desarrollos posfreudianos (abadi) (cap bion)

7

Click here to load reader

Upload: carint

Post on 31-Aug-2015

296 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Psicología

TRANSCRIPT

DESARROLLOS POSFREUDIANOS: ESCUELAS Y AUTORES

DESARROLLOS POSFREUDIANOS: ESCUELAS Y AUTORES

Libro: Abadi Sonia y otros, Desarrollos posfreudianos: escuelas y autores, Editorial Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1997.

Captulos: Los tres captulos sobre Bion.

Artculo: ----------

Clases: ----------

El libro completo contiene material sobre los siguientes autores:

Escuela inglesa

Escuela americana

Escuela francesa

Wilfred Bion (1897-1979)

Donald Winnicott (1896-1971)

Otto Kernberg (1928-)

Heinz Kohut (1913-1981)

Jacques Lacan (1901-1981)

Piera Aulagnier (1923-1991)

CAPITULO 1: BION: UNA TEORIA DEL PENSAMIENTO

1. La teora del pensamiento

El pensamiento tiene su origen en las frustraciones del lactante, y su evolucin depender tanto de su capacidad de tolerancia innata como de la funcin continente de la madre.

Primero se desarrollan pensamientos, y luego un aparato para pensar, impuesto por la presin de los pensamientos.

De acuerdo a la naturaleza de su desarrollo, se clasifican los pensamientos en:

a) Preconcepcin: expectativa innata que tiene el beb, por ejemplo, acerca del pecho.

b) Concepcin: Resulta de la conjuncin entre una preconcepcin y una realizacin positiva (o experiencia de satisfaccin).

c) Pensamiento: Resulta de la conjuncin de una preconcepcin con una realizacin negativa (experiencia de frustracin). Esto sucede en el nio con buena tolerancia a la frustracin, que permite al nio transformar la experiencia de no pecho en elemento del pensamiento, desarrollando un aparato para pensarlo.

d) Concepto: Derivado de la concepcin con un nivel mayor de abstraccin.

2. La psicopatologa desde la perspectiva de la teora del pensamiento

Se mencionan dos derivaciones patolgicas:

a) Si la capacidad para tolerar la frustracin no es suficiente, el pecho malo interno es expulsado mediante identificaciones proyectivas masivas, con hipertrofia de la omnipotencia. En caso de formarse, las concepciones son tratadas como cosas y evacuadas rpidamente hacia afuera. Ac predominan la formacin de pensamientos no integrados, tpico de los psicticos.

b) Ante una intolerancia a la frustracin menos severa, la preconcepcin intenta predominar sobre el principio de realidad en vez de buscar la evasin. La frustracin es negada, y no se discrimina lo verdadero de lo falso. Hay integracin de pensamientos, pero con persistencia de la omnipotencia y alteracin del juicio de realidad.

3. La funcin materna

Las identificaciones proyectivas deben ser contenidas por un continente, que es la FUNCION DE REVERIE de la madre externa. El contenido son las proyecciones del nio, y el continente la receptividad materna.

Normalmente se produce una IDENTIFICACION PROYECTIVA REALISTA, pues los contenidos proyectados son vivenciados como una realidad. El beb quiere librarse de ciertos temores y se libra de ellos proyectndolos, y la madre reacciona devolvindoele las identificaciones proyectivas en forma tolerable. El nio tambin introyectar la funcin de reverie materna, adoptndola como una capacidad propia.

Si falla esta funcin materna, el nio intensifica sus identificaciones y se reintroyectan masivamente en forma de TERROR SIN NOMBRE, y con la formacin de un objeto interno destructor.

4. Teora de las funciones. Origen y naturaleza del pensar

Bion describe dos modos de funcionamiento del aparato para pensar: la funcin alfa y la funcin beta.

a) FUNCION ALFA: Es la que transforma las impresiones sensoriales y emocionales en ELEMENTOS ALFA: imgenes onricas, recuerdos, palabras, pensamientos abstractos, etc. Los elementos alfa forman una BARRERA DE CONTACTO que impide que la fantasa prevalezca sobre la realidad, o sea, separa conciente de inconciente.

b) FUNCION BETA: O protopensamientos, son experiencias sensoriales y emocionales primitivas que son cosificadas porque no pudieron transformarse en elementos alfa por dficit de la funcin alfa. Tales protopensamientos son evacuados por IDENTIFICACION PROYECTIVA PATOLOGICA.

La PANTALLA DE ELEMENTOS BETA se conforma con elementos beta aglomerados sin organizacin, lo que impide que funcionen como barrera de contacto. Prevalece esta situacin en psicticos.

En suma, tenemos hasta aqu dos derivaciones patolgicas:a) buena tolerancia a la frustracin lleva a la formacin de elementos alfa; b) baja tolerancia a la frustracin lleva a la formacin de protopensamientos. Bion mencion tambin una tercera posibilidad: c) REVERSION DE LA FUNCION ALFA: La funcin alfa comenz a actuar, pero el monto del dolor hizo regresar al beb a modos regresivos de funcionamiento, produciendo elementos beta diferentes a los originales, y llamados OBJETOS BIZARROS. Estos pueden descargarse como somatizaciones, como alucinaciones o como actings y delirios.

5. Algunas implicancias terico-tcnicas

El analista debe ensear a pensar, a cambiar la necesidad de evacuar un pecho malo por la presencia de un pecho bueno y pensante que use elementos alfa, o sea ms que resolver un conflicto inconciente, se trata de hacerlo pasar del proceso primario al secundario. Pensar es una funcin creadora de significados.

CAPITULO 2: BION: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

1. Conocimiento y vnculos

Bion describe tres tipos de vnculo:

K (knowledge = conocimiento)

L (love = amor)

H (hate = odio)

En el VINCULO K es deseo es conocer, de saber la verdad (cerca de otra persona o a uno mismo), y ese vnculo se perturba cuando hay un exceso de envidia o voracidad que impiden conocer lo bueno de la madre (vnculo no-K).

Si hay una frustracin tolerable por no conocer, se puede aprender, pero si no, el proceso para llegar a la verdad y al conocimiento no se tolera y se obtura con omniciencia (creer conocerlo todo, o vnculo no-K), que impide un conocimiento ms autntico.

La FUNCION PSICOANALITICA DE LA PERSONALIDAD permite el conocimiento de s msmo y los otros, y se desarrolla segn las posiciones paranoide y depresiva, as como segn el esquema continente-contenido.

2. Acerca de los mitos

Desde esta teora del conocimiento, Bion reinterpreta mitos como el Edipo como un mito privado, que es al principio una preconcepcin, pero que luego se transforma en concepcin segn las experiencias vividas con los padres y las investigaciones hechas por el nio. El personaje Tiresias desalienta a Edipo a conocer la verdad, y representa el temor del ser humano a enfrentarse con la verdad por miedo a sufrir.

Este y otros mitos permiten entender ciertos procesos primitivos de la mente como la bsqueda de la verdad, la responsabilidad, la tendencia a no querer saber, el aprendizaje, y las partes psicticas y no psicticas.

3. La reversin de la perspectiva

Proceso por el cual el paciente escucha al analista desde su perspectiva propia, sin poder poder ponerse en el punto de vista del analista. Lo contrario ocurre cuando el paciente ve la figura sobre el fondo, es decir, cuando entiende la interpretacin que le hacen, lo que implica crecimiento mental.

4. La relacin analtica

Si en la relacin analtica predomina el vnculo K hay una RELACION COMENSAL: ambos se benefician y el paciente puede establecer nombres que designan conjunciones constantes o experiencias repetidas y comprendidas emocionalmente, y puede pasar a la posicin depresiva. Esto es posible cuando el analista logra la capacidad de reverie.

Bion habla tambin del ESTADO DE NO SATURACION, o duda tolerada: el paciente no sabe a donde conducirn sus asociaciones, y/o el analista no sabe cundo el material adquirir coherencia. Implica no cerrar el conocimiento con certezas que conduzcan a la omniciencia y la arrogancia.

5. Cambio catastrfico

El crecimiento mental implica siempre desestructuraciones, que pueden vivirse como cambios catastrficos. Lo importante es poder reconocer en la nueva estructura algo de la original.

CAPITULO 3: BION: LA PERSONALIDAD PSICTICA Y LOS TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

1. Introduccin

Para Bion, se pueden tratar los pacientes psicticos con la tcnica psicoanaltica clsica, apoyndose en ideas de M. Klein (posiciones, identificacin proyectiva, etc.) y de Freud (aparato psquico activado por el principio de realidad).

Luego, Bion no estar de acuerdo con Freud en dos puntos:

a) Bion sostiene que en el psictico no hay un retiro total de la realidad, sino que la relacin con esta est mediada por una fantasa agresiva omnipotente que ataca la realidad y la conciencia de realidad. Popr ende, hay algn funcionamiento no psictico (o neurtico). Ver ms adelante personalidad psictica y no psictica.

b) El retiro de la realidad, ms que un hecho, es una ilusin provocada por el ataque contra las funciones yoicas (conciencia, atencin, memoria, juicio, capacidad de descarga motora y pensamiento), realizado por identificacin proyectiva.

Si sta ltima persiste inmodificada ms all de la posicin esquizo-paranoide, segn Klein se produce un vaciamiento de contenidos psquicos con sensacin de empobrecimiento y despersonalizacin. Bion propone desde aqu diferenciar IDENTIFICACION PROYECTIVA NORMAL Y PATOLOGICA, en funcin de su violencia ms que de su frecuencia.

La identificacin proyectiva evacua objetos hacia afuera, pero tambin es un medio de comunicacin con la madre, relacionada con la funcin de reverie de sta. Para Bion, una psicosis se instala por un factor innato (baja tolerancia a la frustracin) y un factor ambiental (falta de reverie materna).

2. Psicosis y pensamiento

El estudio del pensamiento verbal, al depender de las relaciones objetales, permite acceder a la comprensin del vnculo objetal del paciente.

Bion reconoce en tal sentido tres funciones del lenguaje en el psictico: es usado como forma de actuar, como modo de comunicacin y como modo de pensamiento. Como forma de actuar sirve a la disociacin del objeto y a la identificacin proyectiva: las palabras, usadas como cosas, facilitan la proyeccin de elementos persecutorios y partes escindidas de s mismo en el analista.

El psictico tiene una doble dificultad para hacer un uso simblico del lenguaje: su uso como forma de actuar, y cuando el tratamiento empieza a unir lo escindido en objetos totales el paciente ataca este logro debido al incremento del dolor y frustracin por el contacto con la realidad.

3. Personalidades psicticas y no psicticas

Ambas personalidades coexisten, slo que una de ellas prevalece.

Para que se instale una psicosis deben ocurrir alteraciones tanto en el sujeto como en su relacin con el ambiente hostil.

En el sujeto hay cuatro caractersticas especficas: incremento de impulsos agresivos, odio absoluto a la realidad externa e interna, temor a la retaliacin, y relaciones objetales frgiles, prematuras y mantenidas tenazmente.

Por otro lado, el ambiente hostil que aquel que no es continente de las proyecciones del beb. As, implica una falla en la funcin de reverie de la madre.

En la base del funcionamiento psictico hay una fragmentacin y expulsin de las partes del Yo que sirven para vincularse con la realidad, lo que comienza ya en la posicin esquizo-paranoide.

En las clases de 1996, se mencion que la tcnica analtica para Bion abarca tres puntos: a) Supresin de la memoria y el deseo (son dos caras misma moneda: si deseo algo es porque lo recuerdo). b) Intuicin. c) Ensear al paciente a transformar elementos beta en alfa, y a tolerar la frustracin.