desarrollo para la limpieza de los manglez por contaminacion de hidrocarburo

Upload: hiram-mendoza

Post on 06-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de la escuela

TRANSCRIPT

FORMATO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN(F-SIP-001-2014)

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

Carrera:INGENERIA DE PETROLERA

Nombre del proyecto:DESARROLLO PARA LA LIMPIEZA DE LOS MANGLEZ POR CONTAMINACION DE HIDROCARBURO

Nombre(s)del(los) alumno(s):OSWALDO MORALES ESCUDEROCARLOS MARIO MARALES BAUTISTA

Grado y grupo :7T

Asignatura:TALLER DE INVESTIGACION

Docente:

Noviembre de 2015Contenido

1.Introduccin22.Antecedentes33.Planteamiento del problema44.Objetivos64.1Objetivo General.65.Hiptesis76.Justificacin77.Marco terico78.Metodologa79.Cronograma de actividades710.Referencias8

1. Introduccin

El manglar se caracteriza por su intrincado laberinto de rboles y races que son, en realidad, una masa forestal ordenada que crece en bandas segn su distinto grado de resistencia a las inundaciones peridicas de las mareas, y por tanto, a la sal. Los rboles de mangles crecen sobre estuarios fluviales y litorales protegidos de las zonas costeras ecuatoriales, tropicales y subtropicales, adaptadas al flujo de las mareas. En pleamar, sus copas apenas asoman del agua. Durante la bajamar quedan visibles sus races respiratorias, que captan el oxgeno y lo transmiten a las races enterradas. Esta adaptacin les permite sobrevivir en un suelo sin oxgeno y con altas concentraciones salinas; sus hojas se adaptan tambin a la escasez de agua dulce y son capaces de eliminar el exceso de sal. El manglar es un ecosistema irremplazable y nico, que alberga una increble biodiversidad y que se cuenta entre uno de los ms productivos del mundo. Es el hogar de una gran variedad de vida, aves migratorias, criaturas marinas y reptiles adems de las especies vegetales asociadas. Las races areas de sus rboles forman un entramado que alberga a multitud de especies de fauna (peces, camarones, crustceos, aves, etc.), que lo utilizan como abrigo, para obtener sus alimentos y en el que encuentran oportunidades para la reproduccin.Los bosques de manglar son ecosistemas muy complejos con mltiples funciones ecolgicas y alto valor econmico. Son tambin ecosistemas que estn sujetos a diversos impactos negativos, lo que est ocasionando su desaparicin a una tasa anual que oscila entre el 1 y el 5 %. Uno de los impactos ms negativos lo genera el derrame de petrleo con su consecuente efecto daino en varios de sus subsistemas: rboles, fauna asociada, microorganismos (aerobios y anaerobios), suelo y agua. La presente revisin ofrece una discusin de la informacin ms actualizada sobre la contaminacin de manglares por derrames de petrleo a nivel mundial y en Mxico. Asimismo, revisa y discute las diversas estrategias de biorremediacin, fitorremediacin y restauracin que permiten dar una respuesta a corto y mediano plazo. La mayora de los suelos contaminados con hidrocarburos, contienen microorganismos capaces de degradarlos observndose que la atenuacin natural ocurre en la mayora de los casos. Con el objeto de acelerar este proceso, se han investigado las estrategias de bioestimulacin (adicin de nutrientes o compuestos estimuladores de la degradacin) y de bioaumentacin (adicin de cepas microbianas con atributos especiales para degradar los contaminantes). Otro factor limitante para que ocurra la degradacin de hidrocarburos en los sedimentos de manglares, es la falta de oxgeno. La informacin ms actual indica que la estrategia de bioestimulacin, complementada con aireacin, es una de las mejores opciones de tratamiento. Finalmente, se seala la necesidad de realizar estudios integrales de biorremediacin, fitorremediacin y restauracin de manglares impactados por hidrocarburos que incluyan los diferentes subsistemas de dichos ecosistemas.

2. AntecedentesEl manglar es un ecosistema complejo formado principalmente por vegetacin arbrea, la fauna y la flora interrelacionadas, as como el medio fsico sobre el cual se establece (Hoff et al. 2002). Se denomina mangle a las especies de rboles y arbustos que han evolucionado para adaptarse al ambiente de las zonas intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta, para lo cual han desarrollado tolerancia a suelos anegados y con alta salinidad. Este ecosistema se encuentra en reas aledaas a los litorales, lagunas costeras, desembocaduras de ros, esteros y humedales. Su importancia ecolgica reside en las funciones que desempea en la estabilizacin y proteccin de las lneas costeras, proporcionando un rea de cra y alimentacin de numerosas especies de peces y crustceos y hbitat para cangrejos y moluscos y lugares de anidamiento de aves costeras. Por otra parte, el manglar tiene un valor econmico derivado de su papel como criadero de especies para la pesca, as como por la extraccin de taninos de la corteza del mangle, y la extraccin de madera para diversos usos artesanales y comerciales (IPIECA 1993, Lewis 2005) En el transcurso del tiempo y por diversas razones, el rea de manglares ha sido impactada negativamente con una concomitante reduccin de su superficie. A nivel mundial, en el perodo de 1980 a 1990, dicha rea disminuy de 198,000 km2 a 157,630 km2. Estas prdidas representaron aproximadamente un 2 % anual, mientras que de 1990 a 2000 fueron del 1 % (Lewis 2005). En 2003, estos ecosistemas cubran un rea de 146,530 km2 de las costas tropicales del mundo (FAO 2003) En Mxico, se estima que se han perdido aproxi madamente 65 % de los manglares, segn el World Resources Institute (WRI 2000). Tambin se estima que la tasa de deforestacin es del 5 % anual (Lpez-Portillo y Ezcurra 2002). Las estimaciones del rea cubierta por manglares presentan grandes variaciones, estableciendo como mnimo una superficie de 5,300 km2 y un mximo de 14,200 km2 lo que representa de un 0.27 al 0.71 % del rea total del pas. Las especies de mangle ms caractersticas en Mxico son Rhizophora mangle L. (mangle rojo, Rhizophoraceae), Avicennia germinans L. (mangle negro, madre de sal), Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. (mangle blanco, Combretaceae) y Conocarpus erectus L. (mangle botoncillo, Combretaceae) (Lpez-Portillo y Ezcurra 2002)

3. Planteamiento del problema

Es importante mencionar que en un estudio donde se investigue el impacto de hidrocarburos en un ecosistema tan complejo como lo es un bosque de manglar, se debe considerar por lo menos seis subsistemas: 1) rboles de mangle 2) microorganismos diversos del suelo (aerobios y anaerobios)3) suelo (sedimentos orgnicos) 4) agua (hidrologa y calidad del agua)5) fauna 6) condiciones climticas.

La investigacin de los efectos de la contaminacin por hidrocarburos en manglares se ha intensificado en los ltimos 15 aos. Sin embargo, la mayora de las investigaciones se han enfocado al efecto de los hidrocarburos en los subsistemas de rboles y fauna de manglar y an no existen suficientes datos para poder elaborar conclusiones generales sobre los efectos en todo el ecosistema. Los efectos de corto plazo sobre plntulas y rboles de mangle estn relacionados a la asfixia y muerte cuando el petrleo pesado o viscoso cubre los neumatforos, sistema de races areas mediante las cuales se realiza el intercambio de gases con la atmsfera circundante al sustrato del manglar. Asimismo, la vegetacin de manglar puede morir por intoxicacin directa con los compuestos aromticos de bajo peso molecular cuando estos daan las membranas celulares de las races y se impide el proceso normal de exclusin de la sal (IPIECA 1993). Hasta ahora, los efectos de largo plazo parecen ser particulares para las diferentes especies de plantas y animales asociadas al ecosistema de manglar, dependiendo de la concentracin y el tipo de hidrocarburo, as como de la intensidad de la contaminacin. En la costa de Paran, Brasil, donde ocurrieron derrames graves de petrleo hace ms de 20 aos y en donde la contaminacin menor por hidrocarburos ha sido crnica, se ha observado una alta proporcin de races muertas de los rboles de Rhizophora spp. (Burnas et al. 1994). Suprayogi y Murray (1999), investigaron el efecto de cinco concentraciones de dos tipos de petrleo (crudo de y condensado) sobre algunas caractersticas fisicoqumicas de los sedimentos y en el crecimiento de cuatro especies de plntulas de mangle (Rhizophora stylosa, Rhizophora mucronata, Ceriops tagal y Avicennia marina). El tipo crudo fue ms persistente en los sedimentos de manglar que el condensado, lo cual probablemente se debi a una mayor velocidad de evaporacin del ltimo. Ambos tipos de petrleo ocasionaron condiciones anaerbicas en los suelos del manglar, ya que se formaron pelculas oleosas. La concentracin de hidrocarburos en las hojas aument conforme se increment la concentracin de hidrocarburos en el suelo. A. marina fue la especie que ms altas concentraciones de hidrocarburos acumul y consecuentemente su crecimiento fue inhibido ms que el de las otras especies. Los autores discutieron que la razn de las diferentes respuestas de las especies de mangle a los hidrocarburos no es clara y que pudiera deberse a diversos factores tales como diferentes rutas bioqumicas de degradacin de los hidrocarburos, as como diferencias en la tolerancia a condiciones anaerbicas en las races cuando los sedimentos y los pneumatforos estn cubiertos por las capas grasosas del petrleo. Estudios ms recientes realizados en Queensland, Australia, indicaron una fuerte correlacin entre la concentracin de hidrocarburos en los sedimentos de manglar con predominancia del gnero Avicennia y la aparicin de mutantes deficientes en clorofila a, las cuales fueron llamadas mutantes albinas. Dichas mutantes presentaron color rojo o amarillo y murieron a los pocos meses de haber germinado. Asimismo, las mutantes albinas han sido observadas en manglares con predominancia del gnero Rhizophora en la zona costera del mar Caribe y su presencia tambin fue correlacionada con la concentracin de hidrocarburos en los sedimentos (Duke y Watkinson 2002). Por otro lado, Proffitt y Devlin (1998), investigaron el potencial de los efectos acumulativos y sinrgicos de eventos de derrames mltiples. Estos autores llegaron a la conclusin de que no hubo diferencias significativas en diversos parmetros relacionados al crecimiento de Rhizophora mangle despus de varios tratamientos consecutivos con petrleo crudo de Lousiana. La discusin anterior, pone de manifiesto que el tema de las respuestas de los mangles al contacto con hidrocarburos es complejo y controversial, dado que depende de mltiples factores, tales como la especie de mangle, del sustrato en el que sta se encuentre, de las corrientes, direccin del viento y patrones de las mareas, de la temperatura ambiental, de la geomorfologa y de las caractersticas fsico-qumicas de los hidrocarburos involucrados (relacionadas a toxicidad, bioacumulacin y persistencia). La discusin a profundidad de esta temtica est fuera del alcance de la presente revisin, dado que se enfoca principalmente a discutir las diversas estrategias de biorremediacin descritas en la literatura actual.

4. Objetivos Remediar zonas manglares contaminadas por hidrocarburo en villa la venta.

4.1 Objetivo General.

Identificar, localizar y describir el sitio y fuente de contaminacin. Establecer y determinar las alternativas de remediacin a emplearse. Procesar la informacin obtenida en cada mtodo. Demostrar la efectividad de suelos remediados para la agricultura.

5. Hiptesis Los derrames por petrleo a nivel global han ocurrido desde hace muchas dcadas, lo que ha generado una diversidad de tecnologas para la contencin y limpieza de los suelos impactados. En el caso del agua, se pueden utilizar procesos fsicos, qumicos y biolgicos para recuperar y remover petrleo. La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, ha discutido el uso de la mayor parte de las tecnologas no biolgicas (Hoff et al. 2002). Sin embargo, existen evidencias de que algunas de estas tecnologas pueden causar daos a la biota e impedir la recuperacin de ciertos habitats (Dutrieux et al. 1990). Por lo anterior, los nuevos esfuerzos se han enfocado hacia el uso de tecnologas que promuevan los procesos naturales de remocin de contaminantes. La biorremediacin y la fitorremediacin son dos de estas tecnologas emergentes y ambientalmente pertinentes (Fig. 2). La biorremediacin es un proceso biolgico en donde diversos microorganismos (m.o.) degradan diversos contaminantes hasta compuestos no txicos presentes en suelo, agua o aire, trabajando de manera individual o coordinadamente (mediante sinergias), dentro de un consorcio microbiano. La mayora de los suelos contaminados con hidrocarburos, contienen microorganismos capaces de degradarlos. Sin embargo, el crecimiento de dichos m.o. est limitado en el ambiente natural por diversos factores, tales como la baja solubilidad en agua de los HPA, su baja biodisponibilidad, la limitacin de algunos nutrientes, especialmente nitrgeno (N), la presencia de otros contaminantes que pueden inhibir la degradacin de los HPA (por ejemplo el pentaclorofenol) y otros diversos. Por lo anterior, se han utilizado dos estrategias para contrarrestar dichas limitaciones y fomentar la actividad degradadora de la flora microbiana nativa: a) la bioestimulacin (adicin de nutrientes o compuestos estimuladores de la degradacin) y b) la bioaumentacin (adicin de cepas microbianas con atributos especiales para degradar los contaminantes). Por otro lado, existe la remediacin intrnseca en donde slo la flora microbiana nativa es la responsable de la degradacin o transformacin de los contaminantes. Actualmente se realiza un gran n- mero de investigaciones sobre la estrategia llamada monitoreo de la atenuacin natural, que consiste en tener un seguimiento analtico de la degradacin y transformacin de los contaminantes por parte de la flora microbiana autctona. En Mxico, estudios preliminares a nivel de laboratorio, mostraron un aumento en la respiracin de la flora microbiana nativa de suelos de manglar fuertemente contaminados con petrleo crudo o con lodos de perforacin en el estado de Tabasco (Adams et al. 1999). Otros estudios tambin realizados en Tabasco, indicaron que la destoxificacin de suelos contaminados con residuos de petrleo, ocurri por atenuacin natural o biodegradacin pasiva (Ferrer 1997). En relacin a la biorremediacin de suelos impactados con hidrocarburos, se han realizado diversas investigaciones, aunque un mnimo de ellas se refieren a suelos de manglar (Burns et al. 1999). En este ltimo caso, diversos estudios sugirieron que siendo los sedimentos de manglar predominantemente anaerbicos, la velocidad de degradacin de los hidrocarburos estaba muy probablemente limitada por las concentraciones de oxgeno y de nutrientes. En virtud de lo anterior, se realizaron estudios de campo en manglares con comunidades maduras de Rhizophora stylosa en Gladstone, Australia, en donde la estrategia de biorremediacin de parcelas contaminadas con petrleo crudo fue tanto la aireacin de los sedimentos como la adicin de un fertilizante de liberacin lenta (Ramsay et al. 2000). Se encontr que la aireacin activa y la adicin de nutrientes estimularon significativamente (en tres rdenes de magnitud) el crecimiento de los m.o. degradadores de alcanos y en menor proporcin la poblacin de los m.o. degradadores de hidrocarburos aromticos. Estos resultados son similares a los encontrados en un estudio de simulacin a nivel mesocosmos, en el cual se realiz un tratamiento factorial de cinco vas en donde las variables fueron: dos substratos (orgnico e inorgnico), dos tipos de regmenes de nutrientes (fertilizado y no fertilizado), dos niveles de aireacin (aireado y no aireado), tres concentraciones de petr- leo (0, 5 y 10 litros de petrleo/m2 ) y cuatro especies de plantas vasculares (Alternanthera philoxeroides, Panicum hemitomon, Phragmites australis, Sagitaria lancifolia y un tratamiento sin plantas). Se encontr que la concentracin de petrleo despus de 18 meses, fue menor en los mesocosmos aireados y fertilizados conteniendo P. hemitomon o S. lancifolia y substratos o matrices con baja concentracin de materia orgnica (Dowty et al. 2001). En otro estudio de campo realizado en manglares de Nigeria donde se encontraban presentes especies de los gneros Rhizopora, Laguncularia y Avicennia y los suelos estaban contaminados con petrleo crudo, se evalu el uso combinado de tres estrategias de biorremediacin: a) bioestimulacin con fertilizante, b) bioaumentacin con inoculacin de 100 kg (base hmeda) ha-1 de cultivos de una poblacin autctona mixta de bacterias degradadoras de hidrocarburos aislada y producida localmente y c) prcticas de labranza (Odokuma y Dickson 2003). Se encontr que la mejor combinacin para la degradacin de los hidrocarburos totales fue la adicin de nutrientes (bioestimulacin), junto con prcticas de labranza manual para estimular la aireacin y la adecuada distribucin de nutrientes. En otros estudios a nivel de microcosmos, suelos contaminados con HPA, fueron bioestimulados (con adicin de cascarilla de arroz y de sangre seca como fuente de liberacin lenta de N) y bioaumentados (con adicin de Pseudomonas aeruginosa cepa 64, un productor de biosurfactantes). El mejor resultado se obtuvo en el microcosmos que recibi ambos tratamientos, en comparacin al que recibi slo bioestimulacin. Cuando los experimentos se realizaron a mayor escala, se logr una remocin del 87 % de los HPA en las parcelas que recibieron ambos tratamientos y una de 86 % en las parcelas que slo recibieron bioestimulacin, despus de 16 meses (Straube et al. 2003). Puesto que el m.o. utilizado no es degradador de HPA, se concluy que la bioestimulacin de la flora microbiana autctona fue la mejor opcin. Esta importante conclusin ha sido confirmada en otros estudios a nivel de laboratorio (Araujo et al. 2006), en donde se trataron suelos contaminados con gasoil y se logr la mayor remocin de hidrocarburos en 150 das (90 %), cuando se utiliz una mezcla conteniendo cepas microbianas autctonas (15 %) y lodos estabilizados (ricos en materia orgnica y nutrientes), en comparacin con otros tratamientos. La atenuacin natural tambin ha sido demostrada como la mejor opcin en el caso de estudios realizados con sedimentos de manglar contaminados con una mezcla de HPA, fluoreno y fenantreno. Se requiri bioestimulacin para degradar pireno. Sin embargo, la bioaumentacin con un consorcio microbiano aislado por enriquecimiento de los propios sedimentos, no demostr ningn aumento en la capacidad de degradacin de los HPA (Yu et al. 2005). Ms recientemente, se realizaron estudios en dos suelos contaminados con diesel (colectados en California y Hong Kong) en donde se compararon los tres tipos de tecnologas de biorremediacin: monitoreo de la atenuacin natural, bioestimulacin y bioaumentacin. Adems, se cuantific el nmero de m.o. degradadores de diesel y la actividad microbiana medida como actividad de deshidrogenasa presente (Bento et al. 2005). Se encontr que la atenuacin natural fue ms efectiva que la bioestimulacin especialmente en el caso de suelos colectados en Hong Kong. La mayor actividad microbiana (medida como actividad de deshidrogenasa) se observ con bioaumentacin en los suelos de California (3.3 veces ms) y en suelos de Hong Kong donde slo se realiz monitoreo de la atenuacin natural (4.0 veces ms). El nmero de m.o. hetertrofos degradadores de diesel no fue afectado por el tipo de tratamiento. Se concluy que las propiedades del suelo y el tipo de microflora autctona afectan el grado de degradacin, por lo que se recomend realizar una caracterizacin detallada de los suelos del sitio de trabajo, antes de decidir el tipo de tratamiento. Otro ejemplo de la importancia de la caracterizacin de los suelos que se intentan biorremediar, es el relacionado con la interferencia de los cidos hmicos en la degradacin natural de pireno. Ke et al. (2003), demostraron que la adicin de este tipo de cidos a microcosmos de manglar disminuy la degradacin de pireno despus de seis meses. En los microcosmos con cidos hmicos y sin plantas, el porcentaje de remocin de pireno fue de 45 % en los sedimentos superficiales y de 43 % en los sedimentos anaerbicos ms profundos, mientras que en los microcosmos sin la adicin de cidos hmicos, la remocin fue de 76 % en sedimentos superficiales y de 46 % en los sedimentos ms profundos. Los microcosmos con plntulas de Kandelia candel y sin la adicin de cidos hmicos, presentaron porcentajes de remocin ms altos (70.9 %) que los microcosmos sin plantas ni cidos hmicos (61.4 %). Sin embargo, cuando se adicionaron cidos hmicos a los microcosmos con o sin plantas, la remocin de pireno fue aproximadamente del 40 % en ambos casos. Considerando que los cidos hmicos son componentes naturales de los suelos de los humedales (Collins y Kuehl, 2000, Hernndez y Mitsch 2007), es posible que la degradacin de pireno en los suelos de manglares pudiera ser afectada por la presencia de este tipo de compuestos. Los resultados discutidos anteriormente se complementan con otros estudios recientes (Thompson et al. 2005) en donde se concluy que cuando se utiliza bioaumentacin, el aspecto clave de xito reside en la seleccin de la cepa, utilizando no slo los criterios convencionales relacionados al uso de m.o. competentes desde el punto de vista catablico, sino tambin utilizando criterios modernos de biologa molecular y qumica analtica. Otros estudios realizados utilizando tcnicas de biologa molecular en suelos contaminados con metales pesados e hidrocarburos por dcadas (Joynt et al. 2006), sealaron cambios en la composicin de la comunidad microbiana, pero que an persistan grupos bacterianos filogenticamente diversos (incluyendo algunos nuevos filotipos). Por ltimo, cabe destacar que se ha demostrado el xito de la estrategia de bioaumentacin para la degradacin de suelos contaminados con hidrocarburos en otros ambientes naturales diferentes al ambiente de manglar. El sitio ACNA en Italia, rene caractersticas muy peculiares debido a que constituy por ms de 100 aos, un lugar de produccin a gran escala de diversos compuestos hasta que fue cerrado en 1994. Se caracteriza por la presencia simultnea de hidrocarburos aromticos (incluyendo clorados), poli-aromticos y de metales pesados. Un grupo amplio de investigadores italianos (Dannibale et al. 2005) decidieron utilizar la estrategia de bioaumentacin utilizando hongos degradadores de lignina (white-rot fungi) debido a que ya se haba reportado que la estrategia de bioestimulacin no haba tenido xito en este sitio (Berselli et al. 2004). De hecho, demostraron que dos hongos de este tipo, Phanerochaete chrysosporium y Pleurotus pulmonarius realizaron una remocin total de naftaleno, tetraclorobenceno y dicloroanilina, adems de haber logrado crecer en estos suelos tan contaminados, producir oxidasas modificadoras de lignina y de haber destoxificado en una gran proporcin los suelos de sitio ACNA (Dannibale et al. 2005). Otro ejemplo de un caso exitoso de bioaumentacin fue el reportado por Ruberto y colaboradores, quienes utilizaron una cepa tolerante a bajas temperaturas a nivel de estudios de microcosmos para remediar suelos de la Antrtica contaminados con petrleo (Ruberto et al. 2003). De la revisin de los estudios anteriormente citados, se puede concluir que en general, la estrategia de bioestimulacin, mediante la adicin de nutrientes y de aireacin, favorece la degradacin de los hidrocarburos del petrleo por parte de la flora microbiana autctona, lo que indica que esta estrategia y el monitoreo de la atenuacin natural, son las mejores opciones para remediar suelos de manglar y suelos en general, impactados por hidrocarburos del petrleo. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ciertas cepas aisladas de suelos de manglar o suelos tropicales puedan coadyuvar a que la flora microbiana autctona degrade los hidrocarburos presentes. Ms an, es importante mencionar que adems de los procesos de degradacin microbiana de los hidrocarburos contaminantes de ambientes de manglar y otros hbitats salinos, se ha demostrado que los procesos fsico-qumicos tales como la evaporacin y disolucin de los hidrocarburos, juegan un papel importante (Burns et al. 2000) Por otro lado, an no existen estudios que especifiquen claramente las ventajas de las diversas opciones de biorremediacin en trminos de costos. Sin embargo, es posible prever que la opcin de aireacin a gran escala puede ser muy costosa y que prcticamente es preferible la opcin de labranza manual para favorecer la aireacin de capas poco profundas del suelo de manglar.

6. Justificacin

Los estudios ya reportados y discutidos anteriormente, se enfocan principalmente a la investigacin de uno o cuando ms dos de los subsistemas de los bosques de manglar, destacando los dirigidos al conocimiento de la flora microbiana de los sedimentos y al efecto de diversas estrategias de biorremediacin sobre ellos. Debido a la complejidad del ecosistema de manglar, existe la necesidad de realizar proyectos integrales que contemplen las interacciones entre los distintos subsistemas que lo constituyen. Asimismo, es importante destacar que la mayora de los estudios de biorremediacin de suelos o de fitorremediacin de agua de manglares impactados por hidrocarburos, se han llevado a cabo en el laboratorio o en microcosmos. En consecuencia a lo anterior, poco conocimiento se tiene sobre la eficiencia de este tipo de tecnologas a nivel de ecosistema. Por lo tanto, existe la necesidad de realizar estudios que contemplen la implementacin de estas tecnologas en parcelas experimentales de manglares impactados por hidrocarburos, para definir si el tratamiento in situ es viable o si es necesario llevar a cabo tratamientos ex situ. Paralelamente, se debe realizar un estudio de viabilidad tcnica y econmica que permita duplicar las experiencias que ofrezcan mayor beneficio al menor costo. Finalmente, es esencial realizar estudios de seguimiento a largo plazo despus de haber implementado un proyecto de biorremediacin y restauracin de manglares impactados por hidrocarburos. En Mxico, an no se documenta ninguna experiencia de este tipo. Los suelos de manglar se caracterizan por un alto contenido de agua, de sal y sulfuro de hidrgeno, un bajo contenido de oxgeno y una elevada proporcin de materia orgnica (Lewis 2005). Los manglares se desarrollan sobre todo en terrenos fangosos y aluviales que por lo general se forman mediante la sedimentacin de partculas de suelo transportadas por el agua. A continuacin se describen algunas de las principales caractersticas de los suelos de manglares. Salinidad La salinidad en los sedimentos (salinidad intersticial) de los bosques de manglar depende del tipo de hidrologa que prevalezca en ellos. Los manglares en las orillas costeras, reciben constantemente agua de mar. Por otro lado, los manglares ribereos son influenciados por agua salobre ya que reciben agua de los ros y canales, al igual que agua de mar. La salinidad vara estacionalmente y depende de la altura y amplitud de la marea, de la precipitacin pluvial y de las variaciones estacionales en el volumen de agua que les aportan los ros, canales y escurrimientos de tierras arriba. La salinidad en los suelos de bosques de manglar que se encuentran adyacentes a ros es menor que la salinidad en el agua de mar. Por otro lado, en los manglares localizados en las orillas de la costa, la salinidad es ms alta que la del agua de mar, debido al proceso de evaporacin. En general la salinidad aumenta cuando el intercambio con la marea se interrumpe (Mitsch y Gosselink 2000). Oxigenacin La penetracin de oxgeno y consecuentemente la descomposicin aerbica en los suelos de ecosistemas costeros estn limitados a unos cuantos milmetros de profundidad (Holmboe et al. 2001). Ms abajo, los suelos de bosques de manglar presentan condiciones reducidas con potenciales de oxido-reduccin en el rango de -100 a -400 mV, sto como consecuencia de las condiciones de inundacin que prevalecen en ellos (Mitsch y Gosselink 2000). En las zonas anaerbicas, la respiracin bacteriana utiliza NO3 - , MnO2, FeOH, SO4 = y CO2 como aceptores finales de electrones (Holmboe et al. 2001). El grado de reduccin depende de la duracin de la inundacin y de la apertura del ecosistema a flujos de agua dulce y salada. El oxgeno puede ser transportado a la zona de la rizosfera a travs del tejido aerenquimal que poseen los rboles de mangle, creando micro-sitios aerbicos en esa zona. Asimismo, los flujos superficiales de agua en los suelos de manglares, ayudan a disminuir las condiciones reducidas en ellos, porque dichas aguas contienen oxgeno disuelto que es difundido hacia los suelos (Mitsch y Gosselink 2000).Acidez Los suelos de los bosques de manglares son generalmente cidos (Suprayogi y Murray 1999). Las altas condiciones reducidas de los suelos y la consecuente acumulacin de sulfitos causan condiciones de acidez extrema. Se ha reportado que los sedimentos de manglares pueden acumular hasta 0.1 kg S m-3 ao-1 (Dent 1992). Si los suelos de manglares son drenados, removidos o dragados, los depsitos de azufre (en forma de pirita) son liberados y por tanto, oxidados a cido sulfrico, causando ms acidez. Materia orgnica La alta productividad primaria neta y la baja tasa de respiracin del ecosistema de manglar, lo hace un

7. Marco terico Fundamento terico que respalda el trabajo de investigacin (mximo 5 cuartillas).8. Metodologa Explique el o los procedimientos cientfico-metodolgicos a seguir para cumplir los objetivos y metas del proyecto, indicando las pruebas estadsticas, diseo experimental y tcnicas a utilizar (mximo dos cuartillas).

9. Cronograma de actividadesUtilice el formato especificado en el documento concentrador y considere solamente las partidas indicadas en el mismo.NoActividadResponsable de la actividadPeriodo de realizacin(fecha inicio y trmino)Justificacin

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10. Referencias Enuncie las referencias consultadas para la descripcin del estado del campo o del arte, planteamiento y desarrollo del proyecto.

Circuito Tecnolgico No. 01Col. El Cuatro. C.P. 86410Villa La Venta, Huimanguillo, Tabasco.Tel. Fax. 01 (923) 23 3 03 25www.itslv.edu.mx