desarrollo_sustentable_2

Upload: enrike-ocelot

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    1/126

    1

    Desarrollo SustentableTemario y material de la retícula común de INGENIERIA.

    Unidad 1 Introduccion Desarrollo Sustentable.

    1.1 Concepto de sustentabilidad.

    1.2 Principios de la sustentabilidad.

    1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.

    1.3.1Escenario economico de la sustentabilidad.

    1.3.2Escenario socio cultural de la sustentabilidad.

    1.3.3Escenario natural de la sustentabilidad.

    1.3.4Conectando las tres dimensiones del desarrollo sustentable

    1.4 Vision sistemica de la sustentabilidad.

    Unidad 2 Escenario natural sustentabilidad.

    2.1 El ecosistema.

    2.2 Flujo de energia.

    2.3 Ciclos biogeouimicos.

    2.4 !iodi"ersidad desde genes #asta ecosistemas.

    2.5 $ecursos naturales.

    2.5.1%idros&era.

    2.5.2'itos&era.

    2.5.3(tmos&era.

    2.6 )er"icios ambientales.

    2.7 Fenomenos naturales.

    Unidad 3 Escenario socio cultural sustentabilidad.

    Carreras Tecnologicas

    http://mitecnologico.com/igestion/Main/IntroduccionDesarrolloSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IntroduccionDesarrolloSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ConceptoDeSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ConceptoDeSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PrincipiosDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PrincipiosDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DimensionesDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DimensionesDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioCulturalDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioCulturalDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioNaturalDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioNaturalDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ConectandoLasTresDimensionesDelDesarrolloSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/VisionSistemicaDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/VisionSistemicaDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioNaturalSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioNaturalSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEcosistemahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEcosistemahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FlujoDeEnergiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FlujoDeEnergiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CiclosBiogeoquimicoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CiclosBiogeoquimicoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/BiodiversidadDesdeGenesHastaEcosistemashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/BiodiversidadDesdeGenesHastaEcosistemashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Hidrosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Hidrosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Litosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Litosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Atmosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Atmosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ServiciosAmbientaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ServiciosAmbientaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FenomenosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FenomenosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioCulturalSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioCulturalSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/http://mitecnologico.com/igestion/Main/ConceptoDeSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PrincipiosDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DimensionesDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioCulturalDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioNaturalDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ConectandoLasTresDimensionesDelDesarrolloSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/VisionSistemicaDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioNaturalSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEcosistemahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FlujoDeEnergiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CiclosBiogeoquimicoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/BiodiversidadDesdeGenesHastaEcosistemashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Hidrosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Litosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Atmosferahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ServiciosAmbientaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FenomenosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioCulturalSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/http://mitecnologico.com/igestion/Main/IntroduccionDesarrolloSustentable

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    2/126

    2

    3.1 )ociedad organi*acion social.

    3.2 Cultura di"ersidad socio cultural.

    3.3 Fenomenos poblacionales.

    3.4 El Desarrollo #umano.

    3.4.1 +ndice de desarrollo #umano.

    3.4.2 +ndice de desarrollo social . 

    ,.- Desarrollo urbano y rural. ,.

    Estilos de "ida y consumo.

    ,./ Democracia euidad pa* ciudadania.

    ,.0 +nter"encion en comunidades.

    Unidad 4 Escenario economico sustentabilidad.

    4.1 Economia y di"ersidad economica.

    4. )istemas de produccion 2o&erta y demanda3.

    4., Economia global "s economia local.

    4.4 Producto interno bruto 2P+!3 y distribucion del P+!.

    4.- E5ternali*acion e internali*acion de costos.

    4. 6bsolescencia plani&icada y percibida.

    4./ Valoracion economica de ser"icios ambientales.

    Unidad 5 El escenario modificado de la sustentabilidad.

    -.1 Crecimiento demogra&ico industriali*acion y uso de la energia.

    -. +mpacto de acti"idades #umanas sobre la naturale*a.

    -..1 Contaminacion ambiental.

    -.. Cambio climatico global7 Causas y consecuencias.

    -.., Deterioro ambiental y disminucion de los ser"icios ambientales.

    -..4 Deserti&icacion.

    http://mitecnologico.com/igestion/Main/SociedadOrganizacionSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/SociedadOrganizacionSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CulturaDiversidadSocioCulturalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CulturaDiversidadSocioCulturalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FenomenosPoblacionaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FenomenosPoblacionaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElDesarrolloHumanohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElDesarrolloHumanohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IndiceDeDesarrolloHumanohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IndiceDeDesarrolloHumanohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IndiceDeDesarrolloSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IndiceDeDesarrolloSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DesarrolloUrbanoYRuralhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DesarrolloUrbanoYRuralhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstilosDeVidaYConsumohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstilosDeVidaYConsumohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DemocraciaEquidadPazCiudadaniahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DemocraciaEquidadPazCiudadaniahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IntervencionEnComunidadeshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IntervencionEnComunidadeshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EconomiaYDiversidadEconomicahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EconomiaYDiversidadEconomicahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/SistemasDeProduccionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EconomiaGlobalVsEconomiaLocalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EconomiaGlobalVsEconomiaLocalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProductoInternoBrutohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ExternalizacionEInternalizacionDeCostoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ExternalizacionEInternalizacionDeCostoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ObsolescenciaPlanificadaYPercibidahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ObsolescenciaPlanificadaYPercibidahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ValoracionEconomicaDeServiciosAmbientaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ValoracionEconomicaDeServiciosAmbientaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEscenarioModificadoDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEscenarioModificadoDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CrecimientoDemograficohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CrecimientoDemograficohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ImpactoDeActividadesHumanasSobreLaNaturalezahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ImpactoDeActividadesHumanasSobreLaNaturalezahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ContaminacionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ContaminacionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CambioClimaticoGlobalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CambioClimaticoGlobalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DeterioroAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Desertificacionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Desertificacionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/SociedadOrganizacionSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CulturaDiversidadSocioCulturalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FenomenosPoblacionaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElDesarrolloHumanohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IndiceDeDesarrolloHumanohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IndiceDeDesarrolloSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DesarrolloUrbanoYRuralhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstilosDeVidaYConsumohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DemocraciaEquidadPazCiudadaniahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/IntervencionEnComunidadeshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EconomiaYDiversidadEconomicahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/SistemasDeProduccionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EconomiaGlobalVsEconomiaLocalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProductoInternoBrutohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ExternalizacionEInternalizacionDeCostoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ObsolescenciaPlanificadaYPercibidahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ValoracionEconomicaDeServiciosAmbientaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEscenarioModificadoDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CrecimientoDemograficohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ImpactoDeActividadesHumanasSobreLaNaturalezahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ContaminacionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CambioClimaticoGlobalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DeterioroAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Desertificacion

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    3/126

    3

    5.2.5Perdida de la biodi"ersidad.

    5.2.6Especies e5oticas.

    -., Escenario socio economico .

    -.,.1 El Estado como regulador del desarrollo.

    -.,. 8igracion #umana.

    -.,., (nal&abetismo.

    -.,.4 +nseguridad (limentaria +nseguridad social +nseguridad politica +nseguridad juridica +nseguridadeconomica.

    -.,.- El acceso a ser"icios publicos.

    -.,. Distribucion de la riue*a.

    -.4 Flujo energetico en comunidades #umanas.

    5.4.1Ciudades.

    5.4.2(reas rurales.

    Unidad 6 Estrateias !ara la sustentabilidad.

    .1 Estrategias )ociales para la sustentabilidad .

    .1.1 $euniones y (cuerdos +nternacionales .

    .1. Carta de la Tierra.

    .1., (genda 1.

    .1.4 'a responsabilidad social de las empresas sustentables.

    .1.- Planes de Desarrollo 9acional Estatal y 8unicipal.

    .1. Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales:  desarrollo social:  economia:agricultura ganaderia y  pesca: salud : turismo: trabajo y  pre"ision social entre otros.

    . Economicas.

    6.2.1(nalisis del ciclo de "ida de los recursos naturales y trans&ormados.

    6.2.2Produccion mas limpia.

    6.2.3Procesos ecoe&icientes.

    http://mitecnologico.com/igestion/Main/PerdidaDeLaBiodiversidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PerdidaDeLaBiodiversidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspeciesExoticashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspeciesExoticashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioEconomicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioEconomicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEstadoComoReguladorDelDesarrollohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEstadoComoReguladorDelDesarrollohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/MigracionHumanahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/MigracionHumanahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Analfabetismohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Analfabetismohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/InseguridadAlimentariahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/InseguridadAlimentariahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElAccesoAServiciosPublicoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElAccesoAServiciosPublicoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DistribucionDeLaRiquezahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DistribucionDeLaRiquezahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FlujoEnergeticoEnComunidadesHumanashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FlujoEnergeticoEnComunidadesHumanashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Ciudadeshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Ciudadeshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/AreasRuraleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/AreasRuraleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstrategiasParaLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstrategiasParaLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstrategiasSocialesParaLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstrategiasSocialesParaLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ReunionesYAcuerdosInternacionaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ReunionesYAcuerdosInternacionaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CartaDeLaTierrahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CartaDeLaTierrahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Agenda21http://mitecnologico.com/igestion/Main/Agenda21http://mitecnologico.com/igestion/Main/LaResponsabilidadSocialDeLasEmpresasSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/LaResponsabilidadSocialDeLasEmpresasSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PlanesDeDesarrolloNacionalEstatalYMunicipalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PlanesDeDesarrolloNacionalEstatalYMunicipalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProgramasSectorialesDeMedioAmbienteYRecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProgramasSectorialesDeMedioAmbienteYRecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProgramasSectorialesDeMedioAmbienteYRecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DesarrolloSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DesarrolloSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DesarrolloSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Economiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Economiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Agriculturahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Agriculturahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Ganaderiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Pescahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Pescahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Pescahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Saludhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Saludhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Saludhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Turismohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Turismohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Turismohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Trabajohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PrevisionSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PrevisionSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Economicashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Economicashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/AnalisisDelCicloDeVidaDeLosRecursosNaturalesYTransformadoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/AnalisisDelCicloDeVidaDeLosRecursosNaturalesYTransformadoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProduccionMasLimpiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProduccionMasLimpiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProcesosEcoeficienteshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProcesosEcoeficienteshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PerdidaDeLaBiodiversidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspeciesExoticashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioEconomicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEstadoComoReguladorDelDesarrollohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/MigracionHumanahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Analfabetismohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/InseguridadAlimentariahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ElAccesoAServiciosPublicoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DistribucionDeLaRiquezahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FlujoEnergeticoEnComunidadesHumanashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Ciudadeshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/AreasRuraleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstrategiasParaLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EstrategiasSocialesParaLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ReunionesYAcuerdosInternacionaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CartaDeLaTierrahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Agenda21http://mitecnologico.com/igestion/Main/LaResponsabilidadSocialDeLasEmpresasSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PlanesDeDesarrolloNacionalEstatalYMunicipalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProgramasSectorialesDeMedioAmbienteYRecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DesarrolloSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Economiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Agriculturahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Ganaderiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Pescahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Saludhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Turismohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Trabajohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PrevisionSocialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Economicashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/AnalisisDelCicloDeVidaDeLosRecursosNaturalesYTransformadoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProduccionMasLimpiahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ProcesosEcoeficientes

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    4/126

    4

    6.2.4En&oue de la economia sustentable.

    6.2.56portunidades de desarrollo regional a  partir de los ser"icios ambientales o los recursos naturales.

    6.2.6Caracteristicas del emprendedor.

    6.2.7Formulacion de planes de negocios de empresas sustentables.

    ., De ;estion.

    .,.1 )istemas de ;estion (mbiental.

    .,. 8ecanismos de desarrollo limpio.

    .,., 8odelos de desarrollo sustentable en los nidos 8e5icanos.

    6.5.2Politica ambiental en me5ico.

    6.5.3Derec#o ambiental en me5ico.

    6.5.4'egislacion y normati"idad para el desarrollo sustentable en me5ico.

    http://mitecnologico.com/igestion/Main/EnfoqueDeLaEconomiaSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EnfoqueDeLaEconomiaSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/OportunidadesDeDesarrolloRegionalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ServiciosAmbientaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CaracteristicasDelEmprendedorhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CaracteristicasDelEmprendedorhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FormulacionDePlanesDeNegociosDeEmpresasSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FormulacionDePlanesDeNegociosDeEmpresasSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Gestionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Gestionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/SistemasDeGestionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/SistemasDeGestionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/MecanismosDeDesarrolloLimpiohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/MecanismosDeDesarrolloLimpiohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ModelosDeDesarrolloSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/OrdenamientoEcologicoTerritorialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/OrdenamientoEcologicoTerritorialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CiudadesSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CiudadesSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Educativashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Educativashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EvolucionDeLaProfesionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosMultidisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosMultidisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosMultidisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosInterdisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosInterdisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosIntradisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosIntradisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosTransdisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosTransdisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ActitudesDeIndoleProfesionalParaLaProcuracionDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ActitudesDeIndoleProfesionalParaLaProcuracionDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ActitudesDeIndoleProfesionalParaLaProcuracionDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RealizacionInternahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RealizacionInternahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RealizacionInternahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Realizaci%F3nPublicahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Realizaci%F3nPublicahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Retroalimentacionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Retroalimentacionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EducacionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EducacionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ConstitucionPoliticaDeLosEstadosUnidosMexicanoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ConstitucionPoliticaDeLosEstadosUnidosMexicanoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PoliticaAmbientalEnMexicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PoliticaAmbientalEnMexicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DerechoAmbientalEnMexicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DerechoAmbientalEnMexicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/LegislacionYNormatividadParaElDesarrolloSustentableEnMexicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/LegislacionYNormatividadParaElDesarrolloSustentableEnMexicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EnfoqueDeLaEconomiaSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/OportunidadesDeDesarrolloRegionalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ServiciosAmbientaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RecursosNaturaleshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CaracteristicasDelEmprendedorhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/FormulacionDePlanesDeNegociosDeEmpresasSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Gestionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/SistemasDeGestionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/MecanismosDeDesarrolloLimpiohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ModelosDeDesarrolloSustentablehttp://mitecnologico.com/igestion/Main/OrdenamientoEcologicoTerritorialhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/CiudadesSustentableshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Educativashttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EvolucionDeLaProfesionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosMultidisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosInterdisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosIntradisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosIntradisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EspaciosTransdisciplinariohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ActitudesDeIndoleProfesionalParaLaProcuracionDeLaSustentabilidadhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/RealizacionInternahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Realizaci%F3nPublicahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Realizaci%F3nPublicahttp://mitecnologico.com/igestion/Main/Retroalimentacionhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/EducacionAmbientalhttp://mitecnologico.com/igestion/Main/ConstitucionPoliticaDeLosEstadosUnidosMexicanoshttp://mitecnologico.com/igestion/Main/PoliticaAmbientalEnMexicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/DerechoAmbientalEnMexicohttp://mitecnologico.com/igestion/Main/LegislacionYNormatividadParaElDesarrolloSustentableEnMexico

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    5/126

    5

    >nidad 17 +ntroducci=n al Desarrollo )ustentable

    El uso de la &rase desarrollo sustentable se puede remontar #asta la Comisi=n !rundtland de 1?0, en el uese de&ine como @desarrollo ue satis&ace las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de lasgeneraciones &uturas para satis&acer sus propias necesidades.A

    Este a#ora &amosa &rase se #a in&iltrado en las agencias gubernamentales corporaciones multinacionales lasorgani*aciones no gubernamentales y muc#as otras agencias ue est

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    6/126

    6

    >nidad se presenta un e5amen mnidad , concluir< con la parte socioHcultural del desarrollo sostenible con un e5amen de las de&iciencias enel desarrollo de la economía mundial y las recomendaciones para un &uturo mn nue"o e5amen de las pesuerías mundiales re"ela ue la abundancia de atún el bacalao y el pe* espada#an disminuido un ?I.

    Es e"idente ue esto es un problema global con gra"es consecuencias para la longe"idad de las poblaciones de peces del mundo.

    Pero aún m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    7/126

    7

    (dem

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    8/126

    8

    (unue este en&oue #a sido criticado por su incapacidad para captar plenamente la complejidad de larelaci=n entre el #ombre y su entorno sir"e como una #erramienta útil para concebir la sostenibilidad.

    En última instancia #ay una cantidad &inita de los recursos disponibles en la tierra para el consumo #umano yuna capacidad de carga no e5istente.

    )i la capacidad de carga se e5cede te=ricamente la poblaci=n podría e5perimentar una disminuci=nsigni&icati"a de la poblaci=n.

    >na &orma emergente de la sostenibilidad es cuanti&icar a tra"s de an

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    9/126

    9

    ( menudo se di"ide en tres dimensiones7

    la sostenibilidad ambiental sostenibilidad econ=mica y sostenibilidad sociocultural.

    Cuando se aplica a los modelos de negocios estas tres dimensiones se re&ieren a menudo como @la triple líneade baseA ya ue representan tres consideraciones importantes ue los negocios deben #acer para como lle"ar a

    cabo sus &unciones diarias.

    )ostenibilidad del medio ambiente como se describi= anteriormente se re&iere a la protecci=n delmedio ambiente natural de una &orma ue asegura su longe"idad.

    )ostenibilidad econ=mica como se describe en el siguiente capítulo se re&iere a la distribuci=n euitati"a dela riue*a entre la gente de #oy en día y para las generaciones &uturas de la #umanidad.

    )ostenibilidad sociocultural sugiere respetar los "alores de di&erentes culturas y asegurar ue cada culturatiene una "o* en c=mo se desarrolla su &uturo.

    (unue cada dimensi=n representa un aspecto di&erente de la sostenibilidad no debe ser "ista demanera aislada.

    Por el contrario debe ser "ista como tres elementos interrelacionados para lograr el desarrollo sostenible.

    'os capítulos ue siguen se describen en detalle cada dimensi=n de la sostenibilidad seguido de un e5amende las cone5iones entre cada dimensi=n.

    Escenario Econ&mico De $a Sustentabilidad

    1.,.1 )ustentabilidad econ=mica

    Cuando #ablamos de la economía en general estamos #ablando de la producci=n distribuci=n y consumode bienes y ser"icios.

    En un ni"el muy b

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    10/126

    10

    'a mejora de la sostenibilidad econ=mica del mundo signi&ica lograr una distribuci=n m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    11/126

    11

    Por lo tanto cuando miramos el mundo desde una lente sociocultural estamos comparando c=mo losdi&erentes grupos de personas ue interactúan con el mundo ue los rodea y los "alores y creencias ueinspiran sus acciones.

    )in embargo la di"ersidad y el car

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    12/126

    12

    'a mejora de la sostenibilidad socioHcultural de la industria del turismo se reuiere ue los turistas e5#iban unamayor sensibilidad cultural para las poblaciones locales ue "isitan.

    'a dimensi=n sociocultural de la sostenibilidad es un aspecto importante pero a menudo descuidadodel desarrollo sostenible.

    En cambio la mayor parte de la atenci=n parece estar en el logro de la sostenibilidad ambiental y econ=mica.

    )in embargo la sostenibilidad socioHcultural es lo ue #ace ue la poblaci=n di"ersa en el mundo sea única yda a los grupos con un patrimonio común un sentido de identidad y pertenencia

    Escenario Natural De $a Sustentabilidad

    1.,., )ustentabilidad en el 8edio (mbiente 9atural

    E5iste un consenso general en la comunidad cientí&ica ue el desarrollo #umano en los últimos 1 aGos est<teniendo un e&ecto negati"o en el &uncionamiento adecuado del medio ambiente natural.

    8uc#os de estos e&ectos negati"os indican ue las &ormas actuales de desarrollo #umano sonactualmente insostenibles.

    El prop=sito de este capítulo ser< ilustrar por u el desarrollo #umano es ambientalmente insostenibleobser"ando "arios indicadores de la degradaci=n ambiental.

    Con el lan*amiento de la película de (l ;ore Una (erdad inc&moda se #a prestado muc#a atenci=n a losimpactos del desarrollo #umano en el clima global.

    ( pesar de las contro"ersias ue rodean la película la premisa del documental se basa en e"idencia cientí&icas=lida.

    En particular la creciente conciencia de los impactos #umanos sobre el clima ue lle"= a la creaci=n del ;rupo+ntergubernamental de E5pertos sobre el Cambio Clim

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    13/126

    13

    Estas son las conclusiones alarmantes de ue el +PCC lleg= a base en la e"idencia cientí&ica ue re"elan ladestrucci=n ue los seres #umanos pro&undamente arraigados est

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    14/126

    14

    (lgunos otros ue "aldría la pena mirar sería el derretimiento de los casuetes de #ielo en el Polo 9ortela contaminaci=n de arroyos y ríos aumento del ni"el del mar y la e5tinci=n a gran escala de especies deanimales.

    Cada indicador proporciona un aspecto preocupante en las consecuencias del desarrollo #umano y los peligrosde no incorporar la sostenibilidad en la utili*aci=n de los recursos naturales.

    "onectando $as )res Dimensiones Del Desarrollo Sustentable

    1.,.4 Cone5i=n de las tres dimensiones del desarrollo sustentable

    (unue el an

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    15/126

    15

    )in embargo las empresas canadienses &orestales "en el bosue totalmente di&erente sino ue "en a los bosues por los recursos madereros ue proporcionan.

    'os bosues est

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    16/126

    16

    Esta separaci=n entre el #ombre y la naturale*a #a &ormado a los modelos de negocios y sir"e como base para eldesarrollo #umano.

    'as empresas #acen negocios con la base de ue el medio ambiente natural e5iste solamente para proporcionar recursos para la &abricaci=n y otras acti"idades econ=micas.

    )in embargo este sistema de desarrollo no tiene debidamente en cuenta los límites naturales de la tierra y lairre"ersibilidad de algunas &ormas de degradaci=n ambiental.

    'ograr la sostenibilidad ambiental signi&ica cambiar el sistema de una manera ue re&uer*e la cone5i=n de la#umanidad con el medio ambiente de modo ue el consumo de recursos y la degradaci=n ambiental puede ser tenido en cuenta adecuadamente en los modelos econ=micos.

    Esta idea ser< mnidad ,.

    En cuanto a ue el sistema econ=mico del capitalismo tambin proporciona una idea de por u el desarrollo#umano es intrínsecamente insostenible.

    El capitalismo es a#ora la base principal para la reali*aci=n de negocios dentro de los países y entre stos ylas corporaciones globales ue est

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    17/126

    17

    'a comprensi=n de c=mo estos sistemas se #an in&iltrado en el desarrollo #umano nos permitir< allanar elcamino para un &uturo mnidad 7 )ustentabilidad en el 8edio 9atural

    ( &in de entender c=mo conseguir la sostenibilidad en el medio &ísico uno debe primero entender los procesosue con&orman el entorno natural.

    El prop=sito de esta unidad es proporcionar una introducci=n a los principales componentes del medio &ísico

    y e5plicar c=mo stos se relacionan con el desarrollo sostenible.

    Pero antes de seguir adelante es importante entender algunos conceptos cla"e sobre la Tierra.

    Todos los procesos &ísicos ue ocurren en la Tierra puede di"idirse en cuatro capas7 la atm=s&era la litos&era la#idros&era y la bios&era.

    (unue se puede estudiar por separado cada

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    18/126

    18

    En el mismo centro est< la bios&era el

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    19/126

    19

    Estos nutrientes en el suelo se alimentan a tra"s de la descomposici=n de la materia "egetal y animal o atra"s de los residuos generados por los animales despus de consumir alimentos.

    El ciclo es capa* de repetirse y continuar el apoyo a la "ida en los pr=5imos aGos. Por lo tanto puede pensar decada especie en un

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    20/126

    20

    (#ora m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    21/126

    21

    )i pudieramos "er como los organismos en un ecosistema son capaces de lle"ar a cabo su trabajo "eríamos uela comida sir"e como una &uente importante de energía.

    )in comida un organismo en el medio natural no sería capa* de &uncionar.

    Por ejemplo si usted piensa en sí mismo no puede &uncionar correctamente 2o trabajo3 sin una

    alimentaci=n adecuada.

    'a comida sir"e como una &uente de energía ue el cuerpo usa para alimentar sus músculos.

    )in la &uente regular de energía de los alimentos ue en su cuerpo se descomponen ser< cada "e* m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    22/126

    22

    "iclos /ioeo'uimicos

    Ciclos biogeouímicos

    El tema anterior se centr= en el &lujo de energía en el medio natural.En este tema se anali*ar< el &lujo de materia en el entorno natural tambin llamados ciclos biogeouímicos.

    Cuando nos &ijamos en los ciclos estamos mirando a los sistemas aut=nomos de la materia o &lujo de energía.

    'a palabra biogeouímicos se re&iere a la "ida 2bio3 la Tierra 2;E63 y las sustancias o molculas 2uímica3.

    Por lo tanto cuando nos re&erimos a los ciclos biogeouímicos estamos obser"ando el &lujo o las "ías deun elemento uímico o molcula mo"erse a tra"s de la bios&era de nuestro planeta o el ecosistema.

    %ay dos tipos de ciclos biogeouímicos7 sedimentarias y gaseosos.

    Ciclos sedimentarios se re&ieren a los ciclos donde se desat= el elemento o compuesto de la roca por laerosi=n 2erosi=n3 y sigue el camino del agua ue corre #acia el mar.

    (l &inal del ciclo estos materiales se depositan de nue"o degradados en el suelo por precipitaci=n.

    >n ciclo de gas se re&iere al &lujo de un elemento o compuesto en la &orma de un gas.

    El gas se di&unde dentro de la atm=s&era lo ue presenta a sí mismo sobre la tierra y el mar y lo ue le permiteser utili*ado por la bios&era.

    'os elementos principales de toda la "ida en la bios&era H carbono #idr=geno nitr=geno y o5ígeno H semue"en a tra"s de ciclos de gas.

    'os ciclos biogeouímicos se pueden di"idir en "arios aspectos importantes.

    >na piscina es cualuier lugar o

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    23/126

    23

    El carbono est< presente en todas las &ormas de "ida en la bios&era.

    )in embargo de todo el carbono presente en la tierra s=lo dos dcimas de un 1I est

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    24/126

    24

    'a biodi"ersidad es un campo muy importante de estudio debido a las implicaciones del desarrollo #umano enla di"ersidad de especies de la Tierra.

    'a biodi"ersidad se inicia con la medida de la "ariabilidad gentica en una poblaci=n dada.

    >n gen es una unidad de la #erencia de un organismo o la in&ormaci=n necesaria para un organismo

     para construir y mantener sus clulas y sus rasgos de e5#ibici=n.

    Por ejemplo si una persona "a a tener los ojos a*ules esto es determinado por el material gentico de su (D9.

    Es importante para una especie particular el tener una considerable di"ersidad gentica dentro de su poblaci=n para ue pueda adaptarse al entorno.

    )i los miembros de una poblaci=n en particular son muy similares estos pueden ser eliminados por uncambio en el medio ambiente ue ninguno de la poblaci=n tendra una contra de&ensa.

    Por ejemplo la creciente pre"alencia de los monoculti"os 2culti"os con mauillaje gentico casi idntico3 enlos culti"os genticamente modi&icados #a lle"ado a los culti"os ue son susceptibles a la en&ermedad.

    'a introducci=n de una en&ermedad en particular a una poblaci=n susceptible de culti"os podría acabar contoda la cosec#a.

    )in embargo en culti"os m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    25/126

    25

    'a serpiente marr=n de

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    26/126

    26

    (lgo así como un bosue sin embargo tomar< muc#o m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    27/126

    27

    Dado ue el desarrollo ocurre en una escala mundial de gran tamaGo las consecuencias para el medioambiente natural puede ser de gran en"ergadura e irre"ersibles.

    0idr&sfera

    %idros&era

    'a #idros&era es la capa de la Tierra ue incluye toda el agua.

    )e trataría del agua en los ocanos los ríos o en &orma de agua subterr

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    28/126

    28

    Debido a los principios de la circulaci=n atmos&rica el agua se mue"e #acia el norte a las regiones m. se #a reducido #asta tal punto ue muc#ose5pertos predicen ue se agotar

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    29/126

    29

    )e encuentra en la parte superior de la astenos&era ue es de H 1- Milometros de pro&undidad en la tierray consiste en una capa sua"e pl

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    30/126

    30

    (unue se intenta e"itar la contaminaci=n cru*ada de las bolsas de residuos en los ecosistemas naturales las&allas ocurren y a "eces material t=5ico se abre paso en los ríos y lagos y en los cuerpos de los animales2incluso seres #umanos3.

    En el pasado las medidas ambientales a menudo son ol"idadas en el sector minero.

    )in embargo con la creciente preocupaci=n por la degradaci=n ambiental y la prdida de biodi"ersidad muc#asorgani*aciones #an tratado de mantener a los países y las empresas mineras responsables de sus acciones.

    Por ejemplo el Consejo +nternacional de 8inería y 8etales ue se inici= despus de la Cumbre de $ío en1?? con el objeti"o de a"an*ar en cuestiones ambientales y sociales relacionados con la industria minera.

    (unue este es un paso en la direcci=n correcta la minería sigue siendo una amena*a para los ecosistemasy aún se puede #acer muc#o para promo"er una mayor sostenibilidad en el sector minero.

    (unue la relaci=n de los seres #umanos a la litos&era no es una amena*a a la propia litos&era muc#os delos subproductos de la e5tracci=n de minerales en la litos&era son problem

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    31/126

    31

    )in embargo el o*ono puede ser reducido a tra"s de la liberaci=n de cloro&luorocarbonos ue &ue un gran problema en todo el siglo .

    'os cloro&luorocarbonos son compuestos altamente estables ue pueden sobre"i"ir a la subida de la capade o*ono y a las molculas de o*ono.

    Ellos &ueron los m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    32/126

    32

    Estos ser"icios necesarios se conocen como ser"icios ambientales o ser"icios de los ecosistemas ya ue son procesos ue ocurren en la naturale*a y ue los seres #umanos se bene&ician de ellos.

    ( pesar de ue los di"ersos ser"icios ambientales #an sido objeto de debate durante las últimas dcadas lasde&iniciones &ormales de estos ser"icios &ueron populari*ados por las 9aciones >nidas en el 8illenniumEcosystem (ssessment 28(3 de 4.

    El 8( propone a los ser"icios ambientales agrupados en cuatro categorías principales7 213 apro"isionamiento23 de regulaci=n 2,3 apoyar y cultural 243.

    (unue cada categoría se puede estudiar de &orma independiente es importante tener en cuenta tambin c=mocada categoría est< interrelacionada.

    (pro"isionamiento se re&iere a la o&erta de recursos para el consumo #umano o su utili*aci=n.

    Esto incluye el suministro de recursos de agua dulce las reser"as de alimentos minerales energía 2por ejemplo la energía #idroelctrica o geotrmica3.

    'a regulaci=n etc se re&iere a los procesos naturales ue regulan bene&iciosamente la bios&era y garanti*an eleuilibrio en los ecosistemas.

    Esto incluiría la regulaci=n del clima 2como se e5plica en el capítulo .-.,3 la &iltraci=n natural del aguay controlar las en&ermedades.

    El apoyo se re&iere a la prestaci=n de ser"icios ue #acen a todos los otros ser"icios ambientales posibles.

    Esto incluye la &ormaci=n del suelo ciclos de nutrientes y la polini*aci=n de los culti"os.

    Finalmente cultural se re&iere a los bene&icios ue o&rece el medio natural para el desarrollo #umano cogniti"oy espiritual.

    Es ui*n ejemplo de esto es el resultado de las inundaciones del %urac)( a#ora en el 1.

    'os diues ue se construyeron en el río 8ississippi se #an diseGado para e"itar las inundaciones uese produ*can a lo largo del río.

    )in embargo algunas inundaciones del río eran necesarias para garanti*ar ue la "egetaci=n de los #umedalescontinúe creciendo y proli&erando en la *ona.

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    33/126

    33

    Pero desde ue los diues #an impedido todas las inundaciones se produ*can la "egetaci=n de los #umedales&ue desapareciendo y cuando el #urac

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    34/126

    34

    8uc#as "eces estos e"entos sern tornado es una columna relati"amente peueGa pero "iolenta de aire ue gira y ue est< en contacto con latierra y de una nube.

    'as "elocidades del "iento en un tornado son generalmente 1// Mm# y miden 0m de anc#o.

    (unue los tornados son relati"amente peueGos y s=lo duran un promedio de 0 a 1 minutos sonmuy intensos y puede destruir &

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    35/126

    35

    (demnidad , )ustentabilidad sociocultural

    'a sostenibilidad socioHcultural es un concepto amplio ue se e5tiende tambin a las dimensiones de

    la sostenibilidad econ=mica y ambiental.

     9o se trata s=lo de capacitar a los di"ersos grupos socioculturales en todo el mundo pero sobre todo laintegraci=n sostenible de los "alores ambientales y econ=micos y la &orma en ue interactúan con el mundoue les rodea.

    El prop=sito de esta unidad es proporcionar un an

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    36/126

    36

    Tema ,.4 y sus subtemas proporcionanr una introducci=n al desarrollo #umano y los distintos mtodos paraanali*ar el progreso de la #umanidad.

    ( pesar de ue 6ccidente #a alcan*ado altos ni"eles de desarrollo y de prosperidad los bene&icios de este progreso no se distribuyen uni&ormemente en todo el mundo.

    8uc#os de los países en desarrollo en el mundo son cada "e* m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    37/126

    37

    8uc#as empresas se di"iden la propiedad entre los accionistas ue in"ierten en negocios particulares con laesperan*a de ue "a a generar un bene&icio.

    en el mundo actual las empresas son cada "e* m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    38/126

    38

    En la actualidad la mayoría de las empresas no tienen estos costos pero los e5pertos a&irman ue si ellos son penali*ados por emitir grandes cantidades de contaminaci=n sería en su mejor inters reducir la contaminaci=n.

    Esto es porue el costo de #acer negocios sería m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    39/126

    39

    )in embargo el cambio cultural se produjo en el pasado aunue en menor escala ue en la actualidad.

    El cambio cultural se re&iere al cambio en los "alores o creencias de una cultura ue tiene duraci=n 2inclusoirre"ersible3 y el impacto sobre esa cultura a lo largo de muc#os aGos.

    El cambio cultural puede ocurrir ya sea gradual o rnidas #a publicado un libro llamado el 'ibro $ojo ue detalla todos los idiomas en peligro de e5tinci=n.

    El lenguaje es s=lo un indicador de la prdida cultural pero #ay muc#os otros tambin 2la prdida de la &ereligiosa el abandono de las tradiciones etc.3

    En los últimos aGos el concepto de @pluralidad culturalA #a surgido para luc#ar contra la prdida de la cultura.

    )u propuesta central es &omentar el abra*o de la di"ersidad cultural en lugar de impulsar la creaci=n de unacultura global.

    'a política del multiculturalismo #a surgido en muc#os países para apoyar la pluralidad cultural &omentarloentre los indi"iduos ue se mudan a un nue"o país para ue se identi&iuen con las dos culturas.

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    40/126

    40

    Esto signi&ica el reconocimiento de una identidad y un sistema de creencias mientras adoptan las nue"as&ormas de #acer las cosas.

    (unue la política de multiculturalismo tiene sus críticos su noci=n central de la aceptaci=n de ladi"ersidad cultural es un elemento importante en un mundo ue es cada "e* m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    41/126

    41

     9o es de e5traGar ue la poblaci=n llegara a tales ni"eles sin precedentes a &ines del siglo .

    )in embargo con la degradaci=n ambiental y el consumo de recursos sin precedentes muc#os cientí&icos se preguntan si el crecimiento actual de la poblaci=n #umana es sostenible.

    'a poblaci=n #umana sigue manteniendo una tasa de crecimiento superior al 1I lo ue aGade m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    42/126

    42

    'as opciones disponibles para las personas en el mundo desarrollado en cuanto a u comer para la cenason alucinante.

    BPero cu

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    43/126

    43

    Por último el empoderamiento se re&iere a la potenciaci=n de la capacidad de los seres #umanos en todo elmundo para elegir su propio &uturo y tener el poder en sus "idas para tomar decisiones.

    'os cuatro componentes representan di&erentes aspectos del desarrollo #umano y se puede medir por separado.

    )in embargo es importante entender c=mo se conectan tambin.

    (unue puede ser tentador poner de relie"e el desarrollo occidental como un logro cumbre para la ra*a #umana esimportante tener en cuenta ue el desarrollo actual no es euitati"amente repartidos por todo el mundo.

    'a gente en 6ccidente tienen acceso a muc#os recursos y tienen el poder de tomar sus propias decisiones pero lo mismo no se puede decir acerca de las personas de el mundo en desarrollo.

    En particular las personas en J&rica carecen de necesidades bsted se dar< cuenta ue el +D% mide m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    44/126

    44

    ue combina tres dimensiones7 esperan*a de "ida el conocimiento y la educaci=n y ni"el de "ida.

    'a esperan*a de "ida ue se calcula determina c=mo los indi"iduos en un país tienen una esperan*a de "ida alnacer 2por ejemplo -., aGos3.

    El reino del conocimiento y la educaci=n se di"iden en medidas de aGos promedio de escolaridad 2un

     promedio de cunidos H .?

    -. EspaGa H .0?-

    . 'iec#tenstein H .0?1

    /. Países !ajos H .0?

    0. Canad< H .000

    ?. )uecia H .00-

    1. ('E8(9+( H .00-

    'a siguiente es una lista de los países en el e5tremo m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    45/126

    45

    . ;uineaH!issau H .0?

    /. C#ad H .?-

    0. 'iberia H .,

    ?. !urMina Faso H .,-

    1. 8alí H .,?

    El +D% por lo tanto proporciona una &orma e&ica* y &

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    46/126

    46

    'a &ec#a límite para el cumplimiento de los objeti"os se &ij= para el aGo 1-.

    'os oc#o 6D8 son7

    213 Erradicar la pobre*a e5trema y el #ambre

    23 lograr la enseGan*a primaria uni"ersal

    2,3 promo"er la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres

    243 reducir las tasas de mortalidad in&antil

    2-3 mejorar la salud materna

    23 combatir en&ermedades como la malaria y el V+% Q )+D(

    2/3 garanti*ar la sostenibilidad ambiental y

    203 &omentar una asociaci=n mundial para el desarrollo.

    'os oc#o objeti"os de ajuste dentro de las tres principales

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    47/126

    47

    Por ejemplo C#ina #a reducido su poblaci=n en pobre*a 4- millones a /0 millones.

    )in embargo la mayor parte de J&rica subsa#ariana no #a "isto un gran desarrollo y toda"ía su&re dede&iciencias importantes en la salud y estabilidad econ=mica.

    )us puntuaciones +D% no #an cambiado muc#o desde el aGo ue &ue cuando los 6D8 &ueron

    declaradas inicialmente.

    'os &racasos de los 6D8 nos o&rece algunas lecciones importantes cuando se trata de la cooperaci=nmundial en temas de gran importancia.

    )e subraya la e5istencia de demasiado optimismo en el cumplimiento de metas la naturale*a arraigada de lamayoría de los problemas del mundo y la necesidad de adoptar medidas para lograr una "erdaderadistribuci=n euitati"a del desarrollo #umano.

    )in embargo toda"ía podemos aprender de estos errores asegurando ue los &uturos debates sobre el desarrollo#umano tambin incorporan algunos planes concretos para alcan*ar un &uturo m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    48/126

    48

    En consecuencia las ciudades "io una a&luencia de #abitantes como la gente se "ino a las ciudades en buscade trabajo.

    Este proceso de aumento de la urbani*aci=n se produjo en el siglo y toda"ía ocurre #oy.

    'as ciudades se #an con"ertido en el motor del crecimiento econ=mico y la ubicaci=n principal para la

    #abitaci=n de las personas en el oeste.

    'as ciudades son tan poderosas porue son capaces de concentrar la acti"idad econ=mica en un

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    49/126

    49

    8

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    50/126

    50

    'as ideas de Ford se "ol"ieron m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    51/126

    51

    ( &in de lograr un &uturo m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    52/126

    52

    )ir"e como @cemento socialA y ayuda a las personas conectarse con uienes los rodean.

    'a ciudadanía como una "irtud cí"ica implica ue todos los ciudadanos tienen una parte o accion de unadeterminada sociedad y por lo tanto debe cumplir con ciertos derec#os y responsabilidades comomiembros acti"os de este grupo.

    Esto incluye ayudar en las comunidades el tiempo de trabajo "oluntario o de "otaci=n durante las elecciones.

    Con el &in de ser un ciudadano e5itoso en la sociedad la persona debe asegurarse de ue cumplen con cadaelemento de la ciudadanía.

    )in embargo en un mundo cada "e* m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    53/126

    53

    )e les debe animar a pensar en c=mo contribuir a la economía mundial y c=mo sus acciones marcanla di&erencia.

    >na bre"e mirada a c=mo las localidades operan a#ora nos puede dar esperan*as para el &uturo.

    ( pesar de ue la cooperaci=n internacional parece di&ícil de alcan*ar y los gobiernos no #an sido capaces de

    integrar plenamente la sostenibilidad en sus políticas las ciudades #an pasado a primer plano con algunas ideas"erdaderamente progresista.

    En cada ciudad en particular como Vancou"er Portland Toronto y Copen#ague se #an &ijado metasambiciosas para lograr la sostenibilidad en las pr=5imas dcadas.

    En particular la de Copen#ague #a demostrado un gran compromiso en la luc#a contra el cambio clim

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    54/126

    54

    (unue el capitalismo natural es a menudo presentado en el mundo de los negocios como un ideal para eldesarrollo sostenible las ideas centrales de la integraci=n del medio ambiente en la acti"idad #umana se puede implementar en cualuier lugar.

    El mundo se en&renta actualmente a gra"es problemas ambientales y sociales ue parecen sersistem

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    55/126

    55

    El precio real de ue ese bien ue es "endido est< determinado por la relaci=n entre el comprador y el "endedorel "endedor se da cuenta de ue el comprador no "a a comprar algo ue es demasiado caro y el comprador se dacuenta de ue el "endedor no "a a "ender algo por demasiado barato.

    Dado ue se supone la gente actúa &uera de su propio inters ue nos puede "enir con las leyes ue e5plicanc=mo &uncionan los sistemas econ=micos.

    )in embargo actualmente #ay algunos errores importantes en nuestros sistemas econ=micos ue obstaculi*an lacapacidad de las #umanidades @para lograr un &uturo sostenibleA. >no de los mno de los prop=sitos de esta unidad ser< describir la manera de incorporar adecuadamente el medio ambienteen los modelos de negocio a &in de ue los desastres ambientales en el &uturo se puedan e"itar.

    )in embargo la trayectoria actual de la economía global no es muy prometedora para lograr la sostenibilidad.

    El consumo es una parte cla"e de lo ue genera desarrollo econ=mico.

    'as empresas s=lo generan bene&icios a tra"s de lograr ue los indi"iduos consuman bienes H si los indi"iduosconsumen mayor cantidad de bienes de una empresa en particular m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    56/126

    56

    En el último tema se o&recen algunas ra*ones de peso para incorporar el medio ambiente en los modelos denegocio y #acer el caso del capitalismo natural como una manera de a"an*ar en el logro de lasostenibilidad econ=mica.

    Econom.a Di(ersidad Econ&mica

    4.1 Economía y la di"ersidad econ=mica

    ue #ace ue el estudio de la economía sea una búsueda cientí&ica

    (l igual ue las ciencias &ísicas la economía se de&ine por su con&rontaci=n sistem

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    57/126

    57

    Parece ue un @mercado libreA es de autoHorgani*aci=n. Es decir no #ay ninguna autoridad central para guiar la producci=n y distribuci=n de bienes lo ue parece suceder por sí mismo.

    )in embargo a pesar de esta &alta de orientaci=n el libre mercado es relati"amente e&iciente en la &orma en uedistribuye los bienes.

    En trminos generales los recursos disponibles para una naci=n en particular se organi*an con el &in de producirla mayor cantidad de productos y ser"icios de las personas uieren comprar garanti*ando al mismo tiempoestos bienes se producen con la menor cantidad de recursos.

    De #ec#o uno de los m>. en el estado de 9ebrasMa deri"a gran parte de su acti"idad econ=mica delsector agrícola.

    8ientras ue la agricultura puede ser una &orma e&ecti"a para ue la generaci=n de acti"idad econ=mica a tra"sde la "enta de carne de res cerdo maí* y soja especiali*aci=n tambin deja "ulnerable a las perturbacionesecon=micas ue puede tener enormes consecuencias en las personas ue "i"en allí.

    Por ejemplo si #ubo una gran seuía desde #ace "arios aGos el sector agrícola se "ería enormemente a&ectada ymuc#as personas en ese estado serían empujados #acia la pobre*a.

    Tal &ue el caso durante la ;ran Depresi=n de la dcada de 1?, donde las seuías enormes impedieron elcrecimiento de los culti"os lle"ando a muc#os agricultores perder sus tierras y la creaci=n de un gran problemade desempleo.

    Por lo tanto la con&ian*a en una &orma particular de desarrollo econ=mico puede tener consecuenciasne&astas cuando surgen los c#oues ue amena*an con ue una sola acti"idad.

    'a di"ersidad econ=mica se utili*a para describir los lugares ue contienen muc#as &ormas deacti"idad econ=mica ue les proporcione el crecimiento.

    Por ejemplo la economía de 9ue"a orM es impulsado por un importante sector &inanciero pero el turismotambin son &actores en el crecimiento econ=mico.

    (segurar una economía di"ersa es importante en el aislamiento de un lugar en particular contra los golpes ue podría #acer &racasar catastr=&icamente el desarrollo econ=mico de ese lugar.

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    58/126

    58

    Sistemas De #roducci&n

    El sistema de producci=n se re&iere a todas las &unciones necesarias para el diseGo producci=n y distribuci=nde un producto en particular.

    Por ejemplo la producci=n de un coc#e puede ser rastreada #asta el &inal de la etapa de diseGo en loslaboratorios a la &ase de producci=n en las &nidos donde se agregan estos c#ips en computadoras. Por lo tanto elsistema de producci=n de un ordenador personal incluye m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    59/126

    59

    'a disminuci=n en la demanda causar una disminuci=n tanto en el precio de euilibrio y la cantidad deun producto intercambiado

    'os aumentos en la o&erta pro"oca una disminuci=n en el precio de euilibrio y un aumento en la cantidad deun producto ue se intercambia

    Disminuci=n de la o&erta pro"oca un aumento en el precio de euilibrio y una disminuci=n en la cantidad deun producto ue se intercambia.

    )i lo piensas bien cada una de estas cuatro leyes centrales tiene sentido.

    )i #ay m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    60/126

    60

    El tamaGo de una comunidad local puede ser tan peueGa como un "ecindario o tan grande como una ciudadH no se puede negar ue las acti"idades ue estamos buscando en general se concentran en un

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    61/126

    61

    'as empresas multinacionales como )ue* y Veolia #an sido criticados por #acerse cargo de la pro"isi=n de aguaen los países en desarrollo 2tales como )ud

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    62/126

    62

    %ay tres maneras de calcular el P+!7 el en&oue de producto el en&oue de ingresos y el en&oue del gasto.

    (unue cada en&oue re&leja de di&erentes maneras para llegar a una medici=n &inal en principio losresultados deben ser los mismos.

    'a salida m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    63/126

    63

    a ue no tiene en cuenta los di&erentes tamaGos de las naciones 2por ejemplo la poblaci=n3 no puede ser utili*ado para ju*gar el ni"el de "ida en su propio.

    En su lugar debemos usar el P+! per c

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    64/126

    64

    'as empresas #an comen*ado a reconocer las di&erentes condiciones in#erentes a las di"ersas nacionesdel mundo y se #an dado cuenta ue pueden tomar "entaja de estas di&erencias.

    Por ejemplo las leyes de trabajos entre los países pueden ser muy distintas.

    El creciente protagonismo de los sindicatos en los Estados >nidos antes de 1?- dio a los empleados m>. en la dcada de 1?/ comen*= a subcontratarla producci=n de componentes de autom="iles a 85ico donde las leyes laborales son m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    65/126

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    66/126

    66

    6tro ejemplo es cuando las compaGías de so&tKare se agotan en muc#os de sus productos para obligar alos consumidores a comprar la nue"a tecnología.

    6bsolescencia percibida son intentos de obligar a los consumidores a comprar nue"os productos para mantenerse al día y en la moda.

    'as empresas a menudo #an sido muy e&icaces en el desempeGo de los temores de la gente de ser percibido como anticuados por sus compaGeros.

    En la sociedad de consumo actual las personas sienten a menudo ue los productos ue poseen son una parteimportante de su identidad.

    Por lo tanto las empresas utili*an los anuncios y muy oruestadas campaGas de marMeting para mostrar alos consumidores como la compra de los productos m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    67/126

    67

    Valoraci=n Econ=mica de )er"icios (mbientales

    'a importancia de los ser"icios ambientales #a sido discutido pre"iamente en el tema ..

    )in embargo la "aloraci=n econ=mica de estos ser"icios s=lo se insinuaba en el anterior.

    En este tema se pro&undi*ar< un poco m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    68/126

    68

    'os impuestos signi&ica la aplicaci=n de una sanci=n monetaria 2o impuesto3 sobre determinadasacti"idades ue degradan el medio ambiente.

    Por ejemplo en Europa los gobiernos #an instituido un impuesto al carbono para compensar las emisiones uela combusti=n de gasolina libera a la atm=s&era.

    'os subsidios son incenti"os econ=micos ue los gobiernos pueden proporcionar a las empresas para iniciar  proHpolíticas ambientales.

    Por ejemplo un gobierno podría o&recer una compensaci=n monetaria por la compra de tecnología de energíam

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    69/126

    69

    El cambio clim

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    70/126

    70

    Esto se debe a ue los problemas ambientales y sociol=gicas m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    71/126

    71

    )in embargo la sociedad #umana #a demostrado ser incapa* de aceptar plenamente las &ormas alternati"as deenergía7 combustibles &=siles como el petr=leo y el carb=n son las &uentes principales de los conductores deenergía y necesaria del desarrollo econ=mico.

    Por ejemplo el carb=n genera el -4I de la electricidad en los Estados >nidos y es la mayor &uentede contaminaci=n del aire en el país.

    Por otra parte los estadounidenses consumen un promedio de 1? millones de barriles de petr=leo por día.

    ( pesar de su impacto ambiental los combustibles &=siles son una &uente importante de energía para el mundo.

    )in embargo #ay opciones signi&icati"as del uso de energía ue deben ser tenidos en cuenta.

    'a industriali*aci=n es uno de los mayores impulsores del uso de la energía. C

    on países como C#ina e +ndia cada "e* m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    72/126

    72

    Pasamos de la ca*a y la recolecci=n de los recursos alimenticios de la tierra para el culti"o de plantas para elconsumo #umano.

    Descubrimos ue podíamos culti"ar las plantas en grandes e5tensiones de tierra 2a#ora llamadas granjas3 uenos proporcionan los alimentos.

    >na pr

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    73/126

    73

    De #ec#o #oy en día la escala e intensidad de los impactos #umanos sobre el medio ambiente es tan pronunciada ue algunos cientí&icos argumentan ue estamos "i"iendo en una poca geol=gica totalmentenue"a el (ntropoceno.

    El trmino @pocaA es utili*ado por los cientí&icos para designar a determinados períodos en el desarrollo de laTierra.

    'a poca anterior se titulaba el %oloceno y se remonta 11/ aGos.

    )in embargo dos cientí&icos Paul Crut*en y )toermer Eugene argumentan ue las acciones #umanas sobre elmedio ambiente son actualmente tan grandes ue est

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    74/126

    74

    Por ejemplo la contaminaci=n de un cuerpo de agua donde la corriente de agua contaminada puede ser di&ícilde rastrear a una sola &uente en las *onas agrícolas ya ue puede pro"enir de "arias comunidades.

    Dado ue la contaminaci=n di&usa de origen se deri"a de múltiples &uentes tambin puede ser di&ícil llegara una soluci=n al problema.

    (l menos con la contaminaci=n de &uente se puede rastrear la contaminaci=n a una &uente única y se pueden poner normas y regulaciones en su lugar para e"itar Q reducir la contaminaci=n adicional.

    Por ejemplo &uentes no puntuales de coririente contaminadas es la principal causa de contaminaci=n delagua en los Estados >nidos donde la escorrentía de la agricultura es el mayor contribuyente.

    Desde ue los seres #umanos comen*aron a uemar combustibles &=siles para la energía la contaminaci=n secon"irti= en un problema cada "e* mayor.

    Durante la $e"oluci=n +ndustrial el carb=n &ue una de las principales &ormas de energía para impulsarnue"os procesos de producci=n mecani*ada.

    De #ec#o la combusti=n del carb=n lleg= a ser tan común ue la calidad del aire se redujo dr

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    75/126

    75

    • Contaminaci=n del agua cuando los contaminantes procedentes de procesos industriales o urbanos sein&iltran en las &uentes de agua y contaminanr las especies de peces y de las cadenas tr=&icas acusted recordar< ue la atm=s&era tiene un papel importante en la regulaci=n de la temperatura de la Tierra y sinla presencia de gases de e&ecto in"ernadero como el "apor de agua di=5ido de carbono y el metano el planetasería in#abitable para los seres "i"os.

    (unue el ambiente en general mantiene un balance de energía ue est< en euilibrio la mayor parte del tiempo pueden ocurrir cambios ue a&ectan al &lujo de energía entre la super&icie de la Tierra y el sol.

    El cambio clim

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    76/126

    76

    iniciado por la 69> encargado de anali*ar la última in&ormaci=n cientí&ica tcnica y socioHecon=micorelacionados al cambio climno de los pioneros de la in"estigaci=n del cambio clim

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    77/126

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    78/126

    78

    Pero cuando los seres #umanos degradan un bosue 2es decir a tra"s de la de&orestaci=n3 todos estosimportantes ser"icios ambientales ue proporcionan los bosues se reducen e incluso sondestruidos por completo.

    )in su&icientes

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    79/126

    79

    En consecuencia el e5ceso de pastoreo por los animales es un &actor enorme de la deserti&icaci=n.

    (dem

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    80/126

    80

    (uí es donde el mundo desarrollado puede tomar iniciati"as para ayudar a las naciones en desarrollo.

    EnseGn ecosistema saludable es cuando es el an&itri=n de una "ibrante y di"ersa distribuci=n de las especies debido aue la di"ersidad #ace ue sean menos los trastornos del clima.

    )in embargo las acti"idades #umanas tienen un impacto negati"o en la biodi"ersidad en los últimos 1 aGos porue el ambiente no es tenido en cuenta adecuadamente en las &ormas de desarrollo #umano.

    Probablemente el mayor impacto en la biodi"ersidad es la &ragmentaci=n del #

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    81/126

    81

    El desarrollo #umano tiene a menudo poca "isi=n de &uturo dando mayor n&asis a los bene&icios a corto pla*o en lugar de a un largo pla*o sostenible de los ecosistemas.

    El ejemplo del colapso de la pesuería de bacalao del (tl

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    82/126

    82

    -.. Especies E5=ticas

    'as especies e5=ticas son todas las plantas no nati"as o de animales ue #an sido introducidos en

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    83/126

    83

    Por ejemplo los pescadores de Canad< trataron reser"as de peces en los ;randes 'agos como la truc#a comúny el salm=n real o &inales de 10.

    Desa&ortunadamente se estima ue el 1I de las especies introducidas en los ;randes 'agos #an tenido gra"esimpactos sobre el ecosistema acu

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    84/126

    84

    (ntes de comen*ar nuestro an

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    85/126

    85

    Por último la sociedad ci"il abarca a todos los indi"iduos ue en un estado constituyen la poblaci=n deuna sociedad.

    Ellos son las personas ue interactúan en &orma regular pagan impuestos y reciben el pago por su contribuci=nal ciclo de producci=n 2a tra"s del trabajo de una empresa3.

    >na sociedad ci"il acti"a "ota sobre una base regular de&iende lo ue es mejor para la sociedad y protege a las personas marginadas.

    Debido a ue el mercado juega un papel directo en la "ida de las personas #ay una &uerte relaci=n entrela sociedad ci"il y las empresas.

    'as empresas ue son social y ambientalmente sostenibles no e5plotan a la gente y garanti*an la seguridadue es una preocupaci=n primordial para los ciudadanos de un país.

    puesto ue el Estado puede desempeGar un papel en la regulaci=n del mercado la sociedad ci"il debe asumir un papel acti"o en la decisi=n de lo ue gobierno llega al poder mediante el "oto.

    Por lo tanto el Estado el mercado y la sociedad ci"il est

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    86/126

    86

    (unue los liberales sociales estan de acuerdo en ue el capitalismo y los mercados son una manera e&ecti"a dedistribuir los bienes de la sociedad a menudo se necesita cierta orientaci=n por parte del gobierno.

    Por lo tanto con el &in de disminuir la pre"alencia de males sociales el gobierno debe tomar un papelm

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    87/126

    87

    Teniendo en cuenta todas las consecuencias negati"as asociadas con el neoliberalismo la implementaci=n deldesarrollo sostenible debe permitir a los estados ejercer mn ejemplo de esto sería ue el gobierno 2parcialmente3 &inancieramente reembolse a los propietarios de"i"iendas para la compra de m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    88/126

    88

    )i bien la migraci=n "oluntaria se debe permitir en una sociedad justa 2en &unci=n de los impactosambientales3 la migraci=n in"oluntaria constituye una "iolaci=n de los derec#os #umanos b

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    89/126

    89

    Analfabetismo

    -.,., (l&abeti*aci=n

    Tradicionalmente la al&abeti*aci=n #a sido descrita como la capacidad de leer y escribir.

    Cualuier persona ue es capa* de escribir en un idioma y leer las palabras escritas se considera al&abeti*ada.

    'a de&inici=n o&icial según lo establecido por la 6rgani*aci=n de las 9aciones >nidas para la Educaci=n la

    Ciencia y la Cultura es @la capacidad de la identidad comprender interpretar crear comunicar calcular y eluso de impresos y escritos y materiales asociados con di"ersos conte5tos.A

    (unue esta de&inici=n es m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    90/126

    90

    En los países en desarrollo como Etiopía o 9igeria las tasas de al&abeti*aci=n son tan bajas como ,-.?Iy 0./I respecti"amente.

    Estos son muy bajas tasas de al&abeti*aci=n y a&ectan directamente la capacidad de estos #abitantes para alcan*ar mayores ni"eles de desarrollo econ=mico.

    )in embargo la situaci=n del anal&abetismo en el mundo en desarrollo es un tema complejo.

    'as escuelas públicas a menudo no son accesible a niGos en edad escolar en estos países e incluso si lo eslos niGos son a menudo incapaces de asistir a la escuela.

    Esto es debido a ue son obligados a trabajar en &

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    91/126

    91

    Tambin se descubri= ue la siembra de legumbres o el trbol en la tierra ayudaría a restaurar la &ertilidad delsuelo mnidas para la (limentaci=n y la (gricultura 2F(63 estima ue apro5imadamente ?- millonesde personas estaban subalimentadas en el 1.

    )in embargo esto no es tcnicamente debido a la &alta de producci=n de alimentos sino porue los alimentos nose distribuyen con e&icacia en todo el mundo.

    'a mayor parte de la producci=n de alimentos "a a los países desarrollados donde la gente tiene losmedios econ=micos para comprar una gran "ariedad de alimentos.

    En el mundo en desarrollo la principal causa de la desnutrici=n es la &alta de medios econ=micos:1.,4- millones de pobres en los países en desarrollo "i"en con menos de 1- d=lares al día.

    Por lo tanto los alimentos pueden estar disponibles pero las poblaciones m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    92/126

    92

    Por desgracia nos estamos uedando sin tierras para el uso de pr

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    93/126

    93

    • Centros de )alud

    • Educaci=n

    • (cceso al agua

    • Electricidad

    • !omberos

    • Policía

    • 'a "i"ienda social

    • El transporte público

    • ;esti=n de residuos

    • +n&ormaci=n Pública Q )er"icios de biblioteca

    En los países desarrollados la idea de los ser"icios públicos surgio con la idea de o&recer un bienestar mínimo ani"el ra*onable para los ciudadanos de un Estado.

    Por ejemplo la salud es considerada un ser"icio público importante en los países m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    94/126

    94

    (rgumentan ue el sector pri"ado la introducci=n en la prestaci=n de ser"icios públicos como la sanidad y elagua para ue el gobierno puede e"itar los altos ni"eles de deuda asociada a la prestaci=n de estos ser"iciosdirectamente.

    )in embargo ya ue las empresas pri"adas trabajan bajo la premisa de lograr un bene&icio ue deben cobrarlos ciudadanos para la prestaci=n de ser"icios.

    )in embargo cuando una poblaci=n en particular tiene como capital bajos recursos &inancieros para empe*aresto signi&ica ue muc#os de los ciudadanos en el mundo en desarrollo se "en obligados a prescindir de losser"icios esenciales.

    En la actualidad #ay numerosos debates ue ocurren en relaci=n con el uso de los ser"icios públicos.

    %ay uienes sostienen 2los indi"iduos a menudo asociado con el campo neoliberal3 ue dic#os ser"icios debenser prestados por el sector pri"ado ya ue las entidades pri"adas son m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    95/126

    95

    Por ejemplo un edi&icio de apartamentos sería un ejemplo de un acti"o ue alguien podía tener.

    >n pasi"o es una obligaci=n de trans&erir &ondos o bienes a una entidad como resultado de unaoperaci=n anterior.

    Por ejemplo un prstamo bancario se considera una responsabilidad.

    'a riue*a se calcula restando los pasi"os de un indi"iduo a partir de sus acti"os.

    (sí es posible ue alguien tenga riue*a negati"a si deben m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    96/126

    96

    En particular las poblaciones m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    97/126

    97

    Pero a medida ue la ci"ili*aci=n #umana se #i*o m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    98/126

    98

    'a energía solar se crea en numerosos e"entos de la &usi=n nuclear ue se producen en la super&icie del sol.

    Esta &usi=n nuclear emite grandes cantidades de energía solar y el calor ue se abren paso a la super&icie dela Tierra a la &otosíntesis en las plantas de energía y otros procesos.

    a ue el carb=n y el petr=leo son los restos descompuestos de la materia animal y "egetal durante millones de

    aGos podemos decir ue son esencialmente creado por la energía solar.

    Energía secundaria incluye la energía primaria ue se #a trans&ormado para el uso #umano.

    Por ejemplo la electricidad no se produce naturalmente en el ambiente 2e5cepto durante una tormentaelctrica3 y debe ser creada mediante la trans&ormaci=n de energía primaria como el carb=n en electricidad.

    Cuando el petr=leo crudo se e5trae no est< listo para su uso inmediato sino ue primero deben ser en"iadosa una re&inería de petr=leo donde se con"ierte en petr=leo.

    'os ser"icios de energía son las acti"idades concretas ue se prestan mediante el uso de energía.

    Por ejemplo en una tienda los posibles ser"icios de energía incluyen la iluminaci=n aire acondicionado calor o re&rigeraci=n.

    'os ser"icios de energía incluyen todos los productos &inales del sistema de energía lo ue los seres #umanostratan de crear a tra"s del uso de energía.

    Discutible por la tala de los ser"icios de energía la sociedad ue reuieren menos insumos de energía primariay secundaria

     por lo tanto consume menos energía en general.

    (nali*ando a un sistema de energía en estos trminos nos permite e"aluar la &orma de crear un &uturo energticom

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    99/126

    99

    El prop=sito de este tema ser< las ciudades y se describen algunos de los procesos ue conducen a lamarginaci=n y la degradaci=n ambiental en la ciudad contempor

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    100/126

    100

    6tro &amoso ge=gra&o )asMia )assen discute c=mo las ciudades globales son cada "e* m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    101/126

    101

    (unue #ist=ricamente los agricultores trabajaban en el campo s=lo para su propia subsistencia la agriculturaen el siglo se con"irti= en una empresa rentable.

    'os a"ances en las pr

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    102/126

    102

    8uc#os agricultores se #an dado cuenta de ue su tierra es mnidad 7 Estrategias para la )ustentabilidad

    +mplementaci=n del desarrollo sostenible reuiere un en&oue múltiple.

     9o sería su&iciente para poner de relie"e una posible soluci=n como la respuesta a todos los males del mundola di"ersidad de en&oues se deben tomar para lograr un mundo m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    103/126

    103

    'a sociedad ci"il puede ser usado para presionar a los gobiernos y las empresas a incorporar el desarrollosostenible y crear políticas ue allanen el camino para un mundo mejor para las generaciones &uturas dela #umanidad.

    Con el &in de alinear los tres elementos con el desarrollo sostenible tenemos ue "er a lo lejos y pensar enc=mo el mundo debe trabajar y adoptar nue"as ideas progresistas y conscientes del medio ambiente para guiar

    el desarrollo.

    'as primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicaci=n de la sostenibilidad dentro delsector empresarial.

    )e argumentar< ue las empresas deben ser re&ormados para incorporar el medio ambiente en sus modelosde negocio.

    >sando la $esponsabilidad )ocial Corporati"a las empresas deberían adoptar un en&oue ambientalmente mna de las &ormas de garanti*ar una producci=n m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    104/126

    104

    El prop=sito de esta unidad es por tanto o&recer a los lectores un conocimiento global acerca de lasestrategias para el desarrollo sostenible.

    )in embargo cabe seGalar ue los temas de esta unidad s=lo proporcionan un punto de partida para el an

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    105/126

    105

    Por lo tanto con el &in de &omentar un cambio mundial #acia el desarrollo sostenible las políticas ambientalesdeben ser implementadas por mas de un país.

    Esto aseguraría ue las empresas no son capaces de burlar las regulaciones ambientales importantes o losobjeti"os de sostenibilidad.

    Con estas ideas en mente muc#os países #an tratado de organi*ar acuerdos o tratados internacionales.

    8uc#as "eces cuando un problema se presenta ue es de importancia para m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    106/126

    106

    Debido a la singularidad de cada uno de los países e5iste un consenso de ue debe #aber alguna manera para ue los países interactúen o cumplan con los demnidas7 proporcionar una autoridad centrali*ada paralas relaciones internacionales entre los países.

    (unue las 9aciones >nidas tiene su de&ectos toda"ía sir"e como una manera e&ica* a los países para discutir temas importantes.

    >no de los rasgos mnidas es su capacidad para organi*ar reuniones yacuerdos internacionales.

    En particular cuando la in"estigaci=n cientí&ica demostr= ue los #umanos est lle"= a los países para discutir estos temas.

    >na de las reuniones internacionales mnidas sobre el 8edio (mbiente y el Desarrollo en 1??.

    'a con&erencia se celebr= en $ío de Waneiro !rasil entre el , junio y el 14 junio y reuni= a 1/ gobiernosde todo el mundo para debatir cuestiones relacionadas con el medio ambiente y desarrollo.

    (lgunos de los principales puntos de debate &ueron la eliminaci=n de componentes t=5icos en los procesos de producci=n 2como el plomo en la gasolina3 la creciente escase* de agua la necesidad de &ormas alternati"asde energía para sustituir los combustibles &=siles y la necesidad de reducir las emisiones de gases de e&ectoin"ernadero a tra"s de opciones de transporte alternati"o.

    >no de los mayores 5itos de la con&erencia &ue el de las 9aciones >nidas sobre el Cambio ClimCC3 &ue un tratado ambiental internacional encargado de la reducci=n de gases de e&ectoin"ernadero antropognicos a ni"eles a ni"eles seguros.

    Este amplio acuerdo sobre la Con"enci=n 8arco allan= el camino para otra reuni=n internacional enyoto Wap=n "arios aGos despus.

    El Protocolo de yoto &ue adoptado en 1??/ por 1?1 países tras "arios meses de negociaciones.

    El objeti"o del Protocolo de yoto &ue la consagraci=n de la reducci=n de emisiones en untratado jurídicamente "inculante.

    El protocolo estipula ue los países deben reducir sus emisiones de gases de e&ecto in"ernadero ciertos puntos porcentuales por debajo de los ni"eles de 1??.

    Por ejemplo países del (ne5o 1 2Estados >nidos CanadE y otros países desarrollados3 todosde acuerdo para reducir sus emisiones de gases de e&ecto in"ernadero colecti"a en un -.I a los ni"eles de 1?? para el aGo 1.

    )in embargo a#ora m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    107/126

    107

    Esto pone de relie"e uno de los problemas in#erentes a los tratados internacionales no #ay mecanismo deaplicaci=n e&ecti"a a escala internacional.

    ( pesar de los &racasos del Protocolo de yoto la Con"enci=n aún se reúne en una base bastante regular.

    Por ejemplo la cop1- se celebr= en Copen#ague en ?.

    )in embargo muc#os ambientalistas no estaban satis&ec#os con los resultados de la cop1- la con&erencia no diolugar a los objeti"os de reducci=n de emisiones legalmente "inculantes.

    En cambio los países simplemente se comprometieron a porcentajes ue les gustaría alcan*ar.

    >na "e* mnidas sobre el 8edio (mbiente y el Desarrollo en 1?0/.

    'a necesidad de la Carta de la Tierra gano apoyo en los aGos siguientes y se con"irti= en la recomendaci=n pin

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    108/126

    108

    'a principal sustancia de la Carta de la Tierra consiste en un documento de la p

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    109/126

    109

    Aenda 21

    .1., (genda 1

    8ientras ue la Carta de la Tierra se considera una declaraci=n internacional sobre desarrollo sostenible la(genda 1 es un plan de acci=n.

    Como resultado de ello contiene recomendaciones de política global para un desarrollo sostenible.

    'a (genda 1 tiene una perspecti"a global ue contiene recomendaciones sobre políticas ue pueden ser implementadas a ni"el internacional nacional y local.

    El &*- es una referencia para el siglo * y las prácticas que deben aplicarse paralograr la sostenibilidad en el nuevo milenio.

    'a &ase de redacci=n de la (genda 1 se inici= en 1?0? bajo la direcci=n de la Con&erencia de las 9aciones>nidas sobre el 8edio (mbiente y el Desarrollo.

    )e trabaj= durante tres aGos m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    110/126

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    111/126

    111

    Por ejemplo muc#as empresas utili*an estratgicamente la $se para mejorar su percepci=n pública.

    El bene&icio neto de esto sería una mayor aceptaci=n por los consumidores y así aumentar los bene&icios atra"s del tiempo.

    8uc#as prestigiosas certi&icaciones se otorgan a las empresas ue actúan de manera positi"a con el medio

    ambiente estas certi&icaciones luego pueden ser publicadas en sus productos y ser"icios.

    ( menudo cuando una empresa adopta la $sc es necesario crear nue"as posiciones o incluso ramas dentro dela escala corporati"a.

    Por ejemplo muc#as empresas contratan a e5pertos de $sc ue tienen una &ormaci=n especí&ica en ticaempresarial.

    >no de los ser"icios en el mundo de mensajería de primer ni"el Fed E5 tiene su propia &ilantropía y el euipode programaci=n del medio ambiente.

    Por lo tanto la $se representa un mercado de trabajo emergente ue se #a con"ertido cada "e* mn mtodo popular es el en&oue del desarrollo basado en la comunidad.

    Este en&oue consiste en trabajar junto a una comunidad en particular para incorporar a la toma de decisioneslas prn en&oue de la $sc ue #a ganado popularidad en los últimos aGos es el en&oue deAComercio WustoA .

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    112/126

    112

    Este en&oue #a ganado importancia en la industria del ca& mediante el cual los comerciantes de ca& seaseguraran de ue los productores reciban un pago justo por su trabajo y ue el ca& es producido deacuerdo con ciertas normas ambientales.

    Estos comerciantes de ca& son capaces de incluir un @comercio justoA en la etiueta de su ca& a mostrar alos consumidores ue la compra de su ca& es una opci=n m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    113/126

    113

    )e o&rece un an

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    114/126

    114

    [ Comprender e interpretar los resultados para ayudar a guiar la toma de decisiones

    Por ejemplo un (CV de una mesa de madera ue comien*an en la etapa de cosec#a de madera.

    El an

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    115/126

    115

    El objeti"o conjunto de producci=n m

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    116/126

    116

    (l &inal el a#orro de energía a partir de esta &

  • 8/19/2019 Desarrollo_Sustentable_2

    117/126

    117

    Por ejemplo puede #acer un es&uer*o para reducir el consumo de papel por ejemplo como garanti*ar uelos memorandos corporati"os se en"ían electr=nicamente en lugar de en papel.

    >n buen ejemplo de in"estigaci=n corporati"a en la ecoe&iciencia de los procesos se pueden obser"aren Designte5 una subsidiaria de )teelcase el mayor pro"eedor mundial de muebles de o&icina.

    Designte5 se "io obligado a rediseGar sus productos te5tiles debido a la alta concentraci=n de sustanciasuímicas t=5icas en l