desarrollo sostenible en colombia (autoguardado)

3
DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA, UNA UTOPIA EN LA SOCIEDAD 1. Planteamiento del Problema El desarrollo sostenible es un término que ha sido objeto de uso y abuso, que su relevancia como concepción orientadora para las poblaciones Colombianas puede llegar a desaparecer. Igual se utiliza para justificar el mal uso de los recursos naturales y para argüir disipar las genuinas campañas en pro de su preservación. Pero, quizá, el mayor peligro no radica en que su interpretación se haga tan vaga que lo lleve a desaparecer como concepto. El peor riesgo está en que el desarrollo sostenible sirva para enmascarar acciones perjudiciales para el medio ambiente o para mentir sobre los "grandes avances" que se registran a nivel local, nacional o planetario con el fin de curar las heridas sociales y ambientales que nos afligen, cuando en realidad todo sigue igual. Esta última no es una consideración tremendista. Porque resulta significativo ver cómo, dos años después de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, muchos gobiernos y organizaciones internacionales publican extensos informes sobre desarrollo sostenible, en los que intentan mostrar supuestos progresos en esta materia como indicadores del grado de cumplimiento de los acuerdos firmados en esa conferencia. Un ejemplo claro es lo que sucede en La Colosa, Tolima en donde la población de La Colosa se ve afectada por la extracción de Oro por parte de la multinacional Anglogold Ashanti y dejan sin vivienda, sin recursos naturales a la población y están dejando a la población insuficientemente sostenible ya que sus recursos se están agotando por las excavaciones y los están llevando al desplazamiento y la desaparición. 2. Objetivos 2.1. OBJETIVO GENERAL

Upload: angie-najera

Post on 16-Apr-2017

115 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo  sostenible en colombia (autoguardado)

DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA, UNA UTOPIA EN LA SOCIEDAD

1. Planteamiento del Problema

El desarrollo sostenible es un término que ha sido objeto de uso y abuso, que su relevancia como concepción orientadora para las poblaciones Colombianas puede llegar a desaparecer. Igual se utiliza para justificar el mal uso de los recursos naturales y para argüir disipar las genuinas campañas en pro de su preservación. Pero, quizá, el mayor peligro no radica en que su interpretación se haga tan vaga que lo lleve a desaparecer como concepto. El peor riesgo está en que el desarrollo sostenible sirva para enmascarar acciones perjudiciales para el medio ambiente o para mentir sobre los "grandes avances" que se registran a nivel local, nacional o planetario con el fin de curar las heridas sociales y ambientales que nos afligen, cuando en realidad todo sigue igual. Esta última no es una consideración tremendista. Porque resulta significativo ver cómo, dos años después de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, muchos gobiernos y organizaciones internacionales publican extensos informes sobre desarrollo sostenible, en los que intentan mostrar supuestos progresos en esta materia como indicadores del grado de cumplimiento de los acuerdos firmados en esa conferencia. Un ejemplo claro es lo que sucede en La Colosa, Tolima en donde la población de La Colosa se ve afectada por la extracción de Oro por parte de la multinacional Anglogold Ashanti y dejan sin vivienda, sin recursos naturales a la población y están dejando a la población insuficientemente sostenible ya que sus recursos se están agotando por las excavaciones y los están llevando al desplazamiento y la desaparición.

2. Objetivos

2.1. OBJETIVO GENERAL

Describir ambientalmente los daños causados en la zona de exploración del proyecto Minero la Colosa, en el municipio de Cajamarca con el fin de identificar los impactos ambientales y socioeconómicos del proyecto y justificar la insostenibilidad del lugar.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las consecuencias ambientales que trae la extracción de Oro en la Colosa

Caracterizar social y económicamente la zona de influencia del proyecto minero “La Colosa Cajamarca-Tolima.

. Identificar los impactos ambientales, sociales y económicos de la fase de explotación del proyecto minero la Colosa, que permita generar un mapa de riesgos en el futuro.

Page 2: Desarrollo  sostenible en colombia (autoguardado)

3. Pregunta de Investigación¿Cuáles son las implicaciones ambientales y socioeconómicas que puede generar la posible explotación de una mina a cielo abierto en este ecosistema?

4. Técnica para la Obtención de datosLa técnica para la obtención de datos será la encuesta ya que con sus respuestas y graficas permite dar una visión más profunda de la realidad. Las preguntas fueron:

¿Cuántos recursos naturales se han visto afectados por la extracción de oro de la mina la Colosa?

¿Cuál es la población más afectada por este tipo de actividad, niños, adultos, ancianos?

¿Cómo afecta la economía en el municipio este tipo de actividades? ¿Qué actividades han sustentado el municipio de manera favorable y

la acción de la extracción de oro como la ha afectado? ¿Ha habido algún tipo de desplazamiento por parte de esta

multinacional?

5. Análisis de Datos

La entrevista se realizó a diez personas y la mayoría de las respuestas fueron que se han detectado problemas de salud por la extracción de oro ya que han contaminado algunos ríos cercanos que abastecen al municipio y generan problemas de gastroenteritis, Infecciones en la piel, entre otros. Los recursos naturales que se han visto afectados según la población han sido los bosque por la deforestación para las canteras, los rio, el aire y la erosión del suelo y ha afectado gravemente su agricultura. La población más afectada han sido niños, adultos y ancianos por cuestiones de salud, de economía y sustentabilidad para la población. Su única manera de auto sustentar el pueblo eran las actividades de agricultura y ganadería y lo hacían completamente independiente de otros municipios, ahora no son nada por la infiltración de esta multinacionales y el desplazamiento de la población gracias a ellos.