7. evidencia empírica y las nuevas...

22
1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que empezar todo de nuevo León Gieco (1951- ) 7.1. Introducción Tanto Harrod (1939), como Solow (1956) y el modelo AK, sugerían una serie de factores que operaban como determinantes del crecimiento de largo plazo de la economía. Solow, por ejemplo, había planteado la inevitabilidad del estado estacionario y el papel del cambio tecnológico exógeno para explicar el crecimiento. No obstante, muchos hechos estilizados quedan aún por explicar, entre ellos la razón por la que economías altamente industrializadas, con un elevado stock de capital físico por trabajador, como Japón y los Estados Unidos, registran tasas de crecimiento verdaderamente importantes y no cesan de crecer, mientras que otras, como las economías africanas muy pobres, con un stock de capital por trabajador muy bajo, no experimentan tasas de crecimiento positivas. Por su parte, el modelo AK es un intento valioso de aportar nuevas ideas para el entendimiento de estos factores que están por detrás de los hechos, pero no basta. La ausencia de rendimientos decrecientes del capital es una idea poderosa, pero aún demasiado vaga para explicar la experiencia del crecimiento económico de los países del mundo, especialmente desde la segunda posguerra 1 . Se necesitaba evidencia empírica para contrastar los mega-modelos vigentes. Hacia el año 1957, el mismo Solow (1957) hizo un intento de aportar evidencia empírica a la teoría del crecimiento que él mismo había formulado un año antes y desató con ello una enorme literatura hoy conocida como “fuentes de crecimiento económico”. Se pudo aprender mucho de esas investigaciones centradas en los determinantes próximos del crecimiento: el crecimiento de los factores de producción y de la tecnología exógena. Esta evidencia empírica es la que se analiza con cierto detalle en la sección 7.2 del presente capítulo. Habría de pasar mucho tiempo, hasta que en los años 90 un grupo de economistas hizo una propuesta de medición de la principal predicción del modelo de Solow 1 Recuérdense los hechos listados en el Capítulo 2 de este libro.

Upload: truonghuong

Post on 20-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

1

7. Evidencia empírica y las nuevas teorías

Para poder seguir tengo que empezar todo de nuevo

León Gieco (1951- )

7.1. Introducción

Tanto Harrod (1939), como Solow (1956) y el modelo AK, sugerían una serie de

factores que operaban como determinantes del crecimiento de largo plazo de la

economía. Solow, por ejemplo, había planteado la inevitabilidad del estado

estacionario y el papel del cambio tecnológico exógeno para explicar el

crecimiento. No obstante, muchos hechos estilizados quedan aún por explicar,

entre ellos la razón por la que economías altamente industrializadas, con un

elevado stock de capital físico por trabajador, como Japón y los Estados Unidos,

registran tasas de crecimiento verdaderamente importantes y no cesan de crecer,

mientras que otras, como las economías africanas muy pobres, con un stock de

capital por trabajador muy bajo, no experimentan tasas de crecimiento positivas.

Por su parte, el modelo AK es un intento valioso de aportar nuevas ideas para el

entendimiento de estos factores que están por detrás de los hechos, pero no basta.

La ausencia de rendimientos decrecientes del capital es una idea poderosa, pero

aún demasiado vaga para explicar la experiencia del crecimiento económico de los

países del mundo, especialmente desde la segunda posguerra1. Se necesitaba

evidencia empírica para contrastar los mega-modelos vigentes.

Hacia el año 1957, el mismo Solow (1957) hizo un intento de aportar evidencia

empírica a la teoría del crecimiento que él mismo había formulado un año antes y

desató con ello una enorme literatura hoy conocida como “fuentes de crecimiento

económico”. Se pudo aprender mucho de esas investigaciones centradas en los

determinantes próximos del crecimiento: el crecimiento de los factores de

producción y de la tecnología exógena. Esta evidencia empírica es la que se

analiza con cierto detalle en la sección 7.2 del presente capítulo.

Habría de pasar mucho tiempo, hasta que en los años 90 un grupo de economistas

hizo una propuesta de medición de la principal predicción del modelo de Solow

1 Recuérdense los hechos listados en el Capítulo 2 de este libro.

Page 2: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

2

(1956): la hipótesis de la convergencia (Barro, 1991; Barro y Sala-i-Martin,

1992). No sin sorpresa, estos estudios no encontraron en los datos disponibles

evidencia de convergencia entre las economías del mundo. ¿Es que el modelo de

Solow estaba fallando en algo, o es que la propia evidencia empírica resultaba

insuficiente para poner a prueba una hipótesis teórica tan poderosa como los es la

convergencia hacia un estado estacionario? Un aluvión de investigación

económica comenzó a ocuparse de esta temática que podría incluirse bajo el título

“estudios sobre convergencia”. Es precisamente a revisar estos estudios a lo que

se dedica la sección 7.3 de este capítulo.

Pero detenerse en esta etapa de la investigación es quedarse aún en la superficie

del problema. Quedan aún por develar los determinantes profundos del

crecimiento económico. ¿Qué factores están por detrás del cambio en los factores

de producción y en su productividad? ¿Son estas variables las que explican la

ausencia de convergencia entre los países del mundo? Estas son las preguntas de

las que se ocupa la sección 7.4. Además de la profundización empírica, hubo

alrededor de estos temas abundante literatura teórica que propuso variantes a los

modelos tradicionales de crecimiento económico neoclásicos como el de Solow

(1956) o el AK. En la sección 7.5 se revisan las hipótesis que sustentan esos

modelos y que definen, en cierta medida, el estado actual de la teoría del

crecimiento económico.

7.2. Evidencia empírica: las fuentes del crecimiento

Como se dijo ya, una forma de aproximarse al estudio del crecimiento consiste en

partir del concepto de función de producción. Sea Yt el producto máximo

alcanzable por la sociedad en el momento t, Kt el stock de capital físico disponible

y Lt la fuerza de trabajo. La función de producción describe cuáles podrían ser los

determinantes próximos del nivel de Yt y, en consecuencia, de su tasa de

crecimiento de largo plazo:

En términos algebraicos, la función de producción descrita en el párrafo anterior

puede tener esta forma:

Page 3: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

3

Tomando logaritmo y luego derivando se obtiene:

O bien:

Donde , y donde fK y fL representan el producto

marginal del capital y del trabajo respectivamente, mientras que es la tasa de

crecimiento tecnológico o “productividad total de los factores”, o Residual de

Solow. En realidad, no se sabe muy bien qué es , pero en principio es la parte

del crecimiento que no estaría explicada ni por el aumento en la dotación de

factores no por el aumento en la productividad de cada uno de ellos. La

idea es que si se pueden medir de alguna forma las dotaciones de capital físico, de

trabajo, las productividades marginales (sociales) de cada uno de ellos y la tasa de

crecimiento económico, se podría obtener

Una manera alternativa de expresar [3a] se obtiene operando algebraicamente. Si

se multiplica y divide por K el segundo miembro del lado derecho de [3a] y por L,

el tercer miembro del lado derecho de [3a]:

Si se acepta el principio neoclásico de distribución del ingreso de manera tal que

y que (los factores son retribuidos de acuerdo a su contribución

marginal al producto total), y llamando a la participación del capital

en el reparto del ingreso y a la participación del trabajo, la ecuación

[4] podría expresarse de la siguiente manera:

O en términos per cápita:

Page 4: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

4

Donde . Debe tener en cuenta que

.

Las ecuaciones [5a] y [5b] expresan también las fuentes del crecimiento, pero en

términos de la participación de cada factor en la distribución del producto.

Afirman que la capacidad productiva de una economía aumenta a lo largo del

tiempo porque hay avance tecnológico, porque se acumula capital y crece la

población y porque las productividades, tanto del capital como de la fuerza de

trabajo, también aumentan.

Solow (1957) primero y Denison (1962) después trataron de estimar la

contribución de cada uno de estos elementos al crecimiento económico de los

Estados Unidos y, usando datos de ese país, le pusieron números a la ecuación

[5a]. El intento tiene mucha relevancia práctica: En la medida que pueda saberse

con cuánto contribuye cada factor al crecimiento económico de un país se pueden

diseñar políticas para alterar esa tasa de crecimiento a través de la promoción del

aumento en los componentes clave de dicho crecimiento.

Solow (1957) encontró que un 1% de aumento de aumento en la tasa de

crecimiento del capital hacía crecer en un 0,1% el producto; mientas que un 1% de

aumento en la fuerza de trabajo provocaba un aumento del 0,9% del producto.

Conclusión práctica: Aquéllas políticas destinadas a favorecer el ahorro y la

inversión en bienes de capital tienen poca importancia relativa para aumentar el

crecimiento. Usando datos del período 1929-1961 Solow encontró además que

una parte del cambio no podía ser explicado por ninguno de los factores

considerados en [5a] y que esa parte era muy importante. Se habló entonces de

un residual que podía ser atribuido al “cambio tecnológico”.

El Gráfico 1 es tomado de Solow (1957) y muestra la evolución de At durante la

primera mitad del siglo XX, usando como base (arbitrario) el año 19092. Como lo

advierte este autor, At aumenta fuertemente a lo largo del tiempo, y hay fuertes

caídas después de cada una de las dos guerras mundiales, como fuertes alzas que

2 At es calculado de y tomando como base el valor de esta tasa en 1909: ‒0,709.

Page 5: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

5

las precedieron. La curva muestra una distinta nivelación en el último la mitad de

la de I920 y un aumento sostenido comienza de nuevo en el 1930. También se

aprecia una volatilidad muy fuerte en los primeros años de la serie debido,

probablemente a problemas de medición estadística.

Gráfico 1

Evolución de At en los Estados Unidos, 1909-1949

(Base 1909)

Fuente: Solow (1957), tomando los datos de la Tabla 1 (página 315 del trabajo original).

Solow aclara que el cambio tecnológico que está mostrando el Gráfico 1 es un

cambio tecnológico neutral a la Hicks3: desplazamientos en la función de

producción que dejan inalteradas las combinaciones iniciales de capital físico y de

trabajo. Tomando estos recaudos puede verse que hay alguna evidencia de que la

tasa media de progreso técnico en los años 1909-29 fue menor que la observada

en 1930-49.

En suma, las cifras del Gráfico 1 permiten constatar que el alza acumulada de la

función de producción se sitió en el orden del 80%. Es posible argumentar que

alrededor de 1/8 parte del total del aumento es atribuible a aumento de capital por

hora-hombre, y los restantes los 7/8 de cambio técnico. Esto no se debe interpretar

3 En el progreso técnico neutral de Hicks, el capital físico y el trabajo son afectados por el progreso

tecnológico. La cantidad de factores utilizados disminuye, aumenta la eficiencia y la productividad

de todos los factores productivos utilizados.

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

19

09

19

11

19

13

19

15

19

17

19

19

19

21

19

23

19

25

19

27

19

29

19

31

19

33

19

35

19

37

19

39

19

41

19

43

19

45

19

47

19

49

Page 6: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

6

que la tasa observada de progreso técnico se habría mantenido si la tasa de

inversión habría sido mucho menor o había caído a cero.

Denison (1962), por su parte, descubrió que de los 2,9% de crecimiento de la

economía norteamericana entre 1929 y 1957, 2 puntos porcentuales podían ser

explicados por aumentos en los insumos (capital y trabajo) mientras que el 0,9

restante por aumentos en la productividad total de los factores. Un aspecto

importante del trabajo de Denison es que incluyó la inversión en capital humano

(calidad de la fuerza de trabajo) como uno de los determinantes del crecimiento y

encontró que ese elemento explicaba 0,7 puntos porcentuales de los 2,9 que había

crecido la economía. Ese aporte fue casi el doble del provocado por la

acumulación de capital físico (Gráficos 2a y 2b).

Gráfico 2a

Descomposición del cambio en la tasa de crecimiento EEUU 1909-1929

Gráfico 2b

Descomposición del cambio en la tasa de crecimiento EEUU 1929-1957

Fuente: Denison (1962): Tabla 1, página 111.

Trabajo Capital PTF

Trabajo Capital PTF

Page 7: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

7

Se desprende del estudio de Denison que se podría elevar el crecimiento de la

economía aumentando las horas trabajadas por semana (por medio, por ejemplo,

del control de las enfermedades que implican tiempo perdido), la eficiencia

administrativa, la inversión neta privada y la calidad del trabajo a través de la

educación. También son importantes elementos la eliminación de las barreras al

comercio internacional y de las ineficiencias atribuibles a los monopolios en los

mercados de trabajo. En este sentido podría decirse que hay una “externalidad

positiva” en los estudios de las fuentes de crecimiento, porque en cierto modo a

partir de ellos le comenzó a interesar al mundo los determinantes de la

productividad del trabajo y, con ello, la poderosa idea de la inversión en la gente o

capital humano.

Más recientemente Elías (1992) realizó estudios de este tipo para siete países

América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela, cubriendo el

período 1940-1985. Este autor encuentra que los períodos de aceleración y

desaceleración del crecimiento estuvieron sincronizadas con la de los países

industrializados con los cuales se compara: a) 1940-1973 período de aceleración

del crecimiento; b) 1973-1985: desaceleración del crecimiento. La diferencia entre

América Latina y los países industrializados radica en la intensidad de la segunda

etapa: La desaceleración fue mucho más marcada entre los primeros.

Al igual que en la ecuación [5a], Elías parte de que los determinantes del

crecimiento son los insumos de capital físico y trabajo y divide a cada uno de esos

insumos en dos componentes: cantidad y calidad. Dada la probabilidad de que

estos elementos no cubran la totalidad de los cambios del producto a lo largo del

tiempo, incluye en sus estimaciones lo que denomina productividad total de los

insumos trabajo y capital. Este último componente estaría captando el efecto del

cambio tecnológico.

Al cuantificar los factores que determinaron el crecimiento de los países

analizados, se observa que el insumo capital fue el más importante de todos

contribuyendo con un 45% al crecimiento total del período. Por su parte el trabajo

lo hizo con un 28% y la productividad total de los factores, con un 27%.

Page 8: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

8

En el análisis de descomposición se ve no obstante que el insumo capital

contribuyó por el lado de la cantidad y que el trabajo lo hizo por el lado de la

calidad. El componente calidad del insumo capital contribuyó negativamente al

crecimiento del producto lo que lleva a plantear la hipótesis de dificultad de

movimiento de este insumo hacia sectores con tasas sociales de retornos a la

inversión mayores.

Del estudio de Elías se pueden obtener otras importantes conclusiones: a) Durante

el período analizado creció la relación capital-trabajo; b) aumentó la

productividad total e los factores; c) aumentó la productividad del trabajo debido

a). En términos de política económica el análisis de las fuentes de crecimiento

pone énfasis en la importancia de la educación, de una mayor eficiencia del

mercado de capitales y un mayor comercio internacional. Este último opera a

través de cinco canales: a) Aprovechamiento de las economías de escala; b)

Aumento de la productividad de los factores por incorporación de tecnología; c)

Aumentos en la calidad del capital por la importación de bienes de capital de

calidad superior a los domésticos; d) Aumentos en la movilidad del capital y el

trabajo; y e) Reducción del desempleo y expansión del producto en el corto plazo

por un nivel de actividad mayor.

Gráfico 3a

Tasas de crecimiento en varias economías y períodos

0

2

4

6

8

10

12

Tasa

s d

e cr

ecim

ieto

del

PB

I (%

)

Page 9: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

9

Nota: Para los países de Europa, las tasas de crecimiento corresponden al período 1960-1995; para

América Latina 1940-1990 y para Asia Oriental 1966-1990. Para detalles puede consultarse

directamente la fuente.

Fuente: Barro y Sala-i-Martin (2009).

Gráfico 3b

Contribución del residual de Solow

Nota: Para los países de Europa, las tasas de crecimiento corresponden al período 1960-1995; para

América Latina 1940-1990 y para Asia Oriental 1966-1990. Para detalles puede consultarse

directamente la fuente.

Fuente: Barro y Sala-i-Martin (2009).

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Tasa

s d

e cr

ecim

ieto

del

PTF

(%

)

Page 10: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

10

Tabla 1

Las fuentes de crecimiento en el mundo

Región

Crecimiento

del producto

(% por año)

Crecimiento

del producto

por trabajador

(% por año)

Contribución por componente (puntos

porcentuales)

Capital

físico por

trabajador

Educación

por

trabajador

PTF

Mundo (84) 4,0 2,3 1,0 0,3 0,9

PD (22) 3,5 2,2 0,9 0,3 1,0

China 6,8 4,8 1,7 0,4 2,6

Sudeste Asiático (4) 4,6 2,3 1,0 0,3 1,0

África (19) 3,2 0,6 0,5 0,3 -0,1

América Latina (22) 4,0 1,1 0,6 0,4 0,2

1960-70 5,5 2,8 0,8 0,3 1,6

1970-80 6,0 2,7 1,2 0,3 1,1

1980-90 1,1 -1,8 0,0 0,5 -2,3

1990-00 3,3 0,9 0,2 0,3 0,4

Fuente: Bosworth y Collins (2003).

7.3. Evidencia empírica: la convergencia

Para entender el concepto de “convergencia” es necesario volver al modelo de

Solow (1956). La predicción fundamental de este modelo es la tendencia de las

economías a transitar a una situación de crecimiento nulo, también llamada tasa de

crecimiento de estado estacionario. A partir de esta idea, los autores que se

ocuparon del tema de la convergencia plantearon la siguiente hipótesis: si el

modelo de Solow describe bien el funcionamiento de las economías se debería

constatar una relación inversa entre el nivel inicial del PBI en un momento t0 y su

tasa de crecimiento entre t0 y t1. En este caso, el nivel del PBI en t0 sería un

indicador de k0 y así, cuanto más bajo el PBI en t0, más lejos se encontraría esta

economía de su estado estacionario (k*), y más elevada entonces su tasa de

crecimiento. En términos gráficos debería verse un gráfico como el que se muestra

en la Figura 1.

Page 11: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

11

Figura 1 Representación de una situación de convergencia

En esta Figura los puntos representan países, con lo cual se puede observar que

hay una relación inversa entre el PBI inicial (en el momento t0) y la tasa de

crecimiento. Es lo que se denomina aquí curva de convergencia: Las economías

con un stock de capital por trabajador relativamente bajo (identificado en la

Figura 1 como “país pobre”) crecen a una tasa por trabajador superior que las

economías con un stock de capital elevado (identificado en la Figura 1 como “país

rico”).

Una forma alternativa de expresar la hipótesis de la convergencia es la siguiente:

si las economías difieren únicamente por la relación inicial entre sus dotaciones de

capital y trabajo, las inicialmente más pobres tenderán a alcanzar a las

inicialmente más ricas. Es el fenómeno conocido como catching-up. Esta manera

de interpretar la convergencia alude a lo que en economía del crecimiento se

denomina β-convergencia. Pero hay otro fenómeno de convergencia muy

importante y que difiere de la convergencia β: la disminución de la dispersión del

PBI per cápita de un grupo de países a lo largo del tiempo. Tal dispersión se puede

medir mediante el desvío típico del logaritmo del PBI per cápita de un grupo de

países. Este proceso de reducción de la dispersión se denomina -convergencia.

Si ocurre que los países pobres crecen más rápido que los ricos, esto es si se

verifica β-convergencia, se producirá también la reducción de la dispersión de los

Nivel PBI en t0

País rico

País pobre

Línea de ajuste

Cambio del PBI entre t0 y t1

0

Page 12: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

12

niveles de PBI per cápita, es decir se verificará -convergencia. Aunque como lo

admiten Barro y Sala-i-Martin (2009), en este proceso se pueden producir ciertas

perturbaciones que hagan aumentar la dispersión del PBI per cápita. Lo que esto

significa es que la β-convergencia es una condición necesaria para que ocurra la

-convergencia, pero de ninguna manera es una condición suficiente.

Figura 2

Comportamiento teórico de la dispersión del PBI per cápita: -convergencia

Explicación de la Figura 2:

¿Cuál es la velocidad con que las economías se mueven hacia su estado

estacionario? ¿Cuál es la pendiente de la línea de la Figura 1? Empleando el

modelo de Solow resulta sencillo demostrar que en la proximidad del estado

estacionario, k converge a k* a una velocidad proporcional a la distancia que lo

separa de k*.

La estimación de la curva de convergencia se realiza a partir de la siguiente

ecuación de regresión:

Donde el subíndice “i” identifica la unidad geográfica de referencia (país, región,

provincia, etc.) y el subíndice “t” el momento en el que la variable es medida. En

este caso, “y” es el ingreso per cápita y “u” un término de error que, por

conveniencia, se supone (al menos en principio) que se distribuye normalmente

con media cero y varianza constante. La hipótesis de la convergencia establece

1

6

11

16

21

26

31

36

41

46

51

56

61

66

71

76

81

86

91

96

10

1

10

6

Tasa

de

cre

cim

ien

to d

el P

BI p

er

cáp

ita

Años

Page 13: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

13

que β<0 y estadísticamente significativo. La ausencia de convergencia (por

ejemplo, la predicha por el modelo AK supondría que β=0.

La hipótesis de la convergencia condicional establece la necesidad de controlar

por otros factores representativos de las restricciones institucionales, tecnológicas

y/o de preferencias entre unidades geográficas, con lo cual [6] debería incluir

variables representativas de estas dimensiones:

Donde Xit es una matriz de variables representativas de las instituciones, etc.,

(proxies del estado estacionario) de cada una de las unidades geográficas

consideradas. Barro y Sala-i-Martin (2009) presentan un conjunto de regresiones

para los EEUU donde la matriz Xit lo único que incluye son dummies regionales.

Explicaciones de la convergencia

Hay al menos dos explicaciones posibles de por qué se produce la convergencia.

Primero, la tasa de retornos del capital es mayor en los países con menor k. Por lo

tanto, existen incentivos para que los capitales fluyan desde los países ricos hacia

los países pobres. Segundo, en la medida que estos últimos accedan a las

tecnologías generadas en los primeros, las diferencias de ingresos tenderán a

reducirse en el largo plazo.

¿Qué muestran los datos? Barro y Sala-I-Martin (1992) hicieron el análisis usando

información de 98 países desde 1960 a 1985. Los diagramas de dispersión que

obtuvieron se asemejan más al que se muestra en la Figura 2 que al de la Figura 1.

Figura 2 La convergencia no se verifica

Page 14: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

14

En rigor, ellos obtienen una nube de puntos dispersos y el ajuste (a través de una

línea similar a las de las figuras 1 y 2) muestra ausencia de correlación entre el

nivel inicial del producto y su tasa de crecimiento. Al estimar los parámetros de la

recta de ajusta el coeficiente es positivo y no significativo. Esto es lo que

muestra la Figura 2.

El que los países pobres tengan tasas de crecimiento inferiores a la de los ricos no

invalida la hipótesis de la convergencia. En la Figura 3 se muestra una de las

tantas situaciones en la que esto puede ocurrir.

En la Figura 3 se observa que la tasa de ahorro del país rico es mayor que la del

país pobre. También puede verse que *Rk es el estado estacionario del país rico y

*Pk el correspondiente al país pobre. Es interesante notar entonces que ambas

economías convergen pero a estados estacionarios diferentes. Es lo que la

literatura empírica ha denominado convergencia condicional, concepto que se

contrapone al de convergencia absoluta, que describe aquella situación en la cual

todos los países (o regiones de un país) convergen a un único estado estacionario.

En la Figura 4 se muestra con figuras similares a 1 y 2 situaciones de

convergencia condicional. Como puede verse allí las diferencias entre el país

pobre y el rico son de posición de la línea más que de su pendiente.

Nivel PBI en t0

País rico

País pobre

Línea de ajuste

Cambio del PBI entre t0 y t1

0

Page 15: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

15

¿Qué determina entonces la posición de las líneas de convergencia? La razón más

general es el valor del estado estacionario. Este valor puede ser bajo porque el

país tiene una baja tasa de ahorro (Figura 3); porque su población crece

rápidamente; porque sólo tiene acceso a tecnologías pobres; porque pueden tener

políticas gubernamentales que restrinjan el comercio, porque no protegen los

derechos de propiedad, imponen elevados impuestos sobre la actividad económica

o dotan de infraestructura insuficiente, con lo cual el país funcionará con un bajo

nivel tecnológico. En general, todos aquellos factores que afectan la disposición a

ahorrar, invertir o trabajar, afectan el valor de estado estacionario y, por lo tanto,

la posición de la línea de convergencia.

Figura La convergencia condicional

Las investigaciones empíricas muestran que la velocidad con que las economías se

acercan al nivel de estado estacionario es de aproximadamente un 2% por año.

Para los Estados Unidos esto implica que la mitad de vida del proceso de

convergencia —el tiempo que se tarda en eliminar la mitad de la diferencia total—

es de aproximadamente 35 años. Resultados similares se encontraron para los

países de la Comunidad Económica Europea.

Nivel PBI en t0

País pobre

Alta tasa de

crecimiento

Cambio del PBI entre t0 y t1

0

País pobre.

Baja tasa de

crecimiento

País rico.

Alta tasa de

crecimiento

País rico.

Baja tasa de

crecimiento

Page 16: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

16

Para la Argentina la evidencia es todavía escasa. Las estimaciones hechas para

provincias (Marina, 1998 y Utrera y Koroch, 1998)4 muestran que pueden

rechazarse las hipótesis de - convergencia y - absoluta, pero no la de -

condicional.

La velocidad de convergencia se sitúa entre los valores obtenidos en los trabajos

hechos para otros países: entre el 2% y el 4%, según cuáles sean las variables

usadas para condicionar los datos. Si se acepta una media del 3% significaría que

la mitad de la brecha de ingreso per cápita entre las provincias más pobres y las

más ricas, podría cerrarse en aproximadamente 23 años.

7.4. La Nueva Teoría del Crecimiento

La teoría del crecimiento ha evolucionado de manera notoria durante los últimos

años. La literatura sobre este tema es enorme y resulta imposible incluirla toda en

este capítulo, por lo que se ha seleccionado sólo un conjunto de estudios entre

todos los existentes, para formarse una idea por dónde está explorando este campo

de la investigación económica. Se han tomado sólo aquellos modelos que

introducen el capital humano y los que consideran la innovación tecnológica como

la introducción de nuevos productos al mercado.

Lo común de estos modelos es que se construyen a partir de la insatisfacción del

modelo neoclásico tradicional para explicar los hechos estilizados del crecimiento

económico desde la segunda postguerra. En este sentido, el modelo AK podría

haberse incluido en este apartado, lo mismo que la versión del modelo de Solow

(1956) que considera el capital humano.

A. Modelos con capital humano

La idea de considerar al conocimiento, las habilidades y destrezas de las personas

como un capital, es de larga data. Los estudios pioneros en este sentido son los de

Schultz (1959) y Becker (), aunque podría listarse decenas de trabajos que

contribuyeron desde distintas áreas de la economía para fortificar esta idea. La

4 Marina (1998) trabaja con el período 1970-1995, mientras que Utrera y Koroch (1998)

con 1953-1994.

Page 17: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

17

hipótesis es simple: estos conocimientos y destrezas se adquieren (una persona no

sabe sabiendo el teorema de Pitágoras, por ejemplo) y la adquisición de esos

saberes (que no siempre se refieren a saberes formales y adquiridos en la escuela,

sino que pueden ser saberes empíricos o prácticos, como por ejemplo cortar el

pasto de un jardín) supone el uso del tiempo de la persona (del aprendiz) y de

otros insumos (tiempo de los maestros, materiales diversos, etc.). Es en este

sentido que puede asemejarse este tipo de conocimientos a la creación de capital

físico: el capital físico hay que crearlo y asignar recursos para ello. Pero además,

se asemeja al capital físico en que este tipo especial de capital (que en adelante

llamaremos “capital humano” o “H”, directamente) genera retornos, ganancias

futuras, de forma tal que en ciertas situaciones puede resultar rentable “invertir”

(en este sentido se habla de “inversión en capital humano”) en este tipo de capital.

En una función de producción per cápita de tipo Cobb-Douglas

B. Modelos con diversidad de productos y productos de diversa calidad

Otro grupo importante de estudios que conforman lo que aquí se llamó la Nueva

Teoría del Crecimiento (NTC) son los que proponen endogenizar el proceso de

cambio tecnológico. Podría decirse que la inquietud por tratar a la tecnología

como un motor del crecimiento proviene de mucho antes de Solow (1956), lo que

depende ciertamente de la definición de tecnología, aunque la introducción

explícita en un modelo de crecimiento económico fue hecha por Schumpeter

(1934) y formalizada luego por varios economistas de los que se analzarán aquí

los aportes de Romer (1990) y Aghion y Howitt (1992).

Qué significa “cambio tecnológico” o “tecnología”. Por tecnología se entiende

aquí una manera de hacer las cosas. Por ejemplo, hace no muchos años, escribir

este libro hubiese supuesto la utilización de muchos libros, de lapicera y máquina

de escribir. Dada la tecnología actual, se utilizó una buena cantidad de

documentos electrónicos (papers obtenidos por Jstore) y un procesador de

palabras y ecuaciones, como así también algún software para la construcción de

gráficos y el procesamiento de datos. Lo que se quiere significar con esto es que si

Page 18: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

18

bien se siguen escribiendo libros (y muchos) la manera de hacerlo ha dado un giro

copernicano. De esta manera se podría definir a la tecnología como ideas que se

utilizan para producir bienes. En este sentido podría decirse que se trata de un bien

o producto intermedio. Es un error el pensar que una idea entra de manera directa

al proceso productivo. Se entiende por tecnología la aplicación de ideas generales

y específicas que entran o que podrían entrar en el sistema productivo. Otro

ejemplo: La distribución de Bernoulli tiene un lugar destacado en el análisis de

procesos estocásticos diversos, entre los que figura el control de calidad de

productos. Es altamente probable que el propio Bernoulli jamás hubiese

imaginado que su distribución podía ser usada para ahorrar costos derivados del

control de calidad en las empresas.

Podría decirse que hay tres características fundamentales de las ideas:

a) Es un bien no rival.

b) Tienen diferentes grados de exclusión.

c) Se producen una vez y las posibilidades de su “consumo” son infinitas.

Lo primero significa que si mi empresa usa la distribución binomial para seguir

procesos de control de calidad del producto, eso no impide que mi amigo Carlos,

un demógrafo, utilice la misma distribución para examinar la probabilidad de

muerte de una población determinada. Lo segundo alude a la posibilidad de

excluir consumidores que no cumplan con ciertos requisitos, como por ejemplo, el

pago de un precio a cambio del uso de la idea. Hay ideas que tienen un nivel de

exclusión muy elevado (por ejemplo la producción de ciertos medicamentos) y

otras que la gente usa casi sin restricciones (por ejemplo los do-file del software

econométrico STATA). Por último, la producción de ideas implica un costo fijo

inicial muy elevado, pero un costo marginal cercano a cero.

Estas características de la tecnología plantean importantes desafíos para la política

pública. Si como concluyen los modelos examinados en esta sección, el cambio

tecnológico es un elemento central en los procesos de crecimiento económico,

¿cómo pueden hacer los estados para promover ese cambio tecnológico si en un

sistema competitivo no existe excedente que pueda ser usado en I+D?

Page 19: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

19

B.1. El modelo de Romer (1990)

En este modelo, la tasa de crecimiento de la economía es:

Lo que transmite la ecuación es lo siguente:

La tasa de crecimiento de la economía está positivamente relacionada con la

propensión al ahorro de los hogares, lo que aparece reflejado en los parámetros

y : Cuanto más bajos sean éstos más elevada es la tasa de crecimiento de la

economía. Por su parte, cuando más bajo sea , que representa el costo de la I+D,

mayor será la tasa de crecimiento. La ecuación también recoge un efecto escala

dada su dependencia directa del tamaño de la economía, representada en este caso

por el parámetro L.

B.2. El modelo de Aghion y Howitt (1992)

La diferencia entre este modelo y el anterior es la manera en que se expresa el

cambio tecnológico: en el modelo anterior el cambio tecnológico se manifestaba

en un aumento en N, el número de bienes que circulan en la economía y, que se

puede suponer, se utilizan como medios de producción de otros bienes. En este

modelo el cambio tecnológico aparece en una mejora en la calidad de los N bienes

que circulan en el sistema económico; y esta mejora es tal, que la aparición de una

versión de calidad superior del j-ésimo bien desplaza del mercado a la versión j-1

de dicho bien, dando lugar a la “destrucción creativa” schumpeteriana

(Shumpeter, 1934).

Entonces, la función de producción de una empresa representativa de la economía

puede escribirse de la manera siguiente:

Donde es la cantidad del bien intermedio X en su versión j-ésima de calidad.

Así siguiéndola notación que emplean Barro y Sala-i-Martin (2009) q representa

la calidad de cada bien de todos los existentes en la economía se puede suponer

que de un nivel de calidad 1, los niveles siguientes se sitúan en q, q2,…, qj.

Page 20: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

20

Este supuesto de “destrucción creativa” no es trivial dado que el inventor que

genera los incrementos de j se va a apropiar de los beneficios que le va a

proporcionar su poder de mercado. Otro factor importante a tener en cuenta es que

dichos beneficios podrían llamarse monopólicos, no duran para siempre sino sólo

el período de vigencia del producto como líder en la calidad correspondiente.

Resumiendo lo dicho hasta ahora, todos los bienes intermedios de la economía,

los X de las funciones de producción analizadas en estos modelos, pueden ser

ajustados por calidad, lo que permite escribir:

Que expresa la cantidad ajustada por calidad. Esta expresión permite obtener las

condiciones de máximo beneficio, conocer la forma que asumen los productos

marginales del trabajo y de los bienes intermedios que entran en la función de

producción y otros parámetros de interés para evaluar el crecimiento económico.

Una vez evaluado el comportamiento de los tres sectores involucrados en este

modelo de “destrucción creativa” se puede obtener la ecuación de crecimiento que

lo caracteriza, lo que permite evaluar el papel que juega cada uno de los

parámetros de dicha ecuación en el crecimiento de largo plazo de la economía:

Obsérvese que en este caso, la escala de la economía, representada por el tamaño

de la población L, no impacta sobre el crecimiento económico de largo plazo,

mientras que sí lo hacía en el modelo de Romer (1990). También es independiente

del nivel de tecnología A, que aparece en otros de los modelos examinados en este

curso, a pesar de que este parámetro fue considerado en la función de producción

de base del presente modelo.

Los parámetros , y , son conocidos. En esta ecuación se presentan como

nuevos los parámetros q y . El primero expresa la calidad del bien X y el segundo

representa el costo de la I+D. Con este último se pretende captar el supuesto que

establece que los éxitos de la innovación tecnológica se vuelven cada vez más

difíciles de lograr a medida que avanza el cambio tecnológico. Este supuesto

Page 21: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

21

conduce a un tema clave del modelo de destrucción creativa: los sectores líderes

en el cambio tecnológico, esos donde j es mayor, deberán dedicar un mayor

volumen de recursos a la I+D, siendo la probabilidad de éxito de los inventos la

misma en todos los sectores.

Page 22: 7. Evidencia empírica y las nuevas teoríasecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloeconomico/1315356527... · 1 7. Evidencia empírica y las nuevas teorías Para poder seguir tengo que

22

Recuadro 1: Fuentes del crecimiento: una comparación entre China e India

A través de la mayor parte del siglo XX, sólo los países industrializados de altos ingresos (menos

de una quinta parte de la población mundial) han disfrutado de los frutos del bienestar económico.

Sin embargo, desde 1980, China e India han logrado notables tasas de crecimiento económico y

reducción de la pobreza. Ambos países comprenden, en conjunto, concentran más de un tercio de

la población del mundo. El surgimiento de China e India como principales fuerzas en la economía

mundial ha sido uno de los acontecimientos económicos más importantes del último cuarto de

siglo.

En muchos aspectos, China e India parecen similares. Ambos son grandes geográficamente y

tienen enormes poblaciones que siguen siendo muy pobres. En 1980, ambos tenían muy bajos

ingresos per cápita. Pero, desde ese año ambos países han mantenido un rápido crecimiento

impresionante. El PBI per cápita se ha más que duplicado en la India y China ha multiplicado por

siete su PBI per cápita. Sin embargo, muchos detalles de sus experiencias de crecimiento

económico son muy diferentes.

Algunos de los resultados confirman los temas que han surgido de la literatura previa sobre el

desarrollo económico de los dos países. Por ejemplo, China se destaca por el crecimiento

explosivo de su sector industrial, que a su vez fue impulsado por la disposición de China a actuar

más rápida y agresivamente para reducir sus barreras comerciales y atraer inversiones extranjeras

directas. En contraste, el crecimiento de la India ha sido impulsado principalmente por la rápida

expansión de la producción de las industrias de servicios. Hay también algunas de las conclusiones

nuevas que surgen de descomponer las fuentes de crecimiento de la producción agregada y

comparar las experiencias de estos países con otras economías.

La intensificación del capital contribuyó poco al crecimiento económico de la India durante 1993-

2004. La contribución del capital físico se mantuvo muy por debajo de las experiencias de

crecimiento lideradas por la inversión rápida del milagro del Este Asiático. En contraste, China

logró una tasa de aumento del capital comparable a la de Asia Oriental en el subperíodo 1978-

1993, y una tasa sustancialmente mayor más recientemente. Datos recientes de la India muestran

una tendencia fuertemente creciente de la inversión privada bruta desde 1993. Sin embargo, la

inversión neta total de un promedio de alrededor del 17 por ciento del PIB durante 1999-2004, lo

que hace poco probable ellogro de una tasa de crecimiento de la producción anual muy por encima

del 7 por ciento. Estos datos también muestran caídas en la inversión del sector público como

proporción del PIB, lo cual es preocupante, dadas las preocupaciones sobre la debilidad de la

infraestructura y el deterioro de la India.

Los datos sobre el logro educativo de China, la India, y en un grupo de países del Este de Asia,

muestran que los avances de la India en educación están cerca de la media de Asia oriental. Sin

embargo, el nivel educativo de la India partió de un nivel muy bajo por lo que un aumento de

porcentaje similar refleja un aumento mucho menor que en años reales de escolarización. Por otra

parte, Indonesia, con un ingreso per cápita y similar nivel de educación inicial, fue capaz de

aumentar sus años de escolaridad promedio mucho más que la India.

Fuente: Bosworth, B. and Collins, S. (2008): “Accounting for Growth: Comparing China and

India” The Journal of Economic Perspectives, 22(1): 45-66.