desarrollo de modalidades sustentables de producción y

35
Comité de pilotage du FFEM 31 mars 2014 SECRETARIAT DU FONDS FRANÇAIS POUR L’ENVIRONNEMENT MONDIAL NOTA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO __________________________ Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus entornos territoriales ________________________

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

Comité de pilotage du FFEM

31 mars 2014

SECRETARIAT DU FONDS FRANÇAIS

POUR L’ENVIRONNEMENT MONDIAL NOTA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

__________________________

Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus

entornos territoriales

________________________

Page 2: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

Título del Proyecto Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus entornos territoriales

País/ región Uruguay, América Latina

Institución promotora del

proyecto

Ministerio de Relaciones Exteriores (MAE) – Ministerio de Ambiente, Desarrollo

Sustentable y Energía (MEDDE), Francia

Área de aplicación Biodiversidad

Monto del proyecto 8.843.00 Euros

Co-financiadores Gobierno uruguayo, gobiernos departamentales, GEF, PNUD, empresas privadas

Contribución del FFEM 1.000.000 Euros

Beneficiario Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay

Beneficiario final Poblaciones locales y operadores privados de los territorios concernientes

Inicio del proyecto 2015

Duración del proyecto 4 años

Page 3: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ANNI Agencia Nacional de Investigación e Innovación

APs

APALCO

Áreas protegidas

Asociación de Pescadores Artesanales de las Lagunas Costeras de Rocha

AUCI

BID

Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional

Banco Interamericano de Desarrollo

CNA Comisión Nacional Asesora

CPS Marco de programación estratégica

DGRNR Dirección General de Recursos Naturales Renovables

DINAMA

DINAGUA

Dirección Nacional de Medio Ambiente

Dirección Nacional de Agua

DINARA Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (MGAP)

DINOT Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (MVOTMA)

FAO

FAP

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Fondo de áreas protegidas

FFEM Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial

FPNRF Federación de Parques Naturales Regionales Franceses

GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility)

INAC Instituto Naciona de Carnes

INIA

IPA

MAE

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Plan Agropecuario

Ministerio de Relaciones Exteriores francés

MGAP

MIEM

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Ministerio de Energía y Minería

MINTUR

MRE

Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay

Ministerio de Relaciones Exteriores

MVOTMA

NIP

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay

Nota de Identificación del Proyecto

ONG

OSC

Organización No Gubernamental

Organizaciones de la sociedad civil

OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República

PIB Producto Interno Bruto del país

PNR Parques Naturales Regionales (Francia)

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPD Programa de Pequeñas Donaciones

RECOPADESC Comunidades de pescadores artesanales para el desarrollo sustentable

Comité de Seguimiento

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Page 4: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

UDELAR Universidad de la República

UER Unidad Étnico Racial

UTU

WWF

Universidad del Trabajo del Uruguay

Fondo Mundial para la Naturaleza

Page 5: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

I CONTEXTO .....................................................................................................................................................7

I.1 EL CONTEXTO GÉOGRÁFICO, AMBIENTAL Y SOCIO ECONÓMICO .................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

I.2 EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

I.3 LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES RATIFCADAS POR LOS ESTADOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

I.4 LOS PRINCIPALES RIESGOS INHÉRENTES AL CONTEXTO ............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

I.5 OTRAS INTERVENCIONES/PROYECTOS ACTIVOS EN EL SECTOR, EN CURSO, RECIENTES O EN ELABORACIÓN

¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

I.6 HISTORIA RÁPIDA DEL SECTOR ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

I.7 UNA DESCRIPTION DE L’ENTITE, MAITRE D’OUVRAGE DU PROJET ................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

I.8 DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE JUSTIFICAN EL PROYECTO¡ERROR! MARCADOR NO

DEFINIDO.

I.9 UN ANALISIS DE LOS PAPELES DE LOS’ACTEURS (CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS)¡ERROR! MARCADOR NO

DEFINIDO.

I.10 LOS APRENDIZAJES DERIVADOS DE LAS EVALUACIONES DE PROYETOS ANTÉRIORES DEL FFEM, EN EL

SECTOR Y/O LA GEOGRAFÍA CONSIDERADOS .......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

II OBJECTIVOS DEL PROGRAMA ..................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

II.1 FINALIDAD .......................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

II.2 OBJECTIVOS ESPÉCIFICOS .................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

III CONTENIDO DEL PROGRAMA ....................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

III.1 ANALISIS Y ESTRATEGIA DE DÉSAROLLO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS.. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

III.2 PROMOCION DE CADENAS DE PRODUCCION Y CONSUMO SOSTENIBLES – ARTICULACION CON LOS PROJETS

DE TERRITORIO .................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

III.3 INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS, CAPITALIZACION DE EXPERIENCIAS Y COMUNICACION. ............. ¡ERROR!

MARCADOR NO DEFINIDO.

IV ARREGLOS INSTITUCIONALES DEL FINANCIAMIENTO FFEM . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

IV.1 ARREGLOS DE IMPLEMENTACION ......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

IV.2 SUPERVISION ..................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

IV.3 MEDIOS ............................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

IV.4 ASOCIACIONES ................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

V DURACIÓN, COSTOS Y PLAN DE FINANCIAMIENTO .................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

V.1 DURACIÓN Y CALENDARIO DE EJECUCIÓN ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

V.2 COSTO INDICATIVO Y FINANCIAMIENTO FFEM ESTIMADO .......................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

V.3 PLAN DE FINANCIAMIENTO PROVISORIO .................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VI JUSTIFICACION DE UNA INTERVENCION DEL FFEM ................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VI.1 CONTRIBUCION AL DÉSARROLLO LOCAL, ÉCONOMICO Y SOCIAL DEL PAIS¡ERROR! MARCADOR NO

DEFINIDO.

VI.2 CONTRIBUCION À LA CONSERVATION DEL AMBIENTE MUNDIAL ............... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VI.3 CARACTER EJEMPLAR E INNOVADOR .................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Page 6: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

VI.4 CARACTER DEMONSTRATIVO Y REPLICAIBLE ........................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VI.5 CONTINUIDAD ÉCONOMICA Y FINANCIÈRA DESPUÉS DEL PROYECTO ....... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VI.6 VIABILIDAD DEL PLAN ÉCOLOGICO Y AMBIENTAL .................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VI.7 ACEPTABILIDAD SOCIALE Y CULTURAL .................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VI.8 MARCO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ADECUADO ........................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VII SEGUIMIENTO DE LA FORMULACIÓN DEL PROJECTO ........ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VII.1 ESQUÉMA Y RESPONSABILIDADES DE LA FORMULACION ........................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VII.2 CALENDARIO DE LA FORMULACIÓN ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VII.3 PUNTOS À EXAMINAR DURANTE LA FORMULACIÓN ................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VII.4 PROYECTOS ANTÉRIORES QUE PUEDEN SERVIR DE RÉFÉRENCIA ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VII.5 FONDOS DE PRÉPARACION DEL PROYECTO .......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VIII ANEXOS ........................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO 1 – MARCO LOGICO DEL PROYECTO ........................................................................................................... 30

ANEXO 2 - CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES ..................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO 3 -: LOS PRINCIPALES SOCIOS DEL PROYECTO ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Page 7: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A7/35

I CONTEXTO

Un proyecto inserto en una estrategia de desarrollo reciente

El Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (Proyecto SNAP), ejecutado entre 2007 y 2013 por el gobierno uruguayo con el apoyo de la cooperación francesa y española, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha contribuido (i) a la concepción, formulación de una estrategia e implementación inicial de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el Uruguay; (ii) a la instalación en el terreno de diez áreas protegidas representativas de la biodiversidad nacional y (iii) a la creación de dos parques, Laguna de Rocha y Quebradas del Norte, según un modelo de parque natural regional adaptado al Uruguay.

A muy breve plazo, está previsto el inicio de un nuevo proyecto financiado por el GEF1 en el Uruguay. Este

proyecto –ya aprobado- apunta a ampliar y profundizar el proceso de implementación del SNAP y su coordinación con otras políticas ambientales y de desarrollo sustentable. Apuesta asimismo a la integración de modos de gestión basados en un enfoque de paisaje y, por esta vía, al fortalecimiento de la efectividad de las áreas protegidas como “nodos” de conservación de especies de importancia global y los ecosistemas donde se desarrollan

2. Tiene entre sus objetivos promover el desarrollo de oportunidades en torno a las

cadenas de valor existentes en las áreas protegidas, los parques y sus territorios adyacentes. Éstas juegan un papel fundamental para la implementación de una gobernanza sólida, contribuyendo a la participación de los actores clave.

Articulado con el proyecto GEF, el proyecto propuesto al FFEM acturá principalmente sobre tres zonas piloto:

Cada zona piloto presenta características ecológicas y socioeconômicas diferentes, lo que permitirá desarrollar experiencias complementarias, contribuyendo a la integración de políticas ambientales y de desarrollo sostenible a nivel nacional y local

a metodología propuesta resulta de los intercambios entre los pares de nueve países de América Latina (representantes institucionales, gestores de áreas protegidas, organizaciones no gubernamentalesl (ONG) y operadores económicos) participantes en el taller de capitalización “Articulación entre la Gestión de Áreas Protegidas y las Dinámicas de Desarrollo Territorial”

3, que se apoyó en la evaluación de un conjunto 32

proyectos financiados por el FFEM y la evaluación final del Proyecto SNAP.

Zona Piloto Litoral Oeste (207.244 has)

Cadenas de valor a enfocar con el proyecto propuesto al FFEM:

-Carne de pastizal

- Turismo

Zona Piloto Quebradas del Norte (226.212 has)

Cadenas de valor a enfocar con el proyecto propuesto al FFEM:

- Carne de pastizal

- Turismo

Zona Piloto Lagunas Costeras (144.347 has)

Cadenas de valor a enfocar con el proyecto propuesto al FFEM:

- Carne de pastizal

- Pesca artesanal

- Turismo

Page 8: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A8/35

I.1 El contexto geográfico, ambiental y socio-económico

Uruguay se encuentra en la zona templada de América del Sur, entre 30º y 35º S, limitando con Argentina al oeste, con Brasil al norte y el este, y el río de la Plata y el océano Atlántico al sur. Ocupa una superficie continental de 178 000 km

2 y marina de 140 000 km

2

El país se ubica en la convergencia de diferentes regiones bio-geográficas y, como consecuencia, presenta un complejo mosaico de diversidad biológica En particular genética) y de ecosistemas tanto terrestres como marinosl. Gran parte de esta biodiversidad es de importancia global. Las praderas naturales cubren más del 60% del territorio y constituyen una porción significativa de una de las últimas ecoregiones de praderas templadas en Sudamérica: las Sabanas Uruguayas (Dinerstein et al, 1995), consideradas una de las áreas más ricas en especies de gramíneas en el mundo (Groombridge 1992). Estos pastizales que dominan el interior del país conforman la ecorregión de sabanas templadas, consideradas en peligro crítico por la WWF.

Los ecosistemas marino-costeros uruguayos se encuentran a lo largo de las costas del río de la Plata ( 452 km) y del océano Atlántico (228 km). Sobre la costa atlántica se encuentra un sistema de lagunas (José Ignacio, Garzón, Rocha, Castillos, Negra). Estas lagunas juegan un papel hidrológico muy importante en la recolección de agua de las sierras del interior del país, la distribución del agua a través de complejos sistemas de cursos de agua y humedales. Asimismo, el sistema de las lagunas costeras de Uruguay es muy importante para la conservación a nivel local y regional, debido a su alta diversidad biológica (reproducción y fuente de alimento para las aves residentes y migratorias, las comunidades de peces – incluyendo especies endémicas a escala regional - , crustáceos y anfibios, y una alta riqueza florística

Gran parte de Uruguay está incluido en el Acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios de agua subterránea del mundo. Los ríos de la costa atlántica del SE de Brasil y Uruguay, son considerados dentro del bioma de Pequeños Ríos del dominio Acuático (Global 200 du WWF). El Río de la Plata y su frente marítimo se encuentran entre los ecosistemas más productivos del mundo (forman parte del Ecosistema de Convergencia del Atlántico Subtropical, en la confluencia de la Corriente de Brasil y la Corriente de las Malvinas, y de la Eco-región Patagónica-Atlántico Suroeste), y es considerada una de las 200 ecorregiones prioritarias a escala global en el Programa Global 200 de la WWF

Junto con la diversidad de hábitats, Uruguay muestra una interesante diversidad de especies. Unas 1300 especies de vertebrados han sido identificadas, de los cuales 668 son peces, 43 amfibios, 67 reptiles, 431 aves y 113 mamíferos. Las aves son de particular importancia y han dado al país su nombre: Uruguay, lo que en guaraní significa “río de los pájaros pintados”. Aunque en términos absolutos la diversidad total de aves en Uruguay no alcanza los niveles de abundancia de otros países de la región, en términos del número de especies/superficie, el país es una de las naciones más ricas en aves de Sudamérica. Aproximadamente 35% de las especies de aves del país son migratorias, cada una con diferentes lugares de origen y tiempos de permanencia en territorio uruguayo.

La población total del Uruguay es de 3.286.314 habitantes, de los cuales más del 90 % se encuentra en los centros urbanos

Luego de un período prolongado de alternancia de etapas de crecimiento interrumpidas por fuertes crisis –la más profunda de ellas en el año 2002- el país vive una trayectoria de crecimiento y transformaciones socioeconómicas sostenido que se explica por condiciones externas más favorables y por la puesta en marcha de políticas nacionales que enfocaron en sanear la deuda externa, promover la inversión y el crecimiento y, de forma muy especial, impulsar una mejor distribución del ingreso y prestación de servicios a los sectores sociales menos favorecidos.

Fruto de este proceso, los indicadores económicos y sociales del Uruguay mejoraron de forma significativa en los últimos años, aunque continúa enfrentando problemas de pobreza y exclusión social, tanto en zonas urbanas como rurales

Este proceso de crecimiento y transformaciones productivas muy acelerado ha generado presiones muy importantes en materia ambiental. Consciente de esta situación, el gobierno y la sociedad uruguaya han desplegado un conjunto de políticas ambientales y territoriales que procuran establecer un difícil equilibrio entre crecimiento y cuidado del patrimonio natural y cultural.

Page 9: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A9/35

I.2 El contexto institucional y las políticas del sector

La administración del territorio se organiza en 19 departamentos con respectivos gobiernos departamentales (ejecutivo y legislativo) y un conjunto inicial de 89 municipios cuya constitución y funcionamiento dio comienzo en el año 2010

La autoridad ambiental es el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. La legislación ambiental es relativamente moderna: en efecto el país ha aprobado un conjunto de normas ambientales y territoriales fundamentales para contribuir a la sustentabilidad del desarrollo. En ese marco, la creación del SNAP, que fuera declarada de interés general y pautada por una ley del año 2000, se implementa con decisión a partir del 2005.

En materia de políticas de desarrollo productivo, también se verifican en los últimos años esfuerzos importantes. Estas políticas comprenden acciones para el fortalecimiento de cadenas de valor y conglomerados o clusters sectoriales y nuevas modalidades de participación público – privada. A ello debe agregarse un esfuerzo significativo en inversión en infraestructura para la logística (carreteras, proyecto de un puerto de aguas profundas) y una nueva ley de minería, que procura dotar al país de un marco más adecuado para una actividad que presenta perspectivas de crecimiento a corto y mediano plazo. El país también ha desarrollado en los últimos años una fuerte estrategia para la diversificación de la generación de energía hacia fuentes renovables (eólica, solar, biomasa) así como la prospección de posibles fuentes de hidrocarburos.

Especial atención se ha prestado en este proceso a la investigación y la innovación, con la creación de la Agencia Nacional de Investigación en Innovación (ANII), la descentralización de la Universidad de la República, la modernización del Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo del Uruguay, y el muy reciente inicio del proceso de creación de una Universidad Tecnológica del Uruguay

En materia de cooperación internacional, en 2010 se creó la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), que representa un paso fundamental para fortalecer las capacidades del país para la cooperación sur – sur.

En este contexto existen espacios institucionales y normativos de alto interés para “anclar” los procesos de trabajo a nivel de las cadenas de valor enfocadas en este proyecto: a) en el caso de la cadena de la carne de pastizal, la trazabilidad de todo el rodeo nacional, y la Mesa de Ganadería en Campo Natural creada en 2012 por el MGAP; b) en el caso de la cadena de turismo, conglomerados de turismo o procesos hacia su conformación promovidos por el MINTURD y otras instituciones del gobierno central (OPP, MIEM) o departamental y sector privado; c) en el caso de la pesca artesanal, la muy reciente aprobación de una nueva ley de pesca y el inicio de los Consejos Consultivos de Pesca, liderados por la DINARA del MGAP.

I.3 Las convenciones internacionales ratificadas por el estado y que van en el sentido del proyecto

A nivel internacional, Uruguay es signatario de una serie de acuerdos y convenciones relevantes para la conservación de la biodiversidad. Estos acuerdos incluyen los Convenios de Biodiversidad (CBD), Ramsar y CITES. En conformidad con el CBD, Uruguay desarrolló una Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (1999) que se encuentra actualmente en proceso de actualización. Ésta considera a las áreas protegidas como “pilares esenciales” para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la nación, sitúa al SNAP como una prioridad fundamental para la conservación in situ en Uruguay. Al presente, en el marco de la actualización referida se elabora un plan estratégico del SNAP 2014 – 2020 alineado con las metas de Aichi 2020.

I.4 Los principales riesgos inherentes al contexto

El Uruguay es un país con un marco político – institucional estable y con perspectivas económicas y sociales relativamente favorables.

Están previstos a corto plazo, elecciones y cambios de gobierno nacional y departamentales (2015). Más allá de las dificultades propias de procesos de transición entre autoridades, no se vislumbran riesgos importantes desde este punto de vista

Page 10: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A10/35

I.5 Otras intervenciones o proyectos activos en el sector, en curso, recientes o en elaboración

El presente proyecto se propone integrado y articulado a un proyecto FEM («Strengthening the effectiveness of the National Protected Area System by including a landscape approach to management») (que ya ha sido aporbado) y que involucra varios ministerios y otros actores liderados por el MVOTMA.

Aemás, el Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay ya evaluado internamente y por el GEF y el FFEM, constituye una referencia clave.

El proyecto propuesto se desarrollará en forma simultánea y en articulación con otros proyectos liderados por el MVOTMA y otros ministerios y que permitirán desarrollar relaciones de sinergia. Entre ellos merecen especial destaque los siguientes:

- Programa de Pequeñas Donaciones (PPD - MVOTMA/PNUD/GEF) que apoya iniciativas de organizaciones sociales locales que contribuyen al cuidado del ambiente y el desarrollo local.

- Conjunto de proyectos y programas liderados por el MGAP (finaciados con recursos del FEM, Banco Mundial, BID y FAO) que atienden la promoción de innovaciones entre productores agropecuarios, pescadores artesanales y sus organizaciones procurando mejorar su desempeño productivo, económico, social y ambiental con especial referencia, en algunos casos, a la respuesta al cambio climático y la variabilidad.

- Programa del MINTURD (fondos del BID) para mejorar la competitividad de destinos turísticos, (especial actuación en las zonas litoral y norte del país). El MVOTMA y el MINTURD cuentan con un convenio firmado para la coordinación de su implementación (con especial referencia a las áreas protegidas y su entorno).

- Programa MGAP – INIA para promover innovaciones en sistemas productivos prediales entre productores familiares atendiendo la mejora del desempeño productivo, social y ambiental.

- Vínculo directo con dos proyectos de cooperación descentralizada con Francia (FPNRF: PNR Vércors/Region Rhône-Alpes – Parque Quebradas del Norte/Intendencia de Rivera; PNR Camargue/Région Provence-Alpes-Côte d´Azur – Parque de Rocha/Intendencia de Rocha).

I.6 Historia rápida del sector

Uruguay es un país rico en recursos naturales y su estructura económica se apoya en gran medida en

cadenas de base agropecuaria. Los sectores de la agropecuaria y de la agroindustria representan hasta el

23 por ciento del Producto Interno Bruto del país (PIB) y en los últimos 5 años más del 50 % de las

exportaciones del país consistían en productos animales y vegetales, especialmente cultivos oleaginosos y

cereales (trigo, maíz y soja), y carne (carne vacuna y ovina). El patrimonio natural del país es también

soporte de la industria del turismo, uno de los sectores que ha crecido y se ha transformado en los últimos

años, y que se apoya en la marca Uruguay Natural.

En las últimas dos décadas han habido numerosos cambios relacionados principalmente con el

establecimiento de plantaciones forestales de especies exóticas (eucaliptos y pinos), mientras que la última

década los cambios han estado dominados por la expansión agrícola y la intensificación ganadera. Estos

cambios reflejan las tendencias de la región y responden principalmente a un aumento sostenido de los

precios de los productos básicos en los mercados internacionales, innovaciones técnicas, como la

generalización de los cultivos modificados genéticamente y la siembra directa, y la introducción de las

políticas agrícolas que buscan la consolidación de la competitividad a nivel internacional.

Más del 90% de las tierras del país pertenecen a propietarios privados, constituyendo una particularidad

para la región

Las cadenas de valor seleccionadas en cada zona piloto

- La ganadería

La ganadería ha desempeñado históricamente un papel dominante en la economía y los paisajes de

Uruguay, debido a la existencia de grandes extensiones de pastizales templados que cubren el 60 % del

territorio nacional. La producción de carne ha mostrado un importante dinamismo y un aumento constante

de la producción en los últimos 15 años, debido a los aumentos en la productividad por unidad de superficie.

Page 11: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A11/35

La producción se ha vuelto cada vez más intensiva y dependiente de insumos externos. No obstante, la

ganadería pastoril sobre campo natural sigue representando una alta proporción y se asocia en gran medida

a la imagen internacional del Uruguay como productor de carne.

A su vez, en amplias zonas del país, la ganadería pastoril enfrenta problemas de baja productividad y

afectación de los recursos naturales, fundamentalmente por sobrepastoreo y erosión. No obstante se

conocen innovaciones que permiten mejorar significativamente el desempeño productivo y ambiental

ganadero sobre campo natural, el nivel de adopción de estas prácticas es limitado. Tampoco ha sido posible

hasta el presente, crear una marca asociada a la carne producida sobre campo natural. Aunque existen

experiencias de promoción de carne orgánica, esta línea no tiene al presente un desarrollo significativo.

Existen instrumentos de reciente implementación, como la trazabilidad de todo el rodeo nacional, que

representan una oportunidad en este sentido. La ganadería es una actividad importante en las tres zonas piloto y hace frente a contextos y desafíos diferentes en cada zona. En todos los casos, la producción familiar ocupa un lugar importante tanto en número de explotaciones (950 explotaciones familiares en las zonas piloto) como en personas implicadas. El número de productores y sus principales características para cada zona estarán disponibles en los próximos meses un avez que la base de datos del Censo Agropecuario 2011 esté accesible. La experiencia de estos útimos años en la industrialización y la comercialización de la carne ha estado orientada a la diferenciación del producto y la captura de nichos de mercado (carne certificada promovida desde el año 2000 por el Frigorífico Tacuarembó, zona norte) constituyendo un precedente interesnte desde el punto de vista comercial y de su relación con los productores En el litoral Oeste, la presión principal sobre la ganadería a campo está dada por la expansión agrícola y forestal. El número de explotaciones familiares implicadas en la zona piloto es de unas 120. Los productores de la Colonia Gutiérrez, situados en la zona adjacente al área protegida Montes del Queguay, han jugado un rol determinante en el proceso de puesta en marcha del SNAP En las Quebradas del Norte, la ganadería a campo constituye una de las actividades más importante (suelos poco apropiados para otros usos). Los principales desafíos conciernen el mejoramiento de la producción y la performance económica pero también la reducción de presiones negativas sobre le ambiente y la propia producción. Estas son debidas a prácticas inapropiadas, como el sobre pastoreo, que conduce a la erosión del suelo, a la degradación de las praderas y a una baja productividad. El número de explotaciones familiares implicadas en esta zona piloto es de alrededor de 500. En las Lagunas costeras, hay una competencia con otros usos del suelo, pero en menor medida que para el Litoral oeste. Los desafíos en términos de producción y los problemas del ambiente son comparables a los identificados para el norte. El número de explotaciones familiares implica en esta zona piloto unas 350. -: El turismo El turismo está presente en las tres zonas piloto, con mucho más desarrollo en las laguans costeras.

El turismo contribuye con alrededor del 4,2 % del PIB y ha venido creciendo en los últimos años: el

Uruguay recibe un número cercano a los tres millones de turistas por año, más que duplicando las cifras de

hace diez años. La mayoría proviene de la región (Argentina: 72%, Brasil: 15%), y la mayor parte se

concentra en la zona costera y en verano y fiestas de Carnaval y Semana Santa o de Turismo.

Una diversificación progresiva en el perfil de los turistas, aspecto prioritario en la estrategia nacional de

turismo, comienza a ser cade vez más visible. El ecoturismo y turismo rural son relativamente recientes y

aún actividades emergentes. Los apseos guiados, la obervación de aves y ballenas, son las formas con más

desarrollo dentro del ecoturismo. El turismo rural está fuertemente ligado al patrimonio histórico como así

también a sitioscon paisajes muy destacados (lagunas y zonas costeras, colinas, cursos de agua).

En el litoral oeste, la forma de turismo más desarrollada es la hidroterapia, en relación con las aguas termales alimentados por el Acuífero Guaraní. Este destino es el tercer mayor importancia nacional, que recibe el 17% de los visitantes (458.000 por año). Representa un de las actividades de más rápido crecimiento en el país (+146% en la última década) y está menos sujeto a las fluctuaciones estacionales.

Page 12: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A12/35

Aunque la mayoría de los estaciones termales están situados fuera de la zona del proyecto piloto, el atractivo de este tipo de turismo es una oportunidad para vincular a otras ofertas. En el área piloto, las Termas de Almirón se encuentran cerca de la ciudad de Guichón y del área protegida Montes del Queguay (en proceso de integración en el SNAP). El turismo fluvial (navegación por el río Uruguay) también se desarrolla en la región, con una importante participación de Argentinos.

Alrededor de los centros poblados y de las áreas portegidas del Litoral Oeste (Nuevo Berlín, San Javier, Guichón) se desarrolla una amplia gama de alojamientos, campings, un centro gestionado por el Parque Nacional de Farrapos a San Javier (1.300 visitantes en 2012), el centro termal Almirón ya mencionado, y otras obras de infraestructura (senderos). El MINTURD dentro del Programa de Turismo Sostenible MINTUR BID-II, sobre la base de un acuerdo con el MVOTMA / SNAP, planea invertir en los servicios de infraestructura turística (estaciones fluviales, refugios) y la formación y la promoción de iniciativas relacionadas con el turismo en la región, contribuyendo a la creación de redes de operadores, con especial atención en aquellos que ya están en el lugar de atención. Otro sector potencial incluye el turismo fluvial, termal, de naturaleza, de observacion de aves, de paseos y canotage.

La identificación de los productos turísticos relacionados a la biodiversidad deberá ser una estrategia para reducir la presión sobre los recursos naturales en la región, en colaboración con los principales interesados. La caza es una práctica muy arraigada en la población local, especialmente en Nuevo Berlín, (actividad familiar de subsistencia y fuente de ingresos). Se realiza a menudo en combinación con la pesca y la apicultura en las islas del río Uruguay. Todos estos actores locales se asocian con el desarrollo de paseos fluviales y visitas informales a las islas, lo que representa una oportunidad muy interesante para diversificar sus ingresos y cambiar su comportamiento.

En las Quebradas del Norte, la principal atracción turística de la región está vinculado al turismo transfronterizo. Rivera, una ciudad cerca de la zona piloto, es una de las ciudades con el crecimiento más alto en turismo (40,7% entre 2011 y 2012). Este es el punto en la frontera con el mayor incremento en el número de visitantes de todo el país (22,7%).

El turismo rural y de naturaleza es todavía incipiente. Se ejerce en las propiedades rurales o especializadas (alojamiento, comidas, excursiones y senderismo, paseos a caballo). Algunas artesanías locales son complementos comerciales interesantes (lana cruda, cuero, guasquería, alimentos). La zona cuenta con importantes atractivos naturales (paisajes, oportunidad de observar distintas especies, Acuífero Guaraní) además de muchas características culturales (relacionadas con la vida rural, la historia del "gaucho", a los grupos indígenas y comunidades locales, la creación literaria y musical). En algunos lugares, las nuevas infraestructuras ya están previstas (centro de interpretación, senderos) en relación con las redes de capacitación y creación de operadores asociados en el Programa para el Desarrollo Sostenible del Turismo, MINTURD - BID II y el acuerdo entre MINTURD y MVOTMA / SNAP. El área protegida del Valle del Lunarejo aún no es un producto turístico, pero tiene un gran potencial (turismo cultural, natural, ecoturismo, turismo de aventura y turismo científico). Aún en sus comienzos, el turismo no representa actualmente una presión sobre el medio ambiente.

En la zona de las lagunas costeras: la zona costera de Rocha es el destino turístico de la zona con mayor crecimiento durante la última década, con 170.000 visitantes en 2012 (6% del total del país). Es uno de los destinos con mayor estancia media (9 días) y ofrece una amplia gama de servicios. El sitio piloto se encuentra cerca de las ciudades costeras de La Paloma - La Pedrera que reciben más de 45.000 turistas en el verano. Las lagunas costeras presentan un turismo de naturaleza aún incipiente pero creciente, donde los pescadores artesanales (30 familias permanentes) están asociados con la prestación de servicios relacionados con la navegación (guías turísticos, suministro de alimentos típicos de la zona). A la Laguna de Rocha cerca de 20.000 visitantes acuden cada verano. A las actividades clásicas de las ciudades blanearias se le suman las actividades relacionadas con la naturaleza (observación de aves, senderismo, paseos a caballo, pesca, deportes acuáticos). Algunas de estas actividades producen presión en el área. Otras actividades, como el tráfico (irregular) de vehículos 4x4, representan una amenaza importante para las dunas y otros sitios sensibles. Por último, el desarrollo de bienes raíces en la región está aumentando la presión

Una oferta de turismo rural, de naturaleza y cultural comienza a desarrollarse sobre todo en otras zonas de la cuenca de la laguna de Rocha (Sierra de Rocha y ciudad de Rocha)

Page 13: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A13/35

- La pesca

La pesca muestra en los últimos años una tendencia de relativo estancamiento o retroceso, contribuyendo

con el 0,55% del PIB. Si bien la importancia de la pesca artesanal en la producción nacional global es

reducida (6% del total capturado), resulta una actividad relevante por el número de familias que involucra y

su contribución al desarrollo local. La flota de la pesca artesanal es de 662 embarcaciones, que operan con

un promedio de 3 pescadores por embarcación. Al personal embarcado hay que agregar el empleo directo

vinculado al procesado del pescado en tierra, que en general involucra un porcentaje alto de mujeres. En la

zona costera de Rocha, unas 600 personas viven directamente de la pesca artesanal.

El sector de la pesca artesanal será un objetivo en el piloto zona Lagunas Costeras. En las lagunas de Garzón y Rocha las actividades de pesca artesanal existen desde hace más de 70 años. Hay tres comunidades de pescadores artesanales permanentes, incluyendo dos de la Laguna de Rocha yuna en la Laguna Garzón. Estos núcleos permanentes forman un total de cerca de 32 familias (150 personas). Los pescadores utilizan pequeñas embarcaciones de fibra o madera, con una capacidad máxima de 1 000 kg. Pesca se organiza principalmente en pequeños grupos de dos o tres personas por embarcación. Las artes de pesca consisten en redes de enmalle de diferentes tamaños dependiendo de la especie a capturar.

La comercialización de la pesca artesanal se lleva a cabo por los intermediarios de La Paloma. En los últimos años, la participación activa de la comunidad en los planes de manejo del área protegida ha demostrado la conciencia ambiental de los pescadores

Actualmente, existe una pequeña infraestructura para fileteado de pescado que permite a los pescadores obtener un mejor precio por su captura. La familia entera participa de la actividad de fileteo. La pesca de cangrejo Siri es una actividad económica que ha aumentado en los últimos años (utilizado en la cocina local). La pulpa de Siri se comercializa en diferentes formas, y esta actividad productiva es realizada exclusivamente por mujeres de la comunidad. El camarón es una especie cuyas capturas se realizan de marzo a junio. Su elevado precio de venta es un ingreso adicional muy importante para las comunidades. Su presencia en las lagunas costeras depende del estado de la barra (abierta) en el momento de ingreso de la larvas desde el mar durante los meses de octubre a diciembre permitiendo la entrada de larvas de camarón. Se trata de una actividad sujeta a grandes variaciones anuales debido a la variabilidad de la población de la especie.

Algunas nuevas formas de comercialización se están desarrollando en la comunidad y prometen ser alternativas interesantes en el futuro. Un ejemplo es la venta de productos elaborados a partir de materias primas de la pesca artesanal y que se venden directamente a los turistas. Esta actividad se llevó a cabo durante varios veranos a cargo de las mujeres en la comunidad y se considera una alternativa económica muy atractiva.

Otra experiencia interesante es la venta directa de pescado al público (organizada y mantenida por la Intendecia Departamental de Rocha)

Otra inicitiva relacionada con la diversificación de las actividades de pesca artesanal (y familiar) es mediante la oferta de otros servicios turísticos: paseos en barcas, pesca deportiva, visitas guiadas.

Finalmente, otro desafío a futuro es la integración de los productos de lapesca y de turismo, en el circuito turístico del parque en vías de creación.

Las zonas piloto El proyecto incluye experiencias de terreno en tres zonas piloto que fueron seleccionadas con base en sus condiciones ambientales y socioeconómicas diferentes. La zona piloto Litoral Oeste ocupa territorios de los departamentos de Río Negro y Paysandú. Se inserta en una zona de lomas y planicies en la cuenca del río Uruguay, ocupada originalmente por ecosistemas de pastizales, humedales y montes ribereños. Es de las zonas del país de uso agropecuario más intenso y donde, por lo tanto, las presiones sobre dichos ecosistemas son más fuertes y provienen, fundamentalmente de las actividades agrícolas, forestales y de intensificación ganadera. En esta zona se ubica un área protegida ya incorporada al SNAP (Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay) y dos áreas en proceso de ingreso (Montes del Queguay y “Mafalda”, esta última, iniciativa de una empresa privada).

Page 14: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A14/35

La zona piloto Quebradas del Norte ocupa territorios en los departamentos de Rivera y Tacuarembó. Se corresponde con paisajes con topografías más “fuertes”, incluyendo valles encajonados y cerros “chatos” que se continúan con campos sobre basalto superficial y campos sobre areniscas. Es de las zonas con menor densidad de población y mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas del país. Se conservan paisajes de alta naturalidad, especialmente sobre los campos de basalto, donde se desarrolla ganadería pastoril y en las quebradas y cerros donde se conservan montes naturales. En las zonas de praderas arenosas el nivel de antropización es más alto y se desarrollan principalmente explotaciones forestales. En esta zona se ubica un área protegida ya incorporada al SNAP (Valle del Lunarejo) y una en proceso de ingreso (Laureles – Cañas). Además, esta zona cuenta con un proyecto de Parque –inspirado en la figura de los Parques Naturales Regionales franceses- diseñado y en proceso de implementación. La zona piloto Lagunas Costeras ocupa territorios de los departamentos de Rocha y Maldonado. Corresponde con un sector de la costa atlántica del Uruguay que se continúa en el sur de Brasil. Se caracteriza por lagunas litorales que se comunican con el océano a través de barras arenosas o cursos de agua. Se trata de una de las zonas del país con mayor presión de uso turístico residencial. En esta zona se ubica un área protegida ya incorporada al SNAP (Laguna de Rocha) y una en proceso de incorporación (Laguna de Garzón). A su vez, esta zona cuenta con un proyecto de Parque –inspirado en la figura de los Parques Naturales Regionales franceses- diseñado y en proceso de implementación. I.7 Una descripción de la entidad ejecutora del proyecto

El MVOTMA es la autoridad ambiental nacional. Comprende la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) y la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA). A fines de 2013 fue aprobada una reestructura del ministerio, que implica un fortalecimiento de las áreas ambientales. En ese marco, se crea dentro de la DINAMA la División del SNAP

La institucionalidad ambiental se completa con mecanismos de coordinación con otros ministerios y con las intendencias departamentales, incluyendo espacios institucionales de participación de actores públicos, privados y de la sociedad civil. Con relación a las áreas protegidas, opera la Comisión Nacional Asesora de áreas protegidas, presidida por el MVOTMA e integrada por delegados de un conjunto de ministerios, el Congreso Nacional de Intendentes, la academia, las autoridades de la educación, distintas gremiales rurales y OSC ambientalistas.

I.8 Descripción de los principales aspectos que justifican la implementación del proyecto

La implementación del SNAP es un proceso muy reciente en Uruguay. Asimismo, el desarrollo de experiencias que integran las áreas protegidas en territorios más amplios y la propia mejora de la gobernanza de las áreas protegidas, inspirados en un enfoque que privilegia la búsqueda de acuerdos voluntarios entre actores públicos y privados frente a abordajes de carácter puramente normativos. Esto implica cambiar el paradigma de las políticas de conservación tradicionales. Las políticas ambientales y de áreas protegidas del Uruguay están fuertemente comprometidas con un enfoque de este tipo. Pero son todavía muchas las resistencias. Tanto en el nivel público como en el sector privado, que ve con “recelo” la aplicación de políticas de cuidado del ambiente que puedan afectar su resultado económico

En un país como el Uruguay, donde más del 90% del territorio es privado, con potencial productivo relativamente alto, y ya incorporado a sistemas productivos desde mucho tiempo atrás, un enfoque de ese tipo resulta clave para la efectividad y eficiencia de las áreas protegidas como instrumentos de conservación y desarrollo sustentable.

La participación de actores del sector privado en la gobernanza de las áreas protegidas es vital para la definición y adopción de prácticas que contribuyan, al mismo tiempo, a la conservación de los valores naturales y culturales, y a la mejora del desempeño productivo y su contribución a los resultados económicos de las empresas, la generación de empleo y mejores condiciones de vida de los habitantes.

I.9 Un análisis del papel de los actores (convergencias y divergencias)

El proyecto involucra relaciones de actores con convergencias y divergencias que pueden esquematizarse como sigue:

Page 15: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A15/35

Público – público. El vínculo entre un ministerio del ambiente (MVOTMA) y ministerios de la producción (MGAP y MINTURD). Si bien las cuestiones de la protección ambiental y del desarrollo económico preocupa a todos, los énfasis son distintos. La búsqueda y promoción de oportunidades de valorización a partir de atributos ambientales es un punto en común.

Público – privado. El estado debe velar por el interés general (ambiente, pobrez). El privado busca mejorar los resultados económicos de su empresa. La identificación de oportunidades que compatibilicen cuidado ambiental con mejora en el resultado económico en el corto, mediano y largo plazo constituyen una vía de convergencia.

Público – privado – sociedad civil organizada: las organizaciones de la sociedad civil son relativamente débiles en el Uruguay. No obstante, existe acercamiento de colaboración de mucho interés entre estas organizaciones con el Estado (convenios para la investigación, la planificación y/o la gestión) así como con empresas (contratos para planes de conservación en predios privados, por ejemplo). Identificar y potenciar este tipo de relaciones de colaboración representa una oportunidad para desarrollar relaciones de cooperación versus las de confrontación.

Nacional – local. Las lógicas de las políticas nacionales y locales implican la confrontación entre perspectivas diferentes y requieren diseñar y experimentar formas de coordinación y superación de conflictos. El país ha dado pasos importantes en años recientes en materia de descentralización. El proyecto implica trabajar activamente sobre este aspecto, al tratar la implementación de un sistema nacional (SNAP) en áreas que se localizan en sitios concretos (las áreas protegidas individuales) con normas que se definen a escala departamental (instrumentos departamentales de ordenamiento territorial).

I.10 Los aprendizajes derivados de las evaluaciones de proyectos anteriores del FFEM, en el sector y/o la geografia consideradas

La evaluacion del anterior proyecto SNAP demostró que el mismo resultó particularmente exitoso (marco de intervención, objetivos y componentes, equipo y asistencia técnica movilizada), su coherencia externa (en relación con las orientaciones nacionales y departamentales, con las demás instituciones) se ve elevada y su coherencia interna se califica de buena. La evaluación final menciona que el nivel de realización del conjunto del proyecto y de la intervención del FFEM está muy satisfactorio: marco institucional y plan estratégico del SNAP; fortalecimiento de las capacidades humanas; educación ambiental en las escuelas; experimentación del concepto de Parque.

La viabilidad económica es más delicada de alcanzar : la continuidad financiera del SNAP y de las AP sigue dependiendo del presupuesto del estado y de las intendnecias : el Fondo de Áreas Protegidas no es aún eficiente y los recursos generaod por la actividad propia de las AP no son suficientes para las necesidades de funcionameinto y de inversión de éstas

Los impactos inmediatos del proyecto son, sin embargo positivos y significativos (creación de diez áreas protegidas representativas de la biodiversidad nacional, nuevas áreas protegidas en porceso de ingreso, 2 territorios en vía de creación de parques). Los impactos a largo plazo dependerán de la capacidad de generar beneficios específicos para los residentes y los productores de AP y de los Parques. La innovación se ha centrado en varios puntos, incluyendo los aspectos más destacados de la evaluación que es el cambio de paradigma en el enfoque de la conservación de la biodiversidad.

Los principales logros del projet se identificaron como sigue:

1. Los vínculos institucionales entre las áreas protegidas y el ordenamiento del territorio: el enfoque de los parques regionales corresponde a lo dobel lógica del ordenamiento del territorio y el desarrollo local basado en la preservación y promoción del patrimonio

2. El gran interés y la fuerte capacidad de adaptación de la visión francesa de los PNR en el contexto uruguayo

3. Un enfoque equilibrado entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo: la gran mayoría de las tierras del país, y en las AP, son privados, por lo que es necesario implementar un desarrollo dinámico de las buenas prácticas de producción en lugar de los requisitos reglamentarios poco prácticas de aplicar.

4. Una interesante cooperación interinstitucional entre los ministerios y otras entidades públicas y privadas : desarrollo de una estrategia positiva del SNAP de cooperación y movilización de recursos

Page 16: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A16/35

(humanos, materiales y financieros) puestos al servicio de los objetivos de las áreas protegidas y desarrollo productivo amigable el medio ambiente (en particular en lo que respecta a la ganadería en pastizales naturales).

5. La gestión del medio ambiente constituye un eje de transformaciones sociales: la educación ambiental en las escuelas primarias, el apoyo a la generación de ingresos para los grupos de mujeres, la autonomía y la apropiación.

La evaluación concluyó con las siguientes recomendaciones

1. Los Parques, un objeto territorial aún sin identificar: la difuminación de los nombres puede ocultar diferentes enfoques y la falta de armonización en materia de políticas públicas de planificación sostenible.

2. La reestructuración ministerial sigue evolucionando: la creación de una División de Áreas Protegidas será una fuerte señal a la sostenibilidad estructural y operativa del SNAP

3. La gobernanza del SNAP, de las AP y los futuros parques siguen siendo un tema fundamental a pesar de los avances: el desarrollo de acuerdos concientes y libremente consentidos, se enfrentarán en el momento de la ejecución efectiva de los planes de gestión AP y Parques,

4. La adaptación al cambio climático debe buscarse en forma particular en las zonas de AP y Parques: reconocido como espacios excepcionales, que se merecen intervenciones de tipo ejemplar.

5. La sostenibilidad de la financiación de SNAP y AP no parece estar garantizada al día de hoy, al menos no a la latura de los desafíos de desarrollo de políticas públicas y el desarrollo territorial sostenible. El Fondo AP previsto por la ley recién está para implementarse y otras forms innovadoras de fianaciamiento de la biodiversidad, restan aún desarrollarse

6. Producir respetando el medio ambiente y generando valor agregado localmente: después de haber avanzado significativamente en los métodos de producción, es esencial trabajar para el establecimiento y fortalecimiento de las actividades específicas de las AP y Parques (agricultura, ganadería, pesca artesanal turismo). Será avanzando en estos aspectos que los habitantes y los productores de AP y Parques verán la ventajas y beneficios socioeconómicos de estar dentro de un AP

II OBJETIVOS DEL PROGRAMA

II.1 Finalidad

Definir y poner en práctica un conjunto de acciones que promuevan cambios de comportamiento de los agentes económicos y de la población de las áreas protegidas y los territorios adyacentes, orientados a la adopción de modelos sustentables de producción y consumo de bienes y servicios que contribuyan a la protección del patrimonio natural y cultural, la mejora de los resultados económicos y las condiciones de vida, y fortalezcan la participación en la gobernanza de las AP.

En el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con base en el Enfoque de Paisaje”, y partiendo de la experiencia en Uruguay inspirada en los Parques Naturales Regionales franceses, como modalidad de gobernanza de áreas protegidas y territorios adyacentes, integrando los valores de patrimonio natural, cultural y de desarrollo económico, se procurará demostrar, apoyándose en el análisis de tres cadenas de valor y en tres zonas piloto, que la promoción de modos de producción y consumo de bienes y servicios sustentables contribuye a reforzar la gobernanza territorial.

El proyecto permitirá demostrar la implicancia de las colectividades locales (gobiernos departamentales, municipales y organizaciones sociales y de actores privados) en la conservación del patrimonio natural y cultural, a través de proyectos donde ellas han tenido la iniciativa o la comparten con el estado central.

Sobre estas bases, el proyecto permitirá desarrollar y perfeccionar estrategias para la contribución del SNAP al desarrollo de modalidades de producción y consumo más sustentables en general.

Page 17: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A17/35

El proyecto permitirá generar conocimientos y experiencia más allá de sus límites, mediante relaciones de intercambio y colaboración a escala regional y el acompañamiento de una o dos iniciativas similares en África, contribuyendo a generar relaciones de cooperación norte-sur-sur.

II.2 Objetivos específicos

El proyecto atiende tres objetivos específicos:

1. Formular una estrategia para el fortalecimiento de las cadenas seleccionadas y su desarrollo sustentable tomando en cuenta la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural.

2. Fortalecer la gobernanza y contribuir a mejorar las condiciones de vida en las áreas protegidas y sus territorios adyacentes a partir del aumento de capacidades y de la articulación de actores (comunidad local, OSC, empresas, estado) en base a cadenas de valor que incorporan la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural.

3. Capitalizar y difundir resultados, promoviendo aprendizajes y actividades entre pares de la región y en el marco de la cooperación norte-sur-sur..

III CONTENIDO DEL PROGRAMA

El proyecto se organiza en tres componentes interrelacionados y que se corresponden con los tres objetivos específicos explicitados en el apartado anterior:

1. Análisis y estrategia de desarrollo sustentable de cadenas de valor.

2. Promoción de cadenas de producción y consumo sustentables – articulación con los proyectos de territorio

3. Intercambio de aprendizajes, capitalización de experiencias y comunicación

III.1 Análisis y estrategia de desarrollo sustentable de cadenas de valor

Este componente se integra en el Componente 1 del Proyecto GEF y procura implementar las siguientes acciones para cada una de las cadenas de valor seleccionadas:

a) Diagnóstico de las prácticas actuales de producción, incluyendo aspectos técnicos, organizacionales y económicos: mapeo de actores, análisis de la cadena de valor, análisis de los impactos ambientales y sociales a lo largo de toda la cadena de producción hasta el consumo. Además del análisis de los productores en las zonas piloto, se considerará información existente sobre dichos sectores a nivel nacional y regional.

b) Estudios de mercados: análisis de demanda local, nacional, regional e internacional.

c) Definición de especificaciones ambientales

d) Análisis económico (sobre costos eventuales relacionados a dichas especificaciones ambientales.

e) Elaboración de una estategia de desarrollo sustentable para cada cadena a la escala pertinente. Se tratará principalmente de definir una metodología para la puesta en valor de la biodiversidad y el patrimonio cultural en las diferentes cadenas, priorizando las ventajas potenciales de soluciones técnicas y organizacionales apoyadas en mejores prácticas. Para ello, se formulará un marco conceptual y metodológico para vincular la promoción de la innovación entre los actores privados de las áreas protegidas y su entorno con una mejor gobernanza en dichas zonas.

f) Sobre la base de este marco conceptual y metodológico, se desarrollará una estrategia general, que será mejorada en una segunda fase, a partir de la experiencia generada en cada una de las zonas piloto. El marco estratégico global será elaborado en detalle para cada una de las tres cadenas seleccionadas.

Resultado 1.1- Los conocimientos de los actores clave sobre las ventajas y las posibilidades de puesta en valor de la biodiversidad y del patrimonio cultural en sus cadenas son mejorados; los impactos ambientales y sociales vinculados a las prácticas de producción son conocidos.

Page 18: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A18/35

Reultado 1.2.- Sobre la base de las acciones propuestas y partiendo de los elementos de la estrategia propuesta para cada cadena, los principales actores participan en la implementación de una estrategia consolidada por el SNAP para apoyar y fortalecer dichas cadenas. Se desarrollan acuerdos entre los distintos actores a nivel regional y nacional. A nivel nacional, se establece un plan de acción definiendo las responsabilidades de los distintos actores.

Las actividades se centrarán en tres cadenas, enfatizando en las oportunidades de mercado ligadas a la diferenciación vinculada a la consideración del patrimonio natural y cultural, la generación de ingresos y la mejora de las condiciones de vida de las población local. Contribuirán al aprendizaje entre pares y alimentarán los intercambios a nivel nacional e internacional (Componente 3 del Proyecto).

Carne de pastizal: promoción de modalidades de producción de la carne vacuna que contribuyen a la conservación de praderas naturales y su biodiversidad, a la permanencia y arraigo de las familias rurales asociadas a estos sistemas de producción y a asegurar condiciones de sanidad y seguridad para los consumidores.

La ganadería sobre campo natural ofrece oportunidades de innovación con resultados «ganar-ganar»: mejorar el volumen y el valor de producción al tiempo que se mejora la calidad de las pasturas, se aumenta la resiliencia al cambio climático y su variabilidad, se mejora el balance de carbono en el sistema productivo, etc.

La cadena de carne de pastizal se abordará a escala nacional con base en espacios nacionales de consulta y asesoramiento (Mesa de Ganadería sobre Campo Natural) y las principales entidades nacionales de investigación y extensión en la materia (MGAP-RENARE, MGAP-DGDR, INIA, IPA, UDELAR.

La estrategia será concebida con un marco regional involucrando territorios de pastizales naturales en el sur de Brasil, varias provincias de la Argentina, y Paraguay, y se apoyará en la plataforma de trabajo de la Alianza del Pastizal del Cono Sur, de la que DINAMA/SNAP es adherente. Esta plataforma involucra actores públicos y privados de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Turismo: desarrollo de oportunidades de mercado de productos turísticos asociados a la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural y su integración en redes que involucren otras modalidades de turismo.

La cadena del turismo será abordada a nivel nacional y local, enfocándose en las tres zonas piloto. Se evaluará la pertinencia y viabilidad de fortalecimiento basado en los agrupamientos locales (en cada zona piloto), así como a nivel nacional. Sobre la base de dicho análisis, se formularán las propuestas de implementación y se tomarán las primeras medidas en dicha dirección.

El proyecto se apoyará en las Directrices acordadas entre MVOTMA y MINTURD de planificación y gestión del turismo en áreas protegidas, las Normas UNIT para servicios turísticos en áreas protegidas, y las relaciones de cooperación en proceso de desarrollo y consolidación con otras instituciones de la región (Parques Nacionales de Colombia, de forma destacada, otras iniciadas en el marco del Encuentro de Turismo en Espacios Naturales y Rurales - Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas (TURAP 2013)

Pesca artesanal: promoción de prácticas sustentables de aprovechamiento de los recursos y de valorización de los productos, con especial referencia a su vínculo con el turismo local.

Esta cadena de valor será abordada específicamente en la zona piloto de Lagunas Costeras y se articulará con la Asociación de Pescadores Artesanales de las Lagunas Costeras de Rocha (APALCO) y la Red de Comunidades de Pescadores Artesanales para el Desarrollo Sustentable (RECOPADES)

Page 19: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A19/35

III.2 Promoción de cadenas de producción y consumo sustentables – articulación con los proyectos de territorio

Este Componente se inserta en la Componente 2 del Proyecto GEF y dará lugar a tres resultados: (1) las innovaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural son integradas en las cadenas y se apoyan en el desarrollo de sellos de calidad y la creación de marcas; (2) las formas de organización de la gobernanza territorial son fortalecidas a través de acuerdos entre actores de cada cadena en cada zona piloto; (3) los pobladores locales reconocen una mejora de sus condiciones de vida sobre la base de cadenas que integran la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural (nuevas oportunidades de empleo, acceso a servicios, fortalecimiento de la participación de mujeres y jóvenes).

Se inscribe en la perspectiva de la emergencia de una nueva gobernanza territorial en el Uruguay, y tendrá por base el trabajo efectuado en los dos sitios piloto en el programa predecente y el desarrollo de un abordaje similar en un tercer sitio. El territorio es entendido como aquél que involucra áreas protegidas y un entorno constituyendo un “gran paisaje”. Expresa la pertenencia de un conjunto natural y cultural sobre el que se desarrollan actividades económicas tradicionales y emerge un sector turístico.

Este componente fortalecerá la participación de los operadores de las cadenas consideradas y de los clusters sectoriales con una fuerte presencia en las áreas protegidas y su entorno (Resultado 2). Este es un aspecto clave, en la medida en que, en estas zonas, gran parte de las decisiones reposan en las empresas y los operadores privados. Éstos participan a su vez en espacios colectivos de asesoramiento y/o toma de decisiones (por ejemplo, Comisiones Asesoras Específicas de áreas protegidas (CAEs)) y son los que deciden a nivel de sus propias empresas o establecimientos. El componente permitirá incrementar en las tres zonas piloto el número de productores y operadores capacitados, empoderados y participando en la gobernanza. Para ello actuará en las áreas protegidas y los territorios adyacentes involucrados en cada zona piloto, y procurará capitalizar y profundizar la experiencia generada en un proyecto antecedente, contando para ello con el apoyo técnico de la Federación de Parques Naturales Regionales de Francia. A nivel de cada Zona Piloto, en primera instancia, el proyecto trabajará tomando como plataformas los ámbitos existentes de gobernanza. En particular, los arreglos para la administración de las áreas protegidas, las Comisiones Asesoras de las áreas protegidas involucradas, las Mesas de Desarrollo Rural, las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales, los Consejos Consultivos de Pesca, los conglomerados sectoriales existentes, con especial referencia a los de turismo. El trabajo prestará especial atención a la promoción y fortalecimiento de la participación de mujeres y jóvenes en dichos ámbitos.

Esta participación de los actores del territorio será promovida a través del desarrollo de una política de valorización territorial de productos y servicios de las tres cadenas seleccionadas (Resultado 1). Para ello, la reflexión sobre la implementación de identificaciones de origen geográfico y de sellos de calidad (incluidos aquellos vinculados a la agricultura orgánica) es fundamental. Se realizará un estudio sobre el uso en el territorio de los sellos de calidad existentes en Uruguay. El posicionamiento de una marca podría complementar los sellos de calidad. Previamente al desarrollo de una marca o de un sello de calidad deberá llevarse adelante otra reflexión, referente a la noción de “masa crítica” a tener en consideración a los efectos de definir el nivel territorial pertinente. El proyecto actuará en apoyo a la implementación de acciones de promoción dirigidas a productores voluntarios en cada sitio piloto, sobre la base de actividades desarrolladas en el componente 1. Estas acciones de promoción tendrán la forma de acciones de animación, de formación, de promoción de innovaciones (prácticas colaborativas de mejora de la sustentabilidad de la producción), de evaluación y seguimiento de las acciones. En este ámbito, el proyecto adoptará un enfoque integrador de conocimientos de los productores, los trabajadores y sus familias. En la Zona Piloto Litoral Oeste se actuará con operadores de las cadenas de valor de ganadería de pastizal y de turismo en las áreas protegidas (Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay –ingresada al SNAP- Montes del Queguay y “Mafalda” –en proceso de ingreso) y sus territorios adyacentes. También se involucrarán actores relacionados a la pesca artesanal, la caza y la apicultura, bajo un enfoque que procura su vinculación con el desarrollo turístico local, y procurando la diversificación de oportunidades de ingreso articulada a la limitación de prácticas que presionan sobre la biodiversidad (caza y pesca) y que representan atractivos del turismo. Asimismo, productores agrícolas y forestales, especialmente tomando en consideración su vínculo con la actividad ganadera (rotaciones agrícola – ganaderas, pastoreo en zonas no forestadas en predios forestales).

En la Zona Piloto Quebradas del Norte se actuará con operadores de las cadenas ganadera de pastizal y de turismo en las áreas protegidas (Valle del Lunarejo –ingresada al SNAP- y Laureles – Cañas .-en

Page 20: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A20/35

proceso de ingreso) y sus territorios adyacentes. Se tomará como punto de partida el proyecto de “Parque” generado en este territorio en el marco del proyecto precedente desarrollado con apoyo de la cooperación francesa. En el caso de la ganadería, también se tomarán en cuenta actores del sector forestal, por su vínculo con la actividad (pastoreo en zonas no forestadas en los predios forestales). En el caso del turismo, se promoverá la generación de una propuesta de conglomerado local y se prestará especial atención a la incorporación, capacitación y empoderamiento de artesanos, por su relevancia a nivel local y en la participación de mujeres.

En la Zona Piloto Lagunas Costeras se actuará con operadores de las cadenas de valor de la ganadería de pastizal, de turismo y de pesca artesanal de las áreas protegidas (Laguna de Rocha –ingresada al SNAP- y Laguna de Garzón –en proceso de ingreso) y sus territorios adyacentes. Se tomará como punto de partida el proyecto de “Parque” generado en este territorio en el marco del proyecto precedente desarrollado con apoyo de la cooperación francesa. En el caso de la ganadería, serán también considerados los actores del sector agrícola y forestal. tomando en consideración su vínculo con la actividad ganadera (rotaciones agrícola – ganaderas, pastoreo en zonas no forestadas en predios forestales). En el caso del turismo, el proyecto se apoyará y, al mismo tiempo, contribuirá a fortalecer, el conglomerado de turismo en desarrollo en Rocha (Organización de Gestión del Turismo de Rocha) y promoverá su articulación con el territorio del piloto en el vecino departamento de Maldonado.

Para el resultado 2.1- Innovaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural son integradas en las cadenas y se apoyan en el desarrollo de sellos de calidad y la creación de marcas, el proyecto se plantea las siguientes actividades principales:

- Análisis de instrumentos de diferenciación por calidad existentes y su base jurídica.

- Análisis de perspectivas sobre la base de las actividades del Componente 1.

- Creación, en función del mercado, de marcas para los productos generados en las áreas protegidas y su entorno (cada cada una de ellas o para el conjunto del SNAP).

- Beneficios económicos para los productores locales y aceptación social inducida por una orientación hacia el desarrollo sustentable.

Innovaciones integradas en la cadena de la carne de pastizal natural

o Diseño e implementación de una estrategia de formación.

o Selección de los establecimientos piloto.

o Elaboración de proyectos para los establecimientos piloto.

o Innovaciones integradas por los ganaderos en las experiencias piloto en las zonas piloto.

o Definición de indicadores de producción, económicos y ambientales. Establecimiento de referencias / sellos de calidad. Apoyo y seguimiento de la implementación de los proyectos piloto.

o Sistematización y difusión de los resultados.

Zonas Piloto involucradas: Litoral Oeste, Quebradas del norte, Lagunas Costeras.

Innovaciones integradas en la cadena de turismo:

o Diseño e implementación de una estrategia de formación.

o Definición de un plan de acción concertado para fortalecer la cadena en la estrategia previamente definida (de cluster, etc.)

o Facilitación de la implementación del plan de acción.

o Sistematización y difusión de resultados.

Page 21: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A21/35

Zonas Piloto involucradas: Litoral Oeste, Quebradas del norte, Lagunas Costeras.

Innovaciones integradas en la cadena de pesca artesanal:

o Diseño e implementación de una estrategia de formación.

o Experiencia demostrativa en el marco de la implementación de la zona piloto Lagunas Costeras, bajo una modalidad de gobernanza definida.

o Preparación de un proyecto de desarrollo (por ejemplo, sello de calidad) y apoyo para su implementación.

o Sistematización y difusión de resultados.

Zona involucrada: Lagunas Costeras.

Para el resultado 2.2.- Las formas de organización de la gobernanza territorial son fortalecidas a través de acuerdos entre actores de cada cadena en cada zona piloto, las actividades previstas son las siguientes:

- Animación para la gobernanza y la emergencia de un proyecto de territorio expresado en una «carta de parque» o un documento de orientación a largo plazo.

- Promoción de oportunidades y de la estrategia a la escala pertinente (nacional, zona piloto).

- Implementación de acuerdos entre los principales actores para el fortalecimiento de la gobernanza en cada cadena y orientación para la implementación de la estrategia del SNAP

Para el resultado 2.3.- Los pobladores locales reconocen una mejora de sus condiciones de vida sobre la base de cadenas que integran la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural (nuevas oportunidades de empleo, acceso a servicios, fortalecimiento de la participación de mujeres y jóvenes). Las actividades previstas son las siguientes:

- Definición de una metodología para la evaluación de la contribución de las cadenas que integran la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural y el origen territorial a la mejora de las condiciones de vida.

- Definición e implementación de una estrategia de comunicación de los beneficios en las condiciones de vida resultantes de las acciones realizadas.

- Evaluación de la contribución de la cadenas para la mejora de las condiciones de vida.

III.3 Interambio de aprendizajes, capitalización de experiencias y comunicación

Este componente se vincula con los dos componentes del Proyecto GEF y se dirige a alcanzar dos resultados: (1) plataformas de intercambio y aprendizaje sur-sur establecidas y funcionando, (2) se fortalecen los lazos de cooperación Uruguay – África (país a seleccionar) en gobernanza de áreas protegidas y su entorno.

Se espera que el desarrollo y consolidación de plataformas de intercambio entre pares a nivel de la región y extra-regional (Francia, países a seleccionar del África subsahariana) faciliten la capitalización de aprendizajes en las cadenas de valor.

El proyecto promoverá la consolidación de lazos de intercambio y colaboración regional en gestión de áreas protegidas y territorios de alto valor patrimonial con base en antecedentes existentes. En particular: el “Taller de Capitalización de la experiencia de cooperación francesa en áreas protegidas y ordenamiento del territorio en América Latina y el Caribe” y el “Taller de gestión adaptativa” desarrollados en el marco del TURAP 2013. Se prestará especial atención a las posibilidades de integración de estas iniciativas en marcos regionales más amplios, tales como la RedParques y/o la RedLAC.

Contará entre sus posibles socios a la Universidad de la República, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y otras instituciones uruguayas de investigación y extensión, laboratorios de

Page 22: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A22/35

investigación franceses como el CIRAD y el Instituto de Ecología y de Ciencias de la Ecología de París, y la cooperación descentralizadas vía la Federación de Parques Naturales Regionales de Francia.

Asimismo, se espera que el proyecto apoye la formulación de uno o dos proyectos en la materia en África, que recojan los aprendizajes generados en el caso de Uruguay y América Latina y Caribe. Para ello, el proyecto se apoyará en el Centro Uruguay – África y .-en caso de existir- en los Centros de Promoción de Uruguay en África (Casas Uruguayas), en línea con las políticas promovidas por el país a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

Resultado 3.1. : Plataformas de intercambio y aprendizaje sur-sur establecidas y funcionando.

Se realizarán las siguientes actividades:

- Definición de una plataforma de intercambio entre pares a nivel regional y extra regional: el proyecto realizará un análisis de las distintas plataformas de intercambio y cooperación existentes, evaluando las más pertinentes para utilizar para implementar los procesos de intercambio y aprendizaje entre pares. En aquellos casos en que no se cuente con una plataforma adecuada, el proyecto apoyará su fortalecimiento o, en su defecto, diseñará y pondrá en funcionamiento una plataforma específica. Las plataformas utilizarán medios de comunicación a distancia que podrán complementarse con instancias presenciales.

- Organización de un taller de intercambio de experiencias: a partir de necesidades identificadas y de intereses manifestados por los actores regionales y extra-regionales involucrados en el proyecto, se definirá una trayectoria de aprendizaje.

En la medida de lo posible las instancias presenciales se coordinarán con otros encuentros programados, como forma de hacer más eficiente el uso de recursos y promover sinergias. El proyecto apoyará intercambios a distancia entre los equipos técnicos de ambos países, que se consolidarán con una visita de técnicos africanos a Uruguay y una visita de técnicos uruguayos a África. Para optimizar el uso de recursos y promover sinergias, se procurará aprovechar instancias de encuentro agendadas en el marco de cooperación Uruguay – África. Estas actividades serán coordinadas estrechamente con la Unidad Étnico Racial (UER) y la Casa Uruguay – Africa, integrada por la Cámara de Comercio Uruguay – África, la Unión de Exportadores del Uruguay, el Plenario Intersindical de Trabajadores / Convención Nacional de Trabajadores, UDELAR y la OSC Mundo Afro.

- Sistematización y difusión de lecciones aprendidas en el intercambio: El proyecto realizará una sistematización de las lecciones aprendidas en el marco de los intercambios de cooperación sur – sur y publicará y difundirá los resultados por medios gráficos, audiovisuales e Internet (web).

Resultado 3.2.-Se fortalecen los lazos de cooperación Uruguay – África (país a seleccionar) en gobernanza de áreas protegidas y su entorno.

Se realizarán las siguientes actividades:

- Elaboración de un proyecto de cooperación: en el proceso de diseño final del proyecto se seleccionarán uno o dos casos en países de África subsahariana para establecer una nueva etapa de intercambio y cooperación sur – sur que contribuya a la formulación de uno o dos proyectos de inspiración similar al presente. Para ello se tomarán en cuenta las prioridades de las cooperaciones francesa y uruguaya con el continente africano. El análisis realizado hasta el presente permite concluir que existe un núcleo de países de interés común, entre los que se destacan Bénin, Congo.

Page 23: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A23/35

IV ARREGLOS INSTITUCIONALES DEL FINANCIAMIENTO DEL FFEM

IV.1 Arreglos institucionales para la implementación

El Proyecto será implementado por el Ministerio del Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) del Uruguay, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Federación de Parques Naturales Regionales de Francia actuando como socios en la implementación

La ejecución estará a cargo de un equipo de trabajo liderado por el MVOTMA a través de un coordinador nacional, e integrado con técnicos del propio ministerio, otros ministerios (de manera destacada el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca –MGAP- y el Ministerio de Turismo y Deporte -MINTURD), intendencias departamentales y otras instituciones clave (Universidad de la República, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), OSC, empresas privadas. La Federación de Parques Naturales Regionales de Francia contribuirá con apoyo técnico, capitalizando la experiencia generada en el proyecto precedente.

IV.2 Supervisión

El Comité de Seguimiento (CS) será el mismo que el constituido para el Proyecto GEF, al que se incorporarán con el propósito de asegurar la representación de la cooperación francesa, la Embajada de Francia en Uruguay, la Delegación Regional de Cooperación Francesa en el Cono Sur y Brasil y el FFEM.

Dicho Comité de Seguimiento del proyecto será presidido por el MVOTMA e integrado, a su vez, por delegados de otros ministerios clave (MGAP, MINTURD), intendencias departamentales involucradas, OSC ambientalistas, representantes de las empresas UPM – Forestal Oriental) y PNUD.

El proyecto contará como ámbito de consulta más amplio con la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas (CNA), que integra una amplia diversidad de actores públicos, privados y de la sociedad civil. Los tres sitios piloto, contarán como ámbitos consultivos locales, con las Comisiones Asesoras Específicas de las áreas protegidas involucradas

IV.3 Medios

El proyecto se apoya en una plataforma de recursos humanos y materiales aportados por los socios que se enumeran en el apartado siguiente.

A nivel nacional, se cuenta con instalaciones, equipamiento y personal de base para sostener las acciones incrementales del proyecto, con centro en el equipo de la División SNAP del MVOTMA, que articulará el aporte de las otras instituciones participantes.

A nivel local, se cuenta con instalaciones, equipos y personal básico de gestión de las áreas protegidas que articula con las capacidades materiales y humanas de otras dependencias de gobierno nacional, con los gobiernos departamentales, las autoridades locales y las organizaciones de productores, operadores de turismo y pescadores artesanales, según los casos.

En términos indicativos, el SNAP cuenta hoy con un personal básico de unas 70 personas (dependientes del MVOTMA, otros ministerios y gobiernos departamentales), de las cuales 20 actúan a nivel central y 50 a nivel del territorio. Se cuenta con oficinas y otras instalaciones con equipamiento básico (vehículos terrestres y acuáticos, equipos informáticos, de oficina y herramientas de campo) a nivel central y del territorio.

A estos recursos deben sumarse los aportados por los distintos socios del proyecto.

IV.4 Asociaciones

Los aportes del FFEM permitirán enfocar en la identificación de oportunidades para actores de las áreas protegidas y su entorno que contribuyan a mejorar sus condiciones económicas y sociales, y fortalecer su participación en la gobernanza de dichos territorios. Esta mejora de las condiciones de los actores locales privados se considera clave para este proceso. Los principales socios se presentan en el Anexo 2.

Page 24: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A24/35

V DURACIÓN, COSTO Y PLAN DE FINANCIAMIENTO

V.1 Duración y calendario de ejecución

El proyecto tendrá una duración de cuatro años. El cronograma de ejecución se presenta en el Anexo 1.

V.2 Costo indicativo y financiamiento FFEM

El presupuesto global es de 8.843.000 de Euros, de los cuales 1 millón será aportado por el FFEM. Los otros cofinanciadores incluyen el gobierno uruguayo, gobiernos departamentales, PNUD y sector privado.

V.3 Plan de financiamiento estimado

Todos los fondos de cofinanciamiento se encuentran ya aprobados en el marco del Proyecto GEF y su distribución entre fondos en efectivo y en especie se presenta en el cuadro siguiente.

Institución - fuente

Miles deEuros

Total Efectivo Especie

FFEM 1.000 1.000 0

COFINANCIAMIENTO 7.843 4.515 3.328

FEM 1.312 1.193 119

PNUD 223 223 0

MVOTMA 2.502 2.208 294

MGAP 2.208 0 2.208

MINTURD 1.288 890 398

Privado - UPM 138 0 138

Intendencia Rocha 110 0 110

Intendencia Rivera 60 0 60

TOTAL 8.843 5.515 3.328

Nota: Las cifras de cofinanciamiento pueden variar ligeramente en función de diferencias en el tipo de cambio.

Aún cuando la asignación entre componentes requiere un diseño más detallado, la distribución tentativa de los fondos entre componentes se presenta en el cuadro siguiente.

Componentes FFEM

Cofinan-ciamient

o FEM PNUD MVOTMA MGAP MINTUR

D Privado-

UPM Inten-

dencias TOTAL

1. Análisis y estrategia de desarrollo sustentable de cadenas de valor 250 1.299 217 37 414 366 213 23 28 1.549

2. Promoción de cadenas de producción y consumo sustentables – articulación con los proyectos de territorio 600 6.152 1.029 175 1.963 1.732 1.010 109 134 6.752

3. Interambio de aprendizajes, capitalización de experiencias y comunicación 150 392 66 11 125 110 64 7 9 542

TOTAL 1.000 7.843 1.312 223 2.502 2.208 1.288 138 170 8.843 Nota: Las cifras de cofinanciamiento pueden variar ligeramente en función de diferencias en el tipo de cambio.

Page 25: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A25/35

VI JUSTIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN DEL FFEM

El proyecto corresponde a las prioridades del marco de programación estratégica (CPS) del FFEM 2013-2014, en aquello que constituye, de manera transversal, una contribución concreta al marco decenal del programa por el consumo y la producción sostenibles, tal como el adoptado en la Conferencia “Río +20” de junio de 2012 (párrafo 226 del documento final “El futuro que queremos”). Este marco mundial de acción apunta a reforzar la cooperación internacional para acelerar el pasaje a modos de consumo y producción sostenibles en los países desarrollados y en desarrollo. Cinco problemas constituyen actualmente el corazón del marco mundial de acción: la información de los consumidores, los modos de vida sustentables y la educación, las compras públicas sustentables, las infraestructuras y construcciones sustentables y el turismo sustentable, allí incluido el ecoturismo. Por su posicionamiento clave en torno a cuatro cadenas de valor (ganadería, sistemas agrícolas, pesca y turismo sostenibles), el proyecto responde así a la vez a los objetivos así como a las temáticas identificadas en el marco mundial de acción.

Además, el proyecto involucra otras dos prioridades del CPS del FFEM (agricultura sustentable –lucha contra la degradación de las tierras y acompañamiento hacia un desarrollo agrícola sustentable- y gestión integrada de zonas costeras y marinas –apoyo a la gobernanza, soporte a los instrumentos de gestión integrada de las zonas costeras) y un área de intervención tradicional del FFEM, a saber, la lucha contra los contaminantes químicos. Bajo este conjunto de aspectos, la experiencia francesa será valorizada en el marco del proyecto.

El proyecto prevé contribuir a una mejor integración entre sistemas de producción y conservación del patrimonio natural y cultural a través de: a) la coordinación de políticas y de procesos en las áreas protegidas y sus zonas adyacentes; b) la incorporación de criterios de conservación relativos a la biodiversidad en los sistemas de producción; c) la capitalización de servicios ecosistémicos en las actividades de producción y de servicios (turismo), así como en las condiciones de vida de la población local.

El proyecto contribuirá a: a) proteger valores de biodiversidad de importancia nacional, regional y global; b) mejorar la sustentabilidad y la promoción de productos y servicios con valor agregado, con las correspondientes ventajas derivadas para el desarrollo local y nacional.

El proyecto se implementará en un marco de redes de cooperación nacionales, regionales e intercontinentales (América Latina – África – Francia). Procurará capitalizar las lecciones aprendidas y establecer vínculos internacionales de cooperación de largo plazo.

El proyecto se desarrollará sobre una plataforma institucional y de presupuesto permanentes (MVOTMA, otros ministerios, gobiernos departamentales y su personal y recursos materiales y financieros), de tal modo que la contribución incremental del FFEM será internalizada e incorporada en el largo plazo.

VI.1 Contribución al desarrollo local, económico y social del país

El proyecto apoya a los operadores económicos de cadenas de valor identificadas (ganadería, turismo, pesca artesanal) a través de un enfoque basado en proyectos de territorio.

Asimismo, aporta apoyo técnico y financiero a instituciones líderes de la políticas ambientales (MVOTMA) y de desarrollo productivo (MGAP) y de servicios (MINTURD), así como de desarrollo local (gobiernos departamentales) para el diseño de estrategias y su implementación inicial.

De forma directa y a corto plazo el proyecto aporta a la mejora de condiciones –productivas, económicas y de desempeño ambiental- de un grupo piloto de operadores privados en tres zonas piloto del país, y contribuye a la definición de estrategias y el apoyo a su implementación para fortalecer cadenas de valor con base en la mejora de aporte a la conservación del patrimonio natural y cultural. Enfoca en la mejora de condiciones para productores y operadores de carácter familiar, incluyendo especialmente mujeres y jóvenes rurales. Asimismo, aporta a montar espacios de cooperación sur – sur para el intercambio y aprendizaje entre pares.

A largo plazo permitirá sensibilizar y formar un conjunto de actores públicos, privados y de la sociedad civil para el desarrollo de acciones de fortalecimiento de cadenas de valor con base en su aporte a la conservación del patrimonio natural y cultural, así como relativas a modalidades de gobernanza de áreas protegidas y su entorno.

Page 26: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A26/35

VI.2 Contribución a la conservación del ambiente mundial

El proyecto apuesta a la adopción de prácticas de producción más respetuosas del ambiente a nivel de las áreas protegidas y sus zonas adyacentes. Estas áreas corresponden con sitios seleccionados por el país en el marco del proceso de planificación e implementación del SNAP, con base en sus valores en biodiversidad a escala nacional y global.

El proyecto promueve procesos de agregado de valor a partir de innovaciones vinculadas a mejores prácticas ambientales. Para ello actúa sobre cadenas de valor que tienen como base recursos naturales de principal significación: ecosistemas y especies de pastizales y asociados (ganadería de pastizal), paisajes y especies que representan atractivos para el turismo (turismo), ecosistemas y especies acuáticas (pesca).

VI.3 Carácter ejemplar e innovador

Este tipo de desarrollo, contando con un análisis sobre las cadenas económicas y la promoción de cambios de comportamiento de operadores privados como base para fortalecer su participación en la gobernanza de áreas protegidas y su entorno es innovador en la zona del proyecto.

A nivel de la región, el desarrollo de áreas protegidas en territorios ya ocupados y bajo producción constituye una innovación particularmente ejemplar. Efectivamente, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las áreas protegidas se concentran en territorios de escasa ocupación y uso humano.

La promoción y experimentación sobre la base de modalidades de gobernanza de las áreas y su entorno basadas en acuerdos voluntarios, más que en regulaciones impuestas, constituye otro aspecto innovador en la región. La contribución de la Federación de Parques Naturales Regionales de Francia a este propósito resulta fundamental. También resulta innovador el montaje propuesto, incluyendo la la cooperación sur-sur (Federación de Parques Naturales Regionales franceses, plataforma regional, intercambio con actores de países africanos en vista a la elaboración de uno o dos proyectos similares).

VI.4 Caracter demostrativo y replicable

El Componente 3 del proyecto procura la diseminación de información y los intercambios entre actores económicos y gestores de áreas protegidas en otras zonas, con el fin de apoyar la implementación de proyectos similares.

Los aprendizajes generados serán difundidos a través de las tres cadenas y en las tres zonas piloto con características diferentes. Esto permitirá aportar nuevos aprendizajes para procesos similares en otras cadenas y/o en otros territorios.

VI.5 Continuidad económica y financiera después del proyecto

El Componente 1 del proyecto “análisis de las cadenas de valor” integra estas dos dimensiones.

La integración de las acciones y estrategias promovidas por el proyecto en el marco de instituciones del gobierno nacional y de los gobiernos departamentales, así como el involucramiento de actores privados locales y sus organizaciones, contribuyen a la apropiación y continuidad los resultados del proyecto.

A escala internacional, el desarrollo de procesos de intercambio y colaboración sobre la base –en lo posible- de plataformas o espacios ya existentes, es la estrategia propuesta para asegurar su continuidad a mediano y largo plazo.

VI.6 Viabilidad del plan ecológico y ambiental

El proyecto se integra en un proyecto GEF que tiene por objetivo fortalecer la efectividad del SNAP a través de una gestión de las áreas que las integre a paisajes más amplios

Page 27: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A27/35

La capacitación y empoderamiento de los actores involucrados y la mejora de la gobernanza en las áreas protegidas y su entorno, contribuirán a la construcción de acuerdos sociales para una gestión más cuidadosa de una relación armónica entre producción y cuidado del patrimonio natural y cultural.

VI.7 Aceptabilidad social y cultural

El proyecto se apoya en una red de actores institucionales y sociales, públicos y privados, que ya vienen trabajando en estos tópicos de forma intensa desde el año 2005. La propuesta que se presenta se apoya en procesos altamente participativos desarrollados en todo ese período.

El análisis de opinión pública y grupos de actores seleccionados que se llevó adelante entre 2005 y el presente, muestra una tendencia creciente en la preocupación sobre la necesidad de compatibilizar desarrollo y cuidado del patrimonio natural y cultural.

VI.8 Marco organizacional e institucional adecuado

El proyecto será liderado por el MVOTMA, ministerio que ha conducido ya un proyecto con cooperación francesa y de otros cooperantes, que ha contado con una evaluación final muy positiva en términos de pertinencia y efectividad.

El proyecto articula con un proyecto GEF aprobado y cuenta asimismo con contribuciones del gobierno nacional, los gobiernos departamentales y operadores privados uruguayos.

El proyecto integra como socios del proyecto otros ministerios clave en las materias a ser abordadas (MGAP y MINTURD), los gobiernos departamentales de las zonas piloto seleccionadas y entidades académicas y de investigación e innovación, y actores nacionales y locales (privados y organizaciones de la sociedad civil). Para el desarrollo de las acciones, el proyecto se apoya en redes que serán fortalecidas.

VII SEGUIMIENTO DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO

VII.1 Esquema y responsabilidades de la formulación

Los ministerios de Relaciones Exteriores y del Ambiente, Desarrollo Sustentable y Energía de Francia asegurarán la formulación del proyecto con el apoyo del Secretariado del FFEM.

VII.2 Calendario de formulación

Sujeto a la aprobación de la Nota de Identificación por el comité de conducción del FFEM, la formulación del proyecto será realizada entre abril y octubre de 2014. La presentación para su aprobación por el FFEM podrá en consecuencia realizarse en el último comité de conducción de 2014.

VII.3 Puntos a examinar durante la formulación

Los siguientes aspectos deberán ser objeto de un análisis profundo en el marco del estudio de viabilidad para la redacción del proyecto:

- Validación del contenido de los componentes del proyecto y articulación entre componentes, en

particular:

- Caracterización de actores vinculados a las tres cadenas a nivel nacional y/o de las zonas piloto.

- Precisar la metodología de análisis de las distintas cadenas (componente 1).

- Precisar el papel de la FPNRF.

- Identificar los tipos de innovaciones posibles en cada una de las cadenas (en tanto contribuciones a la diferenciación por calidad).

- Identificación de las plataformas existentes de intercambio regional y de su potencial en el proyecto.

- Montaje financiero y plan de financiamiento provisorio.

Page 28: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A28/35

- Identificar la(s) iniciativa(s) socia(s) en África.

VII.4 Proyectos anteriores que pueden servir de referencia

La referencia fundamental es el proyecto Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (Proyecto SNAP), ejecutado entre 2007 y 2013 por el gobierno uruguayo con el apoyo de la cooperación francesa y española, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y 2013 y sus evaluaciones finales (FFEM y GEF), realizadas en el año 2013. Asimismo, los resultados del Taller de Capitalización de la Experiencia de Cooperación Francesa en América Latina y el Caribe, desarrollado en el marco del TURAP en setiembre de 2013, y que se apoyó sobre un conjunto de 32 proyectos financiados por el FFEM, y la propia evaluación final del Proyecto SNAP.

VII.5 Fondos de preparación del proyecto

La realización del estudio de viabilidad requerirá un presupuesto del orden de los 35.000 Euros.

Será contratado por el FFEM un consultor externo para la tarea de redacción de un informe de presentación del proyecto.

Page 29: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

A29/35

VIII ANEXOS

Anexo 1 – Marco lógico

Anexo 2 –Cronograma de ejecución de actividades

Anexo 3 –Principales socios del proyecto

Page 30: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

30/35

Anexo 1 –Anexo 1. Marco lógico del proyecto

Finalité Objectifs spécifiques Résultats attendus Indicateurs

Definir y poner en práctica un conjunto de acciones que promuevan cambios de comportamiento de los agentes económicos y de la población de las áreas protegidas y los territorios adyacentes, orientados a la adopción de modelos sustentables de producción y consumo de bienes y servicios que contribuyan a la protección del patrimonio natural y cultural, la mejora de los resultados económicos y las condiciones de vida, y fortalezcan la participación en la gobernanza de las AP.

1. Formular una estrategia para el fortalecimiento de las cadenas seleccionadas y su desarrollo sustentable tomando en cuenta la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural.

1.1- Los conocimientos de los actores clave sobre las ventajas y las posibilidades de puesta en valor de la biodiversidad y del patrimonio cultural en sus cadenas son mejorados; los impactos ambientales y sociales vinculados a las prácticas de producción son conocidos.

Número de actores clave que participan del componente

1.2.- Sobre la base de las acciones propuestas y partiendo de los elementos de la estrategia propuesta para cada cadena, los principales actores participan en la implementación de una estrategia consolidada por el SNAP para apoyar y fortalecer dichas cadenas. Se desarrollan acuerdos entre los distintos actores a nivel regional y nacional. A nivel nacional, se establece un plan de acción definiendo las responsabilidades de los distintos actores

Número de actores clave involucraados en las actividades de implementación de la estrategia acordada

2. Fortalecer la gobernanza y contribuir a mejorar las condiciones de vida en las áreas protegidas y sus territorios adyacentes a partir del aumento de capacidades y de la articulación de actores (comunidad local, OSC, empresas, estado) en base a cadenas de valor que incorporan la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural

2.1 Las innovaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural son integradas en las cadenas y se apoyan en el desarrollo de sellos de calidad y la creación de marcas

Creación de marcas para los productos meta de las áreas protegidas y su entorno

2.2. Las formas de organización de la gobernanza territorial son fortalecidas a través de acuerdos entre actores de cada cadena en cada zona piloto

Acuerdos implementados con los principales actores para el fortalecimiento de la gobernanza en cada cadena

2.3. Los pobladores locales reconocen una mejora de sus condiciones de vida sobre la base de cadenas que integran la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural (nuevas oportunidades de empleo, acceso a servicios, fortalecimiento de la participación de mujeres y jóvenes).

Indicadores de conservación integrados a las cadenas

Page 31: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

31/35

3.. Capitalizar y difundir resultados, promoviendo aprendizajes y actividades entre pares de la región y en el marco de la cooperación norte-sur-sur.

3.1. Plataformas de intercambio y aprendizaje norte-sur-sur establecidas y funcionando

Plataformas de intercambio funcionando

Intercambios entre los paises participantes

Publicaciones

Comunicaciones a partir de los foros

3.2. Se fortalecen los lazos de cooperación Uruguay – África (país a seleccionar) en gobernanza de áreas protegidas y su entorno.

Proyecto formulado por el socio del sur

Page 32: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

32/35

Anexo 2. Cronograma de ejecución de actividades

Componentes Conjuntos de actividades Année 1 Année 2 Année 3 Année 4

C1. Análisis y estrategia de desarrollo sustentable de cadenas de valor.

Realizar un diagnóstico de posibilidades de agregado de valor en las tres cadenas seleccionadas (ej. identificación de productos y análisis de mercado, mapeo de actores, evaluación de cadenas, identificación de oportunidades de diferenciación)

Difundir los resultados de oportunidades derivadas del diagnóstico entre los actores.

Elaborar una estrategia

Implementar acuerdos entre los principales actores a nivel nacional.

Realizar un plan de acción a nivel nacional estableciendo las responsabilidades de los actores.

C2. Promoción de cadenas de producción y consumo sustentables – articulación con los proyectos de territorio

Definir una metodología para la evaluación de la contribución de las cadenas de valor que integran la conservación de la biodiversidad y ell patrimonio cultural a la mejora de las condiciones de vida

Definir e implementar una estrategia de comunicación de los beneficios en las condiciones de vida resultantes de las acciones realizadas.

Evaluar la contribución de las cadenas en la mejora de las condiciones de vida.

Seleccionar los resultados de la conservación en los sitios pilto a ser incluidos en las cadenas de valor.

Identificar los vacíos de información para integar los resultados de conservación en las cadenas.

Apoyar a las áreas protegidas en la colecta de información y elaboración de indicadores

Diseñar e eimplementar una estrategia de formación para las tres cadenas.

Seleccionar los establecimientos piloto

Elaborar los proyectos para los establecimientos piloto.

Definir los indicadores de producción, económicos y ambientales.

Elaborar la línea de base.

Page 33: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

33/35

Apoyar el segumiento de la implementación de los proyectos piloto

Definir un plan de acción concertado para fortalecer la cadena dentro de la estrategia previamente establecida (cluster, etc.)

Facilitar la implementación del plan de acción

Preparar un proyecto de desarrollo y apoyo para la implementación

C3. Intercambio de aprendizajes, capitalización de experiencias y comunicación.

Diseñar la trayectoria de aprendizaje y realizar al menos un taller de intercambio de experiencias

Sistematizar y difundir los aprendizajes derivados del intercambio

Elaborar un proyecto de cooperación

Page 34: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

34/35

ANEXO 3. Los principales socios del proyecto

Institución / actor Componentes en los que interviene

Roles a cumplir Observaciones

MVOTMA 1, 2, 3 Conducción general

PNUD 1, 2, 3 Gestión de fondos y apoyo administrativo y técnico

FPNRF 1, 2, 3 Apoyo técnico Apoyo central de la FPNRF y apoyo descentralizado desde PNR específicos (Vércors, Camargue)

MGAP – OPYPA 1, 3 Marco de políticas agropecuarias nacionales

Apoyo técnico

MGAP – DGDR 2, 3 Programas de desarrollo rural con foco en productores familiares y trabajadores

Apoyo técnico y financiero a proyectos prediales y colectivos

Conducción Mesas Desarrollo Rural

MGAP – RENARE 1, 2, 3 Marco de políticas nacionales de uso agropecuario de recursos naturales

Vicepresidencia de la Mesa de Ganadería en Campo Natural

MGAP – DINARA 1, 2, 3 Marco de políticas nacionales de uso de recursos acuáticos

Apoyo técnico

Conducción de Consejos Regionales de Pesca

MINTURD 1, 2, 3 Marco de políticas nacionales de turismo

Apoyo técnico y financiero a pilotos sobre turismo

OPP 1, 2, 3 Marco general de políticas nacionales

Apoyo técnico y financiero a acciones locales (conglomerados)

A confirmar según programas que se encuentren operativos en el período del proyecto

MRE 3 Marco general de políticas y compromisos internacionales

AUCI 3 Marco general de políticas de cooperación internacional, con foco en programas/proyectos sur – sur

Apoyo técnico, financiero y de seguimiento de proyectos de cooperación sur – sur

Existe la posibilidad de aporte financiero en el marco de programas/proyectos de cooperación sur-sur, incluyendo recursos de AUCI y sus pares

Intendencias / Alcaldías / Juntas Departamentales

2, 3 Marco de políticas departamentales y locales, con especial referencia al ordenamiento territorial y la promoción del desarrollo local

Parlamento Nacional / 1, 2, 3 Participación en discusión de

Page 35: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y

35/35

comisiones relacionados a las materias del proyecto

aspectos generales de política y de carácter normativo

UDELAR 1, 2, 3 Apoyo científico – técnico a nivel nacional y local (Centros Universitarios Regionales)

CETP – UTU 1, 2, 3 Apoyo en formación técnico - profesional

IPA 2, 3 Apoyo técnico y operativo en actividades de promoción de buenas prácticas a productores agropecuarios

INAC 1,2 Participación en definición y aplicación de criterios y procedimientos de diferenciación de carne de pastizal

INIA 1, 2, 3 Apoyo técnico en investigación e innovación a nivel nacional y en proyectos piloto locales

Entidades nacionales de productores

1, 2, 3 Apoyo y participación en acciones de fortalecimiento de capacidades de productores y entidades locales para la innovación y la gobernanza

Empresarios privados de las distintas fases de las cadenas involucradas

1, 2, 3 Participación en acciones de fortalecimiento de las cadenas

Entidades locales de productores, operadores turísticos y pescadores artesanales y vecinos

2, 3 Apoyo y participación en acciones de fortalecimiento de capacidades de productores / operadores turísticos / pescadores a nivel local

Medios de comunicación nacionales y locales / públicos y privados

1, 2, 3 Difusión y sensibilización

OSC nacionales y locales

1, 2, 3 Participación en espacios de gobernanza nacional y local. Posibles aportes en materia técnica y/u operativa

Alianza del Pastizal del Cono Sur

1, 2, 3 Apoyo técnico y participación en promoción de la diferenciación de carne de pastizal a nivel local, nacional y regional

RECOPADES 1, 2, 3 Apoyo técnico y participación en la promoción de buenas prácticas pesqueras, identificación de oportunidades para pescadores artesanales y sus organizaciones e intercambio a nivel internacional

RedParques AlyC 3 Intercambio de experiencias y lecciones a nivel regional

A definir en la fase de diseño final del proyecto