desarrollo urbano

232
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN. ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD. Noviembre 2013 Versión 3.0

Upload: pacho-teves

Post on 01-Feb-2016

237 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto de inversion

TRANSCRIPT

Page 1: desarrollo urbano

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN.

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN,

DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA

LIBERTAD.

Noviembre 2013

Versión 3.0

Page 2: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Capitulo

1 RESUMEN

EJECUTIVO

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 3: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

El Estudio de Pre inversión, a nivel de perfil se denomina “Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es proporcionar una: “Recuperar la capacidad operativa de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján”.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP1

El balance Oferta - Demanda se calcula como la diferencia entre la Demanda y la Oferta Actual. La misma que se calcula como la diferencia entre el ítem 4.2.5. Proyección de la demanda efectiva y del ítem

4.3.3. Proyección de la oferta optimizada. El balance oferta demanda, para los servicios del proyecto se

resume en el cuadro siguiente.

Brecha de maquinaria pesada según tipo de intervención

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periódico

Mantenimiento vial rutinario

Vías urbanas

Numero de Meta física hora maquina

intervenciones principal (m2) (hm)

60.0 50,620.5 5,800.0

68.0 807,805.3 12,766.5

480.0 5,783,133.5 29,703.7

60.0 105,348.5 1,939.6

Los resultados de la proyección del balance Oferta - Demanda del proyecto se resume en el cuadro

siguiente.

1 Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base de la comparación de la demanda

efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta

actual cuando no haya sido posible optimizarla. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 4: desarrollo urbano

Balance Oferta - Demanda según tipo de intervención expresado en número de intervenciones, meta física principal (m2) y horas maquinas (hm), para el periodo de evaluación del

proyecto.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial

periódico

Mantenimiento vial

rutinario

Vías urbanas Acumulado

Elaboración propia.

Metas

Número de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Número de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Número de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Número de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Número de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

2014 2015 2016

6.0 6.0 6.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1

580.0 580.0 580.0

0.0 0.0 5.0

0.0 0.0 31,381.4

0.0 0.0 495.9

48.0 48.0 48.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3

2,970.4 2,970.4 2,970.4

0.0 11.0 11.0

0.0 25,135.2 25,135.2

0.0 462.8 462.8

54.0 65.0 70.0

583,375.4 608,510.6 639,891.9

3,550.4 4,013.2 4,509.1

2017 2018 2019

6.0 6.0 6.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1

580.0 580.0 580.0

0.0 0.0 5.0

0.0 0.0 31,381.4

0.0 0.0 495.9

48.0 48.0 48.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3

2,970.4 2,970.4 2,970.4

11.0 8.0 10.0

25,135.2 12,449.7 8,933.5

462.8 229.2 164.5

65.0 62.0 69.0

608,510.6 595,825.1 623,690.3

4,013.2 3,779.6 4,210.8

2020 2021 2022 2023 Acumulado

6.0 6.0 6.0 6.0 60.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1 5,062.1 50,620.5

580.0 580.0 580.0 580.0 5,800.0

20.0 0.0 18.0 20.0 68.0

278,667.8 0.0 187,707.0 278,667.8 807,805.3

4,404.0 0.0 2,966.5 4,404.0 12,766.5

48.0 48.0 48.0 48.0 480.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 5,783,133.5

2,970.4 2,970.4 2,970.4 2,970.4 29,703.7

9.0 0.0 0.0 0.0 60.0

8,559.8 0.0 0.0 0.0 105,348.5

157.6 0.0 0.0 0.0 1,939.6

83.0 54.0 72.0 74.0 668.0

870,603.0 583,375.4 771,082.4 862,043.2 6,746,907.8

8,112.0 3,550.4 6,516.9 7,954.4 50,209.9

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 5: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

D. ANALISIS TECNICA DEL PIP

El Perfil evaluó dos alternativas mutuamente excluyentes. Las alternativas del proyecto son las

siguientes:

Alternativa 01:

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la

ejecución de obras” Acción 1.1: Adquisición de Maquinaria Pesada.

(1) Adquisición de Motoniveladora de 165 HP a mas con las siguientes características técnicas: (a) Motor: Diésel, 4 cilindros mínimo, turboalimentado, enfriado por líquido, potencia mínima de 110 HP, según Norma SAE J1995, ISO 14396 o similar, sistema de inyección directa de combustible. Cilindrada no

menor a 4 L.; (b) Sistema eléctrico: De mínimo 12V, con luces halógenas de trabajo y alarma de

retroceso; (c) Peso de operación: Mínimo de 10,000 Kg. Indicar distribución de pesos en la parte delantera y la posterior, distribución en % de pesos; (d) Transmisión: Hidrostática, indicar rango de

velocidades en ambos sentidos, impulso en la rola y en las ruedas posteriores, indicar velocidad máxima de traslado, neumáticos posteriores de tamaño 23.1 x 26”; (e) Tambor: Liso, de mínimo 2.1 m. de ancho y

1.5 m. de diámetro, espesor del casco no inferior a 25 mm.; (f) Sistema vibratorio: De al menos dos

amplitudes, y dos frecuencias (alta y baja), indicar amplitud en mm. y frecuencia en Hertz y fuerza

centrífuga (en kN). La rola deberá contar con barra raspadora; (g) Cabina: Cerrada, protección con

estructura ROPS, alarma de retroceso, asiento con suspensión, cinturón de seguridad, espejos

retrovisores; (h) Instrumentos: Horómetro, nivel de combustible, advertencias por baja presión del aceite

hidráulico, alta temperatura del motor, alta temperatura del aceite hidráulico, y alta temperatura del

refrigerante del motor, como mínimo; (i) Frenos: De servicio y estacionamiento, indicar bondades

técnicas; (j) Garantía comercial y técnica: 12 meses como mínimo, entiéndase por garantía técnica a la

cobertura total post venta respecto de corregir los desperfectos o defectos, originados por fallas de fábrica.

En caso de falla o no operación del equipo se realizaran el cambio de las piezas defectuosas o del rodillo

compactador en su totalidad.

(2) Adquisición de un rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tn a mas con las

siguientes características técnicas: (a) Motor: De la misma marca del fabricante de la máquina, diésel de 4

tiempos, turboalimentado, de 6 cilindros, enfriado por agua. Potencia variable mínima neta de 190 HP a

más HP. (Según norma SAE J1349), e indicar características técnicas. Cilindrada máxima 8.50 Lt.,

Torque Neto mínimo 650 Nm (SAE J1349), cumple Normas de Emisión Tier III ó similar; (b) Consumo

específico: Indicar, acompañando curvas de potencia, torque y consumo específico versus revoluciones

por minuto; (c) Hoja: De acero de alta resistencia al desgaste, con accionamiento hidráulico, cuchillas y

cantoneras reemplazables. Largo 14 pies, alto 671 mm., espesor 22 mm. Elevación máxima de la hoja

sobre el suelo no menor a 400 mm., Profundidad de corte mínimo de 700 mm.; (d) Transmisión:

Powershift de mando directo, indicar número de velocidades hacia delante y número de velocidades hacia

atrás; (e) Dirección: Hidráulica. Radio de giro mínimo no mayor a 7,500mm.; (f) Frenos: De servicio y de

estacionamiento, indicar características; (g) Ejes y mando finales: Ejes posteriores flotantes, reducción

final con engranajes, con accionamiento a las 4 ruedas posteriores, con transmisión de cadenas en los

tándem y tracción en las cuatro ruedas posteriores; (h) Sistema hidráulico: Indicar tipo de bombas y

caudales, indicar otras características; (j) Sistema eléctrico: Indicar características; (k) Cabina: Cabina

cerrada, ROPS./ FOPS Indicar Norma SAE. Sustentado con catálogo; (l) Peso de operación: Típico:

15,500Kg. Mínimo; (m) Ripper / Escarificador: De montaje posterior. Penetración del escarificador:

indicar. Penetración del Ripper: indicar. Ripper de Tres vástagos con sus uñas; (n) Neumáticos: 14x24, 12

PR (G2); (ñ) Numero de neumáticos: 6 Aros y llantas armadas con la unidad. (3) Adquisición de una camioneta 4x4 doble cabina.

Acción 1.3: Adquisición de equipamiento para oficinas. (1) Adquisición de Computadora Intel Core o AMD (2) Adquisición de Laptop

(3) Adquisición de Impresoras Multifuncional

(4) Adquisición de Silla giratoria con respaldo medio (5) Adquisición de Mueble de Cómputo Unipersonal

(6) Adquisición de Pizarra Acrílica 2,4 x 1,2 mts.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 6: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

(7) Adquisición de Estantes

(8) Adquisición de Access Point Inalámbrico

(9) Adquisición de Computadoras conectadas a red inalámbrica

Acción 1.4: Equipamiento para el taller mecánico.

(1) Adquisición de herramientas, Tecles, Gatos Hidráulicos, Llaves, Dados, etc. Para el taller de

mecánica.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria pesada”

Acción 2.1: Construcción de taller de maquinaria pesada.

Construcción de la taller de maquinaria pesada será construido de material noble, con concreto armado de

resistencia f'c=210 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de

9x14x24 cm, cobertura aligerada, los pisos en todos los ambientes serán de cemento pulido.

Acción 2.2: Construcción de cerco perimétrico.

(1) Construcción de cerco perimétrico de material noble, con concreto armado de resistencia fc=175

kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/crn2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm y con protección de cerco de púas.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.” Este medio fundamental se propone la siguiente acción:

Acción 3.1: Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios.

Se actualizan las competencias funcionales. Se aplicaran metodologías participativas y casuísticas de procesos típicos de la entidad, se usaran herramientas, métodos o técnicas de enseñanza que tengan en cuenta las características del grupo y del contexto en general para introducir un tema, y afianzar la comprensión del mismo. La capacitación estará orientada a los 10 funcionarios de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, en 02 sesiones de 08 horas cada sesión.

Curso sobre operación básica de motoniveladora y rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor

liso: Recomendaciones básicas de riesgos y peligros en la operación. Descripción, explicación del diseño,

aplicación y trabajos de una motoniveladora. Funciones básicas de los sistemas de refrigerante,

lubricación, hidráulico necesarias para la operación. Controles de la cabina, aplicación de los mandos,

sistema monitor, información para la operación, rangos normales y máximos de operación. Categorías de

advertencia. Procedimientos y pruebas antes y después del arranque y operación. Estacionamiento y

apagado seguro del motor. Aplicación de accesorios hidráulicos. Principios básicos de conducción.

Principios de posicionamiento de la hoja, nivelación de terreno, basándose en mantenimiento de caminos

de transporte, de acceso y de acarreo; drenajes, cunetas y construcción de taludes. Capacidades y

mantenimiento preventivo correspondiente al operador. La capacitación estará orientada a los 10

funcionarios y a los operarios de la maquinaria pesada a adquirir para la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural, en 08 sesiones de 02 horas cada sesión.

Alternativa 02:

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la

ejecución de obras” Acción 1.2: Alquiler de maquinaria pesada.

(1) Alquiler de Motoniveladora de 165 HP a más, se considera el alquiler con operario a cargo de la maquinaria.

(2) Alquiler de Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tm a más, se considera el

alquiler con operario a cargo de la maquinaria. Acción 1.3: Adquisición de equipamiento para oficinas.

(1) Adquisición de Computadora Intel Core o AMD

(2) Adquisición de Laptop (3) Adquisición de Impresoras Multifuncional

(4) Adquisición de Silla giratoria con respaldo medio

(5) Adquisición de Mueble de Cómputo Unipersonal (6) Adquisición de Pizarra Acrílica 2,4 x 1,2 mt.

(7) Adquisición de Estantes

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 7: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

(8) Adquisición de Access Point Inalámbrico

(9) Adquisición de Computadoras conectadas a red inalámbrica

Acción 1.4: Equipamiento para el taller mecánico.

(1) Adquisición de herramientas, Tecles, Gatos Hidráulicos, Llaves, Dados, etc. Para el taller de

mecánica.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria pesada” Acción 2.1: Construcción de Taller de maquinaria pesada.

Construcción de la taller de maquinaria pesada será construido de material noble, con concreto armado de

resistencia f'c=210 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de

9x14x24 cm, cobertura aligerada, los pisos en todos los ambientes serán de cemento pulido.

Acción 2.2: Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Construcción de cerco perimétrico de material noble, con concreto armado de resistencia fc=175

kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/crn2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm y con

protección de cerco de púas.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.” Este

medio fundamental se propone la siguiente acción:

Acción 3.1: Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios.

Se actualizan las competencias funcionales. Se aplicaran metodologías participativas y casuísticas de procesos típicos de la entidad, se usaran herramientas, métodos o técnicas de enseñanza que tengan en cuenta las características del grupo y del contexto en general para introducir un tema, y afianzar la comprensión del mismo. La capacitación estará orientada a los 10 funcionarios de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, en 02 sesiones de 08 horas cada sesión. Curso sobre operación básica de motoniveladora y rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor

liso: Recomendaciones básicas de riesgos y peligros en la operación. Descripción, explicación del diseño,

aplicación y trabajos de una motoniveladora. Funciones básicas de los sistemas de refrigerante,

lubricación, hidráulico necesarias para la operación. Controles de la cabina, aplicación de los mandos,

sistema monitor, información para la operación, rangos normales y máximos de operación. Categorías de

advertencia. Procedimientos y pruebas antes y después del arranque y operación. Estacionamiento y

apagado seguro del motor. Aplicación de accesorios hidráulicos. Principios básicos de conducción.

Principios de posicionamiento de la hoja, nivelación de terreno, basándose en mantenimiento de caminos

de transporte, de acceso y de acarreo; drenajes, cunetas y construcción de taludes. Capacidades y

mantenimiento preventivo correspondiente al operador. La capacitación estará orientada a los 10

funcionarios y a los operarios de la maquinaria pesada a adquirir para la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, en 08 sesiones de 02 horas cada sesión.

E. COSTOS DEL PIP

El resumen de los detalles de inversión de las alternativas del proyecto se muestra a continuación.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 8: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Costo de inversión por alternativa.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Alternativa 01 Alternativa 02

Rubro Precio Precio

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico

pesado e informático en la ejecución de obras”

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller

de maquinaria pesada”

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

Mitigación de impacto ambiental - MIA

2. Estudios Técnicos

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Costo de Inversión Total

Elaboración Propia.

mercado

1,815,407

1,464,101

342,306

6,000

3,000

32,231

17,115

17,115

54,462

1,936,330

Precio social Precio social mercado

1,538,931 380,396 314,779

1,248,878 29,090 24,727

282,550 342,306 282,550

4,890 6,000 4,890

2,613 3,000 2,613

29,330 11,433 10,404

14,548 17,115 14,548

14,548 10,269 8,729

46,293 15,216 12,933

1,643,650 434,429 361,393

Los costos de operación y mantenimiento anuales para a situación sin proyecto y para las alternativas

propuestas se resumen en el cuadro siguiente.

Costo de operación y mantenimiento por alternativa.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Sin Proyecto Alternativa 01 Alternativa 02

Rubro Precio Precio Precio Precio Precio Precio

mercado social mercado social mercado social

Costos de Operación. 242,880 220,992 816,177 742,635 1,547,283 1,407,941

Costos de Mantenimiento. 5,480 4,658 129,500 110,075 2,090 1,777

Costo de Operación y Mantenimiento Total 248,360 225,650 945,677 852,710 1,549,373 1,409,717 Elaboración Propia.

F. BENEFICIOS DEL PIP

Los principales beneficios cuantitativos que se han identificado con la ejecución del proyecto son los

siguientes:

En el año cero se contara con el 100% del equipamiento informático en óptimas condiciones.

En el año cero se contara con el 100% de la maquinaria pesada en óptimas condiciones.

En el año cero el 100% de los ambientes del taller de mecánica se encuentra construidos y en operaciones.

En el año cero el 100% de los funcionarios y operarios cuentan con competencias actualizadas y certificadas.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

Se realiza la evaluación mediante el enfoque de Costo/Beneficio. Los resultados de la evaluación social se resumen en el cuadro siguiente:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 9: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Resultados de la Evaluación Social

Indicador Alternativa 01 Alternativa 02 Alternativa 03

Valor Actual Social (Nuevos soles) 2, 232,896.9 -113,691.5 0.0

Tasa Interna de Retorno (%) 34.39% 1.68% 0.00%

B/C 1.38 0.98 0.00 Elaboración propia.

Se selecciona a la alternativa 1 por tener un VAN positivo, un B/C mayor que 1 y un TIR mayor que la

TSD. La alternativa 2 tiene un VAN negativo, un B/C menor a 1 y un TIR menor que la TSD.

Para realizar el análisis de sensibilidad se considerar una variación en el monto de inversión (materiales,

mano de obra, equipos, imprevistos) de +/-35 %, observando que la Alternativa 01 resulta más favorable

en las diferentes situaciones de variación de la inversión que en la Alternativa 02, los detalles en el cuadro

siguiente:

Análisis de sensibilidad del Proyecto.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

% Variación de C/E Alternativa 01 C/E Alternativa 02

los costos VACS IE CE Py_01 VACS IE CE Py_02

35% 3,100,657 27,188 114.0 -157,875 27,188 -5.81

30% 2,953,006 27,188 108.6 -150,357 27,188 -5.53

25% 2,824,615 27,188 103.9 -143,820 27,188 -5.29

20% 2,696,223 27,188 99.2 -137,282 27,188 -5.05

15% 2,567,831 27,188 94.4 -130,745 27,188 -4.81

10% 2,456,187 27,188 90.3 -125,061 27,188 -4.60

5% 2,344,542 27,188 86.2 -119,376 27,188 -4.39

0% 2,232,897 27,188 82.1 -113,691 27,188 -4.18

-5% 2,121,252 27,188 78.0 -108,007 27,188 -3.97

-10% 2,009,607 27,188 73.9 -102,322 27,188 -3.76

-15% 1,897,962 27,188 69.8 -96,638 27,188 -3.55

-20% 1,803,064 27,188 66.3 -91,806 27,188 -3.38

-25% 1,708,166 27,188 62.8 -86,974 27,188 -3.20

-30% 1,613,268 27,188 59.3 -82,142 27,188 -3.02

-35% 1,532,605 27,188 56.4 -78,035 27,188 -2.87 Fuente: Elaboración Propia

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 10: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

El siguiente grafico muestra los resultados de la sensibilización de las alternativas evaluadas.

Sensibilidad del CE 120.0

100.0 CE Py_02

CE Py_01

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% -35%

Cambios en los costos

Sobre la base de la evaluación social y del análisis de sensibilidad de las dos alternativas del proyecto, se

seleccionó a la Alternativa 01, la que tiene un CE menor y mantiene esta condición durante el análisis de

sensibilidad. El análisis de sostenibilidad permite afirmar que ambas alternativas evaluadas mantendrán

los beneficios esperados a lo largo de la vida útil del proyecto. Se eligió la Alternativa 01 como la

ganadora.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Los acuerdos y compromisos2 de las entidades involucradas en las fases de identificación, formulación, ejecución y operación del proyecto, que permiten asegurar la viabilidad del proyecto, se formalizaron en los documentos pertinentes. Estos se indican a continuación:

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural ha informado, que para mejorar la infraestructura vial del

distrito, se requiere de maquinaria pesada. Para ello se requiere elaborar un Estudio de Pre Inversión para

obtener la factibilidad del mismo ante el SNIP, y poder realizar gastos de inversión con cargo al mismo. Se

contempla que la Unidad Ejecutora (Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural) se hará cargo de la

supervisión del mismo, para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. Se contempla realizar un

control riguroso de la calidad del producto final del proyecto.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, indica que es de prioridad la ejecución del Proyecto

“Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad” al estar el mismo alineado a

la política sectorial - funcional, y a las prioridades del contexto nacional, regional, local e institucional;

para lo cual extiende la Constancia sobre prioridad del proyecto para la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural3.

Para determinar la Existencia y Disponibilidad de los Servicios Básicos4 (agua potable, electricidad y otros), se realizó una inspección a cargo del personal técnico de la Municipalidad Distrital de Paiján, se

2 Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar), entre los que se pueden mencionar los

compromisos de ejecución, la cesión de derechos sobre terrenos e inmuebles, etc. 3 Anexo 6.1.4: Prioridad del proyecto, dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o documento(s) de Desarrollo

Local. 4 Anexo Nº 6.1.5. Existencia y disponibilidad de los servicios básicos para el proyecto.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 11: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

determinó que están disponibles y operan en condiciones normales. Se adjunta constancia sobre la

disponibilidad de los servicios básicos que cuenta la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

La Municipalidad Distrital de Paiján, da constancia que el Proyecto “Mejoramiento de la capacidad

operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján,

Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad”; se enmarca en los lineamientos de la política sectorial -

funcional, y en las prioridades del contexto nacional, regional y local; para lo cual se extiende la presente

Constancia sobre prioridad del proyecto, dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o documento(s) de

Desarrollo Local5.

La Propiedad y Disponibilidad de Terreno6, esta expresada en el documento que acredita la propiedad del

mismo, esta documentación fue entregada por la Municipalidad Distrital de Paiján, en estos terrenos se ubicaran los Talleres de Mecánica y el Depósito, y son de propiedad de Municipalidad Distrital de Paiján.

La Operación y Mantenimiento7 estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Paiján, según se

desprende de la Constancia de Operación y Mantenimiento, emitido por la Municipalidad Distrital de Paiján. Por otra parte en forma conjunta la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, mediante Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento, se compromete a asegurar la Operación y Mantenimiento del Proyecto.

I. IMPACTO AMBIENTAL

La ejecución del proyecto con relación a los impactos positivos y negativos que podría generar en el

medio ambiente: Medio Físico Natural, Medio Biológico y Medio Social, se resume en el cuadro

siguiente:

Matriz de Variables Ambientales.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La

Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud

Variables de Incidencia

Medio Físico Natural

Agua X X X X

Suelo X X X X

Aire X X X X

Medio Biológico

Flora X X X X

Fauna X X X X

Medio Social

Económico X X X X

Cultural-Educativo X X X X

Social X X X X Elaboración Propia.

5 Anexo 6.1.4: Prioridad del proyecto, dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o documento(s) de Desarrollo

Local. 6 Anexo Nº 6.5. Documentación Físico-Legal del Terreno.

7 Anexo Nº 6.3. Compromiso de Operación y Mantenimiento para el Proyecto.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 12: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

La ejecución del proyecto no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente del

debido a lo siguiente:

Las obras de infraestructura se ejecutarán teniendo en consideración los criterios técnicos según la normatividad vigente, adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guarden armonía con el

paisaje local.

El espacio aéreo local no se afectará durante la ejecución del proyecto a través de la emisión de gases

contaminantes, por cuanto no se utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a

emplearse en su ejecución.

Los equipos mecánicos a adquirir cumplirán las normas de emisión de gases de efecto invernadero.

No se ejecutarán actividades orientadas a la tala de árboles que alteren el entorno ambiental del

centro poblado, ya que se cuenta con un terreno libre de vegetación. Tampoco habrá apertura de

trocha carrozable para el transporte de materiales, por cuanto se dispone del acceso respectivo.

La construcción de servicios higiénicos, favorecerá el saneamiento ambiental de la comunidad, por

cuanto disminuirá el riesgo de contraer enfermedades por la presencia de vectores transmisores de

la población beneficiada.

Adicionalmente en la etapa de la ejecución del proyecto no se producirá efectos negativos que alteren o

modifiquen el medio ambiente del ámbito del proyecto, debido a lo siguiente:

Considerando que el proyecto tiene como objetivo brindar condiciones adecuadas a la Sub

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural que le permitan mejorar su capacidad en la ejecución de

las obras de mantenimiento vial y obras de infraestructura pública en general.

El estudio de Impacto Ambiental a realizarse en el diseño definitivo, se deberán identificar

impactos de diferente grado de riesgo, los que pueden estar relacionados con sus condiciones

morfológicas y topográficas, escorrentía superficial, potencialidad de las tierras, desarrollo socio

económico lo que se traduce en el uso de la tierra, condiciones climáticas, conformación de sus

ecosistemas, desarrollo de su infraestructura económica, los que son más o menos susceptibles a

los impactos de las diferentes actividades de las obras de este proyecto. Sin embargo es

conveniente resaltar que este proyecto se ubica a en la zona urbana del distrito.

Actualmente se vienen desarrollando estudios de pre inversión a nivel de perfil que luego se

traducirá en obras de mejoramiento de la red vial. El Estudio de Impacto Ambiental considera el

diagnóstico ambiental del Área del Proyecto y comprende el área de terreno, su entorno en los

aspectos físico, biológico y antrópico.

Las obras se ejecutarán teniendo en consideración los criterios técnicos según la normatividad,

adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guarden armonía con el paisaje local.

Se han determinado los posibles impactos ambientales en forma cualitativa y cuantitativa que

podrían presentarse durante el horizonte de evaluación del presente proyecto y se han propuesto

medidas de mitigación, asignándose presupuestos para su implementación.

El siguiente cuadro detallan los Impactos Negativos que determinarán la ejecución del proyecto, por

cuanto involucran un componente de la obra (infraestructura).

Impacto ambiental - potenciales impactos negativos

Elemento Situación problema Impacto potencial V Medidas de mitigación

Paisaje Acumulación de desmonte durante la Alteración de la composición ejecución del proyecto del paisaje (-)

Salud Contaminación con partículas por Deterioro de la calidad del aire

efecto de los vientos en áreas y propensión a enfermarse

aledañas, durante la ejecución del (-)

proyecto

Aspectos socio- Leve incremento de tráfico vehicular Leve incremento del ruido y urbanos en vías cercanas durante la contaminación atmosférica. (-)

implementación

Tomar las medidas regulatorias necesarias durante la implementación del proyecto.

Cumplir la normativa técnica y realizar supervisión permanente al proyecto durante la implementación, exigiendo el riego

permanente al contratista de obras. Se usaran

barreras artificiales temporales.

Disponer normas para la circulación de los trabajadores que transportan materiales.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 13: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Aspectos Inadecuado sistema de manejo de

económicos residuos y otros en la fase de operación del proyecto

Aspectos sociales Inadecuado sistema de manejo de residuos y otros en la fase de

operación del proyecto

Aire- medio - Ruidos insoportables durante la

ejecución del proyecto. - Traslado y eliminación de desmonte

durante la fase de ejecución

Ninguno

(-)

Ninguno

(-)

Queja y rechazo de los vecinos

Incremento de material particulado en el aire.

(-)

Establecer medidas de control permanente

durante el periodo de implementación del proyecto.

Fortalecer relaciones con la Municipalidad a efectos de mejorar el sistema de recolección de residuos.

- Uso de protección para los trabajadores -

Desarrollar un programa de mantenimiento de la maquinaria utilizada

- Riego constante de elementos a remover

y/o descargar y todo aquello que genere partículas - Constante limpieza de la obra. - Plan de manejo de desmonte.

El siguiente cuadro detallan los Impactos Positivos que determinarán la ejecución del proyecto, por cuanto involucran un componente de infraestructura.

Impacto Ambiental - Potenciales Impactos Positivos.

Elemento Situación favorable

Paisaje Entorno urbano presentable que cuenta con una infraestructura moderna, respetando el patrimonio histórico

Aspectos sociales Desarrollo de una cultura y conciencia

de educación ambiental en la población usuaria

Aspectos económicos Incremento de la actividad comercial en

los alrededores de la institución.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION

V Acción que permita logros

Eliminación de puntos ambientales críticos

(+) referidos al proyecto en la fase de ejecución y operación.

Cumplimiento de la normativa técnica legal.

(+)

Optimizar el sistema de almacenamiento (+) temporal de los residuos de la obra.

La modalidad de ejecución será la de contrata, se considerara esta modalidad para cada uno de los

componentes del proyecto. La razón principal es esta modalidad de ejecución, permitió en los proyectos anteriores la ejecución dentro de los plazos y presupuestos previstos. Los adicionales que se incluyeron en esta modalidad correspondieron casi en su totalidad a variaciones en los precios de los insumos de los proyectos. El Plan anual de adquisiciones y contrataciones a implementar es el siguiente.

Plan Anual de adquisiciones y contrataciones

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Descripción de los Bienes y

Servicios

Estudios definitivos

Infraestructura

Equipamiento

Capacitación

Supervisión y Liquidación

Total

Elaboración Propia.

Valor Estimado

S/. 32,230.69

S/. 379,536.40

S/. 1,464,101.00

S/. 6,000.00

S/. 54,462.20

S/. 1,936,330.30

Objeto de la Modalidad de

Contratación Selección

Servicio AMC

Obra ADP

Servicio ADP

Servicio ADP

Servicio ADS

Unidad Encargada de Contratación

Municipalidad Distrital de Paiján

Municipalidad Distrital de Paiján

Municipalidad Distrital de Paiján

Municipalidad Distrital de Paiján

Municipalidad Distrital de Paiján

La Unidad Ejecutora8 propuesta es la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad

Distrital de Paiján. La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, es un órgano de línea de la entidad,

siendo su competencia mejorar la infraestructura urbana y rural mediante la propuesta y ejecución de obras

municipales de infraestructura y servicios básicos.

8 Según artículo 6 de la Ley 28112, es el nivel de desconcentración administrativa para contraer compromisos,

devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el avance de ejecución.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 14: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, tiene por funciones relacionadas con las diversas fases del

ciclo del proyecto a las siguientes: (a) Planificar, organizar, dirigir, coordinar, evaluar, controlar y

supervisar las actividades de dotación, mantenimiento e implementación de infraestructura urbana; (b)

Ejecutar y/o supervisar la valorización de avance de los estudios y obras, ampliaciones de plazo y

adicionales de los contratos de ejecución de obras.

Se contempla que la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural se hará cargo de la supervisión del

mismo, para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. Se contempla realizar un control riguroso de

la calidad del producto final del proyecto.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural cuenta con personal técnico y administrativo, maquinaria y el

equipamiento necesario para la ejecución del proyecto, tanto por la modalidad por contrata o por

administración directa. Se cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos similares, toda vez que se han

intervenido en Paiján de similar naturaleza. El personal cuenta con experiencia en las áreas de

administración y operaciones.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION

Para el presente proyecto se han planteado dos alternativas de solución. La fase de inversión del proyecto tiene una duración de 6 meses, donde una vez que concluye la formulación de los estudios técnicos, se pasa a la ejecución de los componentes del proyecto.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 15: desarrollo urbano

El Plan de Implementación para la alternativa 01 es la siguiente:

Plan de Implementación para la Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrit al

de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Actividades

I. Fase Inversión

Proceso de Contratación de los Estudios Técnicos.

Formulación y aprobación del Expediente Técnico y Estudio

Definitivo.

Proceso de Contratación ejecución de infraestructura,

adquisición de equipos y Términos de Referencia para

capacitación.

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de

equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para taller

mecánico.

(1) Construcción de Taller de maquinaria pesada, (2)

Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios (1)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Supervisión y liquidación del proyecto.

II. Fase Post inversión

Operación y mantenimiento

Elaboración Propia.

Inversión

(Meses) Mes Mes 1 2

06 meses

X

X 02 mes

X

04 Meses

10 años

10 años

Año 0 Año

Mes Mes Mes Mes 1

3 4 5 6

X X

X X X X

X X

X X X X

X X X X

X

Año Año Año Año Año Año Año Año Año

2 3 4 5 6 7 8 9 10

X X X X X X X X X

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 16: desarrollo urbano

El Plan de implementación financiero de la alternativa 01 es el siguiente:

Cronograma de Inversiones a Precios de Mercado. Presupuesto Alternativa 01 (Nuevos Soles)

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de equipamiento

para oficinas, (3) Equipamiento para taller mecánico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

(1) Capacitación a funcionarios y operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura) 4.

Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Total por periodo Alternativa 01

Elaboración Propia.

Inversión

total Mes 1 Mes 2

1,464,101 732,051

342,306 85,576

6,000 3,000

3,000 750

10,269 10,269

21,962 21,962

17,115 4,279

17,115 4,279

54,462 13,616

1,936,330 32,231 843,550

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

732,051

85,576 85,576 85,576

3,000

750 750 750

4,279 4,279 4,279

4,279 4,279 4,279

13,616 13,616 13,616

843,550 108,500 108,500 0

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

0 0 0 0 0

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

0 0 0 0

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 17: desarrollo urbano

El Plan de implementación físico de la alternativa 01 es el siguiente:

Cronograma de Metas Físicas. Presupuesto Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Año 0 Años

Componente Unid. Cant.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de equipamiento Glb. 1.00 0.50 0.50

para oficinas, (3) Equipamiento para taller mecánico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico. Glb. 1.00 0.25 0.25 0.25 0.25

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

(1) Capacitación a funcionarios y operarios Curso 2.00 1.00 1.00

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA. Glb. 1.00 0.25 0.25 0.25 0.25

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura) Soles 10,269 10,269

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento) Soles 21,962 21,962

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura) Soles 17,115 4,279 4,279 4,279 4,279

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura) Soles 17,115 4,279 4,279 4,279 4,279

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo) Soles 54,462 13,616 13,616 13,616 13,616

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 18: desarrollo urbano

El Plan de Implementación para la alternativa 02 es la siguiente:

Plan de Implementación para la Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital

de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Actividades

I. Fase Inversión

Proceso de Contratación de los Estudios Técnicos.

Formulación y aprobación del Expediente Técnico y Estudio

Definitivo.

Proceso de Contratación ejecución de infraestructura,

adquisición de equipos y Términos de Referencia para

capacitación.

(1) Alquiler de maquinaria pesada, (2) Adquisición de

equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para el taller

mecánico.

(1) Construcción de Taller de maquinaria pesada, (2)

Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios (1)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Supervisión y liquidación del proyecto.

II. Fase Post inversión

Operación y mantenimiento

Elaboración Propia.

Inversión

(Meses)

06 meses

02 mes

04 Meses

10 años

10 años

Año 0

Mes Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4 5

X

X

X

X X

X X X

X X

X X X

X X X

Año Año Año Año Mes

1 2 3 4 6

X

X

X

X X X X

Año Año Año Año Año Año

5 6 7 8 9 10

X X X X X X

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 19: desarrollo urbano

El Plan de implementación financiero de la alternativa 02 es el siguiente:

Cronograma de Inversiones a Precios de Mercado. Presupuesto Alternativa 02 (Nuevos Soles)

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de equipamiento para oficinas, (2) Equipamiento para

taller mecánico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

Capacitación a operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Total por periodo Alternativa 01

Elaboración Propia.

Inversión

total Mes 1 Mes 2

29,090 14,545

342,306 85,576

6,000 3,000

3,000 750

10,269 10,269

1,164 1,164

17,115 4,279

10,269 2,567

15,216 3,804

434,429 11,433 114,522

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

14,545

85,576 85,576 85,576

3,000

750 750 750

4,279 4,279 4,279

2,567 2,567 2,567

3,804 3,804 3,804

114,522 96,977 96,977 0

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

0 0 0 0 0

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

0 0 0 0

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 20: desarrollo urbano

El Plan de implementación físico de la alternativa 02 es el siguiente:

Cronograma de Metas Físicas. Presupuesto Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Componente

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de equipamiento para oficinas, (2) Equipamiento para

taller mecánico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

Capacitación a operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Unid. Cant.

Mes 1 Mes 2

Glb. 1.00 0.50

Glb. 1.00 0.25

Curso 2.00 1.00

Glb. 1.00 0.25

Soles 10269 10,269

Soles 1164 1,164

Soles 17,115 4,279

Soles 10,269 2,567

Soles 15,216 3,804

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

0.50

0.25 0.25 0.25

1.00

0.25 0.25 0.25

4,279 4,279 4,279

2,567 2,567 2,567

3,804 3,804 3,804

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 21: desarrollo urbano

1 : R E S U M E N E J E C U T I V O

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

L. MARCO LOGICO

Matriz de Marco Lógico.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distri tal

de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Objetivos

FIN

Alto nivel de desarrollo socio

económico del distrito de Paiján

PROPÓSITO

Recuperar la capacidad operativa de la

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de

Paiján.

COMPONENTES

C 01: Adecuada disponibilidad de

soporte mecánico pesado e informático en

la ejecución de obras.

C 02: Suficiente capacidad de oferta

de servicios del taller de maquinaria

pesada.

C 03: Suficiente capacitación y

actualización de funcionarios.

ACCIONES

Acción 1.1: Adquisición de

Maquinaria Pesada.

Acción 1.3: Adquisición de

equipamiento para oficinas.

Acción 1.4: Equipamiento para el

taller mecánico.

Indicadores

- En el año 10 el 100% de la infraestructura

vial del distrito contara con mantenimiento

periódico.

- Al término de año 5 se cumplirá el plan de

mantenimiento rutinario y periódico de la

infraestructura vial del distrito.

- En el año cero se contara con el 100% del

equipamiento informático en óptimas

condiciones.

- En el año cero se contara con el 100% de la

maquinaria pesada en óptimas condiciones.

- En el año cero el 100% de los ambientes del

taller de mecánica se encuentra construidos y en

operaciones.

- En el año cero el 100% de los funcionarios y

operarios cuentan con competencias

actualizadas y certificadas.

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada

disponibilidad de soporte mecánico

pesado e informático en la ejecución

de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada,

(2) Adquisición de equipamiento para

Medios de verificación

- Realización de encuestas a la

población de los servicios viales.

- Evaluación de la infraestructura vial

del distrito.

- Informe técnico anual de la

infraestructura vial.

- Acta de entrega de la Maquinaria.

- Expediente Técnico.

- Acta de entrega de obra.

- Informe de liquidación de obras. -

Contrato de ejecución de obra. -

Cierre de PIP.

- Lista de asistencia.

- Resultado de exámenes de

evaluación.

- Certificados de actualización.

- Expediente técnico de la obra.

- Informes de valorizaciones de

contratistas.

- Actas de Recepción y entrega de

Obras.

- Actas de Recepción y entrega de

bienes.

- Facturas de los servicios de

Supuestos

- Interés de la población de

participar en las encuestas.

- Políticas del sector transportes

favorables.

- Interés de instituciones de apoyar

financieramente el proyecto.

- Instituciones y beneficiarios

comprometidos con el

mantenimiento de las obras.

- Disponibilidad de recursos

económicos para inversión en

infraestructura vial.

- Las obras se ejecutan de acuerdo al

cronograma establecido.

- Existen recursos económicos

disponibles para la ejecución del

Proyecto.

- Existe disposición del personal

técnico y autoridades para la

ejecución y operatividad del

Proyecto.

Acción 2.1: Construcción de taller de

maquinaria pesada.

Acción 2.2: Construcción de cerco

perimétrico.

Acción 3.1: Capacitación a

funcionarios y operarios.

Elaboración Propia.

oficinas, (3) Equipamiento para taller

mecánico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente

capacidad de oferta de servicios del

taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2)

Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente

capacitación y actualización de funcionarios”

Mitigación de Impacto Ambiental -

MIA. 2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en

infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en

equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en

infraestructura) 4. Utilidad (% Inversión en

infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo

Directo) Presupuesto Total Alternativa 01

1,464,101 construcción. - Informes de supervisión. - Documentación contable.

342,306

3,000

10,269

21,962

17,115

17,115

54,462

1,936,330

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 22: desarrollo urbano

2 : A S P E C T O S G E N E R A L E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Capitulo

2 ASPECTOS

GENERALES

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 23: desarrollo urbano

2 : A S P E C T O S G E N E R A L E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO. “Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad”

INSTITUCIÓN A INTERVENIR. Pliego: Municipalidad Distrital de Paiján

Unidad Funcional: Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Alcalde: Cesar Guillermo Cáceres Sánchez

Dirección: Jr. Grau N° 207 Plaza de Armas de Paiján.

Telefax: 044-544396 / 044-544832

2.2. LOCALIZACIÓN.

Región: La Libertad

Provincia: Ascope

Distrito: Paiján

Localidad: Localidades del distrito

Región Natural: Costa

Área: Urbano y Rural

El proyecto se encuentra ubicado en Paiján, capital del distrito de Paiján, provincia de Ascope.

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA.

UNIDAD FORMULADORA DEL PIP. Sector:

Pliego:

Unidad Formuladora:

Responsable de formular:

Responsable de la Unidad

Formuladora:

Página Web:

Dirección:

Telefax:

Gobiernos Locales

Municipalidad Distrital de Paiján

Unidad Formuladora de Proyectos de Inversión Pública

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos

Econ. Pedro Alfaro García

www.munipaijan.gob.pe

Jr. Grau N° 207 Plaza de Armas de Paiján.

044-544396 / 044-544832

Es competencia de la Unidad Formuladora intervenir en este tipo de proyecto de la función transporte

local, por estar dentro del ámbito de geográfico y por contemplar la normatividad vigente su intervención.

UNIDAD EJECUTORA DEL PIP. Sector:

Pliego:

Nombre:

Responsable de la Unidad Ejecutora:

Dirección:

Telefax:

Gobierno Local.

Municipalidad Distrital de Paiján

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Ing. Kevin Polanco Marcos Alva

Jr. Grau N° 207 Plaza de Armas de Paiján.

044-544396 / 044-544832

La Unidad Ejecutora1 propuesta es la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján. La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, es un órgano de línea. Es

1 Hay que explicar, brevemente, por qué se propone esa unidad como ejecutora; entre los elementos que deben ser

considerados se encuentran: (a) Las competencias y funciones de la misma en el marco de la institución de la que

forma parte (señalando su campo de acción y su vínculo con el proyecto); (b) Su capacidad técnica y operativa para

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 24: desarrollo urbano

2 : A S P E C T O S G E N E R A L E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

competencias de la Municipalidad promover el Desarrollo Local; según lo establece el Artículo IV de la

Ley Nº 27972; Ley Orgánica de Municipalidades; que indica que los gobiernos locales representan al

vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,

sostenible y armónico de su circunscripción.

El artículo 73 de la Ley Orgánica de Municipalidades; establece que las municipalidad provincial o

distrital, ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II de la presente ley y asumen las

competencias, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes: (a) Organización del

espacio físico - Uso del suelo; (b) Servicios públicos locales; (c) Protección y conservación del ambiente;

(d) En materia de desarrollo y economía local; (e) En materia de participación vecinal; (f) En materia de

servicios sociales locales; (g) Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas. En las funciones específicas indicadas por el literal (a), (b) y (d). Esta competencia comprende la

naturaleza de la intervención del proyecto.

Es de competencia2 de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, mejorar la infraestructura urbana

mediante la propuesta y ejecución de obras municipales de infraestructura y servicios básicos.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, tiene por funciones relacionadas con las diversas fases del

ciclo del proyecto a las siguientes: (a) Planificar, organizar, dirigir, coordinar, evaluar, controlar y

supervisar las actividades de dotación, mantenimiento e implementación de infraestructura urbana; (b)

Ejecutar y/o supervisar la valorización de avance de los estudios y obras, ampliaciones de plazo y

adicionales de los contratos de ejecución de obras.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural cuenta con personal técnico, maquinaria y equipamiento necesario para la ejecución del proyecto. Se tiene experiencia en la ejecución de proyectos similares.

2.4. PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS3.

Los actores involucrados4 en el proyecto son: (a) Transportistas, (b) Población del distrito, (c)

Municipalidad Distrital de Paiján, (d) Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, (e) Gerencia

Regional de Transportes de La Libertad.

La Matriz de Involucrados, identifica a los principales actores involucrados, sus problemas percibidos, intereses, estrategia identificada a implementar y los acuerdos y compromisos logrados. Los mismos que se

indican en el cuadro siguiente.

ejecutar el proyecto (experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación del equipo técnico, entre los más importantes). 2 Es necesario que el proyecto que se evalúa se encuentre directamente no solo vinculado con los lineamientos de la

institución ejecutora propuesta, sino que la alternativa seleccionada para llevarlo a cabo esté dentro del campo de

acción de esta última. 3 Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a su

interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como de su operación y mantenimiento. 4 Se debe indicar quiénes son las personas y/o instituciones involucradas en el proyecto, así como su rol y el tipo de

organización del que se trata, si fuera el caso, (CE, asociaciones de padres de familia, docentes, alumnos, organizaciones comunales, entre otras).

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 25: desarrollo urbano

Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Grupo de Involucrados

Transportistas.

Población del distrito

Municipalidad Distrital de

Paiján

Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural

Problemas Percibidos

1. Dificultad en la oferta de transitabilidad vehicular

de carga y pasajeros.

2. Alto costo de operación y mantenimiento de su

parque automotor debido al estado deficiente de las

vías terrestres.

1. No hay acuerdo en las prioridades en las

inversiones en infraestructura vial y una escasa

participación en los proceso de priorización de la

inversión pública local.

1. Falta de estudios técnicos para realizar inversiones

en infraestructura vial.

2. Recursos económicos municipales limitados. 3.

Condiciones inadecuadas de transitabilidad

vehicular dentro del distrito.

1. Insuficiente equipamiento informático.

2. Falta de un pool de maquinaria pesada.

3. No se cuenta con infraestructura para el taller de

mecánica y espacios adecuados para guardar el pool

de maquinaria.

4. Falta actualizar las competencias de los

funcionarios.

Intereses

1. Generar recursos económicos para su sustento y

mantenimiento de sus vehículos.

2. Mejorar la calidad de los servicios de

transitabilidad vial en el distrito.

3. Contar con vías de acceso de calidad.

1. Mejorar la infraestructura vial dentro del ámbito

de su localidad.

2. Que se realice un adecuado y permanente

mantenimiento de la red vial del distrito.

1. Mejorar la infraestructura de vial en el distrito.

2. Promover el desarrollo socioeconómico mediante

una articulación vial planificada con adecuada

infraestructura, incorporando zonas rurales

marginales o excluidas del distrito.

1. Contar con un pool de maquinaria pesada, para

realizar el mantenimiento periódico de las vías del

distrito.

2. Equipar las oficinas con equipos informáticos

adecuados.

3. Construir el taller de mecánica.

4. Actualizar al personal de su área.

Estrategia

1. Coordinar con los gobiernos locales para que se

ejecute un adecuado plan de mantenimiento de la

infraestructura de vías terrestres existentes.

1. Participar en los procesos participativos de

priorización de inversiones públicas.

2. Gestionar ante los gobiernos locales para la

realización de obras de mejora, ampliación y

mantenimiento de la infraestructura vial.

1. Gestionar recursos complementarios en entidades

públicas y privadas para efectuar proyectos de la

función transportes.

2. Elaboración de PIP y ejecución directa con

recursos de canon y sobre canon.

3. Dar sostenibilidad a los programas viales,

mediante la participación activa en el mantenimiento

de las vías.

1. Formular un PIP para potenciar el área.

Acuerdos y compromisos

1. Compromiso de Operación y Mantenimiento

para el proyecto.

2. Cumplir con las normas de tránsito vialidad y

transporte y del medio ambiente.

3. Responsabilizarse por la adecuada

implementación del mantenimiento en la

infraestructura vial.

1. Priorizar el Proyecto de Inversión Pública.

1. Trámites interinstitucionales y documentaria lenta.

Ministerio de Transportes y 2. Limitada intervención en infraestructura vial Telecomunicaciones locales.

1. Falta integración de las propuestas de desarrollo Gerencia Regional de

institucional con los documentos de desarrollo vial Transportes de La Libertad.

locales.

1. Apoyo a la mejora de la infraestructura vial actual. 1. Brindar apoyo institucional para el mejoramiento

de los servicios de transportes local.

1. Apoyo a la mejora de la infraestructura vial actual. 1. Gestionar PIP adicionales de financiamiento en el

ámbito del distrito.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 26: desarrollo urbano

2 : A S P E C T O S G E N E R A L E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

La División de Administración y Mantenimiento de Maquinaria Pesada, perteneciente a la Sub Gerencia

de Desarrollo Urbano y Rural ha informado, que para mejorar la infraestructura vial del distrito, la

maquinaria pesada es insuficiente. Para ello se requiere elaborar un Estudio de Pre Inversión para obtener

la factibilidad del mismo ante el SNIP, y poder realizar gastos de inversión con cargo al mismo.

Los acuerdos y compromisos5 de las entidades involucradas en las fases de identificación, formulación,

ejecución y operación del proyecto, que permiten asegurar la viabilidad del proyecto, se formalizaron en los

documentos pertinentes. Estos se indican a continuación:

La Propiedad y Disponibilidad de Terreno6 donde se ubicaran los Talleres de Mecánica y el Depósito son de propiedad de Municipalidad Distrital de Paiján.

La Operación y Mantenimiento7 estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Paiján.

Ante los peligros y/o amenazas8 identificados en el proyecto se tomó como acuerdo, realizar un Plan de

Contingencias y Mitigación de Desastres, y solicitar al Comité de Defensa Civil Distrital su elaboración. En la zona no se han presentado fenómenos naturales de gran magnitud.

2.5. MARCO DE REFERENCIA9.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO E INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN. Debido a la precariedad de la infraestructura vial vecinal la Municipalidad Distrital de Paiján, ha decidido

resolver los problemas identificados de la red vial local, y poder gestionar recursos de los Organismos

Públicos y/o Privados para su ejecución, siendo necesario la elaboración del presente Estudio de Pre

Inversión.

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL - FUNCIONAL. Finalmente, la elaboración del presente estudio se ha realizado en el marco de la Ley del Sistema

Nacional de Inversión Pública, como instrumento que busca generar la eficiencia del gasto público y de

financiamiento provenientes por las asignaciones que realiza el gobierno central a los diferentes

Gobiernos Locales. El Estudio de Pre Inversión “Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján -

Ascope - La Libertad”; de acuerdo al Clasificador Funcional Programático10 se encuentra enmarca dentro de la

Función, División Funcional y Grupo Funcional siguientes: Función 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno, necesarias en la gestión pública, así como para la ejecución y control de los fondos públicos. Incluye la previsión de la Reserva de Contingencia. División Funcional 006: Gestión

Conjunto de acciones desarrolladas para la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros a nivel

técnico e institucional, orientado al logro de los objetivos que persigue el Gobierno. Grupo Funcional 0010: Infraestructura y equipamiento

5 los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar), entre los que se pueden mencionar los

compromisos de ejecución, la cesión de derechos sobre terrenos e inmuebles, etc. 6 Anexo Nº 6.2. Documentación físico-legal del terreno.

7 Anexo Nº 6.4. Operación y mantenimiento para el proyecto.

8 También es importante tener en cuenta sus opiniones y compromisos respecto de los peligros y/o amenazas

identificados en los proyectos alternativos a evaluar y las medidas de reducción de vulnerabilidades que se planteen. 9 En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: (a) Un resumen de los principales antecedentes del

proyecto; (b) Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-

funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto

nacional, regional y local. La manera como el proyecto se enmarca en los lineamientos de la política sectorial -

funcional, y en el contexto regional y local. Es necesario precisar la ubicación y prioridad del proyecto dentro del

plan estratégico sectorial. 10

Anexo SNIP 01: Clasificador Funcional Programático. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 27: desarrollo urbano

2 : A S P E C T O S G E N E R A L E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Comprende las acciones orientadas a proveer la infraestructura y equipo necesarios para el adecuado

desempeño de las entidades públicas. No incluye la infraestructura de uso público como la de riego,

transporte, pesca y saneamiento.

PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO EN EL CONTEXTO NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL. El Acuerdo Nacional11 establece como…“Políticas de Estado III Competitividad del País.

Política 17. Afirmación de la economía social de mercado: Nos comprometemos a sostener la política

económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, que es de libre mercado pero

conlleva el papel insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y

subsidiario, que busca lograr el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento

económico sostenido con equidad social y empleo. Con este objetivo, el Estado: (a) garantizará la

estabilidad de las instituciones y las reglas de juego; (b) promoverá la competitividad del país, el

planeamiento estratégico concertado y las políticas de desarrollo sectorial en los niveles nacional,

regional y local; (c) estimulará la inversión privada; (d) fomentará el desarrollo de la infraestructura;

(e) evitará el abuso de posiciones dominantes y prácticas restrictivas de la libre competencia y

propiciará la participación de organizaciones de consumidores en todo el territorio; (f) fomentará la

igualdad de oportunidades que tiendan a la adecuada distribución del ingreso; y (g) propiciará el

fortalecimiento del aparato productivo nacional a través de la inversión en las capacidades humanas y el

capital fijo”.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones12 tienen como tarea fundamental garantizar el desarrollo

y la aplicación de la Política Nacional y Sectorial del transporte y comunicaciones en los tres niveles de

Gobierno: Nacional, Regional y Local. Los lineamientos Estratégicos del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, buscan ampliar, conservar y modernizar la infraestructura de transportes de calidad y

competitivas, que promuevan la inclusión social, la integración interna y externa del país y protección del

medio ambiente.

El “Objetivo Estratégico - OG2: Disponer de servicios de transportes seguros, eficientes y de calidad,

incorporando la logística de transportes, preservación del medio ambiente e inclusión social” del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones; se establece como el Lineamientos de Política Específicos,

que se encuentra alineado con el presente proyecto. . El mismo que se relaciona con el “Objetivo

Estratégico - OE2.1. Promover la formalización e impulsar la prestación de servicios de transportes

seguros, eficientes y competitivos”; y el “Objetivo Estratégico - OE2.3. Fortalecer y promover la

interconexión de los servicios de transporte y logística asociada, que operan sobre las redes y nodos de infraestructura”; que se establece como las principales medidas vinculadas al PIP, que se encuentra alineado con el presente proyecto.

El “Objetivo Estratégico - OG5: Participar activamente en el proceso de descentralización, orientado al desarrollo y fortalecimiento de capacidades, para mejorar la gestión de los gobiernos subnacionales en

transportes” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; se establece como el Lineamientos de

Política Específicos, que se encuentra alineado con el presente proyecto. El mismo que se relaciona con el “Objetivo Estratégico - OE5.1. Propiciar la complementariedad e integración de los proyectos de

transportes y comunicaciones con otros proyectos de infraestructura económica y social”; que se establece como las principales medidas vinculadas al PIP, que se encuentra alineado con el presente

proyecto. 11

Es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un

proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y

afirmar su gobernabilidad democrática. La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio

de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo, el

Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones

políticas y de la sociedad civil integrantes del AN Discurso del Presidente Alejandro Toledo en Suscripción Solemne

del Acuerdo Nacional 12

Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2012 - 2016

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 28: desarrollo urbano

2 : A S P E C T O S G E N E R A L E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Los Lineamientos de Desarrollo Regional13, definidos por el Gobierno Regional La Libertad, establece en su

cuarta política / estrategia en infraestructura: …“(a). Promover contratos de concesión y/o proyectos, con la

participación del sector privado, para ampliar la frontera agrícola, energética y vial, incorporando

un componente que implique la participación de las comunidades del ámbito respectivo de influencia en su

mantenimiento y sostenibilidad, vía promoción de empresas comunales proveedoras de bienes y servicios,

mano de obra entre otros”…. se establece como el Lineamientos de Política Específicos, que se

encuentra alineado con el presente proyecto.

En los Programas de Infraestructura Prioritarios el literal “(h). Programa Público-Privado de

mantenimiento y rehabilitación de carreteras departamentales, provinciales y vecinales”; se establece como las principales medidas vinculadas al PIP, que se encuentra alineado con el presente proyecto.

La Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972, define a los gobiernos locales como: entidades

básicas de la organización territorial del estado y canales inmediatos de participación vecinal en los

asuntos públicos. En el contexto local la ejecución de este proyecto, corresponde al conjunto de acciones

desarrolladas para perfeccionar el proceso de urbanización en el país, destinadas a servir como objetivos de

crecimiento socio económico, y al mismo tiempo ofrecer las condiciones necesarias de calidad de vida de la

población, especialmente la del área de influencia del proyecto.

La intervención está comprendida en los alcances establecidos como: Facultades de los Gobiernos

Locales, en los Artículo 73º y 79° y el Artículo 79.- Organización del espacio físico y uso del suelo de la Ley

Nº 27972:

El Plan de Desarrollo Local14 de la Municipalidad Distrital de Paiján, establece como “visión: Paiján al

año 2021, es un territorio articulado, moderno, y seguro, con instituciones que concerten para el

fortalecimiento de capacidades, el acceso a servicios básicos de calidad, y el desarrollo tecnológico,

contando para ello con una adecuada infraestructura; un territorio que ofrece oportunidades a una

población emprendedora, para la agricultura de exportación y la producción de servicios, haciendo uso

sostenible de los recursos y potencialidades, para la mejora de la calidad de vida de la población”.

El Eje Estratégico: Infraestructura y ambiente; en su objetivo estratégico “OE4. Oferta vial y de servicios de

transporte que facilita los procesos económicos y la articulación de sus pueblos, conservando el

ambiente”; se establece como el Lineamientos de Política Específicos, que se encuentra alineado con el

presente proyecto.

El Proyectos Estratégicos de Desarrollo, en su proyecto estratégico “PE4.2 Vialidad segura articulada y

facilitan los procesos para el desarrollo del territorio”; se establece como las principales medidas

vinculadas al PIP, que se encuentra alineado con el presente proyecto. 13

Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad 2010 -2021. 14

Plan de Desarrollo Local Concertado 2011 - Municipalidad Distrital de Paiján

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 29: desarrollo urbano

2 : A S P E C T O S G E N E R A L E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

El análisis de consistencia para el proyecto se resume en la presente matriz.

Análisis de Consistencia con Lineamientos de Política

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de

Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Instrumento de Gestión

Acuerdo Nacional

Ministerio de Transportes y

Comunicaciones

Plan de Desarrollo Regional

Concertado de La Libertad 2010

-2021

Plan de Desarrollo Local

Concertado 2011 - Municipalidad

Distrital de Paiján

Elaboración Propia.

Lineamientos de Política Específicos

Políticas de Estado III Competitividad del País.

Objetivo Estratégico - OG2: Disponer de servicios de transportes

seguros, eficientes y de calidad, incorporando la logística de

transportes, preservación del medio ambiente e inclusión social.

Objetivo Estratégico - OG5: Participar activamente en el proceso de

descentralización, orientado al desarrollo y fortalecimiento de

capacidades, para mejorar la gestión de los gobiernos subnacionales

en transportes.

4.-Políticas/estrategias en infraestructura.

a. Promover contratos de concesión y/o proyectos, con la

participación del sector privado, para ampliar la frontera agrícola,

energética y vial, incorporando un componente que implique la

participación de las comunidades del ámbito respectivo de influencia

en su mantenimiento y sostenibilidad, vía promoción de empresas

comunales proveedoras de bienes y servicios, mano de obra entre

otros.

Eje Estratégico: Infraestructura y ambiente

OE4. Oferta vial y de servicios de transporte que facilita los

procesos económicos y la articulación de sus pueblos, conservando

el ambiente.

Principales medidas vinculadas al PIP

(d) fomentará el desarrollo de la infraestructura;

(g) propiciará el fortalecimiento del aparato productivo

nacional a través de la inversión en las capacidades humanas y

el capital fijo.

Objetivo Estratégico - OE2.1. Promover la formalización e

impulsar la prestación de servicios de transportes seguros,

eficientes y competitivos.

Objetivo Estratégico - OE2.3. Fortalecer y promover la

interconexión de los servicios de transporte y logística asociada,

que operan sobre las redes y nodos de infraestructura.

Objetivo Estratégico - OE5.1. Propiciar la complementariedad

e integración de los proyectos de transportes y comunicaciones

con otros proyectos de infraestructura económica y social.

Programas de Infraestructura Prioritarios

h. Programa Público-Privado de mantenimiento y

rehabilitación de carreteras departamentales, provinciales y

vecinales.

Proyectos Estratégicos de Desarrollo

PE4.2 Vialidad segura articulada y facilitan los procesos para

el desarrollo del territorio.

Con el presente proyecto se propone solucionar el mal estado y el déficit de la infraestructura vial vecinal del distrito de Paiján, asegurando un adecuado servicio de transitabilidad de carga y pasajeros en el distrito.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 30: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Capítulo

3 IDENTIFICACION

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 31: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

3.1.1. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO1

3.1.1.1. MACRO Y MICRO LOCALIZACION DEL PROYECTO

Región: La Libertad

Provincia: Ascope

Distrito: Paiján

Localidad: Localidades del distrito

Región Natural: Costa

Área: Urbano y Rural

3.1.1.1. UNIDAD PRODUCTORA DEL BIEN O SERVICIO A INTERVENIR2

El Centro de Referencia del proyecto, es la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, ubicado en Paiján, capital del distrito de Paiján, provincia de Ascope. Los datos de la institución a intervenir son los siguientes:

Pliego: Municipalidad Distrital de Paiján

Unidad Funcional: Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Alcalde: Cesar Guillermo Cáceres Sánchez

Dirección: Jr. Grau N° 207 Plaza de Armas de Paiján.

Telefax: 044-544396 / 044-544832

3.1.1.2. ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO3

El área de estudio comprende a la totalidad del distrito de Paiján.

1 Analizar las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes del área de estudio que

comprenderá el área donde: (i) se encuentran los afectados por el problema, considerada como el área de influencia; (ii) se

ubica la Unidad Productora (Institución Educativa, Establecimiento de Salud, Sistema de Riego, Sistema de

abastecimiento de Agua Potable, carretera, etc.) del bien o servicio a intervenir si ésta ya existe, así como otras a las que

pudiese acceder la población afectada (alternativas); (iii) donde se ubicará el proyecto. Incluir información sobre las

dinámicas de uso y ocupación del territorio. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la

viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 2 La Unidad Productora (Institución Educativa, Establecimiento de Salud, Sistema de Riego, Sistema de

abastecimiento de Agua Potable, carretera, etc.) del bien o servicio a intervenir si ésta ya existe, así como otras a las que pudiese acceder la población afectada (alternativas). 3 El área de estudio debe comprender a la I.E. o zona donde se identificó el problema y a las I.E. alternativas.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 32: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1.1.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO4

El Área de Influencia del proyecto comprende la totalidad del distrito de Paiján, esta zona es urbana y

rural. 4 Es el área donde está la población afectada, comprende a las I.E. a las que dicha población podría acceder sin

mayores dificultades.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 33: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1.1.4. CARACTERIZACION DEL AMBITO INVOLUCRADO. El distrito de Paiján, en el contexto local provincial y regional, es importante por su vocación productiva, con énfasis en la actividad agropecuaria y de servicios, con la presencia de instituciones públicas

importantes que dinamizan la vida de la población con efectos e impactos en el ámbito provincial y de la

Región La Libertad. Para ello, está articulada con la ciudad de Trujillo y a nivel nacional a través de la vía Panamericana, principal eje articulador terrestre del país. Otras conexiones importantes son el Aeropuerto de

Huanchaco y el Puerto Salaverry en la provincia de Trujillo, sumándose el Puerto Malabrigo en el distrito de Rázuri, cuyo mejoramiento constituye una prioridad, con efectos e impactos en Paiján y otros distritos de

la provincia de Ascope

Destacamos también las potencialidades del distrito de Paiján, para una producción diversificada a partir

de la inclusión de los pequeños productores organizados en una actividad productiva eficiente y

competitiva en cultivos de exportación, como hortalizas (espárrago, pimientos, ajíes, etc), vid y plátano,

experiencia que está emergiendo en los distritos de Rázuri y Paiján como una alternativa viable.

UBICACIÓN

La Región La Libertad, se encuentra ubicada en la zona norte del Perú. Colinda por el norte con las Regiones de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este con la Región de San Martín; por el oeste con el Océano Pacifico; y por el sur con las Regiones de Ancash y Huánuco.

Desde el punto de vista Político-Administrativo, la Región La Libertad, lo conforman 10 provincias: Otuzco con 10 distritos, Ascope con 7, Bolívar con 6, Chepén con 3, Julcán con 4, Otuzco con 14 y Pacasmayo con 5, Pataz con 13, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco con 8 distritos, respectivamente.

Mapa de ubicación del Proyecto en Región La Libertad.

Región: La Libertad

Provincia: Ascope

Distrito: Paiján

Localidad: -

Área: Urbano y Rural

El distrito de Paiján está situado a 07º43`54” de latitud sur y 78º18`04” de longitud oeste y se ubica en la

franja oeste de la provincia de Ascope. Su territorio tiene las características de la región costa, se ubica a una altitud de 80 m.s.n.m. con una extensión de 158.70 km2, habiéndosele calculado una densidad

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 34: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

territorial de 134.9 hab./km. (altamente habitado) de acuerdo a su última reestructuración espacial,

presenta los siguientes límites: Por el Norte con el Distrito de Rázuri; por el Este con el Distrito de Casa

Grande; por el Sur con los Distritos de Chocope y Magdalena de Cao; y por el Oeste con el distrito de

Rázuri.

El territorio del distrito lo conforman pampas costeras con áreas planas y algunos afloramientos locales de

colinas y cerros bajos, correspondiéndole por su ubicación un clima árido. El ámbito del distrito se

encuentra dentro de la cuenca del río Chicama lo que hace posible el desarrollo de la actividad agrícola que

constituye su principal fuente de ingresos

El Distrito de Paiján, al igual que otros de la jurisdicción, ha sido creado como consecuencia de una

legislación en materia de Demarcación Territorial puramente políticos, sin considerar una unidad

geográfica con recursos humanos, económicos, financieros y con capacidad de demandar y mantener

servicios. En la mayor parte de estas creaciones no se considera una adecuada definición de límites

territoriales, generando una distribución inadecuada de los recursos económicos, por parte del estado, y

desatención, por parte de las municipalidades, de los lugares no definidos, limitando en consecuencia el

desarrollo de la población involucrada. La Ley S/N, crea en la época de la independencia el distrito de

Paiján. La Ley del 10 de Noviembre de 1900, otorga a su capital el título de villa, y la Ley Nº 9689, del

12 de Noviembre de 1942, elevó a esta villa a la categoría de ciudad. Del análisis de estas leyes, ninguna

define límites territoriales. De acuerdo a las normas técnicas para asuntos de Demarcación Territorial, el

D.S. N° 044-90-PCM en su artículo sexto establece que la elaboración de los Esquemas de Organización de Territorio debe realizarla el Gobierno Regional, documento que constituye el marco de referencia para la evaluación técnica de la propuesta sobre demarcación territorial.

Mapa de ubicación del distrito de Paiján, en la Provincia de Ascope.

CLIMA

El clima de la Provincia de Ascope está considerado dentro de la categoría de “Semitropical”. Como toda

la costa de La Libertad la temperatura promedio está cercana a los 20° C, humedad superior al 75 % y

lluvias escasas en forma de lloviznas o garúas inferiores a 20-50 mm/año, excepto entre los meses de

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 35: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Enero a Abril en que pueden presentarse eventualmente lluvias fuertes pero de corta duración, sobre todo en

épocas en que se manifiesta el Fenómeno del Niño.

La baja pluviosidad no afecta mayormente la estabilidad de los caminos ni la articulación de sus centros

poblados, excepto durante la presencia del Fenómeno del Niño en que todos los caminos costeros sufren

fuertes deterioros que con prevención y experiencia se han venido gestionando de manera eficiente en los

últimos años.

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

El distrito de Paiján tiene una población de 23.194 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), de los cuales 11,742 son mujeres y 11,452 son varones. Por lo tanto, el 49,37 % de la población son hombres y el 50,63 % mujeres.

Si comparamos los datos de Paiján con los del departamento de La Libertad concluimos que ocupa el

puesto 17 de los 83 distritos que hay en el departamento y representa un 1.4343 % de la población total de

ésta.

A nivel nacional, Paiján ocupa el puesto 220 de los 1,833 distritos que hay en Perú y representa un 0.0846 %

de la población total del país.

La mayoría de población de la región se encuentra entre los 15 y 64 años (60%). el 21% tiene entre 6 y 14

años, por ello, la población mayoritariamente joven.

La Población del distrito de Paiján en el año 2,007 fue de 23,194 habitantes, y para la Provincia de

Ascope de 116,229 habitantes en el año 2007. Se tomó como base el Censo Nacional XI de Población, y

como tasa poblacional incremental 0.46% para la provincia de Ascope, y de 1.38% para el distrito de

Paiján. Los datos de la Tasa de Crecimiento Intercensal para población de la provincia de Ascope y el

distrito de Paiján para el periodo 1993-2007 se muestran a continuación:

Tasa de crecimiento intercensal para los distrito de Paiján y de la

provincia de Ascope. Tasa de

Distrito 1993 2007 crecimiento intercensal

PAIJAN 19,133 23,194 1.38%

PROVINCIA ASCOPE 108,976 116,229 0.46%

Fuente:

1/ Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 2/

INEI Censo de Población y Vivienda 2005

La Población del distrito de Paiján en el año 2,007 fue de 23,194 habitantes. Se tomó como base el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 36: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Población según grupo etareo en el Distrito Paiján. Año 2007

Grupo etareo Casos %

0 a 2 años 1,490 6.42%

3 a 5 años 1,377 5.94%

6 a 11 años 2,822 12.17%

12 a 16 años 2,487 10.72%

17 a 20 años 1,817 7.83%

21 a 24 años 1,616 6.97%

25 a 29 años 1,811 7.81%

30 a 34 años 1,647 7.10%

35 a 39 años 1,460 6.29%

40 y más 6,667 28.74%

Total 23,194 100%

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

En el Distrito Paiján, con relación a los grupos etareos tenemos: el grupo etareo entre 0 a 2 años representa el 6.4 % de la

población; el grupo etareo entre 3 a 5 años representa el 5.9 % de la población; el grupo etareo entre 6 a 11 años representa

el 12.2 % de la población; el grupo etareo entre 12 a 16 años representa el 10.7 % de la población; el grupo etareo entre 17

a 20 años representa el 7.8 % de la población; el grupo etareo entre 21 a 24 años representa el 7 % de la población; el grupo

etareo entre 25 a 29 años representa el 7.8 % de la población; el grupo etareo entre 30 a 34 años representa el 7.1 % de la

población; el grupo etareo entre 35 a 39 años representa el 6.3 % de la población; y por último el grupo etareo entre 40 y

más representa el 28.7 % de la población.

Población total, por grupos de edad. Distrito Paiján. Año 2007 Menores de 1 año 498

De 1 a 4 años 1942

De 5 a 9 años 2225

De 10 a 14 años 2602

De 15 a 19 años 2270

De 20 a 24 años 2072

De 25 a 29 años 1811

De 30 a 34 años 1647

De 35 a 39 años 1460

De 40 a 44 años 1392

De 45 a 49 años 1185

De 50 a 54 años 935

De 55 a 59 años 808

De 60 a 64 años 652

De 65 y más años 1695

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 37: desarrollo urbano

Región: La Libertad

Provincia: Ascope

Distrito: Paiján

Localidad:

Área: Urbano y Rural

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 38: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

ASPECTOS EDUCATIVOS

En toda la provincia de Ascope están establecidos 187 centros educativos con 26,696 alumnos

matriculados en inicial, primaria, secundaria, y en las carreras profesionales tecnológicas y

pedagógicas. Esto significa que el 22.5 % de toda la población estimada al 2007 estudia en algún

nivel, implicando a su vez que la cobertura de servicio educativo se distribuye en todo el territorio

provincial, éste es un factor más de demanda vial. A nivel distrital que de los CE existentes, 42 están ubicados en el distrito de Paiján lo que representa

el 25% y sostiene una cobertura de alumnos matriculados del mismo porcentaje respecto al total, todo

ello a pesar de no ser el distrito de mayor población. Su ubicación en el eje Vial Trujillo-Paiján-

Chiclayo le permite gran dinámica social y económica la cual se ve reflejada en el nivel de los servicios

que brinda a su población concentradamente urbana. Los distritos con menor número de CEs y menor

proporción de alumnos matriculados son precisamente aquéllos con menor volumen poblacional como

Magdalena de Cao y Ascope.

En relación a la red vial y su impacto sobre el acceso a la oferta de servicio educativo, cabe precisar que

la mayor parte de CPs en la provincia cuentan con vías de acceso que aun cuando no todas están en

buenas condiciones (departamental o vecinal) les permiten concurrir hacia los CEs existentes. Ante la

presencia de caminos asfaltados y trochas carrozables no es usual el uso de caminos de herradura.

A continuación mostramos los cuadros y gráficos estadísticos realizados con datos del Censo Nacional

2007: XI de Población y VI de Vivienda. Los niveles de alfabetismo de la población, en el distrito de Paiján, se reporta en el siguiente cuadro:

Condición de alfabetismo alcanzado en el distrito Paiján. Año 2007

Condición de alfabetismo Casos %

Sabe leer y escribir 19,210 88.51%

No sabe leer y escribir 2,494 11.49%

Total 21,704 100.00% Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Porcentaje de la población que sabe leer y escribir, por grupo de

edad. Año 2007 De 3 a 4 años

De 65 años a más 0.00% De 5 a 9 años

6.30% 9.38%

De 10 a 14 años 13.35%

De 40 a 64 años 23.96%

De 15 a 19 años 11.67%

De 30 a 39 años 15.59%

De 20 a 29 años 19.77%

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 39: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

En la población del distrito Paiján se observa, respecto a las personas que, si sabe leer y escribir lo siguiente: (a) El 0% tiene: De 3 a 4

años. (b) El 9.38% tiene: De 5 a 9 años. (c) El 13.35% tiene: De 10 a 14 años. (d) El 11.67% tiene: De 15 a 19 años. (e) El 19.77% tiene:

De 20 a 29 años. (f) El 15.59% tiene: De 30 a 39 años. (g) El 23.96% tiene: De 40 a 64 años. (h) Por último el 6.3% tiene: De 65 años a

más. Los datos corresponden al Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda.

Porcentaje de la población que no sabe leer y escribir, por grupo

de edad. Año 2007

De 65 años a más 19.45%

De 3 a 4 años 38.09%

De 40 a 64 años 14.80%

De 30 a 39 años 4.53%

De 20 a 29 años

3.45%

De 15 a 19 años 1.16% De 10 a 14 años

1.52%

De 5 a 9 años 17.00%

En la población del distrito Paiján se observa, respecto a las personas, que no sabe leer y escribir lo siguiente: (a) El 38.09% tiene: De 3 a 4 años.

(b) El 17% tiene: De 5 a 9 años. (c) El 1.52% tiene: De 10 a 14 años. (d) El 1.16% tiene: De 15 a 19 años. (e) El 3.45% tiene: De 20 a 29 años. (f)

El 4.53% tiene: De 30 a 39 años. (g) El 14.8% tiene: De 40 a 64 años. (h) Por último el 19.45% tiene: De 65 años a más. Los datos corresponden al

Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda.

Los niveles educativos alcanzados en el distrito de Paiján, se reportan en el siguiente cuadro: Nivel educativo alcanzado en el distrito Paiján. Año 2007

Nivel educativo alcanzado Casos %

Sin nivel 2,260 10.41%

Educación inicial 640 2.95%

Primaria 8,366 38.55%

Secundaria 7,468 34.41%

Sup. no univ. incompleta 873 4.02%

Sup. no univ. completa 1,107 5.10%

Sup. univ. incompleta 404 1.86%

Sup. univ. completa 586 2.70%

Total 21,704 100.00%

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 40: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Población por porcentaje de nivel educativo alcanzado. Año 2007

Sup. no univ. completa

5.10%

Sup. no univ. incompleta

4.02%

Secundaria 34.41%

Sup. univ.

incompleta 1.86%

Sup. univ. completa 2.70%

Sin nivel 10.41%

Educación unicial 2.95%

Primaria 38.55%

En la población del distrito Paiján se observa, respecto al nivel educativo alcanzado lo siguiente: (a) El 10.41% tiene: Sin nivel. (b) El

2.95% tiene: Educación inicial. (c) El 38.55% tiene: Primaria. (d) El 34.41% tiene: Secundaria. (e) El 4.02% tiene: Sup. no univ.

incompleta. (f) El 5.1% tiene: Sup. no univ. completa. (g) El 1.86% tiene: Sup. univ. incompleta. (h) Por ultimo el 2.7% tiene:

Sup. univ. completa. Los datos corresponden al Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda.

DINAMICA DE SALUD

El distrito de Paiján, cuenta con 02 establecimientos de salud que integran la Micro Red Paiján de la Red

Provincial de Salud, con la siguiente oferta de servicio: El centro de salud Paiján que brinda atención las 24

horas del día durante toda la semana; y el Puesto de Salud de Macabí Bajo que brinda atención 6 horas diarias

de lunes a viernes.

Estos establecimientos presentan carencias en implementación y equipamiento, afectando la atención a la

población, ante una situación crítica la población se desplaza hasta la ciudad de Trujillo (60 Km),

poniendo en riesgo la vida de los usuarios.

Haciendo un comparativo de la incidencia de EDAS, el siguiente mapa nos muestra la realidad de todos

los distritos en el contexto de la región La Libertad, donde podemos apreciar que en la provincia de

Ascope, el distrito de Chocope es el que presenta niveles más críticos (entre 144 - 236 incidencia

acumulada por habitante). Luego los distritos de Rázuri y Magdalena de Cao considerados en el rango

de

98.9 - 144. El distrito de Paiján nos muestra condiciones favorables, ubicado en el rango de 8.6 a 49.2 de

incidencia acumulada por habitante.

El porcentaje de afiliación a algún tipo de seguro de salud, de la población del Distrito de Paiján se

muestra en el siguiente gráfico:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 41: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Porcentaje de afiliación por tipo de seguro de salud Seguro Integral de

Salud 20.3%

EsSalud

Ninguno Tipo de 16.6% Seguro 58.1%

Otro Seguro de Salud

5.0%

En el Distrito Paiján, respecto al porcentaje de afiliación por tipo de seguro de salud el 41.9% de la población tiene: Algún Tipo de Seguro

de Salud. El 58.1% de la población restante no tiene: Ninguno Tipo de Seguro de Salud.

En la población se observa: (a) El 20.3% tiene: Seguro Integral de Salud. (b) El 16.6% está asegurado en: EsSalud. (c) Por último el 5% tiene:

Otro Seguro de Salud. Los datos corresponden al Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda.

El uso algún tipo de seguro de salud, de la población del Distrito de Paiján, por grupo etareo se muestra en

el siguiente gráfico: 8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

Afiliación a algún tipo de seguro de salud, según grupo etareo.

Total

6,783 Seguro Integral de Salud

EsSalud

6,166 Otro Seguro de Salud

Ninguno Tipo de Seguro

4,506 4,514

3,592

3,149

2,813

2,511 2,282

1,699

1,173

844 714 922 1000

498 268 286

83 133

0 14

801 522 574 421

242 230 270 239 109 146

Menos de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 42: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

En el Distrito Paiján con relación al tipo de seguro de salud, se observa lo siguiente: El 73.29% de los pobladores del grupo etareo:

Menos de 1 año, tiene algún Tipo de Seguro de Salud. El 62.98% de los pobladores del grupo etareo: De 1 a 14 años, tiene algún Tipo de

Seguro de Salud. El 26.92% de los pobladores del grupo etareo: De 15 a 29 años, tiene algún Tipo de Seguro de Salud. El 30.24% de los

pobladores del grupo etareo: De 30 a 44 años, tiene algún Tipo de Seguro de Salud. El 36.47% de los pobladores del grupo etareo: De 45

a 64 años, tiene algún Tipo de Seguro de Salud. El 45.73% de los pobladores del grupo etareo: De 65 y más años, tiene algún Tipo de

Seguro de Salud.

El 72.73% de los pobladores hombres del grupo etareo: Menos de 1 año, tiene algún tipo de seguro de salud. El 62.86% de los pobladores

hombres del grupo etareo: De 1 a 14 años, tiene algún tipo de seguro de salud. El 21.91% de los pobladores hombres del grupo etareo: De

15 a 29 años, tiene algún tipo de seguro de salud. El 27.07% de los pobladores hombres del grupo etareo: De 30 a 44 años, tiene algún

tipo de seguro de salud. El 34.81% de los pobladores hombres del grupo etareo: De 45 a 64 años, tiene algún tipo de seguro de salud. El

50.12% de los pobladores hombres del grupo etareo: De 65 y más años, tiene algún tipo de seguro de salud.

El 73.88% de los pobladores mujeres del grupo etareo: Menos de 1 año, tiene algún tipo de seguro de salud. El 63.11% de los pobladores

mujeres del grupo etareo: De 1 a 14 años, tiene algún tipo de seguro de salud. El 31.96% de los pobladores mujeres del grupo etareo: De

15 a 29 años, tiene algún tipo de seguro de salud. El 33.23% de los pobladores mujeres del grupo etareo: De 30 a 44 años, tiene algún

tipo de seguro de salud. El 38.03% de los pobladores mujeres del grupo etareo: De 45 a 64 años, tiene algún tipo de seguro de salud. El

41.81% de los pobladores mujeres del grupo etareo: De 65 y más años, tiene algún tipo de seguro de salud. Los datos corresponden al

Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda.

El uso algún tipo de seguro de salud, de la población del Distrito de Paiján, por sexo se muestra en el siguiente gráfico:

Afiliación a algún tipo de seguro de salud, según sexo. 25000

23,252 Total

20000

15000 11,764

11,488

10000

5000

0

4,725

2,618

2,107

3,867 1,988

1,879 1,157

620

Hombres

Mujeres

13,503

6,621 6,882

537

Total Seguro Integral de EsSalud Otro Seguro de Ninguno Tipo de Salud Salud Seguro

En el Distrito Paiján de la población que tiene algún Tipo de Seguro de Salud se observa: (a) El 47.25% de los seguro de salud; son

utilizado por los hombres. (b) El 52.75% de los seguro de salud; son utilizado por las mujeres.

De los seguros de salud utilizado por los hombres se observa: (a) Utilizan el 44.59% de los servicios del Seguro Integral de Salud. (b)

Utilizan el 48.59% de los servicios de EsSalud. (c) Por ultimo utilizan el 53.59% de los servicios de Otro Seguro de Salud.

De los seguros de salud utilizado por las mujeres se observa lo siguiente: (a) Utilizan el 55.41% de los servicios del Seguro Integral de

Salud. (b) Utilizan el 51.41% de los servicios de EsSalud. (c) Utilizan el 46.41% de los servicios de Otro Seguro de Salud. Los datos

corresponden al Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 43: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

NIVELES DE POBREZA

El crecimiento económico sostenido en la última década no ha sido suficiente para revertir la situación de

pobreza en los sectores más desfavorecidos. La Región tiene un IDH promedio de 0.613 y según datos del

Gobierno Regional la mitad de las provincias tienen entre un 80 y 90% de hogares con necesidades

insatisfechas. La provincia de Ascope, de manera general, configura esta misma realidad.

En el distrito de Paiján, de acuerdo al mapa de la pobreza elaborado por FONCODES - 2006, el 0.1410%

se encuentra en el quintil 1, y el 3.0% en el quintil 2 (INEI-Censo población 2005. Además en el contexto

de la provincia ocupa el segundo lugar en desnutrición infantil, y tiene la menor tasa de estudiantes entre

6 a 24 años.

Otras manifestaciones de las condiciones de pobreza los encontramos en que el 22. 0% de la población carece de servicio de electrificación, donde se destaca las carencias de la zona rural. Esta situación ya se está revirtiendo.

Además, la tasa de desnutrición alcanza el 19.0% (Censo de talla escolar 1999-MINEDU)

Visto la pobreza en toda su dimensión, compromete la pobreza material visible en las carencias para

atender las necesidades básicas, y la pobreza de conocimiento, del desarrollo de competencias que

permitan precisamente a cada persona mejorar sus condiciones a partir de su propio esfuerzo y ejercicio de

sus derechos.

La región La Libertad en el contexto nacional se encuentra ubicado al final del Grupo de desarrollo

Humano Medio en los niveles de pobreza con promedio de 0.613 y según datos del Gobierno Regional la mitad de las provincias tienen entre un 80 y 90% de hogares con necesidades insatisfechas.

Respecto a práctica de derechos, la vigencia de la Ley de Participación y otras disposiciones vinculadas con

los procesos de fortalecimiento de la democracia han contribuido para que la mujer vaya encontrando espacios donde asumir mayores protagonismos; pero existen sectores de población que al sufrir maltrato físico y psicológico, principalmente en las familias de mayor pobreza, se encuentran en una situación de exclusión que agrava su situación.

SERVICIOS BASICOS DE LAS VIVIENDAS.

La disponibilidad de servicios básicos en el distrito de Paiján, de acuerdo al Censo de Población 2005, el

43% de la población no contaba Con el servicio de agua. Si bien se han superado estas condiciones en

gran parte, se van reproduciendo en los nuevos espacios de crecimiento urbano.

ACTIVIDAD AGROPECUARIA.

La principal actividad económica del distrito de Paiján es la agropecuaria, destacándose los cultivos de la

caña de azúcar, espárragos, maíz amarillo duro, cultivos de pan llevar, y la Ganadería." En la jurisdicción

del Distrito de Paiján existen suelos de buenas características agrícolas aparentes para el uso intensivo.

También se encuentran áreas de moderada calidad que con un adecuado manejo son propicias para un uso

intensivo de cultivos. Hay sectores donde se aprecian suelos que pueden ser incorporados a la agricultura

pero deben desarrollarse acondicionamientos de atadura. Finalmente debe mencionarse la existencia de

tierras para fines forestales. Entre los principales cultivos de la pequeña agricultura, destacan la caña de

azúcar para su industrialización en los complejos azucareros de Casa Grande y Cartavio, el espárrago para

la exportación, el maíz, el tomate, la cebolla y otras hortalizas. La principal fortaleza es la diversificación

productiva de la pequeña agricultura, aprovechando las características de su clima, y su principal

debilidad es la práctica individualista que los limita para impulsar una agricultura competitiva, que le

permita mejorar la producción y los ingresos. La excepción es la experiencia de organización de la Red de

Organizaciones Productivas Agropecuarias - REOPA, que ha iniciado un proceso organizativo que le ha

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 44: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

facilitado implementar su sistema productivo y comercial, logrando un posicionamiento en el mercado

externo.

El distrito de Paiján en la pequeña agricultura de exportación (espárrago), ocupando el segundo lugar, en la

región después del distrito de Rázuri.

En la actividad pecuaria destaca la crianza de ganado vacuno productor de leche cuyo avance está

convirtiendo al valle Chicama como una importante cuenca lechera. También, por su impacto en la región y el

país, se destaca la crianza de caballos de paso.

ACTIVIDAD AGRO-INDUSTRIAL

La Agroindustria que se desarrolla en el ámbito del distrito está vinculada a la producción de materia

prima para la industria del azúcar y para la exportación de espárrago.

En este rubro es importante el procesamiento del espárrago para su exportación en fresco a través de una

planta liderada por la Red de Organizaciones Productivas Agropecuarias - REOPA, que articula a

organizaciones de pequeños productores que está exportando parte de la producción de los distritos de

Paiján y Rázuri, la misma que estando ubicada en el territorio del vecino distrito de Rázuri, aporta para la

dinamización de la economía del distrito de Paiján.

ACTIVIDAD TURÍSTICA

El distrito de Paiján cuenta con la siguiente oferta turística:

Las Ruinas de Licapa, ubicadas en la parte oeste.

Los restos líticos que indica la presencia del Hombre de Paiján, el más antiguo de la costa peruana.

La festividad religiosa del Señor de los Milagros, que se celebra cada año.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 45: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1.1.5. ANÁLISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA

De acuerdo a la visita de campo realizado y la prospección realizada para identificar los peligros naturaleza que afectan o pueden afectar a la zona en la que se ubica la Unidad Productora1 del bien o servicio a intervenir, se ha recabado la siguiente información.

Estudios y Documentos Técnicos: Dentro de la información sobre las situaciones de peligro,

emergencias o desastres que se pueden haber presentado en la zona, no se tiene ningún antecedente de la

existencia de estudios técnicos sobre peligros naturales, potenciales peligros, emergencias o desastres que se

pueden haber presentado en la zona.

Conocimiento Local: De acuerdo a la visita de campo realizado y la prospección con los pobladores de la

zona, funcionarios y técnicos de la institución no se logró identificar ningún peligro de origen natural que han afectado o afectan la zona bajo análisis.

En cuanto al análisis de los peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto, la lista de identificación de peligros naturales muestra la siguiente información:

Lista de Identificación de Peligros Naturales en la zona de ejecución del proyecto

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Preguntas

1.¿Existe un historial de Peligros naturales en la zona en la cual se

pretende ejecutar el proyecto?

2.¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de

peligros naturales en la zona bajo análisis?

3.¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales

Si No Comentarios

X Lluvias intensas debido al Fenómeno del Niño.

X No existe.

X Se considera la posibilidad de un sismo en los próximos 20 durante la vida útil del proyecto? años.

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan ¿Qué características, frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara

durante la vida útil del proyecto?

Peligros SI

Inundación X

Vientos Fuertes

Lluvias Intensas X

Deslizamientos

Heladas

Sismos X

Sequías

Huaycos

Tormentas eléctricas

Filtraciones de agua

Otros

Elaboración Propia.

Frecuencia NO

Bajo Medio

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Intensidad

Alto Bajo Medio Alto

X

X

X

1 Institución Educativa, Establecimiento de Salud, Sistema de Riego, Sistema de abastecimiento de Agua Potable,

carretera, etc.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 2.0

Page 46: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Del análisis de los peligros de la zona afectada se concluye lo siguiente:

Inundación: Se han registrado eventos de esta naturaleza en la zona, con una frecuencia baja y

una intensidad alta. Los emplazamientos de la institución a intervenir no se ven afectados, los

moradores justifican este hecho por la topografía de la zona y por la ausencia de grandes fuentes

de agua próximas.

Vientos Fuertes: Se presentan en la época de invierno.

Lluvias Intensas: Las lluvias intensas se originan con el Fenómeno del Niño, el emplazamiento

actual de las instalaciones de la Municipalidad Distrital de Paiján, no se encuentran en situación

de vulnerabilidad ante la presencia de este fenómeno. Debido a que la topografía del lugar

permite la eliminación de los excedentes de las lluvias.

Deslizamientos: No existe la posibilidad de deslizamiento de suelos debido principalmente a la

topografía llana de la zona y a presencia escasa de lluvias en la zona.

Heladas: No se presentan heladas en la zona.

Sismos: Se presentan sismos en la zona, el último ocurrió el año 1970 derribando casas y cercos.

La intensidad del mismo fue alta. Se debe considerar un diseño antisísmico para el nuevo local a

intervenir.

Huaycos: No se presentan huaycos en la zona.

Filtraciones de agua: No se presentan filtraciones de agua en la zona.

Otros: No se registran otros fenómenos naturales en la zona.

Como se evidencia en el cuadro anterior se han identificado peligros naturales en la zona. Se debe

consideran criterios los criterios de diseño para la intervención a realizar:

La probabilidad de que ocurran lluvias intensas en la zona, está asociada a la presencia del

Fenómeno del Niño. Se debe considerar en el diseño la forma de eliminar los posibles aniegos,

que afecte a la Institución, durante su vida útil.

No se reportan la existencia de estudios técnicos sobre peligros naturales, emergencias o desastres

que se pueden haber presentado en la zona. Se requiere la elaboración de dicho estudio.

Los riesgos identificados nos permiten establecer un requerimiento de diseño antisísmico, debido

a la frecuencia baja de los mismos, y con ocurrencia alta en intensidad, por lo que el diseño del

local debe considerar la capacidad de soportar la ocurrencia de este evento natural.

Otro riesgo identificado de menor impacto son la ocurrencia de lluvias intensas en la zona, su

frecuencia es baja, y su intensidad también.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 2.0

Page 47: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Mapa de Epicentros Sísmicos - 2007

Fuente: Epicentros sísmicos -2007 - INDECI

Mapa de Calificación de Provincias Según Niveles de Peligros Sísmicos Fuente:

- Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN

- Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Mapa de máximas intensidades sísmicas - CISMID - Mapa de zonificación sísmica para el RNC - IGP

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 2.0

Page 48: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

- Mapa de zonas de concentración de sismos superficiales intermedios - IGP - Mapa de aceleraciones sísmicas - IGP - Información de zonas donde han ocurrido sismos iguales o mayores a 6 Mb. - Silgado-Giesecke - IGP

Elaborado por: Consultoría de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM

Mapa de Peligros Naturales

Fuente: Peligros Naturales - INDECI

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 2.0

Page 49: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1.2. LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PIP1

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján está ubicada en

Paiján, capital del distrito de Paiján. Está constituido por cinco unidades organizacionales: (a) Sub

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, (b) División de proyectos - Unidad Formuladora, (c) División de

ejecución de obras, (d) División de supervisión y liquidaciones, (e) División de desarrollo urbano y

catastro. Funciona en horario corrido, en el año 2013 cuenta con un total de 10 funcionarios trabajando

dentro de las seis unidades organizacionales que existen actualmente en esta Sub Gerencia.

El estado de la infraestructura actual de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural cuenta con 3

espacios destinadas a diversos usos de los cuales, 3 ambientes se deben mantener, 0 ambientes se deben

mejorar y 0 ambientes se deben sustituir. En cuanto al tipo de construcción, 3 ambientes son de material

noble, 0 son de adobe, y 0 son de cemento. En cuanto al estado de la infraestructura tenemos 0 ambientes en

estado deteriorado y 2 ambientes en estado operativo.

El estado de los componentes de la infraestructura actual es la siguiente: (a) Los pisos de cemento se

encuentran en óptimas condiciones, no se encuentran deteriorados, no presenta rajaduras, ni partes

levantadas y húmedas. Se recomienda mantener; (b) Las paredes de material nobles existentes se

encuentran en óptimas condiciones, no se presentan cuarteaduras, ni paredes torcidas, la pintura se

encuentran en buen estado; (c) Techo de loza aligerada se encuentra en buen estado, no se presenta

rajaduras, ni fisuras, no hay presencia de huecos; (d) La cobertura del cielo raso se encuentra en óptimas

condiciones, no presenta humedad, no presenta desconchamientos, y no existen presencia de hongos; (e)

Las estructuras se encuentran en buen estado, no se evidencian fallos ocultos en los mismos; (f) La

conexión de luz está en buen estado, y están empotradas; (g) Las puertas son apropiadas, cuentan con

mecanismos de seguridad; y (h) Las ventanas son apropiadas, cuentan con mecanismos de seguridad.

Los ambientes administrativos existentes usados por el plantel técnico y administrativo son adecuados no se

amerita intervención a los mismos, su estado es operativo y se recomienda mantener. Se puede

determinar que la infraestructura existente es insuficiente para poder atender el servicio técnico y

administrativo actual. La infraestructura presenta una situación positiva, por lo que no se recomienda

intervenir en la infraestructura existente. Solo se realiza mantenimiento de la infraestructura en la

actualidad. Se evidencia que la misma cumple con las normas de construcción vigentes.

Para la dotación de la maquinaria pesada, no se cuentan con taller de maquinaria pesada y el cerco

perimétrico para los espacios donde se guardaran las mismas.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján cuenta con un

plantel de 10 personas que se encargan de brindan los servicios técnico y administrativos de dicha unidad. La

condición laboral de los 10 trabajadores es la de contratados y trabajan a tiempo completo. Este

personal se da abasto para manejar la carga funcional actual.

En el escenario de la dotación del equipamiento de maquinaria pesada no se cuenta en la actualidad con los operarios que se encargaría de manejar dichos equipos.

Bajo los criterios considerados para el cumplimiento de los estándares de competencias funcionales

actualizadas se ha encontrado que los 10 funcionarios de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

de la Municipalidad Distrital de Paiján, no cumplen adecuadamente con este requisito, se requerirá la

implementación de un paquete de actualización de competencias. El personal adicionalmente no cuenta

con la capacitación pertinente para gestionar la maquinaria pesada a adquirir, se corre el riesgo de un uso

no controlado, se requerirá un programa de capacitación en gestión de maquinaria pesada. 1 Este diagnóstico se realiza en tres ejes: (a) Capacidad actual; (b) Posibilidades de optimización; y (c) Gestión del

servicio.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 50: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Existe un déficit en equipamiento en la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural en maquinaria pesada

necesaria para un adecuado mantenimiento de las redes vecinales del distrito.

La carencia del equipo mecánico origina un insuficiente e inadecuado mantenimiento de la infraestructura vial

del distrito, que no permite asegurar la calidad y continuidad del servicio vial en la zona del área de

influencia del distrito; dificultando la transitabilidad en forma permanentemente de los usuarios que

circulan diariamente por las vías del distrito. El inadecuado e insuficiente mantenimiento rutinario y

periódico vial no proporciona comodidad, seguridad y el flujo de las actividades económicas,

principalmente la producción agropecuaria, se ve afectada por la inadecuada circulación de los vehículos que

brindan el servicio de transporte de carga y pasajeros.

El equipamiento informático de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural es insuficiente y se

requiere el cambio de algunos equipos informáticos. El equipamiento informático actual permite un

desempeño adecuado del personal actual. Se debe considerar adicionalmente el equipamiento informático del

taller mecánico a implementar.

El equipamiento de las oficinas de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural es adecuado y suficiente no

se requiere el cambio de algunos equipos. El equipamiento actual permite que los funcionarios realicen sus

funciones cotidianas con normalidad. Se debe considerar adicionalmente el equipamiento del área

administrativa del taller mecánico a implementar.

Con relación al equipamiento del taller mecánico, se debe implementar y mejorar la disponibilidad de equipos y herramientas para poder realizar un mantenimiento adecuado a los equipos mecánicos a adquirir. Se deberá considerar la adquisición de los equipos del taller de mecánica en forma conjunta a la adquisición de la maquinaria pesada.

El sistema de gestión interna de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural permite el logro de los

objetivos estratégicos de la unidad funcional, no se requiere la intervención en dicho sistema.

Todo ello origina una débil capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, de la

Municipalidad Distrital de Paiján, la que no cuenta con la capacidad operativa adecuada para brindar

servicios funcionales en condiciones óptimas, debido a que los factores de producción actuales son

insuficientes.

Si esta situación continua, se mantendrá latente el riesgo que representa la inadecuada situación actual de la

infraestructura vial, la que dificulta la integración territorial y el desarrollo económico local.

El grado de avance de esta situación negativa, se ve reflejado en el malestar cotidiano que genera el

inadecuado servicio vial en el distrito.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 51: desarrollo urbano

3.1.2.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP2.

La Unidad Productora de los servicios del proyecto es la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján.

A. OFERTA ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA.

En cuanto a la infraestructura de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, se indica en el cuadro siguiente.

Situación actual de la infraestructura complementaria y administrativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural Año 2 012

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, Distrito de Paiján - Ascope - La Libertad

Cód.

Inf. (2)

1

2

3

4

5

Total

Elaboración

Propia.

Unidad Ambientes de

medida

Administrativos m2

Plantel Técnico m2

Deposito m2

Taller de maquinaria pesada -

Cerco perimétrico -

5 áreas

Tipo de Recomen_ Cantidad Estado

Construcción (1) dación

36.0 Material Noble Operativo Mantener

58.0 Material Noble Operativo Mantener

4.0 Material Noble Operativo Mantener

- - - -

- - - -

Recomendaciones / Observaciones

-

-

No se cuenta en la actualidad, se recomienda construir.

No se cuenta en la actualidad, se recomienda construir.

(1) Especifica el tipo de material predominante en la infraestructura actual.

(2) Los códigos de infraestructura (Cód. Inf.) de los ambientes son únicos. Es independiente de la correlación numérica.

El estado de la infraestructura se resume en el cuadro siguiente: 2 Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnóstico debe permitir conocer cómo se encuentra funcionando ésta, para que con la optimización o el PIP se asegure la producción de servicios

en la cantidad y con la calidad demandada. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-

EF/68.01

Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrán con el PIP, identificando y evaluando la adecuación de los factores de producción (recursos

humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no

existieran. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

La capacidad actual constituye la oferta “sin proyecto”. Se determina a partir de la capacidad de producir el servicio, según estándares sectoriales, de la institución a intervenir a las que la población

afectada podría acceder sin mayor dificultad.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 52: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

La Institución cuenta con 3 áreas administrativos y complementarios, destinadas a diversos usos de los cuales, 3

ambientes se deben mantener, 0 ambientes se deben mejorar y 0 ambientes se deben sustituir. En cuanto al tipo de

construcción, 3 ambientes son de material noble, 0 son de adobe, y 0 son de cemento. En cuanto al estado de la

infraestructura tenemos 0 ambientes en estado deteriorado y 2 ambientes en estado operativo

Los ambientes usados por el personal administrativo, técnicos y el deposito existentes son adecuados no se

amerita intervención a los mismos. Su estado es operativo y se recomienda mantener. Se puede

determinar que la infraestructura existente es insuficiente para poder atender el servicio técnico y

administrativo actual. Para la dotación de maquinaria pesada, no se cuentan con taller de maquinaria

pesada y cerco perimétrico para los espacios donde se guardaran las mismas.

En el diagnóstico de la infraestructura realizado se identificó los siguientes:

Pisos de cemento se encuentran en óptimas condiciones, no se encuentran deteriorados, no

presenta rajaduras, ni partes levantadas y húmedas. Se recomienda mantener.

Las paredes de material nobles existentes se encuentran en óptimas condiciones, no se presentan

cuarteaduras, ni paredes torcidas, la pintura se encuentran en buen estado.

Techo de loza aligerada se encuentra en buen estado, no se presenta rajaduras, ni fisuras, no hay presencia de huecos.

La cobertura del cielo raso se encuentra en óptimas condiciones, no presenta humedad, no presenta desconchamientos, y no existen presencia de hongos.

Las estructuras se encuentran en buen estado, no se evidencian fallos ocultos en los mismos.

La conexión de luz está en buen estado, y están empotradas.

No

se cuenta con espacios para el taller mecánico.

No se cuenta con dotación de equipamiento para el taller mecánico.

Los indicadores de la situación actual de la infraestructura se indican en el cuadro siguiente:

Porcentaje de la infraestructura que se debe mantener 60.00%

Porcentaje de la infraestructura que se debe sustituir 0.00%

Porcentaje de la infraestructura de material noble 60.00%

Porcentaje de la infraestructura de adobe 0.00%

Porcentaje de la infraestructura operativo 40.00%

Porcentaje de la infraestructura deteriorado 0.00%

El panel fotográfico de las ambientes actuales se muestra a continuación.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 53: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

(a) El panel fotográfico de La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, se muestra a continuación:

El equipamiento que cuenta es el siguiente:

N Descripción Marca Cantidad

1 MONITOR LED 18,5'' LG 2

2 CPU (CORE 2DUO - INTEL) INTEL 1

3 CPU CORE INTEL INTEL 1

4 IMPRESORA HP LASER JET 1020 1

5 TECLADO GENIUS 2

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 54: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6 ESCRITORIO DE MADERA 1

7 ESCRITORIO DE MELAMINE 5

8 SILLA COLOR NEGRA 1

9 PARLANTES 2

10 ESTABILIZADOR EPOWER 1

11 ESTABILIZADOR 1

12 ESTANTE METALICO RANURADO DE 1 CUERPO 5

13 ESTANTE METALICO DE 2 PUERTAS 2

14 ESTANTE DE MELAMINE DE UN CUERPO 2

(b) El panel fotográfico de La División de Proyectos - Unidad Formuladora, se muestra a continuación:

El equipamiento que cuenta es el siguiente:

N Descripción Marca Cantidad

1 MONITOR LED 18'' L.G. 1

2 CPU _(X86-BASE PC INTEL 1

3 TECLADO MICROSOFT 1

4 ESCRITORIO DE MELANINE DE 3 CAJONES 1

5 SILLON NEGRO 1

6 ESTABILIZADOR FES10 1

7 ESTANTE METALICO RANURADO DE UN CUERPO 2

8 ESTANTE METALICO DE 2 PUERTAS 1

(c) El panel fotográfico de La División de ejecución de obras, se muestra a continuación:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 55: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

El equipamiento que cuenta es el siguiente:

N Descripción Marca Cantidad

1 MONITOR DE 18'' SAMSUNG 2

2 MONITOR LCD 1

3 CPU CORE 2 QUAD INTEL INTEL 2

4 CPU CORE INTEL INTEL 1

5 TECLADO GENIUS 3

6 ESCRITORIO DE MELANINE DE 3 CAJONES 1

7 ESCRITORIO DE MELANINE 1

8 MUEBLE DE COMPUTO 1

9 SILLON NEGRO 3

10 PARLANTES 2

11 IMPRESORA HP LASER JET 1020 1

12 ESTABILIZADOR SOLIDO METAL 3

13 PLOTER HP 1

(d) El panel fotográfico de La División de supervisión y liquidaciones, se muestra a continuación:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 56: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

El equipamiento que cuenta es el siguiente:

N Descripción Marca Cantidad

1 MONITOR 18,5'' LG 1

2 CPU- INTEL CORE 2 QUAD AVATEL 1

3 TECLADO GENIUS 1

4 IMPRESORA HP LASER JET P1606 1

5 ESCRITORIO DE MELANINE 3 CAJONES 1

6 MOUSE GENIUS 1

(e) El panel fotográfico de La División de desarrollo urbano y catastro, se muestra a continuación:

El equipamiento que cuenta es el siguiente:

N Descripción Marca Cantidad

1 MONITOR LED A COLOR (MODELO LS23A550MS/PE) SAMSUNG 1 18,5''

2 CPU (CORE i7 @3,2 GHz; 6GB INTEL 1

3 IMPRESORA HP LASER JET 1505 1

4 TECLADO GENIUS 1

5 FOTOCOPIADORA 1

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 57: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6 ESTANTE METALICO RANURADO DE UN CUERPO 4

8 ESTANTE METALICO DE 2 PUERTAS 1

9 SILLON EJECUTIVO GRANDE COLOR MARROQUI 1

10 ESCRITORIO MELANINE DE 3 CAJONES 1

11 PARLANTES 2

12 ESTABILIZADOR FES 1

13 MESA DE MADERA DE FOTOCOPIADORA 1

14 MESA DE MADERA 2

15 CAMARA DIGITAL DE COLOR ROJO (14,1 MEGA SONY 1 PIXELES, CARGADOR Y CABLE

16 GPS COMPLETO GENIUN (OREGON 550) 1

17 SILLA DE PLASTICO REY 2

18 CELULAR SAMSUNG GT -E2230L 1

La secretaria de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural cuenta con el siguiente equipamiento:

N Descripción Marca Cantidad

1 MONITOR DE 18,5'' VIEW SONIC 1

2 CPU (DG 9C5 SS) CORE 2DUO INTEL INTEL 1

3 TECLADO GENIUS 1

4 MUEBLE DE COMPUTO DE MELANINE Y METAL 1

5 MESA DE MADERA 1

7 SILLON NEGRO DE SECRETARIA 1

8 SUPRESOR DE PICO OMEGA 1

El terreno donde se ubicara el taller de mecánica para la maquinaria pesada se indica a continuación:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 58: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

B. OFERTA ACTUAL DE LOS RECURSOS HUMANOS

La oferta actual de personal de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján se indica en el cuadro siguiente.

Situación actual de los Recursos

Humanos

Personal de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural

Personal Cantidad

Administrativo 1

Técnicos 9

Operarios 0

Total 10 Elaboración Propia.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján cuenta con un

plantel de 10 personas que brindan los de servicios técnico y administrativos de dicha unidad. Según la condición laboral de los 10 son contratados y trabajan a tiempo completo.

Condición laboral actual de los Recursos Humanos.

Personal de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Personal Cantidad

Administrativo 1

Técnicos 9

Operarios 0

Elaboración Propia.

Condición Horas

Laboral Semanales

Contratado 40

Contratado 40

- 40

Bajo los criterios considerados para el cumplimiento de los estándares se ha encontrado que los 10

funcionarios de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján, no

cumplen adecuadamente con las competencias funcionales, según se indica en el cuadro siguiente:

Competencias de funcionarios.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Conocimiento de los contenidos del perfil

funcional.

Conoce satisfactoriamente el 90% de los contenidos

actualizados.

Acreditan actualización con una antigüedad menor a

un año en aplicativos de oficiomatica.

Se actualizan al año el 80% de los contenidos de las

competencias funcionales.

Elaboración Propia.

Cumple (Nº de No Cumple (Nº de

personal) personal)

0 10

0 10

0 10

Medio de Verificación

1. Certificación por el colegio profesional

respectivo.

1. Certificado de acreditación con antigüedad

menor a un año.

1. Certificado de acreditación con antigüedad

menor a un año.

C. OFERTA ACTUAL DE LOS RECURSOS FISICOS

Las condiciones actuales de los equipamientos especifico de: (a) Equipamiento de oficina; (b) Equipamiento informático; (c) Maquinaria pesada; (d) Equipamiento del taller mecánico se resumen en el

siguiente cuadro:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 59: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Situación actual del equipamiento.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Recursos Físicos

Equipamiento de oficina

Equipamiento informático

Maquinaria pesada

Equipamiento del taller mecánico

Elaboración Propia.

# Equipos Operativo Deteriorado u obsoleto

10 10 0

10 10 0

0 0 0

0 0 0

Horas Días por Horas por

diarias mes año

8 22 2,112

8 22 2,112

8 22 2,112

8 22 2,112

Con relación al equipamiento de oficina se cuenta con:

Escritorios y sillas para los funcionarios.

Material técnico y normativo vigente.

Materiales y equipos secundarios (escalimetro, guinchas, pizarras acrílicas, tableros, etc.).

Archiveros, cuadernos, registros, etc.

El equipamiento de oficina actual se encuentra en buen estado de uso, se recomienda mantener. La

dotación de los mismos permite atender a un equipo de 10 personas, que es el tamaño del plantel actual.

Con relación al equipamiento de informático se cuenta con:

Impresoras operativas.

Plotter.

Software con licencias.

Red local para computadoras.

Materiales y equipos secundarios (CD, DVD, USB, etc.).

El equipamiento informático actual se encuentra en buen estado de uso y operativos, se recomienda

mantener. La dotación de los mismos permite atender a un equipo de 10 personas, que es el tamaño del

plantel actual. Se recomienda considerar una reposición de equipos informáticos en la inversión del

proyecto, dada la obsolescencia de los mismos.

En relación al equipamiento de maquinaria pesada la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, tiene competencia para realizar obras de infraestructura. Se operan con equipos que cuenta la Sub Gerencia de Servicios Comunales. Con relación al equipamiento de maquinaria pesada el siguiente cuadro resume los equipos disponibles que cuenta la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural y su estado actual de cada uno de ellos.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 60: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Estado de la Maquinaria Pesada existente en la actualidad

Maquinaria

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS

DE TAMBOR LISO DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

CAMIONETA 4X4

Elaboración propia.

Marca Modelo

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Año de Años de

fabricacion operación

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Estado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Para determinar la oferta3, expresada en número de intervenciones y metas físicas, se tomaran los datos de la

Programación Multianual de Inversión, de la cadena funcional de Transportes, en la Municipalidad Distrital

de Paiján. Obras a ejecutarse por contrata y administración directa. Periodo 2013 - 2023

Se ha determinado que la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de

Paiján, no cuenta con maquinaria pesada para realizar las labores de mantenimiento de las redes vecinales

del distrito. En consecuencia el número de horas anuales dedicadas a la intervención de los equipos

mecánicos será cero. El número de intervenciones se calcula según se indica en el siguiente cuadro.

Número de intervenciones con el equipamiento mecánico actual según tipo de intervención.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periódico

Mantenimiento vial rutinario

PIP de pequeña envergadura

Caminos peatonales

Intervención mayor

Vías urbanas

Camino vecinal Elaboración propia.

Numero de

intervenciones

0

0

0

0

0

0

0

0

Rendimiento por

hora

(m2 / hora)

31.6

281.2

389.4

36.2

632.8

0.0

194.7

194.7

Horas anuales Meta física

dedicadas a la promedio requerida

intervención para intervención

(horas) (m2)

0 843.7

0 11,879.5

0 12,048.2

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 1,755.8

0 0.0

La oferta expresada en metas físicas, teniendo en cuenta que el número de horas anuales dedicadas a la intervención de los equipos mecánicos es cero, se calcula según se indica en el siguiente cuadro.

3 Se tomara en cuenta los cálculos indicados en archivo en pdf, expuesto como guía sectorial: Curso de capacitación

lineamientos para la formulación de proyectos de inversión que incluyan componentes de equipamiento mecánico.

DGPI - MEF

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 61: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Metas físicas con el equipamiento mecánico actual según tipo de intervención.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periódico

Mantenimiento vial rutinario

PIP de pequeña envergadura

Caminos peatonales

Intervención mayor

Vías urbanas

Camino vecinal Elaboración propia.

Meta física

principal (m2)

0

0

0

0

0

0

0

0

Rendimiento por

hora

(m2 / hora)

31.6

281.2

389.4

36.2

632.8

0.0

194.7

194.7

Horas anuales

dedicadas a la

intervención

(horas)

0

0

0

0

0

0

0

0

La oferta expresada en número de intervenciones y en metas físicas se calcula según se indica en el siguiente cuadro.

Número de intervenciones y metas físicas con el equipamiento

mecánico actual según tipo de intervención.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periódico

Mantenimiento vial rutinario

PIP de pequeña envergadura

Caminos peatonales

Intervención mayor

Vías urbanas

Camino vecinal Elaboración propia.

Numero de Meta física

intervenciones principal (m2)

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

Con relación al equipamiento del taller mecánico no se cuenta con el mismo, debido que aún no se cuenta con

el pool de maquinaria pesada por parte de la institución. Se deberá considerar la adquisición de los equipos

del taller de mecánica en forma conjunta a la adquisición de la maquinaria pesada.

D. OFERTA ACTUAL DE LA GESTIÓN INTERNA

En lo que se refiere a la Gestión Interna, se ha considerado el cumplimiento de resultados que están alineados a los objetivos estratégicos de la unidad funcional. Bajo los criterios definidos se ha encontrado que el personal cumple con estos parámetros requeridos, según se indica en el cuadro siguiente.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 62: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Gestión Interna.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sistema de control del tiempo efectivo de los

resultados.

Observación por el jefe de área de no menos el logro de

los objetivos del área por cada funcionario cada 30 días.

Seguimiento, control y corrección de los logros de los

resultados parciales alineados en la consecución de los

resultados. Elaboración Propia.

Cumple (Nº

de personal)

10

10

No Cumple

(Nº de Medio de Verificación

personal)

Entrevista a Jefe de área.

Entrevista a Jefe de área.

3.1.2.2. GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR4

3.1.2.2.1. TEMPORALIDAD5.

Es un problema que se origina por la insuficiente infraestructura y el inadecuado e insuficiente

equipamiento y en forma particular de equipamiento mecánico de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján. Esta situación se va agravando, debido a que los equipos

mecánicos existentes que son proporcionados por la Sub Gerencia de Servicios Comunales están

deteriorados, se viene operando con reparaciones menores de los mismos. Esta situación se agravara con el

tiempo debido a la obsolescencia de los equipos actuales.

3.1.2.2.2. RELEVANCIA6.

El problema refleja una circunstancia temporal, debido principalmente a un equipamiento insuficiente e

inadecuado de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paiján. Es

importante intervenir en este sector, para propiciar el desarrollo e integración del distrito de Paiján. La

calidad del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en el distrito de Paiján mejorara al tener la

Municipalidad Distrital de Paiján la capacidad operativa para poder intervenir en la mejora de la

infraestructura vial vecinal del distrito.

3.1.2.2.3. GRADO DE AVANCE7. La población afectada por el problema de transitabilidad vehicular y peatonal en el distrito de Paiján identificado corresponde al 100% de la población del distrito de Paiján. 4 Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o

servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que están generando restricción de oferta, así como

los procesos que pueden estar ocasionando ineficiencias. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para

declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 5 Se debe precisar por cuánto tiempo ha existido el problema identificado, cómo ha evolucionado históricamente ¿ha

mejorado o empeorado? y cómo se espera que evolucione si es que no se logra solucionarlo. 6 Se debe precisar si el problema identificado refleja una circunstancia temporal (debido a una catástrofe natural, un

hecho fortuito no previsto, una situación crítica coyuntural) o si es más bien de índole permanente o estructural,

considerando en ambos casos su relevancia estratégica para el logro de los objetivos de la institución. 7 Se debe expresar como un porcentaje referido a la población que potencialmente podría estar afectada por el

problema identificado; dicho porcentaje debe estar sustentado por información cuantitativa y cualitativa.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 63: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1.2.3. OFERTA OPTIMIZADA DE LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PIP8

Para calcular la oferta optimizada de ambientes, se considera solo aquellos que están en condiciones

adecuadas para el uso, considerando su capacidad de utilización óptima por año y teniendo en cuenta el

nivel de ocupación9. No se puede optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no

califiquen como inversión, se requiere realizar inversión en infraestructura y equipamiento. 8 Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no

califiquen como inversión. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 9 Esta dado por el número total de funcionarios que usan dicha infraestructura.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 64: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1.2.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD10

En la identificación, se evalúo el grado de peligro de la zona del proyecto. En la formulación se analiza el

segundo elemento que condiciona el riesgo que es la vulnerabilidad, la cual se entiende como la

incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad

económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un

peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupación

del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la

aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades

de un desarrollo sostenible. Es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad

social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada,

entre otros.

En general los aspectos resaltantes que se considerarán en el diseño del proyecto y que reducen la

vulnerabilidad son los siguientes:

Ubicación de proyecto en zona de bajo riesgo de acuerdo a la identificación de las zonas riesgosas

en la zona de influencia del proyecto.

Los aspectos de peligro de la zona (inundaciones, suelos y sismos) pueden ser incorporados en Informes de ingeniería, geológicos, hidrológicos y sismológicos de manera que puedan ser enfrentados razonablemente por la infraestructura de riego.

Las medidas de mitigación de la vulnerabilidad estarán incluidas en los costos de obras, ya sea en lo

relacionado a refuerzos u obras de previsión en la estructura como en lo relacionado a la gestión

prospectiva del riesgo que se considera, para este estudio, en los costos de mitigación ambiental. En el

siguiente estudio de Pre Inversión se identificará individualmente los costos de gestión prospectiva del

riesgo.

VB (Vulnerabilidad Baja) VM (Vulnerabilidad Media)

VA (Vulnerabilidad Alta) VMA (Vulnerabilidad Muy Alta)

VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA Nivel de Vulnerabilidad

Variables

Condiciones

Atmosféricas

Composición y calidad

del aire y el agua

Condiciones Ecológicas

VB VM

<25% 26%-50%

Niveles de temperatura ligeramente inferior al

promedio normal.

32%

Con un nivel moderado de contaminación.

26%

Nivel moderado de explotación de los recursos naturales; ligero crecimiento de la población y del

nivel de contaminación.

28%

VA VMA

51%- 76%-

75% 100%

Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica = 28.67% Vulnerabilidad media

VULNERABILIDAD FÍSICA Nivel de Vulnerabilidad

Variables VB VM VA VMA

<25% 26%- 51%-75% 76%-100%

10 Efectuar el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la Unidad Productora existente

frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de influencia. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos

mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 65: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

50%

Material de Estructuras de material noble. construcción de 10%

locales de instituciones.

Localización de Ubicación en la capital de

Locales de distrito.

instituciones. 24%

Leyes existentes Desconocen la ley de

diseño de infraestructura.

70%

Vulnerabilidad Física = 33.33% Vulnerabilidad Media

VULNERABILIDAD ECONÓMICA Nivel de Vulnerabilidad

Variables

Actividad

Económica

Acceso al mercado Laboral

Nivel de ingresos

Situación de

pobreza o

Desarrollo

Humano

VB VM

<25% 26%-50%

El nivel de ingresos de la

población afectada, no cubre

las necesidades básicas, su

nivel de ingresos es medio.

35%

Población con pobreza

mediana.

40%

VA

51%-75%

La población de influencia del proyecto tiene a la agricultura como

actividad económica principal. Los productos son en su mayoría para uso

agroindustrial.

57%

La oferta laboral está sujeta a la

producción de los campos de cultivo.

52%

VMA

76%-

100%

Vulnerabilidad Económica = 46.00% Vulnerabilidad Media

VULNERABILIDAD SOCIAL Nivel de Vulnerabilidad

Variables VB VM VA VMA

<25% 26%-50% 51%-75% 76%-100%

Nivel de Organización Población relativamente organizada.

30%

Participación de la población Participación y conflictos en trabajos en los trabajos comunales comunales

6%

Grado de relación entre las Relación parcial instituciones y organizaciones 45%

locales.

Tipo de integración entre las Integración Parcial

organizaciones e 45% Institucionales locales.

Vulnerabilidad Social =36.50% Vulnerabilidad Media

VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 66: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

<25%

Programas educativo formales,

en materia de gestión

institucional.

Programas de Capacitación

(educación no formal)

Campañas de difusión (TV, radio y prensa).

Alcance de los programas

educativos sobre grupos

estratégicos.

26%-50%

No están capacitados ni preparados

parcialmente los funcionarios y

técnicos.

48%

Mínima difusión.

35%

Cobertura insuficiente de la

población institucional.

27%

51%- 75% 76%-100%

Insuficiente desarrollo de

temas.

78%

Vulnerabilidad Educativa= 47.00% Vulnerabilidad Media

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA Nivel de Vulnerabilidad

Variables

Conocimiento sobre adecuada

utilización de la infraestructura.

Percepción sobre estrategias de

adecuación y validación de

procesos técnicos administrativos

Actitud frente a la adecuada gestión de los servicios institucionales.

VB

<25%

Conocimiento de los funcionarios y técnicos.

12%

Los funcionarios y técnicos tienen las normas

vigentes teniendo como objetivo la mejora de la

calidad de servicio básico en el distrito.

17%

Actitud positiva de los funcionarios y técnicos.

13%

VM VA VMA

26%- 51%- 76%-

50% 75% 100%

Vulnerabilidad Cultural e Ideológica = 14.00% Vulnerabilidad Baja

VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL Nivel de Vulnerabilidad

Variables VB VM VA VMA

<25% 26%-50% 51%-75% 76%-100%

Autonomía local Escasa autonomía

90%

Liderazgo político Aceptación y respaldo

parcial.

65%

Participación de las Participación parcial de las

autoridades, funcionarios y autoridades locales con relación a la

técnicos. Gestión del servicio.

45%

Coordinación de acciones Coordinación parcial para la toma de

Entre autoridades locales. Decisiones en temas de gestión del Servicio. 35%

Vulnerabilidad Política e Institucional = 58.75% Vulnerabilidad Alta

VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Nivel de Vulnerabilidad

Variables VB VM VA VMA

<25% 26%-50% 51%-75% 76%-100%

Utilización de tecnologías Inexistencia en la

Informáticas. Aplicación de Tecnologías

informáticas propias.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 67: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

90%

Existencia de Instrumentos de Existencia de instrumentos evaluación de la gestión. de gestión.

9%

Conocimiento sobre la Tienen conocimiento de las

existencia metodologías de metodologías de gestión del gestión del conocimiento. conocimiento.

6%

Los funcionarios y técnicos Se cumple en mínima

cumplen las conclusiones y proporción las Recomendaciones. conclusiones y

recomendaciones. 52%

Vulnerabilidad Científica y Tecnológica = 39.25% Vulnerabilidad Media

CÁLCULO DEL RIESGO

Analizando el riesgo según este gráfico se deduce que los riesgos varían entre medios y bajo en el

presente proyecto.

Peligro muy alto Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto

Peligro alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto

Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad media Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad muy

baja alta

Leyenda

Riesgo bajo (<25%)

Riesgo medio (26% al 50%)

Riesgo alto (51% al 75%)

Riesgo muy alto (76% al 100%)

Como conclusión del análisis planteado respecto a los peligros y vulnerabilidades de la flora, fauna,

metodologías de enseñanza aprendizaje, ciencia tecnología educativa, instrumentos de evaluación del área de influencia del proyecto tiene un RIESGO MEDIO.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SERVICIO.

Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o

Resiliencia en el proyecto

PREGUNTAS

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su

exposición a peligros?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a

situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la

ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,

tecnología)

SI NO COMENTARIOS

En general la zona de ubicación del proyecto estará

expuesta de un grado u otro a peligros, sin embargo X no se presentan riesgos que afecten directamente a la

institución municipal.

En el diseño de la infraestructura se tendrán en cuenta

X los aspectos de ingeniería como, geológicos y

sísmicos para mitigar los desastres.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 68: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

PREGUNTAS

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa

vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características

geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y

físicas de la zona de ejecución del proyecto?

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las

características geográficas y físicas de la zona de ejecución del

proyecto?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las

características geográficas y físicas de la zona de ejecución del

proyecto?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto

toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas

de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia.

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos

técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del

servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos

financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias)

para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de

desastres?

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos

organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer

frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de

ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera

específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una

situación de riesgo.

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o

organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la

ocurrencia de desastres?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales

daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una

situación de peligro?

SI NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

COMENTARIOS

La infraestructura cumplirá las normas de

construcción aprobadas incluyendo los estudios de

ingeniería adecuados

Los materiales previstos son de canteras cercanas al

proyecto que permitirán realizar las consideraciones

de protección ante inundaciones, erosiones, etc. El

volumen de los mismos en pequeño dado la tipología

del proyecto.

Los estudios de impacto ambiental y de suelos en el

diseño tendrán en cuenta esta situación.

En este proyecto, su tamaño depende del balance oferta

- demanda de servicios; su magnitud se adapta a las

características mencionadas.

Los diseños considerarán la tecnología adecuada, para

ejecutar la infraestructura y equipamiento propuesto.

Dadas las condiciones del sitio, no habría

restricciones importantes respecto a las fechas de inicio

del proyecto. La ejecución de obra no efectuaría en

periodo de fuerte lluvias.

El proyecto se encuentra en una zona con comités

provinciales de Defensa civil, que frecuentemente

realiza evaluación de daños y cuenta con mecanismos

de atención frente a desastres, los cuales pueden ser

activados en emergencias que puedan darse en el

lugar del proyecto.

El estudio de Impacto Ambiental, será parte del

Expediente Técnico de Ingeniería.

En el diseño definitivo se considerarán los aspectos

técnicos relacionados a la prevención frente a daños

por desastres. Los aspectos financieros y/o

organizativos serán planteados que se encuentren a

cargo de Defensa Civil Provincial.

Si son conocidos los riesgos de la zona actual, pero se

efectuarán talleres durante la implementación del

proyecto (como parte del estudio de impacto

ambiental del diseño definitivo) para mejorar el grado

de conocimiento y participación de los beneficiarios

en caso de desastres.

Para determinación de las zonas críticas se realizará un detallado estudio geológico y geotécnico durante la

fase de elaboración del expediente técnico y en esta etapa se contemplará las medidas e infraestructuras

adecuadas según sea el caso.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 69: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP1

Los actores involucrados2 en el proyecto son: (a) Transportistas, (b) Población del distrito, (c)

Municipalidad Distrital de Paijan, (d) Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, (e) Gerencia

Regional de Transportes de La Libertad y (f) Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

3.1.3.1. IDENTIFICACION DE LAS PARTES INVOLUCRADAS.

Las partes involucradas, son los diversos actores involucrados en la solución del problema que se origina por

el inadecuado estado de la infraestructura y el inadecuado equipamiento de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural. Las partes involucradas en el proyecto son: (a) Transportistas, (b) Población del

distrito, (c) Municipalidad Distrital de Paijan, (d) Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, (e)

Gerencia Regional de Transportes de La Libertad.

Intereses de los Grupos Involucrados

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Grupo de

Involucrados

Transportistas.

Población del distrito

Municipalidad Distrital de Paijan.

Rol

1. Brindar servicios de transporte público en la localidad.

2. Salvaguardar los intereses de sus representados para que se brinde un buen

servicio de transporte en la zona.

1. Presentar propuestas de desarrollo vial que involucren su ámbito de

desarrollo ante los gobiernos locales.

2. Velar que se brinde un buen servicio vial.

3. Realizar trabajos comunales de mantenimiento rutinario de la infraestructura vial de su jurisdicción.

4. Organizarse y en coordinación con la Municipalidad Distrital brindar el apoyo y la información sobre las potencialidades de la zona y otras

características socioeconómicas para los diferentes estudios en la etapa de

elaboración del proyecto.

1. Promover la ampliación de la cobertura de los servicios de transporte a nivel

del distrito con infraestructura y equipamiento que brinden un servicio oportuno,

eficiente y continuo.

2. Apoyar las iniciativas locales para mejorar la cobertura de los servicios de

transporte en la provincia, priorizando la atención a las áreas rurales y de

menores recursos.

3. Mejorar la infraestructura de los servicios públicos de transporte.

4. Proporcionando medios financieros para la mejora de la infraestructura y

equipamiento de transporte.

5. Contribuir con la elaboración de los Estudios de Pre inversión y Expedientes

Técnicos.

Tipo de

organización

Pequeños

empresarios.

Beneficiarios

de proyecto.

Gobierno

local.

1 Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que

apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos -

Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Identifica a los grupos de población y entidades que se vinculan con el problema o con su solución. Analiza su

percepción sobre el problema, la forma cómo debe solucionarse y los posibles compromisos que pueden asumir. Es

importante saber si existen grupos que pudieran oponerse al PIP - Guía Simplificada para la Identificación,

Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Educación Básica Regular, a Nivel de Perfil; Lima; Año 2011. 2 Se debe indicar quiénes son las personas y/o instituciones involucradas en el proyecto, así como su rol y el tipo de

organización del que se trata, si fuera el caso, (CE, asociaciones de padres de familia, docentes, alumnos,

organizaciones comunales, entre otras).

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 70: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Ministerio de

Transportes y

Telecomunicaciones

Gerencia Regional de

Transportes de La

Libertad.

Elaboración Propia.

1. Ente encargado de diseñar y aplicar políticas y estrategias para integrar

racionalmente al país y a la región con vías de transporte.

2. Promover, monitorizar y normar los aspectos de transporte.

3. Velar por el cumplimiento de la normatividad del sector transporte en el

ámbito nacional.

1. Ente regional encargado de la función transportes en la región.

2. Promover, monitorizar y normar los aspectos de transporte regional.

Entidad rectora de la

función

transportes.

Entidad

regional de la

función

transportes.

3.1.3.2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES.

Las instituciones involucradas en el proyecto son: Municipalidad Distrital de Paijan, Ministerio de

Transportes y Telecomunicaciones, y la Gerencia Regional de Transportes de La Libertad.

3.1.3.3. GRUPOS DE INTERES.

El grupo de interés está constituido por la población del distrito de Paijan, ubicados en el ámbito del

proyecto. De igual forma los transportistas del distrito, tanto privados como los que realizan servicio de

transporte público.

3.1.3.4. MATRIZ DE INVOLUCRADOS.

Se realizó una prospección con los actores involucrados en la solución del problema identificado.

Los Transportistas, son los actores que usan las vías vecinales para fines privados o públicos. Sus roles se centran en: 1). Brindar servicios de transporte público en la localidad; 2). Salvaguardar los intereses de sus representados para que se brinde un buen servicio de transporte en la zona.

Los pobladores del distrito de Paijan, son los beneficiarios del servicio de transitabilidad vial. Sus roles

principales son: 1). Presentar propuestas de desarrollo vial que involucren su ámbito de desarrollo ante los

gobiernos locales; 2). Velar que se brinde un buen servicio vial; 3). Realizar trabajos comunales de

mantenimiento rutinario de la infraestructura vial de su jurisdicción; 4). Organizarse y en coordinación

con la Municipalidad Distrital brindar el apoyo y la información sobre las potencialidades de la zona y

otras características socioeconómicas para los diferentes estudios en la etapa de elaboración del proyecto.

La Municipalidad Distrital de Paijan, es el responsable del gobierno local. Sus roles son: 1). Promover la

ampliación de la cobertura de los servicios de transporte a nivel del distrito con infraestructura y

equipamiento que brinden un servicio oportuno, eficiente y continuo; 2). Apoyar las iniciativas locales

para mejorar la cobertura de los servicios de transporte en la provincia, priorizando la atención a las áreas

rurales y de menores recursos; 3). Mejorar la infraestructura de los servicios públicos de transporte; 4).

Proporcionando medios financieros para la mejora de la infraestructura y equipamiento de transporte; 5).

Contribuir con la elaboración de los Estudios de Pre inversión y Expedientes Técnicos.

Los acuerdos y compromisos de la Municipalidad Distrital de Paijan son: 1). Compromiso de Operación y

Mantenimiento para el proyecto; 2). Cumplir con las normas de tránsito vialidad y transporte y del medio

ambiente; y 3). Responsabilizarse por la adecuada implementación del mantenimiento en la

infraestructura vial.

La Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, es el órgano sectorial de la función transportes. Sus

roles preponderantes son: 1). Ente encargado de diseñar y aplicar políticas y estrategias para integrar

racionalmente al país y a la región con vías de transporte; 2). Promover, monitorizar y normar los

aspectos de transporte; y 3). Velar por el cumplimiento de la normatividad del sector transporte en el

ámbito nacional.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 71: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

La Gerencia Regional de Transportes de La Libertad, es el órgano de gestión de la función transportes en la

región de La Libertad. Sus roles preponderantes son: 1). Ente regional encargado de la función

transportes en la región; 2). Promover, monitorizar y normar los aspectos de transporte regional.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, es un órgano de línea de la Municipalidad Distrital de

Paijan. Sus roles se centran en: Implementar las competencias de la Municipalidad en el Desarrollo Local;

según lo establece el Artículo IV de la Ley Nº 27972; Ley Orgánica de Municipalidades; que indica que

los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios

públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural ha informado, que para mejorar la infraestructura vial del

distrito, la maquinaria pesada es insuficiente. Para ello se requiere elaborar un Estudio de Pre Inversión

para obtener la factibilidad del mismo ante el SNIP, y poder realizar gastos de inversión con cargo al

mismo.

Los acuerdos y compromisos de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, son: 1). 1. Priorizar el

Proyecto de Inversión Pública.

La Matriz de Involucrados, identifica a los principales actores involucrados, sus problemas percibidos,

intereses, estrategia identificada a implementar y los acuerdos y compromisos logrados. Los mismos que se indican en el cuadro siguiente.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 72: desarrollo urbano

Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Grupo de Involucrados

Transportistas.

Población del distrito

Municipalidad Distrital de

Paijan

Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural

Ministerio de Transportes y

Telecomunicaciones

Gerencia Regional de

Transportes de La Libertad.

Elaboración Propia.

Problemas Percibidos

1. Dificultad en la oferta de transitabilidad vehicular de carga y pasajeros. 2. Alto costo de operación y mantenimiento de su parque automotor debido al estado deficiente de las vías terrestres.

1. No hay acuerdo en las prioridades en las inversiones en infraestructura vial y una escasa participación en los proceso de priorización de la inversión publica local.

1. Falta de estudios técnicos para realizar inversiones en infraestructura vial. 2. Recursos económicos municipales limitados. 3. Condiciones inadecuadas de transitabilidad vehicular dentro del distrito.

1. Insuficiente equipamiento informatico. 2. Falta de un pool de maquinaria pesada. 3. No se cuenta con infraestructura para el taller de mecanica y espacios adecuados para guardar el pool de maquinaria. 4. Falta actualizar las competencias de los funcionarios.

1. Tramites interinstitucionales y documentaria lenta. 2. Limitada intervención en infraestructura vial

locales.

1. Falta integración de las propuestas de desarrollo institucional con los documentos de desarrollo vial locales.

Intereses

1. Generar recursos económicos para su sustento y mantenimiento de sus vehículos. 2. Mejorar la calidad de los servicios de transitabilidad vial en el distrito. 3. Contar con vías de acceso de calidad.

1. Mejorar la infraestructura vial dentro del ámbito de su localidad. 2. Que se realice un adecuado y permanente mantenimiento de la red vial del distrito.

1. Mejorar la infraestructura de vial en el distrito. 2. Promover el desarrollo socioeconómico mediante una articulación vial planificada con adecuada infraestructura, incorporando zonas rurales marginales o excluidas del distrito.

1. Contar con un pool de maquinaria pesada, para realizar el mantenimiento periodico de las vias del distrito. 2. Equipar las oficinas con equipos informaticos adecuados. 3. Contruir el taller de mecanica. 4. Actualizar al personal de su area.

1. Apoyo a la mejora de la infraestructura vial actual.

1. Apoyo a la mejora de la infraestructura vial actual.

Estrategia

1. Coordinar con los gobiernos locales para que se ejecute un adecuado plan de mantenimiento de la infraestructura de vías terrestres existentes.

1. Participar en los procesos participativos de priorización de inversiones publicas. 2. Gestionar ante los gobiernos locales para la realización de obras de mejora, ampliación y mantenimiento de la infraestructura vial.

1. Gestionar recursos complementarios en entidades publicas y privadas para efectuar proyectos de la función transportes. 2. Elaboración de PIP y ejecución directa con recursos de canon y sobre canon. 3. Dar sostenibilidad a los programas viales,

mediante la participación activa en el mantenimiento de las vías.

1. Formular un PIP para potenciar el area.

1. Brindar apoyo institucional para el mejoramiento de los servicios de transportes local.

1. Gestionar PIP adicionales de financiamiento en el ámbito del distrito.

Acuerdos y compromisos

1. Compromiso de Operación y Mantenimiento para el proyecto. 2. Cumplir con las normas de tránsito vialidad y transporte y del medio ambiente. 3. Responsabilizarse por la adecuada implementación del mantenimiento en la

infraestructura vial.

1. Priorizar el Proyecto de Inversión Publica.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 73: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.1.3.5. ACUERDOS DE LOS INVOLUCRADOS.

Los acuerdos y compromisos3 de las entidades involucradas en las fases de identificación, formulación, ejecución y operación del proyecto, que permiten asegurar la viabilidad del proyecto, se formalizaron en los documentos pertinentes. Estos se indican a continuación:

Para determinar la Existencia y Disponibilidad de los Servicios Básicos4 (agua potable, electricidad y

otros), se realizó una inspección a cargo del personal técnico de la Municipalidad Distrital de Paijan, se

determinó que están disponibles y operan en condiciones normales. Se adjunta constancia sobre la

disponibilidad de los servicios básicos que cuenta la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

Se adjuntan documentos de prioridad5 del proyecto en el distrito de Paijan.

La Propiedad y Disponibilidad de Terreno6, esta expresada en el documento que acredita la propiedad del

mismo, esta documentación fue entregada por la Municipalidad Distrital de Paijan, en dicho terrenos se

ubicaran los Talleres de Mecánica y el Depósito son de propiedad de Municipalidad Distrital de Paijan.

La Operación y Mantenimiento7 estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Paijan, según se

desprende de la Constancia de Operación y Mantenimiento, emitido por la Municipalidad Distrital de

Paijan. Por otra parte en forma conjunta la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, mediante Acta de

Compromiso de Operación y Mantenimiento, se compromete a asegurar la Operación y Mantenimiento

del Proyecto.

Ante los peligros y/o amenazas8 identificados en el proyecto se tomó como acuerdo, que la Municipalidad

Distrital de Paijan realizar un Plan de Contingencias y Mitigación de Desastres, y solicitar al Comité de

Defensa Civil Distrital su elaboración. En la zona no se han presentado fenómenos naturales de gran

magnitud, que afecten en forma directa al presente proyecto.

3 Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar), entre los que se pueden mencionar los

compromisos de ejecución, la cesión de derechos sobre terrenos e inmuebles, etc. 4 Anexo Nº 6.1.5. Existencia y disponibilidad de los servicios básicos para el proyecto.

5 Anexo 6.1.4. Prioridad del proyecto, dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o documento(s) de Desarrollo

Local. 6 Anexo Nº 6.5. Documentación Físico-Legal del Terreno.

7 Anexo Nº 6.3. Compromiso de Operación y Mantenimiento para el Proyecto.

8 También es importante tener en cuenta sus opiniones y compromisos respecto de los peligros y/o amenazas

identificados en los proyectos alternativos a evaluar y las medidas de reducción de vulnerabilidades que se

planteen.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 74: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS1

3.2.1. DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL2

A partir de los antecedentes y el desarrollo del diagnóstico planteado en la sección anterior, se ha

identificado la problemática que limita la oferta de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, de la

Municipalidad Distrital de Paijan. El diagnóstico de la situación actual nos permite identificar por lo tanto que

el problema central se define como: "Insuficiente e inadecuada capacidad operativa de la Sub

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan".

Si esta situación continua, se mantendrá latente el riesgo que representa la inadecuada situación de la infraestructura vial, la que dificulta la integración territorial y el desarrollo económico local. El grado de avance de esta situación negativa, se ve reflejado en el malestar cotidiano que genera el

inadecuado servicio vial en el distrito. Esta situación negativa provoca efectos negativos tales como: procesos administrativos lentos, ausentismo de la población en los procesos de participación ciudadana, deficiente calidad de los servicios ofertados, desmotivación de los pobladores para realizar gestiones y formalizar sus actividades ante la municipalidad, entre otros.

A partir de los antecedentes y el desarrollo del diagnóstico3 planteado en las secciones precedentes, se ha

observado que la población del distrito de Paijan, no se encuentra adecuadamente atendida, ello se origina por la débil capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, de la Municipalidad Distrital de Paijan, la que no se cuenta con la capacidad operativa adecuada para brindar servicios funcionales en condiciones óptimas.

El problema central, sus causas directas e indirectas se indican en la matriz siguiente:

1 Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda, sobre la base

del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos

que éste ocasiona, precisando el marco teórico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el análisis

causal. Se sustentará en una matriz cada causa y efecto, con información proveniente del diagnóstico realizado

(Indicadores cuantitativos, cualitativos, fotografías, entre otros). Incluir el árbol de causas-problema-

efectos. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad

productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b (Ítem 3.1.2. en el presente PIP) de estos contenidos mínimos.

Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución

Directoral N° 003-2011-EF/68.01 2 Debe plantearse el problema central de modo que se evidencie cómo afectan a la población del área de influencia, las

carencias y/o déficit (cuantitativo o cualitativo) observado en los servicios educativos disponibles. El análisis sobre la

población afectada ayudará a definir el problema - Educación Básica Regular. Guía para la formulación de proyectos de

inversión exitosos. Lima. Junio 2011. Página 37 3 Ver Ítem 3.1.2. Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 75: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Problema central, causas directas e indirectas.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad

Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción de las principales causas (Máximo 6) Descripción del problema central

Causa Directas

INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE

EQUIPAMIENTO.

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA EN LA SUB

INSUFICIENTE E INADECUADA CAPACIDAD GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE

DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA INADECUADAS COMPETENCIAS DEL PERSONAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN. TÉCNICO.

Elaboración Propia.

Causa Indirecta

INADECUADO DISPONIBILIDAD DE

SOPORTE MECANICO PESADO E

INFORMATICO EN LA EJECUCION DE

OBRAS.

INSUFICIENTE CAPACIDAD DE OFERTA DE

SERVICIOS DEL TALLER DE MAQUINARIA

PESADA.

INSUFICIENTE CAPACITACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN DE FUNCIONARIOS.

Siendo los indicadores del problema central analizado los siguientes:

Principales indicadores de la situación actual

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Indicadores

PORCENTAJE DE MAQUINARIA PESADA DISPONIBLES PARA LA EJECUCION DE OBRAS POR

ADMINISTRACION DIRECTA.

PORCENTAJE DE FUNCIONARIOS CON COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS ACTUALIZADAS.

PORCENTAJE DE FUNCIONARIOS CON EQUIPAMIENTO INFORMATICO ACTUALIZADO.

PORCENTAJE DE ESPACIOS DEL TALLER DE MAQUINARIA PESADA DISPONIBLES.

Elaboración Propia.

3.2.2. ANALISIS DE CAUSAS4

Valor Actual

0%

0%

40%

0%

Según lo señalado en el diagnóstico y en la identificación del problema central, pasaremos a analizar las causas asociadas al problema central, siendo las causas directas e indirectas del problema central identificado los siguientes:

Causa Directa 1: "Insuficiente disponibilidad de equipamiento"

Se genera por la inadecuada e insuficiente oferta actual del equipamiento en la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural. Causa indirecta 1.1: "Inadecuado disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la ejecución de obras"

Del diagnóstico se concluye que el equipamiento informático para los funcionarios de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural son inadecuados e insuficientes, al encontrarse algunos de ellos desfasados con

poca capacidad de procesamiento por lo que deben ser reemplazadas. No se cuenta con un pool de

maquinaria pesada que permita atender la demanda de servicio de mantenimiento de las obras públicas por

administración directa. No se cuenta con equipamiento para el taller de mecánica para el pool de maquinaria

pesada a adquirir.

Causa Directa 2: "Insuficiente infraestructura en la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural." 4 Las causas están vinculadas a las características de la demanda y de la oferta del servicio educativo. La

identificación y el sustento de las causas se basarán en el diagnóstico realizado tanto de la población afectada como de los servicios - Educación Básica Regular. Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Lima. Junio 2011.

Página 37

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 76: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Se genera por la inadecuada e insuficiente oferta de la infraestructura disponible de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural.

Causa indirecta 2.1: "Insuficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria pesada"

Esta dada por la insuficiente oferta de infraestructura del taller de maquinaria pesada y del cerco perimétrico. Estoy componentes de infraestructura no se encuentran disponibles.

Causa Directa 3: "Inadecuadas competencias del personal técnico"

Se genera por la inadecuada e insuficiente competencias del personal técnico de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural. Causa indirecta 3.1: "Insuficiente capacitación y actualización de funcionarios" Una de las causas que genera una inadecuada oferta de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural se

debe a escasa actualización de las competencias funcionales al personal de dicha área funcional de la

Municipalidad Distrital de Paijan. En el diagnostico se han identificado necesidades de actualización y

capacitación. Finalmente se considera que el personal asignado a la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural no cuenta con la capacitación pertinente para gestionar la operación de la maquinaria pesada a

equipar corriendo estos últimos el riesgo de un uso no controlado.

El siguiente cuadro que resume el análisis hecho y muestra los indicadores asociados a estas causas:

Indicadores que jutifican las causas.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad

Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Causa Directas

INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE

EQUIPAMIENTO.

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA EN LA SUB

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y

RURAL.

INADECUADAS COMPETENCIAS DEL

PERSONAL TÉCNICO.

Elaboración Propia.

Causa Indirecta

INADECUADO DISPONIBILIDAD DE SOPORTE

MECÁNICO PESADO E INFORMÁTICO EN LA

EJECUCIÓN DE OBRAS.

INSUFICIENTE CAPACIDAD DE OFERTA DE

SERVICIOS DEL TALLER DE MAQUINARIA

PESADA.

INSUFICIENTE CAPACITACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN DE FUNCIONARIOS.

Indicadores

EL 0% DEL EQUIPAMIENTO DEL TALLER DE MECANICA

SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN CONDICIONES

ADECUADAS.

EL 40% DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS SON

INADECUADOS Y OBSOLETOS.

EL 0% DEL POOL DE MAQUINARIA PESADA SE

ENCUENTRA DISPONIBLE.

EL 0% DE LOS ESPACIOS DEL TALLER DE MAQUINARIA

PESADA ESTAN EN CONDICIONES ADECUADAS.

EL 0% DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS TALLERES

CUMPLE CON LOS CRITERIOS TECNICOS DE

CONSTRUCCION ACTUALES.

CONOCE SATISFACTORIAMENTE EL 90% DE LOS

CONTENIDOS ACTUALIZADOS.

EL 0% ACREDITAN ACTUALIZACIÓN CON UNA

ANTIGÜEDAD MENOR DE UN AÑO EN APLICATIVOS DE

OFICIOMATICA.

EL 0% CUENTAN CON ACTUALIZACION MENOR A UN

AÑO EN LOS CONTENIDOS DE SUS COMPETENCIAS

FUNCIONALES.

3.2.3. ANALISIS DE EFECTOS5

Los principales efectos directos e indirectos del problema central se detallan en base a sus indicadores

principales en la siguiente matriz:

5 Los efectos del problema central se presentan en la población afectada. Así, los indicadores educativos constituyen

evidencias de los efectos directos e indirectos - Educación Básica Regular. Guía para la formulación de proyectos de

inversión exitosos. Lima. Junio 2011. Página 39

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 77: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Indicadores que justifican los efectos.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad

Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Efecto Directo DEFICIENTES CONDICIONES DE

TRANSITABILIDAD VEHICULAR.

INADECUADA ATENCIÓN A OBRAS

INFRAESTRUCTURA VIAL.

LIMITADA OPERATIVIDAD PARA ATENCIÓN

DE EMERGENCIAS VIALES, RIBEREÑAS Y

FLUVIALES.

Elaboración Propia.

Efecto Indirecto DÉBIL INTEGRACIÓN TERRITORIAL DEL

DISTRITO DE PAIJAN.

DÉBIL INTEGRACIÓN TERRITORIAL DEL

DISTRITO DE PAIJAN.

PERDIDAS ECONÓMICAS POR

FENÓMENOS NATURALES.

Indicadores EL 25% DE LA RED VIAL VECINAL SE ENCUENTRA

EN MAL ESTADO.

EL 25% DE LA RED VIAL VECINAL SE ENCUENTRA

EN MAL ESTADO.

SE INTERUMPE LAS VIAS DE INTEGRACION VECINAL

EL 1.64% DEL AÑO DURANTE LA PRESENCIA DEL

FENOMENO DEL NIÑO.

Siendo los efectos directos e indirectos del problema central identificado los siguientes:

Efecto directo 1.1: "Deficientes condiciones de transitabilidad vehicular"

La inadecuada prestación del servicio de transporte de carga y pasajeros se genera por las condiciones inadecuadas de las vías vecinales.

Efecto directo 1.2: "Inadecuada atención a obras infraestructura vial"

La insuficiente oferta de servicios de mantenimiento vial que puede generar la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural, no permite que se atiendan en forma periódica y rutinaria el mantenimiento de las

vías vecinales en el distrito. El insuficiente mantenimiento de la infraestructura vial no permite

asegurar la calidad y continuidad del servicio vial en la zona del área de influencia del distrito,

dificultando la transitabilidad en forma permanentemente y continuada para que los usuarios puedan

circular diariamente en condiciones normales por las vías vecinales.

Efectos indirecto 1: "Débil integración territorial del distrito de Paijan”

La red vial existente no permite una adecuada integración vial, sumado a los costos que generan en el

mantenimiento y operación del parque automotor que genera en muchos tramos de la vía un sobrecosto

que afectan a los pobladores del distrito. El inadecuado e insuficiente mantenimiento rutinario y periódico

vial no proporciona comodidad, seguridad y el flujo de las actividades económicas (principalmente

producción agropecuaria), lo que causa una inadecuada circulación de los vehículos que brindan el

servicio de transporte de carga y pasajeros. El 25% de la red vial vecinal se encuentra en mal estado.

Efecto directo 2: "Limitada operatividad para atención de emergencias viales, ribereñas y

fluviales"

La insuficiente disponibilidad de maquinaria pesada no permite atender oportunamente los eventos de

emergencias viales, ribereñas y fluviales. Efectos indirecto 2: "Perdidas económicas por fenómenos naturales” Se generan pérdidas económicas durante las interrupciones de las vías debido a la presencia de fenómenos

naturales. La inadecuada integración vial genera sobrecostos que perjudican a los moradores del distrito.

Se interrumpe las vías de integración vecinal el 1.64% del año durante la presencia del fenómeno del

niño.

Efecto Final:

Todos estos factores traen como consecuencia el efecto final: " Bajo nivel de desarrollo socio

económico del distrito de Paijan”

3.2.4. ARBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS. El árbol de causas y efectos del problema identificado se muestra a continuación:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 78: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO EFECTO FINAL

Bajo nivel de desarrollo socio económico del

distrito de Paijan.

EFECTO INDIRECTO

Débil integración territorial del

distrito.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO

Deficientes condiciones de Inadecuada atención a obras

transitabilidad vehicular. infraestructura vial.

PROBLEMA CENTRAL

EFECTO INDIRECTO

Perdidas económicas por

fenómenos naturales.

EFECTO DIRECTO

Limitada operatividad para

atención de emergencias

viales, ribereñas y fluviales.

Insuficiente e inadecuada capacidad operativa de la

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan.

CAUSA DIRECTA

Insuficiente disponibilidad de

equipamiento.

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada disponibilidad de

soporte mecánico pesado e

informático en la ejecución de

obras.

CAUSA DIRECTA

Insuficiente infraestructura en

la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural.

CAUSA INDIRECTA

Insuficiente capacidad de

oferta de servicios del taller de

maquinaria pesada.

CAUSA DIRECTA

Inadecuadas competencias del

personal técnico.

CAUSA INDIRECTA

Insuficiente capacitación y

actualización de funcionarios.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 79: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1. OBJETIVO CENTRAL6

El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central.

Descripción del Objetivo Central

RECUPERAR LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO

URBANO Y RURAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN.

Elaboración Propia.

Siendo los principales indicadores del objetivo principal del proyecto los siguientes:

Principales Indicadores del Objetivo

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Principales Indicadores del Objetivo.

PORCENTAJE DE MAQUINARIA PESADA DISPONIBLES PARA LA EJECUCION DE OBRAS POR

ADMINISTRACION DIRECTA.

PORCENTAJE DE FUNCIONARIOS CON COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS ACTUALIZADAS.

PORCENTAJE DE FUNCIONARIOS CON EQUIPAMIENTO INFORMATICO ACTUALIZADO.

PORCENTAJE DE ESPACIOS DEL TALLER DE MAQUINARIA PESADA DISPONIBLES.

Elaboración Propia.

3.3.2. ANALISIS DE MEDIOS7

Valor Actual

0%

0%

40%

0%

Valor al final

del Proyecto

100%

100%

100%

100%

La relación entre los Medios de Primer Nivel y los Medios Fundamentales se detallan en el siguiente esquema tabular: 6 Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y

fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el árbol

de medios-objetivo-fines. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP;

aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

El objetivo central del PIP es lo que se pretende lograr al finalizar su ejecución. La forma de definir el objetivo

central es planteando el problema solucionado - Educación Básica Regular. Guía para la formulación de proyectos de

inversión exitosos. Lima. Junio 2011. Página 40 7 Los medios para solucionar el problema central se obtienen transformando cada una de las causas que lo ocasionan en la

situación solucionada - Educación Básica Regular. Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos.

Lima. Junio 2011. Página 40

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 80: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Relación entre los medios de primer nivel y los medios fundamentales.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Medio de Primer Nivel SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO.

SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA EN LA SUB GERENCIA DE

DESARROLLO URBANO Y RURAL.

Medio Fundamental

ADECUADA DISPONIBILIDAD DE SOPORTE MECÁNICO

PESADO E INFORMÁTICO EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS.

SUFICIENTE CAPACIDAD DE OFERTA DE SERVICIOS DEL

TALLER DE MAQUINARIA PESADA. ADECUADAS COMPETENCIAS DEL PERSONAL TÉCNICO. SUFICIENTE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE FUNCIONARIOS.

Elaboración Propia.

Del planteamiento del objetivo central y de los medios que permitirán lograrlo, se tiene el siguiente

análisis de los medios de primer nivel y los medios fundamentales:

Medio de Primer Nivel 01: "Suficiente disponibilidad de equipamiento"

Para lograr una eficiente prestación del servicio ofertado por la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural se debe contar con un adecuado equipamiento. Se requiere que los que los procesos administrativos,

técnicos y de gestión cuenten con medios de soporte que posibiliten la adecuada prestación del servicio

ofertado.

Medio Fundamental 01: " Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la ejecución de obras"

Se dotara de equipamiento informático para los funcionarios de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural. Se adquirirá un pool de maquinaria pesada que permita atender la demanda de servicio de mantenimiento de las obras públicas por administración directa. Se equipamiento el taller de mecánica para el pool de maquinaria pesada a adquirir. Se plantea como meta que el 100% del equipamiento se implemente al finalizar el proyecto.

Medio de Primer Nivel 02: "Suficiente infraestructura en la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural"

Para lograr una eficiente prestación del servicio ofertado por la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural se debe contar con una adecuada infraestructura para el taller de maquinaria pesada.

Medio Fundamental 02: "Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria

pesada"

Para poder contar con adecuada y suficiente infraestructura para una adecuada operación de las actividades de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

Se consideran la implementación de los medios necesarios para poder reducir la vulnerabilidad por deslizamientos y eliminación de aguas de lluvia, dentro de la propiedad de la institución. Se plantea como meta que el 100% de la infraestructura administrativas, complementarias y recreativas se encuentre en condiciones adecuadas al finalizar el proyecto. Se deben de implementar el 100% de las

medidas de reducción de vulnerabilidades al finalizar el proyecto.

Medio de Primer Nivel 03: " Adecuadas competencias del personal técnico"

Lograr que los funcionarios cuenten con las competencias actualizadas necesarias para lograr una

adecuada oferta de servicios por parte de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

Medio Fundamental 03: " Suficiente capacitación y actualización de funcionarios"

Así mismo obtener un funcionamiento adecuado y brindar un servicio de calidad es necesario que el

personal participe de actividades de actualización, capacitación y especialización, que le permitan

responder a las exigencias de la comunidad y de la gestión eficiente de la institución edil.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 81: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

3.3.3. ANALISIS DE FINES8

La relación entre el Fin Directo, Fin Indirecto, y el Fin Último se detallan en el siguiente esquema

tabular:

Relación entre el Fin Directo, Fin Indirecto, y Fin Ultimo.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad

Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Fin Directo

Fin Directo 01:

EFICIENTES CONDICIONES DE

TRANSITABILIDAD VEHICULAR

Fin Directo 02:

ADECUADA ATENCIÓN A OBRAS

INFRAESTRUCTURA VIAL

Fin Directo 03:

ADECUADA OPERATIVIDAD PARA

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES,

RIBEREÑAS Y FLUVIALES

Fin Indirecto

Fin Indirecto 01:

SOLIDA INTEGRACIÓN TERRITORIAL DEL

DISTRITO DE PAIJAN

Fin Indirecto 02:

SOLIDA INTEGRACIÓN TERRITORIAL DEL

DISTRITO DE PAIJAN

Fin Indirecto 02:

DISMINUCIÓN DE PERDIDAS ECONÓMICAS

POR FENÓMENOS NATURALES

Fin Ultimo

Fin Último:

ALTO NIVEL DE DESARROLLO SOCIO

ECONÓMICO DEL DISTRITO DE PAIJAN

De lo señalado en el análisis de efectos, se procede a la determinación de los fines, tanto directos como indirectos:

Fin Directo 1.1: "Eficientes condiciones de transitabilidad vehicular"

El lograr una adecuada prestación del servicio vial en el distrito, los pobladores tendrán un incentivo para realizar actividades económicas. Los servicio de transporte de carga y pasajeros se podrán generar con mejores condiciones y calidad. Fin Directo 1.2: "Adecuada atención a obras infraestructura vial"

La generación de las condiciones que permitan una adecuada oferta de servicios de mantenimiento vial que

puede generar la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, permitirán que se atiendan en forma periódica y rutinaria el mantenimiento de las vías vecinales en el distrito. La adecuada y oportuna implementación del mantenimiento de la infraestructura vial permitirá asegurar la calidad y continuidad del servicio vial en la zona del área de influencia del distrito.

Fin Indirecto 1: "Solida integración territorial del distrito de Paijan"

La mejora de la red vial vecinal permitirá integrar las comunidades del distrito e integrarlas con la red vial provincial, regional y nacional.

Fin Directo 2: "Adecuada operatividad para atención de emergencias viales, ribereñas y fluviales" La disponibilidad de maquinaria pesada permite atender oportunamente los eventos de emergencias viales,

ribereñas y fluviales.

Fin Indirecto 2: "Disminución de pérdidas económicas por fenómenos naturales"

Se podrán reducir las pérdidas económicas durante las interrupciones de las vías debido a la presencia de

fenómenos naturales. Se lograra recuperar la integración vial vecinal que se origina durante la presencia del

fenómeno del niño y de otros eventos naturales.

Fin Último:

Todos estos fines traen como consecuencia el fin último: "Alto nivel de desarrollo socio económico del

distrito de Paijan”

3.3.4. ÁRBOL DE OBJETIVO, MEDIOS Y FINES El árbol de medios y fines para lograr el problema identificado se muestra a continuación: 8 Los fines se refieren a las consecuencias positivas que se generarán al alcanzar los objetivos del PIP y la reversión

de los efectos del problema - Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Lima. Junio 2011.

Página 41

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 82: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FIN ULTIMO

Alto nivel de desarrollo socio económico del

distrito de Paijan.

FIN INDIRECTO

Solida integración territorial

del distrito.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO

Eficientes condiciones de Adecuada atención a obras

transitabilidad vehicular. infraestructura vial.

OBJETIVO CENTRAL

FIN INDIRECTO

Disminución de perdidas

económicas por fenómenos

naturales.

FIN DIRECTO

Adecuada operatividad para

atención de emergencias

viales, ribereñas y fluviales.

Recuperar la capacidad operativa de la Sub Gerencia

de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad

Distrital de Paijan.

MEDIO DE 1° NIVEL

Suficiente disponibilidad de

equipamiento.

MEDIO FUNDAMENTAL

Adecuada disponibilidad de

soporte mecánico pesado e

informático en la ejecución de

obras.

MEDIO DE 1° NIVEL

Suficiente infraestructura en la

Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural.

MEDIO FUNDAMENTAL

Suficiente capacidad de oferta

de servicios del taller de

maquinaria pesada.

MEDIO DE 1° NIVEL

Adecuadas competencias del

personal técnico.

MEDIO FUNDAMENTAL

Suficiente capacitación y

actualización de funcionarios.

Siendo los medios fundamentales del proyecto los siguientes:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 83: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Medios Fundamentales del proyecto

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de

Paijan - Ascope - La Libertad ADECUADA DISPONIBILIDAD DE SOPORTE MECÁNICO PESADO E INFORMÁTICO EN LA EJECUCIÓN DE

OBRAS.

SUFICIENTE CAPACIDAD DE OFERTA DE SERVICIOS DEL TALLER DE MAQUINARIA PESADA.

SUFICIENTE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE FUNCIONARIOS.

Elaboración Propia.

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN9

3.4.1. RELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES El planteamiento para hallar las alternativas, será el de utilizar las combinaciones de las acciones de

aquellos medios fundamentales que sean imprescindibles, mutuamente excluyentes e independientes.

En el presente proyecto todos los medios fundamentales que se han hallado, se consideran imprescindibles. Por tanto, las combinaciones de las acciones de cada uno tendrán que formar parte de cada alternativa a presentar. Los medios fundamentales que se determinaron son los siguientes:

Medio Fundamental 1: Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la

ejecución de obras.

Medio Fundamental 2: Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria

pesada.

Medio Fundamental 3: Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.

Los medios fundamentales se identificaron como imprescindibles, pues estos medios constituyen el eje de la

solución del problema identificado, siendo necesario que se lleve a cabo. Del mismo modo se

encuentran relacionados, resultando que estos medios son complementarios.

3.4.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Las acciones vinculadas a los medios fundamentales que se deben realizar como componentes para el logro

de los objetivos deben constituir actividades que se enmarquen en un lado en la definición de inversión y

por otro lado deben ser reales, posibles y ejecutar acorde a las capacidades y competencias de la unidad

ejecutora.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la

ejecución de obras”

Este medio fundamental se propone las siguientes acciones excluyentes:

Acción 1.1: Adquisición de Maquinaria Pesada. Acción 1.2: Alquiler de maquinaria pesada. Este medio fundamental se propone las siguientes acciones complementarias:

9 Las alternativas de solución se plantean sobre la base de los medios fundamentales identificados en el Árbol de

Medios y Fines - Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Lima. Junio 2011. Página 42

Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas las posibles acciones que

permitirán que se logre cada uno de los medios fundamentales y del análisis de su respectiva interrelación

(independiente, complementaria o mutuamente excluyente). Precisar el marco teórico o estudios utilizados como

referencia, que sustenta su planteamiento como solución al problema identificado. Anexo SNIP 05-A V2.0:

Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-

EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 84: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Acción 1.3: Adquisición de equipamiento para oficinas. Acción 1.4: Equipamiento para el taller mecánico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria

pesada”

Este medio fundamental se propone las siguientes acciones:

Acción 2.1: Construcción de Taller de maquinaria pesada.

Acción 2.2: Construcción de Cerco perimétrico

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.” Este medio fundamental se propone la siguiente acción:

Acción 3.1: Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 85: desarrollo urbano

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Adecuada disponibilidad de

soporte mecánico pesado e

informático en la ejecución de

obras.

A1.

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2)

Adquisición de equipamiento para oficinas, (3)

Equipamiento para taller mecánico.

A2.

(1) Alquiler de maquinaria pesada, (2) Adquisición

de equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento

para taller mecánico.

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Suficiente capacidad de oferta de

servicios del taller de maquinaria

pesada.

A3

(1) Construcción de Taller de maquinaria pesada,

(2) Construcción de Cerco perimétrico.

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Suficiente capacitación y

actualización de funcionarios.

A4.

(1) Capacitación a Capacitación a funcionarios y

operarios.

NOTAS

Nota 1: A1 y A2 son mutuamente excluyentes. Nota 2: A3 y A4 es única.

Nota 3: La Alternativa 01 esta conformada por A1 A3 y A4 Nota 4: La Alternativa 02 esta conformada por A2 A3 y A4

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 86: desarrollo urbano

3.4.3. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN10

Efectuando el análisis respectivo de los medios fundamentales determinados como imprescindibles y complementarios; en razón que al llevarlos a cabo en forma conjunta se lograrán mejores resultados. Las alternativas de solución resultantes producto de las acciones correspondientes a cada medio fundamental; de esto se plantean las

siguientes alternativas:

3.4.3.1. ALTERNATIVA 01: ADQUSICION DE POOL DE MAQUINARIA PESADA, ADQUSICION DE EQUIPO INFORMATICO, Y CAPACITACION A OPERARIOS DE MAQUINARIA PESADA.

Alternativa 01 del proyecto.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

N° de

Nombre de cada Alternativa analizada Beneficiaros

Directos

Alternativa 1:

27,188

27,188

ADQUSICION DE POOL DE MAQUINARIA

PESADA, ADQUSICION DE EQUIPO 27,188 INFORMATICO, Y CAPACITACION A OPERARIOS

DE MAQUINARIA PESADA.

27,188

27,188

Componentes (Resultados necesarios para

lograr el Objetivo)

Resultado 01:

ADECUADA DISPONIBILIDAD DE SOPORTE MECÁNICO

PESADO E INFORMÁTICO EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS.

Resultado 02:

SUFICIENTE CAPACIDAD DE OFERTA DE SERVICIOS DEL

TALLER DE MAQUINARIA PESADA.

Resultado 03: SUFICIENTE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE

FUNCIONARIOS.

Resultado 04: 0

Resultado 05: 0

Resultado 06: 0

Acciones necesarias para lograr cada resultado U.M.

(1) ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA PESADA, (2) ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA

OFICINAS, (3) EQUIPAMIENTO PARA TALLER MECANICO. GLB.

(1) CONSTRUCCIÓN DE TALLER DE MAQUINARIA PESADA, (2) CONSTRUCCIÓN DE CERCO

PERIMÉTRICO. GLB.

(1) CAPACITACIÓN A CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS Y OPERARIOS GLB.

GLB.

10 Las alternativas de solución son las distintas agrupaciones de las acciones planteadas, que permitan dar solución al problema . Las alternativas tienen que ser técnicamente posibles,

pertinentes y comparables entre sí. Pueden diferir en localización y medidas para alcanzar los medios fundamentales - Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Lima. Junio

2011. Página 44

Las alternativas de solución deben: (i) Tener relación con el objetivo central; (ii) Ser técnicamente posibles y pertinentes; (iii) Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la

formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la Institución competente. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 87: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la

ejecución de obras”

Acción 1.1: Adquisición de Maquinaria Pesada.

(1) Adquisición de Motoniveladora de 165 HP a mas con las siguientes características técnicas: (a) Motor:

Diésel, 4 cilindros mínimo, turboalimentado, enfriado por líquido, potencia mínima de 110 HP, según

Norma SAE J1995, ISO 14396 o similar, sistema de inyección directa de combustible. Cilindrada no

menor a 4 L.; (b) Sistema eléctrico: De mínimo 12V, con luces halógenas de trabajo y alarma de

retroceso; (c) Peso de operación: Mínimo de 10,000 Kg. Indicar distribución de pesos en la parte

delantera y la posterior, distribución en % de pesos; (d) Transmisión: Hidrostática, indicar rango de

velocidades en ambos sentidos, impulso en la rola y en las ruedas posteriores, indicar velocidad máxima

de traslado, neumáticos posteriores de tamaño 23.1 x 26”; (e) Tambor: Liso, de mínimo 2.1 m. de ancho y

1.5 m. de diámetro, espesor del casco no inferior a 25 mm.; (f) Sistema vibratorio: De al menos dos

amplitudes, y dos frecuencias (alta y baja), indicar amplitud en mm. y frecuencia en Hertz y fuerza

centrífuga (en kN). La rola deberá contar con barra raspadora; (g) Cabina: Cerrada, protección con

estructura ROPS, alarma de retroceso, asiento con suspensión, cinturón de seguridad, espejos

retrovisores; (h) Instrumentos: Horómetro, nivel de combustible, advertencias por baja presión del aceite

hidráulico, alta temperatura del motor, alta temperatura del aceite hidráulico, y alta temperatura del

refrigerante del motor, como mínimo; (i) Frenos: De servicio y estacionamiento, indicar bondades

técnicas; (j) Garantía comercial y técnica: 12 meses como mínimo, entiéndase por garantía técnica a la

cobertura total post venta respecto de corregir los desperfectos o defectos, originados por fallas de fábrica.

En caso de falla o no operación del equipo se realizaran el cambio de las piezas defectuosas o del rodillo

compactador en su totalidad.

(2) Adquisición de un rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tn a mas con las

siguientes características técnicas: (a) Motor: De la misma marca del fabricante de la máquina, diésel de 4

tiempos, turboalimentado, de 6 cilindros, enfriado por agua. Potencia variable mínima neta de 190 HP a

más HP. (Según norma SAE J1349), e indicar características técnicas. Cilindrada máxima 8.50 Lt.,

Torque Neto mínimo 650 Nm (SAE J1349), cumple Normas de Emisión Tier III ó similar; (b) Consumo

específico: Indicar, acompañando curvas de potencia, torque y consumo específico versus revoluciones

por minuto; (c) Hoja: De acero de alta resistencia al desgaste, con accionamiento hidráulico, cuchillas y

cantoneras reemplazables. Largo 14 pies, alto 671 mm., espesor 22 mm. Elevación máxima de la hoja

sobre el suelo no menor a 400 mm., Profundidad de corte mínimo de 700 mm.; (d) Transmisión:

Powershift de mando directo, indicar número de velocidades hacia delante y número de velocidades hacia

atrás; (e) Dirección: Hidráulica. Radio de giro mínimo no mayor a 7,500mm.; (f) Frenos: De servicio y de

estacionamiento, indicar características; (g) Ejes y mando finales: Ejes posteriores flotantes, reducción

final con engranajes, con accionamiento a las 4 ruedas posteriores, con transmisión de cadenas en los

tándem y tracción en las cuatro ruedas posteriores; (h) Sistema hidráulico: Indicar tipo de bombas y

caudales, indicar otras características; (j) Sistema eléctrico: Indicar características; (k) Cabina: Cabina

cerrada, ROPS./ FOPS Indicar Norma SAE. Sustentado con catálogo; (l) Peso de operación: Típico:

15,500Kg. Mínimo; (m) Ripper / Escarificador: De montaje posterior. Penetración del escarificador:

indicar. Penetración del Ripper: indicar. Ripper de Tres vástagos con sus uñas; (n) Neumáticos: 14x24, 12

PR (G2); (ñ) Numero de neumáticos: 6 Aros y llantas armadas con la unidad. (3) Adquisición de una camioneta 4x4 doble cabina.

Acción 1.3: Adquisición de equipamiento para oficinas. (1) Adquisición de Computadora Intel Core o AMD

(2) Adquisición de Laptop

(3) Adquisición de Impresoras Multifuncional (4) Adquisición de Silla giratoria con respaldo medio

(5) Adquisición de Mueble de Cómputo Unipersonal

(6) Adquisición de Pizarra Acrílica 2,4 x 1,2 mts. (7) Adquisición de Estantes

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 88: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

(8) Adquisición de Access Point Inalámbrico

(9) Adquisición de Computadoras conectadas a red inalámbrica

Acción 1.4: Equipamiento para el taller mecánico.

(1) Adquisición de herramientas, Tecles, Gatos Hidráulicos, Llaves, Dados, etc. Para el taller de

mecánica.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria pesada” Acción 2.1: Construcción de taller de maquinaria pesada.

Construcción de la taller de maquinaria pesada será construido de material noble, con concreto armado de

resistencia f'c=210 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de

9x14x24 cm, cobertura aligerada, los pisos en todos los ambientes serán de cemento pulido.

Acción 2.2: Construcción de cerco perimétrico.

(1) Construcción de cerco perimétrico de material noble, con concreto armado de resistencia fc=175

kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/crn2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm y con

protección de cerco de púas.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.” Este

medio fundamental se propone la siguiente acción:

Acción 3.1: Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios.

Se actualizan las competencias funcionales. Se aplicaran metodologías participativas y casuísticas de procesos típicos de la entidad, se usaran herramientas, métodos o técnicas de enseñanza que tengan en cuenta las características del grupo y del contexto en general para introducir un tema, y afianzar la comprensión del mismo. La capacitación estará orientada a los 10 funcionarios de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, en 02 sesiones de 08 horas cada sesión. Curso sobre operación básica de motoniveladora y rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor

liso: Recomendaciones básicas de riesgos y peligros en la operación. Descripción, explicación del diseño,

aplicación y trabajos de una motoniveladora. Funciones básicas de los sistemas de refrigerante,

lubricación, hidráulico necesarias para la operación. Controles de la cabina, aplicación de los mandos,

sistema monitor, información para la operación, rangos normales y máximos de operación. Categorías de

advertencia. Procedimientos y pruebas antes y después del arranque y operación. Estacionamiento y

apagado seguro del motor. Aplicación de accesorios hidráulicos. Principios básicos de conducción.

Principios de posicionamiento de la hoja, nivelación de terreno, basándose en mantenimiento de caminos

de transporte, de acceso y de acarreo; drenajes, cunetas y construcción de taludes. Capacidades y

mantenimiento preventivo correspondiente al operador. La capacitación estará orientada a los 10

funcionarios y a los operarios de la maquinaria pesada a adquirir para la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, en 08 sesiones de 02 horas cada sesión.

Adicionalmente se consideran las medidas de mitigación ambiental. (1) Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 89: desarrollo urbano

3.4.3.2. ALTERNATIVA 02: ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA, ADQUSICION DE EQUIPO INFORMATICO, Y CAPACITACION A OPERARIOS DE

MAQUINARIA PESADA.

Alternativa 02 del proyecto.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Alternativa 2:

27,188

27,188

ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA,

ADQUSICION DE EQUIPO INFORMATICO, Y

CAPACITACION A OPERARIOS DE MAQUINARIA 27,188 PESADA.

27,188

27,188

Resultado 01:

ADECUADA DISPONIBILIDAD DE SOPORTE MECÁNICO

PESADO E INFORMÁTICO EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS.

Resultado 02: SUFICIENTE CAPACIDAD DE OFERTA DE SERVICIOS DEL

TALLER DE MAQUINARIA PESADA.

Resultado 03: SUFICIENTE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE

FUNCIONARIOS.

Resultado 04: 0

Resultado 05: 0

Resultado 06: 0

(1) ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA, (2) ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA

OFICINAS, (3) EQUIPAMIENTO PARA TALLER MECANICO.

(1) CONSTRUCCIÓN DE TALLER DE MAQUINARIA PESADA, (2) CONSTRUCCIÓN DE CERCO

PERIMÉTRICO.

(1) CAPACITACIÓN A CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS Y OPERARIOS

GLB.

GLB.

GLB.

GLB.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 90: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la

ejecución de obras”

Acción 1.2: Alquiler de maquinaria pesada.

(1) Alquiler de Motoniveladora de 165 HP a más, se considera el alquiler con operario a cargo de la

maquinaria.

(2) Alquiler de Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tn a más, se considera el

alquiler con operario a cargo de la maquinaria. Acción 1.3: Adquisición de equipamiento para oficinas.

(1) Adquisición de Computadora Intel Core o AMD (2) Adquisición de Laptop

(3) Adquisición de Impresoras Multifuncional (4) Adquisición de Silla giratoria con respaldo medio

(5) Adquisición de Mueble de Cómputo Unipersonal

(6) Adquisición de Pizarra Acrílica 2,4 x 1,2 mts. (7) Adquisición de Estantes

(8) Adquisición de Access Point Inalámbrico

(9) Adquisición de Computadoras conectadas a red inalámbrica

Acción 1.4: Equipamiento para el taller mecánico.

(1) Adquisición de herramientas, Tecles, Gatos Hidráulicos, Llaves, Dados, etc. Para el taller de

mecánica.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria pesada”

Acción 2.1: Construcción de Taller de maquinaria pesada.

Construcción de la taller de maquinaria pesada será construido de material noble, con concreto armado de

resistencia f'c=210 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de

9x14x24 cm, cobertura aligerada, los pisos en todos los ambientes serán de cemento pulido.

Acción 2.2: Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Construcción de cerco perimétrico de material noble, con concreto armado de resistencia fc=175 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/crn2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm y con protección de cerco de púas.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.” Este medio fundamental se propone la siguiente acción:

Acción 3.1: Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios.

Se actualizan las competencias funcionales. Se aplicaran metodologías participativas y casuísticas de

procesos típicos de la entidad, se usaran herramientas, métodos o técnicas de enseñanza que tengan en

cuenta las características del grupo y del contexto en general para introducir un tema, y afianzar la

comprensión del mismo. La capacitación estará orientada a los 10 funcionarios de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural, en 02 sesiones de 08 horas cada sesión.

Curso sobre operación básica de motoniveladora y rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor

liso: Recomendaciones básicas de riesgos y peligros en la operación. Descripción, explicación del diseño,

aplicación y trabajos de una motoniveladora. Funciones básicas de los sistemas de refrigerante,

lubricación, hidráulico necesarias para la operación. Controles de la cabina, aplicación de los mandos,

sistema monitor, información para la operación, rangos normales y máximos de operación. Categorías de

advertencia. Procedimientos y pruebas antes y después del arranque y operación. Estacionamiento y

apagado seguro del motor. Aplicación de accesorios hidráulicos. Principios básicos de conducción.

Principios de posicionamiento de la hoja, nivelación de terreno, basándose en mantenimiento de caminos

de transporte, de acceso y de acarreo; drenajes, cunetas y construcción de taludes. Capacidades y

mantenimiento preventivo correspondiente al operador. La capacitación estará orientada a los 10

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 91: desarrollo urbano

3 : I D E N T I F I C A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

funcionarios y a los operarios de la maquinaria pesada a adquirir para la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural, en 08 sesiones de 02 horas cada sesión.

Adicionalmente se consideran las medidas de mitigación ambiental.

(1) Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 92: desarrollo urbano
Page 93: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Capitulo

4 FORMULACION Y

EVALUACIÓN

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 94: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La definición del horizonte de evaluación1 es necesaria por dos motivos. En primer lugar, porque es

indispensable establecer el período a lo largo del cual deberán realizarse las proyecciones de la oferta y la

demanda. En segundo lugar, porque determinado este horizonte se podrán considerar los valores

residuales. El presente proyecto, para ambas alternativas tendrá como horizonte de evaluación 10 años

para la adquisición y/o alquiler de maquinaria, construcción del local del taller mecánico y depósito y

capacitación al personal, por tener las mismas acciones y actividades para el cumplimiento del objetivo

del proyecto.

El horizonte establecido para el proyecto, se establece en 10 años, período establecido por la DGPI y

según la cual se espera que el proyecto generará los beneficios esperados en el área de influencia. Cabe

mencionar, además, que se determinó el horizonte de evaluación en 10 años, debido a que la vida útil de la

maquinaria pesada es de 10 años.

Para el cumplimiento del ciclo del proyecto se considera los siguientes períodos de tiempo:

Horizonte o período de evaluación : 10 años

Duración de la fase de ejecución : 06 meses

Operación y Mantenimiento : 10 años

Actividades por etapas en la ejecución y período de duración

ACTIVIDADES

I- FASE DE INVERSIÓN

Proceso de Contratación de los Estudios Técnico.

Formulación y aprobación del Expediente Técnico y Estudio Definitivo.

Proceso de Contratación ejecución de infraestructura, adquisición de equipos y Términos de

Referencia para capacitación.

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para taller mecánico.

(1) Construcción de Taller de maquinaria pesada, (2) Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios

(1) Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Supervisión y liquidación del proyecto.

II. FASE DE POST INVERSIÓN

Operación y mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

INVERSIÓN (Meses)

05 meses

02 mes

04 Meses

10 años

10 años

4.2.1. BIENES Y/O SERVICIOS QUE SERAN INTERVENIDOS POR EL PROYECTO 2

El servicio brindado por la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de

Paijan, que será intervenido por el presente proyecto será: El mantenimiento vial y de obras públicas a ejecutar por administración directa.

1 Se establecerá el período (Consultar el Anexo SNIP 10 Parámetros para Evaluación. Página 2) en el que se

estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos

mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 2 Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el

problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión. Corresponde al numeral 4.2.a. del Anexo SNIP

05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral

N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 95: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Se han determinado que los otros bienes y/o servicios ofertados tales como: Catastro, elaboración de

Expedientes Técnicos, formulación de Estudios de Pre Inversión, liquidación de obras, ejecución de

infraestructura, entre otras se realizan en forma oportuna y adecuada. No son de necesidad su

intervención.

4.2.2. ÁMBITO DEL PROYECTO Y POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL Y

EFECTIVA, ACTUAL Y FUTURA3

4.2.2.1. AMBITO DEL PROYECTO

El ámbito del proyecto del proyecto comprende el distrito de Paijan.

4.2.2.2. POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

La Población del distrito de Paijan en el año 2,007 fue de 23,194 habitantes, y para la Provincia de

Ascope de 116,229 habitantes en el año 2007. Se tomó como base el Censo Nacional XI de Población, y

como tasa poblacional incremental 0.46% para la provincia de Ascope, y de 1.38% para el distrito de

Paijan. Los datos de la Tasa de Crecimiento Intercensal para población de la provincia de Ascope y el

distrito de Paijan para el periodo 1993-2007 se muestran a continuación:

Tasa de crecimiento intercensal para los distrito de Paijan y de la

provincia de Ascope. Tasa de

Distrito 1993 2007 crecimiento intercensal

PAIJAN 19,133 23,194 1.38%

PROVINCIA ASCOPE 108,976 116,229 0.46%

Fuente:

1/ Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 2/

INEI Censo de Población y Vivienda 2005

La Población demandante potencial, está dado por la población del distrito de Paijan. La principal

razón es que el pool de maquinarias permitirá realizar intervenciones en la infraestructura vial de todo el

distrito. La población beneficiaria del proyecto en el año 2013, se obtiene de proyectar la población del

distrito en el año 2007 que es de 23,194 pobladores con la tasa de crecimiento del distrito que es de 1.38%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

23,194 23,515 23,841 24,171 24,505 24,844 25,188

La proyección de la población demandante potencial en el horizonte de evaluación se indica en el cuadro

siguiente.

Población Potencial. Periodo 2013-2023

Distrito de Paijan

Años 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023

Población Potencial 25,188 25,537 25,891 26,249 26,612 26,981 27,354 27,733 28,117 28,506 28,901

Tasa poblacional incremental de 1.38%

3 Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante potencial y efectiva, actual y futura,

especificando y sustentando los parámetros y supuestos utilizados. Corresponde al numeral 4.2.b. del Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-

2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 96: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.2.2.3. POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

La Población Demanda Efectiva está constituida por la población que busca el servicio transitabilidad

vial en el distrito. Una aproximación de ésta población en la situación es la población del distrito. La

proyección de la Población Demanda se indica en el cuadro siguiente:

Población Demandante Efectiva. Periodo 2013-2023

Distrito de Paijan

Años

Población Demandante

Efectiva

2,013 2,014 2,015 2,016

25,188 25,537 25,891 26,249

2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023

26,612 26,981 27,354 27,733 28,117 28,506 28,901

Tasa poblacional incremental de 1.38%

4.2.3. DEMANDA EFECTIVA ACTUAL4

El servicio brindado por la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de

Paijan, que será intervenido por el presente proyecto será: El mantenimiento vial y de obras públicas a

ejecutar por administración directa. Se analizara en consecuencia la naturaleza de la red vial vecinal que

podrá intervenirse con el presente Estudio de Pre Inversión.

4.2.3.1. VIAS QUE SON DE COMPETENCIA PARA SER INTERVENIDOS POR LA ENTIDAD5 Las

vías que son de competencia de la Municipalidad Distrital de Paijan, se resumen en la Programación

Multianual de Inversión, se indican solo los correspondientes a la cadena funcional de Transportes, a

ejecutarse por contrata o por administración directa. Corresponden al periodo 2014-2023. Se resumen en el

cuadro siguiente según la meta física de kilómetros de vía.

Programación Multianual de Inversión, de la cadena funcional de Transportes, en la Municipalidad Distrital de Paijan. Obras a

ejecutarse por contrata y administración directa. Periodo 2013 - 2023

Meta fisica

(Km.)

1,416.28

2013 2014 2015 2016

3.08 114.25 130.23 136.43

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

130.23 124.36 138.11 184.74 124.25 161.33 169.30

Fuente: Programación Multianual de Inversión, de la cadena funcional de Transportes, en la Municipalidad Distrital de Paijan. Obras a ejecutarse por contrata y

administración directa. Periodo 2013 - 2023

4 Se estimará y analizará la demanda efectiva actual, en base a información de fuentes primaria y secundaria, que

deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (en particular los afectados por el

problema). Corresponde al numeral 4.2.c. del Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la

viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 5 Anexo 6.1.6. Programación Multianual de Inversión, de la cadena funcional de Transportes.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 97: desarrollo urbano

Las vías que son de competencia de la Municipalidad Distrital de Paijan, se resumen en la Programación Multianual de Inversión, se indican solo los correspondientes a la

cadena funcional de Transportes, a ejecutarse por contrata o por administración directa. Corresponden al periodo 2014-2023. Se resumen en el cuadro siguiente según la meta física de kilómetros de vía de camino vecinal.

LONGUITUD (KM.) DE LA VIA A INTERVENIR, SEGÚN TIPOLOGIA DE PIP.

Meta fisica

Naturaleza de la intervención acumulada 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

(Km.)

ATENCION DE EMERGENCIAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MANTENIMIENTO VIAL 1,302.03 0.00 114.25 114.25 120.44 114.25 114.25 120.44 169.30 114.25 151.33 169.30

PIP DE PEQUEÑA ENVERGADURA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CAMINOS PEATONALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INTERVENCION MAYOR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

VÍAS URBANAS 39.19 3.08 0.00 9.41 9.41 9.41 3.44 2.75 1.69 0.00 0.00 0.00

CAMINO VECINAL 75.05 0.00 0.00 6.57 6.57 6.57 6.67 14.92 13.75 10.00 10.00 0.00

TOTAL 1,416.28 3.08 114.25 130.23 136.43 130.23 124.36 138.11 184.74 124.25 161.33 169.30

Elaboración propia.

Se resumen en el cuadro siguiente según la meta física de metros cuadrados de vía de camino vecinal. Se considera una sección típica de vía de 5.06 m.

AREA (M2) DE LA VIA A INTERVENIR, SEGÚN TIPOLOGIA DE PIP.

Meta fisica

Naturaleza de la intervención acumulada 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

(m2)

ATENCION DE EMERGENCIAS 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MANTENIMIENTO VIAL 0.00 0.0 578,313.3 578,313.3 609,694.7 578,313.3 578,313.3 609,694.7 856,981.1 578,313.3 766,020.3 856,981.1

PIP DE PEQUEÑA ENVERGADURA 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CAMINOS PEATONALES 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

INTERVENCION MAYOR 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VÍAS URBANAS 477.86 15,591.3 0.0 47,634.7 47,634.7 47,634.7 17,424.9 13,908.7 8,559.8 0.0 0.0 0.0

CAMINO VECINAL 3,743.80 0.0 0.0 33,263.7 33,263.7 33,263.7 33,763.8 75,525.6 69,603.0 50,620.4 50,620.4 0.0

TOTAL 4,221.66 15,591.3 578,313.3 659,211.8 690,593.2 659,211.8 629,502.0 699,129.0 935,143.9 628,933.7 816,640.7 856,981.1

Elaboración propia.

El detalle de la Programación Multianual de Inversión, de la cadena funcional de Transportes, a ejecutarse por contrata o por administración directa. Corresponden al

periodo 2014-2023 es muestra en el cuadro siguiente.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 98: desarrollo urbano

Programación Multianual de Inversión, de la cadena funcional de Transportes, en la Municipalidad Distrital de Paijan. Obras a ejecutarse por contrata y administración directa. Periodo 2013 - 2023

Codigo Tipo de Naturaleza de la Meta fisica Item Nombre del Proyecto Monto (S/.) Estado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

SNIP ejecucion intervención (Km.)

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL ASENTAMIENTO HUMANO LICAPA, TRAMO 1 119977 S/. 5,736,344 CONTRATA VÍAS URBANAS 9.81 3.27 3.27 3.27

DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN TRAMO

2 127001 MONTERREY - POSTE BLANCO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA S/. 1,794,433 DIRECTA VÍAS URBANAS 0.92 0.31 0.31 0.31 CONCLUIDO

LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN TRAMO 3 114666 S/. 1,343,012 DIRECTA VÍAS URBANAS 4.07 1.36 1.36 1.36

MIRAFLORES SECTOR I, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN TRAMO 4 57869 S/. 1,051,772 CONTRATA VÍAS URBANAS 0.32 0.11 0.11 0.11

SECTOR MANCO CAPAC, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE CALLES CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE TRAMO 5 92302 S/. 1,051,672 DIRECTA VÍAS URBANAS 0.86 0.29 0.29 0.29

PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. SAN SALVADOR II, TRAMO 6 144459 S/. 1,164,053 CONTRATA VÍAS URBANAS 0.39 0.13 0.13 0.13

DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. SAN SALVADOR I, DISTRITO TRAMO 7 60911 S/. 634,282 CONTRATA VÍAS URBANAS 0.28 0.14 0.14

DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN SIN 8 130592 S/. 699,755 CONTRATA VÍAS URBANAS 1.89 0.63 0.63 0.63

MIRAFLORES SECTOR II, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD EJECUCION

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CENTRO POBLADO SIN

9 259090 CHUMPON Y EL CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - S/. 572,037 DIRECTA CAMINO VECINAL 2.41 0.80 0.80 0.80 EJECUCION

ASCOPE - LA LIBERTAD

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS CALLES AYACUCHO, TRAMO

10 64271 PROGRESO Y PERU DEL AAHH. MONTERREY POSTE BLANCO, DISTRITO S/. 416,368 CONTRATA VÍAS URBANAS 1.69 0.84 0.84 CONCLUIDO

DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE CALLES DE LOS SECTORES PROLONGACION

11 157807 CHOCOPE, SAUCIPE Y HUABAL DEL AAHH. CAMINO REAL, DISTRITO DE S/. 375,660 CONTRATA EN EJECUCION VÍAS URBANAS 1.64 1.64

PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES ZARUMILLA Y MOCAN,DISTRITO DE SIN 12 29430 S/. 299,373 CONTRATA VÍAS URBANAS 1.27 0.42 0.42 0.42

PAIJAN,PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD EJECUCION

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 99: desarrollo urbano

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES BUENOS AIRES CUADRAS 5 Y 6, PASAJE

13 164605 6, Y CUATRO MARIAS DEL C.P. PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA S/. 296,478 CONTRATA EN EJECUCION VÍAS URBANAS 0.83 0.83

LIBERTAD

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LOS CAÑEROS, DISTRITO DE 14 231867 S/. 294,528 CONTRATA EJECUTADA CAMINO VECINAL 0.80 0.27 0.27 0.27

PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. LUIS ALVA CASTRO, 15 255032 S/. 257,680 CONTRATA EN EJECUCION VÍAS URBANAS 0.61 0.61

DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES LOS ROSALES, INDEPENDENCIA,

MIRAFLORES, SAN PEDRO, SAN JOSE, BUENOS AIRES, CALLE SN, Y AV. SIN 16 147888 S/. 240,111 CONTRATA VÍAS URBANAS 0.77 0.26 0.26 0.26

PANAMERICANA NORTE DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN SECTOR EJECUCION

MANCO CAPAC, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. PILAR NORES DE GARCIA, 17 234722 S/. 240,091 CONTRATA CONCLUIDO VÍAS URBANAS 0.78 0.26 0.26 0.26

DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR

18 216441 DEL CAMINO VECINAL LICAPA - CHUIN ALTO, DISTRITO DE PAIJAN - S/. 211,789 CONTRATA CONCLUIDO CAMINO VECINAL 2.34 1.17 1.17

ASCOPE - LA LIBERTAD

SIN 19 25342 MEJORAMIENTO DE VIAS - AAHH CAMINO REAL PAIJAN S/. 180,384 DIRECTA VÍAS URBANAS 0.15 0.07 0.07

EJECUCION

20 - CHUIN S/. 2,195,826 DIRECTA - VÍAS URBANAS 1.89 0.47 0.47 0.47 0.47

21 - CHUIN ALTO S/. 327,417 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.28 0.14 0.14

22 - CHUMPUN S/. 1,886,204 DIRECTA - VÍAS URBANAS 1.62 0.41 0.41 0.41 0.41

23 - HUABAL S/. 306,063 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.26 0.13 0.13

24 - JORGE CHÁVEZ S/. 2,526,802 DIRECTA - VÍAS URBANAS 2.17 0.54 0.54 0.54 0.54

25 - SAUSIPE S/. 1,085,457 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.93 0.23 0.23 0.23 0.23

26 - TÚPAC AMARU S/. 220,650 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.19 0.09 0.09

27 - VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE S/. 1,249,165 DIRECTA - VÍAS URBANAS 1.08 0.27 0.27 0.27 0.27

28 - ARENITA S/. 750,923 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.65 0.32 0.32

29 - CHUÍN ALTO S/. 494,684 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.43 0.21 0.21

30 - EL CERRITO S/. 487,566 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.42 0.21 0.21

31 - LA GRAMA S/. 1,121,046 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.96 0.24 0.24 0.24 0.24

32 - LA HUACA COLORADA S/. 256,239 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.22 0.11 0.11

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 100: desarrollo urbano

33 - MANCO CÁPAC S/. 1,021,397 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.88 0.22 0.22 0.22 0.22

34 - RÍO SECO S/. 661,951 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.57 0.28 0.28

35 - SAUSIPE S/. 423,506 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.36 0.18 0.18

36 - CHUMPON - HUACA COLORADA S/. 701,662 CONTRATA - CAMINO VECINAL 3.00 1.50 1.50

37 - HUACA COLORADA - LA PLANTA S/. 1,403,331 CONTRATA - CAMINO VECINAL 6.00 3.00 3.00

38 - LA PLANTA - RIO SECO S/. 1,988,060 CONTRATA - CAMINO VECINAL 8.50 4.25 4.25

39 - LA PLANTA - NUEVA ARENITA S/. 2,806,685 CONTRATA - CAMINO VECINAL 12.00 3.00 3.00 3.00 3.00

40 - CHUMPON - EL CERRITO S/. 2,338,914 CONTRATA - CAMINO VECINAL 10.00 2.50 2.50 2.50 2.50

41 - MACABI BAJO - LAS RUEDA S/. 935,574 CONTRATA - CAMINO VECINAL 4.00 2.00 2.00

42 - LA RUEDA - LA SOLEDAD S/. 1,169,472 CONTRATA - CAMINO VECINAL 5.00 2.50 2.50

43 - LA SOLEDAD - TOMA DE LOS LEONES S/. 233,895 CONTRATA - CAMINO VECINAL 1.00 0.50 0.50

44 - PAIJAN - SAUCIPE S/. 467,795 CONTRATA - CAMINO VECINAL 2.00 1.00 1.00

45 - SAUCIPE - CHUIN S/. 701,695 CONTRATA - CAMINO VECINAL 3.00 1.50 1.50

46 - PUENTE PUQUIO - TOMA DE LOS LEONES S/. 701,698 CONTRATA - CAMINO VECINAL 3.00 1.50 1.50

47 - PUENTE PUQUIO - LA GRAMA S/. 1,871,204 CONTRATA - CAMINO VECINAL 8.00 4.00 4.00

48 - PUENTE PUQUIO - MANCO CAPAC S/. 935,606 CONTRATA - CAMINO VECINAL 4.00 2.00 2.00

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO DE LAS VIAS MANTENIMIENTO 49 - - DIRECTA - 391.92 0.00 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19

URBANAS DEL DISTRITO DE PAIJAN. VIAL

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO DE LOS CAMINOS MANTENIMIENTO 50 - DIRECTA - 750.54 0.00 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05

VECINALES DEL DISTRITO DE PAIJAN. VIAL

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO VIAL PERIODICO DE LAS VIAS MANTENIMIENTO 51 - - DIRECTA - 74.63 0.00 0.00 0.00 3.86 0.00 0.00 3.86 29.84 0.00 7.24 29.84

URBANAS DEL DISTRITO DE PAIJAN. VIAL

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO VIAL PERIODICO DE LOS CAMINOS MANTENIMIENTO 52 - - DIRECTA - 84.95 0.00 0.00 0.00 2.34 0.00 0.00 2.34 25.21 0.00 29.84 25.21

VECINALES DEL DISTRITO DE PAIJAN. VIAL

TOTAL S/. 48,130,311 1,416.28 3.08 114.25 130.23 136.43 130.23 124.36 138.11 184.74 124.25 161.33 169.30

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

(1) Meta fisica estimada.

Elaboración propia.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 101: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

NUMERO DE INTERVENCIONES, SEGÚN TIPOLOGIA DE PIP.

ATENCION DE EMERGENCIAS 0

MANTENIMIENTO VIAL 4

PIP DE PEQUEÑA ENVERGADURA 0

CAMINOS PEATONALES 0

INTERVENCION MAYOR 0

VÍAS URBANAS 32

CAMINO VECINAL 16

NUMERO DE INTERVENCIONES, SEGÚN MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

DIRECTA 25

CONTRATA 27 LONGUITUD (KM.) DE LA VIA A INTERVENIR, SEGÚN MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

DIRECTA 1323.4

CONTRATA 92.9

4.2.3.2. DEMANDA EFECTIVA ACTUAL

Para determinar la posibilidad de realizar intervenciones por administración directa, según los estipula la

Resolución de Contraloría N° 195.88CG, articulo1, numeral 4; “La Entidad debe demostrar que el costo total

de la obra a ejecutarse por administración directa resulte igual o menos al presupuesto base deducida

la utilidad, situación que deberá reflejarse en la liquidación de la obra” se toma como muestra6 06

Expedientes Técnicos de obras que se encuentran en ejecución o por ejecutarse. Dado que no existen

sustanciales diferencias entre la naturaleza de la intervención y los costos unitarios identificados para cada

uno de los proyectos, no deberían variar las conclusiones obtenidas con el análisis de los proyectos

listados a continuación.

Sección típica de en la red vial del distrito de Paijan Descripción

Cifras consolidadas de la muestra de expedientes

técnicos, proporcionadas por la entidad.

Meta física

(m.)

9,528.50

Meta (m2) Sección típica (m)

48,233.63 5.06

Fuente: (1) Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural - Municipalidad Distrital de Paijan. (2) Expedientes

Técnicos elaborados por la Municipalidad Distrital de Paijan, de la cadena funcional de transportes.

6 Anexo 6.1.13. Muestra de Expedientes Técnicos con Unidad Ejecutora la Municipalidad Distrital de Paijan, en la

función transportes.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 102: desarrollo urbano

Expedientes Tecnicos elaborados por la Municipalidad Distrital de Paijan, de la cadena funcional de transportes.

Item Código SNIP

1 144459

2 127001

3 255032

Expediente Técnico

MEJORAMIENTO DELAS CALLES DEL AA.HH.

SAN SALVADOR II, DISTRITO DE PAIJAN,

ASCOPE, LA LIBERTAD. II ETAPA

COSTRUCCION DE VEREDAS Y

PAVIMENTACION DE LA CALLE JOSE OLAYA -

DISTRITO PAIJAN - ASCOPE - LALIBERTAD.

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO

JOVEN ALTO PAIJAN MONTERREY - POSTE

BLANCO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA

LIBERTAD : CALLE RAMÓN CASTILLA.

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES AA.HH. LUIS

ALVA CASTRO, DISTRITO DE PAIJÁN - ASCOPE -

LA LIBERTAD.

Tipo de Presupuesto

ejecución Total (S/.)

CONTRATA 489,874

DIRECTA 1,065,328

CONTRATA 774,071

Año de la

ultima

intervención

2012

2013

2013

Meta Plazo Meta

física Descripción (días) (m2)

(Km.)

• Construcción de 2583.81m2 de Sub base con un espesor de 20 cms, y base de afirmado con un espesor de 15

cms, debidamente imprimado, cada uno respectivamente; asimismo, se colocara una de capa de rodadura de 2”

de espesor (Carpeta asfáltica) en un área de 2,583.81 m2. Se considera dentro de este trabajo desde la

preparación de terreno hasta la señalización correspondiente en todo su perímetro, cuyas dimensiones se indican

en los planos respectivos.

• La pavimentación comprende el corte de terreno, prosiguiendo el refine, nivelación y compactación de terreno, 75 0.39 2,588

luego la construcción de la sub base de hormigón en un espesor de 20 cm., colocación de la base de afirmado e=15 cm., imprimación asfáltica y la colocación de la carpeta asfáltica de 2”.

• Pintura y señalización de las vías y los trabajos complementarios.

• Construcción de 470.07 m2 de veredas con rampas f’c=140kg/cm2 de 4”

• Instalación de 40.25 ml de instalaciones domiciliarias de agua y 17.25 ml de desagüe.

• Instalación de 07 conexiones domiciliarias de agua y 03 conexiones domiciliarias de desagüe.

• Construcción de 46.26 m3 de sardinel de concreto f’c=175kg/cm2.

• Suministro y colocación de 1,085.88 m2 de grass en área verde (jardines).

• Construcción de veredas de las Calle Ramón Castilla en una cantidad de 2,380.08 m2 de concreto f’c= 175

kg/cm2.

• Construcción de Rampas en las Calle Ramón Castilla en una cantidad de 82.03 m2 de concreto f’c= 175

kg/cm2. 90 0.92 5,503

• Juntas con asfaltos 673.33 ml • 83 und. de suministro y colocación de cajas de agua y desagüe • Pavimentación de Calle Ramón Castilla en un área de 5,502.34 m2. Sección de 6 ml.

• Pintado y Señalización de Vías, 2,244.50 ml.

• Pintado en Pavimento, 84.00 m2

• Construcción de pavimento con sub - base granular e= 0.20 m base granular e=0.15m imprimación asfáltica

y carpeta asfáltica en frío e = 3” en un área de 2,999.71 m2. Secciones de 7 a 9 ml.

• Señalización de tránsito horizontal (pintado de líneas continuas y discontinuas) y vertical (símbolos y letras)

60 0.61 3,000 de las calles a intervenir. Construcción de veredas y rampas con concreto f‘c=175 kg/cm² e=4 acabado 1:4 inc.

En un área de 1,756.33m2 y 38.14 m2 respectivamente.

• Encofrado con junta asfáltica, nivelación de cajas de agua y desagüe (incluido suministro e instalación).

Sardineles con concreto y sardineles de concreto f‘c=175 kg/cm² de 0.15 x 0.40, junta asfáltica y pintado y

áreas verdes con jardinería rellenado con tierra de cultivo, sembrado de grass con su respectiva conservación y

riego.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 103: desarrollo urbano

4 147888

5 216441

6 259090

MEJORAMIENTO DE LAS CALLE: LOS

ROSALES, INDEPENDENCIA, MIRAFLORES,

SAN PEDRO, SAN JOSE, BUENOS AIRES, CALLE

S/N Y AV PANAMERICANA NORTE DEL

PUEBLO JOVEN ALTO PAIJÁN SECTOR MANCO

CAPAC, DISTRITO DE PAIJAN PROVINCIA DE

ASCOPE - LA LIBERTAD.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

CAMINO VECINAL LICAPA - CHUIN ALTO

DISTRITO DE PAIJAN, ASCOPE - LA LIBERTAD.

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL

ENTRE EL CENTRO POBLADO CHUMPON Y EL

CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE

PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

CONTRATA 1,011,140 2013 90 0.77 6,173

CONTRATA 571,476 2013 45 2.34 12,870

DIRECTA 2,282,403 - - 4.50 18,101

• Construcción de 6,172.93 m2 de Sub base con un espesor de 20 cms, y base de afirmado con un espesor de 15

cms, debidamente imprimado, cada uno respectivamente; asimismo, se colocara una de capa de rodadura de

2” de espesor (Carpeta asfáltica) en un área de 6,172.93 m2. Se considera dentro de este trabajo desde la

preparación de terreno hasta la señalización correspondiente en todo su perímetro, cuyas dimensiones se

indican en los planos respectivos.

• La pavimentación comprende el corte de terreno, prosiguiendo el refine, nivelación y compactación de terreno,

luego la construcción de la sub base de hormigón en un espesor de 20 cm., colocación de la base de afirmado

e=15 cm., imprimación asfáltica y la colocación de la carpeta asfáltica de 2”.

• Pintura y señalización de las vías y los trabajos complementarios.

• Construcción de 1,882.55 m2 de veredas con rampas f’c=140kg/cm2 de 4”

• Suministro e instalación de 125 cajas de agua y desagüe.

El presente proyecto contempla la pavimentación a nivel de base de la trocha de 5.50 m. de ancho y una

longitud de 2,340 m. que unirá las localidades de Licapa y Chuin del distrito de Paiján. Se ejecutarán los

trabajos preliminares consistentes en el trazo y replanteo de la vía, para posteriormente ejecutar el

movimiento de tierras consistente en el corte y conformación de las explanaciones y la eliminación del

material excedente. tambien se ha proyectado la construcción de alcantarillas de concreto armado de f’c=210

Kg/cm2.

Seguidamente se procederá a la conformación y compactación de la subrasante seguido de la colocación de

la sub base, luego la base granular debidamente niveladas y compactadas.

Adecuada superficie de rodadura obras provisionales, preliminares, picado y encimado de cuerpo y techo de

buzones a nivel de rasante, en una cantidad de 10 unidades y colocación de carpeta asfáltica en frío con un

espesor en carpeta asfáltica de 2 de pavimentación de camino vecinal, la misma que se apoyará sobre una

base de afirmado compactado de 0.20 m. y una sub base de material granular de 0.20 m. El área total a

pavimentar con asfalto en frio será de 18,100.50 m2 en una longitud de 2,413.40 m. Adecuadas condiciones

en

alcantarillas, obras provisionales, preliminares y construcción de 09 alcantarillas de concreto armado de F’c=

210 Kg/cm2. Con 8,034 Kg de acero corrugado F’y= 4,200 Kg/cm² y 09 rejillas metálicas en ingreso de

alcantarillas. Existencia de señalizacion vial pintado de pavimento línea continua 4826.80 m, línea

discontinua 1206.70 m y símbolos y letras 173.32 m²

Fuente: (1) Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural - Municipalidad Distrital de Paijan.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 104: desarrollo urbano

De los siguientes dos cuadros: (a) Costo Neto por Kilómetro en obras de infraestructura vial urbana, bajo la modalidad de Ejecución por Contrata, en la Municipalidad

Distrital de Paijan, y (b) Costo Neto por Kilómetro en obras de infraestructura vial urbana, bajo la modalidad de Ejecución por Directa, en la Municipalidad Distrital de

Paijan. Se concluye que el costo total de la obra ejecutada por administración directa resulta menor al presupuesto de ejecución por contrata deducida la utilidad. Por tanto

es pertinente la adquisición de maquinaria pesada para intervenir en obras de infraestructura vial urbana. Se puede ejecutar vías urbanas por administración directa.

Costo Neto por Kilometro en obras de infraestructura vial urbana, bajo la modalidad de Ejecución por Contrata, en la Municipalidad Distrital de Paijan.

Item 1

2

3

Expediente Técnico

MEJORAMIENTO DELAS CALLES DEL AA.HH. SAN SALVADOR II, DISTRITO DE PAIJAN,

ASCOPE, LA LIBERTAD. II ETAPA COSTRUCCION DE VEREDAS Y PAVIMENTACION DE

LA CALLE JOSE OLAYA - DISTRITO PAIJAN - ASCOPE - LALIBERTAD.

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES AA.HH. LUIS ALVA CASTRO, DISTRITO DE PAIJÁN -

ASCOPE - LA LIBERTAD.

MEJORAMIENTO DE LAS CALLE: LOS ROSALES, INDEPENDENCIA, MIRAFLORES, SAN

PEDRO, SAN JOSE, BUENOS AIRES, CALLE S/N Y AV PANAMERICANA NORTE DEL

PUEBLO JOVEN ALTO PAIJÁN SECTOR MANCO CAPAC, DISTRITO DE PAIJAN PROVINCIA

DE ASCOPE - LA LIBERTAD.

Tipo de Presupuesto

ejecucion Total (S/.)

CONTRATA 489,874

CONTRATA 774,071

CONTRATA 1,011,140

Utilidad Presupuesto

(S/.) (1)

Neto (S/.)

21,299 468,575

33,307 740,763

43,463 967,677

Meta

física

(Km.)

0.39

0.61

0.77

Naturaleza de la Soles / Km Plazo

(dias) intervención

1,192,304 75 VÍAS URBANAS

1,208,423 60 VÍAS URBANAS

1,264,111 90 VÍAS URBANAS

Promedio 758,361 32,690 725,672 0.6 1,221,612 75

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

(1) Incluye IGV

Elaboración propia.

Costo Neto por Kilometro en obras de infraestructura vial urbana, bajo la modalidad Ejecución Directa, en la Municipalidad Distrital de Paijan.

Item Expediente Técnico

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN MONTERREY -

1 POSTE BLANCO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD : CALLE RAMÓN

CASTILLA.

Promedio

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

(1) Incluye IGV

Elaboración propia.

Tipo de Presupuesto Utilidad Presupuesto

ejecucion Total (S/.) (S/.) Neto (S/.)

DIRECTA 1,065,328 0 1,065,328

1,065,328 0 1,065,328

Meta

física

(Km.)

0.92

0.9

Naturaleza de la Soles / Km Plazo

(dias) intervención

1,161,754 90 VÍAS URBANAS

1,161,754 90

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 105: desarrollo urbano

De los siguientes dos cuadros: (a) Costo Neto por Kilómetro en obras de infraestructura de caminos vecinales, bajo la modalidad de Ejecución por Contrata, en la

Municipalidad Distrital de Paijan, y (b) Costo Neto por Kilómetro en obras de infraestructura de caminos vecinales, bajo la modalidad de Ejecución por Directa, en la

Municipalidad Distrital de Paijan. Se concluye que el costo total de la obra ejecutada por administración directa resulta mayor al presupuesto de ejecución por contrata

deducida la utilidad. Por tanto no es pertinente la adquisición de maquinaria pesada para intervenir en obras de infraestructura de caminos vecinales. No se puede

ejecutaran caminos vecinales por administración directa.

Costo Neto por Kilometro en obras de infraestructura de caminos vecinales, bajo la modalidad de Ejecución por Contrata, en la Municipalidad Distrital de Paijan.

Item 1

Expediente Técnico

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMINO VECINAL LICAPA - CHUIN ALTO

DISTRITO DE PAIJAN, ASCOPE - LA LIBERTAD.

Tipo de Presupuesto

ejecucion Total (S/.)

CONTRATA 571,476

Utilidad Presupuesto

(S/.) (1)

Neto (S/.)

24,184 547,292

Meta

física

(Km.)

2.34

Naturaleza de la Soles / Km Plazo

(dias) intervención

233,885 45 CAMINO VECINAL

Promedio 571,476 24,184 547,292 2 233,885 45

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

(1) Incluye IGV

Elaboración propia.

Costo Neto por Kilometro en obras de infraestructura de caminos vecinales, bajo la modalidad de Ejecución Directa, en la Municipalidad Distrital de Paijan.

Item

1

Expediente Técnico

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CENTRO POBLADO CHUMPON Y EL

CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

Tipo de Presupuesto Utilidad Presupuesto

ejecucion Total (S/.) (S/.) (1)

Neto (S/.)

DIRECTA 2,282,403 0 2,282,403

Meta

física

(Km.)

4.50

Naturaleza de la Soles / Km Plazo

(dias) intervención

507,201 - CAMINO VECINAL

Promedio 2,282,403 0 2,282,403 5 507,201 -

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

(1) Incluye IGV

Elaboración propia.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 106: desarrollo urbano

4.2.3.3. VIAS QUE SERAN INTERVENIDAS MEDIANTE ADMINISTRACION DIRECTA POR LA ENTIDAD

Teniendo en cuenta las recomendaciones precedentes se listan a continuación se listan los proyectos que se intervendrán por administración directa con los equipos pesados a

adquirir, se excluye de los listados mostrados a continuación los proyectos que serán ejecutados por contrata. Plan de ejecución por administración directa de PIP de Pequeña Envergadura , en la Municipalidad Distrital de Asunción. Periodo 2013- 2022

Cod. Item

SNIP

- - -

- - -

- - -

- - -

TOTAL

Item Cod.

SNIP

- - -

- - -

- - -

- - -

TOTAL

Tipo de Naturaleza de la Meta fisica Nombre del Proyecto Monto (S/.) Estado 2013 2014 2015 2016 2017

ejecucion intervención (Km.)

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

S/. 0 TOTAL (KM) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TOTAL (M2) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Plan de ejecución por administración directa de Caminos Peatonales, de la Municipalidad Distrital de Paijan. Periodo 2014-

2024

Tipo de Naturaleza de la Meta fisica Nombre del Proyecto Monto (S/.) Estado 2013 2014 2015 2016 2017

ejecucion intervención (Km.)

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

S/. 0 TOTAL (KM) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TOTAL (M2) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2018 2019 2020 2021 2022 2023

- - - - - -

- - - - - -

- - - - - -

- - - - - -

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2018 2019 2020 2021 2022 2023

- - - - - -

- - - - - -

- - - - - -

- - - - - -

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 107: desarrollo urbano

Plan de ejecución por administración directa de Caminos Peatonales, en la Municipalidad Distrital de Asunción. Periodo 2013- 2022

Cod. Tipo de Naturaleza de la Meta fisica Item Nombre del Proyecto Monto (S/.) Estado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

SNIP ejecucion intervención (Km.)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TOTAL S/. 0 TOTAL (KM) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TOTAL (M2) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 108: desarrollo urbano

Plan de ejecución por administración directa de Vias Urbanas, de la Municipalidad Distrital de Paijan. Periodo 2013- 2023

Cod. Tipo de Naturaleza de la Meta fisica Acumulado Item Nombre del Proyecto Monto (S/.) Estado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

SNIP ejecucion intervención (Km.) periodo

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN TRAMO 2 127001 1,794,433 DIRECTA VÍAS URBANAS 0.92 0.00 0.00 0.31 0.31 0.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.92

MONTERREY - POSTE BLANCO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN TRAMO 3 114666 1,343,012 DIRECTA VÍAS URBANAS 4.07 0.00 0.00 1.36 1.36 1.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.07

MIRAFLORES SECTOR I, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE CALLES CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - TRAMO 5 92302 1,051,672 DIRECTA VÍAS URBANAS 0.86 0.00 0.00 0.29 0.29 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86

ASCOPE - LA LIBERTAD CONCLUIDO

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN 8 130592 699,755 DIRECTA SIN EJECUCION VÍAS URBANAS 1.89 0.00 0.00 0.63 0.63 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.89

MIRAFLORES SECTOR II, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

19 25342 MEJORAMIENTO DE VIAS - AAHH CAMINO REAL PAIJAN 180,384 DIRECTA SIN EJECUCION VÍAS URBANAS 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15

20 - CHUIN 2,195,826 DIRECTA - VÍAS URBANAS 1.89 0.00 0.00 0.47 0.47 0.47 0.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.89

21 - CHUIN ALTO 327,417 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.14 0.00 0.00 0.00 0.28

22 - CHUMPUN 1,886,204 DIRECTA - VÍAS URBANAS 1.62 0.00 0.00 0.41 0.41 0.41 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.62

23 - HUABAL 306,063 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.13 0.00 0.00 0.00 0.26

24 - JORGE CHÁVEZ 2,526,802 DIRECTA - VÍAS URBANAS 2.17 0.00 0.00 0.54 0.54 0.54 0.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.17

25 - SAUSIPE 1,085,457 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.93 0.00 0.00 0.23 0.23 0.23 0.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.93

26 - TÚPAC AMARU 220,650 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09 0.00 0.00 0.00 0.19

27 - VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE 1,249,165 DIRECTA - VÍAS URBANAS 1.08 0.00 0.00 0.27 0.27 0.27 0.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.08

28 - ARENITA 750,923 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32 0.32 0.00 0.00 0.00 0.65

29 - CHUÍN ALTO 494,684 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.21 0.00 0.00 0.00 0.43

30 - EL CERRITO 487,566 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.21 0.00 0.00 0.00 0.42

31 - LA GRAMA 1,121,046 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.96 0.00 0.00 0.24 0.24 0.24 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.96

32 - LA HUACA COLORADA 256,239 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.11 0.00 0.00 0.00 0.22

33 - MANCO CÁPAC 1,021,397 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.88 0.00 0.00 0.22 0.22 0.22 0.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.88

34 - RÍO SECO 661,951 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.28 0.28 0.00 0.00 0.00 0.57

35 - SAUSIPE 423,506 DIRECTA - VÍAS URBANAS 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.18 0.00 0.00 0.00 0.36

TOTAL 20,084,152 TOTAL (KM) 20.8 0.0 0.0 5.0 5.0 5.0 2.5 1.8 1.7 0.0 0.0 0.0 20.81

TOTAL (M2) 105,348.5 0.0 0.0 25,135.2 25,135.2 25,135.2 12,449.7 8,933.5 8,559.8 0.0 0.0 0.0 105,348.53

Promedio m2 por intervenciones al año 1,755.81

Numero de intervenciones por año 0 0 11 11 11 8 10 9 0 0 0 60.00

Horas por intervenciones al año 0 0 129 129 129 64 46 44 0 0 0 541.10

Promedio horas requeridas por intervenciones al año 54.11

Rendimiento m2/hora 194.69

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 109: desarrollo urbano

Plan de ejecución por administración directa de Caminos Vecinales, de la Municipalidad Distrita l de Paijan. Periodo 2013- 2023

Cod. Tipo de Naturaleza de la Meta fisica Item Nombre del Proyecto Monto (S/.) Estado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

SNIP ejecucion intervención (Km.)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TOTAL 0 TOTAL (KM) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TOTAL (M2) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 110: desarrollo urbano

El plan de Mantenimiento Periódico del distrito de Paijan se muestra a continuación. Plan de ejecución de Mantenimiento Periodico de infraestructura vial , por administración directa, de la Municipalidad Distrital de Paijan. Periodo 2013- 2023

Codigo Mantenimiento Item Nombre del Proyecto Tramo (Km.) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

SNIP Periodico (Km.)

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL ASENTAMIENTO HUMANO LICAPA, 1 119977 9.81 9.81 9.81 19.62

DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN 2 127001 0.92 0.92 0.92 1.84

MONTERREY - POSTE BLANCO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN 3 114666 4.07 4.07 4.07 8.14

MIRAFLORES SECTOR I, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN SECTOR 4 57869 0.32 0.32 0.32 0.64

MANCO CAPAC, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE CALLES CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN 5 92302 0.86 0.86 0.86 1.72

- ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. SAN SALVADOR II, DISTRITO DE 6 144459 0.39 0.39 0.39 0.78

PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. SAN SALVADOR I, DISTRITO DE 7 60911 0.28 0.00

PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN 8 130592 1.89 1.89 1.89 3.77

MIRAFLORES SECTOR II, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CENTRO POBLADO

9 259090 CHUMPON Y EL CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - 2.41 2.41 2.41 4.83

LA LIBERTAD

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS CALLES AYACUCHO,

10 64271 PROGRESO Y PERU DEL AAHH. MONTERREY POSTE BLANCO, DISTRITO DE 1.69 0.00

PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE CALLES DE LOS SECTORES PROLONGACION CHOCOPE,

11 157807 SAUCIPE Y HUABAL DEL AAHH. CAMINO REAL, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE 1.64 1.64 1.64 1.64 4.92

- LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES ZARUMILLA Y MOCAN,DISTRITO DE 12 29430 1.27 1.27 1.27 2.53

PAIJAN,PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES BUENOS AIRES CUADRAS 5 Y 6, PASAJE 6, Y

13 164605 CUATRO MARIAS DEL C.P. PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA 0.83 0.83 0.83 0.83 2.49

LIBERTAD

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 111: desarrollo urbano

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LOS CAÑEROS, DISTRITO DE PAIJAN -

14 231867 0.80 0.80 0.80 1.60 ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. LUIS ALVA CASTRO, DISTRITO 15 255032 0.61 0.61 0.61 0.61 1.83

DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES LOS ROSALES, INDEPENDENCIA,

MIRAFLORES, SAN PEDRO, SAN JOSE, BUENOS AIRES, CALLE SN, Y AV. 16 147888 0.77 0.77 0.77 1.54

PANAMERICANA NORTE DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN SECTOR MANCO

CAPAC, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. PILAR NORES DE GARCIA, 17 234722 0.78 0.78 0.78 0.78 2.34

DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR DEL

18 216441 CAMINO VECINAL LICAPA - CHUIN ALTO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA 2.34 2.34 2.34 2.34 7.02

LIBERTAD

19 25342 MEJORAMIENTO DE VIAS - AAHH CAMINO REAL PAIJAN 0.15 0.00

20 - CHUIN 1.89 1.89 1.89 3.78

21 - CHUIN ALTO 0.28 0.28 0.28

22 - CHUMPUN 1.62 1.62 1.62 3.25

23 - HUABAL 0.26 0.26 0.26

24 - JORGE CHÁVEZ 2.17 2.17 2.17 4.35

25 - SAUSIPE 0.93 0.93 0.93 1.87

26 - TÚPAC AMARU 0.19 0.19 0.19

27 - VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE 1.08 1.08 1.08 2.15

28 - ARENITA 0.65 0.65 0.65

29 - CHUÍN ALTO 0.43 0.43 0.43

30 - EL CERRITO 0.42 0.42 0.42

31 - LA GRAMA 0.96 0.96 0.96 1.93

32 - LA HUACA COLORADA 0.22 0.22 0.22

33 - MANCO CÁPAC 0.88 0.88 0.88 1.76

34 - RÍO SECO 0.57 0.57 0.57

35 - SAUSIPE 0.36 0.36 0.36

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 112: desarrollo urbano

36 - CHUMPON - HUACA COLORADA 3.00 0.00

37 - HUACA COLORADA - LA PLANTA 6.00 6.00 6.00

38 - LA PLANTA - RIO SECO 8.50 8.50 8.50

39 - LA PLANTA - NUEVA ARENITA 12.00 12.00 12.00 24.00

40 - CHUMPON - EL CERRITO 10.00 10.00 10.00 20.00

41 - MACABI BAJO - LAS RUEDA 4.00 0.00

42 - LA RUEDA - LA SOLEDAD 5.00 5.00 5.00

43 - LA SOLEDAD - TOMA DE LOS LEONES 1.00 0.00

44 - PAIJAN - SAUCIPE 2.00 0.00

45 - SAUCIPE - CHUIN 3.00 0.00

46 - PUENTE PUQUIO - TOMA DE LOS LEONES 3.00 0.00

47 - PUENTE PUQUIO - LA GRAMA 8.00 8.00 8.00

48 - PUENTE PUQUIO - MANCO CAPAC 4.00 0.00

VÍAS URBANAS 0.00 0.00 0.00 3.86 0.00 0.00 3.86 29.84 0.00 7.24 29.84 74.63

CAMINO VECINAL 0.00 0.00 0.00 2.34 0.00 0.00 2.34 25.21 0.00 29.84 25.21 84.95

TOTAL (KM) 0.00 0.00 0.00 6.20 0.00 0.00 6.20 55.05 0.00 37.08 55.05 159.58

TOTAL (M2) 0.0 0.0 0.0 31,381.4 0.0 0.0 31,381.4 278,667.8 0.0 187,707.0 278,667.8 807,805.27

Promedio m2 por intervenciones al año 11,879.49

Numero de intervenciones por año 0 0 0 5 0 0 5 20 0 18 20 68.00

Horas por intervenciones al año 0 0 0 112 0 0 112 991 0 667 991 2,872.46

Promedio horas requeridas por intervenciones al año 287.25

Rendimiento m2/hora 281.22

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 113: desarrollo urbano

LONGUITUD (KM.) DE LA VIA A INTERVENIR, SEGÚN TIPOLOGIA DE PIP.

PIP DE PEQUEÑA ENVERGADURA 0.00

CAMINOS PEATONALES 0.00

INTERVENCION MAYOR 0.00

VÍAS URBANAS 74.63

CAMINO VECINAL 84.95

NUMERO DE INTERVENCIONES, SEGÚN TIPOLOGIA DE PIP.

PIP DE PEQUEÑA ENVERGADURA 0

CAMINOS PEATONALES 0

INTERVENCION MAYOR 0

VÍAS URBANAS 32

CAMINO VECINAL 16

NUMERO DE INTERVENCIONES, SEGÚN MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

DIRECTA 48

CONTRATA 0

LONGUITUD (KM.) DE LA VIA A INTERVENIR, SEGÚN MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

DIRECTA 159.58

CONTRATA 0.00

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 114: desarrollo urbano

El plan de Mantenimiento Rutinario del distrito de Paijan se muestra a continuación.

Plan de ejecución de Mantenimiento Rutinario de infraestructura vial, por administración directa, de la Municipalidad Distrital de Paijan. Periodo 2013- 2023

Codigo Meta fisica Mantenimiento Item Nombre del Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

SNIP (Km.) Periodico (Km.)

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL ASENTAMIENTO HUMANO LICAPA, DISTRITO DE 1 119977 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 98.10

PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN MONTERREY - POSTE 2 127001 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 9.20

BLANCO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN MIRAFLORES SECTOR I, 3 114666 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 40.71

DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN SECTOR MANCO 4 57869 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 3.20

CAPAC, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE CALLES CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - 5 92302 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 8.61

LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. SAN SALVADOR II, DISTRITO DE PAIJAN - 6 144459 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 3.90

ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. SAN SALVADOR I, DISTRITO DE PAIJAN - 7 60911 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 2.80

ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL PUEBLO JOVEN ALTO PAIJAN MIRAFLORES SECTOR 8 130592 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 18.87

II, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CENTRO POBLADO CHUMPON Y EL 9 259090 2.41 2.41 2.41 2.41 2.41 2.41 2.41 2.41 2.41 2.41 2.41 24.13

CENTRO POBLADO PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS CALLES AYACUCHO, PROGRESO Y PERU 10 64271 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 16.86

DEL AAHH. MONTERREY POSTE BLANCO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE CALLES DE LOS SECTORES PROLONGACION CHOCOPE, SAUCIPE Y 11 157807 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 16.40

HUABAL DEL AAHH. CAMINO REAL, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES ZARUMILLA Y MOCAN,DISTRITO DE PAIJAN,PROVINCIA 12 29430 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 12.65

DE ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES BUENOS AIRES CUADRAS 5 Y 6, PASAJE 6, Y CUATRO 13 164605 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 8.30

MARIAS DEL C.P. PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LOS CAÑEROS, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA 14 231867 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 8.00

LIBERTAD

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 115: desarrollo urbano

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. LUIS ALVA CASTRO, DISTRITO DE PAIJAN -

15 255032 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 6.10 ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES LOS ROSALES, INDEPENDENCIA, MIRAFLORES, SAN

PEDRO, SAN JOSE, BUENOS AIRES, CALLE SN, Y AV. PANAMERICANA NORTE DEL PUEBLO 16 147888 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 7.70

JOVEN ALTO PAIJAN SECTOR MANCO CAPAC, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA

LIBERTAD MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DEL AA.HH. PILAR NORES DE GARCIA, DISTRITO DE

17 234722 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 7.79 PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR DEL CAMINO 18 216441 2.34 2.34 2.34 2.34 2.34 2.34 2.34 2.34 2.34 2.34 2.34 23.40

VECINAL LICAPA - CHUIN ALTO, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD

19 25342 MEJORAMIENTO DE VIAS - AAHH CAMINO REAL PAIJAN 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 1.48

20 - CHUIN 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 1.89 18.90

21 - CHUIN ALTO 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 2.82

22 - CHUMPUN 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 16.24

23 - HUABAL 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 2.63

24 - JORGE CHÁVEZ 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 21.75

25 - SAUSIPE 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 9.34

26 - TÚPAC AMARU 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 1.90

27 - VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 10.75

28 - ARENITA 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 6.46

29 - CHUÍN ALTO 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 4.26

30 - EL CERRITO 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 4.20

31 - LA GRAMA 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 9.65

32 - LA HUACA COLORADA 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 2.21

33 - MANCO CÁPAC 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 8.79

34 - RÍO SECO 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 5.70

35 - SAUSIPE 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 3.65

36 - CHUMPON - HUACA COLORADA 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 30.00

37 - HUACA COLORADA - LA PLANTA 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 60.00

38 - LA PLANTA - RIO SECO 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 85.00

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 116: desarrollo urbano

39 - LA PLANTA - NUEVA ARENITA 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 120.00

40 - CHUMPON - EL CERRITO 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 100.00

41 - MACABI BAJO - LAS RUEDA 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 40.00

42 - LA RUEDA - LA SOLEDAD 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 50.00

43 - LA SOLEDAD - TOMA DE LOS LEONES 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 10.00

44 - PAIJAN - SAUCIPE 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 20.00

45 - SAUCIPE - CHUIN 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 30.00

46 - PUENTE PUQUIO - TOMA DE LOS LEONES 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 30.00

47 - PUENTE PUQUIO - LA GRAMA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 80.00

48 - PUENTE PUQUIO - MANCO CAPAC 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 40.00

VÍAS URBANAS 0.00 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 39.19 391.92

CAMINO VECINAL 0.00 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 75.05 750.54

TOTAL (KM) 0.00 114.25 114.25 114.25 114.25 114.25 114.25 114.25 114.25 114.25 114.25 1,142.45

TOTAL (M2) 0.0 578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 5,783,133.5

Promedio m2 por intervenciones al año 12,048.19

Numero de intervenciones por año 0 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 480.00

Horas por intervenciones al año 0 1,485 1,485 1,485 1,485 1,485 1,485 1,485 1,485 1,485 1,485 14,851.85

Promedio horas requeridas por intervenciones al año 1,485.19

Rendimiento m2/hora 389.39

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 117: desarrollo urbano

LONGUITUD (KM.) DE LA VIA A INTERVENIR, SEGÚN TIPOLOGIA DE PIP.

PIP DE PEQUEÑA ENVERGADURA 0.00

CAMINOS PEATONALES 0.00

INTERVENCION MAYOR 0.00

VÍAS URBANAS 391.92

CAMINO VECINAL 750.54

NUMERO DE INTERVENCIONES, SEGÚN TIPOLOGIA DE PIP.

PIP DE PEQUEÑA ENVERGADURA 0

CAMINOS PEATONALES 0

INTERVENCION MAYOR 0

VÍAS URBANAS 32

CAMINO VECINAL 16

NUMERO DE INTERVENCIONES, SEGÚN MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

DIRECTA 48

CONTRATA 0

LONGUITUD (KM.) DE LA VIA A INTERVENIR, SEGÚN MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

DIRECTA 1142.45

CONTRATA 0.00

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 118: desarrollo urbano

El plan de Emergencias del distrito de Paijan se muestra a continuación.

Plan de ejecución de actividades de emergencia, por administración directa, de la Municipalidad Distrital de Paijan. Periodo 2013- 2023

Item Naturaleza de la intervencion

1 INTERUPCION DE VIAS DE TRANSPORTE

2 DEFENSA RIBEREÑA

3 COLAPSO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN AREAS URBANAS

4 COLAPSO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN AREAS AGRICOLAS

5 INUNDACIONES DE AREAS URBANAS

6 INUNDACIONES DE AREAS AGRICOLAS

TOTAL (M2)

Promedio m2 por intervenciones al año

Numero de intervenciones por año

Horas por intervenciones al año

Promedio horas requeridas por intervenciones al año

Rendimiento m2/hora Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

2014 2015 2016 2017

359.0 359.0 359.0 359.0

851.0 851.0 851.0 851.0

350.1 350.1 350.1 350.1

950.0 950.0 950.0 950.0

600.0 600.0 600.0 600.0

1,952.0 1,952.0 1,952.0 1,952.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1 5,062.1

6 6 6 6

160 160 160 160

2018 2019 2020 2021 2022 2023

359.0 359.0 359.0 359.0 359.0 359.0

851.0 851.0 851.0 851.0 851.0 851.0

350.1 350.1 350.1 350.1 350.1 350.1

950.0 950.0 950.0 950.0 950.0 950.0

600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0

1,952.0 1,952.0 1,952.0 1,952.0 1,952.0 1,952.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1 5,062.1 5,062.1 5,062.1

6 6 6 6 6 6

160 160 160 160 160 160

Atención de

emergencias (m2)

3,590.0

8,510.0

3,500.5

9,500.0

6,000.0

19,520.0

50,620.5

843.7

60

1,600.0

160.0

31.64

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 119: desarrollo urbano

4.2.4. TENDENCIAS DE UTILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO A INTERVENIR7

Para determinar la estimación de la demanda total de maquinaria en el horizonte de evaluación del proyecto se realizar los siguientes cálculos preliminares.

Requerimiento de maquinaria para atención de emergencias, PIP de pequeña envergadura, caminos peatonales, vías urbanas, y caminos vecinales.

Requerimiento de maquinaria para mantenimiento periódico y mantenimiento rutinario.

Estimación de la demanda de maquinaria para atención de emergencias, PIP de pequeña envergadura, caminos pe

Estimación de la demanda de maquinaria para mantenimiento periódico y mantenimiento rutinario. Estimación de la demanda total de maquinaria.

Estimación de la demanda total de maquinaria.

Los detalles de los cálculos se muestran en el Anexo 6.1.15. Estimación de la Demanda Total (hh.mm.) de Maquinaria Pesada. Periodo 2014 - 2023. Como resultado tenemos

la estimación de la demanda total de maquinaria que se indica en el cuadro siguiente:

Estimación de la Demanda Total (hhmm) de Maquinaria Pesada. Periodo 2014 - 2023

Maquinaria Pesada

Excavadora de 138 HP a mas

Cargador Frontal de 180 HP a mas

Motoniveladora de 165 HP a mas

Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tn a mas

Retroexcavadora de 90 HP a mas

Camión Volquete con tolva de 15 m3

Camión cisterna de 5000 Gl (Transporte de agua)

Tractor sobre orugas de 145 HP a mas

Minicargador de 60 HP a mas

Horas Maquina (hhmm) Acumulada. Elaboración propia.

2014 2015 2016

140.0 140.0 140.0

160.0 179.9 179.9

1,485.2 1,617.3 1,728.9

1,485.2 1,617.3 1,728.9

0.0 39.7 114.1

160.0 219.6 306.4

0.0 39.7 151.3

120.0 139.9 139.9

0.0 19.9 19.9

3,550.4 4,013.2 4,509.1

2017 2018 2019

140.0 140.0 140.0

179.9 169.8 167.1

1,617.3 1,550.6 1,643.7

1,617.3 1,550.6 1,643.7

39.7 19.7 88.5

219.6 189.5 268.0

39.7 19.7 125.7

139.9 129.8 127.1

19.9 9.8 7.1

4,013.2 3,779.6 4,210.8

2020 2021 2022 2023

140.0 140.0 140.0 140.0

166.8 160.0 160.0 160.0

2,521.1 1,485.2 2,152.7 2,476.1

2,521.1 1,485.2 2,152.7 2,476.1

674.1 0.0 445.0 660.6

951.0 160.0 679.1 930.7

1,004.4 0.0 667.5 990.9

126.8 120.0 120.0 120.0

6.8 0.0 0.0 0.0

8,112.0 3,550.4 6,516.9 7,954.4

Total

(hhmm)

1,400.0

1,683.2

18,277.9

18,277.9

2,081.5

4,083.9

3,039.0

1,283.2

83.2

50,209.9

7 Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones

de la demanda. Corresponde al numeral 4.2.d. del Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-

2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 120: desarrollo urbano

4.2.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA8

4.2.5.1. DEMANDA DEL PROYECTO DE MAQUINARIA PESADA9

Para calcular la demanda y su proyección se tomaran en cuenta los cálculos del Anexo 6.1.14: Estimación de la Demanda según Tipo de Intervención. Periodo 2014 - 2023. Como resultado tenemos la estimación de la demanda total de maquinaria en el horizonte de evaluación del proyecto se indica en el cuadro siguiente:

Demanda según tipo de intervención expresado en numero de intervenciones , meta fisica principal (m2) y horas maquinas (hm), para el periodo de evaluación del proyecto.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial

periodico

Mantenimiento vial

rutinario

Vías urbanas Acumulado

Elaboración propia.

Metas

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

2014 2015 2016

6.0 6.0 6.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1

580.0 580.0 580.0

0.0 0.0 5.0

0.0 0.0 31,381.4

0.0 0.0 495.9

48.0 48.0 48.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3

2,970.4 2,970.4 2,970.4

0.0 11.0 11.0

0.0 25,135.2 25,135.2

0.0 462.8 462.8

54.0 65.0 70.0

583,375.4 608,510.6 639,891.9

3,550.4 4,013.2 4,509.1

2017 2018 2019

6.0 6.0 6.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1

580.0 580.0 580.0

0.0 0.0 5.0

0.0 0.0 31,381.4

0.0 0.0 495.9

48.0 48.0 48.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3

2,970.4 2,970.4 2,970.4

11.0 8.0 10.0

25,135.2 12,449.7 8,933.5

462.8 229.2 164.5

65.0 62.0 69.0

608,510.6 595,825.1 623,690.3

4,013.2 3,779.6 4,210.8

2020 2021 2022 2023 Acumulado

6.0 6.0 6.0 6.0 60.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1 5,062.1 50,620.5

580.0 580.0 580.0 580.0 5,800.0

20.0 0.0 18.0 20.0 68.0

278,667.8 0.0 187,707.0 278,667.8 807,805.3

4,404.0 0.0 2,966.5 4,404.0 12,766.5

48.0 48.0 48.0 48.0 480.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 5,783,133.5

2,970.4 2,970.4 2,970.4 2,970.4 29,703.7

9.0 0.0 0.0 0.0 60.0

8,559.8 0.0 0.0 0.0 105,348.5

157.6 0.0 0.0 0.0 1,939.6

83.0 54.0 72.0 74.0 668.0

870,603.0 583,375.4 771,082.4 862,043.2 6,746,907.8

8,112.0 3,550.4 6,516.9 7,954.4 50,209.9

Se puede apreciar la consistencia entre los cálculos indicados en los ítem 4.2.4. Tendencias de utilización del servicio público a intervenir y el cálculo precedente de la estimación de la demanda según tipo de intervención, el requerimiento de horas maquinas necesarios es el mismo para atender los servicios viales del distrito. 8 Se proyectará la demanda efectiva a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada. Corresponde al numeral

4.2.e. del Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 9 Los

cálculos se muestran en el Anexo 6.1.14. Estimación de la Demanda Total (hh.mm.) de Maquinaria Pesada. Periodo 2014 - 2023

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 121: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

De los resultados previos se determina el número de intervenciones requeridas por tipo se calculan en el

siguiente cuadro.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periodico

Mantenimiento vial rutinario

Vías urbanas

Numero de

intervenciones

60.0

68.0

480.0

60.0

Rendimiento por

hora

(m2 / hora)

31.6

281.2

389.4

194.7

Horas anuales

dedicadas a la

intervención

(horas)

1,600.0

2,872.5

14,851.9

541.1

Meta física promedio

requerida para

intervención (m2)

843.7

11,879.5

12,048.2

1,755.8

De los resultados previos se determina la meta física requeridas por tipo se calculan en el siguiente cuadro.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periodico

Mantenimiento vial rutinario

Vías urbanas

Meta física

principal (m2)

50,620.5

807,805.3

5,783,133.5

105,348.5

Rendimiento por

hora

(m2 / hora)

31.6

281.2

389.4

194.7

Horas anuales

dedicadas a la

intervención

(horas)

1,600.0

2,872.5

14,851.9

541.1

El número de intervenciones y la meta física requeridas por tipo se calculan en el siguiente cuadro.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periodico

Mantenimiento vial rutinario

Vías urbanas

Numero de Meta física principal

intervenciones (m2)

60.0 50,620.5

68.0 807,805.3

480.0 5,783,133.5

60.0 105,348.5

4.2.5.2. DEMANDA DEL PROYECTO DEL TALLER MECANICO

Demanda del proyecto en equipamiento del taller mecanico.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Recursos Fisicos # Equipos Operativo

Equipamiento informatico 1 1

Equipamiento mecanico 1 1 Elaboración Propia.

4.2.5.3. DEMANDA DEL PROYECTO DE RECURSOS HUMANOS

Demanda del proyecto de Recursos Humanos

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Personal Cantidad

Administrativo 1

Tecnicos 9

Operarios 0

Total 10

Elaboración Propia.

Condicion

Laboral

Nombrado

Contratado

Contratado

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 122: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.2.5.4. DEMANDA DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

Propuesta de infraestructura en la División de Administración y Mantenimiento de Maquinaria Pesada . (1)

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito

de Paijan - Ascope - La Libertad

Cod.

Inf. (2)

1

2

Total

Unidad de Ambientes

medida

Taller de maquinaria pesada m2

Cerco perimetrico ml

2 áreas

Tipo de Cantidad Estado (4)

Construcción (3)

87.0 Material Noble Operativo

140.0 Material Noble Operativo

Recomen_ Recomendaciones / Observaciones

dación (5)

Mantener Se cuentan con espacios adecuados.

Mantener Se cuentan con espacios adecuados.

Elaboración Propia.

(1) Las filas corresponden a las intervenciones a realizar.

(2) El código de esta ficha es la que servirá a lo largo del expediente para identificar los componentes de infraestructura del proyecto. Corresponde a la primera columna.

(3) Especifica el tipo de material predominante para la infraestructura o espacio que se prevé intervenir en el presente proyecto.

(4) Especifica el estado actual de la infraestructura o espacio que se intervenira en el presente proyecto. Resultado del diagnostico.

(5) Es la recomendación realizada para la intervención a realizar, en base al diagnostico realizado el año 2012.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 123: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.3. ANALISIS DE LA OFERTA

4.3.1. OFERTA ACTUAL1

4.3.1.1. OFERTA ACTUAL DE MAQUINARIA PESADA

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, tiene competencia para realizar obras de infraestructura. En la

actualidad no cuenta con maquinaria pesada, ni unidades móvil (camioneta 4x4). Se operan con

equipos que cuenta la unidad de servicios comunales.

Maquinaria Pesada optimizada existente.

Maquinaria

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE

TAMBOR LISO DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

CAMIONETA 4X4

Elaboración propia.

Cantidad

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

El siguiente cuadro resume los equipos disponibles que cuenta la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural y su estado actual de cada uno de ellos.

Estado de la Maquinaria Pesada existente en la actualidad

Maquinaria

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS

DE TAMBOR LISO DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

CAMIONETA 4X4

Elaboración propia.

Marca Modelo

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Año de Años de

fabricacion operación

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Estado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

La oferta de maquinaria en hh.mm. actual se resume en el cuadro siguiente.

1 Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, sobre la base del diagnóstico del

servicio realizado considerando lo señalado en el numeral 3.1.b de estos contenidos. A tal efecto: (a) Se estimará las

capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción (recursos físicos y recursos

humanos), identificados y evaluados en el diagnóstico, aplicando estándares de rendimiento disponibles (Consultar

Anexo SNIP 09 Parámetros y Normas Técnicas para Formulación); (b) Se determinará la oferta actual y su

evolución futura, en la situación sin proyecto. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la

viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 124: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Oferta actual de maquinaria pesada (hh.mm.)

Maquinaria 2013

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS 0

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS 0 MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS 0 RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS

DE TAMBOR LISO DE 10 TN A MAS 0

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS 0

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3 0 CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE

AGUA) 0 TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS 0 MINICARGADOR DE 60 HP A MAS 0

CAMIONETA 4X4 0 Elaboración propia.

4.3.1.2. OFERTA ACTUAL DEL TALLER MECANICO

La oferta actual del equipamiento del taller mecánico, de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural se

indica en el cuadro siguiente.

Situación actual del equipamiento.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Recursos Físicos

Equipamiento de oficina

Equipamiento informático

Maquinaria pesada

Equipamiento del taller mecánico

Elaboración Propia.

# Equipos Operativo Deteriorado u obsoleto

10 10 0

10 10 0

0 0 0

0 0 0

Horas Días por Horas por

diarias mes año

8 22 2,112

8 22 2,112

8 22 2,112

8 22 2,112

4.3.1.3. OFERTA ACTUAL DE RECURSOS HUMANOS

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural cuenta con el siguiente recurso humano.

Situación actual de los Recursos

Humanos

Personal de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural

Personal Cantidad

Administrativo 1

Técnicos 9

Operarios 0

Total 10 Elaboración Propia.

La condición laboral del personal se indica a continuación.

Condición laboral actual de los Recursos Humanos.

Personal de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Personal Cantidad

Administrativo 1

Técnicos 9

Operarios 0

Elaboración Propia.

Condición Horas

Laboral Semanales

Contratado 40

Contratado 40

- 40

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 125: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.3.1.4. OFERTA ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA

La oferta actual de la infraestructura de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, se indica a

continuación.

Situación actual de la infraestructura complementaria y administrativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural Año 2012

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrit al de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La

Libertad

Cód.

Inf. (2)

1

2

3

Total

Unidad de Ambientes

medida

Administrativos m2

Plantel Tecnico m2

Deposito m2

3 áreas

Tipo de Cantidad Estado

Construcción (1)

36.0 Material Noble Operativo

58.0 Material Noble Operativo

4.0 Material Noble Operativo

Recomen_ Recomendaciones / Observaciones

dación

Mantener -

Mantener -

Mantener

Elaboración Propia.

(1) Especifica el tipo de material predominante en la infraestructura actual.

(2) Los códigos de infraestructura (Cód. Inf.) de ambientes son únicos. Es independiente de la correlación numérica.

La Institucion cuenta con 3 áreas administrativos y complementarios, destinadas a diversos usos de los cuales, 3

ambientes se deben mantener, 0 ambientes se deben mejorar y 0 ambientes se deben sustituir. En cuanto al tipo de

construcción, 3 ambientes son de material noble, 0 son de adobe, y 0 son de cemento. En cuanto al estado de la

infraestructura tenemos 0 ambientes en estado deteriorado y 2 ambientes en estado operativo

4.3.1.5. OFERTA DEL SERVICIO

La oferta actual del número de intervenciones con equipamiento mecánico de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural, se indica a continuación.

Número de intervenciones con el equipamiento mecánico actual según tipo de intervención.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periódico

Mantenimiento vial rutinario

PIP de pequeña envergadura

Caminos peatonales

Intervención mayor

Vías urbanas

Camino vecinal

Elaboración propia.

Número de intervenciones

0

0

0

0

0

0

0

0

Rendimiento

por hora (m2 / hora)

31.6

281.2

389.4

36.2

632.8

0.0

194.7

194.7

Horas anuales

dedicadas a la intervención

(horas)

0

0

0

0

0

0

0

0

Meta física

promedio

requerida para intervención

(m2)

843.7

11,879.5

12,048.2

0.0

0.0

0.0

1,755.8

0.0

La oferta actual de las metas físicas (m2) con equipamiento mecánico de la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural, se indica a continuación.

Metas físicas con el equipamiento mecánico actual según tipo de intervención.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 126: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periódico

Mantenimiento vial rutinario

PIP de pequeña envergadura

Caminos peatonales

Intervención mayor

Vías urbanas

Camino vecinal

Elaboración propia.

Meta física Rendimiento

principal por hora (m2) (m2 / hora)

0 31.6

0 281.2

0 389.4

0 36.2

0 632.8

0 0.0

0 194.7

0 194.7

Horas anuales dedicadas a la

intervención

(horas)

0

0

0

0

0

0

0

0

La oferta actual del número de intervenciones y metas físicas (2) con equipamiento mecánico de la Sub

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, se indica a continuación.

Número de intervenciones y metas físicas con el equipamiento mecánico actual según tipo de intervención.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periódico

Mantenimiento vial rutinario

PIP de pequeña envergadura

Caminos peatonales

Intervención mayor

Vías urbanas

Camino vecinal

Elaboración propia.

Número de Meta física

intervenciones principal (m2)

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

0 0.0

4.3.2. OFERTA OPTIMIZADA DE LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE

INTERVENDRA EL PIP2.

4.3.2.1. OFERTA OPTIMIZADA DE LA INFRAESTRUCTURA

Para calcular la oferta optimizada de ambientes, se considera solo aquellos que están en condiciones

adecuadas para el uso, considerando su capacidad de utilización óptima por año y teniendo en cuenta el

nivel de ocupación3. Se expresa la oferta optimizada en horas año, está dado por el máximo valor de cada

ambiente.

2 Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de

producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha

logrado materializar una situación optimizada. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la

viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 3 Esta dado por el número total de funcionarios que usan dicha infraestructura.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 127: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Oferta Optimizada de Ambientes

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Cód.

Inf.

1

2

3

4

5

Ambiente

Administrativos

Plantel Tecnico

Deposito

Taller de maquinaria pesada

Cerco perimetrico

Horas por Nivel de

año ocupación (1)

2,112 1

2,112 9

2,112 9

2,112 0

2,112 0

Oferta

optimizada

(horas por año)

2,112

19,008

19,008

0

0

Oferta Optimizada total de ambientes. 19,008

Elaboración Propia.

(1) Esta dado por el numero total de funcionarios que usan dicha infraestructura.

El porcentaje de espacios que cuenta en condiciones operativas la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, se indica en el cuadro siguiente:

Porcentaje de componentes de

infraestructura operativos.

4.3.2.2. OFERTA OPTIMIZADA DE RECURSO HUMANOS

60.00%

Para calcular la oferta optimizada del personal de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan, se deberá tener en cuenta el número de horas que cada personal está en capacidad de brindar en año.

Oferta optimizada de Recursos Humanos.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Recursos

Humanos

Administrativo

Técnicos

Operarios

Cantidad Horas por año

1 2,112

9 2,112

0 2,112

Oferta

optimizada (horas

por año)

2,112

19,008

0

Oferta optimizada total de Recursos Humanos. 19,008

Elaboración Propia.

Cuando incorporamos el análisis de las competencias docentes, encontramos que el personal de la Sub

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan no cumple con los

estándares previstos, se deberá tener en cuenta el número de horas que cada personal está en capacidad de

brindar en año.

Oferta optimizada de Capacidades del Recurso Humano.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Recursos

Humanos

Administrativo

Técnicos

Operarios

Cantidad Horas por año

0 2,112

0 2,112

0 2,112

Oferta

optimizada (horas

por año)

0

0

0

Oferta optimizada total de Capacidades del RRHH. 0

Elaboración Propia.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 128: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.3.2.3. OFERTA OPTIMIZADA DE LOS RECURSOS FISICOS

Se incluye en la oferta optimizada solo aquellos recursos físicos que se encuentran en condiciones

adecuadas para su uso. La oferta optimizada será el mínimo entre las ofertas optimizadas de

componente:

Oferta optimizada del equipamiento.

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Oferta

cada

Recursos Físicos

Equipamiento de oficina

Equipamiento informático

Maquinaria pesada

Equipamiento del taller mecánico

Cantidad Horas por año

10 2,112

10 2,112

0 2,112

0 2,112

optimizada (horas

por año)

21,120

21,120

0

0

Oferta optimizada total de Recursos Físicos. 0

Elaboración Propia.

4.3.2.4. OFERTA OPTIMIZADA TOTAL

La oferta optimizada será igual al mínimo entre las ofertas optimizadas de cada recurso:

Oferta Optimizada Total

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Recurso Ambientes

Recurso Humano

Recursos Humanos según capacidades

Recursos Físicos

Oferta optimizada Total

Elaboración Propia.

Oferta optimizada

(horas por año)

19,008

19,008

0

0

19,008

4.3.3. PROYECCION DE LA OFERTA OPTIMIZADA4

La proyección de la oferta actual de la maquinaria pesada en el horizonte de evaluación del PIP, se indica en el cuadro siguiente.

Oferta de maquinaria pesada (hh.mm.) para la ejecución de Mantenimiento de infraestructura vial, por administración

directa, de la Municipalidad Distrital de Paijan. Periodo 2013- 2023

Maquinaria 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS

DE TAMBOR LISO DE 10 TN A MAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE

AGUA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAMIONETA 4X4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Elaboración propia.

4 Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los

supuestos y parámetros utilizados. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del

PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 129: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

La proyección de la oferta actual del número de intervenciones con maquinaria pesada en el horizonte de

evaluación del PIP, se indica en el cuadro siguiente.

Oferta actual del número de intervenciones con equipamiento mecánico de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural para la ejecución de Mantenimiento de infraestructura vial, por administración directa, de la Municipalidad

Distrital de Paijan. Periodo 2013- 2023

Tipo de intervención 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Atención de emergencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento vial periodico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento vial rutinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PIP de pequeña envergadura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Caminos peatonales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Intervención mayor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vías urbanas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Camino vecinal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración propia.

La proyección de la oferta actual de la meta física (m2) con la maquinaria pesada en el horizonte de evaluación del PIP, se indica en el cuadro siguiente.

Oferta actual de las metas físicas (m2) con equipamiento mecánico de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural para

la ejecución de Mantenimiento de infraestructura vial, por administración directa, de la Municipalidad Distrital

de Paijan. Periodo 2013- 2023

Tipo de intervención 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Atención de emergencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento vial periodico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento vial rutinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PIP de pequeña envergadura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Caminos peatonales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Intervención mayor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vías urbanas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Camino vecinal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración propia.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 130: desarrollo urbano

De los cuadros precedentes la proyección de la demanda optimizada se resume en el cuadro siguiente.

Oferta según tipo de intervención expresado en numero de intervenciones, meta fisica principal (m2) y horas maquinas (hm), para el periodo de evaluación del proyecto.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial

periodico

Mantenimiento vial

rutinario

Vías urbanas

Acumulado

Elaboración propia.

Metas

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

2014 2015 2016

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

2017 2018 2019

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2020 2021 2022

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2023 Acumulado

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 131: desarrollo urbano

4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA1

El balance Oferta - Demanda se calcula como la diferencia entre la Demanda y la Oferta Optimizada. La misma que se calcula como la diferencia entre el ítem 4.2.5. Proyección de la demanda efectiva y del ítem 4.3.3. Proyección de la oferta optimizada.

Los resultados del ítem 4.2.5. Proyección de la demanda efectiva se indican en el siguiente cuadro.

Demanda según tipo de intervención expresado en numero de intervenciones, meta fisica principal (m2) y horas maquinas (hm), para el periodo de evaluación del proyecto.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial

periodico

Mantenimiento vial

rutinario

Vías urbanas Acumulado

Elaboración propia.

Metas

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

2014 2015 2016

6.0 6.0 6.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1

580.0 580.0 580.0

0.0 0.0 5.0

0.0 0.0 31,381.4

0.0 0.0 495.9

48.0 48.0 48.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3

2,970.4 2,970.4 2,970.4

0.0 11.0 11.0

0.0 25,135.2 25,135.2

0.0 462.8 462.8

54.0 65.0 70.0

583,375.4 608,510.6 639,891.9

3,550.4 4,013.2 4,509.1

2017 2018 2019

6.0 6.0 6.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1

580.0 580.0 580.0

0.0 0.0 5.0

0.0 0.0 31,381.4

0.0 0.0 495.9

48.0 48.0 48.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3

2,970.4 2,970.4 2,970.4

11.0 8.0 10.0

25,135.2 12,449.7 8,933.5

462.8 229.2 164.5

65.0 62.0 69.0

608,510.6 595,825.1 623,690.3

4,013.2 3,779.6 4,210.8

2020 2021 2022 2023 Acumulado

6.0 6.0 6.0 6.0 60.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1 5,062.1 50,620.5

580.0 580.0 580.0 580.0 5,800.0

20.0 0.0 18.0 20.0 68.0

278,667.8 0.0 187,707.0 278,667.8 807,805.3

4,404.0 0.0 2,966.5 4,404.0 12,766.5

48.0 48.0 48.0 48.0 480.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 5,783,133.5

2,970.4 2,970.4 2,970.4 2,970.4 29,703.7

9.0 0.0 0.0 0.0 60.0

8,559.8 0.0 0.0 0.0 105,348.5

157.6 0.0 0.0 0.0 1,939.6

83.0 54.0 72.0 74.0 668.0

870,603.0 583,375.4 771,082.4 862,043.2 6,746,907.8

8,112.0 3,550.4 6,516.9 7,954.4 50,209.9

Los resultados del ítem 4.3.3. Proyección de la oferta optimizada se indican en el siguiente cuadro. 1 Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base de la comparación de la demanda efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según

corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP;

aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 132: desarrollo urbano

Oferta según tipo de intervención expresado en numero de intervenciones, meta fisica principal (m2) y horas maquinas (hm), para el periodo de evaluación del proyecto.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial

periodico

Mantenimiento vial

rutinario

Vías urbanas Acumulado

Elaboración propia.

Metas

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

2014 2015 2016

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

2017 2018 2019

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2020 2021 2022

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2023 Acumulado

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 133: desarrollo urbano

Los resultados del balance Oferta - Demanda del proyecto es el siguiente.

Balance Oferta - Demanda según tipo de intervención expresado en numero de intervenciones, meta fisica principal (m2) y horas maquinas (hm), para el periodo de evaluación del

proyecto.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial

periodico

Mantenimiento vial

rutinario

Vías urbanas

Acumulado

Elaboración propia.

Metas

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

Numero de intervenciones

Meta física principal (m2)

Hora Maquina (hm)

2014 2015 2016

6.0 6.0 6.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1

580.0 580.0 580.0

0.0 0.0 5.0

0.0 0.0 31,381.4

0.0 0.0 495.9

48.0 48.0 48.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3

2,970.4 2,970.4 2,970.4

0.0 11.0 11.0

0.0 25,135.2 25,135.2

0.0 462.8 462.8

54.0 65.0 70.0

583,375.4 608,510.6 639,891.9

3,550.4 4,013.2 4,509.1

2017 2018 2019

6.0 6.0 6.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1

580.0 580.0 580.0

0.0 0.0 5.0

0.0 0.0 31,381.4

0.0 0.0 495.9

48.0 48.0 48.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3

2,970.4 2,970.4 2,970.4

11.0 8.0 10.0

25,135.2 12,449.7 8,933.5

462.8 229.2 164.5

65.0 62.0 69.0

608,510.6 595,825.1 623,690.3

4,013.2 3,779.6 4,210.8

2020 2021 2022 2023 Acumulado

6.0 6.0 6.0 6.0 60.0

5,062.1 5,062.1 5,062.1 5,062.1 50,620.5

580.0 580.0 580.0 580.0 5,800.0

20.0 0.0 18.0 20.0 68.0

278,667.8 0.0 187,707.0 278,667.8 807,805.3

4,404.0 0.0 2,966.5 4,404.0 12,766.5

48.0 48.0 48.0 48.0 480.0

578,313.3 578,313.3 578,313.3 578,313.3 5,783,133.5

2,970.4 2,970.4 2,970.4 2,970.4 29,703.7

9.0 0.0 0.0 0.0 60.0

8,559.8 0.0 0.0 0.0 105,348.5

157.6 0.0 0.0 0.0 1,939.6

83.0 54.0 72.0 74.0 668.0

870,603.0 583,375.4 771,082.4 862,043.2 6,746,907.8

8,112.0 3,550.4 6,516.9 7,954.4 50,209.9

El resultado del balance Oferta - Demanda del proyecto se resume en el siguiente cuadro.

Tipo de intervención

Atención de emergencias

Mantenimiento vial periodico

Mantenimiento vial rutinario

Vías urbanas

Demanda

Numero de Meta física

intervenciones principal (m2)

60.0 50,620.5

68.0 807,805.3

480.0 5,783,133.5

60.0 105,348.5

hora maquina Numero de

(hm) intervenciones

5,800.0 0.0

12,766.5 0.0

29,703.7 0.0

1,939.6 0.0

Oferta

Meta física hora maquina

principal (m2) (hm)

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

Brecha

Numero de Meta física hora maquina

intervenciones principal (m2) (hm)

60.0 50,620.5 5,800.0

68.0 807,805.3 12,766.5

480.0 5,783,133.5 29,703.7

60.0 105,348.5 1,939.6

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 134: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

El cálculo de requerimiento de hh.mm. para la atención de emergencias se indica a continuación.

Atención de emergencias

Brecha del servicio (m2) =

Maquinaria Pesada

Excavadora de 138 HP a mas

Cargador Frontal de 180 HP a mas

Motoniveladora de 165 HP a mas

Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso

de 10 Tn a mas

Retroexcavadora de 90 HP a mas

Camión Volquete con tolva de 15 m3

Camión cisterna de 5000 Gl (Transporte de agua)

Tractor sobre orugas de 145 HP a mas

Minicargador de 60 HP a mas

Total Horas Maquinas Requeridas (hm)

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

50,620.5

m2 / h hm

36.16 1400.00

31.64 1600.00

0.00

0.00

0.00

31.64 1600.00

0.00

42.18 1200.00

0.00

141.62 5,800.01

El cálculo de requerimiento de hh.mm. para la atención de mantenimiento vial periódico se indica a continuación.

Mantenimiento vial periodico

Brecha del servicio (m2) =

Maquinaria Pesada

Excavadora de 138 HP a mas

Cargador Frontal de 180 HP a mas

Motoniveladora de 165 HP a mas

Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso

de 10 Tn a mas

Retroexcavadora de 90 HP a mas

Camión Volquete con tolva de 15 m3

Camión cisterna de 5000 Gl (Transporte de agua)

Tractor sobre orugas de 145 HP a mas

Minicargador de 60 HP a mas

Total Horas Maquinas Requeridas (hm)

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

807,805.3

m2 / h hm

0.00

0.00

281.22 2872.46

281.22 2872.46

421.84 1914.97

361.57 2234.13

281.22 2872.46

0.00

0.00

1,627.08 12,766.48

El cálculo de requerimiento de hh.mm. para la atención de mantenimiento vial rutinario se indica a

continuación.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 135: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Mantenimiento vial rutinario

Brecha del servicio (m2) =

Maquinaria Pesada

Excavadora de 138 HP a mas

Cargador Frontal de 180 HP a mas

Motoniveladora de 165 HP a mas

Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso

de 10 Tn a mas

Retroexcavadora de 90 HP a mas

Camión Volquete con tolva de 15 m3

Camión cisterna de 5000 Gl (Transporte de agua)

Tractor sobre orugas de 145 HP a mas

Minicargador de 60 HP a mas

Total Horas Maquinas Requeridas (hm)

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

5,783,133.5

m2 / h hm

0.000

0.000

389.388 14851.87

389.388 14851.87

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

778.78 29,703.74

El cálculo de requerimiento de hh.mm. para la atención de vías urbanas se indica a continuación.

Vías urbanas

Brecha del servicio (m2) =

Maquinaria Pesada

Excavadora de 138 HP a mas

Cargador Frontal de 180 HP a mas

Motoniveladora de 165 HP a mas

Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso

de 10 Tn a mas

Retroexcavadora de 90 HP a mas

Camión Volquete con tolva de 15 m3

Camión cisterna de 5000 Gl (Transporte de agua)

Tractor sobre orugas de 145 HP a mas

Minicargador de 60 HP a mas

Total Horas Maquinas Requeridas (hm)

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

105,348.5

m2 / h hm

0.00

1265.51 83.25

190.30 553.59

190.30 553.59

632.75 166.49

421.84 249.74

632.75 166.49

1265.51 83.25

1265.51 83.25

5,864.48 1,939.63

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 136: desarrollo urbano

Para calcular la brecha para atención de emergencias usaremos el rendimiento por tipo de maquinaria y el plan de Emergencias del distrito de Paijan se muestra a

continuación.

Rendimiento en metros cuadrados por hora (m2 / hora) = 31.638

Rendimiento de maquinarias por hora para Atención de Emergencias.

El resultado de la proyección resulta.

Maquinaria Pesada

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE TAMBOR

LISO DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

Km /

hhmm Km / dia

0.007 0.057

0.006 0.050

0.006 0.050

0.008 0.067

m2 / h

36.16

31.64

31.64

42.18

Estimación de la demanda (hh/mm) de maquinaria pesada por Atención de Emergencias. Periodo 2014 - 2023

Maquinaria Pesada

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE TAMBOR LISO

DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

2014 2015 2016

140.0 140.0 140.0

160.0 160.0 160.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

160.0 160.0 160.0

0.0 0.0 0.0

120.0 120.0 120.0

0.0 0.0 0.0

2017 2018 2019

140.0 140.0 140.0

160.0 160.0 160.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

160.0 160.0 160.0

0.0 0.0 0.0

120.0 120.0 120.0

0.0 0.0 0.0

2020 2021 2022 2023

140.0 140.0 140.0 140.0

160.0 160.0 160.0 160.0

0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

160.0 160.0 160.0 160.0

0.0 0.0 0.0 0.0

120.0 120.0 120.0 120.0

0.0 0.0 0.0 0.0

Total

(hhmm)

1,400.0

1,600.0

0.0

0.0

0.0

1,600.0

0.0

1,200.0

0.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 137: desarrollo urbano

Para calcular la brecha para atención de vías urbanas usaremos el rendimiento por tipo de maquinaria y el plan de Emergencias del distrito de Paijan se muestra a

continuación.

Rendimiento en metros cuadrados por hora (m2 / hora) = 194.694

Rendimiento de maquinarias por hora para Vias Urbanas.

El resultado de la proyección resulta.

Maquinaria Pesada

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE TAMBOR

LISO DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

Km /

hhmm Km / dia

0.250 2.000

0.038 0.301

0.038 0.301

0.125 1.000

0.083 0.667

0.125 1.000

0.250 2.000

0.250 2.000

m2 / h

1265.51

190.30

190.30

632.75

421.84

632.75

1265.51

1265.51

Estimación de la demanda (hh/mm) de maquinaria pesada para Vias Urbanas. Periodo 2014 - 2023

Maquinaria Pesada

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE TAMBOR LISO DE

10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

Elaboración propia.

2014 2015 2016

0.0 0.0 0.0

0.0 19.9 19.9

0.0 132.1 132.1

0.0 132.1 132.1

0.0 39.7 39.7

0.0 59.6 59.6

0.0 39.7 39.7

0.0 19.9 19.9

0.0 19.9 19.9

2017 2018 2019

0.0 0.0 0.0

19.9 9.8 7.1

132.1 65.4 46.9

132.1 65.4 46.9

39.7 19.7 14.1

59.6 29.5 21.2

39.7 19.7 14.1

19.9 9.8 7.1

19.9 9.8 7.1

2020 2021 2022 2023 Total (hhmm)

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

6.8 0.0 0.0 0.0 83.2

45.0 0.0 0.0 0.0 553.6

45.0 0.0 0.0 0.0 553.6

13.5 0.0 0.0 0.0 166.5

20.3 0.0 0.0 0.0 249.7

13.5 0.0 0.0 0.0 166.5

6.8 0.0 0.0 0.0 83.2

6.8 0.0 0.0 0.0 83.2

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 138: desarrollo urbano

Para calcular la brecha para atención de Mantenimiento Periódico usaremos el rendimiento por tipo de maquinaria y el plan de Mantenimiento Periódico del distrito de Paijan

se muestra a continuación.

Rendimiento en metros cuadrados por hora (m2 / hora) = 281.224

Rendimiento de maquinarias por hora de Mantenimiento Periódico.

El resultado de la proyección resulta.

Maquinaria Pesada

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE TAMBOR

LISO DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

Km /

hhmm Km / dia

0.056 0.444

0.056 0.444

0.083 0.667

0.071 0.571

0.056 0.444

m2 / h

281.22

281.22

421.84

361.57

281.22

Estimación de la demanda (hhmm) de maquinaria pesada para Mantenimiento Periódico. Periodo 2014 - 2023

Maquinaria Pesada EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE TAMBOR LISO

DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

2014 2015 2016

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 111.6

0.0 0.0 111.6

0.0 0.0 74.4

0.0 0.0 86.8

0.0 0.0 111.6

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2017 2018 2019

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 111.6

0.0 0.0 111.6

0.0 0.0 74.4

0.0 0.0 86.8

0.0 0.0 111.6

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2020 2021 2022 2023 Total (hhmm)

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

990.9 0.0 667.5 990.9 2,872.5

990.9 0.0 667.5 990.9 2,872.5

660.6 0.0 445.0 660.6 1,915.0

770.7 0.0 519.1 770.7 2,234.1

990.9 0.0 667.5 990.9 2,872.5

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 139: desarrollo urbano

Para calcular la brecha para atención de Mantenimiento Rutinario usaremos el rendimiento por tipo de maquinaria y el plan de Mantenimiento Rutinario del distrito de Paijan

se muestra a continuación.

Rendimiento en metros cuadrados por hora (m2 / hora) = 389.388 389.388

Rendimiento de maquinarias por hora en Mantenimiento Rutinario.

Km /

El resultado de la proyección resulta.

Maquinaria Pesada

EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE TAMBOR

LISO DE 10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Elaboración propia.

hhmm Km / dia

0.077 0.615

0.077 0.615

m2 / h

389.39

389.39

Estimación de la demanda (hhmm) de maquinaria pesada para Mantenimiento Rutinario. Periodo 2014 - 2023

Maquinaria Pesada EXCAVADORA DE 138 HP A MAS

CARGADOR FRONTAL DE 180 HP A MAS

MOTONIVELADORA DE 165 HP A MAS

RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO DE SUELOS DE TAMBOR LISO DE

10 TN A MAS

RETROEXCAVADORA DE 90 HP A MAS

CAMIÓN VOLQUETE CON TOLVA DE 15 M3

CAMIÓN CISTERNA DE 5000 GL (TRANSPORTE DE AGUA)

TRACTOR SOBRE ORUGAS DE 145 HP A MAS

MINICARGADOR DE 60 HP A MAS

2014 2015 2016

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

1,485.2 1,485.2 1,485.2

1,485.2 1,485.2 1,485.2

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2017 2018 2019

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

1,485.2 1,485.2 1,485.2

1,485.2 1,485.2 1,485.2

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

2020 2021 2022 2023 Total (hhmm)

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1,485.2 1,485.2 1,485.2 1,485.2 14,851.9

1,485.2 1,485.2 1,485.2 1,485.2 14,851.9

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 140: desarrollo urbano

El total de la brecha de la demanda de maquinaria pesada se indica a continuación.

Estimación de la Demanda Total (hhmm) de Maquinaria Pesada. Periodo 2014 - 2023

Maquinaria Pesada

Excavadora de 138 HP a mas

Cargador Frontal de 180 HP a mas

Motoniveladora de 165 HP a mas

Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tn a mas

Retroexcavadora de 90 HP a mas

Camión Volquete con tolva de 15 m3

Camión cisterna de 5000 Gl (Transporte de agua)

Tractor sobre orugas de 145 HP a mas

Minicargador de 60 HP a mas

Horas Maquina (hhmm) Acumulada.

2014 2015 2016

140.0 140.0 140.0

160.0 179.9 179.9

1,485.2 1,617.3 1,728.9

1,485.2 1,617.3 1,728.9

0.0 39.7 114.1

160.0 219.6 306.4

0.0 39.7 151.3

120.0 139.9 139.9

0.0 19.9 19.9

3,550.4 4,013.2 4,509.1

2017 2018 2019

140.0 140.0 140.0

179.9 169.8 167.1

1,617.3 1,550.6 1,643.7

1,617.3 1,550.6 1,643.7

39.7 19.7 88.5

219.6 189.5 268.0

39.7 19.7 125.7

139.9 129.8 127.1

19.9 9.8 7.1

4,013.2 3,779.6 4,210.8

2020 2021 2022 2023

140.0 140.0 140.0 140.0

166.8 160.0 160.0 160.0

2,521.1 1,485.2 2,152.7 2,476.1

2,521.1 1,485.2 2,152.7 2,476.1

674.1 0.0 445.0 660.6

951.0 160.0 679.1 930.7

1,004.4 0.0 667.5 990.9

126.8 120.0 120.0 120.0

6.8 0.0 0.0 0.0

8,112.0 3,550.4 6,516.9 7,954.4

Total

(hhmm)

1,400.0

1,683.2

18,277.9

18,277.9

2,081.5

4,083.9

3,039.0

1,283.2

83.2

50,209.9

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 141: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION1.

4.5.1. LOCALIZACIÓN2

Actualmente la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, funciona desde su creación en su local

propio ubicado en Paijan, no se registran peligros que puedan ameritar un nuevo emplazamiento para la

actual ubicación de la institución municipal, según se desprende de la información obtenido del Mapa

Parlante para la identificación de riesgos.

4.5.2. TAMAÑO3

Determinación de los recursos necesarios para ofrecer los servicios de los proyectos alternativos. A continuación se procederá a mostrar el cálculo de las brechas existentes para los recursos físicos y humanos de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

4.5.2.1. BRECHA DE INFRAESTRUCTURA4

Para cubrir la Demanda Efectiva Con Proyecto se necesitarán de los siguientes componentes de

infraestructura desde 2014 hasta el 2023. Cod.

Inf. (2)

1 2

Ambientes

Taller de maquinaria pesada

Cerco perimetrico

Unidad de Tipo de Cantidad

medida Construcción (3)

m2 87.0 Material Noble

ml 140.0 Material Noble

Número de ambientes/espacios requeridos para cubrir la demanda efectiva con proyecto

Taller de maquinaria

pesada

Cerco perimétrico

Total de espacios

requeridas

Elaboración Propia.

2,014 2,015 2,016 2,017

1 1 1 1

1 1 1 1

2 2 2 2

2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

1 En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los

requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de

inversión como en la de operación y mantenimiento. Se establecerá las metas concretas de productos que se

generarán y recursos que se utilizarán en la fase de inversión (Nº de aulas que se construirán, Nº de cursos de

capacitación que se efectuarán, por ejemplo). Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la

viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Plantea y especifica adecuadamente todas las condiciones, procedimientos y diseños necesarios para implementar cada

una de las alternativas. 2 En el caso de inversión en infraestructura, para la localización se deberá considerar el tipo de suelo, características de

la topografía del terreno, peligros existentes, dimensiones ambientales que podrían afectarse, entre otros. Anexo SNIP

05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral

N° 003-2011-EF/68.01

Es un factor esencial que sea la mejor, sobre todo en relación con los riesgos de desastres, ya que si en la

localización propuesta existen peligros se deben analizar otras alternativas de localización. 3 Se define a partir de la brecha oferta-demanda. Si fuera necesario, analiza la implementación modular del proyecto, de

manera que se vaya adecuando gradualmente a la demanda. Para calcular el tamaño encuentra la brecha de

recursos aplicando los estándares que se encuentran en el Anexo SNIP 09. 4 Compara el número de ambientes y la capacidad necesaria para atender la demanda efectiva con el número de

ambientes y la capacidad de la oferta optimizada o de la oferta actual si no se pudo optimizar. Realiza el análisis por

separado para: (1) ambientes pedagógicos y (2) servicios complementarios.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 142: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Luego calculamos las brechas (oferta - demanda) por tipo de recurso y los requerimientos necesarios para

cubrirlas. La brecha de ambientes estaría dada por la diferencia entre el número total

ambientes/espacios requeridas y la oferta actual de ambientes/espacios.

Brecha de Ambientes/espacios

2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023

Oferta actual (Espacios

de

requeridos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Demanda ( Espacios

requeridos) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Brecha de ambientes

(Espacios requeridos) -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2

Elaboración Propia.

4.5.2.2. BRECHA DE EQUIPAMIENTO5

Tal como se indicó en el diagnóstico de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de un

equipamiento adecuado por lo que la brecha se indica en el cuadro siguiente.

Brecha de Equipamiento

Demanda

Oferta actual efectiva con Descripción (Equipamiento) Proyecto Brecha

(Equipamiento)

Equipamiento para oficinas. 0 1 -1

Equipamiento para el taller mecánico. 0 1 -1

Equipamiento de Maquinaria Pesada. 0 2 -2

Elaboración Propia.

4.5.2.3. BRECHA DE RECURSOS HUMANOS6

Tal como se indicó en el diagnostico todas las secciones cuentan con personal docente por lo que la

brecha se indica en el cuadro siguiente.

Brecha del Recurso Humano

Descripción

Recurso Humano (Personal)

Elaboración Propia.

Oferta Actual Demanda Efectiva Con (Personal) Proyecto (Personal)

10 12

Brecha

-2

4.5.2.4. BRECHA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

Tal como se mencionó en el diagnóstico el personal cuenta con una limitada actualización y acreditación de sus competencias docentes. La brecha se indica en el cuadro siguiente.

5 Compara el número de equipos, mobiliario y material educativo necesario para atender la demanda efectiva con los recursos

disponibles. 6 Compara el número de recursos humanos necesario para atender la demanda efectiva con los recursos disponibles.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 143: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Brecha Capacitación del Recurso Humano

Descripción

Recurso Humano (Personal)

Elaboración Propia.

4.5.3. LA TECNOLOGÍA7

Oferta Actual Demanda Efectiva Con

(Personal) Proyecto (Personal)

0 12

Brecha

-12

Para el presente proyecto se está planteando dos alternativas de solución.

Alternativa 01:

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

Acción 1.1: Adquisición de Maquinaria Pesada.

(1) Adquisición de Motoniveladora de 165 HP a mas con las siguientes características técnicas: (a) Motor:

Diésel, 4 cilindros mínimo, turboalimentado, enfriado por líquido, potencia mínima de 110 HP, según

Norma SAE J1995, ISO 14396 o similar, sistema de inyección directa de combustible. Cilindrada no

menor a 4 L.; (b) Sistema eléctrico: De mínimo 12V, con luces halógenas de trabajo y alarma de

retroceso; (c) Peso de operación: Mínimo de 10,000 Kg. Indicar distribución de pesos en la parte

delantera y la posterior, distribución en % de pesos; (d) Transmisión: Hidrostática, indicar rango de

velocidades en ambos sentidos, impulso en la rola y en las ruedas posteriores, indicar velocidad máxima

de traslado, neumáticos posteriores de tamaño 23.1 x 26”; (e) Tambor: Liso, de mínimo 2.1 m. de ancho y

1.5 m. de diámetro, espesor del casco no inferior a 25 mm.; (f) Sistema vibratorio: De al menos dos

amplitudes, y dos frecuencias (alta y baja), indicar amplitud en mm. y frecuencia en Hertz y fuerza

centrífuga (en kN). La rola deberá contar con barra raspadora; (g) Cabina: Cerrada, protección con

estructura ROPS, alarma de retroceso, asiento con suspensión, cinturón de seguridad, espejos

retrovisores; (h) Instrumentos: Horómetro, nivel de combustible, advertencias por baja presión del aceite

hidráulico, alta temperatura del motor, alta temperatura del aceite hidráulico, y alta temperatura del

refrigerante del motor, como mínimo; (i) Frenos: De servicio y estacionamiento, indicar bondades

técnicas; (j) Garantía comercial y técnica: 12 meses como mínimo, entiéndase por garantía técnica a la

cobertura total post venta respecto de corregir los desperfectos o defectos, originados por fallas de fábrica.

En caso de falla o no operación del equipo se realizaran el cambio de las piezas defectuosas o del rodillo

compactador en su totalidad.

(2) Adquisición de un rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tn a mas con las

siguientes características técnicas: (a) Motor: De la misma marca del fabricante de la máquina, diésel de 4

tiempos, turboalimentado, de 6 cilindros, enfriado por agua. Potencia variable mínima neta de 190 HP a

más HP. (Según norma SAE J1349), e indicar características técnicas. Cilindrada máxima 8.50 Lt.,

Torque Neto mínimo 650 Nm (SAE J1349), cumple Normas de Emisión Tier III ó similar; (b) Consumo

específico: Indicar, acompañando curvas de potencia, torque y consumo específico versus revoluciones

por minuto; (c) Hoja: De acero de alta resistencia al desgaste, con accionamiento hidráulico, cuchillas y

cantoneras reemplazables. Largo 14 pies, alto 671 mm., espesor 22 mm. Elevación máxima de la hoja

sobre el suelo no menor a 400 mm., Profundidad de corte mínimo de 700 mm.; (d) Transmisión:

Powershift de mando directo, indicar número de velocidades hacia delante y número de velocidades hacia

atrás; (e) Dirección: Hidráulica. Radio de giro mínimo no mayor a 7,500mm.; (f) Frenos: De servicio y de

estacionamiento, indicar características; (g) Ejes y mando finales: Ejes posteriores flotantes, reducción

final con engranajes, con accionamiento a las 4 ruedas posteriores, con transmisión de cadenas en los

tándem y tracción en las cuatro ruedas posteriores; (h) Sistema hidráulico: Indicar tipo de bombas y 7 Debe ser pertinente, de acuerdo a las condiciones del área de estudio (clima, suelos, topografía, etc.). El diseño de

infraestructura no será igual en una zona lluviosa que en una seca. Si la localización de la infraestructura está expuesta a algún peligro, verifica que se adopten medidas para reducir el riesgo, las mismas que estarán relacionadas con el diseño, los materiales empleados y

las normas técnicas de construcción, generales y sectoriales.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 144: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

caudales, indicar otras características; (j) Sistema eléctrico: Indicar características; (k) Cabina: Cabina

cerrada, ROPS./ FOPS Indicar Norma SAE. Sustentado con catálogo; (l) Peso de operación: Típico:

15,500Kg. Mínimo; (m) Ripper / Escarificador: De montaje posterior. Penetración del escarificador:

indicar. Penetración del Ripper: indicar. Ripper de Tres vástagos con sus uñas; (n) Neumáticos: 14x24, 12 PR

(G2); (ñ) Numero de neumáticos: 6 Aros y llantas armadas con la unidad.

(3) Adquisición de una camioneta 4x4 doble cabina.

Acción 1.3: Adquisición de equipamiento para oficinas. (1) Adquisición de Computadora Intel Core o AMD

(2) Adquisición de Laptop

(3) Adquisición de Impresoras Multifuncional (4) Adquisición de Silla giratoria con respaldo medio

(5) Adquisición de Mueble de Cómputo Unipersonal (6) Adquisición de Pizarra Acrílica 2,4 x 1,2 mts.

(7) Adquisición de Estantes

(8) Adquisición de Access Point Inalámbrico

(9) Adquisición de Computadoras conectadas a red inalámbrica

Acción 1.4: Equipamiento para el taller mecánico. (1) Adquisición de herramientas, Tecles, Gatos Hidráulicos, Llaves, Dados, etc. Para el taller de mecánica.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria pesada” Acción 2.1: Construcción de taller de maquinaria pesada.

Construcción de la taller de maquinaria pesada será construido de material noble, con concreto armado de

resistencia f'c=210 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de

9x14x24 cm, cobertura aligerada, los pisos en todos los ambientes serán de cemento pulido.

Acción 2.2: Construcción de cerco perimétrico.

(1) Construcción de cerco perimétrico de material noble, con concreto armado de resistencia fc=175

kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/crn2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm y con protección de cerco de púas.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.” Este

medio fundamental se propone la siguiente acción:

Acción 3.1: Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios.

Se actualizan las competencias funcionales. Se aplicaran metodologías participativas y casuísticas de

procesos típicos de la entidad, se usaran herramientas, métodos o técnicas de enseñanza que tengan en

cuenta las características del grupo y del contexto en general para introducir un tema, y afianzar la

comprensión del mismo. La capacitación estará orientada a los 10 funcionarios de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural, en 02 sesiones de 08 horas cada sesión.

Curso sobre operación básica de motoniveladora y rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor

liso: Recomendaciones básicas de riesgos y peligros en la operación. Descripción, explicación del diseño,

aplicación y trabajos de una motoniveladora. Funciones básicas de los sistemas de refrigerante,

lubricación, hidráulico necesarias para la operación. Controles de la cabina, aplicación de los mandos,

sistema monitor, información para la operación, rangos normales y máximos de operación. Categorías de

advertencia. Procedimientos y pruebas antes y después del arranque y operación. Estacionamiento y

apagado seguro del motor. Aplicación de accesorios hidráulicos. Principios básicos de conducción.

Principios de posicionamiento de la hoja, nivelación de terreno, basándose en mantenimiento de caminos

de transporte, de acceso y de acarreo; drenajes, cunetas y construcción de taludes. Capacidades y

mantenimiento preventivo correspondiente al operador. La capacitación estará orientada a los 10

funcionarios y a los operarios de la maquinaria pesada a adquirir para la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural, en 08 sesiones de 02 horas cada sesión.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 145: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Adicionalmente se consideran las medidas de mitigación ambiental.

(1) Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Alternativa 02:

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la

ejecución de obras” Acción 1.2: Alquiler de maquinaria pesada.

(1) Alquiler de Motoniveladora de 165 HP a más, se considera el alquiler con operario a cargo de la

maquinaria. (2) Alquiler de Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tn a más, se considera el alquiler con operario a cargo de la maquinaria.

Acción 1.3: Adquisición de equipamiento para oficinas. (1) Adquisición de Computadora Intel Core o AMD

(2) Adquisición de Laptop

(3) Adquisición de Impresoras Multifuncional (4) Adquisición de Silla giratoria con respaldo medio

(5) Adquisición de Mueble de Cómputo Unipersonal

(6) Adquisición de Pizarra Acrílica 2,4 x 1,2 mts. (7) Adquisición de Estantes

(8) Adquisición de Access Point Inalámbrico

(9) Adquisición de Computadoras conectadas a red inalámbrica Acción 1.4: Equipamiento para el taller mecánico.

(1) Adquisición de herramientas, Tecles, Gatos Hidráulicos, Llaves, Dados, etc. Para el taller de mecánica.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria pesada”

Acción 2.1: Construcción de Taller de maquinaria pesada.

Construcción de la taller de maquinaria pesada será construido de material noble, con concreto armado de

resistencia f'c=210 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de

9x14x24 cm, cobertura aligerada, los pisos en todos los ambientes serán de cemento pulido.

Acción 2.2: Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Construcción de cerco perimétrico de material noble, con concreto armado de resistencia fc=175

kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/crn2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm y con protección de cerco de púas.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.” Este medio fundamental se propone la siguiente acción:

Acción 3.1: Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios.

Se actualizan las competencias funcionales. Se aplicaran metodologías participativas y casuísticas de

procesos típicos de la entidad, se usaran herramientas, métodos o técnicas de enseñanza que tengan en

cuenta las características del grupo y del contexto en general para introducir un tema, y afianzar la

comprensión del mismo. La capacitación estará orientada a los 10 funcionarios de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural, en 02 sesiones de 08 horas cada sesión. Curso sobre operación básica de motoniveladora y rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor

liso: Recomendaciones básicas de riesgos y peligros en la operación. Descripción, explicación del diseño, aplicación y trabajos de una motoniveladora. Funciones básicas de los sistemas de refrigerante,

lubricación, hidráulico necesarias para la operación. Controles de la cabina, aplicación de los mandos,

sistema monitor, información para la operación, rangos normales y máximos de operación. Categorías de advertencia. Procedimientos y pruebas antes y después del arranque y operación. Estacionamiento y

apagado seguro del motor. Aplicación de accesorios hidráulicos. Principios básicos de conducción. Principios de posicionamiento de la hoja, nivelación de terreno, basándose en mantenimiento de caminos

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 146: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

de transporte, de acceso y de acarreo; drenajes, cunetas y construcción de taludes. Capacidades y

mantenimiento preventivo correspondiente al operador. La capacitación estará orientada a los 10

funcionarios y a los operarios de la maquinaria pesada a adquirir para la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, en 08 sesiones de 02 horas cada sesión.

Adicionalmente se consideran las medidas de mitigación ambiental. (1) Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

4.5.4. EL MOMENTO8

Para la ejecución del proyecto en la fase de inversión se debe tener en cuenta la época de verano durante los

meses de abril - octubre, para optimizar los materiales, mano de obra y demás recursos.

El Plan de Implementación para la alternativa 01 es la siguiente:

Plan de Implementación para la Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distri tal

de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Actividades

I. Fase Inversión

Proceso de Contratación de los Estudios Técnicos.

Formulación y aprobación del Expediente Técnico y Estudio

Definitivo.

Proceso de Contratación ejecución de infraestructura,

adquisición de equipos y Términos de Referencia para

capacitación.

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de

equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para taller

mecánico.

(1) Construcción de Taller de maquinaria pesada, (2)

Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios

(1) Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Supervisión y liquidación del proyecto.

II. Fase Post inversion

Operación y mantenimiento

Elaboración Propia.

Inversión

(Meses) Mes Mes 1 2

06 meses

X

X

02 mes

X

04 Meses

10 años

10 años

Año 0 Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año

Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 5 6

X X

X X X X

X X

X X X X

X X X X

X X X X X X X X X X

El Plan de Implementación para la alternativa 02 es la siguiente: 8 El inicio de la ejecución debe ser el apropiado. Sucede cuando la demanda futura es significativamente más

creciente, o cuando se plantea como alternativa la reparación de un activo o la construcción o adquisición de uno

nuevo.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 147: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Plan de Implementación para la Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital

de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Actividades

I. Fase Inversión

Proceso de Contratación de los Estudios Técnicos.

Formulación y aprobación del Expediente Técnico y Estudio

Definitivo.

Proceso de Contratación ejecución de infraestructura,

adquisición de equipos y Términos de Referencia para

capacitación.

(1) Alquiler de maquinaria pesada, (2) Adquisición de

equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para el taller

mecánico.

(1) Construcción de Taller de maquinaria pesada, (2)

Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios (1)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Supervisión y liquidación del proyecto.

II. Fase Post inversion

Operación y mantenimiento

Elaboración Propia.

Inversión

(Meses)

06 meses

02 mes

04 Meses

10 años

10 años

Año 0

Mes Mes Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4 5 6

X

X

X

X X

X X X X

X X

X X X X

X X X X

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

X X X X X X X X X X

4.5.5. ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES9

En cuanto al análisis de los peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto, la lista de

identificación de peligros naturales muestra la siguiente información.

Análisis de Peligros Naturales

Pregunta Si No Comentarios

1. ¿Existe un historial de Peligros naturales en la zona en la X Presencia de lluvias intensas en invierno. El

cual se pretende ejecutar el proyecto? terremoto del año 1970 derrumbo casas y cercos.

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de X No existen.

peligros naturales en la zona bajo análisis?

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales X Se prevé que durante el horizonte de evaluación del

durante la vida útil del proyecto? proyecto se presenten lluvias intensas, filtraciones

permanentes por los terrenos de la institución

educativa. Se considera la posibilidad de un sismo en

los próximos 20 años.

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro,

si se presentara durante la vida útil de proyecto?

Frecuencia Intensidad Peligros SI No

Sismo X

Elaboración Propia.

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

X X

Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona se resumen en los siguientes cuadros. 9 Forma parte del análisis técnico de las alternativas de solución. En la localización analiza la exposición; en la tecnología analiza la vulnerabilidad y resiliencia. Identificados estos aspectos, plantea medidas de contingencia y mitigación de riesgos en el diseño

del proyecto, tanto para la etapa de inversión como para la de operación. Por ejemplo, en una zona con lluvias frecuentes deberás incluir

un sistema de drenaje pluvial y el diseño de la infraestructura deberá considerar ese contexto. En el caso de una zona con

deslizamientos se incluirá el diseño muros de contención.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 148: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

Sí No Comentarios

Inundaciones X

Lluvias intensas X Mapas de peligros múltiples del INDECI e histórico de precipitaciones SENAMHI

Heladas X

Friaje / Nevada X

Sismo X Mapas de peligros múltiples del INDECI e histórico de precipitaciones SENAMHI

Sequías X Mapas de peligros múltiples del INDECI e

histórico de precipitaciones SENAMHI

Huaycos X Mapas de peligros múltiples del INDECI e

histórico de precipitaciones SENAMHI

Derrumbes / X Mapas de peligros múltiples del INDECI e

Deslizamientos histórico de precipitaciones SENAMHI

Tsunamis X

Incendios Forestales X

Derrames tóxicos X

2, ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Sí No Comentarios

Inundaciones X

Lluvias intensas X

Heladas X

Friaje / Nevada X

Sequías X

Huaycos X

Derrumbes / X Deslizamientos

Tsunamis X

Incendios Forestales X

Derrames tóxicos X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados SI NO en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la SI NO zona es suficiente para lomar decisiones para la formulación y evaluación de

proyectos? X

Elaboración Propia.

Para determinación de las zonas críticas se realizará un detallado estudio geológico y geotécnico durante la

fase de elaboración del expediente técnico y en esta etapa se contemplará las medidas e infraestructuras adecuadas según sea el caso.

Los aspectos indicados en el análisis de peligros, vulnerabilidades, resiliencia y fragilidad se tendrán en

cuenta en el diseño de las alternativas de solución de la infraestructura cuando se elabore el expediente

técnico.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 149: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.5.6. PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS10

4.5.6.1. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA11

Para determinar el requerimiento de aulas y de ambientes complementarios se ha planteado cubrir la brecha existente en el balance oferta demanda y el diseño estructural y arquitectónico sigue la normatividad vigente para infraestructura de instituciones educativas del nivel primario.

i) Programa Arquitectónico

La infraestructura será construido de material noble, con concreto armado de resistencia fc=210 kg/cm2;

acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm, cobertura aligerada; los

pisos en todos los ambientes será de cemento pulido.

ii) Obras Exteriores

Veredas de concreto f'c= 175 kg/cm2; cerco perimétrico de material noble, con concreto armado de resistencia f'c=175 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm.

iii) Obras Sanitarias

Se tiene la construcción de 01 Servicios Higiénicos, será construido de material noble, con concreto armado de resistencia fc=175 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de

9x14x24 cm, cobertura aligerada, con veredas de cemento pulido coloreado e= 2".

iv) Obras Eléctricas

Las instalaciones eléctricas empotradas con luminarias adosadas al techo, con puertos tomacorrientes en

todos los ambientes.

4.5.6.2. REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO12

Requerimiento de mobiliario y equipamiento.

Descripción Unidad Cantidad

Equipamiento informático

Computadora Intel Core o AMD Unidad 4

Laptop Unidad 1

Impresoras Multifuncional Unidad 1 Silla giratoria con respaldo medio Unidad 1

Mueble de Computo Unipersonal Unidad 1

Pizarra Acrilica 2,4 x 1,2 mts. Unidad 1

Estantes Unidad 1

Access Point Inalambrico Unidad 1

Computadoras conectadas a red inalambrica Unidad 4

Equipamiento para taller mecánico.

Herramientas manuales Glb. 1

Tecles Glb. 1

10 Para establecer el programa de requerimientos utiliza la información de las brechas de

recursos. 1

11 Presenta los requerimientos de ejecución de obras civiles que sean necesarios para implementar el proyecto.

12 Se debe señalar el equipamiento requerido mobiliario, computadoras, equipos audiovisuales y materiales, según

ambientes. Se requiere definir la vida útil de cada recurso físico de modo de considerar su renovación a lo largo de la

etapa de operación del proyecto.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 150: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Gatos Hidráulicos Glb. 1

Llaves Glb. 1

Dados Glb. 1 Equipos diversos Glb. 1

4.5.6.3. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS13

Contenido de Área Curricular: Se actualizan las competencias funcionales. Se aplicaran metodologías

participativas y casuísticas de procesos típicos de la entidad, se usaran herramientas, métodos o técnicas

de enseñanza que tengan en cuenta las características del grupo y del contexto en general para introducir

un tema, y afianzar la comprensión del mismo. La capacitación estará orientada a los 10 funcionarios de

la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, en 02 sesiones de 08 horas cada sesión.

Curso sobre operación básica de motoniveladora y rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor

liso: Recomendaciones básicas de riesgos y peligros en la operación. Descripción, explicación del diseño,

aplicación y trabajos de una motoniveladora. Funciones básicas de los sistemas de refrigerante,

lubricación, hidráulico necesarias para la operación. Controles de la cabina, aplicación de los mandos,

sistema monitor, información para la operación, rangos normales y máximos de operación. Categorías de

advertencia. Procedimientos y pruebas antes y después del arranque y operación. Estacionamiento y

apagado seguro del motor. Aplicación de accesorios hidráulicos. Principios básicos de conducción.

Principios de posicionamiento de la hoja, nivelación de terreno, basándose en mantenimiento de caminos

de transporte, de acceso y de acarreo; drenajes, cunetas y construcción de taludes. Capacidades y

mantenimiento preventivo correspondiente al operador. La capacitación estará orientada a los 10

funcionarios y a los operarios de la maquinaria pesada a adquirir para la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural, en 08 sesiones de 02 horas cada sesión. 13

Se debe señalar el requerimiento de recursos humanos adicionales a los existentes que sean necesarios para la

operación del servicio.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 151: desarrollo urbano

Propuesta de infraestructura. (3)

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Cód.. Inf.

(1)

1

2

Grado Nivel (2) y

Sección

Taller

mecánico

Cerco perimétrico

Unidad de Tipo de medida Cantidad Construcción (3)

Cimentación y Sobrecimiento; Columnas y Vigas; m2 Muros y Tabiques; Pisos; Puertas y Ventanas; Techo;

Instalaciones Eléctricas y Sanitarias empotradas

ml 215.22 Cimentación y Sobrecimiento; Columnas y Vigas;

Justificación del área Proyectada(4)

Norma Alcance

RNC; Normas Técnicas para el diseño locales de educación básica regular Primaria - Secundaria

2009.

RNC; Normas Técnicas para el diseño locales de educación básica regular Primaria - Secundaria Según diseño.

Recomen_ Recomendaciones / dación (5) Observaciones

Construir nuevas áreas Construir

administrativas.

Construir y ampliar los Construir

Muros y Tabiques. 2009.

Total 21 áreas

Elaboración

Propia.

(1)El código de esta ficha es la que servirá a lo largo del expediente para identificar los componentes de infraestructura del proyecto. Corresponde a la primera columna.

(3)Materiales a emplear en la construcción

(4)Justificación del Proyecto según Normas vigentes. (5)Recomendación por el estado actual de la

edificación

tramos existentes.

Page 152: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.

4.6.1. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO. Son todos aquellos costos anuales relacionados con la operación y mantenimiento normal de la Sub

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, de la Municipalidad Distrital de Paijan, en el horizonte de

planeamiento, es decir para los 10 años de acuerdo a la normatividad vigente. Los costos de operación y

mantenimiento son los siguientes:

Costos Sin Proyecto.

Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital

de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción Und. Cant.

Costos de Operación.

Personal administrativo Und. 1

Operario maquinaria pesada Und. 0

Personal tecnico Und. 9

Petroleo Diesel Gln. 1

Electricidad y agua Mes 12

Costos de Mantenimiento.

Materiales de limpieza Mes 12

Materiales diversos para mantenimiento Glb 1

Total Costo de Operación y Mantenimiento

Elaboración Propia.

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Precios de Factor de Precios PU (S/.) Costo Anual

(S/.) Mercado (S/.) corrección Sociales (S/.)

242,880 220,992

1,200 14,400 14,400 0.91 13,104

1,500 0 0 0.91 0

2,000 216,000 216,000 0.91 196,560

1,000 12,000 12,000 0.91 10,920

40 480 480 0.85 408

5,480 4,658

40 480 480 0.85 408

5,000 5,000 5,000 0.85 4,250

248,360 225,650

4.6.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO. Se estima los costos de cada una de las alternativas identificadas, los que incluyen los costos relacionados a las

inversiones y los costos correspondientes a la operación y mantenimiento del proyecto.

4.6.2.1. COSTOS DE LA ALTERNATIVA 01

Costos Operativos de la Alternativa 01:

Costos Con Proyecto. Alternativa 01

Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital

de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

Costos de Operación.

Personal administrativo

Operario maquinaria pesada

Personal tecnico

Petroleo Diesel

Electricidad y agua

Costos de Mantenimiento.

Materiales de limpieza

Programa de MIA, etapa operación y

mantenimiento.

Repuestos diversos para maquinaria

pesada

Materiales diversos para mantenimiento

Total Costo de Operación y Mantenimiento Elaboración Propia.

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Und. Cant.

Und. 1

Und. 2

Und. 9

Glb. 1

Mes 12

Mes 12

Glb 1

Glb 1

Glb 1

Precios de Factor de Precios PU (S/.) Costo Anual

(S/.) Mercado (S/.) corrección Sociales (S/.)

816,177 742,635

1,200 14,400 14,400 0.91 13,104

1,500 36,000 36,000 0.91 32,760

2,000 216,000 216,000 0.91 196,560

548,337 548,337 548,337 0.91 498,987

120 1,440 1,440 0.85 1,224

129,500 110,075

250 3,000 3,000 0.85 2,550

1,500 1,500 1,500 0.85 1,275

80,000 80,000 80,000 0.85 68,000

45,000 45,000 45,000 0.85 38,250

945,677 852,710

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 153: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Costo de Inversión de la Alternativa 01:

Presupuesto Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de equipamiento

para oficinas, (3) Equipamiento para taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

(1) Capacitación a funcionarios y operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Presupuesto Total Alternativa 01

Elaboración Propia.

Costo Unitario

Unid Cant PU (S/.)

Glb. 1.0 1,464,101.0

Glb. 1.0 342,305.8

Curso 2.0 3,000.0

Glb. 1.0 3,000.0

3.0% 10,269.2

1.5% 21,961.5

5.0% 17,115.3

5.0% 17,115.3

3.0% 54,462.2

Precios de

Mercado (S/.)

1,815,406.8

1,464,101.0

1,464,101.0

342,305.8

342,305.8

6,000.0

6,000.0

3,000.0

3,000.0

32,230.7

10,269.2

21,961.5

17,115.3

17,115.3

54,462.2

1,936,330.3

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 154: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.6.2.2. COSTOS DE LA ALTERNATIVA 02

Costos Operativos de la Alternativa 02:

Costos Con Proyecto. Alternativa 02

Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital

de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

Costos de Operación.

Personal administrativo

Personal tecnico

Alquiler de maquinaria pesada

Electricidad y agua

Costos de Mantenimiento.

Materiales de aseo y limpieza

Programa de MIA, etapa operación y

mantenimiento.

Materiales diversos para mantenimiento

Total Costo de Operación y Mantenimiento

Elaboración Propia.

Fuente: Municipalidad Distrital de Paijan.

Und. Cant.

Und. 1

Und. 9

Glb. 1

Mes 12

Mes 12

Glb 1

Glb 1

Precios de Factor de Precios PU (S/.) Costo Anual

(S/.) Mercado (S/.) corrección Sociales (S/.)

1,547,283 1,407,941

1,200 14,400 14,400 0.91 13,104

2,000 216,000 216,000 0.91 196,560

1,315,443 1,315,443 1,315,443 0.91 1,197,053

120 1,440 1,440 0.85 1,224

2,090 1,777

120 1,440 1,440 0.85 1,224

500 500 500 0.85 425

150 150 150 0.85 128

1,549,373 1,409,717

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 155: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Costo de Inversión de la Alternativa 02:

Presupuesto Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de equipamiento para oficinas, (2) Equipamiento para

taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

Capacitación a operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Presupuesto Total Alternativa 02

Elaboración Propia.

Costo Unitario

Unid Cant PU (S/.)

Glb. 1.0 29,090.0

Glb. 1.0 342,305.8

Curso 2.0 3,000.0

Glb. 1.0 3,000.0

3.0% 10,269.2

4.0% 1,163.6

5.0% 17,115.3

3.0% 10,269.2

4.0% 15,215.8

Precios de

Mercado (S/.)

380,395.8

29,090.0

29,090.0

342,305.8

342,305.8

6,000.0

6,000.0

3,000.0

3,000.0

11,432.8

10,269.2

1,163.6

17,115.3

10,269.2

15,215.8

434,428.9

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

4.6.2.3. CRONOGRAMA DE INVERSIONES (VALORIZADO) Y CRONOGRAMA DE METAS FISICAS (UNIDADES) DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 156: desarrollo urbano

Cronograma de Inversiones a Precios de Mercado. Presupuesto Alternativa 01 (Nuevos Soles)

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de equipamiento

para oficinas, (3) Equipamiento para taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

(1) Capacitación a funcionarios y operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Total por periodo Alternativa 01

Elaboración Propia.

Inversión

total Mes 1 Mes 2

1,464,101 732,051

342,306 85,576

6,000 3,000

3,000 750

10,269 10,269

21,962 21,962

17,115 4,279

17,115 4,279

54,462 13,616

1,936,330 32,231 843,550

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

732,051

85,576 85,576 85,576

3,000

750 750 750

4,279 4,279 4,279

4,279 4,279 4,279

13,616 13,616 13,616

843,550 108,500 108,500 0

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

0 0 0 0 0

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

0 0 0 0

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 157: desarrollo urbano

Cronograma de Inversiones a Precios de Mercado. Presupuesto Alternativa 02 (Nuevos Soles)

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de equipamiento para oficinas, (2) Equipamiento para

taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

Capacitación a operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Total por periodo Alternativa 01

Elaboración Propia.

Inversión

total Mes 1 Mes 2

29,090 14,545

342,306 85,576

6,000 3,000

3,000 750

10,269 10,269

1,164 1,164

17,115 4,279

10,269 2,567

15,216 3,804

434,429 11,433 114,522

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

14,545

85,576 85,576 85,576

3,000

750 750 750

4,279 4,279 4,279

2,567 2,567 2,567

3,804 3,804 3,804

114,522 96,977 96,977 0

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

0 0 0 0 0

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

0 0 0 0

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 158: desarrollo urbano

Cronograma de Metas Fisicas. Presupuesto Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Año 0 Años

Componente Unid. Cant.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de equipamiento Glb. 1.00 0.50 0.50

para oficinas, (3) Equipamiento para taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico. Glb. 1.00 0.25 0.25 0.25 0.25

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

(1) Capacitación a funcionarios y operarios Curso 2.00 1.00 1.00

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA. Glb. 1.00 0.25 0.25 0.25 0.25

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura) Soles 10,269 10,269

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento) Soles 21,962 21,962

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura) Soles 17,115 4,279 4,279 4,279 4,279

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura) Soles 17,115 4,279 4,279 4,279 4,279

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo) Soles 54,462 13,616 13,616 13,616 13,616

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 159: desarrollo urbano

Cronograma de Metas Físicas. Presupuesto Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Componente

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de equipamiento para oficinas, (2) Equipamiento para

taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

Capacitación a operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Unid. Cant.

Mes 1 Mes 2

Glb. 1.00 0.50

Glb. 1.00 0.25

Curso 2.00 1.00

Glb. 1.00 0.25

Soles 10269 10,269

Soles 1164 1,164

Soles 17,115 4,279

Soles 10,269 2,567

Soles 15,216 3,804

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

0.50

0.25 0.25 0.25

1.00

0.25 0.25 0.25

4,279 4,279 4,279

2,567 2,567 2,567

3,804 3,804 3,804

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 160: desarrollo urbano

4.6.2.4. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO

Flujo de costos de operación y mantenimiento, Sin Proyecto, a Precios de Mercado.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos de Operación sin Proyecto. 242,880 242,880 242,880 242,880 242,880 242,880 242,880 242,880 242,880 242,880

Costos de Mantenimiento sin Proyecto. 5,480 5,480 5,480 5,480 5,480 5,480 5,480 5,480 5,480 5,480

Operación y Mantenimiento sin Proyecto 248,360 248,360 248,360 248,360 248,360 248,360 248,360 248,360 248,360 248,360

Elaboración Propia.

Flujo de costos de operación y mantenimiento, a Precios de Mercado. Proyecto Alternativo 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos de Operación con Proyecto. 816,177 816,177 816,177 816,177 816,177 816,177 816,177 816,177 816,177 816,177

Costos de Mantenimiento con Proyecto. 129,500 129,500 129,500 129,500 129,500 129,500 129,500 129,500 129,500 129,500

Operación y Mantenimiento con Proyecto 945,677 945,677 945,677 945,677 945,677 945,677 945,677 945,677 945,677 945,677

Fuente: Cuadro - Costos Con Proyecto. Alternativa 01

Flujo de costos de operación y mantenimiento, a Precios de Mercado. Proyecto Alternativo 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distri tal de Paijan, Distrito de Paijan -

Ascope - La Libertad

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos de Operación con Proyecto. 1,547,283 1,547,283 1,547,283 1,547,283 1,547,283 1,547,283 1,547,283 1,547,283 1,547,283 1,547,283

Costos de Mantenimiento con Proyecto. 2,090 2,090 2,090 2,090 2,090 2,090 2,090 2,090 2,090 2,090

Operación y Mantenimiento con Proyecto 1,549,373 1,549,373 1,549,373 1,549,373 1,549,373 1,549,373 1,549,373 1,549,373 1,549,373 1,549,373 Fuente: Cuadro - Costos Con Proyecto. Alternativa 02

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 161: desarrollo urbano

4.6.2.5. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES.

Costos Sin Proyecto, a Precios Social.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan -

Ascope - La Libertad

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos de Operación sin Proyecto. 220,992 220,992 220,992 220,992 220,992 220,992 220,992 220,992 220,992 220,992

Costos de Mantenimiento sin Proyecto. 4,658 4,658 4,658 4,658 4,658 4,658 4,658 4,658 4,658 4,658

Operación y Mantenimiento sin Proyecto 225,650 225,650 225,650 225,650 225,650 225,650 225,650 225,650 225,650 225,650

Elaboración Propia.

Costos Con Proyecto, a Precios Social. Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos de Operación con Proyecto. 742,635 742,635 742,635 742,635 742,635 742,635 742,635 742,635 742,635 742,635

Costos de Mantenimiento con Proyecto. 110,075 110,075 110,075 110,075 110,075 110,075 110,075 110,075 110,075 110,075

Operación y Mantenimiento con Proyecto 852,710 852,710 852,710 852,710 852,710 852,710 852,710 852,710 852,710 852,710

Fuente: Cuadro - Costos Con Proyecto. Alternativa 01

Costos Con Proyecto, a Precios Social. Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos de Operación con Proyecto. 1,407,941 1,407,941 1,407,941 1,407,941 1,407,941 1,407,941 1,407,941 1,407,941 1,407,941 1,407,941

Costos de Mantenimiento con Proyecto. 1,777 1,777 1,777 1,777 1,777 1,777 1,777 1,777 1,777 1,777

Operación y Mantenimiento con Proyecto 1,409,717 1,409,717 1,409,717 1,409,717 1,409,717 1,409,717 1,409,717 1,409,717 1,409,717 1,409,717

Fuente: Cuadro - Costos Con Proyecto. Alternativa 02

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 162: desarrollo urbano

4.7. EVALUACION SOCIAL.

4.7.a. BENEFICIOS SOCIALES Para el cálculo de los beneficios del proyecto se tendrá como metodología el análisis del Costo de Operación Vehicular - COV de acuerdo al nivel de transitabilidad de los caminos vecinales del distrito de Paijan, para lo cual utilizaremos las proyecciones de trafico actual y tráfico generado para las principales unidades vehiculares que transitan en el área de influencia, así mismo se cuenta con los parámetros de evaluación del MTC y del manual de Caminos Vecinales del Ministerio de Economía y Finanzas.

Para estimar el flujo de vehículos por la red vial a intervenir, se tomaran los datos1 mostrados en el cuadro siguiente.

Promedio de circulación vehicular.

Num. Codigo de Ruta

2 LI 532

3 LI 534

RO17,

Intervención Km Tráfico (1)

Emp. PE 1N (Paijan) - Puerto Malabrigo 15.91 558

Emp. PE 1N (Paijan) - El Milagro 12.75 261

Emp. LI 532 (Paijan) - Chumpon - Perla de Macabi - Emp. LI 532 4

9

10

-

Total

RO20

RO24

RO18,

RO20

-

(Santa Rosa)

Emp. LI 532 (Macabi Alto) - La Garita - Emp. LI 534 (Toma de

Leones)

Emp. PE 1N (La Arenita) - Palomar - Emp. LI 532 (Paraiso)

Camino vecinal Chumpon - Paijan (2)

11.37 159

9.83 69

12.14 31

2.41 104

64.41 1,182

Ratio Vehiculos / Kilometro 18.35

Fuente: Cuadro 29 Conteo de vehiculos en caminos Vecinales. Plan Vial Participativo de la Provincia de Ascope. 2008 - 2017

(1) Indice Medio Anual. (2) PIP "Mejoramiento del camino vecinal entre el centro poblado Chumpon y el centro poblado Paijan, distrito de Paijan

- Ascope - La Libertad"

Elaboración propia.

Las tres primeras vías del cuadro anterior corresponden a la red vial provincial, estas vías pasan por el distrito de Paijan y generan el mayor volumen vehicular del distrito.

Se toma en consideración que las vías analizadas para determinar el Ratio Vehículos / Kilometro, se analizó en las vías principales mostradas en el cuadro anterior generan

1 Anexo 6.5.1. Programa de Intervención, del Plan Vial Participativo de la Provincia de Ascope. 2008 - 2017.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 163: desarrollo urbano

el 91.60% del tráfico, en el distrito, por lo que se requiere realizar el ajuste respectivo con el factor 8.4% al valor previamente analizado, para el cálculo del tráfico de la red vial

del distrito de Paijan. Se tiene entonces el Ratio ajustado Vehículos / Kilometro, el mismo que se usara para Flujo vehicular anual (IMDa) del distrito de Paijan.

Se tiene en el ámbito del distrito de Paijan, el ratio de 1.54 Vehículos / Kilometro, de vía vehicular existente. Se tomara la misma para calcular el flujo vehicular en la

totalidad del distrito de Paijan.

Ratio ajustado Vehiculo/Km del distrito

de Asunción

Descripción Valor

Factor de ajuste 6.70%

Ratio ajustado Vehiculos / Kilometro 1.23

Elaboración propia.

La longitud total de la red vial del distrito de Paijan a intervenir cada año en el periodo 2014-2023 se muestra en el cuadro siguiente.

Longuitud de los Caminos Vecinales a intervenir en el ambito del distrito de Paijan. Periodo 2013- 2023

Descripción 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Red vial intervenida (Km) 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1

Fuente: (1) Programación Multianual de Inversión, de la cadena funcional de Transportes, en la Municipalidad Distrital de Paijan. Obras a ejecutarse por contrata y administración

directa. Periodo 2012 - 2022

Elaboración propia.

Para estimar el Flujo vehicular anual (IMDa) del distrito de Paijan, se utilizan los dos datos precedentes. Se realizaran los siguientes cálculos: (a) Se calculara la Red vial

intervenida (Km), la que nos indicara la longitud de la red vial existente en el año indicado. (b) Para el cálculo del Flujo vehicular anual del distrito (IMDa) se multiplica el valor

obtenido en el paso anterior por el ratio de 1.54 Vehículos / Kilometro, Este cálculo refleja el flujo total vehicular en las vías terrestres a ser intervenidas con la

maquinaria pesada a adquirirse para el proyecto.

Estimación del Flujo Vehicular para el ambito del distrito de Paijan. Periodo 2013- 2023

Descripción 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Red vial intervenida (Km) 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1 75.1

Flujo vehicular anual del distrito (IMDa). 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92

Fuente: (1) Plan Vial Participativo de la Provincia de Cajamarca. (2) Plan Multianual de Inversiones de Transportes.

Elaboración propia.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 164: desarrollo urbano

Para estimar el Trafico Actual por Tipo de Vehículo2 en el distrito se Paijan, se tomaran los siguientes datos para el distrito:

Composición del Tráfico Actual por Tipo de Vehículo

Tipo de Vehículo Emp. PE 1N (Paijan) -

Puerto Malabrigo

Automovil (1) 84

Camioneta 172

Combi Rural 1

Micro 0

Bus Grande 218

Camión 2E 75

Camión 3E 8

IMD 558 (1) Incluye los Station Wagon - SW

Emp. PE 1N (Paijan) - Promedio

El Milagro

9 47

218 195

0 1

0 0

0 109

34 55

8

261 414

Fuente: Anexo 5. Indice Medio Diario Anual. Plan Vial Participativo de la Provincia de Ascope. 2008 - 2017

Para estimar la IMDa acumulado para el ámbito del distrito de Paijan, multiplicaremos (a) Estimación del Flujo Vehicular para el ámbito del distrito de Paijan por el (b) Composición del Tráfico Actual por Tipo de Vehículo, para el periodo 2013- 2022. Los resultados se indican a continuación.

Estimación del IMDa acumulado para el ambito del Distrito de Paijan. Periodo 2013- 2023

Descripción 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Automovil 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Camioneta 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43

Combi Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bus Grande 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Camión 2E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Camión 3E 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

IMD 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 Elaboración propia.

Se estima en un 15% el tráfico generado por el proyectó, el mismo que se indica a continuación.

2 Anexo 6.5.2. Factores para hallar el Trafico Actual por Tipo de Vehículo, en el distrito de Paijan.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 165: desarrollo urbano

Trafico generado: 15.0%

Estimación del IMDa generado para el ambito del Distrito de Paijan. Periodo 2013- 2023

Descripción 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Automovil 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Camioneta 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Combi Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bus Grande 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Camión 2E 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IMD 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 Elaboración propia.

Cálculo de Beneficios

Calculo del Beneficio total por ahorro de costos operativos vehícular (Bcov)

Bcov = COVsp-COVcp

Donde: COVsp = Costo operativo vehícular total sin proyecto(*)

COVcp = Costo operativo vehícular total con proyecto(*)

Nota: (*).COVsp y COVcp se obtienen de las Tablas del COV del MTC

Costos de Operación Vehicular (US$ por km) según tipo de vehiculo

Escenario Región Tipología Superficie Estado Auto Camioneta Bus Mediano Bus Grande Cam.2E Cam.3E Articulado

Sin Proyecto Costa Accidentado Trocha Malo 0.513 0.448 1.019 0.945 1.832 2.055 2.205

Con Proyecto Costa Accidentado Trocha Bueno 0.431 0.374 0.870 0.821 1.517 1.740 1.915

Nota: Para efectos de estimar los beneficios totales en ahorro de COV, es necesario establecer la correspondencia entre la tipología de vehiculos de las tablas COV del MTC, con la tipología de vehículos de los formatos de

conteo del MTC, considerar lo siguiente:

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 166: desarrollo urbano

Tablas de COV Formato de conteo del MTC

Auto Auto

Camioneta Pick UP + Camioneta Rural

Bus Medio Micro

Bus Grande Bus 2 ejes + Bus 3 ejes

Camión 2 Ejes Camión 2 Ejes

Camión 3 Ejes Camión 3 Ejes + Camión 4 Ejes

Articulado Semi-Trailer + Trailer

Costos de Operación Vehicular

En US$ x Veh - Km a Precios Sociales

Con Proyecto Tipo de Vehículo Sin Proyecto

Automovil 0.513

Camioneta 0.448

Combi Rural 0.448

Micro 1.019

Bus Grande 0.945

Camión 2E 1.832

Camión 3E 2.055

Alter. 1 Alter. 2

0.431 0.431

0.374 0.374

0.374 0.374

0.870 0.870

0.821 0.821

1.517 1.517

1.740 1.740

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 167: desarrollo urbano

Costos de Operación Vehicular - Sin Proyecto

En Soles a Precios Sociales

Tipo de Vehículo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Tráfico Normal 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13

Automovil 389,424.09 389,424.09 389,424.09 389,424.09 389,424.09 389,424.09 389,424.09 389,424.09 389,424.09 389,424.09

Camioneta 1,461,885.66 1,461,885.66 1,461,885.66 1,461,885.66 1,461,885.66 1,461,885.66 1,461,885.66 1,461,885.66 1,461,885.66 1,461,885.66

Combi Rural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bus Grande 1,721,962.51 1,721,962.51 1,721,962.51 1,721,962.51 1,721,962.51 1,721,962.51 1,721,962.51 1,721,962.51 1,721,962.51 1,721,962.51

Camión 2E 1,669,095.24 1,669,095.24 1,669,095.24 1,669,095.24 1,669,095.24 1,669,095.24 1,669,095.24 1,669,095.24 1,669,095.24 1,669,095.24

Camión 3E 312,168.64 312,168.64 312,168.64 312,168.64 312,168.64 312,168.64 312,168.64 312,168.64 312,168.64 312,168.64

TOTAL 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13 5,554,536.13

Costos de Operación Vehicular - Con Proyecto - Alternativa 1

En Soles a Precios Sociales

Tipo de Vehículo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Tráfico Normal 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08

Automovil 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74

Camioneta 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01

Combi Rural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bus Grande 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49

Camión 2E 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49

Camión 3E 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35

Tráfico Generado 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65

Automovil 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15

Camioneta 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84

Combi Rural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bus Grande 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42

Camión 2E 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25

Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 168: desarrollo urbano

Costos de Operación Vehicular - Con Proyecto - Alternativa 2

En Soles a Precios Sociales

Tipo de Vehículo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Tráfico Normal 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08 4,692,105.08

Automovil 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74 327,610.74

Camioneta 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01 1,222,668.01

Combi Rural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bus Grande 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49 1,495,388.49

Camión 2E 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49 1,382,101.49

Camión 3E 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35 264,336.35

Tráfico Generado 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65 715,708.65

Automovil 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15 65,522.15

Camioneta 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84 170,604.84

Combi Rural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bus Grande 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42 249,231.42

Camión 2E 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25 230,350.25

Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73 5,407,813.73

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 169: desarrollo urbano

Costos de Operación Vehicular

En Soles a Precios Sociales

Con Proyecto

Año Sin Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2

Normal Generado Normal Generado

1 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

2 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

3 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

4 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

5 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

6 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

7 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

8 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

9 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

10 5,554,536.13 4,692,105.08 715,708.65 4692105.08 715,708.65

Beneficios Incrementales

En Soles a Precios Sociales

Año Alternativa 1 Alternativa 2

0

1 1,220,285.38 1,220,285.38

2 1,220,285.38 1,220,285.38

3 1,220,285.38 1,220,285.38

4 1,220,285.38 1,220,285.38

5 1,220,285.38 1,220,285.38

6 1,220,285.38 1,220,285.38

7 1,220,285.38 1,220,285.38

8 1,220,285.38 1,220,285.38

9 1,220,285.38 1,220,285.38

10 1,220,285.38 1,220,285.38

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 170: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.7.b. COSTOS SOCIALES. Para realizar la conversión de Precios de Mercado a Precios Sociales 3 se utiliza los factores de corrección que

se indican:

Factor de corrección para Bienes Nacionales = 0.85

Factor de corrección para Bienes Importados = 0.87

Factor de corrección para Mano de Obra Calificada = 0.91

Factor de corrección para Mano de Obra No Calificada = 0.68

El Factores de Corrección o de ajuste para la Bienes Nacionales se tomara igual a 0.85 (a partir del cálculo de 1/1.18) ya que están sujetos al IGV cuyo valor actual es del 18%

El Factores de Corrección o de ajuste para la Bienes Importados se tomara igual a 0.87 a partir del descuento del IGV con el ajunte correspondiente al tipo de cambio; según el Anexo SNIP 10

El Factores de Corrección o de ajuste para la Mano de Obra Calificada se tomara igual a 0.91 (a partir del cálculo de 1/1.10) ya que se aplica el descuento del 10% correspondiente a descuentos por servicios.

El Factores de Corrección o de ajuste para la Mano de Obra No Calificada se entiende a aquellos

trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores, personas sin oficio definido, entre otros. La población del distrito es principalmente urbana, ya que el 89.75% de la población del distrito reside en área urbana. Tomando en cuento los criterios geográficos de: Costa y Urbana corresponde el factor 0.68

3 Anexo SNIP 10: Parámetros de evaluación.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 171: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Presupuesto a Precios Sociales. Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distri tal de

Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Costo Unitario

Descripción Unid Cant

1. Inversión.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de

equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para taller Glb. 1.0

mecanico.

Insumo de Origen Nacional 95.0%

Insumo de Origen Importado 0.0%

Mano de Obra Calificada 5.0%

Mano de Obra No Calificada 0.0%

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de

servicios del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico. Glb. 1.0

Insumo de Origen Nacional 62.4%

Insumo de Origen Importado 0.0%

Mano de Obra Calificada 17.1%

Mano de Obra No Calificada 20.5%

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y

actualización de funcionarios”

(1) Capacitación a funcionarios y operarios Curso 2.0

Insumo de Origen Nacional 59.8%

Insumo de Origen Importado 0.0%

Mano de Obra Calificada 14.5%

Mano de Obra No Calificada 25.7%

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA. Glb. 1.0

Insumo de Origen Nacional 65.0%

Insumo de Origen Importado 0.0%

Mano de Obra Calificada 35.0%

Mano de Obra No Calificada 0.0%

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Presupuesto Total Alternativa 01

Elaboración Propia.

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Precios de Factor de Precios

PU (S/.) Mercado (S/.) corrección Sociales (S/.)

1,815,407 1,538,931

1,464,101 1,248,878

1,464,101.0 1,464,101 1,248,878

1,390,896 0.85 1,182,262

0 0.87 0

73,205 0.91 66,617

0 0.68 0

342,306 282,550

342,305.8 342,306 282,550

213,549 0.85 181,517

0 0.87 0

58,601 0.91 53,327

70,156 0.68 47,706

6,000 4,890

3,000.0 6,000 4,890

3,588 0.85 3,050

0 0.87 0

870 0.91 792

1,542 0.68 1,049

3,000 2,613

3,000.0 3,000 2,613

1,950 0.85 1,658

0 0.87 0

1,050 0.91 956

0 0.68 0

32,231 29,330

10,269 0.91 9,345

21,962 0.91 19,985

17,115 0.85 14,548

17,115 0.85 14,548

54,462 0.85 46,293

1,936,330 1,643,650

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 172: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Presupuesto a Precios Sociales. Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distri tal de

Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Inversión.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de equipamiento para oficinas, (2)

Equipamiento para taller mecanico.

Insumo de Origen Nacional

Insumo de Origen Importado

Mano de Obra Calificada

Mano de Obra No Calificada

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de

servicios del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Insumo de Origen Nacional

Insumo de Origen Importado

Mano de Obra Calificada

Mano de Obra No Calificada

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y

actualización de funcionarios”

Capacitación a operarios

Insumo de Origen Nacional

Insumo de Origen Importado

Mano de Obra Calificada

Mano de Obra No Calificada

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Insumo de Origen Nacional

Insumo de Origen Importado

Mano de Obra Calificada

Mano de Obra No Calificada

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Presupuesto Total Alternativa 02

Elaboración Propia.

Costo Unitario

Unid Cant PU (S/.)

Glb. 1.0 29,090.0

100.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Glb. 1.0 342,305.8

62.4%

0.0%

17.1%

20.5%

Curso 2.0 3,000.0

59.8%

0.0%

14.5%

25.7%

Glb. 1.0 3,000.0

65.0%

0.0%

35.0%

0.0%

Precios de Factor de Precios

Mercado (S/.) corrección Sociales (S/.)

380,396 314,779

29,090 24,727

29,090 24,727

29,090 0.85 24,727

0 0.87 0

0 0.91 0

0 0.68 0

342,306 282,550

342,306 282,550

213,549 0.85 181,517

0 0.87 0

58,601 0.91 53,327

70,156 0.68 47,706

6,000 4,890

6,000 4,890

3,588 0.85 3,050

0 0.87 0

870 0.91 792

1,542 0.68 1,049

3,000 2,613

3,000 2,613

1,950 0.85 1,658

0 0.87 0

1,050 0.91 956

0 0.68 0

11,433 10,404

10,269 0.91 9,345

1,164 0.91 1,059

17,115 0.85 14,548

10,269 0.85 8,729

15,216 0.85 12,933

434,429 361,393

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 173: desarrollo urbano

El flujo incremental de operación y mantenimiento a precios sociales, de las alternativas del proyecto se muestran a continuación.

Flujo incrementales de operación y mantenimiento a Precios Sociales. Alternativa 01 Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La

Libertad Descripción

A. Flujo de costos de operación y mantenimiento con Proyecto.

Alternativa 01

Costos de Operación con Proyecto.

Costos de Mantenimiento con Proyecto.

B. Flujo de Costos Totales sin Proyecto

Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

Costos de Operación sin Proyecto.

Costos de Mantenimiento sin Proyecto.

C. Flujo de Costos Incrementales

Elaboración Propia.

Año 1 Año 2 Año 3

852,710 852,710 852,710

742,635 742,635 742,635

110,075 110,075 110,075

225,650 225,650 225,650

225,650 225,650 225,650

220,992 220,992 220,992

4,658 4,658 4,658

627,060 627,060 627,060

Año 4 Año 5 Año 6

852,710 852,710 852,710

742,635 742,635 742,635

110,075 110,075 110,075

225,650 225,650 225,650

225,650 225,650 225,650

220,992 220,992 220,992

4,658 4,658 4,658

627,060 627,060 627,060

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

852,710 852,710 852,710 852,710

742,635 742,635 742,635 742,635

110,075 110,075 110,075 110,075

225,650 225,650 225,650 225,650

225,650 225,650 225,650 225,650

220,992 220,992 220,992 220,992

4,658 4,658 4,658 4,658

627,060 627,060 627,060 627,060

Flujo incrementales de operación y mantenimiento a Precios Sociales. Alternativa 02 Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distri tal de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La

Libertad Descripción

A. Flujo de costos de operación y mantenimiento con Proyecto.

Alternativa 02

Costos de Operación con Proyecto.

Costos de Mantenimiento con Proyecto.

B. Flujo de Costos Totales sin Proyecto

Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

Costos de Operación sin Proyecto.

Costos de Mantenimiento sin Proyecto.

C. Flujo de Costos Incrementales

Elaboración Propia.

Año 1 Año 2 Año 3

1,409,717 1,409,717 1,409,717

1,407,941 1,407,941 1,407,941

1,777 1,777 1,777

225,650 225,650 225,650

225,650 225,650 225,650

220,992 220,992 220,992

4,658 4,658 4,658

1,184,067 1,184,067 1,184,067

Año 4 Año 5 Año 6

1,409,717 1,409,717 1,409,717

1,407,941 1,407,941 1,407,941

1,777 1,777 1,777

225,650 225,650 225,650

225,650 225,650 225,650

220,992 220,992 220,992

4,658 4,658 4,658

1,184,067 1,184,067 1,184,067

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

1,409,717 1,409,717 1,409,717 1,409,717

1,407,941 1,407,941 1,407,941 1,407,941

1,777 1,777 1,777 1,777

225,650 225,650 225,650 225,650

225,650 225,650 225,650 225,650

220,992 220,992 220,992 220,992

4,658 4,658 4,658 4,658

1,184,067 1,184,067 1,184,067 1,184,067

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 174: desarrollo urbano

C A P I T U L O 4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE MAQUINARIA PESADA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ASUNCIÓN, DISTRITO ASUNCIÓN, PROVINCIA CAJAMARCA, CAJAMARCA"

4.7.c. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO4 La metodología de evaluación para el PIP de adquisición de maquinaria pesada es la de Costo / Beneficio.

Evaluacion Economica - Alternativa 1

(En Nuevos Soles)

Costo de

Año Inversión Operación y Beneficios Flujo Neto

Mantenimiento

0 1,643,649.56 -1,643,649.56

1 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

2 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

3 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

4 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

5 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

6 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

7 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

8 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

9 627,060.07 1,220,285.38 593,225.31

10 -164,364.96 627,060.07 1,220,285.38 757,590.26

Tasa de Descuento: 9.00% VAN 2,232,896.95

TIR 34.39%

B/C 1.38

4 Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando

(Consultar el Anexo SNIP 10 Parámetros para Evaluación. Páginas 5-6). Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos

mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

(a) Metodología costo/beneficio: Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden

cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos

que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa

Interna de Retorno Social (TIRS).

(b) Metodología costo/efectividad: Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los

indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados, respectivamente.

Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 175: desarrollo urbano

C A P I T U L O 4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE MAQUINARIA PESADA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ASUNCIÓN, DISTRITO ASUNCIÓN, PROVINCIA CAJAMARCA, CAJAMARCA"

Evaluacion Economica - Alternativa 2

(En Nuevos Soles)

Costo de

Año Inversión Operación y Beneficios Flujo Neto

Mantenimiento

0 361,393.19 -361,393.19

1 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

2 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

3 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

4 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

5 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

6 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

7 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

8 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

9 1,184,067.18 1,220,285.38 36,218.21

10 -36,139.32 1,184,067.18 1,220,285.38 72,357.53

Tasa de Descuento: 9.00% VAN -113,691.49

TIR 1.68%

B/C 0.98

De la evaluación mediante el enfoque de Costo/Beneficio. Los resultados de la evaluación social se

resumen en el cuadro siguiente:

Resultados de la Evaluación Social

Indicador Alternativa 01 Alternativa 02 Alternativa 03

Valor Actual Social (Nuevos soles) 2,232,896.9 -113,691.5 0.0

Tasa Interna de Retorno (%) 34.39% 1.68% 0.00%

B/C 1.38 0.98 0.00 Elaboración propia.

Se selecciona a la alternativa 1 por tener un VAN positivo, un B/C mayor que 1 y un TIR mayor que la

TSD.

La alternativa 2 tiene un VAN negativo, un B/C menor a 1 y un TIR menor que la TSD.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 176: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se tomaran como valores para realizar el análisis de sensibilidad a los obtenidos la evaluación social con la finalidad de lograr la consistencia con el Aplicativo Informático del Sistema nacional de Inversión Pública - SNIP

Para realizar el análisis de sensibilidad se considerar una variación en el monto de inversión (materiales, mano de obra, equipos, imprevistos) de +/-35 %, observando que la Alternativa 01 resulta más favorable en las diferentes situaciones de variación de la inversión que en la Alternativa 02, los detalles en el cuadro siguiente:

Análisis de sensibilidad del Proyecto.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

% Variación de C/E Alternativa 01 C/E Alternativa 02

los costos VACS IE CE Py_01 VACS IE CE Py_02

35% 3,100,657 27,188 114.0 -157,875 27,188 -5.81

30% 2,953,006 27,188 108.6 -150,357 27,188 -5.53

25% 2,824,615 27,188 103.9 -143,820 27,188 -5.29

20% 2,696,223 27,188 99.2 -137,282 27,188 -5.05

15% 2,567,831 27,188 94.4 -130,745 27,188 -4.81

10% 2,456,187 27,188 90.3 -125,061 27,188 -4.60

5% 2,344,542 27,188 86.2 -119,376 27,188 -4.39

0% 2,232,897 27,188 82.1 -113,691 27,188 -4.18

-5% 2,121,252 27,188 78.0 -108,007 27,188 -3.97

-10% 2,009,607 27,188 73.9 -102,322 27,188 -3.76

-15% 1,897,962 27,188 69.8 -96,638 27,188 -3.55

-20% 1,803,064 27,188 66.3 -91,806 27,188 -3.38

-25% 1,708,166 27,188 62.8 -86,974 27,188 -3.20

-30% 1,613,268 27,188 59.3 -82,142 27,188 -3.02

-35% 1,532,605 27,188 56.4 -78,035 27,188 -2.87 Fuente: Elaboración Propia

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 177: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

El siguiente grafico muestra los resultados de la sensibilización de las alternativas evaluadas.

Sensibilidad del CE 120.0

100.0 CE Py_02

CE Py_0 1

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% -35%

Cambios en los costos

Como se puede apreciar, el CE del proyecto alternativo 01 se mantiene por debajo del CE del proyecto

alternativo 02, a lo largo del recorrido de las variaciones de los costos del proyecto.

Como resultado podemos confirmar que el proyecto alternativo 01 es la alternativa ganadora.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 178: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD1

Es importante realizar el análisis de sostenibilidad, porque permite asegurar que los objetivos del proyecto

puedan ser alcanzados. Dicho análisis permite determinar si las entidades responsables son capaces de

atender un nivel aceptable de beneficiarios durante el horizonte de vida del proyecto. Por lo que se

buscará determinar la capacidad de los órganos intermedios para llevar a cabo la implementación de la

alternativa seleccionada en el proyecto, con el fin de cubrir los costos de operación y mantenimiento que se

generan a lo largo del horizonte del proyecto.

Los acuerdos y compromisos2 de las entidades involucradas en las fases de identificación, formulación,

ejecución y operación del proyecto, que permiten asegurar la viabilidad del proyecto, se formalizaron en los

documentos pertinentes. Estos se indican a continuación:

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural ha informado, que para mejorar la infraestructura vial del

distrito, se requiere de maquinaria pesada. Para ello se requiere elaborar un Estudio de Pre Inversión para

obtener la factibilidad del mismo ante el SNIP, y poder realizar gastos de inversión con cargo al mismo. Se

contempla que la Unidad Ejecutora (Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural) se hará cargo de la

supervisión del mismo, para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. Se contempla realizar un

control riguroso de la calidad del producto final del proyecto.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, indica que es de prioridad la ejecución del Proyecto

“Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad” al estar el mismo alineado a

la política sectorial - funcional, y a las prioridades del contexto nacional, regional, local e institucional;

para lo cual extiende la Constancia sobre prioridad del proyecto para la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural3.

Para determinar la Existencia y Disponibilidad de los Servicios Básicos4 (agua potable, electricidad y otros), se realizó una inspección a cargo del personal técnico de la Municipalidad Distrital de Paijan, se determinó que están disponibles y operan en condiciones normales. Se adjunta constancia sobre la disponibilidad de los servicios básicos que cuenta la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

La Municipalidad Distrital de Paijan, da constancia que el Proyecto “Mejoramiento de la capacidad

operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan,

Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad”; se enmarca en los lineamientos de la política sectorial -

funcional, y en las prioridades del contexto nacional, regional y local; para lo cual se extiende la presente 1 Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo

largo de su vida útil. Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

a) Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento. b) La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación;

c) El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).

d) El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios. e) Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento.

f) Los riesgos de desastres.

Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución

Directoral N° 003-2011-EF/68.01 2 Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar), entre los que se pueden mencionar los

compromisos de ejecución, la cesión de derechos sobre terrenos e inmuebles, etc. 3 Anexo 6.1.4: Prioridad del proyecto, dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o documento(s) de Desarrollo

Local. 4 Anexo Nº 6.1.5. Existencia y disponibilidad de los servicios básicos para el proyecto.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 179: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Constancia sobre prioridad del proyecto, dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o documento(s) de

Desarrollo Local5.

La Propiedad y Disponibilidad de Terreno6, esta expresada en el documento que acredita la propiedad del

mismo, esta documentación fue entregada por la Municipalidad Distrital de Paijan, en estos terrenos se

ubicaran los Talleres de Mecánica y el Depósito, y son de propiedad de Municipalidad Distrital de Paijan.

La Operación y Mantenimiento7 estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Paijan, según se

desprende de la Constancia de Operación y Mantenimiento, emitido por la Municipalidad Distrital de

Paijan. Por otra parte en forma conjunta la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, mediante Acta de

Compromiso de Operación y Mantenimiento, se compromete a asegurar la Operación y Mantenimiento

del Proyecto.

Ante los peligros y/o amenazas8 identificados en el proyecto se tomó como acuerdo, que la Municipalidad

Distrital de Paijan realizar un Plan de Contingencias y Mitigación de Desastres, y solicitar al Comité de

Defensa Civil Distrital su elaboración. En la zona no se han presentado fenómenos naturales de gran

magnitud, que afecten en forma directa al presente proyecto.

5 Anexo 6.1.4: Prioridad del proyecto, dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o documento(s) de Desarrollo

Local. 6 Anexo Nº 6.5. Documentación Físico-Legal del Terreno.

7 Anexo Nº 6.3. Compromiso de Operación y Mantenimiento para el Proyecto.

8 También es importante tener en cuenta sus opiniones y compromisos respecto de los peligros y/o amenazas

identificados en los proyectos alternativos a evaluar y las medidas de reducción de vulnerabilidades que se planteen.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 180: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.10. IMPACTO AMBIENTAL.

GENERALIDADES

La finalidad de realizar el análisis de impacto medio ambiental busca predecir y evaluar las consecuencias

que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia y, específicamente, en el comportamiento del

ecosistema de su entorno. En este sentido se evaluarán si el proyecto producirá uno de los efectos

siguientes:

Positivo: cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta;

Neutro: cuando no afecta el medio, permitiendo sólo la sostenibilidad del mismo y;

Negativo: cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características de los

ecosistemas.

Las variables a utilizarse en la evaluación del impacto ambiental con referente al proyecto en cuestión, dependen de los componentes del ecosistema que generalmente son cuatro:

El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el

agua, el suelo y el aire entre los más importantes.

El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos (exceptuando al ser

humano), es decir, la flora y la fauna.

El medio socioeconómico, constituido por el ser humano (el hombre) y sus atributos culturales,

sociales y económicos. En forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto y; El

medio paisajístico y cultural, constituido por el paisaje del área y por los elementos

arqueológicos de valor científico y cultural.

Por lo tanto, las variables que se identifiquen para evaluar el proyecto desde un punto de vista ambiental,

dependerán del componente que éste afecte.

NORMAS LEGALES

Son aplicables normas sectoriales como aquellas referidas a la importación de bienes o insumos; así

también, las normas referidas a la evaluación ambiental de proyectos o aquellas concernientes a los

procedimientos de participación ciudadana. Entre las normas de carácter general tenemos, entre las más

importantes son:

Constitución Política del Perú.

Decreto Legislativo N° 1013 - Ley de Creación del Ministerio del Ambiente, aprobado el 14 de mayo de 2008.

Decreto Legislativo N° 1055 - Decreto legislativo que modifica la Ley N228611, Ley General del Ambiente.

Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Decreto Supremo N° 001-2009-MINAM Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM - Reglamento sobre transparencia, acceso a la

Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental, modificada

mediante Decreto Legislativo N° 1078, de fecha27.06.08.

Decreto Supremo Ne 019-2009-MINAM que aprueba el Reglamento de la Ley m 27446 y sus

actualizaciones.

Resolución Ministerial m 052-2012-MINAM, que aprueba: "Directiva para la Concordancia entre el

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión

Pública (SNIP)".

Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente DS 007-85-

VC.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 181: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Tomando como referencia estas Normas Legales, se puede decir, que el proyecto, cumplirá con respecto

al medio ambiente, se prevé que las actividades que involucran la ejecución del proyecto podrían crear

ciertas condiciones de muy relativa significancia que perturbarían el sistema ambiental existente, por lo

que se programarán medidas de mitigación de los posibles impactos negativos que se podrían producir.

4.10.1. VARIABLES AMBIENTALES. La ejecución del proyecto con relación a los impactos positivos y negativos que podría generar en el

medio ambiente: Medio Físico Natural, Medio Biológico y Medio Social, se resume en el cuadro siguiente:

Matriz de Variables Ambientales.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La

Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud

Variables de Incidencia

Medio Fisico Natural

Agua X X X X

Suelo X X X X

Aire X X X X

Medio Biologico

Flora X X X X

Fauna X X X X

Medio Social

Económico X X X X

Cultural-Educativo X X X X

Social X X X X Elaboración Propia.

La ejecución del proyecto no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente del debido a lo siguiente:

Las obras de infraestructura se ejecutarán teniendo en consideración los criterios técnicos según la

normatividad vigente, adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guarden armonía con el paisaje local.

El espacio aéreo local no se afectará durante la ejecución del proyecto a través de la emisión de gases

contaminantes, por cuanto no se utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a

emplearse en su ejecución.

Los equipos mecánicos a adquirir cumplirán las normas de emisión de gases de efecto invernadero.

No se ejecutarán actividades orientadas a la tala de árboles que alteren el entorno ambiental del

centro poblado, ya que se cuenta con un terreno libre de vegetación. Tampoco habrá apertura de

trocha carrozable para el transporte de materiales, por cuanto se dispone del acceso respectivo.

La construcción de servicios higiénicos, favorecerá el saneamiento ambiental de la comunidad, por

cuanto disminuirá el riesgo de contraer enfermedades por la presencia de vectores transmisores de

la población beneficiada.

4.10.2. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

4.10.2.1. ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

IMPACTOS A SER MONITOREADOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 182: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Promover y supervisar el cumplimiento de las recomendaciones planteadas las cuales deben estar a cargo del

Contratista y/o Supervisión de la obra en la etapa de construcción.

De acuerdo a las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área de influencia, y

considerando las actividades a desarrollar en el proyecto, se ha realizado la identificación y evaluación de los

posibles impactos ambientales que pueden presentarse, previéndose la ocurrencia de los impactos que allí se

presentan, de acuerdo a lo siguiente:

a. Riesgo de accidentes: Se estima que el acarreo de materiales se hará por las vías menos transitadas, lo

cual se evitará la ocurrencia de accidentes de tránsito, adicionalmente se tomaran en cuenta los horarios de menor tráfico. El manejo de los elementos constructivos y los materiales no produciría condiciones para la ocurrencia de accidentes en el personal y los transeúntes que se acerquen a la obra. Asimismo, se instalarán letreros luminosos de prohibición de paso o cercos perimétricos si amerita dicha intervención.

b. Aumento de emisión de material particulado: Debido a que se trata de una zona de trabajo

relativamente despejada, el uso de los materiales de construcción, el desarrollo de la infraestructura y el

desplazamiento de maquinarias generarán emisión de material particulado y gases contaminantes en

pequeñas proporciones que afectarán de manera mínima a los trabajadores y pobladores asentados en el

entorno. Esta situación se dará mientras duren las obras de infraestructura, por lo que se utilizarán

barreras artificiales temporales para el desarrollo de la obra que las Normas de Seguridad exigen.

c. Generación de empleo: La contratación de mano de obra por parte de la empresa contratista para la

realización de las obras civiles contribuirá temporalmente a la disminución de la tasa de desempleo

existente. Se presentará un efecto multiplicador generando otros puestos de trabajo de manera indirecta,

transfiriendo el crecimiento económico hacia otros sectores.

d. Incremento de los niveles sonoros: Las actividades de acondicionamiento generarán emisiones de

ruidos, como consecuencia del empleo y movimiento de las maquinarias, procesos de transporte de carga y

descarga de materiales, remoción de materiales, etc. Cuando los niveles sonoros sobrepasan el umbral de los

80 decibeles (dB) se comienza a generar traumas acústicos, siendo el más perjudicado, el personal de obra

por ser el más expuesto, en ese caso se utilizarán orejeras industriales para evitar posibles problemas

auditivos. e. Alteración por inadecuada disposición de materiales excedentes: Todos los materiales excedentes resultantes de los trabajos de construcción pueden causar desequilibrios al entorno si no se colocan de manera adecuada en los depósitos de materiales excedentes. Se eliminar los excedentes en lugares apropiados.

f. Transporte de materiales: Asimismo, el acarreo y depósito de los materiales de construcción puede

ocasionar trastornos en la circulación peatonal; por lo que se destinarán zonas de acopio señalizadas, con la

finalidad de tener un mejor orden laboral, desplazamiento y su final transportación a los lugares

indicados de desechos.

Adicionalmente en la etapa de la ejecución del proyecto no se producirá efectos negativos que alteren o

modifiquen el medio ambiente del ámbito del proyecto, debido a lo siguiente:

Considerando que el proyecto tiene como objetivo brindar condiciones adecuadas a la Sub

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural que le permitan mejorar su capacidad en la ejecución de

las obras de mantenimiento vial y obras de infraestructura pública en general.

El estudio de Impacto Ambiental a realizarse en el diseño definitivo, se deberán identificar

impactos de diferente grado de riesgo, los que pueden estar relacionados con sus condiciones

morfológicas y topográficas, escorrentía superficial, potencialidad de las tierras, desarrollo socio

económico lo que se traduce en el uso de la tierra, condiciones climáticas, conformación de sus

ecosistemas, desarrollo de su infraestructura económica, los que son más o menos susceptibles a

los impactos de las diferentes actividades de las obras de este proyecto. Sin embargo es

conveniente resaltar que este proyecto se ubica a en la zona urbana del distrito.

Actualmente se vienen desarrollando estudios de pre inversión a nivel de perfil que luego se

traducirá en obras de mejoramiento de la red vial. El Estudio de Impacto Ambiental considera el

diagnóstico ambiental del Área del Proyecto y comprende el área de terreno, su entorno en los

aspectos físico, biológico y antrópico.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 183: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Las obras se ejecutarán teniendo en consideración los criterios técnicos según la normatividad,

adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guarden armonía con el paisaje local.

Se han determinado los posibles impactos ambientales en forma cualitativa y cuantitativa que

podrían presentarse durante el horizonte de evaluación del presente proyecto y se han propuesto

medidas de mitigación, asignándose presupuestos para su implementación.

El siguiente cuadro detallan los Impactos Negativos que determinarán la ejecución del proyecto, por cuanto

involucran un componente de la obra (infraestructura).

Impacto ambiental - potenciales impactos negativos

Elemento Situación problema

Paisaje Acumulación de desmonte durante la ejecución del proyecto

Salud Contaminación con partículas por

efecto de los vientos en áreas

aledañas, durante la ejecución del proyecto

Aspectos socio- Leve incremento de tráfico vehicular urbanos en vías cercanas durante la

implementación

Aspectos Inadecuado sistema de manejo de

económicos residuos y otros en la fase de operación del proyecto

Aspectos sociales Inadecuado sistema de manejo de residuos y otros en la fase de

operación del proyecto

Aire- medio - Ruidos insoportables durante la

ejecución del proyecto. - Traslado y eliminación de desmonte

durante la fase de ejecución

Impacto potencial V

Alteración de la composición

del paisaje (-)

Deterioro de la calidad del aire y propensión a enfermarse

(-)

Leve incremento del ruido y

contaminación atmosférica. (-)

Ninguno

(-)

Ninguno

(-)

Queja y rechazo de los vecinos

Incremento de material particulado en el aire.

(-)

Medidas de mitigación

Tomar las medidas regulatorias necesarias durante la implementación del proyecto.

Cumplir la normativa técnica y realizar supervisión permanente al proyecto durante la implementación, exigiendo el riego

permanente al contratista de obras. Se usaran barreras artificiales temporales.

Disponer normas para la circulación de los trabajadores que transportan materiales.

Establecer medidas de control permanente

durante el periodo de implementación del proyecto.

Fortalecer relaciones con la Municipalidad a

efectos de mejorar el sistema de recolección

de residuos.

- Uso de protección para los trabajadores -

Desarrollar un programa de mantenimiento de la maquinaria utilizada

- Riego constante de elementos a remover

y/o descargar y todo aquello que genere partículas

- Constante limpieza de la obra.

- Plan de manejo de desmonte.

El siguiente cuadro detallan los Impactos Positivos que determinarán la ejecución del proyecto, por

cuanto involucran un componente de la obra (infraestructura).

Impacto Ambiental - Potenciales Impactos Positivos.

Elemento Situación favorable

Paisaje Entorno urbano presentable que cuenta

con una infraestructura moderna, respetando el patrimonio histórico

Aspectos sociales Desarrollo de una cultura y conciencia

de educación ambiental en la población

usuaria

Aspectos económicos Incremento de la actividad comercial en los alrededores de la institución.

V Acción que permita logros

Eliminación de puntos ambientales críticos

(+) referidos al proyecto en la fase de ejecución y operación.

Cumplimiento de la normativa técnica legal.

(+)

Optimizar el sistema de almacenamiento (+) temporal de los residuos de la obra.

Los componentes y variables ambientales que son afectados durante la ejecución del proyecto se

muestran a continuación. Se analiza su repercusión en el tiempo, el espacio involucrado con la

intervención, y la magnitud del efecto de la intervención.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 184: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Matriz de Impacto Ambiental - Etapa de ejecución del proyecto

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Identificación de Impactos

Componentes y Variables Ambientales

Medio Físico

Habrá movimiento de tierras?

Se utilizaran canteras?

Se generaran ruidos?

Se utilizaran explosivos?

Se contaminara el aire?

Se Incrementara el uso de agua del área? Se generaran residuos de construcción? Existe la posibilidad que se generen residuos tóxicos? Medio Biológico

Disminuirá la diversidad de flora por el emplazamiento de obras?

Disminuirá la diversidad de fauna por el emplazamiento de obras?

Medio Socioeconómico - Cultural

Sé afectará visualmente el entorno por la ejecución de las obras?

El transporte de materiales afectara a terceros? (comunidad, propietarios adyacentes)

Se utilizaran vías principales?

Los operarios realizaran trabajos de alto riesgo?

Hay riesgo de introducción de enfermedades por trabajadores foráneos?

Otros impactos Elaboración Propia.

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

Por cuanto tiempo

Si No

X X

X

X X

X

X X

X X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

Espacio Magnitud de afectado efectos

X X

X X

X X

X X

X X

X X

El principal objetivo del programa de monitoreo es medir las alteraciones y/o modificaciones de los

factores ambientales que serán intervenidas por la activación de las obras a ejecutarse. Las variaciones

que sufre el ecosistema tienen que ser monitoreadas para determinar el grado que fue afectado el

ambiente por el proyecto y poder establecer medidas correctivas que disminuyan los impactos

negativos.

4.10.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.

No se prevé ningún problema en el medio ambiente en la etapa de operación del proyectó.

Al respecto se considera las siguientes acciones, las que deben llevarse a cabo a fin de controlar los

impactos negativos sobre el ambiente durante la ejecución y operación del proyecto: PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

(a) Seguridad, Salud e Higiene.

Proporcionar indumentaria de trabajo y equipo de protección personal, para las cuales deberán cumplir

mínimamente con las especificaciones técnicas aprobadas por el Equipo de Seguridad e Higiene

Ocupacional (ESHO). Las características de los equipos de protección personal deben de ser los correctos

de acuerdo a la actividad realizada en el campo, evaluándose la eficiencia y el tiempo de vida útil.

De la misma forma, la entrega oportuna de herramientas, máquinas y/o equipos para las labores a

desempeñar, en los diferentes procesos en la ejecución del proyecto.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 185: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Realizar en trabajo conjunto entre la Contratista adjudicada para la ejecución del proyecto, el Equipo

Recolección y Disposición Final (ERDF) y el Equipo de Seguridad e Higiene Ocupacional (ESHO), en la

evolución de los riesgos existentes y la determinación de las tareas críticas en los diferentes procesos, para

la capacitación e información del personal operativo, en forma escrita y verbal.

Realizar verificaciones de seguridad (en forma programada e intempestiva) al personal operativo, para

evaluación y toma acciones, si fuera el caso, diferentes a las realizadas. Se recomienda proporcionar

materiales de aseo al personal operativo en forma oportuna y suficiente. Además contar con un botiquín

para brindar las primeras atenciones ante cualquier emergencia.

Evitar que el público manipule los residuos extraídos, aislando y protegiéndolo del contacto directo al medio ambiente. Esto deberá realizarse en forma diaria y continúa (cercando el residuo con las mallas protectoras de obra).

(b) Señalización de Tránsito y Seguridad Vial.

Tránsito: Según las fases de ejecución del proyecto, se deberá evaluar las rutas alternas para el tránsito

peatonal. Antes de iniciar la obra, comunicar a la población aledaña para que tomen precauciones durante la

ejecución del mismo.

Se recomienda que el diseño asegure evitar o reducir congestionamiento en la vía libre, a fin de no crear

zonas ambientalmente críticas por la emisión de humos, gases y ruidos.

Se debe tener coordinación permanente con el Equipo de Seguridad e Higiene Ocupacional, para definir el

diseño y planteamiento de las vías auxiliares a utilizar durante la ejecución del proyecto, como además de los

dispositivos de señalización de tránsito a considerar.

Seguridad Vial: Se recomienda reforzar la señalización, principalmente, en las zonas cercanas a centros de servicios (salud, educación), tomando como medida la eliminación total del material extraído, para que no

puedan ser utilizados durante un disturbio.

Durante la ejecución de las obras la empresa Contratista deberá permitir el libre tránsito peatonal en las vías

peatonales (veredas), en condiciones adecuadas de seguridad vial y pública.

(c) Obligaciones de la Municipalidad Distrital de Paijan - Gerencia Obras y de Infraestructura

La Municipalidad Distrital de Paijan, a través del Área de Supervisión monitorea la aplicación de las

medidas de seguridad durante las labores diarias, desde la actitud del trabajador hasta el empleo de los

equipos de protección personal y el cumplimiento de procedimientos seguros de trabajo (Limpieza y

desinfección).

(d) Obligaciones de la Contratista

Deberá hacerse cargo del transporte de su personal, herramientas, implementos de seguridad y de los dispositivos de señalización en forma separada, segura, higiénica y ordenada hacia los puntos de trabajo.

Durante la ejecución de los trabajos deberá contar (como mínimo) con lo siguiente:

• Materiales, Equipos y/o herramientas operativas. • Equipos de protección personal e Indumentaria de trabajo.

• Botas mediana de jebe con punta de acero.

• Botas musleras de jebe con punta de acero. • Ropa impermeable.

• Guante de jebe antideslizante resistente a la abrasión.

• Guante de cuero de un refuerzo. • Línea de sujetación.

• Respirador media mascara con filtro para vapores orgánicos.

• Protector auditivo. • Careta transparente contra partículas.

• Chaleco luminoso.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 186: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

• Casaca y pantalón impermeable tipo pescador.

• Arnés tipo paracaidista.

• Casco, etc. • Dispositivos de señalización de tránsito

• Banderín de seguridad.

• Cinta de Señalización con logotipo. • Cono de tránsito.

• Malla de señalización.

• Tranquera de fierro para valvular (alteraciones de circulación).

• Señales preventivas. • Señales para iluminación nocturna con lámpara intermitente cada 10 m

Es importante que todo lo anteriormente mencionado deba encontrarse en buen estado, ser de uso personal y distribuido de acuerdo a la actividad a desarrollarse.

Deberá utilizar las medidas de seguridad durante la ejecución del proyecto, desde la actitud del trabajador hasta el empleo de los equipos de protección personal; así como el cumplimiento de procedimientos seguros de trabajo.

De verificarse incumplimiento en los mismos, de acuerdo al nivel de riesgo, se podría proceder a paralizar las

labores, hasta lograr un desarrollo seguro y preventivo de estas.

PLAN DE CONTINGENCIA

En la etapa de la ejecución del proyecto, existirán riesgos ambientales, accidentes y/o desastres que pueden generarse por acciones naturales o antrópicas, que requieren prevenirse y/o controlarse, para lo cual se hace necesaria una serie de acciones.

El plan de contingencia engloba una serie de programas que deben ser desarrollados en caso ocurriera

cualquier tipo de riesgo (ambientales, accidente y/o desastres). Este plan de contingencia estará a cargo de la

Contratista, Supervisión de la Obra, Municipalidad Distrital de Paijan y el Equipo Seguridad e Higiene

Ocupacional (ESHO).

A continuación se presenta una serie de aspectos que deben tenerse en cuenta en cualquier programa de prevención y control de emergencias:

(a) Reporte de Incidente y Comunicación

Cualquier contingencia deberá ser puesta en conocimiento de los supervisores de la Empresa y al ESHO,

estableciéndose un mecanismo de aviso a través de una relación de números telefónicos a quienes

corresponda (Autoridades Policiales, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Municipalidad, Centros de

Salud, Seguros, etc.).

Se deberán establecer los procedimientos de comunicación interna y externa en forma oral y escrita de tal modo que se asegure la versión exacta de los hechos por parte de los ejecutivos de la concesionaria y de estos hacia los medios de comunicación y opinión pública en general.

Coordinar de manera permanente con las instituciones u organismos encargados de la defensa civil,

accidentes de tránsito. Incendios y otros eventos, a fin de desarrollar acciones conjuntas de prevención y

control de cualquier contingencia.

Identificar y señalar áreas posibles de riesgo, así como las medidas para mitigar sus impactos. Asegurar una

comunicación abierta y fluida con los vecinos aledaños que podrían verse afectados por algún tipo de riesgo que proceden de la ejecución del proyecto.

(b) Equipo y Personal

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 187: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

La empresa contratista deberá de contar con equipos e instrumentos de emergencia (primeros auxilios,

socorro y otros para diversos casos: accidentes, explosiones, etc.) y deberán contar con el visto bueno del

Equipo de Seguridad e Higiene Ocupacional (Defensa Civil) del Municipalidad Distrital de Asunción.

La empresa contratista designará al personal especializado que llevará a cabo acciones dentro de

situaciones de emergencia y les señalará sus funciones y responsabilidades.

Se deberá de tomar en cuenta la capacitación permanente del personal, así como una revisión permanente de

los equipos e instrumentos.

Los trabajos de la empresa contratista deberán tener cobertura de pólizas de seguros contra accidentes, y

otros aspectos relacionados a situaciones de emergencia. De ser posible deberá efectuarse simulacros, frente a emergencias.

Los componentes y variables ambientales que son afectados durante la operación y mantenimiento del

proyecto se muestran a continuación. Se analiza su repercusión en el tiempo, el espacio involucrado con la intervención, y la magnitud del efecto de la intervención.

Matriz de Impacto Ambiental - Etapa de Operación y Mantenimiento del proyecto

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Identificación de Impactos

Componentes y Variables Ambientales

Medio Físico

Es posible la contaminacion del suelo por desechos domesticos?

Es posible la contaminacion del suelo por vertimiento de material residual durante las actividades de reparación y mantenieinto de la infraestructrura?

Se Incrementara el uso de agua del área?

Se incrementará el uso de energía del área?

Existe infraestructura aledaña, como vías principales, fábricas, etc.; cuyos niveles de ruido afecten el nivel de ruido interno de las aulas (40 decibeles).

Medio Biológico

Pueden generarce daños a la flora y fauna por utilización del area del proyecto?

Puede generarce distanciamiento de especies de fauna, debido a la presencia humana?

Estas instalaciones representan un obstáculo para el transito de algunas especies?

Medio Socioeconómico - Cultural

La presencia de esta infraestructura influye en el uso de los espacios urbanos adyacentes, es decir modifica las acciones y actividades culturales, comerciales y recreativas,

relacionadas con la vía pública?

La congestión en horas punta por ingreso o salida de alumnos incomodara a los vecinos?

Otros impactos Elaboración Propia.

Por cuanto tiempo

Temporal Si No

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Espacio Magnitud de afectado efectos

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 188: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.10.3. MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MIA

4.10.3.1. MIA EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Es necesario determinar el costo de las Mitigación de Impacto Ambiental, para que las mismas formen parte del costo de cada una de las alternativas evaluadas.

El cálculo de los costos de Mitigación del Impacto Ambiental, en la etapa de ejecución del proyecto se

muestra en el cuadro siguiente:

Mitigación de Impacto Ambiental - Etapa de ejecución de obras.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Medidas de mitigación.

Si el material de corte excedente es elevado será necesario determinar el lugar adecuado para la

disposición de los mismos, sin que se altere la calidad paisajística del lugar, no afecte

propiedades de terceros, ni se genere zonas inestables.

Una vez utilizada la cantera dejar la zona en su estado original

Los materiales que se empleen deben ser preferentemente de fácil disponibilidad y reposición

(hacer análisis respectivo) para cuando la obra requiera una rehabilitación o mantenimiento.

Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras del sonido.

Hacer un analisis de diseño previo a la ejecucion, que cumpla con proporcionar rangos menores a

40 decibeles al interior de las aulas.

Limitar la ejecución del proyecto a horas diurnas, salvo excepciones justificadas, restringiendo el

horario de utilización de maquinaria pesada.

Los equipos estacionarios localizarlos en áreas no sensitivas .

Disponer las medidas de seguridad requeridas, así como las previsiones necesarias para evitar un

daño ambiental o a las personas.

Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras de polvo y otras partículas .

Utilizar los envases necesarios, tratando de no desperdiciar el recurso agua Establecer

áreas para el depósito de materiales excedentes .

Eliminar los materiales de demolición, material excedente, en áreas adecuadas sin que afecten

propiedad de terceros, ecosistema y la calidad paisajista.

Establecer áreas especiales para el depósito de sustancias peligrosas .

Incorporar medidas de manejo adecuadas para la protección y conservación de la flora y fauna

amenazada.

Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras visuales.

Analizar las rutas mas adecuadas para el transporte de materiales y equipo.

De requerirse desviaciones de trafico, considerar la adecuada señalización vial y ambiental bajo la

normativa.

Dar el equipo y las condiciones apropiadas a los trabajadores

Establecer pautas para que los trabajadores foráneos no tengan vinculo con los habitantes de la

zona.

Otras medidas

Costo Ambiental Etapa de Ejecución

Elaboración Propia.

(1) Incluye IGV (18%)

Costo(1) S/.

0.0

0.0

0.0

300.0

0.0

0.0

0.0

0.0

300.0

0.0

200.0

1,000.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

500.0

0.0

700.0

3,000.0

4.10.3.2. MIA EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.

Con respecto a los resultado de la matriz en la fase de operación y mantenimiento se ha considerado que

los efectos negativos sólo son temporales originados, para lo cual se ha contemplado medidas de

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 189: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

mitigación debidamente costeadas de los mismos. El cálculo de los costos de Mitigación del Impacto

Ambiental, en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto se muestra en el cuadro siguiente:

Mitigación de Impacto Ambiental - Etapa de Operación y Mantenimiento.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Medidas

Disponer de depósitos apropiados para desechos domesticos de acuerdo a los

requerimientos del personal.

Establecer normas de buena conducta al personal.

Sensibilización ambiental

Tomar las medidas adecuadas de prevencion dependiento el tipo de trabajo.

Comunicar a los habitantes aledaños que se incrementara el consumo de agua (en

caso de estar ubicados en zonas escazas de agua).

Establecer normas de buena conducta al personal.

Coordinar con la autoridad correspondiente la promoción y fortalecimiento de

mecanismos de participación y vigilancia local para la gestión de los recursos

naturales previstos por Ley.

Hacer un analisis de diseño previo a la ejecucion, que cumpla con proporcionar una

armonia con los espacios urbanos adyacentes.

Establecer un plan de evacuacion que no genere incomodidad a los vecinos

Otras medidas

Costo Ambiental Etapa de Operación

Elaboración Propia.

(1) Incluye IGV (18%)

Costo(1)

S/.

300.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

200.0

500.0

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 190: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.11. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA1

Sobre la base de la evaluación social y del análisis de sensibilidad de las dos alternativas, se seleccionara a la

que tiene un CE menor y mantiene esta condición durante el análisis de sensibilidad. El análisis de

sostenibilidad permite afirmar que ambas alternativas evaluadas mantendrán los beneficios esperados a lo

largo de la vida útil del proyecto. Por tanto la alternativa seleccionada es la 01.

Alternativa 01:

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte mecánico pesado e informático en la

ejecución de obras” Acción 1.1: Adquisición de Maquinaria Pesada.

(1) Adquisición de Motoniveladora de 165 HP a mas con las siguientes características técnicas: (a) Motor:

Diésel, 4 cilindros mínimo, turboalimentado, enfriado por líquido, potencia mínima de 110 HP, según Norma SAE J1995, ISO 14396 o similar, sistema de inyección directa de combustible. Cilindrada no

menor a 4 L.; (b) Sistema eléctrico: De mínimo 12V, con luces halógenas de trabajo y alarma de

retroceso; (c) Peso de operación: Mínimo de 10,000 Kg. Indicar distribución de pesos en la parte delantera y la posterior, distribución en % de pesos; (d) Transmisión: Hidrostática, indicar rango de

velocidades en ambos sentidos, impulso en la rola y en las ruedas posteriores, indicar velocidad máxima de traslado, neumáticos posteriores de tamaño 23.1 x 26”; (e) Tambor: Liso, de mínimo 2.1 m. de ancho y

1.5 m. de diámetro, espesor del casco no inferior a 25 mm.; (f) Sistema vibratorio: De al menos dos

amplitudes, y dos frecuencias (alta y baja), indicar amplitud en mm. y frecuencia en Hertz y fuerza

centrífuga (en kN). La rola deberá contar con barra raspadora; (g) Cabina: Cerrada, protección con

estructura ROPS, alarma de retroceso, asiento con suspensión, cinturón de seguridad, espejos

retrovisores; (h) Instrumentos: Horómetro, nivel de combustible, advertencias por baja presión del aceite

hidráulico, alta temperatura del motor, alta temperatura del aceite hidráulico, y alta temperatura del

refrigerante del motor, como mínimo; (i) Frenos: De servicio y estacionamiento, indicar bondades

técnicas; (j) Garantía comercial y técnica: 12 meses como mínimo, entiéndase por garantía técnica a la

cobertura total post venta respecto de corregir los desperfectos o defectos, originados por fallas de fábrica.

En caso de falla o no operación del equipo se realizaran el cambio de las piezas defectuosas o del rodillo

compactador en su totalidad.

(2) Adquisición de un rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de 10 Tn a mas con las

siguientes características técnicas: (a) Motor: De la misma marca del fabricante de la máquina, diésel de 4

tiempos, turboalimentado, de 6 cilindros, enfriado por agua. Potencia variable mínima neta de 190 HP a

más HP. (Según norma SAE J1349), e indicar características técnicas. Cilindrada máxima 8.50 Lt.,

Torque Neto mínimo 650 Nm (SAE J1349), cumple Normas de Emisión Tier III ó similar; (b) Consumo

específico: Indicar, acompañando curvas de potencia, torque y consumo específico versus revoluciones

por minuto; (c) Hoja: De acero de alta resistencia al desgaste, con accionamiento hidráulico, cuchillas y

cantoneras reemplazables. Largo 14 pies, alto 671 mm., espesor 22 mm. Elevación máxima de la hoja

sobre el suelo no menor a 400 mm., Profundidad de corte mínimo de 700 mm.; (d) Transmisión:

Powershift de mando directo, indicar número de velocidades hacia delante y número de velocidades hacia

atrás; (e) Dirección: Hidráulica. Radio de giro mínimo no mayor a 7,500mm.; (f) Frenos: De servicio y de

estacionamiento, indicar características; (g) Ejes y mando finales: Ejes posteriores flotantes, reducción

final con engranajes, con accionamiento a las 4 ruedas posteriores, con transmisión de cadenas en los

tándem y tracción en las cuatro ruedas posteriores; (h) Sistema hidráulico: Indicar tipo de bombas y

caudales, indicar otras características; (j) Sistema eléctrico: Indicar características; (k) Cabina: Cabina

cerrada, ROPS./ FOPS Indicar Norma SAE. Sustentado con catálogo; (l) Peso de operación: Típico:

15,500Kg. Mínimo; (m) Ripper / Escarificador: De montaje posterior. Penetración del escarificador:

indicar. Penetración del Ripper: indicar. Ripper de Tres vástagos con sus uñas; (n) Neumáticos: 14x24, 12

PR (G2); (ñ) Numero de neumáticos: 6 Aros y llantas armadas con la unidad. (3) Adquisición de una camioneta 4x4 doble cabina. 1 Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de

sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos -

Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 191: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Acción 1.3: Adquisición de equipamiento para oficinas. (1) Adquisición de Computadora Intel Core o AMD

(2) Adquisición de Laptop (3) Adquisición de Impresoras Multifuncional

(4) Adquisición de Silla giratoria con respaldo medio

(5) Adquisición de Mueble de Cómputo Unipersonal (6) Adquisición de Pizarra Acrílica 2,4 x 1,2 mts.

(7) Adquisición de Estantes

(8) Adquisición de Access Point Inalámbrico

(9) Adquisición de Computadoras conectadas a red inalámbrica Acción 1.4: Equipamiento para el taller mecánico.

(1) Adquisición de herramientas, Tecles, Gatos Hidráulicos, Llaves, Dados, etc. Para el taller de mecánica.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios del taller de maquinaria pesada”

Acción 2.1: Construcción de taller de maquinaria pesada.

Construcción de la taller de maquinaria pesada será construido de material noble, con concreto armado de

resistencia f'c=210 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, muros de ladrillo k.k de arcilla de

9x14x24 cm, cobertura aligerada, los pisos en todos los ambientes serán de cemento pulido.

Acción 2.2: Construcción de cerco perimétrico.

(1) Construcción de cerco perimétrico de material noble, con concreto armado de resistencia fc=175 kg/cm2; acero de refuerzo fy=4200 kg/crn2, muros de ladrillo k.k de arcilla de 9x14x24 cm y con protección de cerco de púas.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de funcionarios.” Este

medio fundamental se propone la siguiente acción:

Acción 3.1: Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios.

Se actualizan las competencias funcionales. Se aplicaran metodologías participativas y casuísticas de

procesos típicos de la entidad, se usaran herramientas, métodos o técnicas de enseñanza que tengan en

cuenta las características del grupo y del contexto en general para introducir un tema, y afianzar la

comprensión del mismo. La capacitación estará orientada a los 10 funcionarios de la Sub Gerencia de

Desarrollo Urbano y Rural, en 02 sesiones de 08 horas cada sesión.

Curso sobre operación básica de motoniveladora y rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor

liso: Recomendaciones básicas de riesgos y peligros en la operación. Descripción, explicación del diseño,

aplicación y trabajos de una motoniveladora. Funciones básicas de los sistemas de refrigerante,

lubricación, hidráulico necesarias para la operación. Controles de la cabina, aplicación de los mandos,

sistema monitor, información para la operación, rangos normales y máximos de operación. Categorías de

advertencia. Procedimientos y pruebas antes y después del arranque y operación. Estacionamiento y

apagado seguro del motor. Aplicación de accesorios hidráulicos. Principios básicos de conducción.

Principios de posicionamiento de la hoja, nivelación de terreno, basándose en mantenimiento de caminos

de transporte, de acceso y de acarreo; drenajes, cunetas y construcción de taludes. Capacidades y

mantenimiento preventivo correspondiente al operador. La capacitación estará orientada a los 10

funcionarios y a los operarios de la maquinaria pesada a adquirir para la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural, en 08 sesiones de 02 horas cada sesión.

Adicionalmente se consideran las medidas de mitigación ambiental.

(1) Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 192: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.12. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN1

Para el presente proyecto se han planteado dos alternativas de solución. Se definen la fase de inversión y en

la fase de post inversión.

La fase de inversión del proyecto (duración de la fase de ejecución) tiene una duración de 6 meses, tal

como se puede apreciar en el siguiente cuadro, donde una vez que concluye la formulación del expediente técnico, se pasa a la ejecución de los componentes del proyecto. 1 Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta

crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución. Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta

crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio

oportuno y adecuado de la ejecución.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 193: desarrollo urbano

El Plan de Implementación para la alternativa 01 es la siguiente:

Plan de Implementación para la Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrit al

de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Actividades

I. Fase Inversión

Proceso de Contratación de los Estudios Técnicos.

Formulación y aprobación del Expediente Técnico y Estudio

Definitivo.

Proceso de Contratación ejecución de infraestructura,

adquisición de equipos y Términos de Referencia para

capacitación.

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de

equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para taller

mecánico.

(1) Construcción de Taller de maquinaria pesada, (2)

Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios (1)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Supervisión y liquidación del proyecto.

II. Fase Post inversion

Operación y mantenimiento

Elaboración Propia.

Inversión

(Meses) Mes Mes 1 2

06 meses

X

X 02 mes

X

04 Meses

10 años

10 años

Año 0 Año

Mes Mes Mes Mes 1

3 4 5 6

X X

X X X X

X X

X X X X

X X X X

X

Año Año Año Año Año Año Año Año Año

2 3 4 5 6 7 8 9 10

X X X X X X X X X

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 194: desarrollo urbano

El Plan de implementación financiero de la alternativa 01 es el siguiente:

Cronograma de Inversiones a Precios de Mercado. Presupuesto Alternativa 01 (Nuevos Soles)

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de equipamiento

para oficinas, (3) Equipamiento para taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

(1) Capacitación a funcionarios y operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura) 4.

Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Total por periodo Alternativa 01

Elaboración Propia.

Inversión

total Mes 1 Mes 2

1,464,101 732,051

342,306 85,576

6,000 3,000

3,000 750

10,269 10,269

21,962 21,962

17,115 4,279

17,115 4,279

54,462 13,616

1,936,330 32,231 843,550

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

732,051

85,576 85,576 85,576

3,000

750 750 750

4,279 4,279 4,279

4,279 4,279 4,279

13,616 13,616 13,616

843,550 108,500 108,500 0

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

0 0 0 0 0

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

0 0 0 0

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 195: desarrollo urbano

El Plan de implementación físico de la alternativa 01 es el siguiente:

Cronograma de Metas Fisicas. Presupuesto Alternativa 01

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Año 0 Años

Componente Unid. Cant.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de equipamiento Glb. 1.00 0.50 0.50

para oficinas, (3) Equipamiento para taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico. Glb. 1.00 0.25 0.25 0.25 0.25

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

(1) Capacitación a funcionarios y operarios Curso 2.00 1.00 1.00

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA. Glb. 1.00 0.25 0.25 0.25 0.25

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura) Soles 10,269 10,269

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento) Soles 21,962 21,962

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura) Soles 17,115 4,279 4,279 4,279 4,279

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura) Soles 17,115 4,279 4,279 4,279 4,279

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo) Soles 54,462 13,616 13,616 13,616 13,616

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 196: desarrollo urbano

El Plan de Implementación para la alternativa 02 es la siguiente:

Plan de Implementación para la Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital

de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Actividades

I. Fase Inversión

Proceso de Contratación de los Estudios Técnicos.

Formulación y aprobación del Expediente Técnico y Estudio

Definitivo.

Proceso de Contratación ejecución de infraestructura,

adquisición de equipos y Términos de Referencia para

capacitación.

(1) Alquiler de maquinaria pesada, (2) Adquisición de

equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para el taller

mecánico.

(1) Construcción de Taller de maquinaria pesada, (2)

Construcción de Cerco perimétrico.

(1) Capacitación a Capacitación a funcionarios y operarios (1)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

Supervisión y liquidación del proyecto.

II. Fase Post inversion

Operación y mantenimiento

Elaboración Propia.

Inversión

(Meses)

06 meses

02 mes

04 Meses

10 años

10 años

Año 0

Mes Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4 5

X

X

X

X X

X X X

X X

X X X

X X X

Año Año Año Año Mes

1 2 3 4 6

X

X

X

X X X X

Año Año Año Año Año Año

5 6 7 8 9 10

X X X X X X

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 197: desarrollo urbano

El Plan de implementación financiero de la alternativa 02 es el siguiente:

Cronograma de Inversiones a Precios de Mercado. Presupuesto Alternativa 02 (Nuevos Soles)

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de equipamiento para oficinas, (2) Equipamiento para

taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

Capacitación a operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura) 4.

Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Total por periodo Alternativa 01

Elaboración Propia.

Inversión

total Mes 1 Mes 2

29,090 14,545

342,306 85,576

6,000 3,000

3,000 750

10,269 10,269

1,164 1,164

17,115 4,279

10,269 2,567

15,216 3,804

434,429 11,433 114,522

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

14,545

85,576 85,576 85,576

3,000

750 750 750

4,279 4,279 4,279

2,567 2,567 2,567

3,804 3,804 3,804

114,522 96,977 96,977 0

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

0 0 0 0 0

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

0 0 0 0

Nota: La inversión de este cuadro corresponde a la inversión total. Incluye la inversión en el año cero y reposiciones.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 198: desarrollo urbano

El Plan de implementación físico de la alternativa 02 es el siguiente:

Cronograma de Metas Físicas. Presupuesto Alternativa 02

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Componente

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada disponibilidad de soporte

mecánico pesado e informático en la ejecución de obras”

(1) Adquisición de equipamiento para oficinas, (2) Equipamiento para

taller mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente capacidad de oferta de servicios

del taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2) Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente capacitación y actualización de

funcionarios”

Capacitación a operarios

Mitigación de Impacto Ambiental (MIA)

Mitigación de Impacto Ambiental - MIA.

2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en infraestructura)

4. Utilidad (% Inversión en infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo Directo)

Unid. Cant.

Mes 1 Mes 2

Glb. 1.00 0.50

Glb. 1.00 0.25

Curso 2.00 1.00

Glb. 1.00 0.25

Soles 10269 10,269

Soles 1164 1,164

Soles 17,115 4,279

Soles 10,269 2,567

Soles 15,216 3,804

Año 0

Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1

0.50

0.25 0.25 0.25

1.00

0.25 0.25 0.25

4,279 4,279 4,279

2,567 2,567 2,567

3,804 3,804 3,804

Años

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 199: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.12.1. METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO BASADO EN PMI Considerando la naturaleza de la Municipalidad Distrital de Paijan, se propone un método de gestión bajo una

organización matricial, debido a que se cuenta con varios proyectos. Esta organización matricial permite

llevar un registro de avance y control de las actividades, y comunicarse periódicamente con cada uno de los

agentes que intervienen en la ejecución del proyecto.

En la ejecución del proyecto se identificaron los siguientes actores:

Municipalidad Distrital de Paijan: Es quien define políticamente las líneas de acción y trabajos, las

cuales dirigen la planificación, organización, dirección y control de los procesos administrativos de los proyectos de inversión.

Oficina de Infraestructura (Área Técnica): Es la encargada de organizar, coordinar dirigir, ejecutar

directa o indirectamente y controlar los procedimientos técnicos, administrativos y contractuales

para la construcción de las obras, las cuales involucran estudios previos, definitivos, de

supervisión y ejecución.

Administración (Abastecimientos): Es la encargada de la gestión de compras a través de un

reglamento nacional denominado Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Área de Presupuesto: Dentro del proyecto es la encargada de la programación y calendarización del

presupuesto, de su inclusión en el Programa de Inversiones 2013.

Relación de Dependencias involucradas en la Ejecución del Proyecto

Dependencias Área

Municipalidad Distrital de Paijan Técnico

Oficina de Infraestructura (Área Técnica) Técnico

Administración (Abastecimiento) Técnico

Oficina de Imagen Institucional Técnico

Área de Presupuesto Financiero

Función

Definición de Políticas

Ejecución directa o tercerización y supervisión del

expediente técnico y aprobación Ejecución directa o tercerización y supervisión de la obra

Adquisición de equipos, materiales entre otros

Programa de sensibilización

Programación y calendarización del presupuesto

Inclusión en el Programa de Inversiones 2013

4.12.2. ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN TÉCNICA (EDT) Para el desarrollo de la Estructura de Descomposición Técnica - EDT se debe descompondrá los

componentes técnicos en tres niveles. Los componentes principales se ubican en el segundo nivel y los

principales entregables en el tercer nivel.

4.12.3. PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA Se considera elemento crítico para el logro del cumplimiento del cronograma, la ejecución del expediente

técnico como factor crítico en la implementación, según considerado a continuación: Metas

Métrica

Variación en el tiempo en el expediente técnico

Meta Motivo

Impugnaciones o retrasos

<40% administrativos para la contratación del consultor

Comprobación

Comparando el tiempo

presentado por el expediente

técnico con los tiempos

reales

4.12.4. MANUAL OPERATIVO Objetivo: “Establecer las funciones y procedimientos para las actividades de ejecución del proyecto, para

así normar su funcionamiento y lograr una homogenización”.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 200: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.12.5. MARCO DE REFERENCIA El proyecto: “Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad”.

4.12.6. FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES A continuación se presenta las funciones y responsables para ejecución del Proyecto: "Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad”

Responsables en la ejecución del proyecto

Responsable

Coordinador del Proyecto

Comité de compras y adquisiciones

Funcionario designado por la Oficina de Infraestructura (Área Técnica)

Funcionario designado por la Gerencia de Infraestructura

Funcionario designado por Abastecimiento

Funcionario designado por el Área de

Presupuesto

Funcionario designado por la Oficina de Programación e Inversión Pública.

Funciones

- Aprobar los métodos de adquisiciones y contrataciones.

- Aprobar los términos de referencia y bases de licitación. - Coordinar la elaboración del registro escrito de avances y nuevos riesgos del

proyecto.

- Diseñar bases de licitación

- Realizar proceso de selección

- Seleccionar proveedor

- Solicitar la certificación presupuestal para la elaboración del expediente técnico

- Elaborar términos de referencia. - Supervisar y aprobar el expediente técnico.

- Verificar el expediente técnico.

- Solicitar la certificación presupuestal para la ejecución y supervisión del

proyecto.

- Verificar la obra concluida y el servicio de supervisión de la obra.

- Programar en el Plan de Adquisiciones y Contrataciones los servicios de consultoría para la elaboración del expediente técnico y licitación pública para la

ejecución del proyecto.

- Solicitar la certificación presupuestal para la adquisición de materiales y

otros.

- Programar la disponibilidad presupuestal en el Programa de Inversiones 2013.

- Aprobar el perfil y declarar la Viabilidad del proyecto previo a su ejecución y

otros formatos del SNIP.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 201: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.13. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN1.

4.13.1. ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO2

El área técnica de la Municipalidad Distrital de Paijan, encargada de los procesos técnicos y

administrativos será la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, la cual como órgano de línea del

gobierno local, es el responsable de organizar, dirigir, supervisar y controlar la ejecución del proyecto. La

misma se encargara de monitorear que la ejecución y supervisión este dentro de los plazos y presupuestos

previstos. El seguimiento de la ejecución del proyecto estará a cargo de la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural la que se encargara de hacer cumplir las especificaciones técnicas inherentes a la obra y

adquisiciones, controlando el adecuado manejo administrativo de los recursos financieros.

Los actores involucrados en la ejecución y operación del proyecto son: (a) Transportistas, (b) Población del

distrito, (c) Municipalidad Distrital de Paijan, (d) Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, (e)

Gerencia Regional de Transportes de La Libertad. Sus roles y tipo de organización se muestra en el

siguiente cuadro:

1 Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por

cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y

funciones que deberá cumplir.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de

operación.

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los

componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la

Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total

de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

Anexo SNIP 05-A V2.0: Contenidos mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP; aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 2 En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución así

como en la operación del proyecto, analizar la capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas. Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 202: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Identificación de las partes involucradas

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad

Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Grupo de

Involucrados

Transportistas.

Población del distrito

Municipalidad

Distrital de Paijan.

Ministerio de

Transportes y

Telecomunicaciones

Gerencia Regional de

Transportes de La

Libertad.

Elaboración Propia.

Roles y funciones.

1. Brindar servicios de transporte publico en la localidad. 2. Salvaguardar

los intereses de sus representados para que se brinde un buen servicio de

transporte en la zona.

1. Presentar propuestas de desarrollo vial que involucren su ámbito de

desarrollo ante los gobiernos locales.

2. Velar que se brinde un buen servicio vial.

3. Realizar trabajos comunales de mantenimiento rutinario de la

infraestructura vial de su jurisdicción.

4. Organizarse y en coordinación con la Municipalidad Distrital

brindar el apoyo y la información sobre las potencialidades de la

zona y otras características socioeconómicas para los diferentes

estudios en la etapa de elaboración del proyecto.

1. Promover la ampliación de la cobertura de los servicios de

transporte a nivel del distrito con infraestructura y equipamiento que

brinden un servicio oportuno, eficiente y continuo.

2. Apoyar las iniciativas locales para mejorar la cobertura de los servicios

de transporte en la provincia, priorizando la atención a las áreas rurales y

de menores recursos.

3. Mejorar la infraestructura de los servicios públicos de transporte. 4.

Proporcionando medios financieros para la mejora de la infraestructura y

equipamiento de transporte.

5. Contribuir con la elaboración de los Estudios de Pre inversión y

Expedientes Técnicos, a través de sus unidades funcionales.

1. Ente encargado de diseñar y aplicar políticas y estrategias para

integrar racionalmente al país y a la región con vías de transporte. 2.

Promover, monitorizar y normar los aspectos de transporte.

3. Velar por el cumplimiento de la normatividad del sector transporte en

el ámbito nacional.

1. Ente regional encargado de la función transportes en la región.

2. Promover, monitorizar y normar los aspectos de transporte

regional.

Capacidades técnicas, administrativas

y financieras.

1. Pequeños empresarios prestadores de

los servicios de transporte.

1. Beneficiarios de proyecto.

1. Cuenta con recursos financieros para

proyectos del sector transportes.

2. Cuenta con la experiencia técnica,

financiera y administrativa en la

identificación, formulación y ejecución

de proyectos de infraestructura.

3. Experiencia en la ejecución de

intervenciones de la función transportes.

1. Entidad rectora de la función

transportes.

2. Genera coordinaciones administrativas

sobre el uso de la infraestructura vial.

1. Entidad regional de la función

transportes.

4.13.2. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO3

La modalidad de ejecución será la de contrata, se considerara esta modalidad para cada uno de los

componentes del proyecto. La razón principal es esta modalidad de ejecución, permitió en los proyectos

anteriores la ejecución dentro de los plazos y presupuestos previstos. Los adicionales que se incluyeron en esta

modalidad correspondieron casi en su totalidad a variaciones en los precios de los insumos de los

proyectos. El Plan anual de adquisiciones y contrataciones a implementar es el siguiente.

3 Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de

los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 203: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Plan Anual de adquisiciones y contrataciones

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción de los Bienes y

Servicios

Estudios definitivos

Infraestructura

Equipamiento

Capacitación

Supervisión y Liquidación

Total

Elaboración Propia.

Valor Estimado

S/. 32,230.69

S/. 379,536.40

S/. 1,464,101.00

S/. 6,000.00

S/. 54,462.20

S/. 1,936,330.30

Objeto de la Modalidad de

Contratación Selección

Servicio AMC

Obra ADP

Servicio ADP

Servicio ADP

Servicio ADS

Unidad Encargada de Contratación

Municipalidad Distrital de Paijan

Municipalidad Distrital de Paijan

Municipalidad Distrital de Paijan

Municipalidad Distrital de Paijan

Municipalidad Distrital de Paijan

4.13.3. COMPETENCIA DE LA UNIDAD EJECUTORA.4

La Unidad Ejecutora5 propuesta es la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad

Distrital de Paijan. La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, es un órgano de línea de la entidad,

siendo su competencia mejorar la infraestructura urbana y rural mediante la propuesta y ejecución de

obras municipales de infraestructura y servicios básicos.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, tiene por funciones relacionadas con las diversas fases del

ciclo del proyecto a las siguientes: (a) Planificar, organizar, dirigir, coordinar, evaluar, controlar y

supervisar las actividades de dotación, mantenimiento e implementación de infraestructura urbana; (b)

Ejecutar y/o supervisar la valorización de avance de los estudios y obras, ampliaciones de plazo y

adicionales de los contratos de ejecución de obras.

Se contempla que la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural se hará cargo de la supervisión del

mismo, para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. Se contempla realizar un control riguroso de

la calidad del producto final del proyecto.

La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural cuenta con personal técnico y administrativo, maquinaria y el

equipamiento necesario para la ejecución del proyecto, tanto por la modalidad por contrata o por

administración directa. Se cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos similares, toda vez que se han

intervenido en Paijan de similar naturaleza. El personal cuenta con experiencia en las áreas de

administración y operaciones. 4 En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la

Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la

capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total

de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia

costos de proyectos similares. 5 Según artículo 6 de la Ley 28112, es el nivel de desconcentración administrativa para contraer compromisos,

devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el avance de ejecución.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 204: desarrollo urbano

4 : F O R M U L A C I O N Y E V A L U A C I O N

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

4.14. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

Matriz de Marco Lógico.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distri tal

de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Objetivos

FIN

Alto nivel de desarrollo socio

económico del distrito de Paijan

PROPÓSITO

Recuperar la capacidad operativa de la

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y

Rural de la Municipalidad Distrital de

Paijan.

COMPONENTES

C 01: Adecuada disponibilidad de

soporte mecánico pesado e informático

en la ejecución de obras.

C 02: Suficiente capacidad de oferta

de servicios del taller de maquinaria

pesada.

C 03: Suficiente capacitación y

actualización de funcionarios.

ACCIONES

Acción 1.1: Adquisición de

Maquinaria Pesada.

Acción 1.3: Adquisición de

equipamiento para oficinas.

Acción 1.4: Equipamiento para el

taller mecánico.

Indicadores

- En el año 10 el 100% de la infraestructura

vial del distrito contara con mantenimento

periodico.

- Al termino de año 5 se cumplira el plan de

mantenimiento rutinario y periodico de

la infraestructura vial del distrito.

- En el año cero se contara con el 100% del

equipamiento informatico en

óptimas

condiciones.

- En el año cero se contara con el 100% de la

maquinaria pesada en óptimas condiciones.

- En el año cero el 100% de los ambientes

del taller de mecánica se encuentra

construidos y en operaciones.

- En el año cero el 100% de los funcionarios

y

operarios cuentan con

competencias

actualizadas y certificadas.

1. Costo Directo.

Medio Fundamental 1: “Adecuada

disponibilidad de soporte mecánico

pesado e informático en la ejecución

de obras”

(1) Adquisición de Maquinaria Pesada,

(2) Adquisición de equipamiento para

Medios de verificación

- Realización de encuestas a la

población de los servicios viales.

- Evaluación de la infraestructura vial

del distrito.

- Informe tecnico anual de la

infraestructura vial.

- Acta de entrega de la Maquinaria.

- Expediente Tecnico.

- Acta de entrega de obra.

- Informe de liquidación de obras. -

Contrato de ejecución de obra. -

Cierre de PIP.

- Lista de asistencia.

- Resultado de examenes de

evaluación.

- Certificados de actualización.

- Expediente técnico de la obra.

- Informes de valorizaciones de

contratistas.

- Actas de Recepción y entrega de

Obras.

- Actas de Recepción y entrega de

bienes.

- Facturas de los servicios de

Supuestos

- Interés de la población de

participar en las encuestas.

- Políticas del sector transportes

favorables.

- Interés de instituciones de apoyar

financieramente el proyecto.

- Instituciones y beneficiarios

comprometidos con el

mantenimiento de las obras.

- Disponibilidad de recursos

económicos para inversión en

infraestructura vial.

- Las obras se ejecutan de acuerdo al

cronograma establecido.

- Existen recursos económicos

disponibles para la ejecución del

Proyecto.

- Existe disposición del personal

tecnico y autoridades para la

ejecución y operatividad del

Proyecto.

Acción 2.1: Construcción de taller de

maquinaria pesada.

Acción 2.2: Construcción de cerco

perimétrico.

Acción 3.1: Capacitación a

funcionarios y operarios.

oficinas, (3) Equipamiento para taller

mecanico.

Medio Fundamental 2: “Suficiente

capacidad de oferta de servicios del

taller de maquinaria pesada”

(1) Taller de maquinaria pesada, (2)

Cerco perimétrico.

Medio Fundamental 3: “Suficiente

capacitación y actualización de

funcionarios”

Mitigación de Impacto Ambiental -

MIA. 2. Estudios Técnicos

Expediente Técnico (% Inversión en

infraestructura)

Estudio Definitivo (% Inversión en

equipamiento)

3. Gastos Generales (% Inversión en

infraestructura) 4. Utilidad (% Inversión en

infraestructura)

5. Supervisión y liquidación (% Costo

Directo) Presupuesto Total Alternativa 01

1,464,101 construcción. - Informes de supervisión. - Documentación contable.

342,306

3,000

10,269

21,962

17,115

17,115

54,462

1,936,330

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 205: desarrollo urbano

5 : C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Capitulo

5 CONCLUSIONES

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 206: desarrollo urbano

5 : C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

5.1. CONCLUSIONES.

5.1.1. CONCLUSIONES.

(a) Del análisis del presente trabajo, concluimos que el problema identificado, presenta dos posibles

alternativas de solución. De acuerdo con los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, y del

análisis de sostenibilidad, concluimos que la alternativa más viable para el logro de los objetivos del

proyecto, es la alternativa número 01.

(b) El número total de beneficiarios por el conjunto de actividades del proyecto a lo largo del horizonte de

evaluación del mismo es de 27,188 pobladores. (c) El monto de la inversión total a precio de mercado para la alternativa seleccionada es S/. 1’936,330

(d) El Costos anual de operación y mantenimiento a precios de mercado, para la alternativa seleccionada es de S/. 945,677

(e) La metodología de evaluación para el PIP de adquisición de maquinaria pesada es la de

Costo/Beneficio. Para la alternativa seleccionada (Alternativa 01) se tiene un VAN de S/. 2’232,896.9; un TIR

de 34.39% monto que supera la TSD de 9% y un C/B de 1.38 el que resulta mayor a uno. En

consecuencia se acepta dicha alternativa evaluada.

5.1.2. RECOMENDACIONES.

(a) Se recomienda la aprobación del presente Estudio de Pre Inversión, y otorgarle la viabilidad por cumplir con todo lo establecido en el Anexo SNIP 05B - v 1.0 10/02/2009 Contenidos mínimos de perfil según Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01

(b) Se recomienda la elaboración del Expediente Técnico definitivo para su posterior ejecución de los

componentes previstos en el presente estudio.

(c) Se recomienda realizar gestiones ante otras instancias públicas y privadas para conseguir

financiamiento suplementario para poder ejecutar la totalidad de los componentes del proyecto

seleccionado, por ser estos de prioridad. (d) Se recomienda ejecutar el proyecto, por estar enmarcado en los lineamientos de desarrollo local, regional y nacional.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 207: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Capitulo

6 ANEXOS

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 208: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1. DOCUMENTACION TECNICA Y ADMINISTRATIVA 6.1.1. Información Institucional. 6.1.2. Equipamiento de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Paijan.

6.1.3. Especificaciones Técnicas de los equipos a adquirir. 6.1.4. Prioridad del proyecto, dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o documento(s) de Desarrollo Local. 6.1.5. Existencia y disponibilidad de servicios básicos para el proyecto.

6.1.6. Programación Multianual de Inversión, de la cadena funcional de Transportes. 6.1.7. Plan de ejecución de Mantenimiento Periódico de infraestructura vial, por administración directa. Periodo 2013- 2023 6.1.8.

Plan de ejecución de Mantenimiento Rutinario de infraestructura vial, por administración directa. Periodo 2013- 2022 6.1.9. Red de Caminos Vecinales en el Distrito de Paijan. 6.1.10.

Gastos realizados de la cadena funcional de Transportes, en la Municipalidad

Distrital de Paijan. 6.1.11. Muestra de Expedientes Técnicos con Unidad Ejecutora la Municipalidad Distrital de Paijan, en la función transportes. 6.1.12. PIP viables con Unidad Ejecutora la Municipalidad Distrital de Paijan, en la función transportes.

6.1.13. Información técnica de proyectos de la cadena funcional de Transportes, en la Municipalidad Distrital de Paijan. 6.1.14. Estimación de la Demanda según Tipo de Intervención. Periodo 2014 - 2023 6.1.15.

Estimación de la Demanda Total (hh.mm.) de Maquinaria Pesada. Periodo 2014 - 2023 6.1.16. Programa de Capacitación.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 209: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.2. PRESUPUESTO Y COSTOS UNITARIOS

6.2.1. Cotizaciones de los ítems a adquirir. 6.2.2. Presupuesto. 6.2.3. Análisis de precios unitarios

6.2.4. Precios y cantidades de recursos requeridos. 6.3. COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL PROYECTO

6.4. INFORMACION ESTADISTICA 6.4.1. Programa de Intervención, del Plan Vial Participativo de la Provincia de Ascope. 2008 - 2017 6.4.2. Factores para hallar el Trafico Actual por Tipo de Vehículo, en el distrito de Paijan.

6.5. DOCUMENTACIÓN FÍSICO-LEGAL DEL TERRENO

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 210: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1. DOCUMENTACION

TECNICA Y ADMINISTRATIVA

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 211: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.1. Información Institucional.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 212: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.2. Equipamiento de la Sub Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de

Paijan.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 213: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.4. Prioridad del proyecto,

dentro del Plan de Desarrollo Concertado y/o

documento(s) de Desarrollo Local.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 214: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.5. Existencia y disponibilidad

de servicios básicos para el proyecto.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 215: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.6. Programación Multianual de

Inversión, de la cadena funcional de Transportes.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 216: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.7. Plan de ejecución de

Mantenimiento Periódico de infraestructura vial, por administración directa.

Periodo 2013- 2023.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 217: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.8. Plan de ejecución de

Mantenimiento Rutinario de infraestructura vial, por administración directa.

Periodo 2013- 2022.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 218: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.9. Red de Caminos Vecinales en

el Distrito de Paijan.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 219: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.10. Gastos realizados de la

cadena funcional de Transportes, en la

Municipalidad Distrital de Paijan.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 220: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.11. Muestra de Expedientes

Técnicos con Unidad Ejecutora la Municipalidad

Distrital de Paijan, en la función transportes.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 221: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.12. PIP viables con Unidad

Ejecutora la Municipalidad Distrital de Paijan, en la

función transportes.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 222: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.1.13. Información técnica de proyectos de la cadena

funcional de Transportes, en la Municipalidad Distrital

de Paijan.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 223: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.2. PRESUPUESTO Y

COSTOS UNITARIOS

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 224: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.2.1. Cotizaciones de los ítems a

adquirir.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 225: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

Los Precios Unitarios de los ítems a ser adquiridos por el proyecto se resumen en el cuadro siguiente.

Presupuesto equipamiento y materiales. Alternativa 01.

Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Distrital de Paijan, Distrito de Paijan - Ascope - La Libertad

Descripción Unidad Cantidad (1) Adquisición de Maquinaria Pesada, (2) Adquisición de

equipamiento para oficinas, (3) Equipamiento para taller Glb. 1

mecanico.

Total Fuente: Cotizaciones, incluyen IGV (18%)

Elaboracion propia

El Precio Unitarios de cada uno de los componentes se lista a continuación.

Maquinaria Pesada (Con IGV 18%)

Descripción Unidad Cantidad

Excavadora de 138 HP a mas Und 0

Cargador Frontal de 180 HP a mas Und 0

Motoniveladora de 165 HP a mas Und 1

Rodillo compactador vibratorio de suelos de tambor liso de

PU Costo Total

1,464,101 1,464,101

1,464,101

P.U. Costo Total

0.0

0.0

895,795 895,795.0

10 Tn a mas

Retroexcavadora de 90 HP a mas

Camión Volquete con tolva de 15 m3

Camión cisterna de 5000 Gl (Transporte de agua)

Tractor sobre orugas de 145 HP a mas

Minicargador de 60 HP a mas

Camioneta 4x4

Sub total

Und 1 377,216 377,216.0

Und 0 350,458 0.0

Und 0 577,299 0.0

Und 0 580,000 0.0

Und 0 1,177,378 0.0

Und 0 143,129 0.0

Und 1 162,000 162,000.0

1,435,011.0

Fuente: (1) Cotizaciones; (2) Expediente Tecnico "Ampliación de la capacidad operativa de maquinaria pesada de la Municipalidad Distrital de

Asunción, Distrito de Asunción - Cajamarca - Cajamarca"

Elaboracion propia

Equipamiento para oficinas (Con IGV 18%)

Descripción Unidad Cantidad P.U. Costo Total

Computadora Intel Core o AMD Unidad 4 2,470 9,880.00

Laptop Unidad 1 2,400 2,400.00

Impresoras Multifuncional Unidad 1 700 700.00

Silla giratoria con respaldo medio Unidad 1 150 150.00

Mueble de Computo Unipersonal Unidad 1 210 210.00

Pizarra Acrilica 2,4 x 1,2 mts. Unidad 1 220 220.00

Estantes Unidad 1 250 250.00

Access Point Inalambrico Unidad 1 180 180.00

Computadoras conectadas a red inalambrica Unidad 4 25 100.00

Sub total 14,090 Fuente: Cotizaciones

Elaboracion propia

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 226: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.2.2. Presupuesto.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 227: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.2.3. Análisis de precios unitarios

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 228: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.2.4. Precios y cantidades de

recursos requeridos.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 229: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.3. COMPROMISO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA

EL PROYECTO

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 230: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.4. INFORMACION

ESTADISTICA

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 231: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.4.1. Programa de Intervención,

del Plan Vial Participativo de la Provincia de Ascope.

2008 - 2017 Se toman los datos del Plan Vial Participativo de la Provincia de Ascope. 2008 - 2017, que contiene el Programa de Intervención, a realizar en la provincia de Ascope. De la misma se tomara como muestra, las vías que están

comprendidas dentro del ámbito del distrito de Paijan, estas se listan en el cuadro siguiente.

Promedio de circulación vehicular.

Num. Codigo de Ruta

2 LI 532

3 LI 534

RO17,

Intervención Km Tráfico (1)

Emp. PE 1N (Paijan) - Puerto Malabrigo 15.91 558

Emp. PE 1N (Paijan) - El Milagro 12.75 261

Emp. LI 532 (Paijan) - Chumpon - Perla de Macabi - Emp. LI 532 4

9

10

-

Total

RO20

RO24

RO18,

RO20

-

(Santa Rosa)

Emp. LI 532 (Macabi Alto) - La Garita - Emp. LI 534 (Toma de

Leones)

Emp. PE 1N (La Arenita) - Palomar - Emp. LI 532 (Paraiso)

Camino vecinal Chumpon - Paijan (2)

11.37 159

9.83 69

12.14 31

2.41 104

64.41 1,182

Ratio Vehiculos / Kilometro 18.35

Fuente: Cuadro 29 Conteo de vehiculos en caminos Vecinales. Plan Vial Participativo de la Provincia de Ascope. 2008 - 2017

(1) Indice Medio Anual. (2) PIP "Mejoramiento del camino vecinal entre el centro poblado Chumpon y el centro poblado Paijan, distrito de

Paijan - Ascope - La Libertad"

Elaboración propia.

En el ámbito del distrito de Paijan, el uso de la infraestructura vial tiene el ratio de 18.35 Vehículos / Kilometro.

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0

Page 232: desarrollo urbano

6 : A N E X O S

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN, DISTRITO DE PAIJAN - ASCOPE - LA LIBERTAD"

6.5. DOCUMENTACION FISICO-LEGAL DEL

TERRENO

Ing. Jorge Enrique Tinoco Bustos Email: [email protected] Celular: 949416862 RPM: *565970 Versión 3.0