desbaratadora entrega

11
DESBARATADORA, CITOTOXICIDAD Claudia Caballero 4-760-1753 2013 PROYECTO DE MEDICINA ALTERNATIVA, BIOQUÍMICA Familia: Anthophyta Gesneriaceae PLANTA MEDICINAL: Desbaratadora (Drymonia serrulata) PROPÓSITO: CITOTOXICIDAD BOTÁNICA DE LA PLANTA: Drymonia (“planta de las maderas”)se caracteriza por su hábito de arbusto o liana, la carencia o reducción de brácteas y pedúnculo, corola en forma de embudo con lóbulos frecuentemente aserrados afimbriados y la base sacciforme, y la dehiscencia de las anteras a través de poros basales. Plantas comunes en el sotobosque alcanzando su máxima diversidad en elevaciones bajas a medias en sitios muy húmedos. Común a lo largo de la orilla del lago, se producen de vez en cuando en la selva alta en el dosel. Florece de junio a enero, principalmente en los principios de la temporada de lluvias media. Las semillas se dispersan en parte por las aves. H. Wiehler, ha indicado que el grupo de semillas a

Upload: claudia-caballero

Post on 03-Jan-2016

27.118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: desbaratadora entrega

PROYECTO DE MEDICINA ALTERNATIVA, BIOQUÍMICA

Familia: Anthophyta Gesneriaceae

PLANTA MEDICINAL: Desbaratadora (Drymonia serrulata)

PROPÓSITO: CITOTOXICIDAD

BOTÁNICA DE LA PLANTA: Drymonia (“planta de

las maderas”)se caracteriza por su hábito de arbusto o

liana, la carencia o reducción de brácteas y pedúnculo,

corola en forma de embudo con lóbulos frecuentemente

aserrados afimbriados y la base sacciforme, y la

dehiscencia de las anteras a través de poros basales.

Plantas comunes en el sotobosque alcanzando su máxima diversidad en elevaciones bajas a

medias en sitios muy húmedos.

Común a lo largo de la orilla del lago, se producen de vez en cuando en la selva alta en el

dosel. Florece de junio a enero, principalmente en los principios de la temporada de lluvias

media. Las semillas se dispersan en parte por las aves. H. Wiehler, ha indicado que el grupo

de semillas a veces huele a repollo, indicando una posible dispersión de murciélago.

LOCALIZACIÓN: A lo largo de la mayor parte de la América tropical desde México

hasta Brasil y Bolivia, Antillas Menores. En Panamá, conocido principalmente por bosque

húmedo tropical en todas las regiones (excepto en las tierras bajas de Chiriquí), donde aún

existe bosque, conocida con menos frecuencia desde el bosque húmedo premontano,

bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano en Chiriquí, la Península de Azuero,

y el centro de Panamá. (Instituto Smithsonian, Panamá)

2013DESBARATADORA, CITOTOXICIDAD Claudia Caballero 4-760-1753

Page 2: desbaratadora entrega

INFUSIÓN: Las hojas se hierven y se preparan en un té en la aparición de cáncer. El té se

bebe todos los días para ayudar a combatir las células cancerosas. Se tienen que sancochar,

para luego tomarse en tomas de día o de noche. Las tomas no deben ser por 24 horas. Se

debe decidir si se ingiere de día o de noche pero nunca día y noche. Muchas fuentes han

acordado que es eficaz y ha funcionado en el pasado. El cáncer no se ha tratado por

completo, pero fue parcialmente tapado de crecer aún más. Según recetas ancestrales de

grupos originarios, la poción puede destruir células.

ANTECEDENTES:

ESTUDIO DE CITOTOXICIDAD DE Drymonia serrulata.

La citotoxicidad presenta un mecanismo de acción que se basa en provocar la muerte

celular o impedir su proliferación.

MATERIAL ENSAYADO. Nombres botánicos de desbaratadora, toda la planta,

lugar y fecha de recogida y los rendimientos después de diclorometano (DCM) y la

extracción de metanol (MeOH).

2013DESBARATADORA, CITOTOXICIDAD Claudia Caballero 4-760-1753

Page 3: desbaratadora entrega

ACTIVIDAD ESTUDIADA. Citotoxicidad in vitro por la inhibición de

crecimiento celular utilizando colorante sulforodamina B y adriamicina (Sigma,

EE.UU.), como compuesto de referencia.

LÍNEAS CELULARES: Las líneas celulares MCF-7 (cáncer de mama); H460

(carcinoma de pulmón); SF268 (Cáncer del SNC) se obtuvieron del Instituto

Nacional del Cáncer, Frederick, Maryland, EE.UU.

TINCIÓN: con sulforodamina B (SRB) que, por su afinidad con los aminoácidos

básicos de las proteínas, se fija selectivamente en éstos, proporcionando un índice

del contenido de proteína celular.

COMPUESTO DE REFERENCIA: La doxorrubicina o

hidroxildaunorrubicina (nombre comercial adriamicina) es un fármaco

ampliamente utilizado en la quimioterapia del cáncer. Se usa habitualmente en el

tratamiento de gran variedad de formas de cáncer. Los principales beneficios de esta

forma de administración consisten en una reducción de la cardiotoxicidad. Se sabe

que al intercalarse inhibe la biosíntesis de ácidos nucleicos, pues dificulta el avance

de la enzima topoisomerasa II, que desenrolla el ADN en la transcripción 16. La

doxorrubicina estabiliza este complejo topoisomerasa II después de que se abra la

cadena de ADN, evitando que se libere la doble hélice y deteniendo así el proceso

de replicación.

La porción cromófora aromática planar de la molécula se intercala entre dos pares

de bases consecutivos del ADN, en tanto que el azúcar daunosamina se asienta en el

surco menor, interactuando con los pares de bases situados a ambos lados del lugar

donde se intercala, tal y como ha puesto de manifiesto la estructura cristalina.

2013DESBARATADORA, CITOTOXICIDAD Claudia Caballero 4-760-1753

Page 4: desbaratadora entrega

RESULTADOS DE LA PRUEBA:

Se realizó un estudio sobre la capacidad in vitro para inhibir células cancerosas;

mediante el crecimiento de un número seleccionado de plantas de Panamá. Doce de

los 35 extractos se mostraron débiles en la citotoxicidad in vitro (IC50 mgyml 26-

100).

Sólo cuatro extractos mostraron una significativa citotoxicidad in vitro con un valor

de IC50 inferior a 25 mgyml: el extracto de DCM deja Henriettella fascicularis, el

DCM tallos extracto de Columnea crassa, el DCM se deriva extracto de Axinea

costaricencis y las partes aéreas de metanol extracto de Miconia serrulata. El más

selectivo la actividad se observó con el extracto de diclorometano de las hojas de H.

fascicularis con un valor de IC50 de 18 mgyml hacia la línea celular H460.

LAS PLANTAS Y SUS COMPONENTES QUE TIENEN ACTIVIDAD

INHIBIDORA DE LA REPLICACIÓN DEL VIH EN CULTIVO CELULAR

Actividades anti-VIH de productos naturales: En general, la evaluación de la inhibición de

la replicación del VIH se produce por efectos citopáticos, la cuantificación de p24 y TR.

Bedoya y colaboradores 53 demostraron actividad anti-VIH in vitro de extractos acuoso

Tuberaria lignosa y Sanguisorba menor magnolii con el ensayo colorimétrico usando sal

de tetrazolio [bromuro de 3 - (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio (MTT)]. Estos

extractos mostraron efecto inhibidor frente a la inducción de la infección de la célula MT-2

VIH-1 en concentraciones que van desde 12,5 hasta 50 y 50 g / ml, respectivamente.

Además de la acción típica en enzimas clave del VIH, muchos productos naturales tienen

acción en otras etapas del ciclo viral.

2013DESBARATADORA, CITOTOXICIDAD Claudia Caballero 4-760-1753

Page 5: desbaratadora entrega

Plantas

examinadas

Parte

utilizada

Sustancia

Aislado

Solvente % De

inhibición

Concentración

(mg / ml)

Árbitro

Drymonia

serrulata

Hojas - Agua 50 130 50

ENTREVISTAS Y OPINIONES:

Tras entrevistas realizadas en:

Potrerillos: la emplean para destrucción de quistes de ovarios o fibromas; es decir

realmente piensan que funciona como un destructor de células.

Santiago: la emplean para bajar de peso.

Sortová: algunas personas de esta región se abstienen de emplearla, pues indican

que su uso prolongado produce infertilidad tan sólo en mujeres.

En mi opinión, las entrevistas realizadas a ciertas personas, realmente son mitos pues

basada en los estudios científicos realizados, aquí en Panamá mayormente el principal uso

de esta planta es la citotoxicidad puesto que se encarga de destrucción o inhibición de

células.

Esta planta, es muy poco conocida y tratada a nivel nacional y mundial, pues su “efecto

curativo” realmente apenas está siendo estudiado.

2013DESBARATADORA, CITOTOXICIDAD Claudia Caballero 4-760-1753

Page 6: desbaratadora entrega

CONCLUSIONES:

Para que una planta sea considerada medicinal, tiene que tener propiedades

curativas o preventivas para algún padecimiento. Sin embargo, no necesariamente

toda la planta tiene que cumplir con estas características, pues algunas veces sólo es

utilizada una parte de ella como el fruto, la raíz o la corteza; la desbaratadora

(Drymonia serrulata), es una planta muy poco conocida en Panamá su uso se basa

en infusiones de toda la planta, en algunos casos tan solo de sus hojas.

El conocimiento de las plantas medicinales es milenario y ha trascendido por

generaciones gracias a la tradición. Se considera que nuestros antepasados

obtuvieron el conocimiento de estas especies después de distinguir entre las que

servían para comer y aquellas que tenían algún efecto en su organismo, por lo que a

partir de esto empezaron a diferenciarlas y seleccionarlas.

El aporte de la desbaratadora en el Jardín Botánico de la UNACHI como planta

medicinal es muy importante debido a que en el jardín botánico se exponen plantas

originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de

los visitantes hacia el mundo vegetal. Tiene, también, una función educativa. Se

enseñan las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la

sistematización (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un

determinado orden). Ayuda a la biodiversidad y a conservar las mismas en caso de

extinción.

2013DESBARATADORA, CITOTOXICIDAD Claudia Caballero 4-760-1753

Page 7: desbaratadora entrega

BIBLIOGRAFÍA:

Vaishnav, YN, Wong-Staal, F., Annu. Rev. Biochem. 1 991, 60, 577.

Campbell, RSFC; Robinson, WF, J. Comp. Path. 1998, 119, 333

Ethnomedical information about the Amerindian population of Panama.

Data Bank of the Center for Pharmacognostic Research on Panamanian

Flora (CIFLORPAN). 1990–2002.

Monks A, Scudeiro D, Skehan P, Shoemakler R, Paull K, Vistica D, et al. J

Natl Cancer I 1991;83:757.

Shekan P, Storeng R, Scudeiro D,Monks A, McMahon J, Vistica D, et al. J

Natl Cancer I 1990;82:1107.

Ricardo Kriebel, Flora Digital De la Selva.Organización para Estudios

Tropicales. 05-Ago.-2009. Disponible en:

http://sura.ots.ac.cr/local/florula3/families/GESNERIACEAE.pdf

2013DESBARATADORA, CITOTOXICIDAD Claudia Caballero 4-760-1753