desarrollo preescolar

9
LOS AÑOS PREESCOLARES DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO Los años prescolares es una etapa de sofisticación intelectual asombrosa, su creatividad e imaginación alcanzan nuevas alturas, su lenguaje es cada vez más sofisticado y razonan y analizan el mundo de una forma imposible en unos meses atrás. ETAPAS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL DE PIAGET El psicólogo suizo Jean Piaget, opinaba que los años prescolares son una época de estabilidad y gran evolución. Sostenía que este lapso encaja en una sola etapa del desarrollo cognoscitivo (la etapa preoperacional) que va de los 2 años hasta alrededor de los 7. Durante la etapa preoperacional, aumenta el pensamiento simbólico en los niños, surge el razonamiento y se incrementa el uso de conceptos. Mejoran en la representación interna de los sucesos y se vuelven menos dependientes de la actividad sensoriomotriz directa para entender el mundo que los rodea. Pero todavía no pueden realizar operaciones ya que esta habilidad aparece al final de la etapa preoperacional. Un aspecto clave del pensamiento preoperacional es la función simbólica, la habilidad para usar un símbolo mental, una palabra o un objeto que signifique o represente algo que no esta físicamente presente (ver llaves pregunta si va a la tienda y un cochecito de juguete entiende que representa al verdadero). LA RELACION ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO: Piaget afirma que el lenguaje y el pensamiento están relacionados y que los avances en el lenguaje reflejan avances en el tipo de pensamiento que suceden durante el periodo sensoriomotriz. El pensamiento en las actividades sensoriomotriz son lentos, ya que depende de los movimientos del cuerpo. En cambio el uso del pensamiento simbólico, como crear un amigo imaginario, permite realizar acciones de manera simbólica, lo que implica una rapidez mucho mayor. Gracias al lenguaje los niños son capaces de pensar en el futuro. Acerca de que si el pensamiento determina el lenguaje o viceversa, Piaget dice que el lenguaje surge de los avances cognoscitivos. Argumenta que las mejoras durante el periodo sensoriomotriz son necesarias para el desarrollo del lenguaje y que el crecimiento continuo de las capacidades cognoscitivas durante la fase preoperacional constituye la base de las habilidades lingüísticas. CONCENTRACION: VER PARA CREER La concentración consiste en centrarse en un aspecto especifico de un estimulo e ignorar los demás. Los prescolares no pueden entender toda la información que reciben de un estimulo, sino que se enfocan en los elementos superficiales,

Upload: laura-martinez-ruiz

Post on 11-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO PREESCOLAR

LOS AÑOS PREESCOLARES

DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO

Los años prescolares es una etapa de sofisticación intelectual asombrosa, su creatividad e imaginación alcanzan nuevas alturas, su lenguaje es cada vez más sofisticado y razonan y analizan el mundo de una forma imposible en unos meses atrás.

ETAPAS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL DE PIAGET

El psicólogo suizo Jean Piaget, opinaba que los años prescolares son una época de estabilidad y gran evolución. Sostenía que este lapso encaja en una sola etapa del desarrollo cognoscitivo (la etapa preoperacional) que va de los 2 años hasta alrededor de los 7. Durante la etapa preoperacional, aumenta el pensamiento simbólico en los niños, surge el razonamiento y se incrementa el uso de conceptos.Mejoran en la representación interna de los sucesos y se vuelven menos dependientes de la actividad sensoriomotriz directa para entender el mundo que los rodea. Pero todavía no pueden realizar operaciones ya que esta habilidad aparece al final de la etapa preoperacional. Un aspecto clave del pensamiento preoperacional es la función simbólica, la habilidad para usar un símbolo mental, una palabra o un objeto que signifique o represente algo que no esta físicamente presente (ver llaves pregunta si va a la tienda y un cochecito de juguete entiende que representa al verdadero).

LA RELACION ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO:

Piaget afirma que el lenguaje y el pensamiento están relacionados y que los avances en el lenguaje reflejan avances en el tipo de pensamiento que suceden durante el periodo sensoriomotriz. El pensamiento en las actividades sensoriomotriz son lentos, ya que depende de los movimientos del cuerpo. En cambio el uso del pensamiento simbólico, como crear un amigo imaginario, permite realizar acciones de manera simbólica, lo que implica una rapidez mucho mayor.Gracias al lenguaje los niños son capaces de pensar en el futuro. Acerca de que si el pensamiento determina el lenguaje o viceversa, Piaget dice que el lenguaje surge de los avances cognoscitivos. Argumenta que las mejoras durante el periodo sensoriomotriz son necesarias para el desarrollo del lenguaje y que el crecimiento continuo de las capacidades cognoscitivas durante la fase preoperacional constituye la base de las habilidades lingüísticas.

CONCENTRACION: VER PARA CREER

La concentración consiste en centrarse en un aspecto especifico de un estimulo e ignorar los demás. Los prescolares no pueden entender toda la información que reciben de un estimulo, sino que se enfocan en los elementos superficiales, obvios, que están al alcance de su vista por lo que da lugar a imprecisiones. Por ejemplo la hilera de botones. Estas características se relacionan con la falta de conservación.

CONSERVACION: APRENDER QUE LAS APARIENCIAS SON ENGAÑOSAS.

Consiste en comprender que la cantidad no tiene que ver con la colocación o apariencia física de los objetos, por ejemplo la prueba de jugo en los vasos. También se manifiesta en la forma en que entienden el área. Por ejemplo la prueba de la vaca con dos graneros juntos tiene mas pasto que la de los graneros separados. Piaget sugiere que este error es que su tendencia a la concentración les impide enfocarse en los rasgos relevantes de la situación y no siguen las secuenciad de transformaciones en la apariencia de una situación.

COMPRENSION INCOMPLETA DE LA TRANSFORMACION:

La transformación es el proceso en que un estado se modifica por otro. Por ejemplo una niña que ve varios gusanos durante una caminata por el bosque tal vez crea que se trata del mismo gusano, porque los ve aisladamente y es incapaz de entender que seria necesaria una transformación para que un gusano pudiera moverse con rapidez de un lugar al

Page 2: DESARROLLO PREESCOLAR

siguiente. También los niños son incapaces de imaginarse o recordar las transformaciones sucesivas que siguió el lápiz al pasar de la posición vertical a la horizontal, sin nada en el medio. Básicamente ignoran los pasos intermedios.

EGOCENTRISMO: INCAPAZ DE TOMAR EN CUENTA LA PERSPECTIVA DE LOS DEMAS.

El pensamiento egocéntrico adopta dos formas: la falta de conciencia de que los demás ven las cosas desde una perspectiva física diferente y la incapacidad para darse cuenta de que los demás tienen pensamientos, sentimientos y puntos de vista diferentes. Pero no implica que lo hagan intencionalmente. El la clave de varios tipos de conducta durante el periodo preoperacional. Por ejemplo hablan consigo mismo, incluso en presencia de otros y en ocasiones ignoran lo que los demás les dicen. La conducta verbal no tiene motivaciones sociales sino que es para su propio consumo. En las escondidillas los niños de tres años tratan de esconderse cubriéndose el rostro con una almohada. Su razonamiento es que si no puede ver a los otros, ellos no podrán verlo. Suponen que los demás comparten su punto de vista.

LA APARICION DEL PENSAMIENTO INTUITIVO.

Se refiere al uso que hacen los prescolares del razonamiento primitivo y su adquisición de conocimientos acerca del mundo. De los 4 a los 7 años preguntan ¿Por qué? A casi todo y actúan como si fueran autoridades en ciertos temas porque su pensamiento intuitivo los lleva a creer que conocen la respuesta a todo tipo de preguntas. En las últimas etapas del periodo preoperacional, el pensamiento intuitivo de los niños tiene ciertas cualidades que los prepara para formas más sofisticadas de razonamiento.

Por ejemplo mas fuerza en los pedales de una bicicleta para que se mueva mas rápido y un botón del control cambia los canales. También empiezan a mostrar conciencia del concepto de identidad. La identidad es la comprensión de que ciertas cosas permanecen iguales independientemente de los cambios de forma, tamaño y apariencia. Piaget consideraba que el desarrollo de la conservación, es una habilidad que marca la transición del periodo preoperacional a la siguiente etapa, se las operaciones concretas.

EVALUACION DE LA PERSPECTIVA DE PIAGET SOBRE EL DESARROLLO COGNOSCITIVO.

La teoría de Piaget esta basada en observaciones extensivas en pocos niños, la investigación experimental reciente sugiere que en ciertos aspectos, Piaget subestimo la capacidades de los niños. Por ejemplo sobre como entienden los números los niños del periodo preoperaconal, de la conservación, la comprensión de que una transformación puede revertirse y regresar a su estado original. Sin embargo los experimentos del psicólogo del desarrollo Rochel Gelman descubrió que niños incluso de 3 años identifican con facilidad la diferencia entre hileras de dos y tres animales e juguete, independientemente del espaciamiento entre ellos. Los niños mayores son capaces de notar diferencias de número y entienden problemas rudimentarios de suma y resta.

Gelman concluyo que los niños tienen una habilidad innata para contar y que es afín para usar el lenguaje. Algunos estudiosos opinan que las habilidades cognoscitivas se desarrollan de modo continuo y no por etapas. Creen que en lugar de que cambie la calidad del pensamiento, los cambios debido al desarrollo con de naturaleza cuantitativa, y que progresan gradualmente y consideran que los procesos que originan la habilidad cognoscitiva solo experimentan cambios menores con la edad (Gelman y Billargeon, 1983; Case, 1991).

Otras inconformidades es que es posible enseñara a los niños a responder correctamente en tareas de conservación entrenándolos. Tal vez Piaget utilizo al interrogar a los niños un lenguaje difícil para que pudieran reflejar sus autenticas habilidades. Tendía a concentrarse en la deficiencias del pensamiento de los preescolares . Los teóricos actuales se centran más en las competencias de los niños. Y por ello cada vez se encuentran mas evidencias de su asombroso nivel de aptitud.

Page 3: DESARROLLO PREESCOLAR

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA

FORMACION DEL SENTIDO DEL YO

Durante este periodo se preguntan sobre la naturaleza del yo, y como responderse a la pregunta “¿Quién soy?”, lo que afecta el resto de su vida.

DESARROLLO PSICOSOCIAL: SOLUCION DE CONFLICTOS.

Erikson (1963) afirmaba que durante estos años los niños se enfrentan a un conflicto decisivo relacionado con el desarrollo psicosocial que implica desarrollar la iniciativa. El desarrollo psicosocial engloba cambios en la comprensión que los individuos tienen de sí mismos y en la comprensión de la conducta de otros. De acuerdo con Erikson, la sociedad y la cultura presentan al individuo nuevos desafíos conforme crece. Erikson creía que el ser humano pasa por 8 etapas cada una caracterizada por una crisis o conflicto que debe superar. Las experiencias realizadas para resolver esos conflictos le hacen generar ideas sobre si mismo que permanecen por el resto de la vida.

En la primera parte del periodo prescolar los niños están saliendo de la etapa de autonomía frente a vergüenza e inseguridad, la cual dura desde los 18 meses a los tres años. En este periodo los niños se vuelven más independientes y autónomos si sus padres alientan la exploración y la libertad, o sienten vergüenza e inseguridad en sí mismos si se les restringe y se les protege en exceso. La etapa de iniciativa frente a culpa dura de los 3 a los 6 años, tienen el deseo de actuar independientes y por otro lado la culpa que provoca el fracaso cuando no lo logran y que persiste durante su vida y afecta su autoconcepto.

AUTOCONCEPTO EN LOS AÑOS PREESCOLARES: PENSAR EN EL YO.

El autoconcepto de los niños no son precisas, exageran sus destrezas y conocimientos en todas las áreas, la visión que tienen del futuro es prometedora, aunque acaban por fracasar, esto se debe en que aun no han empezado a compararse con los demás. El autoconcepto refleja además su cultura de lo que se considera el yo, por ejemplo en muchas sociedades asiáticas tienen una orientación colectivista, en cambio en la cultura occidental tienen orientación individualista. Los prescolares de esta ultima cultura son alentados a obtener la atención de los demás y dando a conocer sus necesidades.

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA RACIAL Y ETNICA

La conciencia racial aparece pronto llegando a distinguir colores de piel y empiezan a identificarse como miembros de un grupo como “hispanos” o “negros” aunque no captan que su origen étnico y raza son características permanentes. Algunos experimentan disonancia racial donde los niños de grupos minoritarios muestran preferencia por los valores o los individuos del grupo mayoritario. Por ejemplo el 90% de los niños afroamericanos reaccionan negativamente a los dibujos de niños negros, pero estas reacciones nos e traducen en menor autoestima, ya que son resultado de la cultura blanca dominante. La identidad étnica aparece después de la racial porque son menos visibles que la raza.

IDENTIDAD DE GENERO: DESARROLLO DE LA FEMINIDAD Y LA MASCULINIDAD.

La diferencia empieza al nacer y llega hasta después de la adolescencia, el genero esta bien definido para el momento en que alcanzan los años prescolares, se etiquetan consistentemente a si mismos y a los que los rodea, como hombre o mujer. Una de las maneras de manifestarse es en el juego. Los niños juegan mas con niños y las niñas con niñas, las niñas prefieren esta conducta antes que los niños desde los dos años y los niños hasta los 2 años. De manera similar el género supera a las variables étnicas cuando en juego: un niño hispano preferirá jugar con un niño blanco que con una niña hispana. Sus expectativas acerca de la conducta apropiada para el genero son incluso mas estereotipadas que las de los adultos y menos flexibles que en cualquier otro punto del ciclo de vida. Esta forma de ver el mundo afecta su conducta y la manera en que interactúan con otros niños y adultos.

Page 4: DESARROLLO PREESCOLAR

PERSPECTIVAS BIOLOGICAS DEL GÉNERO.

Las hormonas son una de las características biológicas sexuales que afectan la conducta relacionada con el género.

AMIGOS Y FAMILIA: LA VIDA SOCIAL DE LOS PREESCOLARES

DESARROLLO DE LAS AMISTADES.

Alrededor de los tres años los niños empieza n a desarrollar amistades reales y logran ver a sus compañeros como individuos con cualidades o retribuciones especiales. Mientras que las relaciones con los adultos son por su necesidad de cuidado, protección y orientación, sus relaciones con otros niños se basan en el deseo de compañía, juego y diversión. La calidad y tipo de interacciones que los niños tienen con sus amigos cambian durante el periodo preescolar. A los tres años es el disfrute de realizar actividades compartidas, pero los niños mayores prestan mas atención a conceptos abstractos como confianza, apoyo e intereses compartidos. Jugar juntos sigue siendo una parte importante de la amistad y al igual que las amistades, los patrones de juego también cambian.

JUGANDO CON LAS REGLAS: EL TRABAJO DEL JUEGO.

El juego contribuye a su desarrollo social, cognoscitivo y físico

CATEGORIZACION DEL JUEGO.

Al inicio de los años preescolares los niños se ocupan en el juego funcional: actividades repetitivas simples se relaciona con objetos o movimientos musculares repetitivos, implica hacer algo por el gusto de estar activos más que con el propósito de crear un producto final. Para los cuatro años los niños utilizan una forma mas sofisticada de juego, en el juego constructivo manipulan objetos para producir o construir algo.

Esto da a los niños la oportunidad de probar sus habilidades físicas y cognoscitivas en desarrollo y de practicar sus movimientos musculares finos. Ganan experiencia en la solución de problemas, aprenden a cooperar con otros. Es importante que se le proporcionen una variedad de juguetes que permitan el juego funcional y el constructivo.

LOS ASPECTOS SOCIALES DEL JUEGO.

De acuerdo con el trabajo e Mildred Parten (1932) sugirió que los preescolares se embarcan en un juego paralelo en el cual emplean juguetes similares, de manera parecida, pero sin relacionarse entres sí. El juego de espectador, donde simplemente ven otros jugar, miran en silencio o hacen comentarios de aliento o consejo. A medida que van creciendo participan en formas mas sofisticadas de juego social que implica un mayor grado de interacción. En el juego asociativo dos o mas niños interactúan entre si compartiendo o prestándose juguetes o materiales aunque no hagan lo mismo. En el juego cooperativo los niños juegan genuinamente entre si tomando turnos, jugando o ideando concursos, los que tuvieron mas juegos son mas propensos a tener conductas mas sociales.

El juego solitario y de espectador continúa en las últimas etapas del periodo prescolar, hay momentos en que los niños prefieren jugar solos y cuando los recién llegados se unen, una estrategia e comenzar con el juego de espectador, esperando una oportunidad de unirse al juego de manera más activa. El juego de simulación o imaginativo se torna cada vez menos realista. Lev Vygotsky (1930/1978) argumenta que este juego se trata de juego social y es un medio importante para aumentar las habilidades cognoscitivas de los niños de edad prescolar. Por medio de este juego los niños practican actividades que forman parte de su cultura y amplían su comprensión de como funciona el mundo.

Page 5: DESARROLLO PREESCOLAR

DISCIPLINAR A LOS NIÑOS.

Consejos:

- En las culturas occidentales, la educación con autoridad genuina funciona mejor, proporcionan reglas, pero explican por qué de éstas tienen sentido usando un lenguaje que los niños entiendan.

- La paliza nunca es una técnica apropiada de disciplina, de acuerdo con la American Academy of Pediatrics. Ya que ocasionan oros resultados no deseados, como una conducta agresiva en potencia.

- Use el tiempo fuera para castigar, consiste en aislar al niño y no permitirles participar en actividades agradables durante un tiempo establecido.

- Adapte la disciplina a las características del niño y la situación.- Use rutinas para evitar conflictos.

DESARROLLO MORAL Y AGRESION

DESARROLLO DE LA MORALIDAD: SEGUIR LAS NORMAS DE LA SOCIEDAD SOBRE EL BIEN Y EL MAL.

El desarrollo moral se refiere a los cambios en el sentido que tiene la gente de la justicia y lo que es correcto e incorrecto, así como a la conducta referente a temas morales.

VISION PIAGETANA DEL DESARROLLO MORAL.

Piaget fue uno de los primeros en estudiarlo, sugirió que procede en etapas.

1.- Moralidad heterónoma, en la cual se considera que las reglas son invariables e inalterables, durante esta etapa (4-7 años), los niños practican los juegos con rigidez, asumiendo que solo hay una forma de jugar. No entienden del todo las reglas del juego. Piaget sugirió que cada uno de los niños gana ese juego porque ganar significa pasar un buen momento en vez de competir con los demás.2.- cooperación insipiente (7-10 años), los juegos de los niños se vuelven sociales, aprenden las reglas del juego, siguen considerando que las reglas no cambian, los niños juegan de acuerdo con esas reglas formales.3.- Cooperación autónoma (10 años), toman conciencia que las reglas de los juegos pueden se r modificadas si los participantes esta de acuerdo, las formas mas sofisticadas de desarrollo moral también se refleja en la comprensión que tienen de que las reglas legales son creadas por la gente y esta sujetas a cambios de acuerdo con su voluntad.Piaget encontró que un niño en la etapa de moralidad heterónoma juzga peor al niño que rompió las 15 tasas que al que rompió solo una (no toman en cuenta la intención). Los niños que han avanzado consideran mas travieso al niño que rompió una tasa. Los niños preescolares creen que si hacen algo malo, serán castigados al instante, incluso si nadie los ve., en cambio los niños mayores, entiende que el castigo es determinado e impuesto por las personas.

EVALUACION DEL ENFOQUE PIAGETANO DEL DESARROLLO MORAL.

Concretamente Piaget subestimo la edad en la cual se afinan las habilidades morales de los niños. Los niños entiendes alrededor de los tres años la noción de intencionalidad y esto les permite hacer juicios basados en la intención a una edad mas temprana de lo que Piaget supuso. Además para la edad de cuatro años, juzgan que las mentiras intencionales son malas.

ENFOQUES DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE LA MORALIDAD.

Mientras Piaget enfatiza la manera en que las limitaciones en el desarrollo cognoscitivo de lo preescolares conducen en formas particulares de razonamiento moral, los modelos del aprendizaje social se enfocan más en la manera en que el

Page 6: DESARROLLO PREESCOLAR

ambiente en el que se desenvuelven los preescolares produce conducta prosocial, conducta que beneficia a otros. Los modelos del aprendizaje social se basan en los patrones de conducta. Reconocen que algunas veces, la conducta prosocial de los niños surge de situaciones en las cuales recibieron reforzamiento positivo por actuar de una manera moralmente apropiada.

Los niños también aprenden la conducta moral de manera indirecta observando el comportamiento de los demás. Los preescolares son propensos a imitar la conducta de adultos cálidos y sensibles y no la de adultos mas fríos. Además los modelos considerados de mucha autoridad o de gran prestigio son más efectivos que otros. El modelamiento prepara el camino para el desarrollo de reglas y principios más generales en un proceso llamado modelamiento abstracto. Los niños mayores empiezan a desarrollar principios generalizados que subyacen la conducta que observan.

EMPATIA Y CONDUCTA MORAL

La empatía es la comprensión de lo que otro individuo siente y es la esencia de unos tipos de conducta moral. Sus raíces surgen muy temprano en la vida. Los niños de un año lloran cuando escuchan llorar a otros. Para los 2 y 3 años. Ofrecen regalos y comparten juguetes, incluso si son desconocidos. Algunos teóricos creen que el incremento en la empatía (y en otras emociones positivas como la compasión y la admiración) lleva a los niños a comportarse de una manera mas moral. Algunas emociones negativas también fomentan la conducta moral, esta idea fue sugerida inicialmente por Freud en su teoría psicoanalítica del desarrollo de la personalidad. Su complejo de Edipo y la culpa que provoca, concuerda con hallazgos mas recientes que sugieren que en ocasiones los niños, al querer evitar las emociones negativas, actúan de manera mas moral y proporcionan ayuda.

AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN LOS PREESCOLARES

Es bastante común y están presentes durante todo el periodo preescolar y su grado varia conforme los niños crecen. Parte de su agresividad se dirige a la obtención de una meta deseada como quitarle el juguete o usar un espacio particular ocupado por otro. Por lo que la agresividades involuntaria. Pero la extrema y sostenida es causa de preocupación, las agresiones disminuyen con los años, también se reduce la frecuencia y duración. La personalidad y el desarrollo social del niño las disminuyen. La autorregulación emocional es la capacidad para ajusta las emociones a un estado y nivel de intensidad deseados.

A los dos años los niños son capaces de hablar acerca de sus sentimientos y crean estrategias para regularlos. Los niños muestran mas agresión instrumenta l, física, que las niñas. La agresión instrumental es la motivada por el deseo de obtener una meta concreta (juguete). Es mas probable que las niñas practiquen la agresión relacional, que pretenden lastimar los sentimientos de otra persona, como poniendo apodos, negando la amistad o diciendo cosas mezquinas e hirientes para que el receptor se sienta mal.

LAS RAICES DE LA AGRESIVIDAD.

Algunos teóricos sugieren que es un instinto, la teoría psicoanalítica de Freud sugiere que todos estamos motivados por instintos sexuales y agresivos. De acuerdo con el etólogo Konrad Lorenz, los animales incluyendo los seres humanos, comparten un instinto de lucha que proviene de los impulsos primitivos para preservar el territorio, mantener un abastecimiento seguro de comida y eliminar a los ms débiles. Atribuirla solo al instinto omite las habilidades cognoscitivas cada vez mas sofisticadas.

MODELOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE LA AGRESIVIDAD.

Enfatizan la forma en que las condiciones sociales y ambientales enseñan a los individuos a ser agresivos. Esto surgió de las perspectivas conductistas, que sugieren que la conducta agresiva se aprende por medio de reforzamientos directos. Por ejemplo con los juguetes mas solicitados, los niños rechazan agresivamente las peticiones por compartirlos. Muchas investigaciones sugieren que la exposición a modelos agresivos conduce a una mayor agresividad, en particular si los propios observadores están enojados o frustrados. Por ejemplo que vean una película jugando agresiva y violentamente,

Page 7: DESARROLLO PREESCOLAR

donde imitaron la conducta. Esos hallazgos aportan conclusiones, respecto a los nuños de comunidades en las que es común la violencia.