desarrollo evidencia 1 7

Upload: heneme

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    1/101

    Evidencia 1: informe de las oportunidades de negocio para Colombia

    Resolver la evidencia teniendo en cuenta los siguientes puntos:

    1. Visite los siguientes links y determine que opciones son oportunidades denegocio para Colombia.

    http://www.proexport.com.co/en/node/11!

    http://www.colombia.travel/es/

    2. Consulte el material de "ormaci#n de la presente actividad de aprendi$a%e.

    &'ecuencia para la elaboraci#n del diagn#stico y (iagn#stico empresarial).*. Consulte el documento denominado +ar,metros b,sicos para la presentaci#n

    de in"ormes &-aterial de "ormaci#n).

    . labore un in"orme determinando las oportunidades de negocio de Colombia.

    sta evidencia debe enviarse en "ormato de -icroso"t ord o +(0 a travs de laplata"orma Virtual de 2prendi$a%e3 as4:

    1. Clic en el t4tulo de esta evidencia.5. Clic en xaminar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.*. (e%ar un comentario al tutor &opcional).. Clic en nviar.

    http://www.proexport.com.co/en/node/1148http://www.colombia.travel/es/http://www.proexport.com.co/en/node/1148http://www.colombia.travel/es/
  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    2/10

    1

    SUMMARY

    6his report is made in order to raise awareness o" the competitiveness and

    business opportunities is Colombia3 with "lowers and "oliage

    7n recent years several studies have reviewed this product "rom di""erent

    perspectives.

    8owever3 most o" these studies analy$e the problems o" competitiveness in each

    o" the stages o" the product independently3 without delving into the problems o"

    integrating their di""erent links. 7n addition3 they concentrate on the analysis o"competitiveness "rom the industrial point o" view3 particularly in the agro9industrial

    sector and emphasi$e the production o" "lowers and "oliage.

    6o supplement existing studies3 this work "ocuses on the production o" "lowers and

    "oliage3 and analysis o" cost structures o" production and analysis o"

    competitiveness in the international context.

    1. I!R"#UCCI"

    2corde con los lineamientos de pol4tica de dinami$ar la producci#n nacional3 la

    empresa de la +roducci#n reali$a un traba%o de desarrollo y "ortalecimiento de la

    industria de las "lores una de estas acciones es la reali$aci#n del studio de

    -ercado de consumo y exportaci#n a los mercados potenciales.

    ;os empresarios del sector requieren de in"ormaci#n pr,ctica y precisa sobre las

    caracter4sticas de los mercados ob%etivos3 de los clientes potenciales espec4"icos

    de dichos mercados.

    ste documento es un resumen del estudio de exportaciones y tiene por ob%eto dar

    a conocer las oportunidades de negocios que tiene Colombia en dicho producto.

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    3/10

    1

    ;a in"ormaci#n brindada en este documento permitir, tomar me%ores decisiones en

    base a in"ormaci#n sobre mercados y explorar nuevas oportunidades y nichos de

    mercado de manera m,s espec4"ica.

    $. %&"RES C"&"M'IAA

    el cultivo de "lores en Colombia se puede remontar desde hace muchos a

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    4/10

    1

    (. MERCA#"S C" ")"R!UI#A# #E E*"CI" )ARA C"&"M'IA E

    +%&"RES Y %"&&A,ES-

    (.1. 'RASI&

    +7> per c,pita: ? 11.**@

    Andice Competitividad: !

    +oblaci#n: 5B5.D.E!!

    Riesgo pa4s: 2 &Co"ace)

    7dioma: +ortugus

    +oblaci#n por ciudad: 'ao +aulo 1@3@ millones de habitantes3 Rio de Faneiro

    113!* millones de habitantes3 >elo 8ori$onte D3E* millones de habitantes y +orto

    2legre 3B* millones de habitantes.

    s el pa4s m,s grande de 'uramrica y el quinto m,s extenso del mundo. n

    5B13 se exportaron desde Colombia hacia >rasil 35 millones de toneladas3 que

    correspondieron a G'? 1.55 millones en valor 0H> con un crecimiento del 5I

    con respecto al a

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    5/10

    1

    (.1.1. CAA& #E #IS!RI'UCI

    Respecto a los canales de distribuci#n en el mercado brasilero3 la log4stica detransporte de las "lores cobra una gran importancia al considerarse las

    dimensiones continentales del pa4s y sus respectivas distancias internas. ;os

    importadores quienes son los encargados de distribuir directamente el producto en

    el mercado interno pre"ieren que el producto sea transportado por v4a area. +or

    otro lado3 el estado de 'ao +aulo "ue el responsable de casi la totalidad de las

    importaciones de "lores &@@3EI).

    (.1.$. ME#I" #E !RAS)"R!E )ARA &A E/)"R!ACI" #E %&"RES A

    'RASI&

    l principal medio de transporte para la exportaci#n de "lores a >rasil es el areo

    (.$. )"R!U*A&

    +7> per c,pita: ? 55.@BB

    Andice Competitividad: D1

    +oblaci#n: 1B.!1*.!*

    Riesgo pa4s: > &Co"ace)

    7dioma: +ortugus

    +oblaci#n por ciudad: ;7'>H2 &capital) 53! millones de habitantes +orto 13

    millones de habitantes.

    2unque +ortugal no es uno de los mayores consumidores de "lores en uropa es

    un mercado en crecimiento. ;as "lores se usan principalmente en regalos3

    entierros y "unerales. ;as especies pre"eridas por los portugueses son las rosas y

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    6/10

    1

    las orqu4deas %unto con los ramos de "lores mixtas. n el caso de las instituciones

    pJblicas3 el clavel es el protagonista en d4as de celebraci#n nacional3 ya que el de

    color ro%o es el s4mbolo de la revoluci#n. 6radicionalmente3 el portugus compraba

    "lores para eventos especiales3 sin embargo3 ahora la tendencia est, cambiando y

    la "lor es considerada un ob%eto decorativo dentro del hogar.

    0.$.1 CAA& #E #IS!RI'UCI

    0lorister4as: es la manera m,s tradicional por su contacto directo con el cliente.

    6ienen entre sus principales compradores a empresas y colectivos tales como

    hoteles3 restaurantes3 instituciones pJblicas3 etc. Krandes y medianas super"icies:

    la aparici#n de las secciones de plantas y "lores dentro de estas grandes

    super"icies acercan la "lor al consumidor "inal3 hacindola m,s accesible y

    convirtindola en un bien de consumo comJn para las "amilias. -ayoristas: se

    dedica a la compra de la "lor obteniendo descuentos por pedidos de grandesvolJmenes y posteriormente lo vende a minoristas. ;os principales mayoristas en

    la regi#n sur del pa4s3 ;isboa3 se encuentra en el -arl y en el norte3 Hporto3

    -erco"lores

    ;a in"raestructura est, compuesta por una red de carreteras de !5.@BB Lm y una

    red "erroviaria que abarca 5.E! km que cubre todo el territorio portugus.

    0.$.$. E/)"R!ACI"ES C"&"M'IAAS A )"R!U*A&

    n 5B13 se exportaron a +ortugal 3B* millones de toneladas3 que

    correspondieron a m,s de G'? 5*3@ millones en valor 0H>. l mayor volumen de

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    7/10

    1

    carga se mane%# v4a mar4tima3 representando el @@.@@I del total entre los dos

    pa4ses.

    n cuanto a toneladas y valor G'? 0H> exportado de Colombia a +ortugal por

    modos de transporte encontramos el siguiente comportamiento en los Jltimos

    cinco areta per c,pita: ? *E.*BB

    Andice Competitividad: 1B

    +oblaci#n: *.E5.@EE

    Riesgo pa4s: 25 &Co"ace)7dioma: 7ngls

    +oblaci#n por ciudad: ;ondres &capital) @ millones de habitantes3 >irmingham 53*

    millones de habitantes3 -anchester 535 millones de habitantes3 est Morkshire 13

    millones de habitantes Klasgow 131 millones de habitantes.

    ;os consumidores ingleses experimentan un comportamiento creciente en sus

    ingresos per c,pita y est,n ,vidos de productos con variedades3 colores y

    combinaciones de "lores innovadores. ;as "lores ex#ticas son percibidas como

    c,lidas y tropicales3 ganando atractivo en di"erentes segmentos. +or su parte3 los

    "olla%es var4an acorde con las estaciones. +ara oto

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    8/10

    1

    (.(.1. CAA& #E #IS!RI'UCI

    ;uego de cultivadas en la "inca3 las "lores son vendidas a un importador odistribuidor quien las lleva a di"erentes mayoristas3 que a su ve$3 las vende a

    "lorister4as3 dise. l @@3@I de la carga

    exportada se transport# v4a mar4tima.n cuanto a toneladas y valor G'? 0H> exportado de Colombia al Reino Gnido

    por modos de transporte encontramos el siguiente comportamiento en los Jltimos

    cinco a

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    9/10

    1

    de cuentas nacionales del (epartamento 2dministrativo =acional de stad4stica

    &(2=).

    2. RESU&!A#"S

    ;uego de anali$ar el comportamientos de las exportaciones e importaciones de

    algunos sectores para determinar las oportunidades de negocio para

    Colombianos3 teniendo un resultado "avorable para nuestro producto &"lores y

    "olla%es) debido que l sector 0lores y plantas vivas report# el mayor crecimiento

    con NG'?513 millones en 5B1.

    0. AA&ISIS

    ;a in"ormaci#n disponible para este tipo de an,lisis se concentra en los eslabones

    industriales a los cuales se les aplica peri#dicamente la ncuesta 2nual agro9

    industria.

    l c,lculo y control de los indicadores de productividad es necesario al momentode evaluar la competitividad de un sector o cadena dado que la e"iciencia de cada

    producto y proceso repercute en los resultados del con%unto. 2dem,s est,

    "uertemente relacionada con la capacidad de las "irmas para competir en los

    di"erentes mercados.

    s necesario que se desarrollen pol4ticas comerciales para el pa4s3 concertadascon los di"erentes actores de la cadena3 la cohesi#n de la cadena "ortalece el

    mercado internacional3 a travs de la bJsqueda de nuevos mercados con

    oportunidades de exportaci#n.

  • 7/25/2019 Desarrollo Evidencia 1 7

    10/10

    1

    3. C"C&USI"

    ;a reali$aci#n de esta investigaci#n3 ha sido un punto importante y de mucha

    utilidad3 para establecer las oportunidades de negocio para Colombia (e esta

    manera se obtuvieron datos3 de la gran oportunidad que tiene nuestro producto

    para ser exportado a >rasil3 +ortugal y Reino Gnido

    2dem,s se identi"icaron los mercados potenciales a los que se quieren dirigir3

    nuestro producto. 'e reali$# una investigaci#n y un an,lisis en los mercados antesmencionados con la "inalidad de conocer la situaci#n actual de los gustos y de la

    demanda de este producto.

    'e concluye que gracias a los an,lisis se pueden reducir costos con mucha

    "acilidad3 aprovechando los datos obtenidos3 podemos mirar las "ortale$as y las

    debilidades que tiene el producto3 y con base en los an,lisis e"ectuados se tendr,

    una venta%a signi"icativa sobre nuestros competidores.

    4. '&I'&I"*RA%IA

    http://www.proexport.com.co/en/node/11!3 http://www.colombia.travel/es/

    http://www.proexport.com.co/en/node/1148http://www.colombia.travel/es/http://www.proexport.com.co/en/node/1148http://www.colombia.travel/es/