desarrollo fase 1 estudiante oscar gonzalez

15
FASE1. PLANIFICACION, CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA OSCAR EMERIO GONZALEZ COY Estudiante LEONARDO BERNAL ZAMORA Tutor Especialista en Telemática Grupo: 301121_22 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ECBTI REDES LOCALES BASICO INGENIERIA DE SISTEMAS CEAD TUNJA MARZO 2015

Upload: oscaremeriogonzalez

Post on 05-Aug-2015

35 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

FASE1. PLANIFICACION, CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACION DEL

PROBLEMA

OSCAR EMERIO GONZALEZ COY

Estudiante

LEONARDO BERNAL ZAMORA

Tutor Especialista en Telemática

Grupo: 301121_22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

“UNAD”

ECBTI

REDES LOCALES BASICO

INGENIERIA DE SISTEMAS

CEAD TUNJA

MARZO 2015

Page 2: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

INTRODUCCION

Es esta actividad de la fase 1, vemos temas relacionados con señal, historia del

internet, que son las señales analógicas y las señales digitales, modulación,

Multiplexación etc. En donde el modulo nos explica paso por paso los distintas

formas que hay de diferenciar datos y señal. Entender que clases hay de las

diferentes clases de modulación y aprender de este tema tan complicado.

Page 3: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

OBJETIVOS

Aplicar al día a día los conocimientos adquiridos de señal, frecuencia,

ancho de banda.

Implementar los conceptos de Multiplexación y sus tipos de Multiplexación.

Entender e investigar mas sobre los temas de Redes local básico de la

primera unidad.

Page 4: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

DESARROLLO DEL TEMA

1. Cuál es la diferencia entre datos y señal.

Datos Señal

Cualquier entidad capaz de transmitir

información

Hay Datos Analógicos

Datos Digitales

Representación eléctrica o

electromagnética de los datos

Hay señales discretas o

analógicas

Señales Discreta

Señales periódicas

Señal no periódica

Los datos y las señales existen Digital y Analógicamente en eso no se diferencian,

y en ambos Digitalmente se miden por medio de códigos Ascll. Ejemplo: Es decir

un radio digital si vemos tiene un número de la emisora. El número de la emisora

es un dato y la frecuencia es la señal. A eso se le llama transmisión. Y se

diferencias es que una es la información y otra es la onda o señal por la cual se

trasmite al receptor o usuario final.

Ejemplo: Radio Análoga Radios Digitales

Page 5: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

2. Que se entiende por señalización.

Es la propagación física de una señal a través del medio adecuado.

Es el uso de señales para el control de las comunicaciones.

Es el intercambio de información relativo al establecimiento y control de un

circuito de telecomunicación y la gestión de la red.

Es el envío de una señal desde el extremo de transmisión de un circuito de

telecomunicación para informar a un usuario en el extremo receptor que se va

a enviar un mensaje.

Existen diferentes categorías de señalización:

1. Señalización en banda y fuera de banda.

2. Señalización de línea, frente a señalización de registro.

3. Señalización Asociada al Canal Frente a la señalización del Canal Común.

4. Señalización forzada u obligada.

5. Señalización de suscriptor frente a señalización de enlaces troncales

3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación.

Empecemos con la historia de las comunicaciones de datos en donde en los

siguientes años hubieron desarrolladores de software que realizaron inventos

extraordinarios que hoy en día hacen que exista el internet.

En 1957 crearon la Advaced Research Projects Agency (ARPA) en español

Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados.

En 1965 ARPA patrocino un programa que trataba de analizar las redes de

comunicación. La Máquina TX-2 en el laboratorio Licoin del MIT y la AN7FSQ-32

del System Development corporation de San Mónica en California, se enlazaron

directamente por cables mediante una línea dedicada de 1200 bits por segundo.

En 1967. La ARPA se reúnen para discutir sobre la futura ARPANET.

En 1968 ARPA llama a universidad y empresas para que propusieran diseños, con

el objetivo de construir la futura red.

Page 6: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

En 1969 se construye la primera red de la historia denominada ARPANET y esta

compuesta por cuatro nodos situados en 1. UCLA. 2. SRL. 3. UCBS. 4. UTA.

Unión de universidades y institutos.

20 de Octubre de 1969 se hace la primera comunicación entre dos computadoras.

El autor del envió fue Charles Kline de la UCLA. En ese mismo año crean otro

protocolo llamado X25 y se empiezan a editar los primeros RFC (Petición de

Comentarios)

En 1970 la ARPANET comienzan a utilizar el protocolo HOST-TO-HOST. Se

denomina NCp y es el predecesor del actual TCP/IP en ese mismo año Norman

Abramson desarrolla la ALOHANET que era la primera red de conmutación de

paquetes vía radio y se uniría a la ARPANET en 1972.

En 1971 ARPANET estaba compuesta por 15 nodos y 23 máquinas que se unían

mediante conmutación de paquetes. Y Ray Tomlinson realiza un programa de e-

mail para distribuir mensajes a usuarios concretos.

En 1972 se elige el primer @ como tecla de puntuación para la separación del

nombre.

En 1973 se produce la primera conexión internacional de la ARPANET.

Después sigue Ethernet.

En 1974 publican un articula para la interconexión de redes de paquetes.

En 1975 se prueban los primeros enlaces vía satélite.

En 1982 DCA Y ARPA nombra a TCP e IP como el conjunto de protocolos

TCP/IP.

En 1983 se abandona el NCP a TCP/IP

En 1985 Se establecen responsabilidades para el control de los nombres de

dominio.

En 1990 ARPANET dejo de existir.

En 1991 se lanzo el proyecto Supercarretera de la información

En 1991 lanza la red mundial mejor conocida como WWW (World Wide Web)

Page 7: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

De aquí en delante de desarrollan motores de búsqueda impresionantes, añaden

búsquedas inteligentes en varios idiomas, Java empieza a pegar fuerte y se

desarrollan tecnologías como entornos virtuales. Se desarrolla el mercado virtual,

Ahora explicaremos que es trasmisión de datos:

Es la transferencia física de datos, (un flujo digital de bits), por un canal de

comunicación, punto a punto o punto a multipunto. Los datos se representan

como una señal electromagnética, una señal de tensión eléctrica, ondas

radioeléctricas, microondas o infrarrojos.

Es un servidor o un punto donde se encuentra la información codificada, de un

punto o más puntos, mediante señales eléctricas, ópticas, electroópticas o

electromagnéticas.

Esto quiere decir que la trasmisión de datos es una señal eléctrica que se obtiene

mediante un espacio geográfico donde interactúa la comunicación, también estos

datos están estructurados por organizaciones gubernamentales, industriales,

comerciales, bancarias, entre otras.

4. Que son las señales análogas y las señales digitales (características).

SEÑALES ANALOGAS SEÑALES DIGITALES

Características

Es una forma de onda continua que cambia suavemente en el tiempo. A medida que la onda se mueve de A a B, para a través de, e incluye un numero infinito de valores en, su camino. La señal análoga cambia continuamente con respecto al tiempo.

Es discreta, es decir, solamente puede tener un número de valores definidos, a menudo tan simples como ceros y unos. La transición entre los valores de una señal digital es instantánea, como una luz que se enciende y se apaga. La señal digital cambia instantáneamente. Una señal digital muestra mayor precisión ya que presenta dos intervalos finitos Uno (1) y Cero(0)

Page 8: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud

de onda.

AMPLITUD:

En un gráfico la amplitud es el valor de la señal en cualquier punto de la onda, es

igual a la distancia vertical desde cualquier punto de la onda hasta el eje

horizontal.

La máxima amplitud de una onda seno es igual al valor más alto que puede

alcanzar sobre el eje vertical.

La amplitud se mide en Voltios, amperios o watios, despendiendo del tipo de

señal. Los voltios indican el voltaje, los amperios indican la corriente eléctrica y los

watios indican la potencia.

La amplitud indica la altura de la señal.

PERIODO

El periodo se refiere a la cantidad de tiempo, un segundo que necesita una señal

para completar un ciclo.

Unidades del periodo: El periodo se expresa en segundos.

Page 9: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

FRECUENCIA

La frecuencia indica el número de periodos en un segundo.

La secuencia de una señal es el número de ciclos por segundos.

Unidades de Frecuencia: La frecuencia se expresa en Herzios (HZ), en honos al

físico alemán Heinrich Rudolf Hertz

FASE

El termino describe la posición de la onda relativa al instante de tiempo O, si se

piensa en la onda como algo que se puede desplazar hacia delante o hacia atrás a

lo largo del eje del tiempo, la fase describe la magnitud de ese desplazamiento,

indica el estado del primer ciclo.

Se mide en grados o radianes (360 grados son 2π radianes)

LONGITUD DE ONDA

La longitud de onda (λ) es otra característica de una señal que viaja a través de un

medio de transmisión.

Es la distancia que se desplaza la señal durante un periodo de tiempo T.

La longitud de onda se enlaza el periodo o la frecuencia de una onda senoidal a la

velocidad de propagación en el medio.

Page 10: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

6. Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus

características.

EXPECTRO DE FRECUENCIA

El espectro de frecuencia de una señal es la colección de todas las frecuencias

componentes que contiene y se muestra usando un gráfico en el dominio de

frecuencia.

ANCHO DE BANDA

Es la banda de paso mínima (rango de frecuencias) requerida para propagar la

información de la fuente a través del sistema. El ancho de banda de un sistema de

comunicaciones debe ser lo suficientemente grande (ancho) para pasar todas las

frecuencias significativas de la información, es decir el ancho de banda absoluto

de una señal es como la anchura del espectro de frecuencia

Características

Se requiere aproximadamente 3KHz de ancho de banda para trasmitir

señales telefónicas con calidad de voz

Se requieren mas de 200 KHz de ancho de banda para trasmisión de FM

comercial de música de alta fidelidad

Se necesita casi 6 MHz de ancho de banda para las señales de televisión

con una calidad de radiodifusión.

Page 11: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

7. Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de

Modulación que existen).

MODULACIÓN

Se define como el proceso de combinar una señal de entrada m(t) y una

portadora de frecuencia fc para producir una señal S(t) cuyo ancho de

banda esté (normalmente) centrado en torno a fc.

La modulación permite la multiplicación por división de frecuencias, técnica

muy importante.

TIPOS DE MODULACIÓN

Modulación por amplitud de pulsos (PAM)

Esta técnica toma una señal analógica, la muestra y genera una serie de pulsos

basados en los resultados de muestreo. El término muestreo significa medir la

amplitud de la señal en intervalos iguales.

PAM es útil para otras series de ingenierías que para transmisión de datos.

PAM es el fundamento de un método de conversión de analógico a digital muy

importante denominado modulación por codificación en pulsos (PCM)

Modulación por codificación de pulsos (PCM)

PCM modifica los pulsos creado por PAM para crear una señal completamente

digital, Para hacerlo, PCM cuantifica primero los pulsos PAM. La cuantificación es

el método para asignar valores integrales dentro de un rango especifico de

instancias muestreadas.

Page 12: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)

En esta modulación la potencia de la señal portadora se cambia para representar

el 1 y 0 binario. Tanto la frecuencia como la fase permanece constante mientras

que la amplitud cambia. La duración del bit es el periodo de tiempo que define un

bit.

Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK)

Ente la frecuencia de la señal cambia para representar el 1 y el 0. La frecuencia de

la señal durante la duración del bit es constante y su valor depende de un bit (0 ó

1) tanto la amplitud de pico como la fase permanecen constantes.

Modulación de desplazamiento de fase (PSK)

La fase de la portadora cambia para representar el 1 ó 0 binario. Tanto la amplitud

de pico como la frecuencia permanecen constantes muestras la fase cambia.

Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)

Significa cambia ASK y PSK de tal forma que haya contraste máximo entre cada

bit, dibit, tibit, quadbit.

8. Que es la Multiplexación y cuáles son

La Multiplexación es el conjunto de técnicas que permite la trasmisión simultánea

de múltiples señales a través de un único enlace de datos.

A medida que se incrementa el uso de los datos y las telecomunicaciones, se

incremental también el tráfico.

La tecnología actual incluye de gran ancho de banda, como el cable coaxial, la

fibra óptica y las microondas terrestres y vía satélite.

Un sistema eficiente maximiza la utilización de todas las facilidades. Además, la

costosa tecnología utilizada a menudo se hace rentable sólo cuando se comparten

los enlaces.

Page 13: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

La palabra camino se refiere al enlace físico.

La palabra canal se refiere a una porción de camino que lleva una

transmisión entre un determinado par de dispositivos.

Un camino puede tener muchos (n) canales.

CUALES SON:

Multiplexación por División en frecuencia (FDM)

Es una técnica analógica que se puede aplicar cuando el ancho de banda de un

enlace es mayor que los anchos de banda combinados de las señales a transmitir.

Multiplexación por división de onda (WDM)

Es conceptualmente la misma que FDM, exceptuando que la Multiplexación y la

demultiplexación involucran señales luminosas a través de canales de fibra óptica.

La idea es la misma: se combinan distintas señales sobre frecuencias diferentes.

Sin embargo la diferencias es que las frecuencias de señal son muy altas.

Multiplexación de división de tiempo (TDM)

Es un proceso digital que se puede aplicar cuando la capacidad de la tasa de

datos de la transmisión es mayor que la tasa de datos necesaria requerida por los

dispositivos emisores y receptores.

Page 14: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

CONCLUSIONES

En este tema tan complicado logre entender y ser capaz de usar representaciones

de señal analógica y digital en los dominios del tiempo y la frecuencia. Lograr

aprender por medio de graficas que es una señal analógica y que es la señal

digital. Que pareciera que fueran lo mismo, sino que en término de redes no es lo

mismo. Por qué una cambia constante y la otra cambia instantáneamente.

Page 15: desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Manuel Fernández Barcell (2006-2007) Departamento de sistemas y Lenguajes

Informáticos (Universidad de Cádiz) Facultad de Ciencias sociales y de la

Comunicación. (En línea). Disponible en:

http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf

Joskowicz José (2 Julio de 2014) Conceptos Básicos de Telefonía Montevideo

Universidad de la Republica. (En línea). Señalización. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n

Juan B. Riera García, Antonio Alabau Muñoz 1986 (16 de Noviembre de 2011)

Teleinformática y redes de computadores/Transmisión de datos (En línea).

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_datos

Esthelar10 (Enero 31 de 2008) Ofimática, Definición de transmisión de datos.

(En línea). Disponible en: http://ofimatica.foroactivo.com/t8-definicion-de-

transmision-de-datos

Ing. Leonardo Bernal Zamora/ Ing Lorena Patricia Suarez Sierra (2009) Redes

Locales Básico (En modulo) Disponible en: www.unad.edu.co