desarrollo orfanatosa

4
§esenta años de investigación han demostrado que al separar a los niños de sus familias y colocarlos en grandes instituciones se perjudica seriamente su salud y su desarrollo, especialrnente el de los más pequeños. Cuando un bebé nace, no ha completado el desarrollo de los músculos ni tampoco el del cerebro. Durante _or 3 primeros años de vida, el cerebro crece hasta alcanzar su tamaño completo; sobre todo durante los primeros 6 meses. El cerebro se desarrolla reaccionando a experiencías y a estímulos. Cada vez que un bebé aprende algo nuevo (enfocar los ojos, imitar un movimiento o una expresión facial, a levantar algo, formar una palabra o sentarse derecho) se forman nuevas conexiones sinápticas en el cerebro. Los padres se asombran por la rapidez del aprendizaje. Se maravillan y se extasían con la inteligencia de sus hijos. Les comunican su alegría y éstos responden con sonrisas y con deseos de lograr más cosas y aprender más. Esto forma fuertes lazos entre padres e hijos y es la base del desarrollo físico, social, lingüístico, cognitivo y psicomoto¡J9Je, es el modelo para formar todas las futuras relaciones con amigos, compañeros e incluso con sus propios hijos. Sucede de una manera tan natural en la mayoría de las familias, que ni siquiera Io notamos. La mayoría no nos damos cuenta de su importancia para el desanollo humano y para el de una sociedad sana. Solo cuando falla empezamos a entender la importancia de la familia para los niños. En agosto de 1993 tuve por prímera vez la oportunidad de ver, a gran escala, el impacto en los niños de la reclusión y la ausencia de los padres. Algunos recordamos los informes periodisticos procedentes de Rumanía tras la revolución de 1989, cuando vimos con horror las condiciones de algunas instituciones. El director de una gran institución me pidió que lo ayudara a prevenir la separación de los niños de sus familias. Ceausescu confinó a 550 bebés en un orfanato, y me dijeron que las condicíones eran ahora mejores. Tenía mucha experiencia con niños pequeños y esperaba encontrar un gran alboroto, pero había un silencio conventual. Era increíble creerse que hubiera niños. El director me mostró, salones y salones llenos de filas y filas de

Upload: adolfo-ling

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/19/2019 desarrollo orfanatosa

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-orfanatosa 1/4

§esenta

años de

investigación

han

demostrado

que

al

separar a los niños

de

sus familias

y

colocarlos

en

grandes

instituciones se

perjudica

seriamente

su

salud

y

su

desarrollo,

especialrnente

el de

los

más

pequeños.

Cuando

un

bebé

nace,

no

ha

completado

el

desarrollo

de los

músculos

ni tampoco

el

del

cerebro.

Durante

_or

3

primeros

años

de

vida,

el cerebro

crece

hasta

alcanzar

su

tamaño

completo; sobre todo durante

los

primeros

6

meses.

El

cerebro

se

desarrolla reaccionando

a

experiencías

y

a

estímulos.

Cada

vez

que

un

bebé

aprende algo nuevo

(enfocar

los

ojos,

imitar

un

movimiento

o

una

expresión

facial,

a

levantar

algo, formar

una

palabra

o

sentarse

derecho)

se

forman

nuevas conexiones sinápticas

en

el

cerebro.

Los

padres

se

asombran

por

la

rapidez

del aprendizaje. Se

maravillan

y

se extasían con

la

inteligencia

de

sus hijos.

Les

comunican su alegría

y

éstos

responden

con

sonrisas

y

con deseos de

lograr más

cosas

y

aprender más.

Esto

forma

fuertes

lazos

entre

padres

e

hijos

y

es

la

base del

desarrollo físico, social,

lingüístico,

cognitivo

y

psicomoto¡J9Je,

es

el

modelo

para

formar

todas

las

futuras

relaciones

con

amigos,

compañeros

e

incluso

con

sus

propios

hijos.

Sucede

de una

manera

tan

natural

en

la

mayoría

de

las familias,

que

ni

siquiera

Io

notamos.

La

mayoría

no

nos

damos

cuenta

de

su

importancia

para

el

desanollo

humano

y

para

el

de

una

sociedad

sana.

Solo

cuando

falla

empezamos

a

entender

la importancia

de

la familia

para

los

niños.

En agosto

de

1993

tuve

por prímera

vez

la oportunidad

de ver, a

gran

escala,

el

impacto

en

los

niños de

la

reclusión

y

la

ausencia

de

los

padres.

Algunos

recordamos

los

informes

periodisticos procedentes

de

Rumanía

tras la

revolución

de

1989,

cuando

vimos

con horror las

condiciones

de

algunas

instituciones.

El

director

de

una

gran

institución

me pidió que

lo

ayudara

a

prevenir

la

separación

de

los

niños

de

sus

familias.

Ceausescu confinó

a

550

bebés en un

orfanato,

y

me

dijeron

que

las

condicíones

eran

ahora mejores.

Tenía

mucha

experiencia

con

niños

pequeños

y

esperaba encontrar un

gran

alboroto,

pero

había un

silencio

conventual.

Era

increíble

creerse

que

hubiera

niños.

El director me

mostró,

salones

y

salones

llenos

de filas

y

filas

de

8/19/2019 desarrollo orfanatosa

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-orfanatosa 2/4

cunas,

cada

una

con un

niño

acostado mirando

al vacío. En

una

sala

con

40

reeién nacidos,

ninguno

lloraba.

Se veían

pañales

sucios

y

se notaba

que

algunos

estaban angustiados,

pero

el único ruido

era un suave

y

continuo

quejido.

En

los

días

siguientes vi

que

este silencio no

era excepcional.

Los

bebés

nuevos

lloraban las

primeras

horas,

pero

como

no

recibían

atención,

al

final

aprendían a no molestar.

A los

pocos

días estaban

apáticos,

afetargados,

mirando

af vacío

como los

otros.

Muchas

personas

e

informes

periodísticos

culpan al

personal

de

las

instituciones

por

el daño

que

les

causan,

pero

a

menudo

una sola

persona

tiene que

cuidar

a

10,

2A

o

hasta

40

niños.

Así,

no tienen

otra

opción

que

imponer

un

programa

estricto. Hay

que

despertarlos a las

7

y

darles

de

comer

a

las 7:30.

A las 8 hay

que

cambiar

pañales.

El

encargado

tiene

solo

30 minutos

para

alimentar

a

10

o

20 niños.

Si

uno ensucia

su

pañal

a las

8:30,

tendrá

que

esperar varias horas

a

que

Io

cambien.

El

contaeto

diario

con otra

persona

se

reduce

a

unos

pocos

minutos

mientras lo

alimentan

y

lo

cambian. Los

otros estímulos

que

encuentra

son

el

techo,

las

paredes

y

los

barrotes

de

la cuná.

Desde

mi

primera

visita

a

la

institución

de Ceausescu, he visto

cientos

de

instituciones

de este

tipo

en

18

países;

desde

la

República

Checa hasta

Sudán. En

todos estos

países

con

culturas

tan diversas,

las

instituciones

y

el

paso

de

los

niños

son

igualmente

deprinoentes.

H"ffi

externos

a menudo

conduce a

aútoestímulantes,

como

sffi

EñEñer*q€b ##Fm*¡É

aletear

las

manos,

mecerse

repetidamente

o agredir. En

algunas

wee,,**-*ÉF{s.#,efiss"e*-e

+/,/,Ma'

,*r

"+

*'

Á

1p.y.

. &*.p

*r' 'era

_ e.a';f

v'w#M

instituciones

usan drogas

psiquiátricas

para

controlar

el comportamiento

de

los

niños,

y

en

otras los amanan

para evitar

que

se

hagan

daño

o

hagan

daño

a

los

otros.

Se

los etiqueta

rápidamente

como discapacitados

y

se

los

transfiere

a

institueiones

especializadas.

La

mayoría no dejan nunca

esas

instituciones.

Los

que

no

tienen discapacidad,

a los

3 años son transferidos

a

otros lugares. Y

a

los 7

años los

pasan

a

un

tercer

lugar.

Segregados

por

edad

y

sexo,

son

arbitrariamente

separados

de sus hermanos,

con

W

8/19/2019 desarrollo orfanatosa

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-orfanatosa 3/4

frecuencia

sin

oportunidad

de

despedirse.

Raramente

hay

suficiente

comida.

A

menudo

tienen

hambre.

Los

mayorcitos

acosan

a

los

pequeños.

Así

aprenden

a

sobrevivir.

Aprenden

a

defenderse,

o sucumben.

Cuando

dejan

la insütución,

no

es fácil

para

ellos

desenvolverse

e

integrarse

en

la

sociedad-

En

Moldavia,

las

jóvenes

que

crecieron

en instituciones

tienen

10

veces

más

probabilidades

de

ser

vendidas.

Un

estudio

ruso

mostró

que

2

años

después

de

dejar

la

institución,

el

2oo/o

de

los

jóvenes

ya

tenía

antecedentes

penales

,

el

14o/o

estaba

en

la

prostitución

y

el

11o/o

se

había

suicidado.

Entonces,

¿Por

qué

hay

tantos

orfanatos

en Europa,

si no ha

habido

muchas

guerras

ni

desastres

últimamente?

En

verdad,

el

g50/o

de

esos

niños

tienen

padres

con

vida.

La

sociedad

culpa

a

esos

padres

por

abandonar

a

sus hijos.

Pero

las investigaciones

muestran que

la

mayoría

los

quisieran

conservar, y

que

las

principales

causas

de

la

reclusión

son

la

pobreza,

ta

discapacidad

y

la

etnicidad.

En

muchos

países

no

hay

escuelas

integradas,

y

se

envía

a los

niños,

aun

con

discapacidades

muy

leves,

a

internados

especiales

a los

6

o 7

años'

La

institución

puede

estar

a

cientos

de

kilómetros

del

hogar.

Si

se

trata

de

una

familia pobre,

no

es tácil

visitarlos

y

poco

a

poco

se

quiebra

la

relación.

Tras

cada

uno

de

estos

niños,

usualmente

hay

una

histsria

de

padres

desesperados

que

sienten

que

no

tienen

otra

opción.

como

Natalia,

en

Moldavia, que

solo

tenía

dinero

paraalimentar

a

su

bebé,

y

por

eso tuvo

que

envíar

al

mayor

a una

instfrreión.

o

Desi,

en

dulgaria,

que

cuidaba

de

sus

4

hijos

en

casa,

hasta

que

murió

su

esposo.

Entonces

tuvo

que

salir

a

trabajar

a

tiempo

completo,

sin

ningún

otro

respaldo.

sintió

que

no

tenía

más

alternativa

que

dejar

a

su

hijo

discapacitado

en

una

institución.

O

las

incontables

jovencitias

que

aterradas

de cont¡arle

a

sus

padres

su ernbarazo,

dejan

a sus

hijos

en

er

hospitar-

o

tos

nuevos

padres,

parejas

jóvenes

que

descubren

que

su

primer

hijo

tiene

una

discapacidad,

y

en rugar

de

darles

información

positiva

sobre

el

potencial

de

su

hijo,

hay

doctores que

les

dicen:

 91.'í3 n

g-get,

v

Hggy..qg¡

gr,s-eaI,-o;

8/19/2019 desarrollo orfanatosa

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-orfanatosa 4/4

No

tiene

que

ser así,

no

es

inevitable.

Todo

niño

tiene

derecho

a

una familia,

merece

y

necesita una familia

y

son

increíblemente

capaces

de

adaptarse.

Hemos

visto

que

si

se

sacan

pronto

de

las

instituciones

y

se

llevan a familias

afectuosas,

se

recuperan

de

sus retrasos

de desarrollo

y

logran

tener

vidas

.normales

y

felices.

También

es mucho

menos

costoso

proporcionar

apoyo

a

las familias

que

sostener

las

instituciones.

Un estudio

sugiere

que

el sustento

en

una

família

cuesta

el

10

de

Io

que

vale

en una institución. Y

en

un buen

hogar

sustituto cuesta

aproximadamente

el

30o/o. Si

se

invierte

menos

en

esos

niños,

pero

en los

servicios

adecuados,

podremos

reinvertir

la

suma

ahorada en

cuidados

de alta

calidad

en

hogares

para

aquellos

niños

con

necesidades

especialmente

complejas.

En

toda

Europa

hay un

rnovimiento

creciente

para

cambiar

el enfoque

y

transferir los

recursos

de

las

grandes

instituciones

que proporcionan

cuidados deficientes

a servicios

comunitarios

para

proteger

a

los niños

y

permitides

desarrollar todo su

potencial.

Cuando

empecé

a

trabajar en

Rumanía, hace

20 años,

había

200 000 niños

en

instituciones,

y

cada

día

llegaban

más.

Ahora

hay

menos

de 10

000

y

en

todo

el

país

hay

programas

de

apoyo

familiar. En

Moldavia,

a

pesar

de

la

extrema

pobreza

y

los

tenibles

efectos

de

la

crisis

económica

mundial,

el número de

niños

en

instituciones

se ha

reducido

en más

del

50

en los

últimos

5

años

y

los

recursos se

redistribuyen

para

el

apoyo

a

las

familias

y

a escuelas integradas.

Muchos

países

han

adoptado

planes

de acción

para

cambiar.

La

Comisión

Europea

y

otros

grandes

donantes están

encontrando

la

manera de desviar

los

fondos

de las

instituciones

hacia el

apoyo

a

las

familias,

empoderando

a las

comunidades

para que

cuiden

de sus

propios

niños.

Pero

todavía

hay

mucho

que

hacer

para

terminar

con

la

reclusión

sistemática

de

niños.

Se

necesita

despertar

la

conciencia

en todos los niveles

de

Ia

sociedad.

Es necesario hacerles

saber

gl

daño

que

las instituciones

causan a

los

niños

y

las mejores

alternativas

que

existen. Si sabemos

de

personas

que

están

planeando

ayudar a

orfanatos, debemos convencerlos

para

que