la inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empírica en venezuela

Upload: francisco-j-contreras-m

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    1/14

    La inflacin como problema de gobierno yla evidencia emprica en Venezuela

    EXTRACTO

    Se hace un trabajo cuya hiptesis es que la inflacin guarda una relacin directa,empricamente demostrable, con la liquidez monetaria ampliada y con el nivel de reservas

    internacionales netas. En trminos de poltica pblica, la variable clave es la creacin de

    dinero, as es cuando la emisin va mas all del lmite impuesto por el respaldo en reservas

    internacionales netas. A su vez la creacin de dinero, en un pas sin autonoma de laautoridad monetaria (Banco Central de Venezuela), hace directamente responsable al

    Gobierno, pues es el financiamiento deficitario del gasto la causa de la mayor creacin de

    dinero.

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    2/14

    2

    Tabla de contenido

    RAZONES PARA LA MEDICIN Y CUANTIFICACIN DE LOS HECHOSRELACIONADOS CON LA INFLACIN 3

    DATOS Y DEFINICIONES 3

    LA HISTORIA DE UN PAS VOLCADO HACIA EL GASTO PBLICO Y LA DEMANDA 3LA INTENSIFICACIN DE UN MODELO DE DEMANDA 4LA SECUENCIA INFLACIONARIA 5

    MODELO DE ANLISIS 5

    EL PODER PREDICTIVO EN AMBIENTE INCIERTO E INESTABLE 5MODELO BASADO EN RED NEURONAL 6REPORTE DE SELECCIN DEL MODELO BASE EN POLINOMIO 6

    CONFIGURACIN DEL MODELO

    7VARIABLES 7ECUACIONES DEL MODELO 7PERODO FEBRERO 1983ENERO 2014 7PERODO 1999ENERO 2014 7COMPONENTES DE LOS NODOS 7PERODO FEBRERO 1983ENERO 2014 7PERODO ENERO 1999ENERO 2014 8REPORTE DEL MODELO 8RENDIMIENTO 8ERROR 8ARQUITECTURA DE LA RED NEURAL 9

    LOS RESULTADOS 9

    VALORES REALES Y VALORES ESTIMADOS 9GRFICO PARA EL PERODO:FEBRERO 1983ENERO 2014 10GRFICO PARA EL PERODO:1999ENERO 2014 11VALORES REALES Y ESTIMADOS PERODO:ENERO 1998ENERO 2014 12ALCANCE 12LIMITACIONES 12CONCLUSIONES 13AUTOR:FRANCISCO JCONTRERAS M 14

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    3/14

    3

    Razones para la medicin y cuantificacin de los hechos

    relacionados con la Inflacin

    No hay profesin mas desagradable para los gobernantes que la economa, no solo para los

    gobernantes, tambin para quienes viven bajo la sombra de las dadivas gubernamentales.

    El problema no termina all, la economa es una disciplina compleja, sin una teora general

    y sin modo de replicar en condiciones de laboratorio, eventos y hechos que permitan la

    validacin de sus hiptesis.

    Nuestra sociedad, se ha hecho tan meditica, que el afn de protagonismo hace difcil

    dilucidar, con argumentos tericos o con los hechos, cualquier opinin o hiptesis bien

    fundada. Lo meditico es relevante porque es el medio publicitario para la venta y difusin

    de marca. El juicio profesional puede hacerse estratgico y parcializado, pues afecta el

    mercadeo de sus servicios.

    Adems, estamos en el terreno de los juicios de valor, moralmente no podemos exigir

    neutralidad ante las circunstancias, pero si la debida imparcialidad del trabajo profesional.

    En razn de estas aprensiones, es que tratamos de formular hiptesis que sean refutables y

    de establecer criterios que demarquen la validez del juicio, esto es ofrecer evidencia de que

    lo afirmado guarda relacin con los hechos.

    Datos y definiciones

    La historia de un pas volcado hacia el gasto pblico y la demanda

    A modo de ancdota, desde el inicio de la democracia venezolana hasta el primer gobierno

    del Sr Carlos Andr Prez, hubo importantes esfuerzos por parte del Gobierno de promover

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    4/14

    4

    algo diferente al modelo fundado en la renta petrolera, desde la sustitucin de

    importaciones hasta la promocin de exportaciones. A pesar de esas buenas intenciones el

    gasto pblico tuvo esa impronta populista fundada en dadivas y clientelismo.

    A partir de los ochenta, en lugar de la bsqueda y desarrollo de un modelo diferente al

    extractor de renta, todos y cada uno de los gobiernos no lograron hacerlo, por el contrario

    acentuaron los males pblicos. Los noventa, se suceden con el intento fallido del gobierno

    del Sr Carlos Andrs Prez por modernizar la poltica pblica y salir del populismo, pero el

    arraigo de todos los actores del pas en una cultura de gasto, pero no de produccin dio al

    traste con el intento.

    Lo dems es historia conocida, la sociedad prefiri el populismo, ahora socialista y radical,

    donde todos quieren dadivas, pero no trabajar productivamente.

    La intensificacin de un modelo de demanda

    Si somos rigurosos en lo referente a la promocin del emprendimiento, llevamos un atraso

    de unos 20 aos con respecto a los pases de la Alianza del Pacfico (Mxico, Colombia,

    Per y Chile).

    Estos ltimos 20 aos no solo fueron de mantenimiento de una cultura rentista, sino de

    prcticas laborales totalmente contrarias a la productividad y a la innovacin. Los

    incentivos perversos, son tan perversos que bajo la hiptesis de comportamiento racional,

    cualquier trabajador maximiza su renta cuanto menos trabaje y cuanto ms improductivo

    sea.

    El financiamiento de ese estado de extraccin de renta, en medio de la discrecionalidad del

    funcionario pblico, que caracteriza un gobierno intervencionista, se acompaa de un

    estado de corrupcin cada vez mayor en todas las esferas de la cotidianidad.

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    5/14

    5

    Si nuestra hiptesis es cierta, en lo coyuntural solo la disciplina fiscal podr romper ese

    nudo gordiano, y en lo estructural, un modelo fundado en mecanismos no discrecionales de

    poltica pblica que promuevan el emprendimiento y la innovacin.

    La secuencia inflacionaria

    Exportaciones

    petroleras Reservas internacionales netasGasto pblico deficitario

    Emisin de dinero inorgnico

    Demanda de B y S > Oferta de B y S

    Aumenta la demanda de B y S Componente importado elevado

    El Gobierno

    Quin genera

    las divisas?

    Quin administra las divisas y

    quin gasta por encima de sus

    medios?

    Qu hace el gobierno

    para cubrir sus gastos?

    Qu hace la

    gente con el

    dinero?

    Inflacin Qu

    ocurre?

    Cmo mantiene su

    popularidad el

    gobierno?

    Modelo de anlisis

    El poder predictivo en ambiente incierto e inestable

    Siempre habr razonamientos adversos al anlisis econmico cuantitativo, cuando los

    acontecimientos son predecibles no hace falta, cuando no lo son, la urgencia del momento y

    la inestabilidad hace pensar que es imposible.

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    6/14

    6

    Evidentemente, el azar no es susceptible de pronstico o de tratamiento que permita

    identificar alguna causalidad. Pero, si podemos aislar lo inexplicable en un evento,

    podremos alcanzar cierto grado de determinacin en el vnculo entre variables.

    He podido observar que en economas menos intervenidas y mas estables, es mas difcil el

    logro de modelos con respuestas concluyentes, como tambin los modelos de anlisis

    pueden alcanzar respuestas concluyentes en economas intervenidas, inestables y reguladas.

    Es el caso de Colombia, pas de economa estable, con instituciones slidas, independientes

    y con menor regulacin econmica, se podra pensar a priori que el trabajo cuantitativo

    puede dar mejores resultados que el caso de Venezuela, pas de economa inestable, con

    instituciones frgiles y dependientes del poder central y con una regulacin extrema de la

    economa. Contrario de lo que se piensa, los modelos permiten mejor deteccin de

    causalidad entre variables en el caso venezolano que en el colombiano. En el mercado de

    divisas, es ms fcil modelar en Venezuela que en Colombia. Los coeficientes de

    determinacin de la liquidez monetaria y nivel de divisas alcanzan un nivel de

    determinacin de mas del 98% en el caso de Venezuela, en tanto que es bien difcil

    encontrar variables que expliquen de manera contundente la formacin de la tasa de cambio

    en Colombia.

    Modelo basado en Red neuronal

    Reporte de seleccin del modelo Base en polinomio

    Se hicieron pruebas limitadas a tres variantes: polinomio, base radial, y sigmoidea. Los

    mejores resultados se lograron con el modelo de red neural de base polinomio.

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    7/14

    7

    Configuracin del modelo

    Parmetros seleccionados Feb 1983Ene 2014 Ene 1999Ene 2014

    Nmero de muestras 371 180

    Inicio en la fila 2 2Nmero de entradas potenciales 2 2

    Inmunidad al ruido La mejor La mejor

    Modelo de regresin no-lineal Esttico Esttico

    Tipo de Neurona Activa Polinomio Polinomio

    Poblacin superviviente del modelo 100 100

    Variables

    Igual en ambos perodos

    ComponentesX1 INF

    X2 Inductor de LM

    X3 Inductor de RIN

    Z LM

    U RIN

    Ecuaciones del modelo

    Perodo febrero 1983

    enero 2014Ecuacin del modelo (Profundidad: 1 capa)

    X1= 1,11466-3X2+ 2,27888-3X3- 1,47848-08X2X3- 3,17973-10X22- 2,47846-08X32- 18,9076

    X2= MAX(136,635;MIN(1.259.540;Z))

    X3= MAX(6.275;MIN(40.220;U))

    Perodo 1999enero 2014

    Ecuacin del modelo (Profundidad: 1 capa)

    X1= 1,04381-3* X2- 1,24568-8* X2* X3- 3,02807-10* X22+ 9,19296-9* X32+ 17,3017

    X2= MAX(10.155;MIN(1.259.540;Z))

    X3= MAX(13.442;MIN(40.220;U))

    Componentes de los nodos

    Perodo febrero 1983enero 2014

    Aprendizaje LM RIN

    Mnimo 137 6.275

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    8/14

    8

    Mximo 1.259.540 40.220

    Perodo enero 1999enero 2014

    Aprendizaje LM RIN

    Mnimo 10.155 13.442

    Mximo 1.259.540 40.220

    Reporte del modelo

    Rendimiento

    Atributo

    Feb 1983

    ene 2014

    Ene 1999

    ene 2014

    Rendimiento 96,00% 96,00%Prediccin 99,20% 99,00%

    Descripcin 89,00% 87,00%

    Estabilidad 93,00% 94,00%

    Error

    Componentes de error

    Feb 1983

    ene 2014

    Ene 1999

    ene 2014

    Ideal

    Tasa de error debida al sesgo 0% 0% 0%

    Tasa de error debida a la desviacin de la pendiente 0% 0% 0%

    Tasa de error debida al ruido 100% 100% 100%

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    9/14

    9

    Arquitectura de la red neural

    Los resultados

    Valores reales y valores estimados

    En esta grfico se muestran los resultados comparativos entre valores reales (IPCN) y

    estimados (Modelo). No se puede negar la correspondencia entre el nivel de reservas

    internacionales, la creacin de dinero y la inflacin.

    MODELO NO LINEAL ESTTICO CON NEURONA ACTIVA POLINMICA

    Entradas

    Nodos

    Capa1

    Salida

    Capas

    LM (Liquidezmonetaria)

    RIN (Reservasinternacionales netas)

    X2 X3

    X1

    IPCN (ndice de precios)

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    10/14

    10

    Grfico para el perodo: febrero 1983 enero 2014

    -100,00

    0,00

    100,00

    200,00

    300,00

    400,00

    500,00

    600,00

    INF

    IPCN vs. MODELO

    INF MODELO para: INF (rango marcado)

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    11/14

    11

    Grfico para el perodo: 1999 enero 2014

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    IPCN

    IPCN vs. MODELO

    IPCN MODELO para: IPCN (rango marcado)

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    12/14

    12

    Valores reales y estimados perodo: Enero 1998 Enero 2014En esta tabla se muestran los resultados comparativos entre valores reales ( R ) y estimados

    ( E ). No se puede negar la correspondencia entre el nivel de reservas internacionales, la

    creacin de dinero y la tasa de cambio en el mercado paralelo.

    Fecha RealEstimaciones

    1984-E2014 1999-E2014

    ene-13 350 358 351

    feb-13 355 367 362

    mar-13 365 384 369

    abr-13 381 397 386

    may-13 404 395 398

    jun-13 423 416 398jul-13 437 440 417

    ago-13 450 463 440

    sep-13 470 470 461

    oct-13 493 495 469

    nov-13 517 513 493

    dic-13 529 519 512

    ene-14 546 521 518

    Alcance

    Seguir toda la hoja de ruta del protocolo acadmico, es costoso en tiempo y en

    documentacin, como este trabajo no busca someterse a arbitraje para publicacin, tampoco

    se busca alguna retribucin pecuniaria, ni se posee patrocinio, no queda otra opcin que la

    de ofrecer la fuente de la informacin utilizada, le identificacin del modelo cuantitativo

    aplicado y los parmetros de bondad de los resultados obtenidos.

    Limitaciones

    1. Se ha trabajado con lo que se tiene, no con lo que se necesita, por lo cual no seevaluaron otras alternativas de interpretacin de fenmenos econmicos.

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    13/14

    13

    2. Los fenmenos econmicos a los cuales dedicamos atencin, siempre estnsometidos a la urgencia de los hechos, cuya respuesta debe ser inmediata a riesgo de

    obsolescencia y prdida de trascendencia del trabajo.

    3. Como bien afirmamos al comienzo, no existe una teora general universal eneconoma.

    4. La seleccin de variables, en relacin con la inflacin no result de algn criterioformal previo, ni es producto de una reflexin terica explcita.

    Conclusiones

    Guiados por el sentido comn, para realizar cualquier transaccin es necesario contar con

    dinero: monedas, billetes, cuentas corriente y otras formas de quasidinero, es decir lo que

    denominamos liquidez monetaria. En trminos de poltica pblica, la nica variable

    susceptible de control es la emisin o creacin de dinero, y ella est bajo el control del

    gobierno. Es una tautologa la premisa de la responsabilidad del gobierno, en el manejo de

    esa variable, a travs del ente emisor. El nico sujeto con poder de influencia crucial sobre

    la liquidez es el gobierno.

    Pero no solo se debe poseer dinero para cerrar una transaccin, hace falta lo que se va a

    comprar, y lo que se va a comprar en Venezuela tiene un fuerte componente importado. A

    excepcin del petrleo y de otros productos de origen metlico, hasta la misma gasolina

    requiere poder de compra en divisas. As que la segunda variable en cuestin es el nivel de

    reservas internacionales netas. An cuando no existe un control directo por parte del

    gobierno, siendo el administrador de la industria generadora de divisas, tampoco puede

    negar su responsabilidad.

  • 8/12/2019 La inflacin como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia emprica en Venezuela

    14/14

    14

    En Venezuela el Estado, no requiere una economa sana que le reporte ingresos a travs de

    tributos, no tiene el incentivo para promover la eficiencia, ni el fomento de actividades para

    proveerse de recursos para gastar. Hasta se podra esgrimir la hiptesis de que no le interesa

    el desarrollo, pues se basta a si mismo y se beneficia de la posesin absoluta de lo poltico y

    lo econmico.

    Este trabajo al demostrar el ineludible vnculo entre la liquidez monetaria, las reservas

    internacionales netas y el estado de la inflacin no deja dudas: los gobiernos venezolanos

    durante 41 aos han sido los responsables del desastre econmico del pas, y sobre todo los

    que han conducido al pas durante los ltimos 20 aos.

    Autor: Francisco J Contreras M

    http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/

    http://franciscojcontrerasm.blogspot.com/

    http://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/

    http://www.franciscojcontrerasm.wordpress.com/

    http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/http://franciscojcontrerasm.blogspot.com/http://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/http://www.franciscojcontrerasm.wordpress.com/http://www.franciscojcontrerasm.wordpress.com/http://www.franciscojcontrerasm.wordpress.com/http://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/http://franciscojcontrerasm.blogspot.com/http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/