desarrollo moral kolberg

6
Depto. De Filosofía L-1 El desarrollo moral 1 EL DESARROLLO MORAL LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo. El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación. Piaget: Autonomía-Heteronomía De un modo muy general, Jean Piaget distinguirá tan sólo estas dos etapas en el desarrollo moral del ser humano: I. Heteronomía moral: es la propia del niño, que necesita que los demás le den las normas. Piaget habla del “realismo moral” propio de los niños, para los que las normas y deberes son prácticamente algo objetivo, que existe por sí mismo e independientemente de la conciencia del individuo. Para el niño las normas y

Upload: pedro-villagaray-medina

Post on 17-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PSICLOGIA

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Moral Kolberg

Depto. De Filosofía L-1El desarrollo moral

1

EL DESARROLLO MORAL

LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.

Piaget: Autonomía-Heteronomía

De un modo muy general, Jean Piaget distinguirá tan sólo estas dos etapas en el desarrollo moral del ser humano:

I. Heteronomía moral: es la propia del niño, que necesita que los demás le den las normas. Piaget habla del “realismo moral” propio de los niños, para los que las normas y deberes son prácticamente algo objetivo, que existe por sí mismo e independientemente de la conciencia del individuo. Para el niño las normas y valores se imponen como algo realmente existente: es la heteronomía del deber: hay que cumplir las normas porque lo manda la autoridad, sin que quepa una discusión al respecto. Las reglas existen de un modo absoluto, sin matices o interpretaciones posibles.

II. Autonomía moral: gracias a la cooperación del adulto, el niño comienza a darse cuenta de que las normas son flexibles y que siempre pueden estar sujetas a interpretación. El orden moral se descubre, no como algo objetivo y absoluto, sino muy al contrario, como algo sobre lo que el propio individuo puede reflexionar y que puede ser incluso objeto de crítica. En consecuencia, la acción moral no debe ajustarse siempre a las normas, sino que conviene buscar criterios propios de acción.

Page 2: Desarrollo Moral Kolberg

Depto. De Filosofía L-1El desarrollo moral

2

Kohlberg: etapas y estadios de desarrollo moral

Kohlberg continuará con la investigación de Piaget, y, profundizando en este enfoque, establecerá 3 etapas fundamentales divididas cada una de ellas en dos estadios diferentes. Básicamente las etapas que distingue Kohlberg son las siguientes:

I. Etapa preconvencional

Aquel en el que el individuo actúa según sus intereses concretos. La norma es concebida como algo exterior y coercitivo, que se obedece tan sólo en función de sus consecuencias. Las decisiones y acciones del niño se dirigen a evitar el castigo o a lograr algún tipo de recompensa o premio. El mundo se divide en grandes categorías: bueno-malo, mentira-verdad, correcto-incorrecto…La norma es puramente instrumental. Dentro de este nivel cabe distinguir estos dos estadios:

1. Estadio de la obediencia para evitar el castigo: El premio o el castigo se convierten en los criterios de actuación, sin que haya un cuestionamiento de los mismos o una valoración de sus causas o legitimidad.

2. Estadio de la orientación instrumental relativista: Es bueno lo que ayuda al niño a satisfacer sus intereses y necesidades. El niño instrumentaliza el mundo y el orden moral según sus gustos y preferencias. Es la etapa en la que se realiza un cálculo moral (echar cuentas para determinar quién me ayuda y cuánto me ayuda)

II. Etapa convencional

El individuo va adoptando el punto de vista de ser un miembro de la sociedad. El grupo (sea la clase, los amigos…) se convierte en la referencia moral permanente: lo bueno es vivir de acuerdo a los estereotipos que marca el grupo. El niño (o el adolescente) logra interiorizar la moral del grupo para convertirse en uno más del mismo: se trata de la moral de la imitación y la socialización. Los estadios de este nivel son los siguientes:

3. Estadio de consideración convencional referido al otro concreto: aquí lo importante es ajustarse a las imágenes sociales de lo bueno en todos los órdenes: ser un buen hijo, un buen amigo, un buen compañero. Se busca la aprobación o la simpatía del grupo, y se comienza a apreciar valores morales como la gratitud o la lealtad. A la vez, se empieza a juzgar las acciones por la intención de las mismas.

4. Estadio de la orientación a la ley y el orden: se valora el mantenimiento del orden social global. Se valora positivamente la autoridad que termina casi sacralizada. Lo bueno es siempre cumplir la ley, ajustarse a las normas, hacer lo que se debe, que vendrá marcado por la autoridad o el código social.

III. Etapa postconvencional

Es la etapa de la autonomía moral. El sujeto intenta regirse por principios morales universalmente válidos y por razones distintas de la mera tradición, la costumbre o la autoridad. Se buscará en todo caso una legitimación y unos motivos para la decisión o acción emprendida. Ahora decide el propio individuo, y no una instancia exterior al mismo. Se supera un comportamiento que se ajuste a las leyes o las normas exteriores. Los dos últimos estadios serían:

Page 3: Desarrollo Moral Kolberg

Depto. De Filosofía L-1El desarrollo moral

3

5. Estadio del contrato social y la utilidad: el individuo cree que hay un conjunto de valores y derechos que son válidos independientemente de lo establecido por una sociedad cualquier en un momento determinado. Dichos valores forman parte de lo que podría entenderse como un pacto social fundamental, cuya legitimidad última puede ser la utilidad. Las leyes pueden cambiarse y si se mantienen es porque conviene a todos los individuos de la sociedad. La utilidad (personal y social) de las leyes justifica su validez.

6. Estadio de los principios éticos universales: se supera el plano legal del estadio 5, para adoptar un punto de vista ético, con aspiraciones universales. En este estadio, se aceptan los principios de un modo reflexivo, como algo bueno o valioso desde un punto de vista racional, no exclusivamente legal o jurídico. La conciencia moral autónoma (y no la ley) decide qué es lo justo y qué no lo es. El sujeto se da las normas a sí mismo, y reflexiona sobre conceptos de contenido moral como justicia, libertad, igualdad, respeto, dignidad… Se aspira a encontrar principios éticos universales desde los que tomar las decisiones y actuar.

ACTIVIDAD: ¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg corresponden las siguientes frases?: "Te doy para que me des", "no quiero que me castiguen", "tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos", "es necesario mantener el orden social", "no debes defraudar a tus padres", "no me conviene hablar todavía", "hice lo que debía", "todos tenemos unos derechos". Justifica tus respuestasLea el cuento y desarrolle

Cuando las aguas fueron cambiadas

"Una vez, hace tiempo, Khidr, maestro de Moisés, dirigió al género humano una advertencia. En cierta fecha, dio, todas las aguas del mundo que no hayan sido especialmente guardadas desaparecerán. Ellas serán entonces renovadas con diferente agua la que enloquecerá a los hombres. Solamente un hombre prestó oídos al significado de esta advertencia. Juntó agua y fue a un lugar seguro donde la almacenó, y esperó a que el agua cambiara sus características. En la fecha indicada los torrentes dejaron de correr, los pozos se secaron, y el hombre que había escuchado, viendo lo que estaba ocurriendo fue a su refugio y bebió del agua que había guardado .Cuando vio, desde su seguro albergue que las caídas de agua nuevamente comenzaron a correr, descendió, entremezclándose con los otros hijos de los hombres. Comprobó que estaban pensando y hablando en forma completamente diferente de la anterior; ni siquiera tenían memoria de lo que había sucedido, tampoco recordaban haber sido prevenidos. Cuando trató de hablarles, se dio cuenta que ellos pensaban que él estaba loco, mostrando hostilidad o compasión en lugar de comprensión. Al principio no bebió del agua renovada sino que regresó a su refugio para procurarse su provisión de todos los días. Pero, finalmente, tomó la decisión de beber la nueva agua porque no pudo soportar la tristeza de su aislamiento, comportándose y pensando de una manera diferente del resto del mundo. Bebióla nueva agua y se volvió como los demás. Entonces olvidó completamente todo lo referente al agua especial que tenía almacenada; y sus semejantes comenzaron a mirarle como a un loco que había sido milagrosamente restituido a la cordura.

Page 4: Desarrollo Moral Kolberg

Depto. De Filosofía L-1El desarrollo moral

4

Esta narración puede ser interpretada de diversos modos. Justifica, por supuesto, un ejercicio de aplicación de puntos de vista posibles. Consideremos algunos. Por ejemplo, es posible una interpretación en términos de `persona individual', de manera que la decisión final de nuestro protagonista, en el sentido de dejar atrás sus propias aguas y sumarse a las aguas de los demás, puede ser vista como una derrota del individuo a manos del grupo, como un triunfo del engaño sobre la verdad. Otra interpretación posible nos sugerirá que esta historia es un símil de la condición social del hombre. Ninguna persona aislada puede obtener la satisfacción de sus necesidades sin el concurso, la colaboración e, incluso, la oposición, de otras personas. Somos una especie irremediablemente social; pero esto no debe verse como una maldición sino como un hecho categórico. Necesidades como el cariño, el respeto, el reconocimiento, la solidaridad, no pueden obtenerse en condiciones solitarias. Pero, además, nacemos como producto de una relación previa que implicó a dos personas. De allí en adelante y sin interrupción, nuestras vidas se entrelazan y dependen de la existencia de los demás. El pan que comemos, la cama en que descansamos, los vehículos en que nos trasladamos, el médico que nos atiende,las enseñanzas que recibimos, la formación que nos dan, las relaciones de pareja que establecemos, todo ello supone la existencia de otras personas sin las cuales nada podría ser construido. Esta dependencia, aunque limitante en muchas circunstancias, es también condición de posibilidad de algunas de las experiencias humanas más gratificantes y significativas. El reconocimiento de la naturaleza indefectiblemente social del ser humano, plantea agudos problemas teóricos a la ética, con indesmentibles consecuencias prácticas. Por ejemplo, plantea el problema de si acaso las categorías morales son producto de las culturas mismas, como un precipitado normativo a partir de experiencias dilemáticas vividas en la evolución y estabilización de esas sociedades. Si así fuera, una diversidad de culturas generaría una diversidad de preceptos morales. De este modo, lo moral en una comunidad puede no serlo en otra, contemporánea o del pasado. Muchos autores ven en esta admisión, la fuente del relativismo ético. Cuestionar el relativismo ético implica afirmar la existencia de valores morales universales, que trascienden la experiencia comunitaria de ésta o aquella cultura. Se sigue, de aquí, una pregunta sustantiva: ¿de dónde han surgido esas categorías morales? El individuo mismo, ¿es el productor o constructor de esas categorías? o es receptor o, acaso, destinatario de ellas? Una respuesta u otra conducen a concepciones alternativas de la responsabilidad y del sentido de la existencia.