descrip cuadros inst 1

14
I. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OBSERVADAS En la Región de Andahuaylas están comprendidas 15 instituciones educativas observadas, en la Región de Ayacucho son 5 las instituciones educativas observadas y en la Región Cusco son 13 las instituciones educativas observadas. (Véase Cuadro N° 1.1). CUADRO N° 1.1: NÚMERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN REGIONES ANDAHUAYLAS 36004 36007 36009 36021 36022 36037 36075 36080 36090 36119 36337 36338 36454 36556 AYACUCHO 308 38104 38716 38851 38910 CUSCO 56011 56038 56042 56043 56047 56052 56066 56076 56091 56372 56448 56458

Upload: franco-evans

Post on 02-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Descripción

TRANSCRIPT

Total

I.caractersticas de las instituciones educativas observadas

En la Regin de Andahuaylas estn comprendidas 15 instituciones educativas observadas, en la Regin de Ayacucho son 5 las instituciones educativas observadas y en la Regin Cusco son 13 las instituciones educativas observadas. (Vase Cuadro N 1.1).

Cuadro N 1.1: Nmero de la Institucin Educativa segn regiones

Andahuaylas

36004

36007

36009

36021

36022

36037

36075

36080

36090

36119

36337

36338

36454

36556

ayacucho

308

38104

38716

38851

38910

cusco

56011

56038

56042

56043

56047

56052

56066

56076

56091

56372

56448

56458

Respecto al tipo de institucin educativa observada se aprecia que en general el 53.6% corresponde al tipo polidocente, el 30.4% al tipo multigrado y el 16.1% al tipo unidocente.

Por regiones se observa que tanto en Ayacucho como en Andahuaylas el tipo de institucin observada es bsicamente polidocente, es decir, en Ayacucho el 50.0% y en Andahuaylas el 79.3% son de tipo polidocente, en cambio en Cusco tan slo el 6.7% de las instituciones observadas son del tipo polidocente.

Sin embargo el 46.7% de las instituciones observadas en Cusco son del tipo multigrado y unidocente, en Ayacucho el 41.7% de las insituciones observadas son multigrado y el 8.3% son del tipo unidocente y en Andahuaylas el 17.2% de las instituciones observadas son del tipo multigrado y el 3.4% son unidocente. (Vase Cuadro N 1.2).

Cuadro N1.2: tipo de Institucin Educativa segn regiones

tipo de iereginTotal

CuscoAyacuchoAndahuaylas

Polidocente6.750.079.353.6

Multigrado46.741.717.230.4

Unidocente46.78.33.416.1

Total100.0100.0100.0100.0

Los grados con mayor incidencia de observacin han sido en primer lugar quinto grado con el 22.4%, en segundo lugar cuarto grado con el 18.4%, en tercer lugar sexto grado con el 12.2%, en el cuarto lugar quinto y sexto grado con el 10.2%, en el quinto lugar tercero y cuarto grado con el 6.1%.

Por regiones se observa que en Cusco el 22.2% han sido observados en aula los grados de tercer y cuarto grado y los de primer a cuarto grado respectivamente, le siguen con el 11.1% os distintos grados del primero al sexto.

En Ayacucho el 16.7% han sido observados en aula los grados de quinto a sexto, segundo y tercer grado respectivamente, le siguen con el 8.3% los diferentes grados, cada uno de ellos con el porcentaje sealado.

En Andahuaylas el 32.1% ha sido observado en aula el quinto grado, el 28.6% el cuarto grado, el 21.4% sexto grado y el 7.1% tanto quinto y sexto grado como de cuarto a sexto grado. (Vase Cuadro N 1.3).

Cuadro N 1.3: Grados de las Instituciones educativas atendidas segn regiones

gradosREGION

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

511.18.332.122.4

411.1

28.618.4

6

21.412.2

5 a 611.116.77.110.2

3 a 422.28.3

6.1

1 a 422.28.3

6.1

4 a 6

8.37.16.1

2

16.7

4.1

3

16.7

4.1

1

8.3

2

2 a 411.1

2

1 a 3

8.3

2

1 a 6

3.62

1 a 211.1

2

Total100.0100.0100.0100.0

En el siguiente cuadro se presenta la lengua predominante en nios y nias segn la observacin realizada. En el 58.9% de los casos predomina la lengua quechua y en el 41.1% de los casos predomina el castellano.

Por regiones se aprecia la predominancia de la lengua quechua en Cusco y Ayacucho con el 86.7% y 100.0% respectivamente, en cambio en Andahuaylas predomina la lengua castellana con el 72.4%. (Vase Cuadro N 1.4).

Cuadro N 1.4: lengua predominante en lo nios y nias segn regiones

Lengua predominanteREGIONTotal

CuscoAyacuchoAndahuaylas

Quechua86.7100.027.658.9

Castellano13.3..72.441.1

Total100.0100.0100.0100.0

II. incorporacin de la cultura comunal andina como contenido de aprendizaje

El 71.4% de los docentes no incorpora en la unidad didctica los saberes y prcticas locales, el

16.1% incorpora algunos saberes y prcticas locales y el 12.5% s incorpora en la unidad didctica

los saberes y prcticas locales.

Tanto en Cusco con el 46.7%, Ayacucho con el 91.7% y en Andahuaylas con el 75.9% no

incorporan en la unidad didctica los saberes y prcticas locales, slo en el caso de la Regin

Cusco el 33.3% s incorpora los saberes y prcticas locales, en Andahuaylas el 6.9% en cambio

en Ayacucho no se registra incorporacin alguna. (Vase Cuadro N 2.1).

Cuadro N 2.1: incorporacin en la unidad didctica los saberes y prcticas locales por parte de los docentes segn regiones

incorporacinREGION

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

No incorpora46.791.775.971.4

Incorpora algunos20.08.317.216.1

Si incorpora33.3..6.912.5

Total100.0100.0100.0100.0

En el Cuadro N 2.2 se presenta la incorporacin en las sesiones de aprendizaje los saberes y prcticas locales por parte de los docentes. En general el 66.1% de los docentes no incorpora los saberes y prcticas locales en su sesiones de aprendizaje, el 28.8% lo incorpora eventualmente y el 7.1% s lo incorpora en toda la sesin de aprendizaje.

Por regiones, la mayora de los docentes tanto en Ayacucho como en Andahuaylas no incorpora en las sesiones de aprendizaje los saberes y prcticas locales, en efecto tanto el 83.3% en Ayacucho como el 75.9% en Andahuaylas no lo incorporan, en cambio en La Regin Cusco el 40.0% de los, docentes incorpora eventualmente y el 26.7% s incorpora en toda la sesin de aprendizaje los saberes y prcticas locales, detalle que no se registra en Ayacucho y Andahuaylas.

Cuadro N 2.2: INCORPORACIN en las sesiones de aprendizaje los saberes y prcticas locales por parte de los docentes segn regiones

incorporacinREGION

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

No incorpora33.383.375.966.1

Incorpora eventualmente40.016.724.126.8

Incorpora en toda la sesin26.7

7.1

Total100.0100.0100.0100.0

En cuanto a las consideraciones en la unidad didctica del calendario comunal se establece que el 75.0% de los docentes no considera dentro de su unidad didctica dicho calendario comunal y el 25.0% s lo considera.

Respecto a las regiones se observa que en Ayacucho el 100.0% de los docentes no considera el calendario comunal y el 82.8% en el caso de Andahuaylas, en cambio en Cusco el 60.0% de los docentes s considera dentro de su unidad didctica el calendario comunal. (Vase Cuadro N 2.3).

Cuadro N 2.3: consideraciones en la unidad didctica del calendario comunal por parte de los docentes segn regiones

Consideraciones del calendario comunalREGION

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

No considera40.0100.082.875.0

Si considera60.0

17.225.0

Total100.0100.0100.0100.0

Respecto a la incorporacin en clase de los materiales educativos EIB por parte de los docentes, el 80.4% no incorpora, el 17.9% incorpora eventualmente y tan slo el 1.8% s incorpora en toda la sesin.

En Ayacucho y Andahuaylas esta ms marcado la no incorporacin en clase de los materiales educativos EIB por parte de los docentes, en el caso de Ayacucho es el 91.7% y en Andahuaylas es de 89.7%, en cambio en Cusco se observa u mayor esfuerzo por cuanto el 53.3% de los docentes no incorpora los materiales educativos, el 40.0% incorpora eventualmente y el 6.7% s incorpora en toda la sesin. (Vase Cuadro N 2.4).

Cuadro N 2.4: incorporacin en la clase de los materiales educativos eib por parte de los docentes segn regiones

Materiales IEBREGION

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

No incorpora53.391.789.780.4

Incorpora eventualmente40.08.310.317.9

Incorpora en toda la sesin6.7....1.8

Total100.0100.0100.0100.0

III.incorporacin del quechua como lengua de aprendizaje

En general el 92.9% de los docentes no realiza diagnstico que permita afirmar de manera fundamentada cual es el dominio que tiene cada nio,a del quechua y el castellano, tan slo el 7.1% de los docentes s realiza diagnstico.

Por regiones la tendencia se repite, en Cusco el 80.0%, en Ayacucho el 100.0% y en Andahuaylas el 96.6% de los docentes no realiza diagnstico que permita afirmar de manera fundamentada cual es el dominio que tiene cada nio,a del quechua y el castellano. (Vase Cuadro N 3.1).

Cuadro N 3.1: realizacin de diagnstico por parte del docente que permita afirmar de manera fundamentada cul es el dominio que tiene cada nia,o del quechua y el castellano segn regionesDiagnstico por parte del docenteREGION

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

S20.0

3.47.1

No80.0100.096.692.9

Total100.0100.0100.0100.0

En el siguiente cuadro se observa la organizacin del horario del docente con los tiempos y usos diferenciados de las lenguas en el aula e igualmente el 92.9% de los docentes no organiza su horario con los tiempos y usos diferenciados de las lenguas en el aula. Similares caractersticas presentan las regiones, slo destaca Cusco donde el 26.7% de los docentes s organiza su horario con los tiempos y usos diferenciados de las lenguas en el aula. (Vase Cuadro N 3.2).

Cuadro N 3.2: organizacin del horario del docente con los tiempos y usos diferenciados de las lenguas en el aula segn regiones

Organizacin de horario del docenteREGION

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

S26.7

7.1

No73.3100.0100.092.9

Total100.0100.0100.0100.0

El 63.0% de los docentes no hace en ningn momento que los nios,as desarrollen sus aprendizajes en quechua, el 27.8% lo hace a veces y el 9.3% lo hace continuamente.

En Cusco el 53.3% de los docentes lo hace a veces que los nios,as desarrollen sus aprendizajes en quechua, el 26.7% lo hace continuamente y el 20.0% no lo hace en ningn momento.

En Ayacucho el 50.0% de los docentes no hace en ningn momento que los nios,as desarrollen sus aprendizajes en quechua y el otro 50.0% lo hace a veces.

En Andahuaylas el 89.7% de los docentes no hace en ningn momento que los nios,as desarrollen sus aprendizajes en quechua, el 6.9% lo hace a veces y el 3.4% lo hace continuamente. (Vase Cuadro N 3.3).

Cuadro N 3.3: desarrollo de aprendizaje en quechua en cada sesin (clase) por parte del docente segn regiones

Desarrollo de aprendizaje

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

En ningn momento20.050.089.763.0

A veces53.350.06.927.8

Continuamente26.7..3.49.3

Total100.0100.0100.0100.0

En cuanto si en la sesin de aprendizaje los docentes desarrollan contenidos en quechua y no solo como medio de comunicacin, el 70.9% de los docentes no lo hace en ningn momento, el 23.6% lo hace a veces y el 5.5% lo hace continuamente.

En Andahuaylas el 100.0% de los docentes no lo hace en ningn momento, en Cusco el 53.3% lo hace a veces, el 26.7% no lo hace en ningn momento y el 20.0% lo hace continuamente. Por su parte en Ayacucho el 54.5% de los docentes no lo hace en ningn momento y el 45.5% lo hace a veces. (Vase Cuadro N 3.4).

Cuadro N 3.4: conocimiento Respecto si En la sesin de aprendizaje los docentes desarrollan contenidos en quechua y no solo como medio de comunicacin segn regiones

conocimiento

regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

En ningn momento26.754.5100.070.9

A veces53.345.5..23.6

Continuamente20.0....5.5

Total100.0100.0100.0100.0

Respecto si en la sesin de aprendizaje el docente desarrolla alguna capacidad en quechua como produccin de texto, compresin de textos y oralidad, el 79.6% de los docentes no lo hace en ningn momento, el 18.5% lo hace a veces y el 1.9% s lo hace en forma permanente.

Por regiones se observa que el 90.0% de los docentes en Ayacucho y el 96.6% en Andahuaylas no lo hacen en ningn momento, en cambio en Cusco el 53.3% de los docentes lo hacen a veces y el 6.7% s lo hacen en forma permanente. (Vase Cuadro N 3.5).

Cuadro N 3.5: desarrollo de alguna capacidad en quechua por parte del docente en la produccin de texto, compresin de textos y oralidad segn regiones

Desarrollo de alguna capacidad en quechua

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

En ningn momento40.090.096.679.6

A veces53.310.03.418.5

Permanentemente6.7....1.9

Total100.0100.0100.0100.0

IV.docentes que generan condiciones para la participacin de todos los nios y nias en las sesiones de aprendizaje

En general el 68.5% de los docentes s toma en cuenta las opiniones de los nios,as y el 31.5% no lo hace.

La mayora de los docentes en Cusco y Andahuaylas s toman en cuenta las opiniones de los nios,as, en el caso del Cuso el porcentje alcanza el 86.7% y en Andahuaylas es de 79.3%, caso contrario ocurre en Ayacucho donde el 90.0% de los docentes no toma en cuenta las opiniones de los nios,as. (Vase Cuadro N 4.1).

Cuadro N 4.1: Opinin respecto si el DOCENTE toma en cuenta las opiniones de los nios y nias segn regiones

opinin

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

S86.710.079.368.5

No13.390.020.731.5

Total100.0100.0100.0100.0

En el siguiente cuadro se observa la incentivacin por parte del docente en la participacin de los nios,as. El 39.6% de los docentes incentiva positivamente en la participacin de los nios, el 35.8% lo hace condicionalmente y el 24.5% no se observa dicho incentivo.

En el caso de Cusco el 66.7% de los docentes incentiva positivamente en la participacin de los nios, el 20.0% lo hace condicionalmente y el 13.3% no se observa dicho incentivo.

En Ayacucho el 10.0% de los docentes incentiva positivamente en la participacin de los nios, el 30.0% lo hace condicionalmente y el 60.0% no se observa dicho incentivo.

En Andahuaylas el 35.7% de los docentes incentiva positivamente en la participacin de los nios, el 46.4% lo hace condicionalmente y el 17.9% no se observa dicho incentivo. (Vase Cuadro N 4.2).Cuadro N 4.2: Incentivacin por parte del docente en la participacin de las nios y las nias segn regiones

Incentivacin

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

Positivamente66.710.035.739.6

Condicionalmente20.030.046.435.8

No se observa13.360.017.924.5

Total100.0100.0100.0100.0

El 53.6% de los docentes no aprovecha la opinin de los nios,as para profundizar o construir los aprendizajes y el 46.4% s lo hace.

En Cusco el 60.0% de los docentes s aprovecha la opinin de los nios,as para profundizar o construir los aprendizajes y el 40.0% no lo hace.

En Ayacucho el 91.7% de los docentes no aprovecha la opinin de los nios,as para profundizar o construir los aprendizajes y el 8.3% s lo hace.

En Andahuaylas el 55.2% de los docentes s aprovecha la opinin de los nios,as para profundizar o construir los aprendizajes y el 44.8% no lo hace. (Vase Cuadro N 4.3).

Cuadro N 4.3: aprovechamiento por parte del docente de la opinin de los nios y nias para profundizar o construir los aprendizajes segn regiones

Aprovechamiento de la opinin de los nios,as

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

S60.08.355.246.4

No40.091.744.853.6

Total100.0100.0100.0100.0

En el Cuadro N 4.4 se presenta si la conduccin de la sesin de aprendizaje se efecta en un clima afectivo, sin discriminacin ni prejuicios, el 52.8% de los docentes s lo conduce en un clima afectivo, sin discriminacin ni prejuicios y el 47.2% no lo hace.

En la Regin de Cusco el 73.3% de los docentes s lo conduce en un clima afectivo, sin discriminacin ni prejuicios y el 26.7% no lo hace.

En la Regin de Ayacucho el 44.4% de los docentes s lo conduce en un clima afectivo, sin discriminacin ni prejuicios, en cambio el 55.6% no lo hace.

En la Regin Andahuaylas el 44.8% de los docentes s lo conduce en un clima afectivo, sin discriminacin ni prejuicios y la mayora, es decir el 55.2% no lo hace.

Cuadro N 4.4: conduccin de la sesin de aprendizaje respecto si se efecta en un clima afectivo, sin discriminacin ni prejuicios segn regiones

Clima de conduccin

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

S73.344.444.852.8

No26.755.655.247.2

Total100.0100.0100.0100.0

V.docentes que atienden a la diversidad de nios y nias de su aula con equidad

Respecto si el docente promueve la recuperacin de los saberes previos de nias y nios el 55.4% de los docentes s promueve dicha recuperacin y el 44.6% no lo hace.

La mayora de los docentes de las regiones Cusco y Andahuaylas s promueven la recuperacin de los saberes previos, en el caso de Cusco es el 66.7% y en Andahuaylas es el 65.5%, caso contrario se registra en la Regin Ayacucho por cuanto el 83.3% de los docentes no promueve la recuperacin de los saberes previos de nias y nios. (Vase Cuadro N 5.1).

Cuadro N 5.1: promocin por parte de los docentes de la recuperacin de los saberes previos de nias y nios segn regiones

Docentes promocionan

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

S66.716.765.555.4

No33.383.334.544.6

Total100.0100.0100.0100.0

En general el 47.2% de los docentes s propicia los trabajos en grupo sin discriminacin de gnero y el 52.8% no lo hace.

En Cusco el 66.7% de los docentes s propicia los trabajos en grupo sin discriminacin de gnero y el 33.3% no lo hace.

En Ayacucho el 44.4% de los docentes s propicia los trabajos en grupo sin discriminacin de gnero y el 55.6% no lo hace.

En Andahuaylas el 37.9% de los docentes s propicia los trabajos en grupo sin discriminacin de gnero y el 82.1 no lo hace. (Vase Cuadro N 5.2).

Cuadro N 5.2: propiciamiento por parte de los docentes respecto a los trabajos en grupo sin DISCRIMINACIN degnero segn regiones

Docentes propician

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

S66.744.437.947.2

No33.355.662.152.8

Total100.0100.0100.0100.0

En el siguiente cuadro se presenta si el docente fomenta y fortalece la participacin de las nias, se aprecia que el 37.5% de los docentes si fomenta y fortalece la participacin de las nias y el 62.5% de los docentes no lo fomenta.

En el Cusco el 53.3% de los docentes si fomenta y fortalece la participacin de las nias y el 46.7% de los docentes no lo fomenta.

En Ayacucho el 8.3% de los docentes si fomenta y fortalece la participacin de las nias y el 91.7% de los docentes no lo fomenta.

En Andahuaylas el 41.4% de los docentes si fomenta y fortalece la participacin de las nias y el 58.8% de los docentes no lo fomenta. (Vase Cuadro N 5.3).

Cuadro N 5.3: fomentacin por parte de los docentes respecto a fortalecer la participacin de las nias segn regiones

Fomento por parte de los docentes

Regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

S53.38.341.437.5

No46.791.758.662.5

Total100.0100.0100.0100.0

El 89.1% de los docentes tiene como forma de trabajo con los nios,as el hacerlo de forma individual, el 25.0% realiza trabajo en parejas, el 37.5% trabaja en grupo, el 8.9% trabaja en grupo con apoyo de una nia,no monitor y el 1.27% trabaja en sectores.

Por regiones se observa que en Cusco el 100.0% de los docentes trabaja en forma individual con los nios,as, el 26.7% trabaja en parejas, el 66.7% trabaja en grupo, el 20.0% trabaja en grupo con apoyo de una nia,no monitor y el otro 20.0% trabaja en sectores.

En Ayacucho el 81.8% de los docentes trabaja en forma individual con los nios,as, el 25.0% trabaja en parejas, el 16.7% trabaja en grupo y el 18.2% trabaja en sectores.

En Andahuaylas el 86.2% de los docentes trabaja en forma individual con los nios,as, el 24.1% trabaja en parejas, el 31.0% trabaja en grupo, el 8.9% trabaja en grupo con apoyo de una nia,no monitor y el 6.9% trabaja en sectores. (Vase Cuadro N 5.4).Cuadro N 5.4: formas de trabajo de los docentes segn regiones

Formas de trabajo de los docentes

regin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

Trabajo individual100.081.886.289.1

Trabajo en parejas26.725.024.125.0

Trabajo en grupo66.716.731.037.5

Trabajo en grupo con apoyo de una nia,o monitor20.0..6.98.9

Trabajo en sectores20.018.26.912.7

Nota: Cada porcentaje representa el total de casos por cada Regin. Por ejemplo, en la Regin Cusco del total de las observaciones hechas en el aula, el 26.7% de los docentes trabajan en parejas y el 73.3% no lo hace, es decir no es su forma de trabajar.

En el Cuadro N 5.5 se presenta estrategias para el trabajo pedaggico en el aula multigrado. El 57.7% de los docentes aplican actividad general con todos, el 38.5% aplican actividades diferenciales segn el grado y el 23.1% aplican actividades diferenciales segn ciclo o nivel de aprendizaje.

En la Regin Cusco el 60.0% de los docentes aplican actividad general con todos, el 53.3% aplican actividades diferenciales segn el grado y el 40.0% aplican actividades diferenciales segn ciclo o nivel de aprendizaje.

En la Regin Ayacucho el 50.0% de los docentes aplican actividad general con todos y el 16.7% aplican actividades diferenciales segn el grado.

Y en la Regin Andahuaylas el 60.0% de los docentes aplican actividad general con todos y el 20.0% aplican actividades diferenciales segn el grado.

Cuadro N 5.5: estrategias para el trabajo pedaggico en el aula multigrado segn regiones

Estrategias para el trabajo pedaggicoregin

Total

CuscoAyacuchoAndahuaylas

Actividad general con todos60.050.060.057.7

Actividades diferenciales segn grado53.316.720.038.5

Actividades diferenciales segn ciclo o nivel de aprendizaje40.0....23.1

Nota: Cada porcentaje representa el total de casos por cada Regin. Por ejemplo, En la Regin Cusco del total de las observaciones hechas en el aula, el 60.0% de los docentes aplican actividad general con todos como estrategia para el trabajo pedaggico y el 40.0% no lo hace.

PGINA 10