mem. descrip. selva verde.docx

95
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable e Instalación del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, Distrito de Aramango – Bagua - Amazonas INFORME Nº03 PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SELVA VERDE, DISTRITO DE ARAMANGO – BAGUA - AMAZONAS ABRIL 2015

Upload: pecamvero

Post on 15-Dec-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Descripcion del Medio

INFORME N03

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SELVA VERDE, DISTRITO DE ARAMANGO BAGUA - AMAZONAS

ABRIL 2015

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, Distrito de Aramango Bagua - Amazonas

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, Distrito de Aramango Bagua - Amazonas

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, Distrito de Aramango Bagua - Amazonas

___________________________________________________________________________Pg. ii

___________________________________________________________________________Pg. i

NDICEMEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVACAPTULO I11.MEMORIA DESCRIPTIVA11.1.Nombre del proyecto11.2.Generalidades y Antecedentes11.2.1.Marco de Referencia11.2.1.1.Unidad Ejecutora del Proyecto11.2.1.2.Marco de Referencia11.2.2.Antecedentes del Proyecto31.3.Objetivos41.3.1.Objetivo del Proyecto41.3.2.Objetivo General41.3.3.Objetivo Especifico41.4.Propietario de Obra41.5.Ubicacin de la Obra41.6.Caractersticas generales del Centro Poblado61.6.1.Acceso al Centro Poblado61.6.2.Poblacin y vivienda71.6.3.Clima71.6.4.Topografa71.6.5.Suelos81.6.6.Nivel Fretico81.6.7.Caractersticas de servicios existentes81.6.7.1.Energa elctrica81.6.7.2.Abastecimiento de agua81.6.7.3.Saneamiento91.6.7.4.Medios de comunicacin91.6.7.5.Centros de salud91.6.7.6.Centros educativos91.6.7.7.Organizaciones sociales e instituciones pblicas y privadas111.7.Informacin Socio-Econmica111.7.1.Educacin111.7.2.Salud111.7.3.Economa112.Proyecciones poblacionales y anlisis de oferta y demanda122.1.Estudio poblacional122.1.1.Poblacin actual122.1.2.Densidad poblacional por vivienda122.1.3.Tasa de crecimiento132.1.4.Poblacin y viviendas futuras142.2.Demanda proyectada de agua potable142.2.1.Saneamiento182.3.Diagnstico de los servicios.212.3.1.Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potable.212.3.1.1.Captacin N 01212.3.1.2.Captacin N 02222.3.1.3.Lnea de conduccin232.3.1.4.Reservorio242.3.1.5.Lnea de aduccin y red de distribucin242.3.1.6.Conexiones domiciliarias252.3.2.Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de saneamiento.252.4.Dficit por componentes los sistemas de agua potable y saneamiento272.4.1.Sistema de agua potable272.4.1.1.Balance Oferta-Demanda Fuente de Agua272.4.1.2.Balance Oferta Demanda de Captacin282.4.1.3.Balance Oferta Demanda de Planta Potabilizadora282.4.1.4.Balance Oferta Demanda para la Lnea de Conduccin292.4.1.5.Balance Oferta-Demanda Reservorio de almacenamiento292.4.1.6.Balance Oferta-Demanda Red de distribucin302.4.1.7.Balance Oferta-Demanda Conexiones domiciliarias302.4.2.Unidades Bsicas de Saneamiento312.5.Descripcin de Obras proyectadas del Sistema de agua potable.312.5.1.Metas Fsicas del Proyecto312.5.2.Captacin322.5.3.Planta de tratamiento de agua potable (Filtro Lento)332.5.4.Lnea de conduccin342.5.5.Reservorio352.5.6.Lnea de aduccin y red de distribucin362.5.7.Cmara rompe presin tipo VII.372.5.8.Vlvula de control.392.5.9.Vlvula de purga.392.5.10.Vlvula de Aire402.5.11.Conexiones domiciliarias402.5.12.Lavaderos multiusos422.5.12.1.Lavadero para Viviendas422.5.12.2.Lavaderos para Locales Institucionales o Pblicos432.5.12.3.Lavaderos para Instituciones Educativas442.6.Descripcin de obras proyectadas del sistema de saneamiento.462.6.1.Unidad bsica de saneamiento.462.6.1.1.1Caseta472.6.1.1.2Biodigestor482.6.1.1.3Pozo percolador502.7.Resumen del anlisis de vulnerabilidad y anlisis de riesgo.512.8.Resumen de la evaluacin de Impacto Ambiental602.9.Resumen de memoria de clculo de los diseos.642.9.1.Sistema de Agua Potable642.9.2.Sistema de Saneamiento652.9.2.1.Unidades Bsicas de Saneamiento65MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVACAPTULO IMEMORIA DESCRIPTIVANombre del proyectoEl nombre del Proyecto es: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SELVA VERDE, DISTRITO DE ARAMANGO BAGUA AMAZONAS.Generalidades y AntecedentesMarco de ReferenciaUnidad Ejecutora del Proyecto Sector: Vivienda, Construccin y Saneamiento Pliego: Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) rgano Tcnico Responsable: Unidad de Desarrollo e Infraestructura PNSR

Marco de ReferenciaEl PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento a la poblacin de los centros poblados rurales y pequeas ciudades del mbito de intervencin del Programa a nivel nacional, que en este tem corresponde a dos regiones del Per como son: Amazonas y San Martn.El Programa considera soluciones integrales a la problemtica del agua potable y saneamiento. Comprende los estudios y ejecucin de los aspectos tcnicos de las obras de infraestructura y la atencin a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestin y ambiental. El desarrollo de capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de ser gestores de la promocin y sostenibilidad de los servicios en los centros poblados de su mbito, as como la fiscalizacin de la gestin rural de los servicios a travs de un rea Tcnica (ATM); adicionalmente, el rol de participacin de las comunidades en la conformacin de esquemas de gestin comunitaria de los servicios en la zona rural mediante una Organizacin Comunal (JASS u otras); y en el mbito de pequeas ciudades la prestacin de los servicios, a travs de Prestador de Servicio (UG y/u OE).El Consorcio AGUA SELVA es la firma Consultora de Estudios contratada por el PNSR para desarrollar los Estudios de Pre Inversin (Perfiles de proyectos que considera los aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental, en concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica vigente); e Inversin (Expedientes de proyectos de agua y saneamiento que considera aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental en concordancia con las normas nacionales vigentes), para proyectos de agua y saneamiento en los Centros Poblados de diversas regiones del Per, entre ellas la Regin de Amazonas.Incluye la definicin del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los municipios en el montaje de los esquemas de gestin de los servicios de agua y saneamiento) para asegurar una adecuada gestin de los servicios en las comunidades beneficiarias.El proyecto de agua potable y saneamiento del Centro Poblado (CC.PP.) de Selva Verde, est incluido en los Centros Poblados que se ejecutarn con el PNSR y es motivo del presente estudio.El centro poblado de Selva Verde no cuenta un sistema adecuado de abastecimiento de agua potable ya que cuentan con un sistema de abastecimiento de agua entubada. En cuanto a su sistema de saneamiento no cuentan con dicho sistema, si bien la poblacin cuenta con algn tipo de servicio higinico, siendo las letrinas de hoyo seco.a. En el Contexto local Plan DistritalLa Municipalidad Distrital de Aramango, ha priorizado la Instalacin del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, segn el Plan de Desarrollo Concertado Local 2009 2021 en los Lineamientos de Poltica por Objetivos Estratgicos Especficos 1.3: 100% de las familias de los caseros consumirn agua saludable, mediante sistemas de agua potable eficientes administrados concertadamente con la poblacin, Municipalidad y el Sector Salud.b. En el Contexto Regional Plan de Desarrollo Regional Concertado de AmazonasEl proyecto de Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde en el Distrito de Aramango, Provincia de Bagua, se encuentra enmarcado en las lneas y objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Amazonas, especficamente dentro de la Primera lnea estratgica relacionada con el desarrollo social, en el objetivo estratgico Comunidad regional solidaria, democrtico participativa, con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde nios, nias, adolescentes, y poblacin en general, acceden a servicios de salud y educacin intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna. c. Prioridad al Proyecto de Inversin Pblica del CC.PP. de Selva VerdePara efectos de la implementacin de las intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) se ha establecido como criterios de priorizacin y focalizacin los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs), Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), parasitosis en los centros poblados que carecen con el acceso al servicio de agua potable, saneamiento y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta situacin de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la poblacin. En el marco de la intervencin del MVCS a travs del PNSR, conforme a los artculos 1 y 2 de la Resolucin Ministerial N 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar proyectos de inversin pblica para la ejecucin de obras de agua potable y saneamiento en las localidades priorizadas y publicadas en la mencionada Resolucin Ministerial en el cual se encuentra el Centro Poblado Selva Verde del distrito de Aramango, provincia de Bagua, regin Amazonas.La Municipalidad distrital de Aramango, mediante acuerdo de consejo en sesin ordinaria N 067 de fecha 21 de Octubre del presente ao, ha priorizado la elaboracin del PIP sobre el mejoramiento, ampliacin del servicio de agua potable e instalacin del servicio de saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde (inicialmente contemplado como: Mejoramiento, ampliacin del servicio de agua potable e instalacin del servicio de saneamiento bsico en el Casero Selva Verde), bajo los trminos y acuerdos con el PNSR.Antecedentes del ProyectoEl presente proyecto corresponde al Estudio Definitivo de las Obras de Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el centro poblado Selva Verde, Distrito de Aramango Bagua Amazonas., el cual es un estudio integral que plantea solucionar los problemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento de este Centro Poblado.El Centro Poblado Selva Verde, cuenta con servicio de abastecimiento de agua entubada limitada, dado que la poblacin hace uso de este recursos mediante piletas, las mismas que fueron instaladas, en el ao 2000 por FONCODES, debido al crecimiento de la poblacin, el abastecimiento de agua se ha vuelto insuficiente, dado que las piletas no entregan el mismo caudal de agua y en algunos casos han colapsado o no funcionan, puesto que los pobladores mediante sus propios recursos se han conectado a la red de agua que abasteca a las piletas, esto genera conflicto dentro de la poblacin. As mismo segn la informacin tomada de campo tenemos que la poblacin no practica buenos hbitos de higiene, desconoce la importancia de contar con un servicio de agua de calidad dentro de sus viviendas y con un adecuado sistema de evacuacin de excretas.En este Centro Poblado no se cuenta con el servicio de saneamiento, hecho que genera la inadecuada disposicin de excretas, originando as que la poblacin en algunos casos realice sus necesidades biolgicas al aire libre, generando un medio propicio para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades e incrementando los niveles de contaminacin ambiental. La situacin negativa manifestada aqueja a la poblacin desde hace mucho tiempo atrs y esto se refleja en el incremento de los gastos en salud, en el retraso escolar, etc. debido al incremento de los ndices de enfermedades de origen hdrico. De persistir esta situacin negativa la calidad de vida de los pobladores de Selva Verde se reduce.ObjetivosObjetivo del ProyectoComo proyecto el fin que se persigue es DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HDRICO EN LA POBLACIN DEL CENTRO POBLADO SELVA VERDE, y mejorar su calidad de vida en el marco de desarrollo local y regional, con horizonte temporal 2034.Objetivo GeneralComo objetivo general se trata de mejorar la calidad del servicio que actualmente se brinda en el CC.PP. Selva Verde, optimizando el sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento, con el incremento de la cobertura y la disminucin de las prdidas de agua en las instalaciones intradomiciliarias.Objetivo EspecificoEl cometido del presente documento que forma parte del Expediente Tcnico del Proyecto, se trata de presentar la informacin tcnica, en descripcin, especificaciones, grficos y planos para una buena ejecucin de obra.Propietario de ObraEl propietario final de la obra ser la poblacin beneficiaria de la infraestructura de servicios de agua potable y saneamiento proyectados.La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) es la que se encuentra debidamente inscrita y reconocida por la Municipalidad Distrital de Aramango, con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio proyectado.El financiamiento de los costos de administracin, operacin y mantenimiento, sern cubiertos con las cuotas que pagarn los usuarios por cada uno de los servicios prestados, cubriendo stos satisfactoriamente dichos costos.Ubicacin de la ObraEl Centro Poblado Selva Verde se ubica a 50 Km de la ciudad de Bagua en direccin Noreste. Polticamente pertenece al Distrito de Aramango, Provincia de Bagua, Regin Amazonas. A una altitud aproximada de 1146 m.s.n.m. En las coordenadas UTM: 791 694E, 9 400 528N, con cdigo UBIGEO 010202 y cdigo Centro Poblado 0102020038.

Cuadro N 01. Coordenadas UTM de la localidadCODIGO UBIGEOCODIGO C.P.ESTENORTE

01020201020200387916949400528

Fuente: Elaboracin propia

Figura 1.1 Ubicacin del Proyecto

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI.Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Los lmites del centro poblado corresponden a: Norte:Cerro Colan Sur: C.P. Guayaquil Este:C.P. Flor de la Via Oeste:C.P. Cerro Colan.

Caractersticas generales del Centro PobladoAcceso al Centro PobladoEl acceso alCC.PP. Selva Verde se realiza desde la ciudad de Bagua, pasando por el CC.PP. El Muyo, en promedio de 35 minutos, por una ruta asfaltada de aprox. 34 km y de all empalma con una va afirmada hasta Aramango a una distancia de 4 km. Luego empalma con otra va afirmada hasta el CC.PP. Selva Verde con una distancia promedio de 12 km, conforme se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro N 02 - Vas de acceso hacia el CC.PP. Selva VerdeBagua Selva Verde

InicioFinDistanciaTiempoTipo de vaEstado de transitabilidadMedio de transporte

BaguaEl Muyo34 km35 min.AsfaltadaptimaVehculo motorizado

El MuyoAramango4 km10 min.AfirmadaBuenaVehculo motorizado

AramangoCC.PP. Selva Verde12 km45 min.AfirmadaRegularVehculo motorizado

TOTAL50 km1 hr. 30 min.

Fuente: Diagnstico Rural RpidoElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Para este proyecto existen eventos climticos (lluvias) durante los meses de enero abril (segn SENAMHI) que pueden poner en riesgo la movilizacin de recursos materiales y suministros para la ejecucin de obras.Poblacin y viviendaLuego del trabajo de campo realizado en el presente ao la poblacin actual total del centro poblado Selva Verde est corresponde a 225habitantes, siendo la tasa de crecimiento poblacional local de 1.11% anual.De la informacin recopilada en el presente ao, se tienen 41viviendas, 02 instituciones educativas, 01 puesto de salud y 04 locales pblicos. Asimismo, tanto las viviendas como las instituciones pblicas se encuentran dispersas.ClimaToda la regin est dominada por un clima clido ecuatorial y hmedo, con variaciones de temperatura poco significativas. La temperatura media anual es de 26C, las precipitaciones son abundantes durante todo el ao lo que significa una extrema humedad. Ms de la mitad de estas precipitaciones provienen del agua de amazonas y de su propia cuenca, que se limpia por medio de la evaporacin y transpiracin de la vegetacin.La temperatura ambiental promedio en los ltimos tres aos fue: mxima de 30 C, mnima de 22 C y promedio anual de 26 C.TopografaLa topografa del Centro Poblado Selva Verde es una zona accidentada con pendientes pronunciadas, con altimetra comprendida entre las cotas absolutas de 1205 msnm y 1240 msnmSuelosSegn el estudio de suelos, y de acuerdo al anlisis granulomtrico por tamizado del material extrado se puede apreciar la presencia de grava (G), arena (S), arcilla (C) y limo (M).De acuerdo anlisis granulomtrico del suelo, el porcentaje de material pasante a travs de la malla #200 permite inferior que el suelo presenta alto contenido de finos (arcillas y limos) que favorecen a una mayor capacidad portante del suelo (dato importante al diseo de fundaciones constructivas).De acuerdo al ensayo de lmites de consistencia se determin que la calicata 01 realizada en la captacin y a una profundidad de 1.20m contiene arcillas inorgnicas de baja plasticidad; la calicata 02 realizada en la zona del reservorio y a una profundidad 1.20m presenta gravas arcillosas; la calicata 03 realizada cerca a la red de distribucin yviviendas del centro poblado, en el primer estrato presenta una arcilla inorgnica de baja plasticidad hasta los 0.50m de profundidad, sin embargo en el siguiente estrato contiene arena arcillosa hasta 1.20 m de profundidad, concluyendo que este tipo de suelo tiene capacidad de percolar. Finalmente la calicata 04 realizada en el sitio a implantar la planta de tratamiento de aguas residuales y a una profundidad de 1.20 m presenta arenas limosas.Para el caso de las calicatas en donde se realiz el test de percolacin, se concluye que los suelos son limo-arcillosos,con plasticidad nula a baja.Adems segn los test de percolacin realizados, se obtuvieron tasas de 8,50 min/cm y 8,33 min/cm, que si bien denotan una capacidad de infiltracin lenta, son an capaces de percolar.Nivel FreticoDurante la ejecucin de los test de percolacin se verific la ausencia de nivel fretico a la profundidad de la calicata.Con la ayuda de un equipo posteador se profundizaron dichas calicatas hasta los 3.0 m, corroborndose as la no existencia de nivel fretico hasta esta profundidad.Caractersticas de servicios existentesEnerga elctricaLas viviendas del Centro Poblado Selva Verde no cuentan con servicio de energa elctrica, por lo tanto, hacen uso de velas y/o linternas a pilas para el alumbrado domiciliario.Abastecimiento de aguaEl Centro Poblado Selva Verde, cuenta con un sistema de abastecimiento de agua por gravedad sin tratamiento construido por FONCONDES en 1998. La cobertura a viviendas corresponde al 75% (mediante conexin domiciliaria), mientras que la cobertura con conexin a instituciones corresponde a 71.43%. Estas conexiones se encuentran en mal estado.El agua que recibe la poblacin es insuficiente por lo que la mayora de la poblacin acarreaagua de la Quebrada Selva Verde.SaneamientoNo se cuenta con un adecuado sistema. El 17.39% de las familias encuestadas no cuenta con ningn tipo de sistema de eliminacin de excretas, por lo que emplean el campo abierto para defecar. Sin embargo se pudo observar que el 78.26% de las familias han implementado pozos ciegos rsticos, los cuales segn refieren fueron construidos por ellos mismos y el 4.35% cuentan con arrastre hidrulico.Medios de comunicacinSe tiene que en el Centro Poblado de Selva Verde las radios que pueden ser sintonizadas y tienen mayor seal en la transmisin son Radio Maran y Radio Programas del Per (RPP). Las que no cuentan con buena seal en la transmisin son Radio Primavera y otras.No existe acceso a seal televisiva.La seal de telefona celular Claro y Movistar es dbil, por lo que se debe buscar captarla desplazndose por la zona ms alta del centro poblado. Existe en el Centro Poblado un telfono satelital (Mi Fono) y es utilizado con frecuencia por los pobladores.Centros de saludEl Centro PobladoSelva Verdecuenta con un solo puesto de salud.Cuadro 03 - Puesto de salud donde se atiende la poblacin de Selva VerdeCdigo Estable-cimiento de Salud SISMEDCdigo Estable-cimiento de Salud ESTADISTICANombre del Establecimiento de SaludNivel de complejidadCategoraDIRESA / DISAREDMICRORRED

072270000007227PS SELVA VERDE1er nivel de complejidadPuesto de saludAmazonas/BaguaBaguaAramango

Fuente: Ministerio de Salud, MINSA

Centros educativosEl Centro Poblado Selva Verde actualmente cuenta con dos Instituciones Educativas: Institucin Educativa Inicial No Escolarizado Selva VerdeEsta Institucin Educativa, se encuentra en la parte alta del campo deportivo Selva Verde. Cuenta con 03 ambientes construidos por los mismos pobladores:

Dos aulas de adobe con techo de calamina que se encuentran en regular estado y tienen una antigedad de 35 aos.

Un aula construida en el ao 2008 con columnas y vigas de concreto armado, paredes de ladrillo, techo de madera y calamina, en buen estado. En su parte posterior cuenta con un ambiente de madera que sirve como cocina para preparar alimentos para los nios.

En el 2013, se matricularon14 alumnos, los cuales estn a cargo de un docente del nivel inicial.Cuadro 04 - Poblacin escolar 2013 en Institucin Educativa Inicial no Escolarizado Selva VerdeInstitucin EducativaN MatriculadosN DocentesAulas

I.E. No Escolarizado Selva Verde1413

TOTAL1413

Fuente: ESCALE Unidad de Estadstica Educativa

Institucin Educativa Primaria N 17184 Selva VerdeDicha Institucin Educativa se encuentra en la parte baja del campo deportivo de Selva Verde y cuenta con cuatro ambientes: Dos ambientes construidos en el ao 2005 por la Municipalidad de Distrital de Aramango, de los cuales uno funciona como direccin y el otro como aula, son de material noble con techo de calamina, dichos ambientes se encuentran en buen estado de conservacin.

Dos ambientes construidos el 2013, financiados por la DIPUTACIN DE CIUDAD REAL ESPAA, ambos ambientes tienen la funcin de aulas, son de material noble con techo de calamina, dichos ambientes se encuentran en ptimas condiciones de funcionamiento para el desarrollo de las actividades educativas de los nios.

En el ao 2013 se matricularon 39 alumnos en los diferentes grados, los cuales han estado a cargo de tres docentes del nivel primario.Cuadro 05 - Poblacin escolar 2013 en Institucin Educativa Primaria N 17184 Selva VerdeInstitucin EducativaN MatriculadosN DocentesAulas

I.E. No 17184 Selva Verde3933

TOTAL3933

Fuente: ESCALE Unidad de Estadstica Educativa

Organizaciones sociales e instituciones pblicas y privadasA seguir se presentan las organizaciones sociales en el rea de estudio: Puesto de Salud Local del puesto de salud Iglesia Adventista Iglesia Catlica Iglesia Evanglica PentecostalInformacin Socio-EconmicaEducacinDe una poblacin encuestada de 126 habitantes, en lo que respecta al grado de instruccin en el Centro PobladoSelva Verde se puede evidenciar que el 56.35% tiene primaria completa o incompleta, el 19.05% tiene secundaria completa o incompleta, el 15.08% no tiene grado de instruccin, el 7.94% tiene inicial y el 1.59% tiene un grado superior tcnica completa o incompleta.No se ha alcanzado el nivel superior universitario. Por lo tanto se puede evidenciar que el nivel educativo de las familias encuestadas es medio.SaludLas enfermedades del sistema respiratorio se mantienen como la primera causa de morbilidad local.Otras de las patologas representativas son las enfermedades infecciosas y parasitarias, las cuales se encuentran en aumento, y se pueden relacionar directamente con el uso del agua y deposicin de excretas.EconomaDe 23 familias encuestadas el 13.04% afirma que utiliza su vivienda para vivir y adems para el ejercicio de actividades productivas como ser pequeas tiendas y bodegas de abarrotes, que les permite generar ingresos para el sustento familiar.Los ingresos para el 65.22% de las familias se encuentra entre 200 a 399 nuevos soles, el 21.74% tiene un ingreso entre 400 a 799 nuevos soles y el 13.04% tiene un ingreso menor a 200 nuevos soles.Finalmente el ingreso promedio mensual es de S/. 278.26 nuevos soles, vindose que dicho ingreso es menor al salario mnimo vital.

Proyecciones poblacionales y anlisis de oferta y demandaEstudio poblacionalPara el clculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tom como informacin de base los censos del INEI segn se indica en el CME 21, y se aplic el mtodo analtico tipo crecimiento aritmtico. Este mtodo es representativo de poblaciones rurales que estn en el inicio de su desarrollo, adems que es el recomendado segn la bibliografa de los principales programas nacionales e internacionales que han intervenido en nuestro pas en este tipo de proyectos (PRONASAR, COSUDE, Cooperacin Suiza, Fondo Peruano Alemn, OMS, etc.).

Dnde:

Pf: Poblacin final Pi: Poblacin inicial r: Tasa de crecimientopoblacional t: Variacin de tiempo en aos

Poblacin actualDe acuerdo al trabajo de campo realizado en el presente ao en el Centro Poblado Selva Verdese cuenta con una poblacin total de 225habitantes, distribuida en 41 viviendas y 07 instituciones pblicas.Cuadro 06 - Poblacin y vivienda (al ao 2013)Centro PobladoHabitantesN de viviendasN de instituciones pblicas

Selva Verde225417

TOTAL225417

Fuente: Ficha de empadronamientoElaboracin:Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Densidad poblacional por viviendaLos habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda, donde cada uno se considera como un usuario de los servicios de agua potable y saneamiento. La densidad por vivienda para este proyecto es de 5.50 ha./viv de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro 06 - Densidad de poblacin por viviendaDescripcinCantidad

Poblacin225

Viviendas41

Densidad h/v5.5

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVATasa de crecimientoPara la estimacin de la tasa de crecimiento poblacional se utiliz el mtodo aritmtico anteriormente descripto, con datos censales de los aos 1993 y 2007, y el valor poblacional de la encuesta socioeconmica realizada en 2013.De acuerdo a las caractersticas de la localidad, se evalu la coherencia de las tasas de crecimiento calculadas, considerndose inaceptables valores negativos, nulos, o valores muy elevados, ya que stos podran conducir a proyecciones irreales.A continuacin se presentan los cuadros donde se indican las tasas de crecimiento estimadas:Cuadro 07 - Tasa de crecimiento poblacional por Centro Poblado (1993-2007)TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (CC.PP.)

AMBITO19932007TC ARITM

Selva Verde1802613.21%

Fuente:INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993 a nivel de CC.PP.INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

Se aprecia que para los aos 1993 y 2007 la tasa de crecimiento (3.21%) es muy elevada para el Centro Poblado, por lo que a continuacin se presenta su clculo considerando los datos poblacionales en los aos 1993 y 2013.

Cuadro 08 - Tasa de crecimiento poblacional por Centro Poblado (1993-2013)TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (CC.PP.)

AMBITO19932013TC ARITM

Selva Verde1802201.11%

Fuente: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993 a nivel de CC.PP.Censo 2013 - Fuente primaria, Consorcio Agua Selva..

Finalmente se selecciona a los efectos del proyecto, la tasa que se entiende es ms representativa: 1.11%. Se descarta la tasa intercensal 1993-2007.

Poblacin y viviendas futurasAplicando la tasa de crecimiento estimado del Centro Poblado donde se encuentra la poblacin objetivo, se han efectuado las proyecciones de poblacin para cada ao correspondiente al horizonte del proyecto.Cuadro 09 - Proyeccin de la poblacin del Centro Poblado Selva VerdeNAoProyeccin poblacional (habitantes)

02015225

12016227

22017230

32018232

42019235

52020237

62021240

72022242

82023245

92024247

102025250

112026252

122027255

132028257

142029260

152030262

162031265

172032267

182033270

192034272

202035275

Elaboracin:Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVADel cuadro anterior se puede apreciar, que aplicando la tasa de crecimiento de 1.11%, seleccionada para el proyecto, se tiene una poblacin para el ao 20 de 275habitantes.Dicho valor es el que se emplear para el proyecto del sistema de agua potable.Se considerarhasta el ao 20, el total de 07 instituciones pblicas: 01 Institucin Educativa Inicial No Escolarizado Selva Verde, 01 Institucin Educativa Primaria N 17184 Selva Verde, 01 Puesto de Salud Selva Verde y otros 04 locales donde se realizan diferentes actividades.Demanda proyectada de agua potableSe ha determinado que el 73% de las 41 viviendas existentes y el 71.43% de las 07 instituciones pblicasdel Centro Poblado Selva Verde, se encuentran actualmente conectadas al sistema de abastecimiento de agua. De las familias que no se encuentran conectadas al sistema actual se determin que el 50.00% se abastece dela quebrada Selva Verde, el 33.33% del vecino que cuenta con servicio de agua y el 16.67% se abastece de una acequia cercana. Se ha procedido a estimar su nivel de consumo a travs del acarreo del agua, mostrando un consumo de 15.27 litros por familia.De acuerdo a las caractersticas demogrficas, culturales, y condiciones tcnicas se propone la implementacin de un sistema de abastecimiento de agua potable a travs de redes, y un sistema de saneamiento esttico a travs de Unidades Bsicas de Saneamiento con arrastre hidrulico (UBS-AH) a nivel domiciliario.Para los proyectos se ha considerado el valor de consumo domstico promedio de 120 L/hab/da, segn recomendaciones de la Gua para Elaboracin de Proyectos de Agua y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural (Cuadro N3 Dotaciones segn Regin y Tipo de UBS mbito rural), para todos los Centros Poblados ubicados en la Selva peruana.Para determinar el volumen en los reservorios se deber considerar el 20% del caudal promedio diario (segn recomendaciones del PNSR). Esto con el fin de regular consumos de la poblacin durante el da.Por ltimo, a efectos de diseo y tambin basado en recomendaciones establecidas en la gua K1 elaborada por PNSR, se asume un volumen de prdidas fsicas de 15% adicional al caudal medio diario a fin de proyecto.A continuacin se presentan los parmetros utilizados para calcular la demanda de agua para el proyecto:

Cuadro 10 Parmetros para el clculo de la demanda de agua

Elaboracin:Equipo tcnico;Consorcio AGUA SELVASe puede apreciar que se plantea con la ejecucin del proyecto generar una cobertura del 100% del servicio de agua potable, para el cual se ha utilizado un consumo domstico de 120 L/hab/da.Se tiene que la fuente superficial (quebrada) El Higuern cuenta con un caudal de 0.70 L/s, segn aforo realizado en poca de estiaje y para efectos de diseo de captacin se ha estimado un caudal de mxima avenida de 1.24 L/s.Se construir un Reservorio de AlmacenamientoCilndrico Apoyado de 10m3 el cual abastecer a las 41 Viviendas y a las 07 Instituciones Pblicas.

Cuadro 11 Proyeccin de la demanda total de agua potable para consumo humanoElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA

____________________________________________________________________________________________________________________Pg. 18

____________________________________________________________________________________________________________________Pg. 17

De acuerdo a recomendaciones del PNSR, cuando el sistema de abastecimiento de agua es por gravedad, el volumen de regulacin corresponde al 20% de la demanda promedio diaria, calculndose con la siguiente frmula:

Vregulacin=Qpromedio x %Regulacin

Cuadro 12 Caudales de diseo y volumen de almacenamiento

Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVASaneamientoEn el centro poblado de Selva Verde no existe un sistema adecuado de saneamiento, slo se cuentan con pozo ciego colmatados (78.26% segn datos de la encuesta realizada), mientras que el 17.39% de las familias entrevistadas emplean el campo para defecar, contaminando el ambiente y favoreciendo el incremento de enfermedades gastrointestinales, como las enterocolitis, diarreas, entre otras y el 4.35% que cuentan con otro tipo de sistema de eliminacin de excretas.Los supuestos y las consideraciones respecto a la poblacin que han sido aplicados en las proyecciones de agua potable tambin se utilizan para proyectar la poblacin en saneamiento, siendo el horizonte del proyecto de 20 aos.Es as que se consideran la totalidad de viviendas que asciende a 41 unidades, adems de 02 instituciones educativas (02 UBS), 01 puesto de salud (01 UBS) y 4 locales institucionales (4 UBS)Cuadro 13 - Datos tcnicos para demanda de saneamiento.

Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, Distrito de Aramango Bagua - Amazonas

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, Distrito de Aramango Bagua - Amazonas

___________________________________________________________________________Pg. 18

__________________________________________________________________________Pg. 19

Cuadro 14 - Proyeccin de la demanda de saneamiento bsico.

Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

___________________________________________________________________________Pg. 20

____________________________________________________________________________________________________________Pg. 21

Diagnstico de los servicios.Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potable.En la actualidad la poblacin del Centro Poblado Selva Verde, cuenta con un sistema de agua potable, construido por FONCODES en el ao 1998; el cual abastece a las viviendas que se encuentran concentradas en el centro poblado y a los locales institucionales.El sistema de abastecimiento actual, es un sistema por gravedad sin tratamiento (SGST), el cual capta el agua de dos manantiales.Con respecto a las fuentes, se cuenta con dos manantiales cuyasofertas sonde 2.00 lps y 1.86 lps respectivamente. Estas fuentes sern descartadas por ubicarse en zonas propensas al deslizamiento y por encontrarse en zonas con conflictos de disponibilidad de terreno.Cuenta con una cobertura del 73.00% de las 41 viviendas existentes y el 71.43% de las 07 instituciones pblicas cuentan con conexin domiciliaria con deficiencias en su instalacin, y el 25.00% restante se abastece de otras fuentes como acequias, quebradas o del acarreo del agua de viviendas aledaas.Por otro lado, se tiene la fuente de agua superficial de la quebrada El Higuern. Su oferta actual es de 0.70 lps, segn los aforos realizados en campo.El sistema actual de agua presenta los siguientes componentes:CaptacinN 01Esta captacin es de manantial tipo ladera, con un caudal aforado de 2.00 lts/seg., se ubica a una altura de 1372.00 m.s.n.m., su estado es regular y presenta algunas deficiencias de diseo.

Foto 01 - Captacin N 01, Q=2.00 lts/seg., con peligro de derrumbe.

Fuente: Equipotcnico; ConsorcioAGUA SELVA.

Esta captacin es una obra de concreto armado, ubicada en las coordenadas UTM N: 9 400 820.62 y E: 790 650.80, sus dimensiones son: 1.50m de largo, con un ancho de 1.50m, una altura de 1.20m y 0.15m en los espesores de muro. Su condicin estructural se encuentra en mal estado y su condicin hidrulica presenta erosin en el interior de la cmara. Por ltimo, esta captacin es que se encuentra en una zona propensa a derrumbe, por lo que en pocas de lluvia se teme que esta colapse y adems se encuentra en una zona de conflicto por ceder la disponibilidad del terreno.Se concluye que esta captacin no es aprovechable debido a que se encuentra en malas condiciones, con falta de capacidad para ampliacin, y su ubicacin puede generar conflictos sociales futuros.Por lo tanto, se plantea diseo y construccin de una nueva obra de captacin ya que la existente est en una zona propensa a deslizamiento adems de que la misma se encuentra ubicada en una zona de conflicto por disponibilidad de terrenos.Captacin N 02Esta captacin es de manantial tipo ladera, con un caudal aforado de 1.86 lts/seg., se ubica a una altura de 1323.00 m.s.n.m., su estado est en malas condiciones, motivo por el cual han surgido problemas de socavacin por los costados de la misma.

Foto 02 - Captacin N 02, Q=1.86 lts/seg., peligro de colapso por socavacin.

Fuente:Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Esta captacin es una obra de concreto armado, ubicada en las coordenadas UTM N: 9 400 994.72 y E: 791 050.74, sus dimensiones son: 1.20m de largo, con un ancho de 1.20m, una altura de 1.20m y 0.15m en los espesores de muro. Su condicin estructural se encuentra en un estado regular y su condicin hidrulica presenta erosin en el interior de la cmara. Se concluye que esta captacin no es aprovechable debido a que se encuentra colapsada desde el punto de vista estructural.La ubicacin se encuentra en una zona de deslizamiento y presenta conflictos para ceder el terreno para el proyecto.Por lo tanto, se plantea diseo y construccin de una nueva obra de captacin de acuerdo a los criterios recomendados para el correcto funcionamiento de este tipo de unidades, en una ubicacin segura y no conflictiva.Lnea de conduccinLa lnea de conduccin actual, es de PVC con dimetro de 1 1/2 y una longitud aproximada de 465.66 m. hasta el reservorio existente, esta tubera tiene una antigedad mayor a 15 aos y en algunos tramos se encuentra descubierta y expuesta a los factores ambientales.En esta lnea no se cuenta con vlvulas de purga, de aire, lo que en principio evidencia que el sistema no cuenta con los elementos de proteccin y mantenimiento necesarios.ReservorioEl reservorio actual tiene forma cbica con dimensiones de 2.50x2.50x2.00 m., con una capacidad de 12 m3, dicha estructura se encuentra en regular estado, presenta rajaduras internas y el enchapado interno (tarrajeo) se est saliendo. Por otro lado la cmara de vlvulas est en regular estado y las vlvulas no estn en funcionamiento ptimo por el paso de los aos, el escaso mantenimiento y el mal manejo.Debido a que utilizaremos otra fuente de agua distinta a la existente, la ubicacin del reservorio actual no se encuentra ubicada en el trazo del sistema proyectado. Por tanto, al no ser posible optimizar la oferta, sta se considera nula.Foto 03 -Reservorio rectangular de 12 m3.

Fuente: Consorcio AGUA SELVALnea de aduccin y red de distribucinLa lnea de aduccin de PVC, tiene un dimetro de 11/2, con una longitud de 649 m., esta tubera en las zonas de los pases areos se encuentran expuestos a los factores climticos, lo que origina un deterioro.La red de distribucin es de PVC, tiene dimetros entre 1 a , con una antigedad mayor a 15 aos.Conexiones domiciliariasDe acuerdo al diagnstico existen actualmente 30 conexiones domiciliarias directas, las cuales se encuentran en mal estado con roturas, fugas y expuestas al aire libre, por lo que para fines del proyecto sern descartados.Esquema Existente de Agua Potable Fuente: Consorcio AGUA SELVA

Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de saneamiento.Actualmente en el Centro Poblado Selva Verde, un porcentaje de la poblacin cuenta con letrinas de hoyo seco (pozo ciego), construidas por FONCODES en el ao 1998, las cuales en su mayora ya estn fuera de uso, debido a que ya cumplieron su vida til. El resto de la poblacin realiza sus necesidades al aire libre. No se efectan ningn tipo de mantenimiento a las letrinas.

Cuadro N 15: Tipo de disposicin de excretas utilizadotemDescripcinCantidadPorcentaje

1Sistema con arrastre hidrulico14.35%

2Sistema ecolgico o compostera00.00%

3Sistema de compostaje continuo00.00%

4Sistema de hoyo seco ventilado00.00%

5Sistema de alcantarillado convencional00.00%

6Sistema de alcantarillado condominial00.00%

7Pozo ciego1878.26%

8Otro417.39%

TOTAL23100.00%

Fuente: Diagnstico Social, Consorcio AGUA SELVA Condiciones de UBSSolo un 6.25% de la poblacin encuestada, evidencia que sus UBS tienen una caseta adecuada, un piso seguro, cuentan con un lavatorio y una ducha, el 100% no presenta ventilacin en sus UBS, el 75% presentan mal olor, el 100% tienen insectos (cucarachas, moscas, otros), el 56.25% presentan papeles tirados en el suelo y el 31.25% tiene un recipiente al interior de la UBS pero no lo utilizan.Cuadro N 16: Condiciones de las LetrinastemDescripcinSI%NO%

1P62. La UBS tiene una caseta adecuada15.26%1894.74%

2P63. El piso/losa de la UBS es seguro210.53%1789.47%

3P64. La UBS cuenta con tubo de ventilacin00.00%19100.00%

4P65. La UBS cuenta con lavatorio15.26%1894.74%

5P66. La UBS cuenta con inodoro15.26%1894.74%

6P67. La UBS cuenta con ducha15.26%1894.74%

7P68. La UBS se encuentra limpia842.11%1157.89%

8P69. La UBS presenta mal olor1578.95%421.05%

9P70. Existe en la UBS presencia de insectos (cucarachas, moscas, otros)19100.00%00.00%

10P71. La UBS presenta papeles higinicos (o equivalentes) tirados en el suelo1157.89%842.11%

11P72. Al interior de la UBS existe un recipiente para botar el material utilizado (bolsa, basurero, caja, etc.) 631.58%1368.42%

Fuente: Diagnstico Social, Consorcio AGUA SELVA

Estado fsico Actual de las UBSLos pobladores en un 68.42% manifestaron que su actual UBS se encuentra deteriorada, el 26.32% tiene UBS colapsadas y solo el 5.26% tiene UBS en buen estado.Cuadro N 17: Estado Fsico de las UBStemDescripcinCantidadPorcentaje

1Buen estado15.26%

2Deteriorado1368.42%

3Colapsado526.32%

TOTAL19100.00%

Fuente: Diagnstico Social, Consorcio AGUA SELVADficit por componentes los sistemas de agua potable y saneamientoDel Balance OfertaDemanda del sistema de agua potable para todo el horizonte de evaluacin del proyecto resulta que el sistema de abastecimiento de agua es deficiente y no apta para consumo humano, por lo que se considera para la oferta actual igual a cero.En cuanto al sistema de saneamiento se cuenta con letrinas artesanales en psimas condiciones de conservacin de material rustico y sin asistencia tcnica en su construccin.Sistema de agua potableBalance Oferta-Demanda Fuente de AguaCuadro 18 -Balance Oferta Demanda para la Fuente de Agua.Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.Balance Oferta Demanda de CaptacinCuadro 19 - Balance Oferta Demanda para la Captacin.Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta Demanda de Planta PotabilizadoraCuadro 20 - Balance Oferta Demanda para la Planta Potabilizadora.Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta Demanda para la Lnea de ConduccinCuadro 21 - Balance Oferta Demanda para la Lnea de Conduccin.Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta-Demanda Reservorio de almacenamientoCuadro 22 - Balance Oferta Demanda para el ReservorioElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta-Demanda Red de distribucinCuadro 23 - Balance Oferta Demanda para la Red de DistribucinElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta-Demanda Conexiones domiciliariasCuadro 24 - Balance Oferta Demanda para Conexin Domiciliaria

Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Unidades Bsicas de SaneamientoCuadro 25 - Balance Oferta Demanda para Unidades Bsicas de SaneamientoElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Descripcin de Obras proyectadas del Sistema de agua potable.Metas Fsicas del ProyectoLas metas fsicas que se implementarn con la ejecucin del proyecto se presentan a continuacin:

Agua potable Construccin de una estructura de captacin tipo barraje de concreto: Quebrada El Higuern. Instalacin de Lnea de conduccin: Tubera de PVC-C 10 de 1 de dimetro con una longitud total de 285.14 m (Tramo: Captacin Filtro Lento) y 87.02 m de dimetro de 1 PVC C-10 (Tramo: Filtro Lento a Reservorio). Se proyecta la Construccin de un Filtro Lento de concreto armado con 02 unidades de filtros. Construccin de un reservorio apoyado circular de 10 m3de concreto armado. Contar con un dimetro interno de 2.90 m y una altura total de reservorio igual a 2.15 m. Instalacin de Lnea de Aduccin: 19.50 ml de tubera PVC-SAP de 1 C-10. Instalacin de Redes de distribucin: 597.47 ml de tubera PVC-SAP de 1 C-10, 969.60 ml de tubera PVC-SAP de1 C-10, 1446.86 ml de tubera PVC-SAP de 3/4 C-10. Instalacin de 06 Cmaras Rompe Presin tipo CRP-7 en las redes de distribucin. Instalacin de vlvulas de control, vlvulas de purga y vlvulas de aire para la operacin y mantenimiento en las redes de distribucin. Instalacin de 48 conexiones de agua potable: 41 conexiones para viviendas, 02 para instituciones educativas y 05 locales institucionales. Instalacin de 48 lavaderos multiusos: 41 lavaderos para vivienda, 02lavaderos para las dos instituciones educativas, 01 para puesto de salud y 04 lavaderos para locales institucionales.

SaneamientoUBS Construccin de 48 Unidades Bsicas de Saneamiento tipo Arrastre Hidrulico (UBS-AH) para las viviendas e instituciones (41 para viviendas y 07 para instituciones).CaptacinSe proyecta la construccin de una nueva captacin superficial con barraje para captar las aguas de la quebrada El Higuern, y se ubicar en la coordenadas 792438.9511 E y 9400120.1734 N y cota 1,364 m.s.n.m, para captar 0.61 L/s.Se encuentra aproximadamente a 1 Km del centro poblado Selva Verde.

Es del tipo toma lateral debido al poco caudal de la quebrada. La obra de captacin es de concreto armado fc=210 Kg/cm2, consta de unos muros de encausamiento, una cmara de captacin con reja metlica, una caja de almacenamiento y una cmara de rebose.

Toma de agua: La construccin de este componente comprende el encausamiento de 4.50m con una transicin de aletas que van de 0.85m hasta una zona de sedimentacin de 0.95m de ancho y una altura de 0.30m de capacidad de sedimentos. Las obras de regulacin y almacenamiento comprenden la construccin de un vertedero de cimacio a +0.50m en relacin a la rasante del canal de entrada; Adems de una compuerta de volante de 0.30m x 0.85m y una regulacin de abertura hasta 0.35m, para caudales superiores el cimacio vertedor entra en funcionamiento.Dispositivos de regulacin y medicin de flujo, consta de un vertedor de cimacio que regula la entrada por la ventana lateral, la misma que se acompaa de una compuerta lateral metlica para las pocas de avenida, para eventos extremos se realiza el vertido por el cimacio y la compuerta. Cuadro de diseo para caudales medidos con vertedores triangulares de 90.

Especificaciones generales de construccin, El concreto armado deber ser superior a 175 Kg/cm2. La cuanta mnima para estructuras armadas, si se montan componentes de madera estas debern estar tratadas para no sufrir cambios bruscos de volumen al contacto con el agua, se deber evitar en lo posible lneas de supresin ubicadas por debajo de la estructura y que producen empujes que pueden producir vuelcos y/o deslizamientos.Construccin de cercos perimtrico con postes de madera y malla de alambre con pas.Planta de tratamiento de agua potable (Filtro Lento)Para la potabilizacin del agua cruda se construir un filtro lento, el cual se encargar de remover las alzas de turbiedad que se presenta en pocas de avenida. Esta unidad se ubicar en las coordenadas 792,225.03 E y 9,400,196.91 N y cota 1,352 m.s.n.m.

Se construirn unidades de filtros lentos de seccin rectangular de 2.20m (Largo) x 1.70m (Ancho) de seccin interior por 3.40m de profundidad con fondo y paredes de concreto armado segn diseo.

Medio FiltranteEl medio filtrante debe estar compuesto por material granular, inerte y durable en particular, se usa arena por ser barata, inerte, durable, ampliamente disponible y por dar excelentes resultados. Debe estar exento de arcilla y de preferencia libre de materia orgnica. El medio filtrante se caracteriza por su dimetro efectivo, coeficiente de uniformidad. Los valores ms usuales son los siguientes:Tamao efectivo0.15 a 0.35 mm.Tamao mnimo0.078Tamao mximo1.00Coeficiente de uniforme ideal< 0.45El coeficiente de uniformidad puede ser como mximo 1 y el tamao efectivo puede llegar a 0.45 mm. Para el caso de aguas turbias el espesor del medio filtrante debe ser como mnimo 0.80 metros para aguas de bajo contenido de materia orgnica, siendo el valor usual de 0.80 a1.20 metros para un perodo de reposicin de 5 aos.Sistema de DrenajeEl sistema de drenaje sirve para dos propsitos permite un paso libre para la recoleccin de agua tratada y da soporte al lecho del medio filtrante de modo que se asegure una velocidad de filtracin uniforme sobre toda el rea del filtro. La grava se tiende en capas, comenzando con los granos mayores en el fondo y reducirlo progresivamente el dimetro hacia arriba, la grava impide que el material granular del lecho del filtro sea acarreado hacia el sistema de drenaje.Incluidas las capas de grava de drenaje debe tener en espesor de 0.45 m.Construccin de cercos perimtrico con muretes de concreto y malla electrosoldada.

Lnea de conduccinLa lnea de conduccin se ha diseado teniendo en cuenta el caudal mximo diario Qmd=0.61 lps, coeficiente de Hazen & Williams de 150 (PVC). Se ha considerado para su diseo una presin mxima de 75 mca para la clase 10 con el fin de asegurar el funcionamiento del sistema.Se tomar en cuenta que la velocidad mnima en la lnea de conduccin debe ser de 0.6 m/s y la mxima deber ser de 3.0 m/s.El dimetro mnimo para lneas de conduccin que abastecen sistemas de agua potable en zona rural no debe ser menor a .Se ha proyectado 01filtro lento, este se ubicar en la lnea de conduccin y estar a la altura de la progresiva 0+280.00 con una cota de llegada de 1351.35msnm. En la lnea de conduccin proyectada se utilizar en su integridad tubera PVC-SP 1 C-10, 372.16 ml, se ha tomado como punto de partida de la lnea de conduccin desde la captacin a una cota de 1364.00. Las metas de la lnea de Conduccin se resumen en el siguiente cuadro:Cuadro 26: Caractersticas de Lnea de ConduccinCUADRO DE METAS

TRAMODESCRIPCINDIMETRO TIPOCANTIDAD

CAPTACION-FILTRO LENTO-RESERVORIOTUBERIA1 PVC SP C-10Captacin a Filtro Lento285.14 m

1 PVC SP C-10Filtro Lento a Reservorio87.02 m

CODO DE 90101 unid

CODO DE 45103 unid

CODO DE 22.5109 unid

Vlvula de Purga101 unid

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVAA continuacin se muestra el esquema de la lnea de conduccin del Proyecto:

Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVAReservorioPara el Sistema de abastecimiento de agua potable que abastece a 40 viviendas y 07 instituciones pblicas, se ha previsto la construccin de un reservorio de 10 m3, que se encuentra en las coordenadas 792 141.63 E, 9 400 194.97N y cota 1 343.00 m.s.n.m.Las dimensiones del reservorio es de 2.90 m de dimetro interno y 1.90m de altura desde la base hasta la cpula. Se realizar el tarrajeo interior utilizando un impermeabilizante con una mezcla Cemento:Arena 1:5 e=1.50 cm y para el tarrajeo exterior utilizando mortero con una mezcla 1:5 e=1.50 cm. Se construir la caseta de cloracin en la parte superior del reservorio existente con dimensiones de 0.70x0.70 y 0.85 m de alto, dentro contendr un balde de plstico hermtico que suministrar una solucin de hipoclorito por medio de un sistema de dosificacin por goteo al interior del reservorio. La caseta de vlvulas tendr unas dimensiones de 1.40x1.20 y 1.10 m de altura, contar con una tapa metlica de 0.60x0.60m e=1/16.La tubera de llegada ir empotrada en una columna falsa apoyada en el cuerpo del reservorio.Nivel mximo de agua 1.60 m.La tubera de ingreso ser de PVC 1, ingresa al reservorio a 1.74 m de altura desde la base. La tubera de salida ser de PVC 1 , sale del reservorio a 0.16 m de altura desde la base.La tubera de limpieza y rebose PVC 2, sale del reservorio a 0.16 m de altura desde la base.Se ha diseado la estructura tomando en cuenta las normas vigentes.Norma Tcnica de Edificacin E-060(Concreto Armado).Norma Tcnica de Edificacin E-020(Cargas).Norma Tcnica de Edificacin E-030(Sismo Resistente).Norma Tcnica de Edificacin OS.050 (Redes de Distribucin).Lnea de aduccin y red de distribucinSe han diseado teniendo en cuenta los siguientes criterios: Se ha diseado la red utilizando el caudal mximo horario (Qmh). Se ha identificado las zonas a servir y su proyeccin poblacional Se ha verificado el levantamiento topogrfico teniendo en cuenta las elevaciones y depresiones existentes lo que ha conllevado a proyectar cmaras rompe presin tipo 7 en la red de distribucin. Se ha proyectado la clase de tubera teniendo en cuenta el tipo de suelo definiendo la profundidad. El dimetro optado en el clculo es el que asegura el caudal y presin adecuada en cualquier punto de la red. Las tuberas de la lnea de aduccin y red de distribucin deben cumplir con la norma NTP 399,002 y Norma Tcnica de Edificacin OS-050 (Redes de distribucin de agua para consumo humano).Para la lnea de aduccin que va desde el reservorio (V=10 m3) hasta la primera ramificacin, tiene una longitud de 19.50 ml de tubera PVC-SP de 2 C-10.La red de distribucin abastecer de manera continua a los 48 lotes. Presenta cotas que van desde los 1,161.00 msnm hasta los 1,337 msnm. Para controlar la presin en el sistema se construir 06 cmaras rompe presin tipo 7. Se ha proyectado la instalacin de 04 vlvulas de purga en tuberas de 1, 01 vlvula de aire de 2, 02 vlvula de aire de 1, 04 vlvulas de compuerta de 2, 01vlvulas de compuerta de 1 1/2, 03 vlvulas de compuerta de 1.Cuadro 27 - Resumen de la Red de DistribucinDimetroLongitud (m)

Tub. PVC SP SP2 C-7.5Tub. PVC SP1 C-101061.07468.80

Tub. PVC SP 1 C-101512.39

Tub. PVC SP 3/4C-10136.15

Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVA

Cmara rompe presin tipo VII.Para el presente proyecto se construir un total de 06 Cmaras Rompe Presin Tipo VII, las cuales son de cierre automtico e irn exclusivamente en la red de distribucin. Estas han sido proyectadas por las condiciones topogrficas del terreno para reducir las presiones en las tuberas donde las presiones puedan superar los 50 mca, y en el caso inverso para aumentar la presin del agua dentro de la tubera cuando sta no es consumida, accionndose el cierre de la boya y permitiendo de esta manera, abastecer de agua a las viviendas de las partes altas. Deben estar ubicadas en lugares estratgicos dentro de la red de distribucin para que le permita cumplir con su objetivo.

Cuadro N 28 Resumen de CRP Tipo VIINCOTA (msnm)DIAM. ENTRADA (PULG)DIAM SALIDA (PULG)CANTIDAD (UND)

CRP-11,342.891 1/2"1 1/2"1

CRP-21,302.931 1/2"1 1/2"1

CRP-31,257.841"1"1

CRP-41,342.692"2"1

CRP-51,291.622"2"1

CRP-61,255.931 1/2"1 1/2"1

TOTAL6

Fuente: Equipo tcnico, consorcio AGUA SELVACuadro N29 Parmetros HidrulicosNElevacin(msnm)Presin de entrada(mH2O)Presin de salida(mH2O)

CRP-11,342.8939.830

CRP-21,302.9344.790

CRP-31,257.8443.750

CRP-41,342.6950.590

CRP-51,291.6234.700

CRP-61,255.9341.840

Fuente: Equipo tcnico, consorcio AGUA SELVASe ha diseado la estructura tomando en cuenta las normas vigentes. Norma Tcnica de Edificacin E-060 (Concreto Armado) Norma Tcnica de Edificacin E-020 (Cargas) Norma Tcnica de Edificacin E-030 (Sismo Resistente) Norma Tcnica de Edificacin OS.050 (Redes de Distribucin)Cuadro 30 Dimensiones de estructura (m)NUDOCAMARA SECACAMARA HUMEDA

eahAHLE

CRP-10.10.40.80.600.901.000.15

CRP-2

CRP-3

CRP-4

CRP-5

CRP-6

Fuente: Equipo tcnico, consorcio AGUA SELVALa estructura ser de concreto fc=210 kg/cm2 y acero fy=4200, en su cmara hmeda y seca, la cual est compuesta por acero longitudinal y transversal de 3/8 @ 0.25 m. Irn con recubrimientos para losa de fondo un espesor de 4 cm y para la losa superior de 2 cm, para los traslapes del acero de 3/8 se deber tomar una longitud de 0.40 cm cuando el caso lo requiera y espesor de muro para la cmara seca o de vlvulas de 10 cm (terminado) y para la cmara hmeda de 15 cm (terminado); los revoques de superficies que irn en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:3 C:A con un espesor de 2 cm implementado un impermeabilizante. Se utilizar Cemento Portland Tipo I.Vlvula de control.Se construir 08 cajas de vlvulas de control con sus respectivos accesorios, con el fin de tener una correcta operacin y mantenimiento del sistema as como de regular el caudal en diferentes sectores de la red de distribucin.Cuadro 31 Resumen de caja de vlvulas de controlDimetroCantidad

1"3

1 1/2"1

2"4

Fuente: Equipo tcnico, consorcio AGUA SELVALa estructura ser de concreto simple fc=210 kg/cm2, de dimensiones internas 0.40 x 0.40 y 0.50 m de alto, el espesor de muros e=0.10 mts. En el fondo de la cmara se colocar una capa de 1.00x1.00 mts de e=10 cm con grava TM de 1/2, tendr 01 tapa metlica sanitaria de 0.40x0.40 mts e=1/8.Vlvula de purga.Se construir 04 cajas de vlvulas de purga en los puntos bajos de la red de distribucin con el fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes tramos en la red de distribucin y lnea de conduccin.Cuadro 32 - Resumen de caja de vlvulas de purgaVALVULAS DE PURGACANTIDAD (UND)

VALVULA DE PURGA DE 104

TOTAL04

Fuente: Equipo tcnico, consorcio AGUA SELVA

La estructura ser de concreto simple fc=210 kg/cm2, de dimensiones internas 0.40 x 0.40 y 0.50 m de alto, el espesor de muros e=0.10 mts. En el fondo de la cmara se colocar una capa de 1.00x1.00 mts de e=10 cm con grava TM de 1/2, tendr 01 tapa metlica sanitaria de 0.40x0.40 mts e=1/8.Vlvula de AireSe construir 03 cajas de vlvulas de aire en los puntos altos de la red de distribucin y conduccin con el fin de eliminar el aire que se acumulen en los diferentes tramos en la red de distribucin y lnea de conduccin disminuyendo la capacidad de conduccin de la tubera.Cuadro 33 - Resumen de caja de vlvulas de aireVALVULAS DE AIRECANTIDAD (UND)

VALVULA DE AIRE DE 201

VALVULA DE AIRE DE 102

TOTAL04

Fuente: Equipo tcnico, consorcio AGUA SELVA

La estructura ser de concreto de fc=210 kg/cm2 y fy=4200, la cual tendr dimensiones internas de 0.40 x 0.40 x 0.50 de altura libre, con un espesor de muro terminado de 10 cm, y estar conformada por una malla de acero longitudinal y transversal de dimetro de 3/8 cada 15 cm, se utilizara cemento portland Tipo I, se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C:A 1:4, con un espesor mnimo de 2 cm.Conexiones domiciliariasPara el presente proyecto se instalar un total de 48 conexiones domiciliarias de agua potable, dividindose en 41 conexiones para viviendas y 07 conexiones para otras instituciones como son 01 I.E. Inicial no Escolarizado Selva Verde, 01 I.E.P. 17184 Selva Verde, 01 Puesto de Salud, 01 Iglesia Adventista, 01 Iglesia Catlica, 01iglesia evanglica pentecostal, 01 puesto de salud (antiguo/vivienda).Las caractersticas de la conexin domiciliaria en el caso de viviendas e instituciones pblicas, estar compuesta por los siguientes accesorios:

Cuadro 34 Accesorios de Conexiones DomiciliariasAccesorioDimetroCantidad (unidad)Material

(Pulg)

Unin universal1/2"2PVC

Niple1/2" x 1/2"1PVC

Vlvula 1/2"1PVC

Caja pre-fabricada-1CONCRETO

Tee VARIABLE1PVC

ReduccinVARIABLE1PVC

Codo1/2" x 451PVC

Tubera PVC SP x 5 m1/2"2PVC

Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVALas conexiones se realizarn ntegramente desde la lnea matriz de la red de distribucin que pase por la vivienda, la cual ir conectada a la UBS-H, lavadero o caseta de bao en caso de que cuente con sistema de alcantarillado.A continuacin se muestra un esquema de la conexin domiciliaria tanto para viviendas como para Instituciones pblicas.Grfico 21: Esquema de Conexin Domiciliaria

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVAComo se puede apreciar en el grafico anterior la tubera de la red de distribucin ira a una profundidad promedio de 70 cm, desde donde se conectara una TEE PVC SP de dimetro variable dependiendo del caudal que transporte la red, la cual ira conectada a una Reduccin a (para el caso de viviendas e instituciones pblicas) y de (para instituciones educativas y puesto de salud), luego ir un codo de x 45 que elevara la red debido a que ir una caja de concreto prefabrica que ir a una distancia no menor a 0.30 m del lmite de propiedad, y en este se ubicaran los accesorios y 01 Vlvula Compuerta de PVC de para por ultimo pasar a la instalacin interna de la UBS, Lavadero Multiusos.Los planos y Especificaciones Tcnicas se encuentran en los anexos correspondientes a mayor detalle.Apreciaciones:Si la conexin domiciliaria atraviesa calles con trnsito vehicular se proyectar en dicho tramo un forro de proteccin a la tubera que sale de la red principal a la caja de conexin domiciliaria.Los cambios de direccin de la tubera entre la lnea matriz y la caja de la conexin domiciliaria se efectuarn con codos de 45.Caja de paso dimensiones internas 0.20x0.30 espesor de muros 5 cm, a una distancia no menor de 0.30m del lmite de propiedad., tapa de concreto de 5cm de espesor.Lavaderos multiusosSe construirn un total de 48 lavaderos multiusos los cuales sern distribuidos de la siguiente manera: 41 para viviendas, 02 para las instituciones educativas (01 c/u), 01 para el puesto de salud, y 04 para las instituciones sociales (01 c/u).Se construirn tres tipos diferentes de lavaderos uno para las instituciones pblicas, otro para los locales pblicos y otro para viviendas.Lavadero para ViviendasEste ser de Concreto Armado de fc=210 kg/cm2, compuesto por una armadura de acero de dimetro utilizando cemento portland tipo I, se har revoques con mortero de C:A en proporcin 1:5, el cual llevara accesorios de PVC y bronce de acuerdo a las especificaciones tcnicas que se encuentran en el captulo correspondiente. El lavadero tendr una sola poza de recoleccin rectangular de 0.46 x 0.42 y 0.25m de altura en la cual ira un sumidero de bronce de 2 y una plataforma de0.46 m x 0.50 m que servir para realizar actividades domsticas, tambin llevara un espacio donde se podr colocar accesorios de lavado o aseo personal; el lavadero tendr una altura de 88 cm frontal y 135 cm en la parte posterior por donde ingresa el grifo de bronce de .Sistema de Drenaje.- el sistema de drenaje de lavadero multiusos estar de acorde al diseo de evacuacin de la UBS-AH. A continuacin se muestra el esquema del lavadero multiusos para las viviendas.Grfico 22: Esquema de lavadero Multiusos para ViviendaElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Lavaderos para Locales Institucionales o PblicosEstos lavaderos han sido diseados de manera diferente a los lavaderos para viviendas debido a que en estos lotes no se realizaran actividades domsticas como son el lavado de ropa o limpieza de accesorios de cocina, es por ello que se ha planteado un lavadero de concreto armado fc=210 kg/cm2 y ladrillo, el cual ira en los exteriores de cada local y acoplado a la UBS-C o Caseta de bao, segn el caso lo requiera. El lavadero tiene de altura frontal 0.90m y de altura posterior 1.25m, las dimensiones internas de la poza 0.50 x 0.80 y 0.30 m de altura en la cual ira un sumidero de bronce de 2 que evacuara las aguas hacia la el pozo de percolacin, en la parte superior llevara un grifo de bronce de . Este tipo de lavaderos sern colocados en los siguientes locales: Iglesias. Puesto de salud Local de Salud.

Grfico 23: Esquema de lavadero para locales institucionalesElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Lavaderos para Instituciones EducativasEste lavadero ha sido diseado teniendo en cuenta los 2 niveles existentes en la localidad (Inicial y Primaria), cuyo estructura ser de concreto armado fc=210 kg/cm2 y ladrillo, las cuales irn a exteriores de las Casetas de Baos por cada nivel de instruccin, el lavadero est compuesto por dos pozas la primera de 1.20 x 0.35 y 0.30 m de alto a un nivel de 0.40 m del piso, la segunda de 0.50 x 0.35 y 0.20 m de alto a un nivel de 0.1 m del piso, ambas pozas contaran con sumideros de bronce de 2 y grifos de bronce de , el sistema de drenaje de los lavaderos ser evacuado a la red de alcantarillado, a continuacin se muestra un esquema de los lavaderos que se colocaran en la institucin educativa. Este tipo de lavaderos sern colocados en los siguientes locales: Instituciones Educativas.

Grfico 24: Esquema de lavadero para Instituciones EducativasElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Grfico 25: Esquema Isomtrico de lavadero para Institucin Educativa

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Descripcin de obras proyectadas del sistema de saneamiento.Unidad bsica de saneamiento.Se construir 48 UBS de arrastre hidrulico (41 UBS para viviendas y 07 UBS para las instituciones) que se componen cada uno de una caseta de bao que incluye la conexin Intradomiciliaria, un tratamiento mediante biodigestor, caja de registro de lodos, lnea de evacuacin y pozo percolador.El desage de la ducha y lavatorio irn directamente al pozo percolador, mientras que el desage del inodoro y lavadero multiusos pasarn previamente por el Biodigestor de 700L (para viviendas y locales institucionales) o 1600L (para instituciones educativas).A continuacin se presenta un esquema de la disposicin de cada componente:UBS AH PARA VIVIENDAS E INSTITUCIONES PBLICAS

Fuente: Equipo tcnico, consorcio AGUA SELVA

UBS AH PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Fuente: Equipo tcnico, consorcio AGUA SELVA1.1.1.1.1 CasetaLas casetas de bao para viviendas cuentan con un rea interna de 2.00 m x 1.25 m con muros de ladrillo King Kong, tarrajeo interno con cemento pulido, piso de cemento pulido coloreado, puerta de madera con calamina galvanizada y cerradura simple, cobertura con plancha de ferrocemento y correas de madera eucalipto, ventana de madera de eucalipto con cobertura de malla de mosquitero, tarrajeo exterior con acabado pulido.Cuenta con los siguientes aparatos sanitarios: inodoro tanque bajo, ducha cromada y lavatorio. Las tuberas de agua son de PVC simple presin SP de clase 10 espiga campana de de dimetro. Las vlvulas sern de tipo esfrica (bola) de bronce cromado.La cimentacin del cuarto de bao es a base de cimientos corridos de concreto 1:10+30% P.M. de ancho = 0.40 mts y peralte h=0.60 mts, la base de los cimientos corridos se sustentara sobre una capa de afirmado de e=0.10 mts, la profundidad de desplante es de 0.60 mts, as mismo poseer un sobre cimiento de concreto simple de espesor e=0.15 mts y peralte h=0.25 mts. Se tienen 04 columnas de concreto armado fc=210 kg/cm2 de 0.15 x 0.15 mts de altura h=2.05 mts, estas columnas conjuntamente con las vigas collarn de concreto armado fc=210 kg/cm2 de 0.20x0.15 mts confinaran al muro perimtrico de ladrillo e=0.15 mts El material a utilizar para la construccin del cuarto de bao ser ladrillo, con tarrajeo interior con impermeabilizante hasta una altura de 1.97 mts desde el npt de la UBS de 1.97 mts hasta 2.57 mts ser con tarrajeo sin impermeabilizante, el tarrajeo exterior ser sin impermeabilizante para el cual se utilizar mortero C:A=1:5, e=1.00 cm. El acabado ser frotachado a excepcin de la zona de salpicaduras que ser pulido. Para la zona de la ducha se utilizar impermeabilizante como medida de proteccin.La ducha en la pared poseer un zcalo de cermica de 0.20x0.20 mts h=1.80 mts.El piso interior del cuarto de bao tendr un acabado de cemento pulido, coloreado con ocre rojo.El techo se construir a partir de un armazn de vigas y correas de madera de eucalipto, unidas mediante clavos, anclado a la viga mediante platinas de 5 cm y pernos. Para la cobertura se utilizar planchas acanaladas de PVC (teja andina).La puerta ser de calamina con marco de madera cedro totalmente seca, con cerradura simple y manija y se colocar cerrojo interior y exterior. La cobertura de techo ser de calamina galvanizada e=0.27mm de 1.83x0.83 mtsLa ventana ser de madera cedro totalmente seca con las medidas de 0.60 m x 0.40 m con malla mosquiteroLa vereda en la parte frontal del cuarto de bao ser a partir de concreto fc = 140 kg/cm2, con e=0.1 m, con acabado de cemento pulido bruado (e=1.0 cm).Posee un sombrero de ventilacin de PVC SAL de 2, as mismo se tienen accesorios de PVC SAP de agua potable y PVC SAL de saneamiento.Las aguas negras del inodoro de la UBS pasaran a travs de una primera caja de registro de concreto pre fabricado de 0.30x0.60 mts con direccin al biodigestor de 700 litros de donde posteriormente pasara a travs de una segunda caja de registro de concreto pre fabricado de 0.30x0.60 mts con destino al pozo percolador de dimetro interior de 1.22 mts y altura total de 2.25 mts. La segunda caja de registro es comn para las aguas grises como aguas negras.Las aguas grises del lavatorio, ducha y lavadero multiusos pasaran primero por una caja de registro con direccin a la segunda caja de registro para posteriormente pasar al pozo percolador antes mencionado. El biodigestor ira enterrado, as mismo las tubera de desage irn enterradas con un relleno de terreno natural con altura sobre la clave de la tubera de 0.20 mts, para el tratamiento del efluente se est disponiendo la construccin de una caja de concreto fc=210 kg/cm2 de acumulacin de lodos de dimensiones interiores 0.60 x 0.60 mts altura de 1.20 mts con losa de fondo de e=0.10 mts y solado e=0.05 mts, espesor de muro de 0.10 mts y tapa metlica de 0.60x0.60 mts e=1/8.En cuanto a las casetas de bao para las instituciones educativas cuentan con un rea interna de 1.50 m x 1.20 m, y cuenta con una altura de 1.90 m. Es importante mencionar que para las instituciones educativas se contarn con dos casetas de cuartos de bao con tasa urinaria y lavadero.1.1.1.1.2 BiodigestorSe plantea la instalacin de 48 Tanques biodigestores distribuidos de la siguiente manera: 41Tanques Biodigestores para viviendas, 5 para instituciones sociales las cuales sern de 700L y 2 Tanques Biodigestores para las instituciones educativas las cuales tendrn una capacidad de 1600L para tratamiento de las aguas residuales (aguas grises, orina y excretas) por cada UBS.El biodigestor es un sistema de tratamiento primario de aguas residuales, tiene como objetivo mejorar su tratamiento. Su diseo genera un proceso de retencin de slidos y otro biolgico que contribuye con un tratamiento adicional. Los desechos en su interior son sometidos a un proceso de descomposicin natural, separando y filtrando lquido a travs de un filtro biolgico anaerbico. ste atrapa la materia orgnica y deja pasar nicamente el agua tratada, la cual sale del biodigestor hacia un pozo de absorcin. Tras la descomposicin de la materia orgnica generada por el biodigestor, se genera un lodo que debe ser retirado peridicamente y puede dejarse secar para ser usado como mejorador del suelo. No genera malos olores y evita la proliferacin de insectos.Debido a la instalacin sanitaria que separa las aguas grises en la caseta de bao, haciendo que solo vaya el desage del inodoro hacia el biodigestor. La capacidad necesaria del biodigestor a utilizar por vivienda ser de 700 L. Para el caso de los colegios se utilizar uno de capacidad de 1600 L por cada UBS proyectada.Cuadro 35 Modelos de biodigestores de acuerdo a servicios conectadosDescripcin de los servicios conectadosModelos

700 L1600 L5000 L

Desage Total (todos los servicios)3734

Desage Total (solo inodoro al biodigestor)61049

Colegios, Oficinas, etc.1678

Fuente: Catlogo de proveedoresEs de estructura de forma cilndrica, con dispositivos de entrada y salida, que permite el tratamiento de las aguas residuales. Est compuesto por una tubera de entrada de PVC, filtros y aros, tubera de salida de PVC, vlvula para la extraccin de lodos, tubera de evacuacin de lodos y tapa hermtica. Est diseado para ser utilizado en cualquier vivienda que no cuente con servicio de drenaje o planta de tratamiento, en especial para comunidades rurales.

Figura 2.8 Componentes del biodigestor

Fuente: Catlogo de proveedoresCuadro 36 Dimensiones de biodigestoresModelo del BiodigestorDimensiones

DimetroAltura

BIODIGESTOR 70090 cm154 cm

BIODIGESTOR 1600121 cm196 cm

BIODIGESTOR 5000203 cm235 cm

Fuente: Catlogo de proveedores1.1.1.1.3 Pozo percoladorEl pozo percolador recibir las aguas tratadas en el Biodigestor (efluente del lavadero multiusos e inodoro) y directamente de los efluentes de la ducha y lavatorio para su infiltracin en el terreno. Segn el test de percolacin (Test de percolacin promedio igual a 8.42 min/cm) realizado en el C.P. Selva Verde el pozo requiere un rea requerida de infiltracin de 11.74 m2, es decir tendr un dimetro de 2.10 m y 1.80m de profundidad para el caso de las viviendas e instituciones sociales; por otro lado para las instituciones educativas se requiere un rea de infiltracin igual a 14.14 m2, es decir tendr un dimetro de 2.50 m y 1.80 m de profundidad.El pozo percolador en el fondo de la zanja posee una relleno con gravilla de 1/2 de e=0.20 mts, sobre este se vaciar cimiento corrido circular de concreto ciclpeo 1:10+30% PG de ancho 0.20 mts y peralte 0.40 mts de dimetro interior de 1.10 mts, entre el cimiento corrido de concreto y la pared de la excavacin quedara un espacio libre de 0.20 mts, el espacio que encierra el cimiento corrido de la parte inferior de la zanja ser rellenado con grava de 2 y altura de 0.40 mts.. Sobre los cimientos ira un muro de soga con ladrillo de arcilla artesanal con junta vertical con mortero e=1.5 cm C:A 1:4 y junta vertical sin mortero de ancho 1.5 cm este muro de ladrillo tendr una altura total de 1.80 mts, una ejecutado este muro se proceder a rellenar con gravilla de el espacio de 0.20 mts entre el muro de ladrillo y la cara de la excavacin, una vez culminado el muro se vaciar una viga collarn circular de 0.10 x 0.14 mts de concreto armado fc=210 kg/cm2, conjuntamente con la viga se vaciar la losa de techo de concreto armado fc=210 kg/cm2 de espesor 0.15 mts, esta tapa tendr una abertura de dimetro libre 0.50 mts la cual ira sellada con una tapa para inspeccin de concreto armado fc=210 kg/cm2 e=0.07 mts con 02 asas de tornillo en U.Resumen del anlisis de vulnerabilidad y anlisis de riesgo.Cuadro N 37Identificacin de Peligros en la zona del proyectoFormato No 1: Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXExiste la ocurrencia de fenmenos naturales como son: precipitaciones pluviales, El Fenmeno de El Nio y los vientos fuertes tpicos en el Distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI, Plan nacional de prevencin y Atencin de desastres de Regin Amazonas 2005-2010.

HeladasX

Friaje / NevadaX

SismosXExiste un historial de eventos ssmicos producidos en el territorio nacional que datan desde el ao 1513.

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosX

TsunamiX

Incendios UrbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXSolo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento en general, y para la Provincia de Amazonas en particular los cuales sern tomados como referencia en el presente estudio.

HeladasX

Friaje / NevadaX

SismosX

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosX

TsunamiX

Incendios UrbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?

SIEs muy probable la ocurrencia del Fenmeno del Nio debido a la sensibilidad de Amazonas a la temperatura del mar, y los cambios climticos actuales producidos por la mano del hombre. Sobre la ocurrencia de algn evento ssmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo e investigacin sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo.

NO

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?

SILa informacin existente permite plantear el proyecto con adecuada tcnica constructiva.

NO

Parte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros

Instrucciones:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

Frecuencia:Se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva.

Intensidad:Se define como el grado de impacto de un peligro especfico, el cual aunque tiene una connotacin cientfica, generalmente se evala en funcin al valor de las prdidas econmicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de prdidas ocurridas.

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:

B = Bajo:1M = Medio:2A = Alto:3S.I. = Sin Informacin:4

PeligrosSNFrecuencia (a)Intensidad (b)Resultado ( c ) = ( a ) * ( b )

BMAS.I.BMAS.I.

Inundacin:

Existen zonas con problemas de inundacin?X

Existe sedimentacin en el ro o quebrada?X

Cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto?X

Lluvias intensas.X224

Derrumbes / Deslizamientos

Existen procesos de erosin?X

Existe mal drenaje de suelos?X

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?X

Existen antecedentes de deslizamientos?X111

Existen antecedentes de derrumbes?X111

Heladas:X

Friajes / NevadasX

Sismos:X111

Sequas:X

Huaycos:X

Existen antecedentes de huaycos?X

Incendios urbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

Fuente: Visita Tcnica de campo, Consorcio AGUA SELVAElaboracin: Consorcio AGUA SELVA

Formato No 2: Lista de Verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por Exposicin, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)SiNoComentarios

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros?XEl rea del proyecto ofrece vulnerabilidad a peligros, especialmente en perodos de precipitacin pluvial, puesto que las aguas discurren hacia el valle, por cualquier vertiente.

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?__XNo es posible realizar dicha accin.

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)SiNoComentarios

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antissmicaXSe han aplicado correctamente las normas para la elaboracin del proyecto.

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, Se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el dao por humedad o lluvias intensas?XSabiendo que la zona del proyecto es del tipo rural, se consideran inicialmente todos los elementos e insumos necesarios para la conservacin y utilidad de infraestructura.

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: El diseo del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenmeno El Nio, considerando sus distintos grados de intensidad?XSe ha respetado la topografa del terreno, de tal forma que se evite riesgos de deslizamientos por presencia de aguas pluviales.

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La bocatoma ha sido diseada considerando que hay pocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volmenes de agua?XEl proyecto ha estado siempre en una zona con pendientes, es decir cualquier precipitacin pluvial que se presentara en la zona, normalmente el agua discurrira de acuerdo a las pendientes de la zona.

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La tecnologa de construccin propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telricos?X

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Se ha tomado en cuenta que en la poca de lluvias es mucho ms difcil construir la carretera, porque se dificulta la operacin de la maquinaria?XConviene la construccin del proyecto durante los meses de Abril a Noviembre, tiempo en el que es poco probable la ocurrencia de fenmenos o precipitaciones pluviales ligeras o intensas.

C. Anlisis de Vulnerabilidades por ResilienciaSiNoComentarios

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?XNo existen especficamente estos mecanismos alternativos; sin embargo, se espera que el diseo de la infraestructura del nuevo proyecto, se encuentre apta y preparada para la eventualidad de dichos peligros.

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XNo existe especficamente un plan o acciones de financiacin para atender a emergencias. stas apareceran o se daran, segn la evaluacin de la magnitud del dao ocasionado.

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XEl Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es la institucin llamada a responder directamente, y con la participacin de la poblacin, por los convenientes mecanismos organizativos, para hacer frente a la ocurrencia de peligros.

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XNo existen especficamente los mecanismos tcnicos y financieros descritos lneas arriba. Sin embargo, s existen los mecanismos organizativos representados en INDECI y la participacin activa de los beneficiarios y la poblacin.

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?XLa poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos si ste se ve afectado por una situacin de peligro. Ejemplo: Simulacros de sismos.

Formato No 3: Identificacin del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposicin, fragilidad y resiliencia.

Factor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Exposicin(A) Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro.X

(B) Caractersticas de peligroX

Fragilidad(C) Tipo de ConstruccinX

(D) Aplicacin de normas de construccinX

Resiliencia(E) Actividad econmica de la zonaX

(F) Situacin de pobreza de la zonaX

(G) Integracin institucional de la zonaX

(H) Nivel de organizacin de la poblacinX

( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacinX

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastresX

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastresX

Formato No 4: Definicin de los daos que generara la ocurrencia de una situacin de riesgo

Aspecto / VariableSiNoComentario

1. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar la prdida de vidas humanas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo (lluvias intensas o sismos) podra ocasionar prdidas de vidas humanas; pudiendo evitarse esto siempre que las medidas de prevencin, como los simulacros, se realicen con regular a constante periodicidad. La educacin en ello no deja de ser importante.

2. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar personas heridas o enfermas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado?XAnte la eventualidad de un peligro, se puede esperar el registro de personas heridas o enfermas; y, en lo posible, segn la prctica de las medidas de prevencin, en un nmero nfimo.

3. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar que se requiera la rehabilitacin y/o reconstruccin del proyecto? De ser necesario, en qu porcentaje sera necesario rehabilitar o reconstruir? Cunto podra costar dicha rehabilitacin o reconstruccin?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo s podra generar que se requiera la rehabilitacin y/o reconstruccin del proyecto. Estimar el porcentaje de la rehabilitacin y el costo, depender exclusivamente de las actas de inspeccin y los informes tcnicos, elaborados por los especialistas en evaluacin de daos de INDECI.

4. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar la interrupcin de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio? Por cunto tiempo?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo s podra generar la interrupcin de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio; pero con probabilidad, sea an el caso ms severo, de regular tiempo, dadas las caractersticas del tipo de proyecto que se ha realizado.

5. Qu otros aspectos del proyecto podran verse afectados ante la ocurrencia de una situacin de riesgo?

Todas las variables de exposicin y fragilidad presentan Vulnerabilidad media y casi todas las variables de resiliencia presentan Vulnerabilidad media, entonces, el proyecto enfrenta Vulnerabilidad media.

Llegando a la conclusin que el presente proyecto se encuentra en zona de mediana vulnerabilidad.Por lo que se debe implementar actividades preventivas para reducir el impacto hacia las estructuras, entre estas tenemos: Construccin de una estructura adecuada de captacin, teniendo en cuenta la normatividad vigente de edificaciones. Las estructuras como captacin, planta de tratamiento de agua, reservorio y planta de tratamiento de aguas residuales deben ser circuladas con un cerco perimtrico.

_____________________________________________________________________Pg. 58

_____________________________________________________________________Pg. 59

Resumen de la evaluacin de Impacto AmbientalCuadro 38: IDENTIFICACIN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALESComponenteAccionesMedidas deMitigacinDuracinCostos de las medidas de mitigacin (S/.)

Residuos slidos

Generacin de residuos slidos (material de desmonte)durante la etapa de construccin, y en la etapa de instalacin (restos de materiales, envases de plstico, residuos de metales). Al finalizar las actividades se dispondrn los desechos de construccin en sitios adecuados, para el material de desmontes se ubicara el botadero estratgicamente dentro del mismo Centro Poblado ya que estos son biodegradables y luego de terminada la obra en los botaderos se realizara una revegetacin. Para los residuos de la etapa de Instalacin estos se llevaran a los distritos de cada CCPP en donde cuentan con botaderos adecuados para su eliminacin. Se realizara la gestin de acuerdo al principio de desagregacin reduccin, rehso y reciclaje. Todo el tiempo del proyecto.

740

Aguas

Alteracin de los suelos por residuos slidos y por efluentes. Alteracin de la calidad de las aguas superficiales. Al trmino de las actividades de construccin se deber retirar y/o sellar silos, materiales, aditivos. y otros, as como disponer los escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las reas ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iniciales. Utilizacin de geomembranas para la elaboracin de concretos u otros materiales y as evitar el contacto de remanentes con el suelo y los cursos de agua.

Durante y despus del proceso de construccin.

720

Efluentes

Efluentes lquidos (proveniente de los servicios higinicos) durante la etapa de construccin, y en la etapa de instalacin (restos de materiales, envases de plstico, residuos de metales). Al culminar las actividades de construccin se deber retirar y/o