desarrollo moral

8
1 Desarrollo Moral Ps. Michael Zaldúa Teoría del Desarrollo Moral de Piaget Fundamentos: El respeto por las reglas La idea de justicia de los niños Etapa premoral Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aun no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. Etapa heterónoma o del realismo moral Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inmanente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. Etapa autónoma A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados.

Upload: coteesita-alonso

Post on 12-Aug-2015

109 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: desarrollo moral

1

Desarrollo MoralPs. Michael Zaldúa

Teoría del Desarrollo Moral de Piaget

Fundamentos: – El respeto por las reglas

– La idea de justicia de los niños

• Etapa premoral– Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aun no tiene

mucha conciencia o consideración por las reglas.

• Etapa heterónoma o del realismo moral– Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar

que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inmanente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado.

• Etapa autónoma– A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos

arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados.

Page 2: desarrollo moral

2

Moralidad según Köhlberg

• Entiende moralidad como «la capacidad de

la persona de elaborar juicios morales, de

comprender la idea de norma social y de

presentar un comportamiento moral

en función de dicha idea de

norma».

Juicio moral y Acción

moral

• El juicio moral es el marco lógico, teórico, la guía universal para entender la realidad y construir respuestas ante los conflictos con dicha realidad; es un proceso cognitivo a través del que se reflexiona, se revisan los propios valores y la percepción de la realidad para, posteriormente, emitir una respuesta.

• La acción moral es la actuación concreta que se produce ante una situación de conflicto moral.

Page 3: desarrollo moral

3

• Con el diseño de una serie de dilemas morales que presentaba a los jóvenes para evaluar el nivel de su razonamiento moral, Kohlberg, interesado más en el razonamiento que los llevaba a emitir alguna respuesta que lo que en sí contestaban, concluyó que el nivel cognoscitivo se relacionaba con el nivel de razonamiento moral de la persona, en el sentido de que el primero debía existir para que se hiciera presente el segundo, aunque un desarrollo cognoscitivo avanzado no garantizaba que el desarrollo moral también lo fuera

(Papalia, Olds y Feldman, 2005).

Page 4: desarrollo moral

4

Moralidad: Tránsito evolutivo

Page 5: desarrollo moral

5

Niveles de desarrollo moral

• Lo convencional implica someterse a las reglas, expectativas y convenciones de la sociedad o de la autoridad, y defenderlas precisamente porque son reglas, expectativas y convenciones de la sociedad.

• El individuo que está en el nivel preconvencional no comprende realmente todavía las reglas y expectativas convencionales o sociales, ni las defiende.

• Los que están en el nivel posconvencional comprenden y aceptan básicamente las reglas de la sociedad, pero dicha aceptación se basa en la formulación y aceptación de los principios morales de carácter general que están debajo de estas reglas.

Tres tipos de relación entre el yo y las

reglas y las expectativas de la

sociedad.

• Preconvencional: las reglas y expectativas sociales son algo externo al yo.

• Convencional: el yo se identifica con las reglas y expectativas de los otros, especialmente de la autoridad, o las interioriza.

• Posconvencional: se diferencia el yo de las reglas y expectativas de los otros y define sus valores en función de unos valores escogidos, sin presión de autoridad o regla.

Page 6: desarrollo moral

6

Nivel I: Moral Preconvencional (4 a 9 años)El control de la conducta es externo, el niño recibe las presiones desde

fuera y se limita a evitar los castigos o a obtener recompensas. Responde a

las etiquetas culturales de lo bueno y de lo malo, las que interpreta según sus

consecuencias físicas.

Etapa 1: Obediencia y castigo (heteronomía). – Las reglas son obedecidas para evitar el castigo,

calificándose una acción como buena o mala por sus consecuencias físicas. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se evita el castigo y el poder superior de las autoridades.

Etapa 2: Propósito e intercambio (individualismo). – Lo que es correcto o incorrecto queda determinado

por las necesidades personales. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se satisfacen las necesidades propias y se reconoce que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Nivel II: Moral Convencional (10-20 años)La conducta moral se define como el comportamiento que contribuye al

orden social y a las expectativas que marca la cultura. El control de la

conducta del niño se percibe todavía como externo, pues sabe que las

expectativas proceden de los adultos.

Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).

– Lo ”Bueno” y “agradable” significan lo mismo, pudiéndose determinar por lo que complace, ayuda y es aprobado por los demás. ¿Por qué actuar con justicia? Porque es importante ser una buena persona ante sí mismo y los demás, considerando que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.

Etapa 4: Sistema social y conciencia (ley y orden). – Las leyes son absolutas. Se debe respetar la autoridad y

mantener el orden social. . ¿Por qué actuar con justicia? Porque es importante mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir las obligaciones aceptadas y mantener el autorrespeto.

Page 7: desarrollo moral

7

Nivel III: Moral Postconvencional (desde los 20 años)prima un control interno de la conducta, las decisiones sobre lo que está

bien o mal proceden del propio pensamiento o juicio del individuo.

Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad).

– El bien se determina por estándares socialmente acordados sobre los derechos de los individuos. ¿Por qué actuar con justicia? Porque es obligación de cada uno respetar el pacto social para cumplir (y hacer cumplir) las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos.

Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía). – El bien y el mal son aspectos de la consciencia

individual e implican conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. ¿Por qué actuar con justicia? Porque, de manera racional, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos.

Modelo de Carol GilliganPrincipal crítica al modelo de Köhlberg, en atención al desarrollo femenino.

Plantea la Ética del cuidadoPone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro.

• Primer nivel: Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma.

Transición: Considerar el planteamiento del primer nivel como egoísta.

• Segundo nivel:Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano.

Transición: Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado,

reconsideración de la relación entre el Yo y los otros.

• Tercer nivel:Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.

Page 8: desarrollo moral

8

Modelo del Aprendizaje social de

Bandura

• Importancia de los modelos en la adquisición

de conductas morales y conciencia ética