desarrollo productivo de las familias desplazadas del

58
Desarrollo productivo de las familias desplazadas del barrio la cascorva sector monte bello del municipio de Quibdó. Presentado a: Dr. Luis Miguel Gallo Días Presentado por: Íngrid yennice murillo palacios Alexander Mosquera palacios Ely Yohana guerrero córdoba Programa: Especialización en gestión de procesos psicosociales Fundación universitaria claretiana uniclaretiana Quibdó Choco 2019

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

Desarrollo productivo de las familias desplazadas del barrio la cascorva sector monte

bello del municipio de Quibdó.

Presentado a:

Dr. Luis Miguel Gallo Días

Presentado por:

Íngrid yennice murillo palacios

Alexander Mosquera palacios

Ely Yohana guerrero córdoba

Programa:

Especialización en gestión de procesos psicosociales

Fundación universitaria claretiana – uniclaretiana

Quibdó – Choco

2019

Page 2: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

2

Tabla de contenido

Estado del arte …………………………………………….............................................3

Planteamiento del problema…………………………………………..... ……………...9

Pregunta de investigación…………………………………………………17

Objetivo general……………………………………………………………………….. 17

Objetivos específicos……………………………………………………………...........17

Categorías de análisis………………..…………………………………………………18

Justificación…................................................................................................................19

Marco teórico………………………………………………………………………......20

Marco legal…………………………………………………………………………….24

Diseño metodológico ………………………………………………………………29

Cronograma……………………………………………………………………………30

Presupuesto ……………………………………………………………………………30

Entrevista ……………………………………………………………………………...31

Muestra población………………………………………………………….................34

Método de muestra ……………………………………………………………………34

Técnicas de recolección de datos……………………………………………………...34

Análisis de información …………………………………………………………... 35

Conclusiones ……………………………………………………………………… 38

Referencias bibliográficas …………………………………………………………. 40

Anexo 1..………………………………………………………………………………44

Anexo 2………………………………………………………………………………..47

Anexo 3………………………………………………………………………………..50

Anexo 4………………………………………………………………………………. 53

Anexo 5………………………………………………………………………………..56

Page 3: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

3

Estado del arte

En el rastreo bibliográfico referente al desarrollo productivo de las familias desplazadas

como consecuencia del conflicto armado en Colombia, se halló que son pocos los estudios

realizados desde la perspectiva del fortalecimiento de las capacidades productivas y

empoderamiento social en las familias, mediante la articulación con instituciones y el

desarrollo de talleres.

Teniendo en cuenta los criterios espacio – temporal establecido para la investigación, el

tema de este trabajo está asociado con lo que plantean en la investigación titulada

“Desplazados: de la mendicidad a la productividad”. (Ceballos. 2008), la cual tuvo como

propósito descubrir las alternativas productivas para el desarrollo de la calidad de vida de

núcleos familiares, en donde la mujer es cabeza de hogar; expresan que Abordar el

problema del desplazamiento desde la perspectiva de las capacidades humanas, plantea

una alternativa distinta frente al tema-problema del desplazamiento que ha sido estudiado

ampliamente y sin mayores perspectivas de cambio. Estudios sobre “Generación de

ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo” Zaruma,

E. (2009) destaca algunas lecciones relativas a la incorporación productiva de esa

población a nivel local y plantea una selección de propuestas de políticas públicas, para

contribuir a llevar adelante la discusión sobre el mejoramiento de la inserción laboral de

la población desplazada en el país. La investigación se centró en el estudio cualitativo de

cinco casos de generación de ingresos de la población desplazada, utilizando una

metodología participativa que rescata la perspectiva desde abajo" para abordar la

problemática.

La investigación se desarrolló en un momento muy importante para la definición de la

política pública frente a la generación de ingresos para la población desplazada.

La Investigación establece que la Problemática psicosocial y socioeconómica como

consecuencia del conflicto armado en Colombia (Negrete, V. 2008), muestra algunas de

las consecuencias y problemáticas existentes, y constituyó para el investigador un punto

de partida para impulsar alternativas comprometidas con el desarrollo, la inclusión social

y la convivencia. Es necesario, el concurso de diferentes sectores sociales y académicos,

así como el análisis detenido de la situación social, que es sin duda compleja, ante la cual

existen posibles soluciones. El desarrollo de programas, la generación de nuevas

oportunidades laborales, el cambio en las actitudes hacia la convivencia con el conflicto,

la atención psicológica y psicosocial a las víctimas del conflicto, incluso la modificación

Page 4: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

4

de ciertas costumbres y hábitos fuertemente arraigados, así como otros muchos aspectos,

requieren atención inmediata.

(Ricaurte, O; y Burbano 2013), en su estudio empoderamiento en jóvenes en situación de

desplazamiento. El caso de la unidad de atención y orientación (UAO) de la alcaldía de

Pasto expone los resultados de un proceso de investigación–acción llevado a cabo con

jóvenes entre 15 y 27 años en situación de desplazamiento, asistentes a la Unidad de

Atención y Orientación (UAO) de la Alcaldía de Pasto. El trabajo buscó generar procesos

de empoderamiento en esta población mediante la resignificación de sus imaginarios de

victimización, así como a través de la orientación vocacional, profesional y laboral.

De esta manera y con el fin de alcanzar la meta estipulada, se ofreció herramientas para

la generación de ingresos, buscando dar origen a una “dinámica productiva” familiar o

aumentando las posibilidades de tener un empleo formal y digno. Así mismo, el

componente personal es concebido como imprescindible por este proyecto y desarrolla

talleres y actividades en pro de la generación de un impacto positivo en sus relaciones

con los miembros de la familia de los vinculados al proyecto, de elevar la autoestima de

las madres cabeza de hogar, de desarrollar una mayor conciencia e identidad de género.

En la tesis de grado denominada “El desplazamiento forzado en Colombia: Acumulación

de capital y exclusión social”, (Bello, 2003). Se hace referencia a la historia colombiana

y como esta ha estado caracterizada por violentos procesos de despojo y de expulsión de

población indígena, negra y campesina. En el cual concluye la doctrinante que este

pareciera ser el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación

que el capitalismo impone y la estrategia de dominación de los diversos sectores que

disputan el poder, que lejos de obedecer a un modelo de desarrollo pensado en función

de los intereses de la nación colombiana, se transversa a los movimientos migratorios, la

mayoría de ellos involuntarios y violentos, obedecen a las necesidades e intereses de

quienes han detentado el poder sobre la tierra, el poder político y a los intereses de

capitales nacionales y transnacionales.

(Ibáñez y Vélez 2003) en su documento Instrumentos de atención de la población

desplazada en Colombia: una distribución desigual de las responsabilidades municipales

describe, El objetivo del artículo fue caracterizar la demanda por asistencia de la

población desplazada e identificar los municipios y departamentos que enfrentan mayor

presión por la llegada de la población desplazada. En él plantean que el desempleo para

las mujeres desplazadas es sustancialmente superior. Según el informe del programa

mundial de alimento (PMA.2001), el 57 por ciento de las mujeres desplazadas no tiene

Page 5: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

5

empleo o ninguna fuente de ingresos. Muchas dependen de ayuda de familiares o de la

caridad de los vecinos para alimentar a sus familias. El desempleo se debe a la falta de

oportunidades de trabajo pero también a sus responsabilidades reproductivas. De otro

lado, las mujeres que logran conseguir trabajo se incorporan, por lo general, al servicio

doméstico (42%) que es una fuente de ingresos temporal y esporádica.

La Investigación denominada impacto del desplazamiento en el crecimiento económico

de Bogotá 2001-2008: análisis de regresión lineal, esta estudio hace referencia a que

desde 1985 hasta el 2002, Bogotá ha recibido al 23% de la población desplazada total del

país; esto representa un aumento en la demanda de bienes, servicios y en la oferta de mano

de obra, por ello, el presente documento analiza el impacto que tiene en la economía este

fenómeno.

La monografía de grado titulada “El desplazamiento forzado en Colombia: Reinvención

de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional” (Naranjo, 2001), .En el

cual se muestra, como en Colombia, el desplazamiento interno forzado de población es

un eje de larga duración; se inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial

en las regiones; las víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una

clase o a un grupo social específico. La fragilidad de la Nación, unida a la virtualidad de

los derechos y a la profunda debilidad de la democracia tiene efectos que producen

cambios y reestructuraciones en las culturas locales y nacionales.

Diversos estudios y documentos han intentado identificar los factores de éxito

subyacentes en las experiencias nacionales e internacionales que han reportado resultados

satisfactorios en procesos de desarrollo productivo y de emprendimientos empresariales

de comunidades rurales, Entre ellos vale la pena mencionar el de (Berdegué 2000), el de

(Ruralter 2005), el de (Dirven y Perry, 2004), el de (Arias, Olórtegui y; Salas, 2007), el

de (Perry, 2009) y el de la Comisión de seguimiento a la política pública sobre

desplazamiento forzado (2010). En estos documentos, y en algunas evaluaciones de los

programas que se han ejecutado en esta materia, se destacan varios lineamientos

importantes para estrategias y políticas de generación de ingresos rurales. Dentro de ellos

vale la pena mencionar: a. El otorgamiento de plazos más adecuados para la maduración

de los proyectos, es decir, la necesidad de pasar de los apoyos puntuales y de corto plazo

a un acompañamiento de mediano plazo que contemple el desarrollo gradual de los

procesos; b. La necesidad que las comunidades cuenten con acompañamiento integral,

que tenga en cuenta las distintas aristas de su desarrollo y que se oriente a crear

capacidades en las comunidades en todas ellas; c. La importancia que se debe otorgar al

Page 6: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

6

tema de la asociatividad y de la construcción de capital social; d. El énfasis que se debe

poner en la participación activa de las comunidades, su empoderamiento y los

aprendizajes que realicen en el proceso.

En otras revisión bibliográfica se encontró la guía para incluir la política de generación

de ingreso en los planes de desarrollo territorial; este documento diseña y estructura la

política de generación de ingresos para que la población pobre extrema y víctima del

desplazamiento forzado por la violencia genere capacidades que le permitan la

estabilización socioeconómica de manera autónoma y sostenible. En el Gobierno del Dr.

Juan Manuel Santos, se planteó la meta de promover 350.000 hogares de la pobreza

extrema, durante todo el cuatrienio de la Red UNIDOS con el fin de que estas familias

superen su situación de pobreza extrema.

Cabe resaltar que la Política de Generación de Ingreso es el conjunto de estrategias,

programas y proyectos encaminados a la reducción de la pobreza de la población pobre

extrema a través de la generación e ingresos de manera sostenible y autónoma, así como

al restablecimiento socioeconómico de las víctimas del desplazamiento forzado por la

violencia. Esta política busca el incremento del potencial productivo de la población, a

través del desarrollo de sus capacidades y la creación de oportunidades que faciliten el

acceso y la acumulación de activos, para que en el mediano y largo plazo logren alcanzar

la estabilización socioeconómica.

La PGI está dirigida a la población pobre extrema y víctimas del desplazamiento forzado

por la violencia. Está enfocada principalmente en atender a la población en edad de

trabajar que haga parte de la Red UNIDOS y/o población víctima del desplazamiento

forzado por violencia que se encuentre incluida en el Registro Único de Población

Desplazada (RUPD).

Prosiguiendo con la revisión documental, se encontró estudios titulados: desplazamiento

forzoso en Colombia: expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan, realizado

por (Sayago, 2011). Este trabajo explora el fenómeno del desplazamiento forzado en

Colombia como un proceso migratorio definido por la interacción de dos dinámicas

diferentes (expulsión y movilización). La expulsión es causada por el conflicto interno y

los cultivos ilícitos. El análisis de datos panel espacial es aplicado para identificar la

interacción de los diferentes actores en el conflicto y su influencia para forzar la

migración. La evidencia estadística muestra que las plantaciones de coca, fuerzas

paramilitares, guerrilla y bandas criminales emergentes en Colombia, están relacionadas

con la salida de los desplazados. La segunda dinámica (movilidad) muestra que la forma

Page 7: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

7

de elegir el lugar de destino es consistente con las leyes de la migración de Ravenstein y

que se recorren rutas económicas para ello; para evaluar esta hipótesis, se plantea un

modelo gravitacional.

(López, 2005) en su artículo La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento

forzado en Colombia, describe un trabajo de intervención psicosocial desarrollado con

familias campesinas colombianas que han sido desplazadas violentamente por la guerra

civil en Colombia. Un número considerable de familias sufrió, la muerte de uno o varios

familiares a consecuencia de las actividades bélicas. Arrojados a un entorno social nuevo,

sin medios materiales para sustentar su vida en los términos conocidos y agobiadas por el

trauma sufrido, el presente y futuro se tornaron inciertos. A través de una alianza entre

las familias desplazadas, autoridades de gobierno, organizaciones no gubernamentales e

instituciones académicas se implementó un proyecto de intervención que pretendía

atender los diversos aspectos (económico, social, cultural y psicológico) del

desplazamiento.

Se realizó un estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Quibdó:

para el diseño de estrategias de inclusión socio laboral para la población víctima del

conflicto armado, a través del programa para las Naciones Unidas para el desarrollo

humano. El cual fue el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y

cooperantes del Observatorio Social del Chocó: Departamento para la Prosperidad Social,

(PNUD), Ministerio de Trabajo, Cámara de Comercio, Alcaldía de Quibdó,

CODECHOCÓ, UTCH, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP.

Siguiendo con el recorrido documental se cita el libro denominado “Dinámicas regionales

del conflicto y el desplazamiento forzado en el Chocó”, de (Bello; Jiménez; Millán y;

Pulido, 2008): Esta investigación se explicita en dos tipos de documento, un informe

nacional y tres regionales. El informe nacional se articula a partir de la reconstrucción

empírica, normativa, y ético-política de las víctimas en transición, categoría que intenta

resumir las complejidades de la lucha por el reconocimiento de sus derechos de los sujetos

en condición de ser-estar desplazados como víctimas del conflicto armado en Colombia,

y por ende, titulares de la reparación integral, en un contexto ambivalente entre un

conflicto armado en desarrollo y siempre en transformación, y las aspiraciones de

posconflicto formalizadas a través de la producción de normativas, acuerdos de

pacificación por desmovilización de grupos alzados en armas, y la implementación del

paquete tecnológico de la justicia transicional.

Page 8: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

8

Esta investigación hizo transversal a sus indagaciones criterios de diferenciación que se

convirtieron en clave de análisis, estos son: género, etnia y región. El segundo cuerpo

documental está conformado por informes regionales que testimonian la aproximación a

la realidad de esta investigación; estos se estructuran a partir de tópicos, casos y en

territorios específicos, en particular se ocupan de las dinámicas del conflicto, del

desplazamiento interno forzado y de la respuesta estatal a este último, y de las reflexiones

sobre las representaciones sociales de las pérdidas, daños y expectativas de reparación de

las víctimas del desplazamiento interno.

La Corte Constitucional, (2004) sentencia T-025. Declara formalmente el “Estado de

cosas Inconstitucional” con relación a la falta de atención oportuna y efectiva a la

población desplazada por el conflicto interno colombiano, destacando que la capacidad

institucional y los recursos asignados para esta atención son insuficientes; hecho que va

en contravía de la normatividad vigente en la materia.

La Corte exige a las instituciones prestadoras de atención a la población desplazada, la

reformulación de las políticas públicas y su efectivo cumplimiento. En el marco de las

estrategias implementadas a nivel nacional y en cumplimiento del CONPES 3616

“Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de

pobreza extrema o desplazamiento” en el proceso de avance para cumplir los

requerimientos de la Sentencia, el Gobierno Nacional en articulación con el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, pretende la construcción de perfiles

productivos y económicos para 77 municipios en el territorio nacional, entre los que fue

incluido el municipio de Quibdó.

Es así que el estudio en mención, se orientó a realizar un análisis que permita la

identificación de las potencialidades económicas y productivas del municipio y su

posterior impulso, a través de proyectos articulados a la política de generación de ingresos

(actividades productivas) y de inclusión de población víctima del conflicto armado.

Page 9: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

9

Planteamiento del problema

La grave vulneración a los derechos territoriales provocados por el conflicto armado, la

presencia de la minería mecanizada y la explotación maderera en el departamento del

Chocó, se han extendido a las distintas dimensiones que comprende la relación de su

pueblo con el territorio. Sin embargo, dentro de los efectos más devastadores para las

colectividades, y posiblemente menos tenidos en cuenta, se encuentran los impactos que

ha generado la violencia del conflicto armado en el tejido cultural. (Sánchez, 2004) la

región Pacífica en pocos años pasó de ser reconocida como ancestral territorio de paz a

escenario del conflicto armado nacional, como campo de guerra. Estratégica región,

convirtieron a la población civil en su objetivo y el departamento en

Es por ello, que el Chocó, es el botín de guerra más disputado por los actores del conflicto

armado en Colombia. Los grupos ilegales, en su afán por hacerse al control de la el mayor

foco de desplazamiento forzado del país, según refirió el (Observatorio de Derechos

Humanos y DIH, 1996) el conflicto armado en Chocó entró en un proceso en el que las

víctimas derivadas de la violencia son mayores entre la población civil que entre los

combatientes armados. El Chocó es uno de los pocos departamentos en el que el

comportamiento de los homicidios está ligado al desenvolvimiento del conflicto armado.

(Pais, 2004)

“La estrategia de los grupos armados en el Chocó es ejercer control sobre los habitantes

de regiones con valor estratégico atacándola o amedrentándola como una forma de

acumular poderío y debilitar al enemigo”, (Pais E. , 2004). Los investigadores de la

Presidencia, afirmaron que el departamento del choco, es un lugar estratégico por la

peripecia de ser un corredor entre la costa pacífica y atlántica, al igual se conecta con el

interior del país por medio de ríos cercanos a la cordillera de occidente. Las conexiones

se establecen con los departamentos de Antioquia, Risaralda y valle del cauca, utilizados

por los grupos ilegales para el comercio de armas, droga etc. Por la proximidad con la

frontera con panamá se facilita el tráfico de estupefacientes y otros elementos que quieran

comerciar los alzados en armas. (Pais E. , 2004).

Este informe realizado por los investigadores de la presidencia de la república de

Colombia y publicado por el periódico el país, muestra la condición de vulnerabilidad

que se encuentran los habitantes de este departamento; que siendo amedrentado por los

distintos actores armados, donde se vuelven victimas de toda clase de abusos por parte de

los integrantes de los distintos grupos armados, se ven en la necesidad de proteger la vida

Page 10: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

10

de sus seres queridos y la propia saliendo de sus territorios a buscar refugio en otras partes

del mismo departamento del choco y de ciudades del país. las Farc han sido de las

guerrillas que más dolor y muerte han generado en Colombia, donde la mayor parte de su

actividad ilegal, la ejercieron por medio de la producción y comercialización de la droga,

la minería ilegal, el secuestro y el terrorismo, en muchas ciudades y pueblos del país; en

el departamento del choco, esta guerrilla se ubicó en el norte, con el objeto de controlar

todo el comercio con la zona limítrofe con panamá, sobre todo teniendo el control de los

dos mares y ríos que comunican a los departamentos de Antioquia, Risaralda y valle del

cauca; como lo mencione antes. Choco por ser un departamento que carece de los

servicios básicos, por su ubicación geográfica y por el abandono de las entidades del

estado colombiano, estos grupos armados en muchas zonas ejercen su ley, estableciendo

el dominio de las áreas importantes. Entre las actividades de control realizadas por los

distintos actores armados tenemos: retenes ilegales de cada grupo armado en los ríos y en

las carreteras impidiendo el libre desplazamiento de los habitantes, frenando el ingreso

de víveres y elementos necesarios que le faciliten la vida a los habitantes, en las labores

del campo y de la pesca, aislando a la población. (Pais E. , 2004).

El Urabá chocoano o Bajo Atrato, una de las regiones de mayor disputa, se ha convertido

en la expulsora del 5.6 por ciento de la población a nivel nacional. Los desplazados son

en su mayoría miembros de comunidades Embera Katíos y de colonos venidos de

Córdoba y el Urabá antioqueño. En las cuencas de los ríos Cubarandó y Jiguamiandó, las

comunidades afectadas optaron por elegir la selva como punto de refugio. De acuerdo

con los reportes de la Fuerza Pública, durante el primer semestre de 2003 la actividad

armada fue elevada. Se presentaron cinco enfrentamientos entre paramilitares y

guerrilleros en áreas aledañas a Quibdó, estos enfrentamientos generaron temor y pánico

en los habitantes de la zona, pero también en los comerciantes y en el gremio camionero,

que muchas veces no traían suministros por el temor de que fueran retenidos por los

actores armados o en su efecto que los vehículos fueran incinerados; lo que causaba

desabastecimiento en los habitantes de la ciudad de Quibdo y de los pueblos vecinos.

El Carmen, Alto Baudó y Ríosucio. Los contactos de los frentes subversivos con unidades

militares también se incrementaron, en particular en la región del Alto Atrato, y las Farc

aumentaron su accionar con sabotajes, hostigamientos y emboscadas.

Los secuestros aumentaron el año anterior, y mostraron una mayor participación del Eln

y el Erg, un movimiento subversivo que mantiene alianzas permanentes con las Farc. Más

de la mitad de los casos se concentran en Bahía Solano, donde ocurrieron el 30 por ciento

Page 11: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

11

de los plagios, y en Quibdó, Lloró y Ríosucio el 25 por ciento; en Nuquí, Condoto y

Bagadó se concentró el 15 por ciento y el Tadó y el Carmen otro 15 por ciento.

El análisis del programa de la Presidencia concluye que en el Chocó está en un punto en

el que el bloque económico y la imposibilidad de acceder a los servicios mínimos ha

obligado a la población negra, indígena y mestiza a generar mayores desplazamientos a

los registrados hasta el momento. (El país, 2004. En línea 06-09-2018).

El conflicto armado es uno de los problemas con mayor incidencia en la actualidad, los

colombianos han desarrollado habilidades para convivir con él: Sin pensarlo mucho, no

hablamos de ciertos temas con desconocidos, no transitamos por ciertos sitios, en las

ciudades examinamos de reojo los carros, inspeccionamos a quien nos encontramos en la

calle, en el exterior peleamos en defensa de la buena imagen del país (el café, las

esmeraldas, las dos costas), en nuestros pueblos nos “guardamos” temprano en las casas

cuando vemos gente extraña andar por las calles, y, en todas partes, desplazamos la

mirada. (Rettberg, 2005).

El fenómeno del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado, ubica

a Colombia como el país con la mayor crisis humanitaria en América Latina. Esta

situación compromete al conjunto de estamentos de la sociedad en la búsqueda de

soluciones, para brindar respuestas a las problemáticas sociales. Falla; Chaves; y Molano.

(2003).

En razón de lo anterior, el conflicto armado, no es un fenómeno reciente en nuestro país,

ha sido protagonista de buena parte de nuestra historia, dejando a su paso múltiples

problemáticas de carácter económico, social, político y cultural y cuya repercusión más

profunda es la violación delos Derechos Humanos y del Derecho Internacional

Humanitario, matizada en el fenómeno del desplazamiento de individuos, familias y

comunidades. (Rodriguez, 2018)

En Colombia, el desplazamiento forzado constituye una de las estrategias de violencia

sociopolítica más utilizadas por los distintos grupos armados ilegales, para mantener o

ampliar el dominio del territorio rural, mediante la expulsión de sus pobladores hacia los

centros urbanos del país, afectando particularmente a mujeres, niños y niñas. (López,

Baquero, & Ordóñez, 2012)

Según la Conferencia Episcopal, “El desplazamiento es una migración provocada en gran

parte por el enfrentamiento, la acción, la interacción o la simple presencia de uno o más

actores armados en las llamadas zonas de violencia” (conferencia episcopal, 1995: 14).

Así mismo, el congreso de Colombia. (18 de julio de 1997) la ley de desplazamiento.

Page 12: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

12

[Ley 387 de 1997]. define al desplazado como: “toda persona que se ha visto forzada a

migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o

actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o

libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con

ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios

y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas a los Derechos

Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias

emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden

público”. Cifras actualizadas reflejan con claridad la magnitud de este problema en el

país. Según el informe de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Refugiados ACNUR, (junio de 2007); (Medios Para la Paz, 2008: 1), Colombia es el

segundo país con mayor número de desplazados en el mundo, después de Sudan. Así

mismo, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento estima que entre

2003 y 2009 “la cifra de desplazados asciende a 2.412.834 personas” (CODHES, 2010:

1)

El desplazamiento forzado por conflicto armado no implica únicamente un abandono del

territorio. De hecho, la dejación del territorio corresponde sólo a un evento significativo

de todo el proceso de desplazamiento forzado y no encierra la totalidad de circunstancias

asociadas a él. De acuerdo con esto último, el desplazamiento forzado implica un proceso

de exposición a múltiples momentos y circunstancias que se suceden unos a otros: un

antes, un durante y un después, donde el “antes” se configura como el tiempo previo a la

vivencia del desplazamiento, el “durante” como el tránsito del lugar habitual de vivienda

hacia un nuevo sitio y el “después” como la vida posterior a la llegada a los sitios de

recepción. Al respecto se hace especial énfasis en lo que Bello y Ruiz aseguran: “En la

historia de cada niño y niña en situación de desplazamiento existe un pasado, un antes de,

y un presente que empieza después de ese día, es la salida, el evento que ‘significa’ el

proceso” (Bello; Ruiz, 2002: 47).

Según informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

(ACNUR) en Colombia, en el año 2016, en el departamento del Chocó, han huido más

de 6000 personas de su lugar de residencia para escapar de los enfrentamientos armados

por los grupos ilegales que buscan el control del territorio de la región; es un drama

silencioso que han venido atravesando cientos de familias en el departamento del Chocó.,

Según la ACNUR, (2016). El Chocó ha sido uno de los departamentos de Colombia más

afectado por el desplazamiento y la desigualdad, además de la presencia de casi todos los

Page 13: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

13

grupos al margen de la ley colombiana. , La magnitud de la situación ha desbordado la

capacidad de las autoridades locales para responder a las necesidades básicas, como

comida, atención médica, cobija y apoyo psicológico.

La agencia del alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR),

trabaja en estrecha coordinación con las autoridades colombianas y otras agencias

humanitarias para proporcionar asistencia humanitaria de emergencia y apoyo logístico a

las comunidades desplazadas; con el recrudecimiento de la violencia y el desplazamiento

masivo se ha generado otros problemas sociales como: es el alto índice de desempleo,

analfabetismo, incremento del menor trabajador y el menor infractor entre otros.

(ACNUR & Spindler, 2016).

Según el informe del Departamento Administrativo de Estadísticas (DANE), manifiesta

que el índice de desempleo en el departamento del Chocó ha aumentado

considerablemente de forma consecutiva, en Quibdó su capital el DANE manifiesta que

en el 2017 se presentó un aumento en materia de desempleo registrando un 17%, siendo

este índice el más alto del país, lo que significa la imposibilidad de muchos padres de

familia llevar el sustento a sus hogares.

Según estudios de la universidad instituto colombiano de educación superior (ICESI), la

violencia desarrolla afectaciones sociales, psicológicas individuales y colectivas como es

la discriminación, bajo nivel de oportunidad laboral, vulneración a los derechos de salud,

educación, vivienda, entre otros, situación que aporta a la agudización de la pobreza

extrema en Colombia. (Icesi, 2016).

El congreso de Colombia.(10 junio de 2011) ley de víctimas.[ley 1448 de 2011], conocida

como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la misma contiene un conjunto de

medidas de atención, asistencia y reparación integral para quienes en los términos de la

ley son consideradas víctimas del conflicto armado interno; de igual modo con el

fenómeno del desplazamiento en el departamento del Chocó, muchas familias en calidad

de desplazamiento se vinieron a refugiar en la ciudad de Quibdó, radicándose en el barrio

la cascorva sector Monte Bello.

Las familias desplazadas que llegaron a la ciudad de Quibdó, se vieron obligados a salir

de sus lugares de origen, dejando de realizar las labores productivas, culturales y sociales,

como: la agricultura, minería, pesca, cacería que les permitía obtener el sustento diario;

las familias desplazadas en la ciudad de Quibdó, ubicadas en el barrio la Cazcorva se

están viendo en la necesidad de asumir retos de orden económico, político, social y

cultural , contexto totalmente desconocido para ellos, las distintas actividades que

Page 14: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

14

realizan para cubrir sus necesidades, no producen los resultados que generen el bienestar

para sus familias; las actividades que realizan las personas en calidad de desplazamiento

son auxiliar doméstica, oficios varios como lavandería, rocería y limpieza de patios, carga

y descarga de materiales pesados etc. Los oficios que estas personas realizan no producen

el dinero necesario para satisfacer las necesidades básicas.

Cuando las familias desplazadas de sus lugares de origen llegan a las ciudades, se deben

registrar como desplazadas en el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), ninguna

de las entidades encargadas en la atención y asistencia de estas personas, registran ni

realizan un sistema de encuesta o algo por el estilo que lleve un estudio sobre las

actividades laborales que realizan las personas en calidad de desplazados en las zonas que

habitan.

El Estado colombiano ofrece una atención asistencialista, por medio de diferentes

programas y proyectos sociales apoyados por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que

ayudan a la recuperación y atención de las familias desplazadas a superar los impactos

psicosociales de la violencia.

Colombia a través de programas sociales ha venido haciendo énfasis en el desarrollo

productivo, sobre todo incentivando el desarrollo rural, dirigiendo acciones a impulsar el

aprovechamiento de los recursos naturales; el campo colombiano, es sinónimo de riqueza

para el Gobierno y para grupos al margen de la ley, la tierra representa un bien valioso no

solo por ofrecer la posibilidad de extraer rentas económicas, sino también porque aumenta

el control territorial en la lucha de poderes y de enriquecimiento.

Los grupos al margen de la ley, en su afán y ambición por lograr sus intereses, han

ocasionado múltiples problemas como es el desplazamiento forzado de más de 6000

personas campesinas del departamento del Chocó, según informe del Alto Comisionado

de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2016), los cuales se han visto

obligadas abandonar sus pequeñas parcelas, asentándose en los centros urbanos, teniendo

que cambiar su modo de vida, originando la disminución en la productividad de estas

personas, afectando de manera general la vida y desarrollo integral de las familias.

Además de ello, es importante resaltar 4 momentos fundamentales en el desplazamiento

que dan cuenta de las características que permean a las familias que pasan por una

situación como esta:

1) Migración dentro del territorio nacional. Dado que la violencia y el desplazamiento

afectan la mayor parte del territorio de nuestro país, se caracterizaron las diferentes

Page 15: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

15

regiones del país, se identificaron aspectos físicos, económicos y sociales de los

departamentos expulsores y receptores de población desplazada. Falla, R. U; Chaves, P.

Y. A; y Molano, G. (octubre 21 de 2003). DESPLAZAMIENTO FORZADO EN

COLOMBIA

2) Derechos humanos de los desplazados. La situación de desplazamiento vulnera los

derechos de la población. Por tal motivo, se efectuó un análisis de la situación y de las

propuestas de atención estatal a los derechos humanos a escala nacional e internacional,

particularmente en lo referente a las políticas del Estado colombiano frente al tema y al

Derecho Internacional Humanitario. Falla, R. U; Chaves, P. Y. A; y Molano, G. (octubre

21 de 2003). DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

3) Situaciones que generan desplazamiento. En el marco del conflicto armado interno en

Colombia se presenta el mayor número de personas desplazadas. Durante las dos últimas

décadas, el flujo de desplazados por la violencia ha correspondido a variaciones en las

dinámicas militares y políticas de la sociedad colombiana. El desplazamiento forzado

obedece, pues, a la implementación de estrategias para combatir la insurgencia y controlar

la sociedad civil por parte de las fuerzas militares, así como a la acción directa o indirecta

de actores armados como las guerrillas y los grupos paramilitares y de autodefensa. Entre

las razones más frecuentes que promueven los altos porcentajes de desplazamiento

aparecen las amenazas, torturas, masacres, desapariciones forzadas, destrucción de

viviendas, así como los atentados, homicidios, bombardeos, desalojos, reclutamientos

forzosos, secuestros, abusos sexuales y las consecuencias de los operativos

antinarcóticos.

4) Efectos psicosociales que generan el desplazamiento. El desplazamiento puede ser

considerado como un acontecimiento estresor traumático que pone a prueba la estabilidad

personal y la solidez del núcleo familiar y social. El desplazamiento es una huella

indeleble que queda en el individuo, que lo hace sentirse incapaz de sacar su familia de

ese estado emocional que lo envuelve y que le dificulta mirar hacia delante con una

conciencia pura, aprendiendo que de esta situación complicada se puede asimilar

elementos que lo harán más fuerte. Esta experiencia puede ser lo que facilite ampliar su

cosmovisión, generando caminos de esperanza, dependiendo el tipo de ayuda

psicoemocionales que recibe cada individuo. En esta categoría se identificó el trauma

psicológico y social que se refiere a un daño particular que es infligido a una persona a

través de una circunstancia difícil o excepcional, que deja una impresión duradera en el

Page 16: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

16

subconsciente; es un proceso complejo al que se enfrenta una persona, ya que deriva de

un hecho que amenaza constantemente la supervivencia. Cuando ocurre un evento

traumático, el sistema nervioso central pierde la capacidad de controlar los efectos de

desorganización que produce la experiencia y provoca un estado de desequilibrio. Se

identificaron sucesos o condiciones que provocan reacciones físicas o psicológicas en una

persona que ha sufrido dicho trauma como estrés, ansiedad, temor, depresión, pérdida de

autoestima, paranoia, proceso de culpabilizar o culpabilizarse, deseo de venganza, asumir

rol de víctima, empeoramiento de las condiciones de vida, desarraigo cultural, ruptura de

redes sociales y afectivas, cambio en los roles de las familias, entre otras. Para ser

nuevamente constatada actúa como teoría, para nutrirse de las constataciones es pura

hermenéutica» (Vargas y Camargo, 1985: 1).

El flagelo del desplazamiento, ha dejado sin número de casos que no se reparan con ayuda

psicológica y mucho menos con ayuda económica, se necesita un acompañamiento más

espiritual que emocional o científico para restaurar la confianza y la tranquilidad de los

actores sociales víctimas de los actores armados; si no fuera importante y necesaria la

parte espiritual, las oficinas de memoria histórica en compañía de las víctimas no pediría

la verdad y la reparación, incluyendo el perdón como camino de reconciliación.

Page 17: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

17

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que inciden en las familias desplazadas asentadas en el barrio

Cazcorva, sector Monte Bello del municipio de Quibdó, para que no apliquen sus

capacidades productivas mediante el aprovechamiento de los programas sociales para

mejorar su proyecto de vida?

Objetivo general

Conocer los factores que inciden, en la dinámica de las familias desplazadas asentadas en

el barrio la Cascorva, sector Monte Bello del municipio de Quibdó, para que no

aprovechen los programas sociales, para el mejoramiento de su proyecto de vida.

Objetivos específicos

• Describir los factores que imposibilitan a las familias desplazadas asentadas en el

barrio Cazcorva, sector Monte Bello del municipio de Quibdó que no aprovechen

la ayuda de los programas sociales en mejorar su proyecto de vida.

• Analizar el impacto de la implementación de los programas sociales para mejorar

su proyecto de vida, en las familias desplazada, asentadas en el barrio Cazcorva,

sector Monte Bello del municipio de Quibdó.

Page 18: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

18

Categorías de análisis

Teniendo en cuenta el tema de investigación: Factores que inciden en las familias

desplazadas asentadas en el barrio Cazcorva, sector Monte Bello del municipio de

Quibdó, para que no apliquen sus capacidades productivas mediante el aprovechamiento

de los programas sociales para mejorar su calidad y proyecto de vida, se hace referencia

a las siguientes categorías de análisis:

Categoría I: Resiliencia y proyecto de vida.

Categoría II: Programas sociales

Page 19: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

19

Justificación

En el Departamento del Chocó la población ha sufrido las consecuencias de la guerra en

Colombia, diversos factores evidencian que es uno de los departamentos más vulnerados

del país frente al ejercicio de actores armados, quienes se aprovechan y atentan contra la

población civil, situación que produce daños irreversibles en su condición humana.

Existen informes que advierten sobre los grupos y sus actividades ilegales y las

retaliaciones en contra de la población civil, su desarrollo productivo y sostenible. En ese

orden de ideas, la propuesta de investigación tiene como propósito general de

investigación “los factores que inciden en las familias desplazadas asentadas en el barrio

Cazcorva, sector Monte Bello del municipio de Quibdó, para que no desarrollen sus

capacidades productivas mediante el aprovechamiento de los programas sociales para

mejorar su calidad de vida”. La importancia de esta investigación se refiere al hecho de

que el departamento del Chocó tiene una relevancia a nivel nacional por su ubicación

estratégica, biodiversidad y riqueza étnica, que debiera generarle a la población, espacios

de desarrollo y progreso. Donde sus habitantes vivieran en paz, sin las afectaciones de

una violencia que solo ha generado, muerte, traumas y sobre todo inestabilidad emocional

y familiar en las personas que han sido víctima de la violencia por parte de los actores

armados. Esta investigación es significativa porque permite reconocer las dinámicas del

desplazamiento en Colombia y como el Estado a través de sus instituciones, ha realizado

las labores de reparación en las poblaciones víctima; entorno a la afectación del desarrollo

productivo de las familias víctima, que permitirán buscar estrategias e implementar

proyectos de intervención que aporten a la solución eficiente y efectiva de la situación

socio económica de estas, donde se empodere a los líderes familiares y sociales en el

aprovechamiento de todas las ayudas que el gobierno colombiano, les ofrece para

organizarse colectivamente, y generar proyectos productivos que les permita la

sostenibilidad económica, cultural y social en la cual mejoren su calidad de vida. Con el

acompañamiento de los líderes familiares y sociales por parte de los psicosociales,

muestran que hay un profesional especializado capaz de generar cambio y transformar las

dinámicas reales de las comunidades y colectivos. Desde la perspectiva psicosocial, este

trabajo es oportuno, debido al interés que nos mueve en estudiar las dinámicas de la

violencia y el desplazamiento forzado en las que se ha movido el país, y las implicaciones

que el flagelo del desplazamiento forzados tiene en el desarrollo de la vida familiar y en

la sociedad de quienes son sus víctimas; que deben seguir cargando con sus consecuencias

Page 20: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

20

y que a su vez, en el devenir de sus vidas, siguen haciendo parte del desarrollo de la vida

nacional y siguen siendo objeto de atención o desatención por parte del Estado.

Por lo tanto con esta investigación procuramos llamar la atención del mundo académico,

y social, a que observen las condiciones de vida de aquellos que han sido y son víctima

de la violencia en Colombia, prestando atención a las afectaciones que sufren las familias

por el flagelo del desplazamiento. Donde las afectaciones familiares y sociales impiden

que estas personas desarrollen su potencial productivo, debido a múltiples situaciones y

condiciones.

Marco teórico

“El fenómeno del desplazamiento forzado como consecuencia del

conflicto armado ubica a Colombia como el país con la mayor

crisis humanitaria en América Latina” (Falla & otros, 2003)

El desplazamiento forzado, trae consigo un sinfín de situaciones cuando un pueblo,

comunidad debe dejar su territorio para comenzar una vida en otro lugar lejos de sus usos

y costumbres, en razón de lo anterior, los territorios colectivos han intentado pensar como

ser parte de una sociedad ajena a su forma de vida a su cotidianidad. La situación de

violencia en razón de la guerra que vive Colombia a causa del enfrentamiento entre

grupos con ideologías e intereses incomprensibles, ha generado situaciones de desarraigo

social, estas víctimas de cualquier forma de violencia en Colombia se les ve poco, se les

escucha poco y parecen invisibles ante los ojos de la sociedad, que le molestan los

extraños paradójicamente sus compatriotas, para entender la magnitud del

desplazamiento forzado en nuestro país y la importancia de los programas sociales que

intentan responder a una crisis que aún no cesa, se debe revisar, el Gobierno del

expresidente Álvaro Uribe Vélez, con su agencia Acción Social, creada para dar apoyo a

los desalojados, hablaba de que al finalizar el año 2008, en el país existían unos 2.600.000

desplazados, de acuerdo con informes presentados en los medios de comunicación masiva

Nacionales e internacionales . Sin embargo, la Organización No Gubernamental (ONG)

Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado - CODHES- que

acompaña a las víctimas del conflicto armado en nuestro territorio señala que de

4.000.000 personas hay 6 personas o 1 familia en condición de desplazamiento o

confinamiento en la actualidad.

Page 21: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

21

Desde los inicios del Barrio la cascorva sector la cascorbita, han sido las familias

desplazadas quien construyeron un lugar para vivir intentando dejar atrás todo lo vivido,

debemos decir que es una invasión que obedece a las familias victimas de diversos

desplazamientos, masacres entre otras formas que el ejercicio de la violencia en sus

territorios los hiciere víctimas, es importante anotar aquí que la mayoría de estas familias

fueron víctimas de la masacre de Bojayá 2 de mayo de 2002.

Pero qué es la masacre de Bojayá, algunos sobrevivientes relatan lo siguiente:

"Eran como las 3 de la tarde, yo estaba ahí sentado afuera de mi casa

cuando entraron un poco en pangas y acto seguido la gente corría y

corría… Ellos entraron disparando, intimidando al pueblo", según

explicó un habitante de Bojayá en un testimonio recogido en el libro

"Bojayá, una guerra sin límites", del Centro Nacional de Memoria

Histórica de Colombia.

"Hubo reunión en la cancha del colegio, todo el mundo allá y todo el

mundo asustado. En ese grupo de actores armados vino "El Alemán" (jefe

paramilitar)… Se paró allá y empezó a gritarnos que ellos venían a

quedarse, que venían a luchar por el pueblo atrateño, que en esos días

iban a hacer una 'limpieza porque el pueblo estaba muy sucio'… Como a

los cuatro o cinco días de estar aquí empezaron a desaparecer y matar

gente".

Ese día relata Celina, me quedé sin papá y sin mamá, a mi papá uno de

los cilindros lo voló en mil pedazos y mi mamá de la impresión se quedó

inmóvil y un infarto nos la arrebató, después de esos tuve que seguir

adelante pues uno de mis hermanos fue herido con un bala de fusil y los

tres hermanos pues somos cuatro, corrimos y nos escondimos hasta que el

pueblo quedo en un silencio fantasmal entre lágrimas relata Celina que

vio un cuerpo correr sin cabeza, personas corriendo sin piernas o con una

sola, es terrible saber que muchos salimos ilesos completos de cuerpo pero

en realidad quedamos vacíos sin familia sin nada, sin absolutamente

nada… (Historica, 2010)

Los silencios, las sonrisas, aunque pocas y los programas sociales han intentado responder

al malestar subjetivo que trae consigo las vulneraciones de esta clase, la violencia y la

descomposición social de familias que vivían de la tierra y ahora de la mendicidad y de

los programas sociales que intentan responder desde diversos lugares a las necesidades

Page 22: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

22

de un territorio de un colectivo no parecen suficientes a un fenómeno de desarraigo social

producto del desplazamiento. La existencia misma se vuelve cruda, y la realidad es aún

más insuperable pues sabe uno que ha perdido pero no sabe que tanto fue lo que se fue

con eso, las representaciones sociales, los estigmas y las discriminaciones en un país que

duele más la realidad de otros países que la propia uno se vuelve extranjero en su propia

tierra en el desencuentro con un semejante de mirada acechante y repulsiva, parafraseando

a Sartre, en su texto el ser y la nada, uno es finalmente la nada. (Sartre, 1954)

Las víctimas padecen una pérdida de su apropiación de su universo individual y social,

pero poco a poco intentan construir nuevas formas de aprehender de un entorno que les

ajeno y acoplarse a los modos de vida, espacios y lenguajes que les son extraños, a fin de

volverlos propios y así reconstruir su mundo su existencia misma, es por ello que las

categorías de análisis son las siguientes:

• Proyectos productivos y proyecto de vida

• Resiliencia.

En ese orden de ideas, y teniendo en cuenta las formas de hacer con el malestar producto

de los flagelos de la guerra, el gobierno creo varios proyectos que tiene como objetivo

responder a las necesidades de la población desplazada o víctima de cualquier flagelo en

razón del conflicto; en el Departamento del Chocó funcionan los siguientes programas:

PAPSIVI, Acción Social.

PAPSIVI: se define como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones

interdisciplinarias diseñados por el Ministerio de Salud y Protección Social para la

atención integral en salud y atención psicosocial. Podrán desarrollarse a nivel individual

o colectivo y en todo caso orientadas a superar las afectaciones en salud y psicosociales

relacionadas con el hecho victimizante, constituye la línea técnica que le permite a los

diferentes actores atender los impactos psicosociales y los daños en la salud física y

mental de las víctimas ocasionados por o en relación con el conflicto armado, en los

ámbitos individual, familiar y comunitario (incluido en éste los sujetos de reparación

colectiva), con el fin de mitigar su sufrimiento emocional, contribuir a la recuperación

física y mental y a la reconstrucción del tejido social en sus comunidades. La presidencia

de Colombia (20 de diciembre de 2011) Decreto de victimas [4800 de 2011, Artículo 164]

[En línea,

Lunes, 8 de octubre de 2018, Min salud]

Page 23: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

23

Acción Social: La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación

Internacional es la entidad creada por el Gobierno Nacional con el fin de canalizar los

recursos nacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que

dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones vulnerables

afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. De esta manera, se integran la Red

de Solidaridad Social (RSS) y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional

(ACCI)

También asume los programas de la Red de Solidaridad Social (RSS)-Atención a

Víctimas de la Violencia, Apoyo Integral a la Población Desplazada y Red de Seguridad

Alimentaria, entre otros. Como tal, es igualmente la encargada de coordinar el Sistema

Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, SNAIPD. [CEPAL, en línea 8

de octubre de 2018].

A partir de lo anterior las categorías se desarrollan de la siguiente manera:

La Constitución Política de Colombia, desde los programas escolares y desarrollo

sostenible para las NNAJ y sus familias, teniendo en cuenta, los estándares básicos de

competencias y demás referentes de calidad, busca que todos los niños, niñas y jóvenes y

sus familias, cuenten con oportunidades para acceder al conocimiento por medio del

desarrollo de competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser emprendedores

y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Para ello, se busca que todos los ministerios

especialmente salud y educación, así como las gobernaciones y alcaldías dentro de su

formulación de política pública tengan en cuenta la población producto de la guerra, para

garantizar la productividad de sus familias, a través de los programas ya mencionados.

En cuenta a la Resiliencia, refiere (Uriarte, 2006) que no es un rasgo de personalidad,

sino que las personas son actores y fuentes de las adaptaciones resilientes, y las familias,

escuelas, comunidades, servicios de salud y sociales, son el escenario de promoción de

resiliencia, y pueden propiciar y proveer (o no) el despliegue de los factores protectores.

Además de ello, el enfoque de resiliencia dice (Uriarte, 2006), es una modalidad de

redefinición de las prácticas, permitiría apreciar las posibilidades de los sujetos, centrando

en ellas las modalidades de ciudadanización. El objetivo dice (Uriarte, 2006) de la

promoción manifiesta de resiliencia no debiera ser lograr personas resilientes (es decir,

personas que se adapten positivamente a situaciones adversas que pueden modificarse),

sino personas y comunidades que, a partir de experimentar de otra manera sus recursos y

potencialidades, puedan ganar en autonomía y en integración, así como en sus

Page 24: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

24

posibilidades de agenciamiento crítico y transformativo respecto de las adversidades con

las que lidian.

Marco legal

En el marco de la reparación y reconocimiento del conflicto armado en Colombia, y como

resultado del arduo trabajo de organizaciones nacionales e internacionales, para

visibilizar el fenómeno del desplazamiento forzado y hacer efectiva la atención integral a

la población desplazada por la violencia (AIPDV), el Estado Colombiano incorporó este

grupo poblacional como uno de los prioritarios en materia de políticas públicas, proceso

que inicia con la publicación de un primer documento CONPES, en el año de 1995.

En este CONPES se vienen derivando abundantes e importantes desarrollos normativos,

en los cuales se han delimitado unas fases para la atención a la población desplazada (PD),

siendo la prevención, la atención humanitaria de emergencia (AHE), la consolidación y

estabilización socioeconómica y la protección como eje transversal, los aspectos a

abordar para la superación de la condición de desplazado.

Con estas disposiciones legales y administrativas, se puede afirmar que actualmente el

Estado colombiano cuenta con un completo dispositivo en todos sus estamentos destinado

a regular, organizar, operativizar y financiar la respuesta al desplazamiento interno.

Existen disposiciones a nivel internacional que son transversales al tema del

desplazamiento interno forzado de poblaciones, o que abordan específicamente esta

problemática, se vienen desarrollando iniciativas y propuestas de ONGS nacionales e

internacionales frente al tema.

Para el presente estudio se mencionaran y serán de gran importancia las disposiciones

relacionadas a la AHE y específicamente en lo que concierne a la atención psicosocial y

en salud mental. (S., s.f.).

El Plan de Acción Territorial para la Prevención, Atención, Asistencia y Reparación

Integral a las Víctimas del Conflicto Armado Interno (PAT), de acuerdo al (Decreto

4800, 2011, art, 254) se constituye en una herramienta fundamental para la

implementación de los programas, acciones y estrategias definidas en los diferentes

niveles de gobierno; es a través del mismo que se articulan las acciones de las diferentes

entidades del Estado, se comprometen los recursos fiscales, logísticos e institucionales y

se definen mecanismos de seguimiento a la implementación de dichas acciones, de las

Page 25: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

25

familias víctimas asentadas en los diferentes sectores del Municipio de Quibdó, . Los

PAT son formulados por los departamentos, municipios y distritos y en ellos se incluyen

acciones de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del

conflicto armado, para aplicación durante el periodo de los mandatos locales. En el ámbito

local, las víctimas, organizaciones sociales, Instituciones estatales, entes del Ministerio

Público, organismos de cooperación internacional y la sociedad en general, han sido

convocados para la elaboración participativa y conjunta del documento, constituyéndose

así en un instrumento guía para las acciones en torno al cumplimiento de la( Ley 1448,

2011) en el municipio de Quibdó. Con relación a lo anterior, el equipo de apoyo para la

elaboración del PAT, liderado por la Alcaldía de Quibdó, en acuerdo de voluntades con

la Unidad administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas,

las organizaciones de víctimas y organizaciones defensoras de las víctimas de la Mesa

municipal de participación, organizaciones no gubernamentales y asociaciones, aunaron

esfuerzos para lograr el documento PAT el cual permite concretar las acciones de todas

las dependencias e instituciones con competencia y responsabilidad de garantizar el

cumplimiento de los derechos vulnerados de las víctimas del conflicto armado. En ese

sentido allí estarían inmersas las familias de los sectores cascorva y Montebello del

Municipio de Quibdó.

El Plan de Acción Territorial (PAT) es el principal instrumento para la implementación

de programas, acciones y estrategias definidas en todos los niveles de gobierno (nacional,

departamental y municipal). Su adopción se basa en el marco normativo del Artículo 288

de la Constitución Nacional de 1991: Artículo 288. La ley orgánica de ordenamiento

territorial establecerá la distribución de competencias entre la Nación y las entidades

territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas

conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos

que establezca la ley. A continuación se enuncia el marco normativo y jurisprudencial que

da sustento a la formulación del Plan de Acción Territorial (PAT) Constitución Política

de 1991 y leyes nacionales, constitución Política de Colombia de 1991.

(Ley 1551, 2012) “por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el

funcionamiento de los municipios”. (Ley 1448, 2011) “Por la cual se dictan medidas

de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

interno”. (Ley 1454, 2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

(Ley 1408, 2010) “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición

forzada y se dictan medidas para su localización e identificación”.

Page 26: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

26

(Ley 1424, 2010) “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que

garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas, desmovilizados de grupos

organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras

disposiciones.

(Ley 1257, 2008) “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción

de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos

Penal, de Procedimiento Penal, la (Ley 294, 1.996) y se dictan otras disposiciones”.

(Ley 975, 2005) “Por la cual de dictan disposiciones para la reincorporación de miembros

de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva

a la construcción de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos

humanitarios”.

(Ley 554, 2000) “Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la prohibición del

empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su

destrucción", hecha en Oslo el dieciocho (18) de septiembre de mil novecientos noventa

y siete (1997)”.

(Ley 387, 1997) “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento

forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los

desplazados internos, por la violencia en la república de Colombia.

(Ley 288, 1996) “Por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización

de perjuicio a las víctimas de violaciones de derechos humanos en virtud de lo dispuesto

por determinados órganos internacionales de derechos humanos”1.1.2 Decretos

reglamentarios y decretos con fuerza de ley.

La postura crítica referente al tema de las víctimas, el marco legal busca satisfacer los

requerimientos y desafíos de los derechos humanos a las víctimas darle relevancia a los

derechos humanos, recuperación de la parte psicoemocionales, las relaciones sociales,

establecer su participación, su apoyo y su disertación. Que los servicios de atención a las

víctimas cumplan con una reglamentación interna, con especialidad profesional

que tenga conocimiento de sus actividades.

Page 27: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

27

En cuanto al municipio de Quibdó, este proyecto productivo en el barrio la cazcorva

sector monte bello, las personas se benefician con el fin de tener un auto sostenimiento y

trabajar de manera articulada en familia para satisfacer las necesidades, este proyecto va

supervisado con el acompañamiento psicosocial , que les brindan capacitaciones asesoría,

acompañamiento sobre el aprovechamiento de dichos proyectos, los equipos psicosociales

también le brindan acompañamiento psicosocial a las personas, con el fin de hacer integral

el proyecto brindando así ayuda en los campos productivos psicosociales y de reparación

integral.

A esta población se le debe ofrecer un subsidio relacionados con proyectos productivos

que junto con las instituciones de acción social ,unidad de victimas ICBF son los

encargados de supervisar la entrega de dichos recursos económicos esto se hace con el fin

de que la población desplazada tengan un auto sostenimiento y así lograr mitigar un poco

su situación.

Para introducir la concepción de desarrollo endógeno, consideramos importante establecer

en presente trabajo el concepto de desarrollo.

La palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se refiere al proceso de

cambio y crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado. Al

hablar de desarrollo podemos referirnos a diferentes aspectos: al desarrollo humano,

desarrollo económico, o desarrollo sostenible.

Al hablar de desarrollo humano, se define como un progreso o mejoría en la calidad de

vida de las personas, integrando sus aspectos sociales, económicos y políticos que al

unirse suponen una evolución social. En primer lugar, dispone que las personas vean

cubiertas sus necesidades básicas, luego las complementarias y todo esto dentro de un

ambiente de respeto hacia los derechos humanos. Siendo estos dos elementos: desarrollo

humano y derechos humanos, dos términos que van de la mano.

El concepto de desarrollo suele acuñarse a gran cantidad de circunstancias y procesos, sin

que su sentido sea siempre claro. Asimilado frecuentemente a la idea de progreso, ha

generado un sinnúmero de cuestionamientos y reflexiones: “El desarrollo ocupa la

posición central de una constelación semántica increíblemente poderosa. Nada hay en la

mentalidad moderna que pueda comparársele como fuerza conductora del pensamiento y

del comportamiento. Al mismo tiempo, muy pocas palabras son tan tenues, frágiles e

incapaces de dar sustancia y significado al pensamiento y la acción como ésta.” (Esteva,

1996: 54) En este mismo sentido, vale la pena retomar lo planteado por González y

Camarero, quienes afirman que el desarrollo se ha convertido en un sustantivo con tal

Page 28: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

28

pluralidad de sentidos, que… “necesita de apellidos para conservar algún significado”

(González y Camarero, 1999: 55): desarrollo local, desarrollo rural, desarrollo endógeno,

desarrollo auto sostenido, desarrollo integrado, desarrollo participativo. Desde su punto

de vista, esto muestra la existencia de los diversos objetivos que puede adquirir la acción

de transformar. Es importante reconocer además la dificultad para desligar el concepto de

desarrollo de palabras como crecimiento, evolución y maduración. Según señala (Esteva,

G1996: 57)…“la palabra implica siempre un cambio favorable, un paso de lo simple a lo

complejo, de lo inferior a lo superior, de lo peor a lo mejor”. No obstante, como él mismo

aclara, para dos terceras partes de la gente en el mundo,…“este significado positivo de la

palabra 'desarrollo' -profundamente enraizado tras dos siglos de construcción social - es

un recordatorio de lo que no son.” (Esteva, 1996: 57).

El desarrollo ha sido, durante décadas, la meta de numerosos países, quienes han venido

comprobando, fracaso tras fracaso, la necesidad de trascender la imposición de una única

mirada, construida sobre la base del crecimiento económico, la homogeneidad y la ruptura

con el pasado. Hay, de todos modos, importantes esfuerzos en torno a la deconstrucción

del concepto y la construcción de nuevas formas de ver, actuar y ser en el mundo. Algunos

de estos esfuerzos se expresan, por ejemplo, en el “post desarrollo” y en la “ética del

desarrollo”. En un análisis sobre los más recientes enfoques de desarrollo, Plaza (2002)

destaca la influencia de Amartya Sen, quien asume la persona como el fin del desarrollo

y construye un enfoque centrado en las capacidades humanas, concepto enfocado en la

libertad de los individuos para “vivir la vida que tienen razones para valorar y para

aumentar las opciones reales entre las que pueden elegir” (Sen, 2000, 350). Destaca

también la propuesta del PNUD, la cual asume, como hace Sen, que el crecimiento

económico es sólo un medio y no el fin. El desarrollo humano es concebido como… “el

proceso de ampliar la

Gama de opciones de las personas brindándoles mayores oportunidades de educación,

atención médica, ingresos y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas,

desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas”

(PNUD, 1992, cp. Plaza, 2002: 8). En coherencia con este concepto, el PNUD ha

Desarrollado en los últimos años un conjunto de indicadores para medir el desarrollo

humano.

Page 29: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

29

Diseño metodológico

En este estudio se desarrolla una investigación de enfoque cualitativo, ya que nos permite

desarrollar metodologías que nos ayudaron a orientar las distintas expresiones y relatos

que cada una de las personas nos manifestaron a través del dialogo. Las manifestaciones

expresadas por los investigados, nos daban cuenta de lo cruel y difícil que fue para ellos

vivir esa situación de desplazamiento, el cómo les toco buscar refugio en lugares que no

conocían; como investigadores nos correspondió comprender las situaciones, para poder

describir los contextos de la realidad social. Vanegas, L.J, A; Bolívar, B.B, C; y

Camacho, O, L, B. (2011). Fundamentos en Humanidades.

En sus relatos los protagonistas, cuentan sus experiencias con más detalles, teniendo en

cuenta las interacciones, creencias y pensamientos presentes en una situación específica

y la manera como son expresados por medio del lenguaje de los actores involucrados. A

partir de este enfoque se elabora un diseño de relatos de vida, que se ajusta y responde al

interés investigativo propuesto en este estudio, de generar una aproximación comprensiva

de carácter teórico que dé cuenta del significado del desplazamiento forzado por el

conflicto armado; desde la perspectiva de las dinámicas familiares que han vivido esta

experiencia.

Aquí se acude al relato como estrategia metodológica preferencial, puesto que captura los

diferentes sentidos de las formas de vida y les da significado; los relatos, materia prima

del estudio, se obtienen mediante los recursos de la entrevista, como se explica. (Sacipa,

2003: 82).

Page 30: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

30

Cronograma

En el desarrollo de la investigación se ejecutarán las siguientes fases y/o etapas para

culminación y cumplimientos de objetivos. Dichas fases y/o etapas deben de estar

encargada y relacionarse con el tiempo, para lograr la comprensión de estas y facilitar

control, seguimiento y evaluación. Considerando estas:

PRESUPUESTO

Material Cantidad Valor

unitario

valor total

Honorarios de

investigadores

4 1.798.000 7.192.000

Materiales lúdico

recreativo

10 300.000 3.000.000

Transporte y alimentación 4 1.000.000 4.000.000

Impresiones, fotocopias 300 200.000 60.000

Contratiempos 0 1.000.000 1.000.000

Total 318 4.698.000 15.252.000

Page 31: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

31

Entrevista

Instrumento Para Registrar Aspectos Observados De La Investigación “factores que

inciden en las familias desplazadas asentadas en el barrio Cazcorva, sector Monte Bello

del municipio de Quibdó, para que no apliquen sus capacidades productivas mediante el

aprovechamiento de los programas sociales para mejorar su calidad y proyecto de vida”

Familias desplazadas

Fecha de entrevista

Municipio Quibdó

Barrio B/ la cazcorva, sector Monte Bello

Nombre de los

investigadores

Alexander Mosquera Palacios

Ely Yohana Guerrero Córdoba

Ingrid Yennice Murillo Palacios

Aspectos

1

¿Cuantos años llevan en Quibdó?

2

¿Cómo era la situación de vida de donde ustedes son?

3 ¿Recuerdan el día que se desplazó de su municipio o vereda?

Sí____ No_______

Page 32: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

32

¿Cuando? _______________

4

¿Porque crees que salieron desplazada, hubo algo que te motivo o impulso a

salir de tu municipio?

5

¿Hubo alguna situación anterior que te llevo a tomar la decisión de huir del

peligro?

Sí____ No____

¿Cual?

6

¿Saliste del municipio con tu familia?

Si_ No

7

¿Cómo tomo tu familia esta salida de su entorno social?

8

¿Qué actor armado los hizo salir desplazado?

Page 33: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

33

9

¿Qué hicieron las mujeres de su casa, después del desplazamiento?

10

¿Qué actitud asume usted, en esta situación de desplazamiento?

11

¿Qué expectativa (s) de vida tienen a futuro?

12

¿Qué planes tiene para mejorar la situación familiar?

13

¿En que invierten el tiempo libre?

14 ¿Considera que las instituciones del gobierno colombiano, le han dado las

ayudas para solucionar las dificultades?

Page 34: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

34

Muestra de la población

Para la investigación de enfoque cualitativo, se estima utilizar una muestra de 5 familias,

asentadas en el barrio la cazcorva, sector Monte Bello del municipio de Quibdó,

procedentes de los municipios de Lloro, Bagadó y Bajo Baudó.

Teniendo en cuenta que el núcleo familiar, de cada una de estas familias es muy numeroso

lo que facilito la recolección de la información por vía de entrevista, a las personas líderes

de las familias.

Método de muestra.

Para seleccionar la muestra realizamos un recorrido por el barrio la cascorva sector monte

bello de la ciudad de Quibdó, buscando la ubicación de las familias a visitar, observando

las condiciones de vida que cada una de estas personas tenían. El método que usamos fue

la entrevista y la observación, como medio de recolección de información, que nos

permitiera establecer las hipótesis que apoyaran los fundamentos de esta investigación.

Los diálogos que tuvimos con las familias del barrio y las observaciones en el mismo,

nos permitió sacar las 5 familias más vulnerables, como muestra de esta investigación;

pero que también realizamos inspección ocular del barrio y sus alrededores que nos daban

una orientación de como Vivian las personas en calidad de desplazamiento, corroborando

cada uno de los detalles que nos manifestaron; dentro de las características de la población

involucrada en la presente investigación. La principal características para ser objeto de

estudio, tenían que ser familias en condición de desplazamiento por el conflicto armado,

que se vive en nuestro país Colombia.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para la recolección de la información en coherencias con el tema y objetivos de la

investigación utilizaremos: entrevista semi estructurada.

La estrategia que usamos fue el análisis de acuerdo a la similitud que presentaban los

miembros de cada una de las familias y la experiencia de violencia que les toco pasar, en

su condición de desplazamiento; observamos las expectativas que tenían de la vida. Cada

detalle fue registrado en las entrevistas, para que facilitaran su el resultado.

Page 35: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

35

Análisis de la información

TEMA PLANTEAMIEN

TO DEL

PROBLEMA

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICO

S

PREGUNTAS

ORIENTADOR

AS

factores que

inciden en las

familias

desplazadas

asentadas en el

barrio

Cazcorva,

sector Monte

Bello del

municipio de

Quibdó, para

que no

apliquen sus

capacidades

productivas

mediante el

aprovechamie

nto de los

programas

sociales para

mejorar su

proyecto de

vida

¿Cuáles son los

factores que

inciden en las

familias

desplazadas

asentadas en el

barrio Cazcorva,

sector Monte

Bello del

municipio de

Quibdó, para que

no apliquen sus

capacidades

productivas

mediante el

aprovechamiento

de los programas

sociales para

mejorar su

proyecto de vida?

Conocer los

factores que

inciden, en

la dinámica

de las

familias

desplazadas

asentadas

en el barrio

la Cascorva,

sector

Monte

Bello del

municipio

de Quibdó,

para que no

aprovechen

los

programas

sociales,

para el

mejoramien

to de su

calidad y

proyecto de

vida.

Descri

bir los

factores que

imposibilitan

a las familias

desplazadas

asentadas en

el barrio

Cazcorva,

sector Monte

Bello del

municipio de

Quibdó que

no

aprovechen la

ayuda de los

programas

sociales en

mejorar su

calidad y

proyecto de

vida.

Analiz

ar el impacto

de la

¿Cuantos años

llevan en

Quibdó?

¿Cómo era la

situación de vida

de donde ustedes

son?

¿Recuerdan el

día que se

desplazó de su

municipio o

vereda?

Sí____

No_______

¿Cuando?

_____________

__

¿Por qué crees

que salieron

desplazada, hubo

algo que te

motivo o

impulso a salir

de tu municipio?

Page 36: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

36

implementaci

ón de los

programas

sociales para

mejorar su

calidad y

proyecto de

vida, en las

familias

desplazada,

asentadas en

el barrio

Cazcorva,

sector Monte

Bello del

municipio de

Quibdó.

¿Por qué crees

que salieron

desplazada, hubo

algo que te

motivo o

impulso a salir

de tu municipio?

¿Hubo alguna

situación

anterior que te

llevo a tomar la

decisión de huir

del peligro?

Sí____

No____

¿Cómo tomo tu

familia esta

salida de su

entorno social?

¿Qué actor

armado los hizo

salir desplazado?

¿Qué hicieron

las mujeres de su

casa, después del

desplazamiento?

¿Qué actitud

asume usted, en

Page 37: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

37

esta situación de

desplazamiento?

¿Qué

expectativas

tienen de la vida

a fututo?

¿Qué planes

tiene para

mejorar la

situación

familiar?

¿En qué

invierten el

tiempo libre?

¿Considera que

las instituciones

del gobierno

colombiano, le

han dado las

ayudas para

solucionar las

dificultades?

Page 38: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

38

Conclusiones

Podemos concluir a partir del Objetivo General, que conocer los factores que inciden, en

la dinámica de las familias desplazadas asentadas en el barrio la Cascorva, sector Monte

Bello del municipio de Quibdó, para que no aprovechen los programas sociales, en el

mejoramiento de su proyecto de vida.

Teniendo en cuenta el objetivo expuesto arriba, podemos, concluir que las personas

desplazadas en el territorio, no aprovechan los programas sociales; solos satisface sus

necesidades primarias y dejan de lado sus capacidades productivas, vulnerándoles cada

día más sus derechos constitucionales y legales. Si bien los programas sociales apuntan a

mejorar la calidad de vida de las familias, y con ello estructurar un proyecto de vida que

le permita tener una capacidad beneficiosa propia. En muchos de los casos ingresar a

estos programas es algo complicado recibir ayudas de este tipo.

Además de ello, debemos tener en cuenta lo siguiente:

Los factores que imposibilitan a las familias desplazadas asentadas en el barrio Cazcorva,

sector Monte Bello del municipio de Quibdó que no aprovechen la ayuda de los

programas sociales en mejorar su proyecto de vida, es precisamente porque no existen

unas garantías dadas, ni programas que realmente apunten a mitigar las necesidades y

problemáticas que trae consigo el desplazamiento y lo que generan es un impacto negativo

en la implementación de los programas sociales para mejorar su proyecto de vida, pues

si bien son familias desplazadas, las asentadas en el barrio Cazcorva, sector Monte Bello

del municipio de Quibdó, en su mayoría solo saben cultivar la tierra y vivir de ella. No es

una prioridad estudiar y aunque se les garantiza de alguna manera el poder acceder a

programas de estudio, los límites en los cupos dejan a un sinnúmero de NNAJ por fuera

del discurso educativo, lo que incrementa en ocasiones la descomposición social. Un

discurso donde los desplazados son más extraños que los extranjeros, se les trata con una

indiferencia tal que se les culpa de haber tenido que salir de su territorio; por mendigar,

por no ser lo que uno quiere ver, pues la imagen de la banalidad sumada a una necedad

tal que nadie es importante a no ser que su condición sea distinta.

Frente a las variables podemos decir, que si bien los discursos en las entrevistas y en los

focus group nos permitió tener una mirada distinta porque pareciera que los

sobrevivientes del conflicto fuera lo que fuera su hecho victimizante, son los culpables

de la descomposición que hoy se vive y produce tanto temor en la ciudadanía y no pensar

en realizar acciones que los incluyan como personas útiles a la sociedad como cuando

Page 39: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

39

cultivaban el campo y realizan otras actividades que les permitían ser productivos y no

una carga para la sociedad y para el semejante que de sus malestares propios siempre

buscar alguien para culpar.

Ahora bien, los desplazamientos han producido un colapso a nivel de las ayudas que las

cooperaciones internacionales, las agencias internacionales y el mismo estado no

garantiza nada más allá de un subsidio, mal llamado ayuda inmediata que de la inmediatez

no conoce nada.

Para finalizar entonces, el desplazamiento es un proceso social donde prima la

racionalidad, pues las emociones dadas no van más allá de un miedo a ser señalado por

un otro que no es que un inquisidor y que nombrado como una peste por un unos y como

desdichado por el estado.

Page 40: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

40

Referencias Bibliográficas

• Arango Melo, A. M. (2014). Velo Que Bonito. Bogotá: Ministerio De Cultura.

Arocha, J. (1999). Ombligados De Ananse: Hilos Ancestrales Y Modernos En El

Pacífico Colombiano Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Arocha, J.

(2002).

• “Muntú Y Ananse Amortiguan La Diáspora Afrocolombiana”. Revista

Palimpsesto No 1. Universidad Nacional De Colombia, 92-112. Arocha, J.,

Botero, J., Camargo, A., González, S. Y Lleras, C. (2008). Velorios Y Santos

Vivos. Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales Y Palenqueras. Bogotá,

Colombia: Museo Nacional De Colombia. Ayala, A. G. (2011).

• Rituales Mortuorios Afroatrateños En El Alto Y Medio Atrato. Quibdó,

Colombia: Editorial Mundo Libro. Colección Mis Ancestros. Blacking, J. (2006).

¿Hay Música En El Hombre? Madrid: Alianza Editorial. Pérez, C. (2014).

(Director) Los Rostros De Las Memorias (Documental). Centro Nacional De

Memoria Histórica. En: Https:// Www.Youtube.Com/Watch?V=7ajapralrla

Copete, P. M. L. (2013).

• Alteraciones En Las Prácticas Culturales De La Comunidad Negra Del Municipio

De Tadò A Partir De Los Cambios De La Producción En La Explotación Minera

Y La Vinculación De La Población Foránea Al Territorio. Tesis De Grado.

Universidad Tecnológica De Pereira. Facultad Ciencias De La Educación.

Licenciatura En Etnoeducación Y Desarrollo Comunitario. Córdoba, D. A.

(1998).

• El Alabao: Canto Fúnebre De La Tradición Oral Chocoana. Bogotá: Colcultura.

Defensoría Del Pueblo (2003). Nota De Seguimiento De La Alerta Temprana Nº

022: Pueblo Rico (Risaralda) - Tadó (Chocó). Oficio Nº 4020/CO - SAT -

Nº00076/03. Bogotá, 18 De Febrero De 2003 Finnegan, R. (1998).

• ¿Por Qué Estudiar La Música? Reflexiones De Una Antropología Desde El

Campo. Antropología. Revista De Pensamiento Antropológico Y Estudios

Etnográficos. Nos. 15-16, 9-32 Gilroy, P. (2001). O Atlântico Negro. Rio De

Janeiro: UCAM (Universidade Candido Mendes. Centro De Estudos Afro-

Asiáticos), Editora 34 Herrera, J. S. (2014).

Page 41: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

41

• La Minería Ilegal En El Chocó. El Tiempo. 11 De Agosto De 2014.. Recuperado

El 24 De Septiembre De 2015, De Www.Eltiempo.Com/Colombia/Otras-

Ciudades/ La-Mineria-Ilegal-En-El-Choco/14361782 IIAP. (2012).

• Protocolo De Restauración Ecológica De Áreas Disturbadas Por Minería, En El

Chocó Biogeográfico. Quibdó, Colombia. IIAP. (Instituto De Investigaciones

Ambientales Del Pacífico) Jaramillo, M. M. (2003). El Alabao: Oficio De

Difuntos Y Rito De Cohesión Social. Asuntos Indígenas. IWGIA. 4, 60-65.

Menezes Bastos, R. J De (2013).

• Esboço De Uma Teoria Da Música: Para Além De Uma Antropologia Sem

Música E De Uma Musicologia Sem Homem. En: A Festa Da Jaguatirica: Uma

Partitura Críticointerpretativa”. Florianópolis, Brasil: Editora Da UFSC, P. 31-

63. Merriam, A. P. (2001). Definiciones De “Musicología Comparada” Y

“Etnomusicología”: Una Perspectiva Histórico Teórica. En: Cruces, F. Et Al

(Ed.). Las Culturas Musicales: Lecturas De Etnomusicología. (Pp. 59-78)

Madrid: Editorial Trotta, Lozano, L. M. (1987).

• La Muerte En El Departamento Del Chocó. Revista Codechocó. No 3, 76-88

Maya, L. A. (1998). Brujería Y Reconstrucción De Identidades Entre Los

Africanos Y Sus Descendientes En La Nueva Granada, Siglo XVII. En: Maya,

A. (Coord.).

• Los Afrocolombianos. Geografía Humana De Colombia. Tomo VI. (Pp. 191-

218) Bogotá: Instituto Colombiano De Cultura Hispánica. MOE. Monografía

Político Electoral Departamento De Chocó 1997 A 2007, Recuperado El 15 De

Septiembre De 2015. En: Http://Www.Manosvisibles.Org/Documentos3/

Escuela-De-Gobierno-Y-Paz/Historia-De-Laviolencia/54-Historia-De-La-

Violencia-Choco/ File Orejuela, C. (2016). Pogue: La Memoria Hecha De

Cantos. Recuperado El 12 De Diciembre De 2016 De Http://Www.

Centrodememoriahistorica.Gov.Co/Noticias/ Noticias-Cmh/Pogue-La-

Memoria-Hecha-Decantos Oslender, U. (2008).

• “Geografías Del Terror”: Un Marco De Análisis Para El Estudio Del Terror.

Scripta Nova. Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales. Vol. XII,

Núm. 270 (144), Universidad De Barcelona. Recuperado En 20 De Marzo De

2016 De Http://Www.Ub.Edu/Geocrit/Sn/Sn270/Sn-270-144.Htm 169

Encuentros Quiceno, T. N. (2015). Pogue. Un Pueblo, Una Familia, Un Río.

Page 42: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

42

• Centro Nacional De Memoria Histórica, COCOMACIA, USAID, Corporación

Pasolini En Medellín. Quiceno, T. N. (2015). Embarcados Por La Vida: Luchas

Y Movimientos Afroatrateños En Medio De La Guerra En Colombia.

• CLACSO, Bueno Aires Recuperado En 10 De Febrero De 2016 De

Http://Biblioteca.Clacso.Edu. Ar/Clacso/Becas/20150218050828/

Embarcadosporlavida.Pdf%2. Sánchez J. A. (2004).

• “La Guerra Y Sus Efectos Socioculturales, Étnicos Y Políticos En La Región

Pacífica: Territorio, Proyecto De Vida Y Resistencia De Los Afrodescendientes”

En: Dimensiones Territoriales De La Guerra Y La Paz. Red De Estudios De

Espacio Y Territorio. RET (Org). (Pp. 741-758) Bogotá: Universidad Nacional

De Colombia. Serrano, J. F. (2000).

• “«Hemo De Morí Cantando, Porque Llorando Nací», Ritos Fúnebres Como

Forma De Cimarronaje” En: Maya, A. (Coord.). Los Afrocolombianos.

Geografía Humana De Colombia. Tomo VI. (Pp. 241-262) Bogotá: Instituto

Colombiano De Cultura Hispánica. Velásquez, R. (1961). Ritos De La Muerte

En El Alto Y Bajo Chocó. Revista Colombiana De Folclor. 2 (6), 9-76. Wade, P.

(2003).

• Falla Ramírez, Uva; Chávez Plazas, Yuri A.; Molano Beltrán, Gladys

Desplazamiento forzado en Colombia. Análisis documental e informe de

investigación en la Unidad de Atención Integral al Desplazado (UAID) Bogotá

Tabula Rasa, núm. 1, enero-diciembre, 2003, pp. 221-234 Universidad Colegio

Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.

• Llobet, Valeria; Wegsman, Susana. El enfoque de Resiliencia en los Proyectos

Sociales: Perspectivas y Desafíos Revista de Psicología, vol. XIII, núm. 1, 2004,

pp. 143-152 Universidad de Chile. Santiago, Chile.

• Lamus Canavate, Doris Éxodo, Violencia y Proyectos de Vida Reflexión Política,

vol. 1, núm. 2, diciembre, 1999 Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Bucaramanga, Colombia.

• Gómez Builes, Gloria Marcela La familia y su reconfiguración a partir del

desplazamiento forzado Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXV,

núm. 2, septiembre, 2007, pp. 36-43 Universidad de Antioquia Medellín,

Colombia.

Page 43: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

43

• ACNUR, & Spindler, W. ( 13 de mayo de 2016). Aumenta el desplazamiento

forzado en el departamento del Chocó, en el oeste de Colombia. Obtenido de

Aumenta el desplazamiento forzado en el departamento del Chocó, en el oeste de

Colombia: https://www.acnur.org/noticias/briefing/2016/5/5af306d313/aumenta-

el-desplazamiento-forzado-en-el-departamento-del-choco-en-el-oeste-de-

colombia.html

• anton, s. j. (2004. ). “La guerra y sus efectos socioculturales, étnicos y. Obtenido

de “La guerra y sus efectos socioculturales, étnicos y:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150218050828/embarcadosporlavi

da.pdf

• Historica, G. d. ( 2010). bojaya, la guerra sin limites . Obtenido de bojaya, la

guerra sin limites :

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_

bojaya.pdf

• López, J. A., Baquero, C. B., & Ordóñez, L. B. (29 de 08 de 2012). Significado

del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Obtenido de

Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas:

https://www.redalyc.org/html/184/18426920007/

• Pais, E. (15 de enero de 2004). Chocó, un departamento convertido en botín de

guerra . Obtenido de Chocó, un departamento convertido en botín de guerra :

http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero152004/choco.html

• Pais, E. (15 de enero de 2004). EL CONTROL A LA POBLACIÓN . Obtenido de

EL CONTROL A LA POBLACIÓN :

http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero152004/choco.html

• Falla, R. U; Chaves, P. Y. A; y Molano, G. (octubre 21 de 2003).

DESPLAZAMIENTO

• FORZADO EN COLOMBIA

Page 44: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

44

Anexos

Page 45: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

45

Page 46: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

46

Page 47: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

47

Anexo 2

Page 48: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

48

Page 49: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

49

Page 50: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

50

Anexo 3

Page 51: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

51

Page 52: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

52

Page 53: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

53

Anexo 4

Page 54: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

54

Page 55: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

55

Page 56: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

56

Anexo 5

Page 57: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

57

Page 58: Desarrollo productivo de las familias desplazadas del

58