. Test de Rorschach y la técnica de mancha de tinta de Holtzman (HIT), el

Test de Apercepción Temática, Ordenamientos Q, diseñada por William Stephenson

Pruebas psicométricas. Escala de Auto concepto de Tennessee, la escala de Autoconcepto para

niños de Piers-Harris, los Inventarios de Autoestima de Coopersmith, el 16PF, el MMPI (Minnesota

Multiphasic Personality Inventory) este instrumento de ha actualizado en dos versiones el MMPI-2

y el MMPI para Adolescentes, el Inventario Psicológico de California (CPI), el Inventario de

Personalidad para Niño (PIC), Eysenck Personality Inventory, EPI, Eysenck Personality

Questionnaire- EPQ-R, Escala I-E, “Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad” (Big Five), NEO-

PI, MCMI-III, MACI (Inventario Clínico para Adolescentes de Millon), MIPS (Índice de

Personalidad de Millon)

Uno de los instrumentos más utilizados para medir personalidad es sin duda alguna el MMPI,

puesto que permite evaluar la personalidad desde diferentes ángulos, aunque inicialmente el MMPI,

fue diseñado para población adulta, este instrumento era muy útil para la población adolescente

aunque se presentaban algunas limitaciones por el estilo de pregunta de algunos ítems, puesto que

inicialmente fueron diseñadas para población adulta, lo que conllevo a que se desarrollara una

versión que se ajustara a esta grupo etario, por lo cual se crea la versión MMPI-A, en esta versión

se diseñaron nuevas escalas que permitirán ajustar adecuadamente la validez de este instrumento

(Casullo, 2003)

Por lo anterior la prueba seleccionada para medir el aspecto de personalidad es el MMPI-A, para

efectos de este trabajo solamente se tendrá en cuenta las 10 escalas clínicas, las cuales son: 1)

Hipocondriasis (Hs), la cual refleja aspectos relacionados con la salud y a enfermedad. 2)

Depresión (D), refleja el grado de insatisfacción general hacia la propia vida, se incluyen

sentimientos de desesperanza y apatía. 3) Histeria (Hy) determina las preocupaciones somáticas del

menor y su negación hacia los problemas, así mismo evalúa la necesidad de aceptación y aprobación

hacia el otro, 4) Desviación psicopática (Pd), indica la tendencia a presentar el abuso de alcohol o

drogas, al igual que la tendencia a presentar conductas delictivas como el hurto. 5) Masculinidad –

Feminidad (Mf) determina la presencia de intereses tanto masculinos como femeninos hacia su sexo

opuesto, 6) Paranoia (Pa) esta escala tiende a señalar presencia de sintomatología paranoide, se

relaciona con ideas y sentimientos de persecución, de igual manera contempla tendencia a la

agresividad, 7) Psicastenia (Pt), se contextualizo inicialmente como neurosis, aunque

Page 74: Descripción de características psicológicas de menores

66

posteriormente se definió como trastornos de tipo obsesivo-compulsivo, dentro de las áreas de

contenido evaluadas se encuentran dificultades para concentrarse, angustia

emocional, sentimientos de ansiedad, 8) Esquizofrenia (Sc), evalúa la presencia pensamientos

bizarros, al igual que la tendencia al aislamiento social, alteraciones en la conducta y en el control

de los impulsos, 9) Hipomanía (Ma), diseñada para determinar la presencia de irritabilidad,

hiperactividad, sentimientos de grandiosidad, 10) la última escala clínica es la Introversión social

(Si), esta mide como su nombre lo indica la tendencia a presentar dificultades en la interacción social

(Casullo, 2003)

Adolescencia y personalidad

La adolescencia sin duda alguna es una etapa de grandes cambios, como se mencionó

anteriormente, es en la adolescencia en donde las personas empiezan a reafirmar sus características

propias en términos de personalidad, puesto que es en esta etapa que proyectan en una dirección en

su desarrollo, en la que se contempla el alcanzar su madurez sexual, el establecimiento de vínculos

psicosociales, el logro de competencias intelectuales, es decir, un cambio de carácter biológico y

social, el menor se ve obligado a basarse en sus propios recursos psicológicos, para crear su propia

identidad y a su vez plantee su propio proyecto de vida (Figueroa Méndez, 1994).

Uno de los factores que mayor impacto tiene en el adolescente es el cambio corporal, puesto que

su apariencia se ve modificada, generando en ocasiones la aparición del acné, o de la barba en el

caso de los hombres, este tipo de modificaciones corporales son de gran impacto en el menor, puesto

que dependiendo de cómo se presenten, se desarrollara una alta o baja autoestima, que pueden

desencadenar que el menor se vuelva introvertido o extrovertido, esto debido a que el entorno en el

que el menor se encuentra, indica que prototipo de cuerpo es el aceptado, generando que los menores

sean susceptibles a esta condición (Figueroa Méndez, 1994).

Page 75: Descripción de características psicológicas de menores

67

Factores que influyen en el adolescente

Familia. La familia es sin duda alguna fundamental en la vida del adolescente, puesto que ellos

se estructuran como el vínculo principal de apoyo para el menor, por lo tanto, juegan un papel

fundamental para la transmisión y la preservación de valores, a través de estos el menor desarrollara

una identidad cultural. El contexto familiar influye de manera notable puesto de este dependerá que

el menor presente una mayor o menor tendencia a las agresiones externas, el vínculo familiar genera

que el menor se interese más por su vida escolar (Antona, Madrid, Aláez. 2003).

Social. La interacción social se convierte en un factor de gran importancia en los adolescentes,

que suelen integrarse a un grupo de referencia, con lo que forman lasos estrechos, por lo cual

comparten ideales, de carácter religioso, político, generacional, de gustos, entre otros, según la

interacción del menor con el grupo de referencia continuara o cambiara los valores inculcados por

la familia, los principales problemas de la interacción con el grupo de referencia son: “el consumo

de alcohol y drogas, los trastornos del comportamiento alimentario, o conductas sexuales que

conducen a embarazos no deseados e infecciones de trasmisión sexual, incluida la infección por el

VIH)” los cuales son desencadenantes a los estilos de vida adquiridos teniendo en cuenta los

procesos por los que están pasando los menores (Antona, et al., 2003, p. 46).

Antona, et al., (2003) refieren que los adolescentes de clase media, media-baja, suelen estar más

propensos a actividades como el ocio, el consumo de drogas o alcohol, Aspectos sexuales y de

reproducción, la alimentación, maltrato o violencia, indica a su vez que estos menores pueden

presentar dificultades a nivel de salud mental, por lo tanto, describiremos como se presentan estos

factores en los menores.

Page 76: Descripción de características psicológicas de menores

68

Consumo de alcohol y drogas. El consumo juvenil de alcohol o drogas presenta unas

características propias, llegando a considerarse la creación de una “cultura de consumo de alcohol

y drogas” que marca las pautas de consumo entre los adolescentes, es de aclarar que el consumo de

dichas sustancias, era generalmente un hábito de la población adulta en preferencia del género

masculino, lastimosamente se ha venido presentando un consumo a edades más tempranas, esto

debido a la aparición de nuevas sustancias, las cuales a su vez despiertan un interés mayor en los

adolescentes, estudios han demostrado que el consumo de alcohol y drogas no obedece

necesariamente a los grupos marginales, por el contrario se presenta cada vez más en contexto

normalizados, por lo tanto se pueden considerar “normal” el consumo de los menores en los espacios

de ocio nocturno que realizan con los grupos (Madrid, como se cita en Antona, et al., 2003).

Lesiones o accidentes. Otra de las actividades en las que se encuentran inmersos los

adolescentes en especial los que pertenecen a un grupo específico son las lesiones o accidentes,

estos dados por la necesidad que tienen los menores de ser aceptados teniendo en cuenta que muchos

de ellos presentan inseguridad y falta de confianza de sí mismo, consideran que la aceptación les

permitirá encontrar una identidad funcional, generalmente estos menores presentan una percepción

de invulnerabilidad cuando se enfrentan con otras grupos, debido a esto exponen su integridad física

con el pensamiento que no les pasara nada, llegando a ser víctima o victimarios de lesiones

personales ocasionalmente con arma blanca (Antona, et al., 2003).

Aspectos sexuales y de reproducción. Antona, et al. (2003) refieren que la edad de inicio de las

prácticas sexuales con penetración en menores oscila entre los 15 años, el precoz inicio de los

menores obedece principalmente a los cambios fisiológicos propios de la edad, los niños presentan

erecciones y las niñas presentan secreciones vaginales, estos cambios fisiológicos crean en el menor

la curiosidad de explorar los temas sexuales, cabe resaltar que el uso del preservativo no está muy

aceptado entre los jóvenes, puesto que consideran que la relación la relación sexual no es tan

placentera, del mismo modo los menores siguen teniendo una percepción de invulnerabilidad,

creyendo que no sufrirán de algún tipo de enfermedad de transmisión sexual, lastimosamente existe

una inadecuada educación sexual en los menores.

Page 77: Descripción de características psicológicas de menores

69

Salud Mental. En los estudios que fueron analizados por Antona, et al. (2003) indican que:

Partir de los 12-14 años se produce un aumento importante tanto de trastornos de conducta y del

control de los impulsos como de reacciones depresivas y estados de ansiedad. Frecuentemente

son diagnosticados como Trastornos Adaptativos por su relación directa con acontecimientos

vitales (tanto externos como internos) que vive el adolescente. Son trastornos prevalentes en la

adolescencia la conducta antisocial, cefaleas recurrentes y dolores inespecíficos, las fugas del

hogar, los trastornos de la conducta alimentaria, y la ideación suicida y autodestructiva (…)

trastornos emocionales en la adolescencia, y la propia dificultad del adolescente para solicitar

ayuda en los servicios especializados de salud mental, es importante que los profesionales de

atención primaria, y en el contexto de la entrevista clínica, puedan evaluar correctamente estos

aspectos y dar al adolescente la oportunidad para hablar acerca de los mismos (p.50-51).

Agresividad

Definición. La agresividad es entendida como un comportamiento primario que se presenta en

la actividad de todo ser vivo, “es un fenómeno multidimensional en el que están implicados un gran

número de factores, de carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los niveles que

integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social” (Carrasco Y González 2006 p.8). La

palabra agresividad proviene del latín “agredi” que significa ir contra alguien con la finalidad de

hacerle daño.

Otras definiciones:

Según Dollard (como se citó en Carrasco et al., 2006) la agresividad es una conducta que tiene

el fin de dañar a un individuo o a un objeto.

Para Bandura (como se citó en Carrasco et al., 2006) es una “Conducta adquirida controlada por

reforzadores, la cual es perjudicial y destructiva” (p.8)

La definición de Serrano (como se citó en Carrasco et al., 2006) es una “Conducta intencional

que puede causar daño físico o psicológico” (p.8)

Spielberger (como se citó en Carrasco et al., 2006) es una “Conducta voluntaria, punitiva o

destructiva, dirigida a una meta concreta, destruir objetos o dañar a otras personas” (p.8)

Page 78: Descripción de características psicológicas de menores

70

Finalmente, la definición de Cantó (como se citó en Carrasco et al., 2006) “Comportamiento

cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o

comentarios hirientes, o bien físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc.” (p.8)

En todas estas definiciones se puede concluir que la agresividad cuenta con tres elementos

importantes. 1. Es intencional, es decir, busca un objetivo concreto. 2. Deja consecuencias negativas

bien sea hacia otra persona, un objeto o incluso hacia sí mismo. 3. Varia en su forma de expresión,

es decir, puede manifestarse de diversas formas puede ser física o verbalmente (Carrasco et al.,

2006)

Diferencia Entre Agresión, Ira, Hostilidad Y Violencia

La agresión. Es el acto o la conducta concreta, puntual, es la primera reacción hacia ciertas

situaciones. En cambio, la agresividad es una tendencia a actuar de manera agresiva ante las

diferentes situaciones, por lo cual tiende a atacar, a irrespetar, a ofender, y a hostigar a las demás

personas con intencionalidad (Carrasco et al., 2006).

La ira: es un estado emocional el cual está conformado por sentimientos intensos y variantes, es

decir, puede desencadenarse por una leve irritación hasta llegar a la furia más intensa, ocasionando

con ello consecuencias negativas y nefastas. Es el producto de los cambios fisiológicos que se

asocian a la conducta de la agresión, es la reacción la cual se manifiesta a través de expresiones,

verbales, motoras, físicas, ideas, recuerdos que se producen tras un recuerdo o una situación

específica (Carrasco et al., 2006).

La hostilidad: es la unión de actitudes negativas que conllevan a desencadenar conductas

agresivas encaminadas hacia un fin como tal, el de destruir o causar daño a una persona o a un

objeto. Se basa por componentes evaluativos y calificativos en el cual se manifiesta tras una

percepción negativa o desfavorable de otra persona mostrando a su vez desprecio, disgusto y

aversión (Carrasco et al., 2006).

Tipos de Agresión

Según Carrasco et al. (2006) los tipos de agresión son:

Page 79: Descripción de características psicológicas de menores

71

Agresión Física. Se manifiesta a través de acciones físicas tales como golpes, empujones, patadas,

puños y otras manifestaciones físicas en las que se emplea el cuerpo u objeto externos para causar

daños o lesiones. Se emplea tras el impacto que causa en el cuerpo un instrumento sobre una persona

Agresión verbal. Es aquella que se manifiesta tras insultos, groserías amenazas, sarcasmos,

burlas, bullyng, rumores entre otros. Es una expresión oral que puede ser nociva para otras personas

ya que puede contener burlas, maltratos, ofensas, rumores, amenazas, repudio.

Agresión social. Es aquella que va encaminado a burlarse, a dañar la autoestima, el estatus social

y económico de los demás empleando expresiones faciales de desdén, de rechazo, de menosprecio,

o manipulando las relaciones sociales del otro.

Agresión directa o abierta. Es la que se manifiesta a través de la confrontación directa entre el

agresor y el agredido a través de ataques ya sean físicos, verbales, de amenazas, destruyendo la

propiedad o en las que impliquen conductas auto lesivas.

Agresión Indirecta o Relacional. se manifiesta tras el empleo de conductas que lastimen

indirectamente a otra persona bien sea manipulando las relaciones con los amigos o compañeros,

haciendo rumores, avergonzándolo delante de los demás, causándole rechazo, discriminación y

exclusión por parte del grupo social.

Agresión hostil. Es una acción que va dirigida a causar una percepción negativa sobre otra

persona, solo por la intención de hacerle daño o perjudicarlo y sin que de ello obtenga beneficio

alguno.

Agresión instrumental. Es una conducta intencional que va encaminada a causar daño solo para

recibir un beneficio o recompensa bien sea social o material más no por que la víctima le cause

algún malestar.

Agresión Emocional. Se caracteriza por que la agresión es enteramente emocional, es decir,

causa un afecto negativo produciendo con ello ira y actitudes agresivas.

Agresión Pro-activa. Es una conducta controlada, que no es regulado por las emociones, tiene

un propósito el cual va encaminado a coaccionar, manipular, controlar o dominar al otro.

Page 80: Descripción de características psicológicas de menores

72

Agresión Reactiva. Es la forma de reaccionar negativamente hacia estímulos que son vistos

como una amenaza o como una provocación, acompañado de una explosión de ira que se visualizan

a través de los gestos faciales y las palabras de enfado que emplea. La reacción es descontrolada, en

la cual no hay un control para manejar la situación.

Agresión Positiva. Es saludable y positiva ya que incentiva los valores, la protección, la

felicidad, la aceptación, y las relaciones personales.

Agresión Negativa. Conlleva a la destrucción y el daño a otras personas y a objetos e involucra

emociones negativas y toxicas que pueden ser perjudiciales para la persona más adelante.

Agresión por dominancia. Con la finalidad de impartir poder, mantener una jerarquía, obtener

un reconocimiento y respeto hacia el mismo.

Agresión sexual. Con la finalidad de obtener fines sexuales

Agresión parental disciplinaria. Con el fin impartir y establecer reglas y límites en los menores

por parte de los padres.

Agresión moralista. Se manifiesta tras el altruismo en la cual puede incluso desatar actitudes de

hostilidad y de excesivo fanatismo

Componentes de la agresividad

La agresividad puede contener agresiones de tipo físico y verbal que puedan causar daño a otra

persona, o a un objeto; desencadena mayor tendencia a desencadenar pensamientos hostiles; altera

el control emocional en cuanto a la ira y afecto negativo, posiblemente la falta de control de estos

aspectos (emoción, afecto) puede impulsar a realizar conductas en las que se pierde el control

voluntario dejando con ello consecuencias nefastas desafortunadamente (conductas infractoras); la

agresividad afecta en la conducta, cognición y emoción de los menores; hay mayor tendencia a

reaccionar de manera agresiva y violenta cuando se sienten atacados o desafiados. Según López,

Sánchez, Rodríguez y Fernández (2009) los adolescentes agresivos tienden a tener mayores

dificultades al momento de afrontar las situaciones sino es con el uso de la violencia y la agresión,

por lo general, tienden a interpretar sesgadamente la información, presentan dificultades para la

resolución de conflictos y búsqueda de soluciones diferentes.

Page 81: Descripción de características psicológicas de menores

73

Pérez, Ortega, Rincón, García y Romero (2013) refieren que la agresividad se basa en tres

componentes: El cognitivo: el cual tiene que ver con el acceso de pensamientos de tipo hostil los

cuales se activan tras las situaciones personales y el contexto en el que se desenvuelven, lo que

corresponde a lo cognitivo es todo aquel pensamiento de afecto negativo o contrario hacia sí mismo

o los demás. El componente afectivo: se refiere al incremento o la excitación de la emoción y el

estado de ira y del afecto negativo. Y el componente conductual: tiene que ver con la realización y

la disposición a realizar la conducta la cual aumenta la probabilidad de desencadenar acciones

violentas y agresivas. Por lo tanto, el componente cognitivo tiene que ver con aspecto de la

hostilidad, el componente afectivo tiene que ver con estado emocional de la ira y el componente

conductual tiene que ver con la agresión física y/o verbal.

La agresividad en los adolescentes

Teniendo en cuenta esta breve conceptualización sobre la agresividad, es importante comprender

como se manifiesta este aspecto psicológico en los adolescentes, en una investigación realizada por

Benítez (2013) sobre conducta agresiva en adolescentes del nivel medio del colegio nacional nueva

Londres de la ciudad de nueva Londres, refiere que las causas por las cuales los adolescentes tienden

a ser agresivos, tiene que ver con factores sociales, familiares y culturales; en lo que respecta a los

factores refiere que la agresividad y las acciones violentas se fomentan cada vez más por la

permisividad de la sociedad y la rentabilidad que esto genera; la tendencia a que los hombres sean

más agresivos que las mujeres debido a factores biológicos tales como la producción de testosterona

y la educación; el origen de sentimientos negativos, frustración, dolor, ira, miedo; factores

medioambientales tales como el hacinamiento, el ruido, olores desagradables; factores como el

hambre, la necesidad sexual, el sueño, el consumo de drogas y la abstinencia; padres mal tratantes,

agresivos y violentos, y la promoción de conductas agresivas para resolver conflictos a nivel

intrafamiliar; los medios de comunicación tales como la televisión, los videojuegos, la radio, las

revistas etc. con imágenes que incitan a la violencia y a la agresividad.

Según Larro y De la Puente (como se citó en Benítez, 2013) la conducta agresiva en los

adolescentes se debe a los factores biológicos, hormonales, y neurofisiológicos que estos presentan;

las enfermedades cognitivas y mentales; la escasez económica, la pobreza, el desempleo, la

desigualdad, la discriminación; la competitividad donde se actúa en pro a la obtención de bienes

Page 82: Descripción de características psicológicas de menores

74

materiales y la tensión que se fomenta por ello; la falta de proyectos o aspiraciones; el vivir en un

ambiente familiar desestructurado; el acceder a un sistema educativo ineficiente.

Para Restrepo (como se citó en Benítez, 2013) los adolescentes tienden a ser agresivos debido al

temperamento y la personalidad del menor; así como por exponer al menor a situaciones agresivas

debido a su posición social, económica, familiar, intelectual, escolar entre otros.

Así mismo se ha encontrado que la agresividad en los adolescentes se debe también en parte a

eventos estresores los cuales tiene que ver con las condiciones como el calor, el ruido, el dolor ya

que estos conllevan a generar efectos acumulativos en el menor donde la tolerancia a la frustración

de los mismos disminuye provocando así la agresividad. Así mismo la violación a las normas o el

ir en contra de las mismas, la injusticia y la personalidad (Benítez, 2013).

Influencia de las Barras Bravas en la conducta agresiva

El estudio de las Barras Bravas se ha centrado más en la conducta delincuencial más que en lo

que respecta al deporte sano y lo que conlleva ello socialmente. Dado el marco de violencia y

agresividad que se desata en los partidos de futbol y entre los hinchas y barristas de un equipo

determinado es que se intenta analizar la relación que hay entre las barras bravas y la agresividad,

ante esto, en la investigación realizada por Lombana (2013) influencia de la barra de Millonarios en

las conductas agresivas del individuo refiere que hay varios factores que facilitan la manifestación

de conductas agresivas en las Barras Bravas que se fomentan de manera grupal pero que afectan a

su vez la conducta individual del sujeto. Uno de esos factores es la confrontación y hostigamiento

que se generan tras la rivalidad con las barras enemigas los cuales para los integrantes de la barra

son detonantes para ejercer la conducta agresiva. Desde la historia del futbol se ha podido ver que

desde sus inicios este ha estado muy ligado a la violencia, los primeros hinchas a finales del siglo

XIX presentaban también conductas violentas y esta situación rápidamente se fue extendiendo cada

vez más por Europa hasta llegar a América Latina, dejando como resultado un número significativo

de muertos a causa de la violencia en el futbol. En Colombia las Barras Bravas centran su interés en

el honor del sector popular al que pertenece, y su centro y accionar en el que se apuesta y se juega

la vida misma va en pro de la barra y el equipo. Por lo cual la identidad que se genera tras el sentido

de pertenencia en las barras se forma como una guerra en el que está en juego el honor del grupo y

todo lo que vaya en contra o irrespete la simbología que representa el grupo (trapos, banderas,

camisetas). Por otro lado, el fanatismo es un factor por el cual puede desencadenar conductas

Page 83: Descripción de características psicológicas de menores

75

agresivas, violentas, antisociales, debido a que se identifican totalmente con el equipo hasta el punto

de que viven para él, repudian a los miembros de equipos diferentes, fomentan daños y disturbios

con el fin de dar a conocer a los demás su fanatismo por el grupo.

Otros de los factores que influyen en la manifestación de conductas agresivas en los barristas: es

el consumo de bebidas embriagantes y drogas; la presencia y la amenaza de otras barras contrarias;

la importancia que se le da al desempeño y al resultado del juego; así como la necesidad de

pertenencia a un grupo, la escasez económica y las carencias afectivas y sociales; estar o sentirse

atacado; la influencia que ejerce el grupo al individuo; la influencia que ejerce aquello que les llame

la atención o que encamine en un interés en particular encaminado hacia la barra; el accionar esta

mediado por las demandas de la barra; se muestran incentivados por los motivos sociales que

demande la barra y se predispone a hacer algo o actuar de manera agresiva en pro de la misma

(Lombana, 2013).

Fundamentación teórica a cerca de las culturas juveniles. Cervino, Chiriboga, Tutiven (2001)

refieren que para comprender las culturas juveniles es necesario abordarlos desde dos enfoques

teóricos. Desde la teoría de la semiótica de la cultura y desde la teoría de la sociológica de la

comunicación.

La teoría de la semiótica de la cultura establece que para esclarecer el tema de las culturas

juveniles es necesario comprender a qué tipo de cultura se refiere y delimitar a su vez el concepto

de juvenil. Desde la antropología la cultura es entendida como la “unidad causativa y causada del

conjunto de productos humanos generados en los hechos adaptativos, transformativos y creativos

de los entornos geográficos e históricos de las personas y grupos humanos” (Cervino et al., 2001

p.16) debido a que estamos constantemente involucrados en los diferentes sistemas y

relacionándonos socialmente con otros, no solo creamos experiencias significativas, sino que

también son compartidas colectivamente.

Desde la teoría semiótica el concepto de cultura se basa a partir de la identidad, entendida como,

el conjunto de símbolos y signos que lo permiten ser comprensible y reconocido. De hecho, la

identidad es lo que se expresa y se manifiesta cuando se emplean esos signos y símbolos, es la que

caracteriza los atributos que permiten reconocer a una cultura en particular. La identidad puede ser

invariable pues se puede expresar a través de manifestaciones o imágenes. Es por esto que en las

culturas juveniles la identidad es muy importante ya que permite crear identidades diferentes a las

Page 84: Descripción de características psicológicas de menores

76

ya conocidas; crea jergas, formas de comunicación, signos que son comprensibles únicamente por

los que están inmersos en esa cultura; las culturas juveniles generan una identidad en donde se

forman como son y no como son los otros. Desde este punto de vista se podría abordar la teoría de

la semiósfera postulada por Lotman (como se citó en Cervino et al., 2001) que se asocia con el

concepto de identidad.

La semiósfera es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la

semiósis, esto es la existencia de la cadena de significaciones y de sentidos. En la semiósfera se

da la noción de frontera para establecer el mecanismo bilingüe que traduce los mensajes externos

al lenguaje interno de la semiósfera y viceversa. En otras palabras, la frontera da cuenta de la

existencia de un mecanismo de filtrado de los “textos” externos y de la traducción de estos al

lenguaje propio, así como de la conversión de los “no textos” externos en mensajes

comprensibles. Se trata de un mecanismo de semiotización de lo que entra de afuera y su

conversión en significación. La función de toda frontera consiste en limitar la penetración de lo

externo a lo interno, en filtrarlo y elaborarlo adaptativamente. En el nivel de la semiósfera, esto

significa de lo propio respecto a lo ajeno (Lotman como se citó en Cervino et al., 2001 p. 17).

En términos más comprensibles y llevándolo al plano de las culturas juveniles la semiósfera es

el espacio en el cual las culturas se auto describen e influyen entre sí, es un espacio en el cual se

logra que los jóvenes manifiesten sus propias expresiones y relatos sobre sí mismos, donde a través

de su lenguaje puedan dar a entender sus comportamientos y valores a partir de su propia auto

descripción y los otros los puedan comprender. La teoría semiótica propone que para comprender

las fronteras semiósfera, es decir, en este caso del joven y el adulto o incluso de los jóvenes con

otros jóvenes, es necesario esclarecer las expresiones verbales que se generan tras la elaboración de

sus experiencias y de su propia identidad como: vocabulario, jerga, protestas, grafitis, alteraciones

gramaticales, arte entre otros. Y la comprensión de la semiótica no verbal, o la comunicación no

verbal que radica en comprender la identidad y la construcción de sus relatos a través del

movimiento del cuerpo o de la expresión del baile, de la vestimenta, de la moda, de los tatuajes, de

las marcas, de actitudes, del valor de la amistad, de la relación y el establecimiento de vínculos

sociales, del consumo de drogas, de la vinculación institucional (familia, escuela, trabajo, amigos,

entes de control, medios de comunicación). En donde en ambos ámbitos se individualiza y se

Page 85: Descripción de características psicológicas de menores

77

identifica la cultura como un conjunto de ritos que se expresan a través de la socialización y el

sentido de pertenencia al grupo (Cervino et al., 2001).

Por otra parte, la teoría de la sociológica de la comunicación, según Cervino et al. (2001) explica

que tras el origen de nuevos fenómenos sociales se dio pie a la vinculación de comunicación

mediática, con el fin de dar a conocer el surgimiento de los nuevos grupos y dar a conocer la

identidad de las mismas. Es por esto que cada miembro adquiere un estilo de vida, una sensibilidad

frente a los diferentes aspectos políticos, culturales, económicas y sociales en donde a través de la

interacción simbólica inciden en la comunicación social. Es por esto que la comunicación debe ser

entendida como una cuestión de mediación en la que no centra su interés en los aspectos de

producción, industria, medios masivos, sino que da más importancia a saber qué pasa con los

consumidores y la sociedad como tal. Es aquí en donde a través de los diferentes medios de

comunicación tales como: la televisión, el cine, la radio, la prensa, las revistas, la música, los comics,

la fotografía, el arte, los posters muestran contenidos con los que la población juvenil anhela, gusta,

dialoga, protesta, desea, y en los que los jóvenes tienden a identificarse y asumir a su vez una postura

diferencial frente a otros.

Es por esto que para abordar el tema de las culturas juveniles desde un enfoque comunicacional

es necesario identificar la información que abarca a los jóvenes y las condiciones sociales y

económicas en los que se encuentran los mismos, así mismo, este enfoque da cuenta de cómo a

través del acceso a tecnologías se dan a conocer los productos culturales para que precisamente sean

atraídos y consumidos por la población juvenil. A través de este enfoque se busca analizar los

productos estéticos que caracterizan a las culturas juveniles como: vestuario, corte de pelo,

maquillaje, accesorios, tatuajes, grafitis, música, ídolos, textos y medios audiovisuales. Busca dar a

conocer a través de la comunicación que estos se den a conocer públicamente a través de ferias,

actividades científicas y culturales diseñadas por los colegios, universidades, empresas, televisión,

radio, panfletos, folletos e incluso darse a conocer en espacios privados como la familia, los amigos,

la escuela, el trabajo, la iglesia entre otros (Cervino et al., 2001).

Consecuencias De La Agresividad En Los Adolescentes

La agresividad permite lograr algo de manera más fácil y rápida que cualquier otra conducta que

se necesite pensar para hacerlo. Sin embargo, deja como consecuencia sentimientos de negatividad,

de ira, de hostilidad, de culpa y además disminuye la autoestima; genera rechazo por parte de la

Page 86: Descripción de características psicológicas de menores

78

sociedad; en algunos casos puede incitar a la delincuencia; puede desencadenar alteraciones en la

salud física, más en lo que respecta a enfermedades cardiovasculares y al consumo drogas (Larroy

y De la Puente como se citó en Benítez, 2013).

Así mismo la agresividad en los adolescentes puede desencadenar consecuencias a nivel escolar

como desmotivación, deserción, fracaso escolar, se tornan agresivos para defenderse de las bromas

o acosos de otros estudiantes, son rechazados por la sociedad, son más propensos a desencadenar

conductas infractoras, aprende a obtener lo que quiere utilizando la agresión y la violencia; abre

campo a infringir la norma y cometer delitos; siente que la agresividad le da un estatus y

reconocimiento en el grupo; se acostumbra a obtener lo que quiere a través de la agresión tanto que

siente que no puede dominar ni controlar su comportamiento; dificultades en cómo actuar ante

situaciones que considera injustas; emplea inadecuadas formas de conducta debido a la observación

y el refuerzo que dejan en él los modelos bien sea la familia, los amigos, los medios de comunicación

etc. (Benítez, 2013).

La ola de violencia que se suscita normalmente en los grupos, no solo se evidencia tras las

manifestaciones de agresión física para intimidar a los demás, sino también para proyectar

prejuicios, desvalorizar, violentar, agredir, rechazar, maltratar, hostigar y amenazar a otros grupos

por el respaldo mismo que genera la inmersión y el estar vinculado en el grupo. La incorporación

del adolescente a un grupo social permite obtener deseos de dominio y de afiliación, de esta manera

cada uno se organiza y se relaciona con otros, con el fin de dar orden a su vida y a su vez edificar

su personalidad. La cohesión a un grupo significa la fuerza que lleva y motiva a los integrantes a

seguir permaneciendo en él, dichas cohesiones aumentan mucho más cuando los integrantes se

atraen y se identifican cada vez más entre sí (Benítez, 2013). Es como si la vinculación a un grupo

lo blinde de toda repercusión, de todo maltrato, de toda manifestación de violencia, ya que brinda

seguridad y protección.

Conceptualización Teórica De La Agresividad En Los Adolescentes

Para la comprensión de este aspecto psicológico se tomará en cuenta la teoría del aprendizaje

social propuesta por Bandura (como se citó en Benítez, 2013) en la que refiere que la agresividad

posee no solo un componente biológico, sino que además también posee un componente aprendido

de manera que sin importar la intensidad, el momento, la forma y la situación por las cuales se hace

uso de la agresividad este es aprendido. El autor refiere que el ser humano aprende a comportarse

Page 87: Descripción de características psicológicas de menores

79

de manera agresiva, así mismo aprende como y cuando debe emplear la agresividad debido a las

situaciones de vida y la observación constante de modelos externos como la familia, los amigos, los

vecinos, los compañeros entre otros, la cual se mantiene debido a los refuerzos que tiene tras la

implementación de la agresión, ya que en algunos casos la conducta agresiva puede ser

recompensada.

Según la teoría de Maslow (como se citó en Benítez, 2013) la agresividad es de origen cultural

pues surge a partir de la reacción ante la frustración y la incapacidad de satisfacer las necesidades

biológicas. Por otro lado, la teoría de Mussen (como se citó en Benítez, 2013) menciona que la

agresividad es la consecuencia de las prácticas sociales que se instauran en la relación familiar, en

estos casos los niños generan comportamientos agresivos, debido a que provienen de familias en

donde la agresividad se exhibe libre y espontáneamente y donde el uso de la disciplina y el castigo

es errático e inconsistente.

Otros de los aspectos que se abordaran en esta investigación es la impulsividad, a continuación,

se contextualizara la influencia de este aspecto en los adolescentes.

Impulsividad

Definición. Para Dalley y Roiser (como se citó en “Definición y modelos en psicopatología”,

2015) “La impulsividad hace referencia a un pobre autocontrol de la conducta, caracterizado por la

toma inmediata de decisiones sin tener en cuenta el alcance de sus consecuencias” (p. 14) aunque

sin duda alguna, definir la impulsividad de una manera precisa no es del todo posible, puesto que

ésta ha de variar según el área de la psicología que la defina.

A continuación, presentaremos una breve reseña histórica sobre la impulsividad y el aporte de

los diferentes autores que han contribuido en el tema.

La impulsividad proviene del latín Impulsus que significa “golpear o empujar”, los primeros

autores en abordar este concepto, consideraron que era un factor que incidía en enfermedades a nivel

de voluntad, puesto que contemplaba tanto el intelecto como los sentimientos del individuo,

posteriormente se le fue dando una concepción con más participación de la función mental, en

especial se relacionaba con el lóbulo frontal (Sánchez-Sarmiento, Giraldo-Huertas & Quiroz-

Padilla, 2013).

Page 88: Descripción de características psicológicas de menores

80

Uno de los primeros autores en estudiar la impulsividad fue Esquirol el cual creó el concepto de

“monomanie instinctive” el cual consideraba que se debía a una alteración de la voluntad, en el que

influían ciertos trastornos impulsivos, este concepto es retomado por Ribbot quien a su vez

considera que la impulsividad obedece a una respuesta de carácter psico-fisiológico, argumentando

que a mayor nivel de impulsos menor capacidad de control de la voluntad, por su parte Magnan

definió la impulsividad como una rápida explosión de energía ocasionando una baja capacidad del

control de la voluntad, comparte la idea que ciertas enfermedades mentales pueden desencadenar

dichas impulsiones, sin embargo, propone que las enfermedades son causas de algunos trastornos

de carácter emocional (Sánchez-Sarmiento et al., 2013).

Eysenck considera que la impulsividad es un concepto demasiado complejo puesto que este se

compone de cuatro factores claramente diferenciables los cuales son: La impulsividad en sentido

estricto o propiamente dicho, haciéndose referencia, el actuar de una manera rápida e irreflexiva no

se tiene en cuenta las consecuencias a mediano o a largo plazo. La toma de riesgo, entendida como

la necesidad de realizar diversas actividades que bien pueden traer castigo o recompensa consigo.

Improvisación sin planificación, es decir el sujeto utiliza las alternativas que se le ocurren en un

momento determinado. Vitalidad, hace referencia a la actividad física, a la energía que tiene el sujeto

(Squillace, et al., 2011).

Zuckerman contempla que la impulsividad es una de las dimensiones más relevantes de la

personalidad, permite predecir y explicar el comportamiento, siendo una de las cinco dimensiones

básicas, Zuckerman combina una la impulsividad con la búsqueda de sensaciones, dando origen a

diversas teorías como la Deprivación Sensorial, la teoría del nivel óptimo de activación (OLA),

Nivel Óptimo de Estimulación (OLS) (Squillace, et al., 2011).

Dickman por su parte considera que existen dos clases distintas de impulsividad, la primera de

ellas hace referencia al entusiasmo con la toma de decisiones, en la que se incluyen altos niveles de

actividad y audacia, a esta la definió como la Impulsividad Funcional (IF), por otro lado, estaría la

Impulsividad Disfuncional (ID), la cual hace referencia a las conductas emitidas por el individuo y

que son de carácter improductivas y desordenadas, estos dos tipos de impulsividad se pueden

integrar formando lo que él denomino como Impulsividad Superior (IS), la cual hace referencia a

la capacidad de algunos individuos de actuar rápidamente y de manera semejante si llegase a ser

comparado con alguien (Squillace, et al., 2011).

Page 89: Descripción de características psicológicas de menores

81

Para Barratt la impulsividad presenta tendencias psicobiologicas que predisponen al individuo a

reaccionar de manera rápida sin reflexión y por supuesto sin medir las consecuencias negativas que

conlleva la realización de dicha acción (Squillace, et al., 2011).

Según (“Definición y modelos en psicopatología”, 2015), se podría afirmar que un acto impulsivo

obedece a una respuesta conductual inmediata frente a un estímulo externo o interno, ser de carácter

irreflexivo sin que se tengan en cuenta experiencias previas ni las consecuencias que el acto genere

a futuro, es una conducta descontextualizada, generalmente es una respuesta emocional.

Factores biológicos que influyen en la impulsividad. Diversos estudios realizados han

determinado que existen tres regiones del cerebro que están relacionadas con la impulsividad, dichas

regiones son: El núcleo accumbens, regula las conductas cuando están dadas en términos de esfuerzo

y recompensa. La región vaso lateral del núcleo amigdalino, regula las conductas de carácter

afectivo inmediatas. Región orbitaria de la corteza prefrontal, regula la capacidad de inhibición de

los impulsos, a su vez, es la encargada de realizar el cálculo del riesgo. Adicionalmente también se

encuentran otras áreas del cerebro que son importantes como el área tegmentral ventral de los

mesencéfalos y los núcleos de Rafe, otros estudios indican que la hipofunción de la corteza

prefrontal y límbica, pueden generar alteraciones en los fenómenos impulsivos patológicos

(Universidad Autónoma de Barcelona, s.f).

De igual manera se encuentra que se ha determinado que la impulsividad podría tener orígenes

químicos es decir con la función de algunos neurotransmisores entre los cuales se encuentran:

Serotonina (5-HT), una disfunción serotononergica podría generar que el individuo sea más

vulnerable a tener una inadecuada regulación de las emociones negativas, generando mayor

probabilidad de presentar conductas agresivas. Dopamina (DA), una producción alta de la actividad

dopaminérgica subcortical, conlleva al aumento del comportamiento asociados a los estímulos por

recompensa, esto podría ser un factor que explique por qué se desarrolla una necesidad de la ingesta

de drogas. Noradrenalina (NA), una activación irregular de este neurotransmisor puede conllevar a

la activación del estado de alerta, por lo que el sujeto podría responder de manera impulsiva. Ácido

gammaaminobutírico (GABA), suele ser utilizado en tratamientos de la agresividad y la

impulsividad en sujetos con trastornos psiquiátricos. (Universidad Autónoma de Barcelona, s.f).

Adicional a lo anterior (“Definición y modelos en psicopatología”, 2015), manifiesta que la

impulsividad es un constructo heterogéneo, es decir, los factores neurobiológicos tendrían una

Page 90: Descripción de características psicológicas de menores

82

influencia en los componentes de la impulsividad y que dependiendo del substrato que se active se

emitirá una conducta, bien sea de respuesta prematura, o de respuesta impulsiva, estas diferencias

tendrían implicaciones a nivel del tratamiento.

Impulsividad en adolescentes. En un estudio realizado por López, Sánchez, Pérez Y Fernández

(2009) refieren que la impulsividad es distinta a la voluntad, puesto que las acciones se dan más por

instinto o por necesidades de orden fisiológico, por lo cual, son acciones o estímulos que activan la

conducta, en palabras más comprensibles son la forma de reaccionar ante ciertas situaciones, o de

responder rápidamente y sin reflexión sin tomarse el tiempo de pensar antes de actuar. La

impulsividad se da tras el conflicto entre la emoción y la cognición, (dejarse llevar por la emoción

del momento sin pensar) bien sea al momento de actuar, de reaccionar o de tomar decisiones.

Los adolescentes con tendencia a la impulsividad suelen presentar dificultades al momento de

inhibir sus respuestas por el hecho de ir tras las recompensas que puede recibir por ello y ello puede

desencadenar conductas agresivas, violentas, adictivas o exponerse a muchos riesgos. Así mismo,

genera dificultades en la adaptación a diferentes contextos y situaciones y en el control de impulsos.

Sin embargo, el nivel de control puede llegar a desencadenar también sensación de ansiedad, de

desadaptación o de amenaza. La cognición a la que hace referencia López, et al.(2009) tiene que ver

con la distorsión del pensamiento que se asisten con la conducta violenta, la interpretación sesgada

sobre la conducta de otros la cual es percibida como una amenaza, como negativa y

malintencionada, realizan atribuciones externas sobre las situaciones en los que se ven inmersos.

Para Weafer (como se citó en “Definición y modelos en psicopatología”, 2015) no existe una

diferencia significativa entre hombre y mujeres, en relación a las conductas impulsivas, aunque

refiere que los hombres presentan mayor cantidad de conductas agresivas a nivel social, por lo

tanto, son más propensos a presentar conductas antisociales como hurto, homicidio, lesiones

personales, entre otras conductas que están relacionadas con la impulsividad, sin embargo,

dependiendo del contexto en el que se encuentren las mujeres también pueden presentar altos niveles

conductas relacionadas a la impulsividad.

Dentro de los instrumentos que se han desarrollado para medir la impulsividad sin duda alguna

el más utilizado, y con mayor cantidad de estudios a nivel mundial es la escala de impulsividad de

Plutchik, por tal motivo este fue el instrumento seleccionado para medir la impulsividad a los

Page 91: Descripción de características psicológicas de menores

83

participantes. Esta escala consta de cuatro factores, los cuales según Plutchik y Van Praag (1989)

miden los factores que están relacionados con la impulsividad, dichos factores son:

Autocontrol, la cual hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto de poder analizar el modo

adecuado de reaccionar ante determinada acción o situación, en esta sub escala se encuentra la parte

cognoscitiva, lo que le permite al individuo prever las consecuencias de una acción determinada, la

ausencia de autocontrol puede generar que el individuo experimente estados de afecto negativos y

poco deseables debido a sus consecuencias. Planeación, esta sub escala es la encargada de permitir

en el individuo la capacidad de diseñar las acciones que este desarrollara en un futuro lejano o

cercano, premeditando con anticipación, cuáles serán las posibles consecuencias que tendrá en caso

de emitir alguna conducta en específico, así mismo, le permite tener la capacidad de anticiparse,

establecer y ejecutar un plan de acción en caso de ocurrir alguna situación, dicha habilidad tienen

relación con las funciones ejecutivas, conductas fisiológicas, se relacionan con las conductas

alimenticias del individuo, es decir a deseo de consumir alimentos por parte del sujeto, determinadas

situaciones pueden generar en el individuo un deseo insaciable de consumir alimentos sin que este

pueda detenerse y a su vez sin que exista la necesidad fisiológica de consumir alimentos, al igual

puede suceder que el sujeto desarrolle trastornos alimenticios opuestos, como por ejemplo la

anorexia, esta sub escala también contempla las conductas sexuadas del individuo, y su capacidad

para controlar los impulsos y deseos sexuales, evitando presentar conductas sexualizadas en lugares

inapropiados. Finalmente se encuentra la sub escala de la actuación espontanea, esta hace referencia

a la reflexivilidad que tiene el sujeto en su actuar, dificultades en esta sub escala, indicarían que el

individuo no es reflexivo en su actuar, por lo tanto se comporta de manera descontrolada y

desproporcionada al contexto que se encuentra, debido a que la conducta que es emitida se realiza

sin una reflexión previa, esta situación genera una disociación en su forma de actuar (Romero,

Ostrosky and Camarena, 2012).

Estrategia metodológica

La metodología desarrollada en esta investigación es de corte cuantitativo, según Hernández et

al., (2010) este tipo de estudios permite la recolección de datos con una medición numérica,

generando de esta manera el análisis estadístico, según el alcance del estudio se para establecer los

patrones de comportamiento de la problemática abordada, sin embargo es importante aclarar que

debido al tamaño de la población de estudio de este trabajo no es posible generalizar los resultados.

Page 92: Descripción de características psicológicas de menores

84

Así mismo, se desarrolló en esta investigación un estudio descriptivo, debido a que se busca

especificar ciertos rasgos y características de los integrantes de ambos grupos estudiados, por lo

tanto, se utilizó un diseño Transaccional descriptivo, esto con el objetivo de indagar la incidencia

de los tres aspectos psicológicos tanto en el grupo barrista como en el grupo no barrista. La

investigación se realizó en cuatro fases, las cuales fueron:

Fase 1. Búsqueda de información y datos de la problemática, documentación teórica, consulta

bibliográfica, búsqueda de instrumentos de evaluación, delimitación de los objetivos, y el alcance

de la investigación.

Fase 2. Búsqueda de la población que cuente con los criterios requeridos para esta investigación.

Fase 3. Aplicación de los instrumentos, esta aplicación se realizó en tres encuentros. Primero se

acudió a las casa de cada uno de los menores y se obtuvo el consentimiento informado, firmado por

los representantes legales, una vez firmados, se procedió en el segundo encuentro a reunirnos con

el grupo no barrista y posterior con el grupo barrista para aplicar el cuestionario

sociodemográfico, la escala de impulsividad de Plutchik y el cuestionario de agresión (AQ) de Buss

y Perry; en el tercer encuentro nos reunimos con ambos grupos en diferentes espacios y tiempos para

aplicar la prueba de Inventario Multifasico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes

MMPI-A, dada la extensión de ítems del instrumento.

Fase 4. Análisis de las pruebas, resultados y conclusión de la misma, cabe mencionar que dichos

resultados se procesaron con SPSS versión 23, así mismo tanto las tablas como los gráficos, fueron

editados en el programa Microsoft Excel 2016.

Participantes

Para esta investigación se seleccionó a dos grupos de menores, por un lado menores integrantes

a una barra de futbol de millonarios, denominada la banda Kennedy (LBK), la cual está compuesta

por un total de 70 integrantes, entre hombres y mujeres de diversas edades, los criterios que se

tuvieron en cuenta para que pudieran ser participantes de la investigación fueron: que estuvieran en

un rango de edad de 15 a 17 años, sean de género masculino, lo anterior obedece a que según

estudios como el realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015), este es el rango

de edad y el género que presentan mayor cantidad de conductas infractoras, adicional a los criterios

anteriormente mencionados, haber cometido conductas infractoras sin que hubiesen estado

Page 93: Descripción de características psicológicas de menores

85

judicializados por ello, una vez realizado este filtro se obtuvo un total de 10 participantes que

cumplían con los criterios mencionados.

En cuanto al grupo de menores no barristas, se seleccionaron a un grupo de menores que se reúnen

para jugar Futbol en el parque la Amistad, de la localidad de Kennedy, se seleccionó dicho parque

por su cercanía al lugar donde interactúan los miembros de la barra, buscando con esto evitar sesgos,

a nivel socioeconómicos o de contexto social, los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar

a los participantes del grupo no barrista fueron: que estuvieran en un rango de edad de 15 a 17 años,

sean de género masculino, que no pertenecieran a ninguna barra de futbol, y que no hayan cometido

conductas infractoras, se escogieron al azar un total de 10 participantes con el objeto de tener la

misma cantidad de participantes en ambos grupos.

Instrumentos

Para este trabajo, inicialmente se aplicó un cuestionario a todos los integrantes de la barra la

banda Kennedy, al igual que a los integrantes no barristas, con los resultados de dicha cuestionario

se selección a los participantes, es importante resaltar que todos los participantes estuvieron de

manera voluntaria, sin recibir ningún tipo de compensación económica o de otra índole,

posteriormente se procedió a realizar en 2 sesiones a cada grupo, la aplicación de un total de cuatro

instrumentos, los cuales fueron:

Cuestionario

Para la selección de los participantes se creó un cuestionario, el cual está compuesto por un total

de 14 ítems (VER ANEXO 1), buscando conocer datos sociodemográficos y características de los

participantes, lo que permite determinar cuáles participantes cumplían con los criterios requeridos

para esta investigación.

Inventario Multifasico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes MMPI-A

Se aplicó el Inventario Multifasico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes MMPI-A.

Diseñado por Hathaway y McKinley entre 1938 y 1942, la prueba original contemplaba trece

escalas, permitiendo con ello ser una prueba de gran precisión en la discriminación de diversas

psicopatologías, logrando con gran éxito cumplir con los objetivos por los cuales fue creado,

llegando a ser un instrumento versátil utilizado en diversos campos de la psicología como la clínica,

Page 94: Descripción de características psicológicas de menores

86

la educativa, la organizacional y por supuesto con gran aceptación en el campo jurídico (Espinosa

y Herrera 2003).

La versión original del MMPI fue desarrollada hacia población preferiblemente adulta, aunque

tenía gran utilidad en la población adolecente, sin embargo existían diversas limitaciones en esta

población debido a la característica de algunos ítems, por lo inadecuado de su contenido, por lo

tanto que se crea una versión del MMPI específicamente para los adolescentes, entre 14 y 18 años,

conocida como MMPI-A, aunque conserva la estructura original presenta modificaciones en cuanto

a la cantidad de ítems pasando a un total de 478 (Casullo, 2003).

Los autores del MMPI-A fueron: Butcher, Williiams, Graham; Archer, Tellegen, Ben–Porath, &

Kaemmer, en 1992, su adaptación al español fue realizada por: Ampudia, Duran, en 1998, El ámbito

de aplicación de esta prueba es de 14 a 18 años, su tiempo de duración oscila entre los 60 y 90

minutos, puede ser aplicada de manera individual o colectiva, se han desarrollado constantemente

diversos estudios de las diferentes escalas que evalúa esta prueba para determinar su fiabilidad y

validez, (Archer, Krishnamurthy 2012).

Cuestionario de agresividad (AQ) Buss y Perry

Así mismo se aplicó el Cuestionario de agresividad (AQ) Buss y Perry (1992) (VER ANEXO 3),

adaptada por López, Sánchez, Rodríguez Y Fernández en el año 2009, en Madrid España. Este

instrumento evalúa los 4 factores que componen la agresividad, la prueba original está compuesta

por 40 ítems tipo Likert, con 5 opciones de respuesta, tal cual, aunque la versión más utilizada es la

reducida a 29 ítems, que evalúa los cuatro aspectos de la versión original, es decir: agresividad

física, agresividad verbal, ira y hostilidad abarcando de esta manera los componentes instrumental,

cognitivo y emocional afectivo. El ámbito de aplicación de esta prueba es de 15 a 25 años y puede

aplicarse de manera individual o colectiva, el tiempo de duración es de aproximadamente 20

minutos.

Cabe resaltar que este es uno de los instrumentos que más se ha utilizado a nivel mundial para

medir la agresividad, en Colombia Chahín-Pinzón, Lorenzo-Seva, & Vigil-Colet, (2012) realizaron

un estudio con el objetivo de determinar las características psicométricas de esta prueba para

adolescentes colombianos determinaron que esta prueba cuenta con un alfa de Cronbach, de 0,82,

lo cual la hace adecuada tanto en validez como en confiabilidad, para su aplicación en adolescentes

colombianos.

Page 95: Descripción de características psicológicas de menores

87

Escala de impulsividad de Plutchik (EI)

Para esta investigación se tuvo en cuenta la escala de impulsividad de Plutchik (VER ANEXO

2), Desarrollada por Plutchik y Van Praag (1989), en específico la adaptación española realizada

por (Rubio, Montero, Jáuregui, Martínez, Álvarez, Marín y santo-domingo 1998). La prueba evalúa

conductas impulsivas, está compuesta por un total de 15 ítems, midiendo a su vez cuatro sub escalas,

las cuales son: autocontrol, lo cual hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto para esperar

las acciones a desarrollar, planeación: de las acciones en el futuro, es decir la posibilidad de

proyección de las conductas que el individuo puede efectuar, fisiológico: en donde se incluye las

conductas alimenticias y sexuales, finalmente actuación espontanea: es decir la conducta

irreflexiva del individuo. Está compuesto por 15 ítems, tipo Likert cada uno de estos ítems tiene 4

opciones de respuesta las cuales son: nunca, a veces, a menudo, casi siempre, la calificación de cada

ítem va de 0 a 3 respectivamente, con una calificación mínima de 0 y una máxima de 45. El ámbito

de aplicación de esta prueba es de 14 a 25 años y puede aplicarse de manera individual o colectiva,

el tiempo de duración es de aproximadamente 15 minutos.

Se han desarrollado diversos estudios en adolescentes hispanohablantes con el objetivo de

determinar la validación y baremación de esta prueba para este tipo de poblaciones, Alcázar-

Córcoles, Verdejo & Bouso-Sáiz, (2015) determinaron que esta prueba cuenta con un alfa de

Cronbach, de 0,713, catalogándola como una prueba fiable al igual que valida para medir

impulsividad en adolescentes hispanohablantes, por otro lado esta prueba ha sido aplicada en

adolescentes colombianos prueba de ello el estudio realizado por (Salazar, González, Acosta,

Cardona, & Moreno 2014).

Resultados

Aspectos sociodemográficos

Para el análisis descriptivo de los datos, se tomaron en cuenta dos grupos diferentes de menores,

el grupo 1, está conformado por los menores de edad que hacen parte de la barra denominada la

banda Kennedy (LBK) del equipo de Millonarios el cual se denominara grupo barrista y el grupo 2,

está compuesto por menores de edad, no integrantes a alguna barra especifica de futbol, el cual se

denominara grupo no barrista, el rango de edad para ambos grupos es de 15 a 17 años. Para el grupo

barrista la edad media es de 17 años. Se observa en el no barrista que la edad media es de 16 años.

Page 96: Descripción de características psicológicas de menores

88

Figura 1. Edad de los participantes del grupo no barrista Figura 2. Edad de los participantes del grupo barrista

En el grupo barrista el 40% de los participantes, tienen 16 años, el 60% restante tienen 17 años

de edad, tal como lo muestra la figura 2. El grupo no barrista el 50% de los menores tienen 16 años

de edad, un 30% tienen 17 años, y un 20% tienen 15 años de edad, como lo muestra la figura 1.

Del total de los participantes el 85%, se encuentra actualmente escolarizado mientras que el 15%

restante, a la fecha se encuentra desescolarizado, tal como se muestra en figura 3. En cuanto a los

menores que se encuentran escolarizados se puede observar en la figura 4, que el 52.9%, se

encuentra en décimo grado; un 35.3% cursa grado once, el 11.8% restante cursa grado noveno.

Figura 3. Escolaridad actual Figura 4. Nivel de educación de los menores Escolarizado

Page 97: Descripción de características psicológicas de menores

89

En cuanto al estrato socioeconómico se encontró que el 85% de los participantes son de un estrato

socioeconómico medio (3) y el 15% son de estrato medio bajo (2) así como lo muestra la figura 5.

Figura 5. Estrato Socioeconómico al que pertenecen los participantes

Otro de los aspectos que se encontraron en esta investigación es el consumo de alcohol y de

drogas en los menores que participaron.

En cuanto al consumo de alcohol se encontró que el 50% de los menores no barristas consumen

bebidas alcohólicas (cerveza, aguardiente) como se muestra en la figura 6. Referente al consumo de

drogas se observa en la figura 7, que el 70% de los integrantes del grupo no barrista no reporta

consumo de ningún tipo sustancias. Mientras que el otro 30%, refiere haber consumido drogas como

la marihuana, los integrantes del grupo no barrista que han consumido sustancias psicoactivas,

negaron haber realizado el consumo mientras pertenecían a una barra o grupo específico, finalmente

todos los integrantes de este grupo, negaron haber cometido algún tipo de conducta delictiva.

Page 98: Descripción de características psicológicas de menores

90

Figura 6. Consumo de alcohol grupo no barrista Figura 7. Consumo de drogas grupo no barrista

En cuanto al grupo barrista se observa que todos aceptan ingesta de bebidas alcohólicas (vino,

aguardiente, cerveza) Véase figura 8. En cuanto al consumo de drogas, (marihuana, cocaína) se

encontró que el 80% de los participantes admite consumo de estas sustancias, mientras que un 20%

del grupo barrista niega haber consumido algún tipo de sustancia psicoactiva, ver figura 9, lo que

puede reflejar que es un factor influyente, aunque no obligatorio cuando se está inmerso en una

barra.

Page 99: Descripción de características psicológicas de menores

91

Figura 8. Consumo de alcohol por parte grupo barrista Figura 9. Consumo de drogas por parte del grupo barrista

El futbol sin duda alguna, es un deporte que atrae a muchos jóvenes, en la encuesta aplicada se

refleja el gusto de los menores hacia el futbol, sin que ello implique el estar inmerso a una barra

determinada, para el caso de esta investigación se observa que el 80 % de los menores del grupo no

barrista se consideran hinchas de alguno de los dos equipos de futbol más representativos de la

ciudad de Bogotá (Millonarios, Santafé) ver figura 10.

Figura 10. Equipo del cual son hinchas los participantes del grupo no barrista

Por otro lado el grupo de los barristas, como se mencionó anteriormente pertenecen a una barra

de futbol específica del equipo de Millonarios, denominada La Banda Kennedy (LBK), teniendo en

Page 100: Descripción de características psicológicas de menores

92

cuenta este criterio se encontró que el 80% de los integrantes de este grupo ha realizado conductas

infractoras como: hurto, lesiones personales, daño en bien ajeno, entre otras, desde que está

vinculado a dicha barra, el 20% restante a pesar de estar vinculado activamente a la barra niega

haber realizado conductas infractoras dentro de la barra. Véase figura 11.

Figura 11. Realización de conductas infractoras dentro de la barra

Por otro lado, se encontró que las causas o las razones por las cuales se realizaron dichas

conductas obedecen en un 50% a las rivalidades que se presentan entre barras de otros equipos;

seguido del 37,5%, que refiere haber cometido estas conductas por el deseo defender el honor de la

barra, finalmente el 12.5% restante por la intolerancia que se presenta entre hinchas. Véase Figura

12.

Figura 12. Causas por las cuales se han cometido conductas infractoras

Page 101: Descripción de características psicológicas de menores

93

Cabe mencionar que parte de los criterios al momento de seleccionar la población de estudio es

que no tuvieran ningún proceso de judicialización dada la conducta infractora, por lo tanto, ninguno

de los participantes barristas ha estado judicializado.

Adicional a los aspectos mencionados anteriormente el interés primordial de esta investigación

es conocer y describir los aspectos psicológicos más relevantes en la vida de los menores, para este

caso integrantes y no integrantes a una barra, los aspectos que se tuvieron en cuenta son:

personalidad, agresividad, e impulsividad; por consiguiente, a continuación, se describirán los

resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos más utilizados para medir dichos

aspectos.

Personalidad

Para esta investigación se aplicó la prueba Inventario Multifasico de la personalidad de

Minnesota para adolescentes (MMPI-A), con el fin de describir los rasgos de personalidad en ambos

grupos.

Según los resultados obtenidos en la escala de validez los cuales están compuestos por INVAR

(Inconsistencias de las Respuestas Variable), INVER (Inconsistencias de las Respuestas

Verdaderas), escala L (Mentira), escala F (Infrecuencia) y sus sub escalas F1 y F2 (Imagen de sí

mismo) y escala K (Defensividad ), los autores de esta versión de la prueba indican que el valor

promedio de las puntuaciones T es de 50, con una desviación estándar de 10, lo que significaría que

las puntuaciones T que se encuentren entre 41 a 59, se consideran dentro de los límites normales,

para este caso, en ambos grupos se presentaron algunas variaciones por fuera de estos rangos sin

que ello signifique la invalidez de la prueba. De igual manera se observa que dichas puntuaciones

a nivel general están sobre el rango normal anteriormente mencionado, esto indica que los

participantes cumplen con los criterios de validez exigidos para la prueba.

Teniendo en cuenta lo anterior se procedió a realizar la interpretación de las 10 escalas clínicas

que evalúa el instrumento, cabe aclarar que la intención de este trabajo no es diagnosticar trastornos

de personalidad, su intencionalidad es observar los rasgos de personalidad de los participantes, es

por ello que no se tuvieron en cuenta las escalas de contenido ni las escalas suplementarias de esta

prueba.

Page 102: Descripción de características psicológicas de menores

94

Figura 13. Participantes del grupo barrista con puntuaciones por encima del promedio en las escalas clínicas

Como se observa en la figura 13. 5 Participantes del grupo barrista puntuaron por encima del

promedio en la escala 4 Desviación Psicopática, en cuanto a las escalas, Paranoia, Psicastenia,

Esquizofrenia, e Hipomanía, se observa que 4 participantes obtuvieron puntuaciones T altas, en las

escalas Hipocondriasis, Masculinidad-Femeneidad, se observó que 2 de los integrantes puntuaron

alto, por su parte en las escalas Depresión e Introversión Social, se presentó que en al menos 1 de

los participantes se obtuvo una puntuación por encima del promedio, la escala Histeria, no presento

puntuaciones elevadas por ninguno de los participantes del grupo barrista.

Figura 14. Participantes del Grupo barrista con puntuaciones por debajo del promedio en las escalas clínicas.

2

1

5

2

4 4 4 4

1

0

1

2

3

4

5

6

Hs D Hi Dp Mf Pa Pt Es Ma Is

No

de

Par

tici

pan

tes

Escalas Clinicas

1 1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Hs D Hi Dp Mf Pa Pt Es Ma Is

No d

e P

arti

cipan

tes

Escalas Clinicas

Page 103: Descripción de características psicológicas de menores

95

De igual manera se tuvieron en cuenta las puntuaciones T que se encuentran por debajo del

promedio, las cuales se catalogan como puntuaciones bajas, se observa en la figura 14, que en las

escalas Histeria, Hipomanía, 2 de los participantes del grupo barrista obtuvieron puntuaciones bajas

en las escalas 1 Hipocondriasis, Depresión, Desviación Psicopática, Paranoia, Esquizofrenia y

Introversión Social, se presentó en al menos uno de los participantes una puntuación baja, en cuanto,

a las escalas Masculinidad-Femeneidad, Psicastenia, no se presentaron puntuaciones bajas.

Figura 15. Participantes del Grupo no barrista con puntuaciones por encima del promedio en las escalas clínicas

En lo referente a las puntuaciones obtenidas por el grupo no barrista se observa en la figura 15,

que la escala con mayor cantidad de participantes que presentaron una puntuación elevada fue la

escala Paranoia, con 4 participantes, en las escalas Esquizofrenia, Hipomanía, se presentaron

puntuaciones T por encima del promedio, en cuanto a las escalas Depresión, Histeria, Desviación

Psicopática, y Masculinidad-Femeneidad, se presentó en al menos 2 casos puntuaciones elevadas,

por su parte escalas como, Hipocondriasis, Psicastenia, Introversión social, no se presentaron

puntuaciones altas por encima del valor promedio.

0

2 2 2 2

4

0

3 3

00

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Hs D Hi Dp Mf Pa Pt Es Ma Is

No d

e P

arti

cipan

tes

Escalas Clinicas

Page 104: Descripción de características psicológicas de menores

96

Figura 16. Participantes del grupo no barrista con puntuaciones por debajo del promedio en las escalas clínicas

Al igual que en el grupo barrista, se tuvieron en cuenta las puntuaciones que estuvieron por

debajo del promedio, como se observa en la figura 16, 2 de los participantes del grupo no barrista

puntuaron bajo en las escalas, Desviación Psicopática, Masculinidad-Femeneidad, y Introversión

social, en cuanto a las escalas Hipocondriasis, Depresión, Histeria, Psicastenia, Esquizofrenia, se

presentó en al menos 1 de los participantes puntuación por debajo del promedio, en lo referente a

las escalas paranoia, Hipomanía, no se presentaron puntuaciones bajas en ninguno de los

participantes.

Agresividad

Como se mencionó anteriormente otro de los aspectos psicológicos a analizar es la agresividad,

para ello se implementó el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992) con el fin de

medir dicho aspecto y como se describe en los grupos seleccionados para esta investigación.

1 1 1

2 2

0

1 1

0

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Hs D Hi Dp Mf Pa Pt Es Ma Is

No d

e P

arti

cipan

tes

Escalas Clinicas

Page 105: Descripción de características psicológicas de menores

97

Figura 17. Resultados del cuestionario de agresividad por parte del grupo no barrista

Los autores de este instrumento indican que el punto de corte es de 77, puntuaciones mayores

indicarían mayor tendencia a la agresividad, en lo que respecta al grupo no barrista se observa en la

figura 17, que la puntuación media obtenida fue de 70, en cuanto a las medias obtenidas en los

factores que componen el instrumento se observa en la figura 17, que el factor con mayor puntuación

obtenida por parte del grupo no barrista fue la ira con una puntuación de 20, seguida de la violencia

física la cual tuvo una puntuación de 19, en cuanto a las sub escalas de hostilidad y violencia verbal

se observa que la puntuación obtenida para ambos factores fue de 16.

Figura 18. Resultados del cuestionario de agresividad por parte del grupo barrista

70

1916

2016

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Agresividad Violencia

Física

Violencia

Verbal

Ira Hostilidad

98

32

1825 22

0

20

40

60

80

100

120

Agresividad Violencia

Física

Violencia

Verbal

Ira Hostilidad

Page 106: Descripción de características psicológicas de menores

98

En el caso del grupo barrista se observa en la figura 18, que la media obtenida por este grupo fue

de 98, lo cual indicaría que está por encima del punto del corte mencionado anteriormente, la Figura

18, muestra las puntuaciones medias obtenidas en los diferentes factores, se observa que el factor

con mayor puntuación obtenida fue el de violencia física con un puntaje total de 32, seguido del

factor ira el cual tuvo una puntuación de 25, el factor de hostilidad tuvo una puntuación media de

22, por último se encuentra la violencia verbal, que fue el factor con menor puntuación de esta

prueba la cual fue de 18.

Impulsividad

Con base en el resultado obtenido en la escala de Impulsividad de Plutchik; Plutchik y Van Praag

(1989), plantean que el punto de corte, se encuentra en el rango de 20-27, por lo cual los puntajes

inferiores a 20 indicarían baja tendencia a la impulsividad, el promedio justamente seria el punto de

corte mencionado anteriormente y valores superiores a 27 indican una alta tendencia a la

impulsividad, en este orden de ideas se observa en los resultados que la media obtenida por el grupo

de no barristas es de 15, lo cual indicaría una baja tendencia a la impulsividad. Ver figura 19.

Figura 19. Resultados de la escala de impulsividad de Plutchik por parte del grupo no barrista

15

5 5

23

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Impulsividad Autocontrol Planeación Fisiológico Actuación

Page 107: Descripción de características psicológicas de menores

99

Figura 20. Resultados de la escala de impulsividad de Plutchik por parte del grupo barrista

Por su parte la puntuación obtenida en las diferentes sub escalas, por parte del grupo no barrista

fueron las siguientes: en la Sub escala de autocontrol: la media obtenida fue de 5, la misma

puntuación obtenida en la sub escala de planeación, siendo estas las sub escalas con mayor

puntuación media obtenida, seguida de la sub escala actuación espontanea, cuyo puntaje obtenido

fue de 3, finalmente la sub escala con menor puntuación obtenida por parte del grupo no barrista fue

la fisiológica, con una puntuación media de 2, véase figura 19.

Por su parte la puntuación media obtenida por el grupo barrista, en la escala de impulsividad fue

de 24, como se muestra en la figura 20, la sub escala con mayor puntuación obtenida por este grupo

fue actuación espontanea, con una media de 11, seguida de la sub escala fisiológica con una media

de 6, las sub escalas de autocontrol y planeación, la puntuación obtenida fue de 3.

Discusión de resultados

Según los resultados obtenidos, se observa en el grupo barrista una amplia relación entre el

aspecto psicológico de la agresividad y el estar vinculado a una barra especifica de futbol, Lombana

(2013) manifiesta que grupos como la barra influyen de manera negativa en el menor, generando

que este desarrolle conductas con un componente agresivo y violento en especial cuando se sienten

atacados o desafiados, conllevando al menor a desencadenar constantes enfrentamientos con

miembros de una barra de otro equipo de futbol. Así mismo tal como lo refiere (López, 2014) buscan

24

3 3

6

11

0

5

10

15

20

25

30

Impulsividad Autocontrol Planeación Fisiológico Actuación

Page 108: Descripción de características psicológicas de menores

100

otro tipo de modelos con los cuales se suelen identificar, se interesan por vincularse cada vez más

con pares de la misma edad y tienden a elegir las pautas instauradas por el grupo, es por ello, que la

barra ejerce gran influencia sobre los miembros, no solo porque se identifica con su equipo, sino

también con los integrantes de la misma, en donde comparte la misma afición, la misma admiración,

el mismo respeto y las mismas conductas las cuales la mayoría tienden a ser negativas y violentas.

La pertenencia a un grupo determinado le brinda una identidad social, por lo cual, generan

sentimientos de pertenencia y afecto al grupo ya que este les brinda seguridad, apoyo emocional,

material, les genera sensaciones de respeto y protección, convirtiéndose a su vez, en su familia, en

un apoyo, en colaboración y protección; se sienten admirados, crea nuevos lazos fraternales, siente

que le da fortaleza y genera un ideal u objetivo por el que luchar, hará todo lo que sea posible en

pro de defender en este caso a su barra, es por esto, que el aspecto psicológico de la agresividad

tiene mucha relación con el comportamiento de este grupo barrista, pues hará lo que sea necesario

para reafirmar su pertenencia al grupo, su grupo se convierte en su todo y entre más radical se vea,

hable y sepa de futbol, o de su grupo más parte del grupo se siente, se siente orgulloso de pertenecer

a este, se siente pleno consigo mismo pues el grupo a partir de sus ideologías pueden llegar a

influenciar a estos barristas a que realice acciones incluso delictivas.

Uribe y Castaño (2013) por su parte, manifiestan que la tendencia para la solución de conflictos

por parte de las barras es mediante el uso de la violencia física, lo cual coincide con lo planteado

por López et al (2009), quienes argumentan que estos menores presentan una mayor predisposición

a emplear agresiones de tipo físico y verbal con el objetivo de causar daño a otra persona, así mismo,

los adolescentes agresivos presentan mayores dificultades al momento de afrontar las situaciones

sino emplean con ello la agresión, lo que a su vez coincide con el hecho de que el factor con la

puntuación más alta en la escala de agresión por parte del grupo barrista fue el de agresión física.

Ante esto, autores como Castaño et al. (2014) Refieren también que la agresividad es aceptada por

la barra como modo de expresión, por lo cual, tienden a desencadenar conductas y actitudes a través

de la agresión verbal o física, los cuales se incrementan tras el acoso, la persecución y el

hostigamiento verbal y por la imitación de comportamientos y de actitudes agresivas debido a la

presión que ejerce la barra sobre sí mismo y la coacción o la exigencia de los demás. Lo cual se

relaciona con los resultados obtenidos por parte de este grupo en lo que respecta al componente de

agresión física y en que la realización de conductas infractoras se debe a los diversos

Page 109: Descripción de características psicológicas de menores

101

enfrentamientos que han tenido con miembros de otras barras y por estar vinculado activamente a

una barra especifica de futbol.

Por otro lado, se observa según el resultado obtenido por el grupo barrista en la sub escala de

autocontrol de la prueba de impulsividad, que estos menores tienden a presentar dificultades para

evadir, esperar y retrasar sus acciones, Piñeiro, Cervantes, Ramírez, Ontiveros, y Ostrosky (2008)

refieren que estos menores presentan tendencia a actuar de manera inmediata y espontanea a algunas

exigencias de la barra, como defender el honor de la misma ante los miembros de otras barras, el

desplegar una serie de comportamientos violentos con el fin de ser aceptado, respetado y admirado

por el grupo de pares, entre otros aspectos, generando con ello la emisión de diversas conductas

infractoras entre las cuales se encuentran: daño en bien ajeno, hurto, lesiones personales, homicidio,

las consecuencias de los actos realizados no suelen ser dimensionadas por estos menores debido a

que tienden a presentar dificultades en el control de los impulsos tal como lo menciona Castaño et

al., (2014).

Lo anterior concuerda con las altas puntuaciones en la escala de desviación psicopática, Archer

y Krishnamurthy (2012), refieren que puntuaciones altas en esta escala, indicarían que los menores

pueden haber estado o estar inmersos en comportamientos delictivos, como los mencionados

anteriormente, lo que a su vez es contrastado con lo indicado por los menores del grupo barrista,

en el cuestionario que se les aplico a estos menores, en el que manifestaron que la mayoría ha

cometido algún tipo de conducta infractora desde que es miembro activo de la barra. Así mismo

(Castaño et al., 2014) menciona que la conducta infractora de los barristas hace que la personalidad

al estar vinculado a la barra se modifique, se transforme, varíe debido a la convivencia dentro de la

masa, sin embargo aunque el sujeto no tenga rasgos de personalidad tendientes a cometer conductas

violentas, agresivas, impulsivas e infractoras, el vincularse a la masa, en este caso una Barra Brava

de futbol es posible que su personalidad y conducta cambie y se encamine hacia dicha vía debido

del contagio, la identificación y la influencia que se generan dentro de las masas. En las masas

generalmente la personalidad, la voluntad y el discernimiento cambia, por lo cual el sujeto en la

masa no tiene ya conciencia de sus actos, a la par que ciertas actitudes se encuentran neutralizadas,

otras pueden elevarse hasta un grado extremo de exaltación, es por esto, que un impulso irresistible

lo llevará a ejecutar ciertos actos, los cuales en su mayoría pueden ser negativos, infractores,

violentos etc. tal como lo refiere (Le Bon como se citó en Castaño et al., 2014).

Page 110: Descripción de características psicológicas de menores

102

Se observó en los resultados de las diferentes pruebas aplicadas, que los integrantes del grupo

barrista, en concordancia con lo planteado por Antona, et al., (2003) indica que los factores que

influyen en el adolescente son: la falta de confianza e inseguridad de sí mismos, dificultades en la

toma de decisiones, comportamientos inhibidos, alteraciones en el estado de ánimo, tendencias

impulsivas y agresivas, todo esto en relación con el consumo de drogas. Así mismo, tal como lo

refiere Peñaranda, Gutiérrez, Rodríguez y Cala, (como se citó en ICBF, 2015) el consumo de drogas

altera el comportamiento de las personas, es por esto, que la droga posiblemente sea un causante

por el cual se genera la violencia, la conducta infractora, las riñas y enfrentamientos entre barristas,

pues esta genera una sensación de desinhibición, ello permite que no discierne el nivel de peligro y

las consecuencias que se pueden generar con ello.

Sin embargo para Castaño et al., (2014) los factores descritos anteriormente son más apropiados

para adolescentes que se encuentran inmersos en un grupo específico, como es el caso de las barras,

por lo tanto, se podría considerar que los resultados obtenidos por este grupo de menores se

encuentran dentro de lo esperado para el contexto al que pertenecen.

Según los resultados obtenidos por el grupo barrista, Castaño et al. (2014) Menciona que estos

grupos tienden a emplear conductas violentas, la gran mayoría son hombres, con escolaridad

secundaria, en edades comprendidas entre 13 y 24 años, de estrato medio, solteros y consumidores

de sustancias psicoactivas, por lo cual, las causas por las que se desatan conductas violentas en los

estadios es por el consumo de drogas, seguido de la intolerancia, la inseguridad, la violencia física,

el hostigamiento verbal y las amenazas con otros barristas. De hecho según Pulgarin y Snith (2014)

la mayoría de las Barras Bravas de futbol están conformadas por adolescentes en edades de 14 y 17

años, viven en diferentes sectores de la ciudad, poseen estereotipos que los permiten identificarse

con otros miembros tales como: tatuajes, escudos y camisetas del equipo, generan conductas

violentas e infractoras dentro y fuera de los estadios en donde la participación y el protagonismo de

menores se incrementa cada vez más, lo cual coincide con la puntuación obtenida por este grupo en

lo que respecta a la edad, al grado de escolaridad, al nivel socioeconómico, a la agresividad, al

consumo de drogas, a la realización de conductas infractoras, a la tendencia a la agresividad física,

tras las rivalidades e intolerancia que se generan entre barras contrarias.

En cuanto al grupo no barrista se observa, que la escala con mayor cantidad de puntuaciones

elevadas en la prueba de personalidad es paranoia, lo que indicaría que estos menores tienden a ser

Page 111: Descripción de características psicológicas de menores

103

desconfiados en sus interacciones personales, suelen creer que no son entendidos por los adultos,

por lo tanto, consideran ser injustamente castigados, según Archer y Krishnamurthy (2012) dicha

situación se contempla dentro de las características propias de la adolescencia, en donde son

frecuentes los desacuerdos con padres o figuras de autoridad, tal como lo menciona (López, 2014)

cuestionan todo por cuanto dice el adulto y las disputas entre el adolescente y los padres aumenta,

porque sienten que les están invadiendo su privacidad y su independencia y cuando estos les

imparten normas, reglas y pautas que para ellos son injustas se rebelan o las acogen tendiéndose a

aislar o en su defecto a tornarse rebeldes.

Llama la atención que tres integrantes del grupo no barrista presentaron puntuaciones elevadas

en las escalas de Hipocondriasis y Esquizofrenia según Archer y Krishnamurthy (2012), esto podría

indicar que dichos menores pueden presentar sensaciones de temor, culpa, inquietud o retraimiento

social, por lo tanto, pueden estar más propensos a presentar consumo de drogas, lo cual coincidiría

con los tres integrantes que admitieron consumo de drogas.

En cuanto al aspecto de agresividad este grupo denota baja tendencia en este aspecto, según lo

planteado por (Carrasco et al. 2006). Estos menores pueden presentar un control en cuanto a las

reacciones que se expresan a través de lo gestual, de lo verbal, y de lo motor, aunque dadas las

circunstancias en las que se vean expuestos los menores según Benítez (2013) es posible que

reaccionen utilizando algunas manifestaciones físicas (golpes, empujones) con el fin de defenderse

o recurran a otras alternativas que no impliquen la violencia física para resolver sus conflictos.

Teniendo en cuenta la puntuación baja obtenida por el grupo no barrista en lo que respecta al

aspecto psicológico de la impulsividad, es posible, que muestre una baja tendencia a la impulsividad,

lo que según autores como López, et al. (2008) puede significar que cuenta con habilidades en la

regulación de la emoción, conducta y cognición, es posible que haya una mayor tendencia a pensar

antes de hacer las cosas y no responder de manera inmediata o impulsiva, tienden a tener más

capacidad para no perder el control, hay una mayor capacidad para evaluar y reflexionar sobre sus

actos y sobre las consecuencias de los mismos, aunque, no se descarta que las bajas puntuaciones

pueden deberse también a la presencia de algunas dificultades al momento de tener que responder a

situaciones que se presenten en el ambiente.

Ante esta problemática leyes como: la ley 1270 de 2009, Ley 1356 de 2009, ley 1445 de 2011 y

el decreto 164 de 2004, se instauran con el fin de contrarrestar de alguna manera el índice violencia

Page 112: Descripción de características psicológicas de menores

104

que se genera dentro y fuera de los escenarios deportivos, sin embargo dada las cifras y los

resultados encontrados, aun no se ha podido revertir esta problemática, dado que cada vez el

protagonismo de los menores de edad integrantes de las barras se acrecienta mucho más.

Conclusiones

Con base a los resultados obtenidos en este trabajo de grado se concluye lo siguiente:

El promedio de edad para el grupo barrista fue de 17 años, por su parte el promedio de edad para

el grupo no barrista fue de 16 años.

Se presentó una alta tendencia en el consumo de alcohol en casi todos los que participaron en

esta investigación, dicha conducta es frecuente en la edad en la que se encuentra el menor, puesto

que dentro de las características de los adolescentes, se encuentra el explorar y experimentar cosas

nuevas y novedosas, esto sumado a que son fácilmente influenciados por el grupo de pares en el que

se encuentran.

En cuanto al consumo de drogas se observó que los integrantes del grupo barristas presentan un

mayor consumo, lo que tendría una amplia relación con la aceptación de haber cometido conductas

infractoras como hurto, lesiones personales, daño en bien ajeno, entre otros, al estar vinculado

activamente en la barra de fútbol. Aunque no se puede generalizar puesto que algunos participantes

del grupo barrista niegan el consumo de sustancias psicoactivas, lo que indicaría que no es un factor

obligatorio para ser parte de esta.

Los resultados obtenidos en los instrumentos muestran que en el grupo barrista hay una alta

tendencia a la agresividad, puesto que emplean en mayor medida la agresión física en pro de

defender no solo sus intereses, sino también los intereses de la barra y resolver sus conflictos,

seguido de la prevalencia de la agresión verbal, la hostilidad y falta de control emocional de la ira.

Dichas conductas se ven reflejadas en este grupo, por el contexto en el que están inmersos.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por el grupo no barrista en el aspecto de la

agresividad, se concluye que los resultados se encuentran dentro de los paramentos normales, pero

con tendencia a desencadenar comportamientos agresivos dado a su edad, su etapa de vida, los

cambios físicos y comportamentales que presenta, dada su personalidad, carácter y temperamento,

en donde la mayoría de veces se muestran desafiantes, rebeldes.

Page 113: Descripción de características psicológicas de menores

105

Referente al aspecto de la impulsividad, se observa según los resultados que el grupo barrista

presenta tendencia a la impulsividad, por lo cual es posible que haya una menor capacidad de pensar

antes de actuar, con dificultad para resistirse a los impulsos que lleven a causarle daño al otro,

generando con ello el desatar acciones inapropiadas, anticipadas y sin previa planificación, ello se

relaciona con falta de reflexión y la inhibición de los sentimientos de culpa, lo que conlleva a la

realización de conductas infractoras y la alta probabilidad de reincidencia.

Para el grupo no barrista el control de los impulsos le permite reflexionar sobre las consecuencias

de sus acciones, planificar su futuro a largo plazo, logrando culminar las acciones que empieza, es

posible que este se asocie con el deseo de continuar con su proceso educativo.

Dentro de los rasgos de personalidad encontrados en el Inventario Multifasico de la personalidad

de Minnesota para adolescentes (MMPI-A), se concluye que los perfiles de los adolescentes del

grupo barrista presentaron puntuaciones altas en escalas como desviación psicopática, esto refleja

el porqué del comportamiento hacia las figuras de autoridad, la incidencia de realizar conductas

infractoras, el reaccionar de manera agresiva cuando se sienten atacados, el consumo de bebidas

embriagantes y/o drogas, posible deserción escolar, aspectos que se relacionan mucho con este

grupo barrista.

En cuanto al grupo no barrista tienden a presentar rasgos de paranoia, siendo este el factor por el

cual estos menores quizás pueden presentar dificultades en sus relaciones interpersonales, debido a

su tendencia a ser desconfiados y en algunas ocasiones llegan a presentar retraimiento social, de

igual manera sienten que no son comprendidos, llegando incluso a creer que son castigados

injustamente por sus figuras de autoridad, aspectos que son característicos en la etapa de la

adolescencia.

Por lo anterior se concluye que se presenta una estrecha relación entre la agresividad, la

impulsividad y la personalidad, en la conducta infractora, el consumo de alcohol y sustancias

psicoactivas, en el grupo barrista.

Es importante aclarar que debido al tamaño de la muestra, los resultados anteriormente descritos

no nos permiten generalizar sobre los aspectos representativos de los integrantes y no integrantes de

una barra de futbol. Pero si nos permite describir, como se manifiestan estos aspectos psicológicos

en la conducta de estos dos grupos de estudio.

Page 114: Descripción de características psicológicas de menores

106

Limitaciones

Durante el desarrollo de este trabajo se presentaron diversas limitaciones que dificultaron el

progreso del mismo, entre dichas limitaciones se encuentran:

Dificultad en el acceso a las pruebas, esta dificultad conllevo a una restructuración en la variable

analizada, inicialmente el objetivo del proyecto era describir la percepción de juicio moral hacia la

norma en jóvenes barristas, por lo tanto se procedió a realizar la búsqueda de instrumentos que

evaluaran el juicio moral en este tipo de población, en las diferentes universidades de la ciudad,

lastimosamente no fue posible.

Debido a que la Fundación Universitaria los Libertadores, no cuenta con las pruebas que fueron

utilizadas en este trabajo, se procedió a buscar en las diferentes universidades de la ciudad el acceso

a ellas.

Otra de las limitantes de este trabajo, es la imposibilidad de extrapolar o generalizar los datos

encontrados, esto debido a que el grupo poblacional que se abordo es limitado.

Por las características propias del trabajo, se presentaron dificultades en el momento de abordar

a los participantes del grupo barrista, debido a que lo menores inicialmente se tornaron reticentes,

por lo que fue necesario realizar un ejercicio de orientación sobre el propósito de la investigación.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta las limitaciones presentadas durante el desarrollo de este trabajo, las cuales

fueron mencionadas anteriormente, se recomienda para futuras investigaciones:

Desarrollar un estudio con una población más amplia, con un mayor alcance de investigación,

esto con el objeto de determinar si las características encontradas, son características generalizadas

en los jóvenes integrantes y no integrantes a una barra de futbol.

Ampliar los estudios a otras zonas del país, teniendo en cuenta las características particulares de

los jóvenes en esas zonas.

Page 115: Descripción de características psicológicas de menores

107

Para futuras investigaciones, abordar aspectos psicológicos diferentes a la impulsividad,

agresividad y personalidad, lo que permita determinar otros aspectos que puedan influir en el

comportamiento de este grupo etario.

Se recomienda a la facultad de psicología, de la fundación universitaria los libertadores, ampliar

y actualizar, instrumentos, herramientas y demás materiales requeridos, para el desarrollo de futuras

investigaciones.

Según los resultados obtenidos se sugiere desarrollar programas o estrategias de intervención

orientados a fortalecer las debilidades encontradas en los menores.

Page 116: Descripción de características psicológicas de menores

108

Referencias

Arroyo, C. (2014). Barrismo social y colectivo barrista colombiano: Los antecedentes del diseño

de una política pública (tesis de pregrado). Universidad de Valle, Cali, Colombia

Alcazar, M. Verdejo, A. Bouso, J. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de impulsividad

de Plutchik en una muestra de jóvenes hispanohablantes. Actas Esp Psiquiatr. Dpto. Psicología

Biológica y de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid

Alvis, M. (2012). Influencia De La Tribus Urbanas En Los Jóvenes Y La Escuela. Revista de la

Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Silogismo Número 10. Bogotá.

Antona, A. Madrid, J. Aláez, M. (2003). Adolescencia y salud. Papeles Del Psicólogo, 23(84).

Retrieved from http://www.redalyc.org/html/778/77808405/

Arce, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización

o diferenciación? Revista argentina de sociología año 6 nº11-issn 1667-9261. Universidad

Iberoamericana. México

Arch, M. Y Jarne, A. (2009). Introducción A La Psicología Forense. Facultad de psicología. Dep.

Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos. Universidad de Barcelona.

Archer, P. Krishnamurthy R. (2012). Aplicaciones clínicas del MMPI-A. México D.F, México:

Manual Moderno.

Bases teóricas y clínica del comportamiento impulsivo (2015). Ediciones San Juan de Dios –

Campus Docent Colección Digital Profesionalidad. Recuperado de:

https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comportamiento_impu

lsivo.pdf

Belmonte, C. (2010). Las tribus urbanas: campo virgen en historia y fértil para la

interdisciplinariedad. Universitat Jaume I (UJI). Cuicuilco No 48. España

Benítez, M. (2013). Conducta Agresiva En Adolecentes Del Nivel Medio Del Colegio Nacional

Nueva Londres De La Ciudad De Nueva Londres. Coronel Oviedo – Paraguay.

Buss, A. & Perry, M. P. (1992). The aggression questionnaire. Journal of Personality and Social

Psychology, 63, 452-459.

Bustos, J. (2013). Lección 24: Introducción a la Psicología jurídica. UNAD, universidad Nacional

Abierta y a distancia.

Page 117: Descripción de características psicológicas de menores

109

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/90016_ONLINE/leccin_24_introduccin

_a_la_psicologa_jurdica.html

Bustos, M. Urrego, N. Ospina, M. (2012). Psicología del menor infractor.

http://psicosensibilidad.blogspot.com.co/2012/05/para-la-unicef-el-menor-infractor.html

Cañón, L. & García, B. (2007). Estudio de caso sobre el fenómeno de las barras bravas: una mirada

desde la escuela. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3 (2), 114.

Carrasco, M. y González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos

explicativos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Acción psicológica vol. 4, no

Castaño, G. Uribe, N. & Restrepo, S. (2014). Barras bravas en el fútbol: consumo de drogas y

violencia. Medellín: Departamento de Fondo Editorial. Fundación Universitaria Luis Amigó.

Casullo, M. (2003). Inventario Multifasico de la personalidad de Minnesota para adolescentes

(mmpi-a) Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología.

UBA

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC. (2009). Barras de fútbol, juventud y

conflictos: mapeo en la localidad de Kennedy (Bogotá). Recuperado de

www.cerac.org.co/assets/pdf/.../BarrasDeFutbol_Kennedy.pdf

Centro Nacional de Consultoría (2014). El poder del futbol. Ministerio del Interior. Pregraf

Impresores S.A.S. ISBN 978-958-58386-0-4. Bogotá.

Cervino, M. Chiriboga, C. Tutiven, C. (2001). Culturas juveniles, cuerpo, música sociabilidad y

género. Convenio Andrés Abello. Ediciones Abya-yala. Guayaquil.

Chahín-Pinzón, N., Lorenzo-Seva, U., & Vigil-Colet, A. (2012). Características psicométricas de

la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en una muestra de

preadolescentes y adolescentes de Bucaramanga. Universitas Psychologica, 11(3).

Código Penal Colombiano (2000). Ley 599. Régimen Penal Colombiano. Sistema penal

Acusatorio. República de Colombia.

Consejo General de la Psicología de España. (2007). El Menor Infractor Ante La Ley - Entrevista

Al Defensor Del Menor De Madrid. Infocop.

Decreto 164 (2004). Comité de Seguridad y Convivencia para los Espectáculos de Fútbol

Profesional "Goles en Paz". Bogotá. Colombia. 31 de mayo 2004

Espinosa, J. Herrera, A. (2003). Evaluación psicométrica de un instrumento construido a través de

enlace empírico (MMPI). Avances en Medición, 1(1), 91-104

Page 118: Descripción de características psicológicas de menores

110

Feixa, C. (1999). De culturas, subculturas y estilos. De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de

la juventud, Capítulo III. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

Figueroa, C. Méndez, J. (1994). Influencia de los antecedentes y Experiencias previas a la

adolescencia en la configuración actual de la personalidad del joven institucionalizado. (Tesis

de pregrado). Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, El salvador

García, F. (2008). Responsabilidad penal de los menores. Fiscal de Menores de Madrid y Juez en

excedencia, colaborador de la Guía e-Legales. http://e-legales.net/responsabilidad-penal-de-

los-menores/

García, G. (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: las barras bravas en los estadios de quito. Facultad

latinoamericana de ciencias sociales.

Garibello, A. (7 de marzo del 2007). 115 adolescentes son detenidos diariamente en Colombia por

cometer un delito. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3465450

Garrido, V. Stangeland, P. Redondo, S. (2006). Principios de Criminología. Tirant lo Blanch. 3º

edición. Valencia. File:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

principiosdecriminologia4edsredondoyvgarridovalenc-5400099.pdf

Gòmez, A. Bonilla, S. (2011). Percepción del menor infractor de su dinámica familiar.

Corporación universitaria lasallista facultad de ciencias sociales y educación. Caldas

González, F. (2004). Conflicto violento en Colombia: una perspectiva de largo plazo. Accord, 14,

1-8.

Gutiérrez, C. Hernández-Bencardino, V. Rodríguez, R. y Suárez-salamanca, A. (2012). Relación

entre rasgos de personalidad y conducta antisocial en función de variables sociodemográficas

de un grupo de barristas de fútbol. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 12 (1), 37-52.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: “elementos

para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Observatorio adolescentes,

jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia” del

Bienestar de la Niñez. Dígitos y diseños S.A.S.

Juárez, F. y Montejo M. (2008). Propiedades psicométricas del Inventario de Situaciones y

Comportamientos Agresivos y del Inventario de Motivos para la Agresión. Universitas

Psycológica, 7, 149-171.

Ley 1098 (2006). Código de Infancia y adolescencia. Congreso de Colombia. Colombia.

Page 119: Descripción de características psicológicas de menores

111

Ley 1270 (2009). Comisión nacional para la seguridad, comodidad y convivencia en el futbol.

Bogotá. Colombia. 05 de enero del 2009

Ley 1326 (2009). Ley de Seguridad en Eventos Deportivos. Bogotá. Colombia. 23 de octubre 2009

Ley 1445 (2011). Por el cual se modifica la ley 181 de 1995 y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

Colombia. 12 de mayo 2011

Lombana, A. (2013). Influencia de la barra de Millonarios en las conductas agresivas del

individuo. Universidad Santo Tomás. División De Ciencias De La Salud. Bogotá.

López, E. (2014). “Tribus Urbanas Y Su Influencia En Adolescentes De Educación Básica”

(Estudio Realizado En Los Establecimientos Públicos Del Nivel Básico De La Cabecera

Departamental De Quetzaltenango). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

López, M. Sánchez, A. Rodríguez, L. y Fernández, M. (2009). Propiedades Psicométricas Del

Cuestionario AQ Aplicado a Población Adolescente. Edupsykhé. Revista De Psicología Y

Educación. EduPsykhé, 2009, Vol. 8, No. 1, 79-94.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

PropiedadesPsicometricasDelCuestionarioAQAplicadoA-3040319%20(6).pdf

Menores infractores van en aumento. Entrevista a Adriana Echeverry, directora del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar ICBF en Caquetá. La Nación. La noticia Independiente. (22

de diciembre del 2010). Recuperado de http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-

regional/caqueta/item/263593-menores-infractores-van-en-aumento

Ministerio de Cultura. (Sin fecha). Documento poblacional sobre el barrismo en Colombia.

Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/grupos-de-

interes/Documents/Documento%20Poblacional%20sobre%20el%20Barrismo%20en%20Colo

mbia.pdf

Miranda, L. Urrego, I. y Vera, D. (2015). Barra brava, cultura, violencia y sociedad: el mundo

barrista como representación. ProsPectiva. Revista de trabajo social e intervención social No.

20. Valle.

Morales, L. Y García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Universidad

Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Oaxaca. México.

Morris, C. Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología. Juárez, México: Prentice hall

Muñoz, J. Manzanero, A. Alcazar, M. González, J. Pérez, L, Yela, M. (2011). Psicología Jurídica

en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta

Page 120: Descripción de características psicológicas de menores

112

Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica Vol. 21, 2011 - Págs.

3-14. Madrid.

Olarte, F. (29 de Julio de 2014). Las barras bravas, un problema de todos. Las dos orillas

Recuperado http://www.las2orillas.co/las-barras-bravas-un-problema-de-todos/

Palacios, J. Gantiva, C. Montaño, M. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del

concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, Julio-Diciembre, 81-107.

Pérez, O. Ortega, N. Rincón, A. García, R y Romero, M (2013). Propiedades psicométricas del

cuestionario de agresión en dos muestras diferentes de hidalgo, México. European Scientific

Journal. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881

(Print) e - ISSN 1857- 7431. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2017-5902-1-

PB%20(1).pdf

Piñeiro, A. Cervantes, J. Ramírez, M. Ontiveros, M. Ostrosky F. (2008). Evaluación de las

funciones ejecutivas, inteligencia e impulsividad en mujeres con trastorno límite de la

personalidad (TLP). Revista colombiana de psicología. (17) pp 105-114.

Plutchik, R. & Van Praag, H. (1989). La medición de las tendencias suicidas, la agresividad y la

impulsividad. El progreso en Neuro-psicofarmacología y Psiquiatría Biológica, 13, S23-S34 The

measurement of suicidality, agressivity and impulsivity.

Poveda, J. C. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas

humanística, 58(58).

Preocupación por incremento de menores delincuentes en Bogotá. Delincuencia en menores de

edad. Entrevista al concejal Horacio Serpa. (11 de mayo del 2015). El espectador. Recuperado

en http://www.elespectador.com/noticias/bogota/preocupacion-incremento-de-menores-

delincuentes-bogota-articulo-559824

Pulgarin, J. Y Snith, Y. (2014). Las Barras del Fútbol y las Debilidades de la Ley del Menor

Infractor. Universidad Minuto de Dios.

http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/3266/1/TTS_PulgarinMontoyaJan

cellyCarolina_2014.pdf

Rodríguez, L. (2009). La delincuencia juvenil no es un cuento de niños. Policía de Menores de

Bogotá. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1072638867%20(3).pdf.

Page 121: Descripción de características psicológicas de menores

113

Salazar, J. A. A., González, A. F. A., Acosta, A. M. B., Cardona, J. A. S., & Moreno, J. S. V.

(2014). Niveles de impulsividad y riesgo de alcoholismo en personas pertenecientes a barras

bravas en la ciudad de Ibagué-Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 23-38.

Sánchez-Sarmiento, P. Giraldo-Huertas, J. & Quiroz-Padilla M. (2013). Impulsividad: una visión

desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología

Latinoamericana, 31 (1), pp. 241-251

Squillace, M., Picón Janeiro, J., & Schmidt, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación

en las teorías psicobiologicas de la personalidad. Retrieved 1 August 2016, from

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v3n1/v3n1a02.pdf

Universidad Autónoma de Barcelona (sin fecha). Master en Paidopsiquiatría. Recuperado de

http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/flyer_master_07-09.pdf

Uribe, N. y Castaño, G. (2014). Barras de Futbol, Consumo de drogas y violencia. Fundación

Universitaria Luis Amigó (Funlam), Medellín. psicología desde el caribe issn 0123-417x

(impreso), issn 2011-7485 (on line) Vol. 31, n.° 2

Venera, B. (11 de enero de 2012). Barras Bravas o barras de futbol, cuando la diferencia es

violencia [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.voicesofyouth.org/es/posts/barras-

bravas-o-barras-de-futbol-cuando-la-diferencia-es-violencia

Yunez. L (2012). Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del frv

pasión de un pueblo representada en un equipo (tesis de pregrado). Recuperado de

http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/68634

Page 122: Descripción de características psicológicas de menores

114

Anexos

Anexo 1. Cuestionario

A continuación, encontrara una serie de preguntas con el objeto de conocer algunos aspectos acerca

de su comportamiento ante la ley, las normas, la pertenencia a determinados grupos, así como datos

en general. Tenga en cuenta que esta investigación tiene fines exclusivamente académicos por lo

que le garantizamos total confidencialidad de las respuestas dadas por usted en este cuestionario.

Agradecemos de antemano su sinceridad y significativa participación para el desarrollo de este

trabajo de grado, realizado por estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Por favor marque con una X la opción que corresponda a su caso con cada pregunta.

1. Sexo M __ F __

2. Edad _________

3. ¿Estudia actualmente? A. Si ___ B. No ___ ¿Cuál? ____________

4. Si la respuesta anterior es no ¿cuál fue el último grado aprobado? ____________

5. Estrato socioeconómico en el que vive

1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6 ___

6. ¿ha consumido bebidas alcohólicas?

A. Si ___ B. No___

7. ¿Ha consumido sustancias psicoactivas (drogas)?

A. Si ___ B. No ___ ¿Cuál? _______

8. ¿Ha participado en actos como: ¿hurto, daño en bien ajeno, lesiones personales, homicidio,

porte y tráfico de sustancias psicoactivas, porte ilegal de armas (blancas o de fuego)? Sí ___

No___

Si contesto Si a la pregunta anterior, favor responda las preguntas 9 y 10, Si respondió No, avance

a la pregunta 11.

9. ¿ha estado judicializado por dichos actos? A. Si ___ B. No ___

10. ¿Cuál cree que es la principal causa por la cual realizo dichos actos?

Page 123: Descripción de características psicológicas de menores

115

A. Consumo de drogas ___

B. Influencia del grupo de amigos ___

C. Rivalidades con grupos enemigos ___

D. Problemas personales y/o familiares ___

E. Difícil situación económica ___

11. ¿Es hincha de un equipo de Futbol de la ciudad?

A. Si ___ B. No___ ¿Cuál? _____________

12. ¿hace parte activa de alguna barra de su equipo?

A. Si___ B. No___ ¿Cuál?

13. ¿Ha realizado actos como los mencionados en la pregunta 8, desde que está vinculado a la

barra?

A. Si___ B. No___

14. ¿A qué cree que se debió la realización de dicho acto?

A. Rivalidades entre barras ___

B. Intolerancia entre hinchas ___

C. Consumo de alcohol o drogas ___

D. Por la necesidad de ser aceptado en la barra ___

E. Por defender el honor de la barra ___

F. Los resultados obtenidos por el equipo ___

Page 124: Descripción de características psicológicas de menores

116

Anexo 2. Escala de Impulsividad de Plutchik (EI)

Instrucciones: Por favor, lea cada afirmación cuidadosamente e indique con qué

frecuencia le ocurren las siguientes situaciones.

Señale en los recuadros de la derecha la respuesta que se ajuste a su caso.

ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE PLUTCHIK (EI)

¿Le resulta difícil controlar las emociones?

¿Le resulta difícil esperar en una cola?

¿Pierde la paciencia a menudo?

¿Le resulta fácil concentrarse?

1

¿Hace cosas impulsivamente?2

¿Gasta dinero impulsivamente?

¿Planea cosas con anticipación?

15

¿Se distrae fácilmente?

¿Le resulta difícil quedarse quieto?

¿Es usted cuidadoso o cauteloso?

3

4

5

6

7

8

9

¿Le resulta difícil controlar los impulsos

sexuales?

¿Dice usted lo primero que le viene a la

cabeza?

¿Acostumbra a comer aun cuando no

tenga hambre?

¿Es usted impulsivo/a?

¿Termina las cosas que empieza?

10

11

12

13

14

Nunca A

veces

A

menudo

Casi

siempre

Page 125: Descripción de características psicológicas de menores

117

Anexo 3. Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry

CUESTIONARIO DE AGRESION (AQ) DE BUSS Y PERRY

Instrucciones: Por favor, lea cada afirmación cuidadosamente seleccione la opción que mejor

explique su forma de comportarse.

Señale en los recuadros de la derecha la respuesta que se ajuste a su caso.

Nunca Casi

nunca

A

veces

sí, a

veces

no

Casi

siempre

Siempre

1 2 3 4 5

1 De vez en cuando no puedo controlar el impulso

de golpear a otra persona.

2 Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos,

discuto abiertamente con ellos

3 Me enfado rápidamente, pero se me pasa en

seguida

4 A veces soy bastante envidioso

5 Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a

otra persona

6 A menudo no estoy de acuerdo con la gente

7 Cuando estoy frustrado, suelo mostrar mi

irritación

8 En ocasiones siento que la vida me ha tratado

injustamente

9 Si alguien me golpea, le respondo golpeándolo

también

Page 126: Descripción de características psicológicas de menores

118

10 Cuando la gente me molesta, discuto con ellos

11 Algunas veces me siento como un barril de

pólvora a punto de estallar

12 Parece que siempre son otros los que consiguen las

oportunidades

13 Me suelo implicar en las peleas algo más de lo

normal

14 Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no

puedo remediar discutir con ellos

15 Soy una persona apacible

16 Me pregunto por qué algunas veces me siento tan

resentido por algunas cosas

17 Si tengo que recurrir a la violencia para proteger

mis derechos, lo hago

18 Mis amigos dicen que discuto mucho

19 Algunos de mis amigos piensan que soy una

persona impulsiva

20 Sé que mis "amigos" me critican a mis espaldas

21 Hay gente que me incita a tal punto que llegamos a

pegarnos

22 Algunas veces pierdo los estribos sin razón

23 Desconfío de desconocidos demasiado amigables

24 No encuentro ninguna buena razón para pegarle a

una persona

25 Tengo dificultades para controlar mi genio

26 Algunas veces siento que la gente se está riendo de

mí a mis espaldas

27 He amenazado a gente que conozco

Page 127: Descripción de características psicológicas de menores

119

28 Cuando la gente se muestra especialmente

amigable, me pregunto qué querrán

29 He llegado a estar tan furioso que he roto cosas

Page 128: Descripción de características psicológicas de menores

120

Anexo 4. Consentimiento informado

Page 129: Descripción de características psicológicas de menores

121