desarrollo psicológico.docx

7
“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”. Universidad nacional de san Martin. Facultad de educación y humanidades. Escuela profesional de idiomas. Nombre: Kimberly. Apellidos: Mori Guzmán. Psicóloga: Amalia ames arista. Curso: Psicología del desarrollo. Ciclo: “III” Año: 2014-II

Upload: anthonyleon

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo psicológico.docx

“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”.

Universidad nacional de san Martin.Facultad de educación y humanidades.

Escuela profesional de idiomas.

Nombre: Kimberly.

Apellidos: Mori Guzmán.

Psicóloga: Amalia ames arista.

Curso: Psicología del desarrollo.

Ciclo: “III”

Año: 2014-II

MORALES-PERU.

Page 2: Desarrollo psicológico.docx

Desarrollo psicológico

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamiento y, como dirían los teóricos del ciclo vital, optimizar el desarrollo.

La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales —como la estatura o el temperamento, influencias ambientales, familia, escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres que dañarán a su vez a sus hijos).

1.-crecimiento:

Por crecimiento se entiende al conjunto de cambios físicos y fisiológicos que comportan un aumento cuantitativo. El niño se vuelve más grande físicamente, aumenta su tamaño tanto en su exterior como en la estructura de sus órganos internos; adquiere más fuerza muscular. El crecimiento supone aumento en altura, peso y longitud de huesos.

Page 3: Desarrollo psicológico.docx

El crecimiento puede continuar mientras haya vida, si lo consideramos como un proceso de reorganización de lo nuevo a lo viejo. El crecimiento no es regular sino rítmico, una veces es rápido y otras es lento.

2.-Desarrollo:

El desarrollo se refiere a los cambios que son de naturaleza cualitativa. Consiste en cambios ordenados y coherentes de estructura que dispone para nuevas funciones y que se dirigen para la madurez.

Es el proceso en el cual la persona va de lo fácil a lo complejo y está presente en cualquier etapa de la vida, ya que una persona en todo momento está en desarrollo.

Así, en el proceso que lleva al ser humano de niño a hombre, se van complejizando las distintas formaciones, permitiendo una adaptación al medio más acabada. Por ejemplo, un adulto enfrenta y resuelve situaciones que a un niño le resultarían excesivas, manteniendo una subordinación funcional, vale decir que cada una de las partes actuantes lo hace en función de un todo, que no es otro más que el sujeto mismo.

Características del desarrollo:

Procede de lo homogéneo a lo heterogéneo:

Del todo hacia las partes, de lo general a lo particular.

Ejemplo:el recién nacido se estremece de pies a cabeza de mover solo una parte de su cuerpo.

Tiene una dirección cefálico caudal:

El desarrollo se orienta de la cabeza hacia los pies.

Cuanto más cerca este el órgano lograra más rápido su madurez.

El desarrollo tiene una dirección próxima distante:

El desarrollo procede del centro del cuerpo hacia los lados.

Los órganos que están más próximos al eje del cuerpo se desarrollan primero que los que están distantes.

El desarrollo es continuo y gradual:

Page 4: Desarrollo psicológico.docx

El desarrollo del ser humano es continuo desde la concepción hasta el logro de la madurez. Las características humanas no aparecen repentinamente.

El desarrollo es regresivo:

De acuerdo con la ley de regresión los individuos tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio de su población en general.si los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto rasgo físico o mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tendera acercarse mas al de la población general que al promedio de los padres.

El desarrollo tiende a ser constante:

Si no interviene factores ambientales, el niño que al principio se desarrolla rápidamente continuara haciéndolo con el mismo ritmo, mientras que aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá desarrollándose de la misma manera.

El desarrollo tiende a ssr constante siempre y cuando no intervenga factores ambientales adversos.

3.-Maduracion:

La madurez lleva hacia un desarrollo más completo de las capacidades del ser integro. Es un proceso de razonamiento, cada etapa de vida posee su propia madurez. Así gracias a la maduración, determinado órgano luego de haberse desarrollado, comienza a funcionar a niveles más elevados.

Es la edad en la que un ser humano alcanza la plenitud vital. Donde hay un equilibrio físico y psicológico.

Tipos de maduración:

Motriz:

Referido a maduración física (huesos, músculos, glándulas, etc.)

Emocional

Referido a actitudes que demuestran superar el infantilismo.

Cognitiva o mental

Es la condición óptima para iniciar el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje está determinado por la maduración, incluye cambios en la estructura anatómica y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de la actividad del niño.

Por ejemplo:

Cuando un bebe no tiene dominio sobre su cuerpo ni ha madurado los músculos de sus piernas, entonces no está listo para caminar.

Después que la persona a madurado puede entonces adquirir habilidades y destrezas; que constituyen lo que se denomina APRENDIZAJE.

Page 5: Desarrollo psicológico.docx

A partir del aprendizaje la persona podrá adaptarse al medio ambiente en que vive. Esto es llamado SOCIALIZACION.

Relación entre maduración, crecimiento y desarrollo.

Desde una perspectiva interna el desarrollo es producto de la maduración y del crecimiento. Para ello:

1.-el cuerpo debe alcanzar cierto tamaño y estructuración para que pueda madurar (relación entre crecimiento y maduración).

2.-La maduración es necesaria para el desarrollo pero no suficiente ya que el desarrollo implica la adquisición de destrezas mientras que la maduración permite al ser humano estar listo para dicha adquisición (relación entre desarrollo y maduración).

3.-no todo crecimiento tiene como efecto el desarrollo de la persona, ya que que el crecimiento se puede dar independientemente del mismo (relación entre crecimiento y desarrollo).

4.-el desarrollo es a la vez transformación cuantativa(crecimiento)y cualitativa(maduración) del ser humano(relación entre maduración, crecimiento y desarrollo).

Diferencia entre crecimiento, maduracion y desarrollo

Desde el punto de vista de la Psicología Evolutiva, es necesario diferenciar tres conceptos. Esta distinción es meramente a modo pedagógico ya que en lo observable no es posible tal división.

Se entiende por crecimiento, al aumento en aspectos cuantitativos de un organismo vivo; por ejemplo, el peso o el volumen.

La maduración supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afecta a las capacidades de acción y recreación. Muchas veces ocurre que los mecanismo nerviosos que median en la conducta, no tienen capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar.

Finalmente, el término desarrollo, suele aplicarse a la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. Incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos, es decir, de crecimiento y maduración. En el desarrollo entran en juego una diversidad de factores tales como los biológicos, emocionales y sociales, entre otros.

Page 6: Desarrollo psicológico.docx